Interrumpibles

Anuncio

Interrumpibles
IBERDROLA
te
ayuda
a
reducir
el
importe
de
la
factura
de
electricidad
En
IBERDROLA,
con
los
Sistemas
de
Alimentación
Ininterrumpida
de
alta
calidad,
te
aseguramos
la
obtención
del
máximo
rendimiento,
sin
interrupciones
del
suministro
eléctrico.
La
instalación
de
dichos
equipos
reporta
los
siguientes
beneficios:
•
Operatividad
continúa
ante
perturbaciones
en
el
suministro
eléctrico
o
interferencias
de
otros
receptores.
•
Ahorro
de
costes
en
reposición
de
equipamiento
dañado,
recuperación
de
datos
y
procesos
interrumpidos.
•
Altas
prestaciones
por
un
coste
de
adquisición
que
se
amortiza
rápidamente.
•
Máxima
sencillez
en
instalación
y
funcionamiento.
•
Integración
total
en
cualquier
entorno.
Requisitos
para
su
contratación:
Los
consumidores
de
energía
eléctrica
que
deseen
contratar
el
servicio
de
interrumpibilidad
deberán
cumplir
en
cada
punto
de
suministro
al
que
se
acojan:
• Ser
consumidores
conectados
en
alta
tensión
que
contraten
su
energía
en
el
mercado
de
producción,
bien
directamente,
bien
a
través
de
comercializador.
• Ofrecer
un
valor
mínimo
de
potencia
interrumpible
en
todos
los
períodos
tarifarios
no
inferior
a
5
MW,
para
todos
y
cada
uno
de
los
tipos
de
reducción
de
potencia
que
contrate.
• Que
el
volumen
de
consumo
anual
en
el
período
tarifario
6
sea
igual
o
superior
al
55%
de
su
volumen
total
de
consumo
anual.
• Tener
instalado
un
relé
de
deslastre
por
subfrecuencia.
• Tener
instalados
los
equipos
de
medida
y
control
requeridos.
• No
desarrollar
una
actividad
que
incluya
servicios
básicos
u
otras
actividades
en
que
la
aplicación
del
servicio
de
interrumpibilidad
pueda
provocar
riesgos
para
la
seguridad
de
las
personas
o
los
bienes.
Los
consumidores
en
alta
tensión
que
cumplan
los
requisitos
para
la
prestación
del
servicio
de
interrumpibilidad
deberán
solicitar
informe
de
idoneidad
al
O.S.
antes
del
día
1
de
julio
del
año
en
que
se
desea
comenzar
a
prestar
el
servicio.
Consulta
a
nuestros
gestores
y
te
asesorarán
La
solicitud
de
informe
deberá
incluir:
• Acreditación
de
participación
en
el
mercado
de
producción
como
comprador
de
energía
eléctrica
para
el
punto
de
suministro
en
que
se
desee
ofrecer
el
servicio.
O
aceptación
del
compromiso
firme
de
participación
como
agente
comprador
de
energía
eléctrica
para
el
punto
de
suministro.
• Contrato
vigente
de
acceso
a
las
redes
para
el
punto
de
suministro
o
aceptación
de
un
compromiso
firme
de
formalizar
un
contrato
de
acceso
en
la
fecha
de
inicio
de
la
prestación.
• Tipos
de
reducción
de
potencia
que
se
desean
proveer
y
valor
de
potencia
residual
máxima
para
cada
una
de
ellas.
•
•
•
Acreditación
de
que
la
potencia
máxima
interrumpible
en
todos
los
períodos
tarifarios
es
igual
o
superior
a
5
MW,
para
todos
y
cada
uno
de
los
tipos
de
reducción
de
potencia
que
desea
contratar.
El
consumidor
deberá
presentar
el
correspondiente
certificado
de
la
empresa
distribuidora
donde
consten
las
potencias
contratadas
y
consumo
de
energía
eléctrica
en
los
dos
últimos
años
desglosados
en
los
distintos
períodos
horarios.
En
el
supuesto
de
que
el
consumidor
no
cumpla
este
requisito,
el
O.S.
deberá
expresarlo
en
su
informe
a
efectos
de
que
la
Dirección
General
de
Política
Energética
y
Minas
(DGPEM)
pueda
valorar
si
concurren
circunstancias
que
hacen
viable
que
éste
pueda
prestar
el
servicio.
Las
previsiones
de
consumo
horario
para
la
temporada
eléctrica
siguiente.
Acreditación
de
no
desarrollar
una
actividad
que
incluya
servicios
básicos
u
otras
actividades
en
que
la
aplicación
del
servicio
de
interrumpibilidad
pueda
provocar
riesgos
para
la
seguridad
de
las
personas
o
los
bienes.
El
O.S.
emitirá
el
informe
para
la
DGPEM
en
el
plazo
1
mes
desde
la
recepción
de
la
solicitud
que
se
interrumpirá
por
las
peticiones
adicionales
de
información.
Dicho
informe
permitirá
evaluar
la
idoneidad
para
la
prestación
del
servicio.
En
caso
de
rechazo
se
justificará
la
razón
por
la
que
rechaza
la
idoneidad
del
consumidor
solicitante.
Si
el
informe
del
O.S.
es
favorable
éste
recogerá
todas
las
características
técnicas
y
condiciones
de
prestación
del
servicio
consideradas
para
su
elaboración,
así
como
los
requisitos
necesarios
para
la
formalización
del
contrato
correspondiente.
Autorización
administrativa
para
la
prestación
del
servicio
La
solicitud
deberá
ser
renovada
anualmente.
La
DGPEM
resolverá
la
solicitud
en
el
plazo
de
1
mes
desde
la
recepción
de
la
misma,
autorizando
o
denegando
la
prestación
del
servicio
y
lo
notificará
a
éste
con
indicación,
en
su
caso,
de
las
condiciones
específicas
para
la
prestación.
La
autorización
administrativa
para
la
prestación
del
servicio
contendrá:
• Las
características
del
proveedor
del
servicio
y
las
especificaciones
técnicas
de
sus
instalaciones.
• El
punto
de
acceso
a
las
redes.
• La
potencias
contratadas
en
los
diferentes
períodos
tarifarios
para
los
que
se
autoriza
la
prestación
del
servicio
que
serán
los
valores
de
las
potencias
de
consumo
para
cada
período
tarifario.
• Los
tipos
de
reducción
de
potencia
autorizados.
• Las
potencias
residuales
máximas
demandables
durante
una
orden
de
reducción
para
cada
uno
de
los
tipos
de
reducción
de
potencia.
• En
su
caso,
las
condiciones
específicas
a
cada
tipo
de
consumidor.
La
validez
de
la
autorización
administrativa
para
la
prestación
del
servicio
quedará
condicionada
a
la
presentación
en
el
plazo
máximo
de
10
días
ante
la
DGPEM
de
la
certificación
emitida
por
el
O.S.
de
la
disponibilidad,
• Equipos
de
medida,
control
y
comunicaciones
con
las
especificaciones
técnicas
y
funcionales
que
definidas
por
la
DGPEM.
• Relé
de
deslastre
por
subfrecuencia.
Formalización
del
contrato
de
prestación
del
servicio
La
solicitud
al
O.S.
para
la
formalización
del
contrato
tendrá
lugar
antes
del
día
15
de
octubre
del
año
en
el
que
se
haya
obtenido
la
autorización.
El
consumidor
autorizado
comenzará
a
prestar
su
servicio
el
día
1
de
noviembre
del
mismo
año.
El
contrato
tendrá
una
vigencia
de
un
año
y
se
considerará
prorrogado
por
iguales
períodos
si
el
consumidor
no
comunica
por
escrito
al
O.S.
su
voluntad
de
resolverlo,
con
un
preaviso
mínimo
de
dos
meses
a
la
fecha
de
su
finalización
y
siempre
que
el
O.S.
haya
comprobado
que
el
consumidor
sigue
cumpliendo
los
requisitos.
Una
vez
resuelto
el
contrato,
el
Operador
del
Sistema
lo
comunicará,
en
el
plazo
máximo
de
10
días,
a
la
DGPEM.
Antes
del
día
10
de
noviembre
de
cada
año
el
O.S.
informará
a
la
DGPEM
y
a
la
Comisión
Nacional
de
la
Energía
(CNE)
sobre
los
contratos
de
prestación
del
servicio
que
haya
formalizado
para
el
período
comprendido
entre
el
1
de
noviembre
del
año
en
curso
y
el
31
de
octubre
del
año
siguiente.
Preguntas
frecuentes
sobre
el
servicio
de
Interrumpilidad
¿En
qué
consiste
el
servicio
de
Interrumpibilidad?
El
servicio
de
interrumpibilidad
consiste
en
reducir
la
potencia
activa
demandada
hasta
el
valor
de
la
potencia
residual
requerida
por
parte
de
los
proveedores
de
este
servicio,
en
respuesta
a
una
orden
de
reducción
de
potencia
dada
por
el
Operador
del
Sistema.
¿Quiénes
pueden
contratar
la
prestación
del
Servicio
de
Interrumpibilidad?
Los
consumidores
de
energía
eléctrica
que
deseen
contratar
el
servicio
de
interrumpibilidad
deberán
cumplir
en
cada
punto
de
suministro
al
que
se
acojan
los
siguientes
requisitos:
• Ser
consumidores
conectados
en
alta
tensión
que
contraten
su
energía
en
el
mercado
de
producción,
bien
directamente,
bien
a
través
de
comercializador.
• Ofrecer
un
valor
mínimo
de
potencia
interrumpible
en
todos
los
períodos
tarifarios,
P1
a
P6,
no
inferior
a
5
MW,
para
todos
y
cada
uno
de
los
tipos
de
reducción
de
potencia
que
contrate.
• Que
el
volumen
de
consumo
anual
en
el
período
tarifario
6
–
P6‐
sea
igual
o
superior
al
55%
de
su
volumen
total
de
consumo
anual.
• No
desarrollar
una
actividad
que
incluya
servicios
básicos
u
otras
actividades
en
que
la
aplicación
del
servicio
de
interrumpibilidad
pueda
provocar
riesgos
para
la
seguridad
de
las
personas
o
los
bienes.
Además
a
la
hora
de
la
contratación
se
va
a
exigir:
•
•
Tener
instalado
un
relé
de
deslastre
por
subfrecuencia.
Tener
instalados
los
equipos
de
medida
y
control
requeridos.
¿Para
ser
proveedor
del
Servicio
de
Interrumpibilidad
se
debe
obtener
algún
permiso?
Lo
debe
solicitar
el
consumidor
para
cada
punto
de
suministro,
que
cumpliendo
los
requisitos,
quiera
acogerse
para
ser
proveedor
del
Servicio
de
Interrumpibilidad
a
la
DGPEM
que
lo
autorizara
o
denegara
de
acuerdo
con
un
procedimiento
establecido.
¿Cuál
es
el
procedimiento
para
ser
proveedor
del
Servicio
de
Interrumpibilidad?
Los
consumidores
en
alta
tensión
que
cumplan
los
requisitos
para
la
prestación
del
servicio
de
interrumpibilidad
deben
seguir
los
siguientes
pasos:
•
•
•
•
Solicitar
informe
de
idoneidad
al
O.S.
antes
del
día
1
de
julio
del
año
en
que
se
desea
comenzar
a
prestar
el
servicio.
El
O.S.
emitirá
el
informe
para
la
DGPEM
en
el
plazo
1
mes
desde
la
recepción
de
la
solicitud
que
se
interrumpirá
por
las
peticiones
adicionales
de
información.
Si
el
informe
del
O.S.
es
favorable
éste
recogerá
todas
las
características
técnicas
y
condiciones
de
prestación
del
servicio
consideradas
para
su
elaboración,
así
como
los
requisitos
necesarios
para
la
formalización
del
contrato
correspondiente.
Solicitud
de
autorización
para
la
prestación
del
Servicio
del
consumidor
dirigida
a
la
DGPEM
antes
del
día
15
de
septiembre
del
año
que
se
desee
empezar
a
prestar
el
servicio.
La
DGPEM
resolverá
la
solicitud
en
el
plazo
de
1
mes
desde
la
recepción
de
la
misma,
autorizando
o
denegando
la
prestación
del
servicio
y
lo
notificará
a
éste
con
indicación,
en
su
caso,
de
las
condiciones
específicas
para
la
prestación.
La
validez
de
la
autorización
administrativa
para
la
prestación
del
servicio
quedará
condicionada
a
la
presentación
en
el
plazo
máximo
de
10
días
ante
la
DGPEM
de
la
certificación
emitida
por
el
OS
de
la
disponibilidad,
 Equipos
de
medida,
control
y
comunicaciones
con
las
especificaciones
técnicas
y
funcionales
que
definidas
por
la
DGPEM.
 Relé
de
deslastre
por
subfrecuencia.
•
•
•
Solicitud
al
O.S.
para
la
formalización
del
contrato
tendrá
lugar
antes
del
día
15
de
octubre
del
año
en
el
que
se
haya
obtenido
la
autorización.
Formalización
del
contrato
para
la
prestación
del
Servicio
con
el
O.S.
Presentación
ante
la
DGPEM
del
contrato
firmado
con
el
O.S.
antes
del
día
1
del
mes
siguiente
al
de
la
firma
del
contrato.
¿Qué
documentación
se
debe
presentar
para
la
solicitud
de
informe
de
idoneidad?
Se
debe
solicitar
el
informe
al
O.S.
incluyendo
la
siguiente
documentación:
• Acreditación
de
participación
en
el
mercado
de
producción
como
comprador
de
energía
eléctrica
para
el
punto
de
suministro
en
que
se
desee
ofrecer
el
servicio
o
aceptación
del
compromiso
firme
de
participación
en
como
agente
comprador
de
energía
eléctrica
para
el
punto
de
suministro.
•
Contrato
vigente
de
acceso
a
las
redes
para
el
punto
de
suministro
o
aceptación
de
un
compromiso
firme
de
formalizar
un
contrato
de
acceso
en
la
fecha
de
inicio
de
la
prestación.
•
Tipos
de
reducción
de
potencia
que
se
desean
proveer
y
valor
de
potencia
residual
máxima
para
cada
una
de
ellas.
•
Acreditación
de
que
la
potencia
máxima
interrumpible
en
todos
los
períodos
tarifarios,
P1
a
P6,
es
igual
o
superior
a
5
MW,
para
todos
y
cada
uno
de
los
tipos
de
reducción
de
potencia
que
desea
contratar.
•
El
consumidor
deberá
presentar
el
correspondiente
certificado
de
la
empresa
distribuidora
donde
consten
las
potencias
contratadas
y
consumo
de
energía
eléctrica
en
los
dos
últimos
años
desglosados
en
los
distintos
períodos
horarios.
Las
previsiones
de
consumo
horario
para
la
temporada
eléctrica
siguiente.
•
Acreditación
de
No
desarrollar
una
actividad
que
incluya
servicios
básicos
u
otras
actividades
en
que
la
aplicación
del
servicio
de
interrumpibilidad
pueda
provocar
riesgos
para
la
seguridad
de
las
personas
o
los
bienes.
¿Qué
documentación
se
debe
presentar
para
la
solicitud
de
autorización
para
la
prestación
del
Servicio
de
interrumpibilidad?
Se
debe
solicitar
el
informe
a
la
DGPEM
incluyendo
la
siguiente
documentación:
• El
informe
de
idoneidad
elaborado
por
el
O.S.
• La
documentación
presentada
al
O.S.
para
la
solicitud
de
informe
de
idoneidad.
¿Qué
documentación
contendrá
la
autorización
administrativa
para
la
prestación
del
servicio
concedida
por
la
DGPEM?
La
autorización
contendrá
la
siguiente
información:
• Las
características
del
proveedor
del
servicio
y
las
especificaciones
técnicas
de
sus
instalaciones.
• El
punto
de
acceso
a
las
redes.
• La
potencias
contratadas
en
los
diferentes
períodos
tarifarios
para
los
que
se
autoriza
la
prestación
del
servicio
que
serán
los
valores
de
las
potencias
de
consumo
(Pf)
para
cada
período
tarifario.
• Los
tipos
de
reducción
de
potencia
autorizados.
• Las
potencias
residuales
máximas
demandables
durante
una
orden
de
reducción
para
cada
uno
de
los
tipos
de
reducción
de
potencia.
• En
su
caso,
las
condiciones
específicas
a
cada
tipo
de
consumidor.
¿Si
para
la
solicitud
del
informe
de
idoneidad
se
ha
presentado
la
aceptación
del
compromiso
firme
de
participación
en
como
agente
comprador
de
energía
eléctrica
para
el
punto
de
suministro
y/o
la
aceptación
de
un
compromiso
firme
de
formalizar
un
contrato
de
acceso
en
la
fecha
de
inicio
de
la
prestación
a
la
hora
de
formalizar
el
contrato
se
debe
presentar
la
acreditación
de
ambos?
A
la
hora
de
la
formalización
del
contrato
se
debe
presentar
la
Acreditación
de
participación
en
el
mercado
de
producción
como
agente
comprador
de
energía
eléctrica
y
el
Contrato
vigente
de
acceso
a
las
redes
en
la
fecha
de
inicio
de
la
prestación.
¿Cuál
es
el
periodo
y
la
duración
del
contrato
de
Prestación
del
Servicio
de
interrumpibilidad?
El
inicio
es
el
1
de
noviembre
del
año
n
al
31
de
octubre
del
año
n+1,
por
lo
que
la
duración
será
de
12
meses,
aunque
la
fecha
de
inicio
viene
condicionada
por
la
realización
de
todo
el
proceso
administrativo
de
acuerdo
con
los
plazos
establecidos.
Al
formalizarse
el
contrato
para
la
Prestación
del
Servicio
de
interrumpibilidad
por
un
periodo
determinado
con
finalización
al
31
de
octubre
del
año
siguiente
al
de
la
autorización
¿Cuándo
debe
iniciarse
de
nuevo
el
proceso
de
autorización
del
Servicio?
El
contrato
tendrá
una
vigencia
de
un
año
y
se
considerará
prorrogado
por
iguales
períodos
siempre
que
el
OS
haya
comprobado
que
el
consumidor
sigue
cumpliendo
los
requisitos.
Antes
del
día
10
de
noviembre
de
cada
año
el
O.S.
informará
a
la
DGPEM
y
a
la
CNE
sobre
los
contratos
de
prestación
del
servicio
que
haya
formalizado
para
el
período
comprendido
entre
el
1
de
noviembre
del
año
en
curso
y
el
31
de
octubre
del
año
siguiente.
¿Se
puede
no
prorrogar
el
contrato
de
prestación
del
Servicio
de
interrumpibilidad?
Si
tanto
por
no
cumplimiento
de
los
requisitos
como
por
solicitud
del
consumidor,
en
este
caso
el
consumidor
debe
comunicar
de
forma
fehaciente
por
escrito
al
OS
su
voluntad
de
resolver
el
contrato,
con
un
preaviso
mínimo
de
dos
meses
a
la
fecha
de
su
finalización.
Una
vez
resuelto
el
contrato,
el
Operador
del
Sistema
lo
comunicará,
en
el
plazo
máximo
de
10
días,
a
la
Dirección
General
de
Política
Energética
y
Minas.
¿Se
pueden
modificar
las
condiciones
de
autorización
para
la
prestación
del
servicio?
Las
modificaciones
de
alguna
de
las
condiciones
establecidas
en
la
autorización
necesitarán
ser
autorizada
por
la
DGPEM
previo
informe
del
O.S.,
que
se
regirá
de
acuerdo
con
lo
señalado
para
el
informe
de
idoneidad.
En
estos
casos
la
DGPEM
establecerá,
cuando
proceda,
las
condiciones
de
adaptación
de
la
retribución
correspondiente
a
la
temporada
eléctrica
en
que
se
produzca.
Autorizadas
las
modificaciones
el
O.S.
formalizará
los
cambios
en
el
contrato
con
el
proveedor
del
servicio.
¿Cuáles
son
los
tipos
de
reducción
de
potencia?
Los
tipos
de
reducción
de
potencia
son
5
que
se
definen
por
el
preaviso
mínimo
y
la
duración
total
máxima
serán,
La
orden
de
reducción
de
potencia
puede
constar
de
uno
o
varios
períodos
de
duración
mínima
de
una
hora
y
no
necesariamente
consecutivos.
¿Cuáles
son
las
características
de
cada
tipo
de
reducción
de
potencia?
Se
caracterizarán
por:
• El
número
máximo
de
períodos
por
orden,
• Duración
máxima
de
cada
período
y
• Máximo
valor
de
potencia
residual
a
consumir
en
cada
uno
de
ellos.
Donde:
• Potencia
residual
máxima,
valor
de
potencia
máxima
a
consumir
para
el
tipo
de
reducción
de
potencia
»i»,
en
los
períodos
en
que
se
solicite
la
máxima
reducción
de
potencia.
• Potencia
de
consumo,
Valor
verificable
de
potencia
a
consumir
de
forma
continuada
por
el
proveedor
del
servicio,
en
los
períodos
tarifarios
P1
a
P6.
Estos
valores
se
revisarán
anualmente,
teniendo
en
cuenta
el
valor
medio
del
consumo
en
cada
uno
de
los
períodos
tarifarios
correspondientes
a
los
dos
últimos
años
y
el
perfil
de
consumo
previsto
para
el
año
en
curso
comunicado
al
O.S:
¿Cuál
es
el
número
máximo
de
horas
de
aplicación
de
las
órdenes
de
reducción
de
potencia?
Dependiendo
del
tipo
de
orden:
• Conjunto
de
órdenes
tipo
1
y
2
será
de
120
horas/año.
• Conjunto
de
órdenes
tipo
3,
4
y
5
será
de
120
horas/año.
Las
horas
de
aplicación
de
cada
tipo
de
orden
se
calcularán
como
suma
de
la
duración
de
todos
los
períodos
en
que
se
solicite
reducción
de
potencia.
Para
cada
consumidor
el
número
máximo
de
órdenes
de
reducción
de
potencia,
cualquiera
que
sea
el
tipo,
será
de
cinco
semanales
y
una
diaria,
no
se
tendrán
en
consideración
aquellas
órdenes
que
el
OS
anule
con
anterioridad
a
que
se
inicie
el
período
de
preaviso
mínimo.
¿Se
puede
contratar
cualquiera
de
los
tipos
de
reducción
de
potencia?
Se
podrán
contratar
los
tipos
de
reducción
de
potencia
de
acuerdo
con
las
siguientes
modalidades:
• Modalidad
a:
sólo
se
contratan
los
tipos
3,
4
y
5.
• Modalidad
b:
se
contratan
los
cinco
tipos
definidos
con
carácter
general.
¿Tiene
algún
límite
la
Retribución
anual
del
servicio
de
interrumpibilidad?
Sí,
el
límite
máximo
para
cada
proveedor
del
servicio
de
20
€/MWh
consumido.
¿Cómo
se
calcula
el
Precio
medio
de
la
energía
–Peh­
aplicado
en
la
facturación
anual
equivalente?
Se
utilizan
como
referencias
los
precios
resultantes
del
mercado
diario,
los
precios
del
mercado
a
plazo
de
OMIP
y
los
precios
resultantes
en
las
subastas
de
distribuidores
o
comercializadores
de
último
recurso
correspondiente,
lo
publicará
para
cada
trimestre
la
DGPEM.
En
la
RESOLUCIÓN
de
30
de
junio
de
2008
para
el
cálculo
de
Peh
para
el
tercer
trimestre
del
2008
se
indica,
se
ha
tomado
como
referencia
del
precio
medio
del
mercado
diario
la
media
aritmética
de
los
precios
medios
diarios
resultantes
en
la
casación
de
dicho
mercado
en
el
último
trimestre,
desde
el
1
de
abril
hasta
el
30
de
junio
de
2008,
como
precio
del
mercado
a
plazo
de
OMIP
el
precio
medio
ponderado
por
energía
negociada
en
OMIP,
tanto
en
subasta
como
en
continuo,
de
los
contratos
con
entrega
en
el
tercer
trimestre
de
2008
y
como
precio
de
las
subastas
de
los
distribuidores
el
precio
calculado
como
media
ponderada
del
precio
resultante
en
la
cuarta
subasta
CESUR,
realizada
en
marzo
de
2008,
con
entrega
para
el
tercer
trimestre
de
2008
del
productos
subastado
semestral,
y
los
precios
resultantes
en
la
quinta
subasta
CESUR,
realizada
en
junio
de
2008,
con
entrega
para
el
tercer
trimestre
de
2008,
de
los
2
productos
subastados,
trimestral
y
semestral.
El
precio
final
resulta
de
ponderar
dichos
precios
el
20
por
ciento,
el
20
por
ciento
y
el
60
por
ciento
respectivamente.
¿Cuáles
son
los
requisitos
de
cumplimiento
de
una
orden
de
reducción
de
potencia?
Para
que
se
considere
una
orden
de
reducción
de
potencia
cumplida
deberá
reunir
como
mínimo:
• Existencia
de
todos
los
registros
de
potencia
demandada
generados
por
un
maxímetro
integrador
de
cinco
minutos
desde
el
instante
de
inicio
del
primer
período
hasta
el
instante
final
del
último
período
de
la
orden
dada
por
el
OS,
según
la
hora
del
reloj
del
equipo
del
proveedor
del
servicio
y
comunicados
por
el
mismo.
• Todas
las
potencias
demandadas
y
recogidas
en
los
registros
no
superan,
en
ningún
período,
el
máximo
valor
de
potencia
residual
a
consumir,
Pmaxi
ó
P50%,
según
el
caso.
¿Qué
sucede
cuando
no
sea
posible
determinar
la
potencia
demandada
por
funcionamiento
incorrecto
del
maxímetro
integrador
de
cinco
minutos?
Se
distinguirán
los
siguientes
casos:
 Cuando,
excepcionalmente,
los
registros
de
potencia
demandada
puedan
determinarse
por
el
O.S.
mediante
integración
de
las
telemedidas
de
tiempo
real
recibidas
o
por
cualquier
otro
medio
que
estime
conveniente.
El
O.S.
podrá
considerar
cumplida
la
orden,
siempre
y
cuando
se
cumplan
las
condiciones
de
cumplimiento
de
la
orden
y
el
proveedor
del
servicio
subsane,
en
el
plazo
máximo
de
30
días
desde
la
fecha
de
emisión
de
la
orden,
los
defectos
que
hubieran
provocado
el
fallo
o
indisponibilidad
de
los
máximetros
o
de
su
registro.
El
O.
S.
comprobará
el
correcto
funcionamiento
del
equipo,
expedirá
el
certificado
correspondiente
y
lo
notificará
a
la
DGPEM.
En
caso
contrario,
la
orden
se
considerará
incumplida.
 Cuando
el
O.S.
no
pueda
verificar
el
cumplimiento
de
la
orden
se
considerará
como
incumplida.
¿Quién
decide
en
caso
que
exista
duda
en
el
cumplimiento
de
una
orden
de
reducción?
La
DCGPEM
resolverá
aquellos
casos
en
que
existiera
duda
sobre
el
cumplimiento
o
no
de
una
orden
de
reducción
de
potencia
por
parte
del
proveedor
del
servicio.
¿Cuáles
son
las
repercusiones
del
incumplimiento
de
una
orden
de
reducción
de
potencia?
El
incumplimiento
de
una
orden
implicará:
 Si
no
se
hubiera
producido
ningún
incumplimiento
en
los
doce
meses
anteriores,
llevará
asociado
una
penalización
equivalente
al
120%
de
la
retribución
por
el
servicio
de
interrumpibilidad
que
le
hubiera
correspondido
en
el
año
en
que
se
produce
el
incumplimiento.

Si
se
hubiera
producido
un
incumplimiento
en
los
doce
meses
anteriores
el
nuevo
incumplimiento
implicará
una
penalización
equivalente
al
máximo
que
resulte
de
comparar:
•
•
El
doble
de
la
retribución
correspondiente
al
último
mes
percibido.
El
doble
de
la
retribución
recibida
desde
el
último
incumplimiento.
Y
la
propuesta
del
O.S.
a
la
DGPEM
de
revocación
de
la
autorización
para
la
prestación
del
servicio
de
interrumpibilidad.
¿Cuál
es
la
información
necesaria
para
la
liquidación
y
facturación
del
servicio
de
interrumpibilidad?
La
Información
necesaria
es:
• Precio
medio
a
aplicar
a
la
energía
publica
la
DGPEM
trimestralmente.
• Energía
consumida
en
cada
uno
de
los
6
períodos
tarifarios
• Valor
de
los
coeficientes
de
modulación
de
carga
de
cada
consumidor
que
presta
el
servicio
para
cada
uno
de
los
6
períodos
tarifarios.
• Potencia
residual
máxima
requerida
por
O.S.
para
cada
tipo
de
reducción
de
potencia
aplicado
durante
el
período
de
liquidación.
• Información
relativa
a
los
eventuales
incumplimientos
de
órdenes
de
interrupción.
¿Cómo
se
efectúa
la
liquidación
del
servicio
de
interrumpibilidad?
El
O
S
liquidará
el
servicio
efectuando
liquidaciones
mensuales
a
cuenta
de
la
liquidación
anual
y
una
liquidación
anual
definitiva.
A
estos
efectos
el
período
anual
comprende
desde
el
1
de
noviembre
del
año
n
al
31
de
octubre
del
año
n+1.
¿Cuál
es
el
proceso
para
la
realización
de
las
liquidaciones
mensuales
a
cuenta
de
la
liquidación
anual
definitiva?
Se
debe
entregar
la
documentación
solicitada
en
los
plazos
que
se
indican:
• Antes
del
quinto
día
hábil
del
mes
M+1
los
encargados
de
la
lectura
deberán
estimar
y
enviar
al
O.S.
los
datos
de
medidas
del
mes
M
• Primer
día
hábil
posterior
al
décimo
día
natural
del
mes
M+1
el
O.S.
publicará
el
avance
a
la
liquidación
mensual
del
mes
M
cuenta
de
la
liquidación
anual
con
la
información
disponible
hasta
las
10:00
h.
•
•
En
caso
de
ausencia
de
medidas
de
la
energía
consumida
en
el
Concentrador
Principal
se
considerará
como
medida
el
valor
cero,
sin
perjuicio
de
su
posterior
estimación
en
los
plazos
determinados
en
dichos
procedimientos.
Entre
el
primer
y
tercer
día
hábil
posterior
al
décimo
día
natural
del
mes
M+1,
son
3
días
hábiles
desde
la
publicación
de
la
liquidación,
para
efectuar
reclamaciones.
El
cuarto
día
hábil
posterior
al
décimo
día
natural
del
mes
M+1
el
O.S.
publicará
el
cierre
a
la
liquidación
mensual
a
cuenta
de
la
liquidación
anual
con
la
información
disponible
hasta
las
10:00
h.
Junto
con
el
cierre,
el
O.S.
publicará
la
base
de
la
facturación
del
servicio
de
interrumpibilidad
a
expedir
en
el
mes
M,
como
la
diferencia
entre
la
liquidación
mensual
del
mes
M
y
el
valor
total
facturado
hasta
el
mes
M‐1.
¿Cuál
es
el
proceso
para
la
realización
de
la
liquidación
anual
definitiva?
Finalizado
el
periodo
anual
del
1
de
noviembre
del
año
n
al
31
de
octubre
del
año
n+1
se
entregará
en
los
plazos
que
se
indican:
• El
primer
día
hábil
posterior
al
día
20
de
noviembre
del
año
n+1
el
O.S.
publicará
un
avance
a
la
liquidación
anual
con
la
información
disponible
hasta
las
10:00
h.
• Los
siete
primeros
días
hábiles
posteriores
al
día
20
de
noviembre,
una
vez
publicado
el
avance
de
la
liquidación
mensual,
los
proveedores
podrán
realizar
las
para
reclamación.
En
caso
de
ausencia
de
medidas
de
la
energía
consumida
por
el
proveedor
del
servicio
en
el
Concentrador
Principal,
en
las
condiciones
establecidas
en
los
procedimientos
de
operación
de
medidas,
se
considerará
como
medida
el
valor
cero
a
efectos
de
la
liquidación
del
servicio
de
interrumpibilidad.
• El
cuarto
día
hábil
posterior
al
cuarto
día
natural
del
mes
de
diciembre
del
año
n+1
el
O.S.
publicará
el
cierre
de
la
liquidación
anual
definitiva
con
la
información
disponible
hasta
las
10:00
h.
Junto
con
el
cierre,
el
O.S.
publicará
y
notificará
a
cada
proveedor
el
valor
de
la
liquidación
del
servicio
de
interrumpibilidad
correspondiente
al
ajuste
final
definitivo,
como
la
diferencia
entre
la
liquidación
anual
definitiva
y
el
valor
de
la
última
liquidación
mensual
a
cuenta
de
la
anual
efectuada.
¿Qué
información
debe
aportar
el
O.S.
a
la
Comisión
nacional
de
la
energía?
Es
la
siguiente:
• El
resultado
de
la
liquidación
mensual
del
mes
M
a
cuenta
de
la
liquidación
anual
definitiva
junto
con
la
información
utilizada
para
su
cálculo,
dentro
del
plazo
máximo
de
los
25
primeros
días
del
mes
M+1.
• El
resultado
de
la
liquidación
anual
definitiva
correspondiente
al
período
junto
con
la
información
utilizada
para
su
cálculo,
antes
del
15
de
diciembre
del
año
n+1.
¿Cómo
se
realiza
la
facturación
del
servicio
de
interrumpibilidad?
Con
objeto
de
agilizar
el
procedimiento
administrativo
de
facturación
el
O.S.
llevará
a
cabo
la
expedición
de
autofacturas
correspondientes
a
este
servicio.
Una
vez
emitidas
las
facturas
(con
copia
por
correo
electrónico)
se
entenderá
que
la
factura
ha
sido
previamente
aceptada
si
no
se
ha
rechazado
en
el
plazo
de
15
días
desde
su
recepción
(pasados
5
días
desde
su
emisión).
Cualquier
modificación
de
los
datos
fiscales,
administrativos
o
bancarios
de
la
Sociedad
a
efectos
de
facturación
y
pago,
debe
ser
comunicada
al
OS
antes
del
día
15
del
mes
m+2.
¿Cómo
se
realiza
el
pago
del
servicio
de
interrumpibilidad?
La
CNE
transferirá
al
O.S
.los
fondos
para
el
pago
del
servicio:
• Antes
del
día
15
del
mes
M+3
para
el
pago
de
la
prestación
de
este
servicio
correspondientes
al
mes
M.
• Una
vez
que
la
DGPEM,
a
propuesta
de
la
CNE,
apruebe
la
liquidación
definitiva
anual
de
cada
proveedor
para
el
pago
del
ajuste
anual
respecto
a
la
última
liquidación
a
cuenta
practicada.
El
O.S.
facturará
a
los
sujetos
del
Sistema
Eléctrico
que
corresponda
de
acuerdo
con
los
datos
suministrados
por
la
CNE.
El
O.S.
procederá
al
pago
de
la
liquidación
plazo
máximo
de
10
días
hábiles
desde
fecha
de
recepción
de
los
fondos,
mediante
transferencia
a
la
cuenta
bancaria.
El
O.S.
procederá
al
pago
del
IVA
de
la
liquidación
que
corresponda
no
más
tarde
del
último
día
del
plazo
para
la
presentación
de
la
declaración­liquidación
del
IVA
del
período
correspondiente
a
la
fecha
de
facturación.
¿Qué
sucede
en
el
caso
que
los
fondos
trasferidos
por
la
CNE
no
cubran
el
importe
de
las
liquidaciones?
En
el
caso
en
que
los
fondos
transferidos
por
la
CNE
no
cubran
el
importe
total
de
la
liquidación
del
servicio
estos
fondos
se
prorratearan
entre
los
consumidores
prestadores
del
servicio.
¿Qué
información
debe
aportar
por
el
proveedor
del
servicio
al
O.S.?
• Información
sobre
programas
de
consumo
previstos.
Antes
de
las
14:00
horas
del
día
15
de
cada
mes
los
programas
de
demanda
de
energía
previstos
para
los
dos
meses
siguientes,
que
deberá
ser
actualizada
y
comunicada
al
O.S.
cuando
se
produzcan
modificaciones
a
la
misma.
•
Información
de
los
programas
de
parada
y
mantenimiento.
Antes
del
día
15
de
cada
mes,
y
en
caso
de
modificación
tan
pronto
como
se
produzca,
los
programas
previstos
de
parada
y
mantenimiento
de
su
instalación,
para
los
doce
meses
inmediatamente
siguientes.
•
Información
de
avería.
Cualquier
avería
en
su
instalación,
que
afecte
al
programa
de
consumo
de
la
misma,
tan
pronto
como
ésta
se
produzca.
Cualquier
avería
de
sus
equipos
de
comunicaciones
o
de
tratamiento
de
la
interrumpibilidad,
tan
pronto
como
ésta
se
produzca.
El
O.S.
lo
comunicará
a
su
empresa
distribuidora
•
Información
de
consumo.
Con
periodicidad
horaria
los
cuatro
últimos
valores
de
consumo
medio
cuarto
horario
de
la
instalación.
•
Información
de
consumo
en
tiempo
real.
Con
una
periodicidad
que
no
excederá
los
12
segundos,
de
los
valores
instantáneos
de
potencia
activa
y
reactiva
de
la
instalación
del
proveedor
del
servicio.
•
Información
asociada
a
cada
orden
de
reducción
de
potencia.
Acuse
de
recibo
de
las
órdenes
de
reducción
de
potencia,
su
cambio
y/o
anulación,
desglosadas
por
tipo
de
orden
de
reducción
de
potencia,
que
incluirá
el
perfil
potencia/tiempo,
en
un
máximo
de
dos
minutos
desde
su
recepción.
El
O.S.
comunicará
a
la
DGPEM
las
órdenes
de
reducción
de
potencia
emitidas
en
el
plazo
máximo
de
2
horas
desde
su
emisión.
Después
de
cada
orden
de
reducción
de
potencia
se
enviaran
los
datos
descriptivos
de
la
orden
de
interrupción
que
haya
ejecutado,
los
registros
de
potencia
activa
media
demandada
cada
cinco
minutos.
El
OS
comunicará
a
la
DGPEM
los
datos
de
la
orden
de
reducción
de
potencia,
los
proveedores
del
servicio
afectados
y
el
grado
de
cumplimiento
de
dicha
orden.
¿Cómo
se
efectúa
el
control
de
la
disponibilidad
del
servicio?
Se
realiza
del
siguiente
modo:
 Control
de
las
condiciones
de
prestación
del
servicio.
A
partir
de
la
información
de
consumo
en
tiempo
real,
el
O.S.
vigilará
y
controlará
periódicamente
el
cumplimiento
de
las
condiciones
de
prestación
del
servicio
que
se
recogen
en
el
contrato
entre
el
proveedor
y
el
O.S.
Cuando
el
O.S.
considere
que
se
están
incumpliendo
estas
condiciones
por
parte
de
algún
proveedor
se
lo
comunicará,
y
en
su
caso
remitirá
un
informe
a
la
DGPEM
solicitando
la
revocación
de
la
correspondiente
autorización
administrativa.

Control
de
las
comunicaciones.
El
O.S.
vigilará
y
controlará
periódicamente
el
estado
de
las
comunicaciones
de
los
proveedores
del
servicio
informando
a
los
proveedores
de
las
deficiencias
que
se
identifiquen.
Cuando
el
O.S.
considere
que
se
están
incumpliendo
reiteradamente
las
condiciones
de
prestación
del
servicio
en
lo
referente
al
estado
de
las
comunicaciones,
remitirá
un
informe
a
la
DGPEN
solicitando,
en
su
caso,
la
revocación
de
la
correspondiente
autorización
administrativa.
¿Cómo
se
realiza
la
Evaluación
del
índice
de
cobertura?
De
acuerdo
con
las
situaciones
de
operación
que
se
presenten,
el
O.S.
evaluará
las
necesidades
de
aplicación
del
servicio
de
interrumpibilidad
y
gestionará
el
servicio
de
acuerdo
con
las
mismas.
Adicionalmente
el
O.S.
evaluará
la
aplicación
del
servicio
en
las
siguientes
situaciones:
• El
O.S.
evaluará
la
relación
entre
potencia
disponible
y
potencia
demandada,
con
la
mejor
información
disponible
en
el
horizonte
de
la
posible
aplicación
de
interrumpibilidad.
• Tanto
para
la
demanda
como
para
la
potencia
renovable
no
gestionable
disponible
(eólica
y
fotovoltaica
entre
otras)
utilizará
su
mejor
previsión.
• La
disponibilidad
del
resto
del
equipo
generador
vendrá
determinada
por
la
declaración
de
los
sujetos
propietarios
así
como
por
las
indisponibilidades
por
incumplimientos
de
programa
constatados
por
el
O.S.
en
tiempo
real.
• Se
considerarán
los
intercambios
internacionales
con
programa
firme,
así
como
la
mejor
estimación
que
pueda
realizar
el
O.S.
de
la
utilización
de
los
derechos
de
capacidad
asignados.
Si
tras
realizar
dicha
evaluación
resulta
una
relación
entre
potencia
disponible
y
potencia
demandada
menor
de
1,1,
el
O.S.
podrá
decidir
la
aplicación
órdenes
de
reducción
de
potencia
tipo
1
y
2
con
el
fin
de
conseguir
una
relación
mayor
de
1,1
en
todo
el
horizonte
de
programación.
En
los
sistemas
insulares
y
extrapeninsulares
el
O.S.
podrá
aplicar
órdenes
de
reducción
de
potencia
cuando
la
diferencia
entre
la
potencia
disponible
y
la
previsión
de
potencia
demandada
sea
inferior
a
los
valores
mínimos
de
reserva
rodante
(primaria
y
secundaria)
exigidos
en
P.O.1
«Funcionamiento
de
los
sistemas
eléctricos
insulares
y
extrapeninsulares».
¿Por
qué
motivos
se
puede
solicitar
orden
de
reducción
de
potencia?
Los
tipos
de
agentes
que
pueden
solicitar
la
reducción
son:
• Orden
de
reducción
de
potencia
a
petición
de
las
compañías
de
distribución.
Podrán
solicitar
la
emisión
de
una
orden
en
las
áreas
de
distribución
de
su
competencia
cuando
las
circunstancias
de
operación
de
su
red
así
lo
requieran.
La
solicitud
de
orden
se
remitirá
al
menos
una
hora
antes
del
comienzo
del
preaviso
mínimo
según
el
tipo
de
orden.
El
O.S.
la
analizará
la
solicitud
y
deberá
responder
al
gestor
de
la
red
de
distribución
al
menos
media
hora
antes
del
comienzo
del
preaviso
mínimo
de
la
orden.
En
el
caso
de
ser
aprobada
el
O.S.
emitirá
la
orden
de
reducción
de
potencia
a
los
consumidores
implicados
indicando
al
gestor
de
la
red
en
su
respuesta
los
términos
en
que
se
solicita
y
los
proveedores
conectados
a
sus
redes
a
quien
se
da
la
orden
de
interrupción.
En
caso
de
desestimar
la
petición
el
O.S.
además
de
responder
se
deberá
poner
en
contacto
con
el
gestor
con
objeto
de
buscar
una
solución
viable
al
problema.
Los
criterios
de
aceptación
o
rechazo
serán
los
que
permitan
mantener
la
seguridad
tanto
en
la
red
de
distribución
como
en
la
red
de
transporte.
•
Orden
de
reducción
de
potencia
emitida
por
trabajos
en
la
Red
observable
por
el
O.S.
y/o
situaciones
de
riesgo
para
la
seguridad
del
Sistema
Eléctrico
La
necesidad
de
realizar
labores
de
mantenimiento
en
las
infraestructuras
eléctricas,
trabajos
de
construcción
de
nuevas
instalaciones
o
de
refuerzo
de
las
ya
existentes,
previstos
en
la
planificación
vigente,
pueden
requerir
una
reducción
temporal
del
consumo
en
una
o
varias
zonas
del
Sistema
Eléctrico.
A
tal
efecto,
el
O.S.
podrá
cursar
una
orden
de
reducción
de
potencia
durante
la
ejecución
de
descargos
en
la
Red
Observable,
en
cualquiera
de
los
siguientes
supuestos:
Cuando
no
exista
la
posibilidad
de
adoptar
otras
medidas
o
estas
supongan
un
riesgo
elevado
para
la
garantía
del
mismo.
• Cuando
una
reducción
parcial
de
la
carga
en
la
zona
afectada
del
sistema
se
traduzca
en
una
medida
de
salvaguarda
efectiva
orientada
a
minimizar
los
efectos
de
una
incidencia
en
la
red
mientras
se
encuentren
en
curso
los
trabajos
programados.
• Cuando,
tras
una
incidencia,
resulte
necesario
adoptar
medidas
de
emergencia
destinadas
a
reducir
parcial,
y/o
localmente
la
carga
del
sistema
para
lograr
restablecer
sus
variables
de
control
a
valores
normales
de
funcionamiento,
y/o
devolver
el
suministro
a
clientes
que
no
estén
acogidos
al
servicio
de
interrumpibilidad.

Descargar