\..J la Je JI n:lII río .y 2 III e'\él nel '\él Je a; le 1 3 V D S e Jo s ) ) ~ r Ir' e o embarcaron en Mocambo dos marineros anglo-americanos de la dotación del bongo de T uspam, que apr8U'on 1---· . I los botes del castillo, 105 que dicen se libertaron por ser ciudadanos de u'; nación neutral: estos asegu ran que los demás marineros de dicho buque es tán muy maltratados A causa de que los enemigos al tiempo de prendarios les dieron innumerables golpes : y sin Por Claude Pineda cons ideración ti sus heridas. lo s han encerrado en un socucho del ca stillo: igualm ent e refieren que el dIa anterior través de un sarcasmo muy fino, una bala de la plaza le llevó la cabe za a SOaking devela exquisitamente algunos un cabo de la guamición de Ulúa , pecto de la represión, de la cual el hombr s autor V vk:tima; ejemplo: el Desde luego Lemaur actúa con det ladas olor del humano... instrucci on es. La rec ompensa bo rocr éComo pa ndo por un puente de olotiea a su obtusa fidelidad ha sido 9 n rosa r S temo , el autor no s Neva. de una 'na a la otra, de la época en que se desde mayo de 1822 en que ele nombra capitán general "interino" d Nu va es · aarrollala novela. es decir el ligio XVln, pai'\a. Habiendo ya exhalado I drmruala época moderna. como 1/ el tiempo no tración colonial su último susp iro. S x t con respecto al ailt ema social . piensa que Lem aur, director d In E. decir, de cómo la lOCiedad en lugar de ros, la revivirá. ir al origen de In faIIn pare erradicarEso p iensa Fem ando VI . por o d nu v contenta con der caaúgo a quien tamIn f : GrenouilIe, nuestro cuenta se eq uiv oc . R na. p ro V s610 ta, nece en condIclones muy ensue ño s, com o se d ce n la x 'c olonia . Ionable•., por un lado, V por otro lo Al capitán general .. nterino " I su tl tuy , teriu hecho de carecer de olor a principios d e 1826 I me ne/on do Jo Coppinger. que es d hecho I último r . propio. E. to ptovoce en la gente rechazo presentante d e Espana n Ulú , mro out0m6t o hIciI él, aln aIquMn Intentar delescenario terrib de la rr y d las comprender el por qu6 de . .. rechazo. He UN etftlca bienIogrededel autorcon obligac iones contr Idas . er r L maur a Es I'aa P '6 , to 11 PIP8I tan Important e que deconven ien te retirar , el olor de lo humanos en IUS 'más la necesid ad de sus in9' 01 . qu la e Interpersonale. pero que es re'causa que disputaba . A s/. eu ndo d ade Cuba, por rn ara ñae admin/SII uv s. do por ello. mismo V pretendidant e su t tuldo por otro. olores creadesaprobaron las percepeion qu hacIa do . AI/. cuandoGrenouHIecaeencuenta en Ulúa del sueldo de capitAn 9 n r I d su carencia V del efecto que ello proNueva Espana . con su correspondiente voce. dedica enteramente a crear un 'descuent o m ensual de una part e de sus perfum para él. Pero un perfume que pagos , hasta cubrir aquella canndad. " de· píert en las personas un amor ilimicidió, irritad o. t rasladarse a la penlnsula a tado hacia él. V lo consigue: si bien Grerepresentar ag ravio " . carece de olor propio, posee en Luego de la capitulación de noviembre nou de 1825, vendrá o tra tentativa de recoo- cambio una inmensa capacidad para per- cibir todos los olores Valmacenarlos en su memoria. Dicha capacidad la emplea totalmente en la creaci6n de ese perfume, el cual se logra úniCámente a partir del olor personal de las doncellas que se encuen- LOS Q UEHACERES tran especfficamente en la etapa de la pubertad. Para sustraerles su olor, las asesina metódicamente, sin que esto le DEL O LFATO A quista por Esp ana, la de Tampieo de 1829, V angust io sos tiempos para la naci6n mexicana. los de la guerra con Estados Un idos V Francia . Este noviembre el 1 61 aniversario de la capitulací6n de lJlú8 nos recuerda de nuevo. entre otros sucesos capitales de la nación mexicana. la reiterada búsqueda nacional de la autodeterminación V no interv ención. conceptos torales de la vida polltica del pa/s.O Juan o'Donojú, Oficio cJ« CAMlaIt1sWno ~ Don. .. dirigido si Sr, Gobeml/fdOr c» ., ",.,. c» v..aw. México. reimpreSO en la Imprenta lmpeNl de O, A-. jandro VaIdés. 51' 6 pp .. 3 1 cms. signifique absolutamente el menor distur- bio moral va que en el mundo de GrenouilIe, o sea el de los olores. las cosas y los seres vivos tienen algún significado s610 por su olor. Los olores son para Grenouille ' el principio V el fin de la vida. Ninguna moral entra en su mundo. Nada que carezca de olor tiene sentido. Entonces ' ¿cómo se Parcibra V se concebía 'a sr' mismo Grenouille7 Habra que crear ese perfume.. . - De cómo el nivel de la clase social donde sesuscita un problema es determinante ' para que se de O · no atenci6n al problema, según los intereses en juego: " El motivo de la solidaridad de los poderosos fue por una parte el t em or de una insurrección general Vpor otra el hecho de que desde el asesinato de Laure Richis se disponla de un punto de partida que permitla por primera vez (después de 24 ase-: sinstos) una persecuci6n autorn ética.del asesino". Claro; en tanto las doncellas atacadas pertenecieran a cualquier clase social menos la poderosa, no se consideraba como grave el problema. s r habra Indignación V miedo, pero nada más. No se da aquella organizacción solidaria como en el caso de la hija del hombre más ric o del lugar . Decómo el sistema educativo esenc ialmente individualista en que vivimos es el' que de alguna manera da lugar a personajes como el que ahora nos ocupa . Es decir un tipo con un problema V que no recibe la más m/nima atenci6n por parte de la colectividad. Aunque fuera poniendo aten ción para descubrir si hay algún problema, V qué problema; como aquel cura que fue el primer protector.de Grenouille: algo le resultaba muy extraño en el niño pero nunca fue más allá. Y de igual manera, en todos los lugares donde vivió Grenouille. : . ~sl. ,n uestro personaje, un asesino que ni siquiera sabe que lo es, resulta ser al mismo t iempo un ser tan genial, por su gran capacidad como perfumista. como' abominable . por los métodos que emplea para s~ labor; descrito en un lenguaje rico y sencülo por Süsking, V enmedio de una trama estupendamente bien armada. O Patrick SOskin~. El perfume. México Seix Barral 1986. 237 pp , ' . __----------55----- _ I :I