partida de la guarnicion de ribarroja del turia

Anuncio
MUSEO HISTÓRICO MILITAR DE VALENCIA
PARTIDA DE LA GUARNICIÓN DE RIBARROJA
DEL TURIA HACIA EL FRENTE DE SAGUNTO
24 de Octubre de 1811
Durante la Guerra de Independencia ( también conocida como “del francés”), Ribarroja estuvo
implicada, de una forma u otra, en los distintos acontecimientos de la contienda. El 25 de junio de 1808, el
General francés Moncey establece su cuartel general en la Venta de Poyo, en el término de Ribarroja del
Turia. Voluntarios de esta localidad participaron en la lucha contra los franceses en la batalla de San
Onofre, en Quart de Poblet, y en la de la Venta de Poyo. También ayudó a la Milicia Honrada de la
Gobernación de Valencia ( 5º Cuerpo de Granaderos Saguntinos ), bajo las órdenes del héroe Romeu, en
la acción de la guerra sobre el puente de Ribarroja, contra las Milicia hasta el final de la contienda. En ese
mismo año, el General español O`Donell instaló su cuartel general en el Palacio señorial de los condes de
Rivillagigedo de Ribarroja del Turia, más conocido por “ el Castillo”.
EL DIORAMA
El diorama representa la partida de las tropas establecidas como guarnición en Ribarroja del Turia
hacia el frente de Sagunto el día 24 de Octubre de 1811.
Construido exactamente a escala 1:72, sus dimensiones son 225 cm de largo por 45 cm de ancho y
con una altura de unos 25 cm aproximadamente. Consta de los siguientes elementos: el puente sobre el río,
objeto principal y base del diorama, y 130 piezas ( 72 figuras, 26 caballos, 16 mulos, 4 burros, 4 carros, 4
armones artilleros y 4 piezas de artillería ) más accesorios, agrupadas en seis partes escénicas:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Grupo de oficiales
Cazadores de Valencia ( o de la Maestranza)
Artillería
Carros de intendencia
Milicia Honrada
Guarnición de la cabeza de puente
1. Grupo de Oficiales
Esta escena representa a O`Donell, rodeado de 2 oficiales, entregando los últimos despachos a un
Edecán ( en uniforme de Húsar*), junto al pozo y abrevadero “de la Granota”, en la salida del puente
hacia la carretera de Bétera y La Pobla de Vallbona ( por aquella época conocida como La Puebla de
Benaguacil). Detrás de ellos, están sus respectivas monturas custodiadas por un paisano. Al otro lado del
camino hay un oficial, montado, oteando el horizonte con su catalejo.
2. Cazadores de Valencia
La partida de la caballería, desde Ribarroja del Turia, está representada por el final de la columna
de los Cazadores de Valencia, también llamados de la Maestranza. Aparecen los últimos doce
cazadores figurando que el resto de jinetes ya están más avanzados y, por tanto, fuera de la escena.
* Esta figura es, únicamente, una aportación de colorido a la escena, pues parece difícil que hubiese algún Húsar en esta zona
Historia / 0030
3. Artillería
A medio cruzar el puente, tenemos cuatro piezas de artillería, cada una de ellas enganchada a un
armón tirado por cuatro mulos y guiada por su respectiva dotación. Al frente de cada pieza va el oficial
artillero montado a caballo. Las piezas artilleras son 2 cañones de 8 libras de origen francés, 1 cañón de 12
libras y un obús de fabricación francesa.
4. Carros de Intendencia
Tras la artillería van 1 carro de munición, 2 carros “catalanes” y una tartana típica valenciana
cargados con las avituallas e intendencias de la artillería y la tropa. Están dirigidas por paisanos
voluntarios y muleros, a quienes, el ejército, alquilaba sus servicios, de ahí lo variopinto de los animales
de tiro que aquí aparecen ( burros, mulas, “aques valencianes” o percherones … )
5. Milicia Honrada
En la orilla sur, saliendo de Ribarroja, tenemos a la Milicia Urbana de Cheste y Chiva o de la
Gobernación de Valencia ( 5º Cuerpo de Granaderos Saguntinos).
La escena la encabeza dos figuras a caballo, representando a D. José Francisco Romeu y Parras (El
Héroe Romeu), guerrillero y comandante de los Batallones de la Milicia Urbana de Cheste y Chiva, y su
ayudante de Campo.
Tras ellos, el abanderado, el tambor y, al final, el resto de tropa en formación ( columna de tres).
En el diorama aparece parte de la columna de la Milicia, dando a entender que ésta continúa hasta el total
de la fuerza.
6. Guarnición de la cabeza de puente
A cada extremo del puente están colocadas las defensas ( caballos de frisa ) del puente, custodiadas
por distintos soldados.
En el lado derecho, junto a varias cajas y toneles, están sentados, sobre el muro, dos soldados
acompañados de un tercero con poncho. En el otro extremo del puente, a cada lado del camino, hay otros
dos y otro en la caseta de peaje.
SERVICIO DE DOCUMENTACIÓN ( Autor: D. Javier Planells )
HISTORIA 0030
2
Descargar