La empresa 1. La Empresa como Realidad Socioeconómica. •

Anuncio
• La empresa
1. La Empresa como Realidad Socioeconómica.
Resulta difÃ−cil definir una realidad tan compleja, diversa y cambiante como es la empresa, que puede ser
analizada desde diferentes puntos de vista con resultados diferentes. De ahÃ− que existan muchas
definiciones a lo largo del tiempo.
La definición más clásica, y restrictiva, es la que se fundamenta en la teorÃ−a económica, que considera
a la empresa como una “unidad económica de producción”. En este sentido, la empresa aparece como un
conjunto ordenado de factores destinado al fin inmediato de la producción (actividad de creación o aumento
de la utilidad o la capacidad de los bienes para satisfacer las necesidades humanas).
Caracteres definitorios de la empresa en el sistema económico capitalista:
A) Enfoque Mecanicista (Económico): (No la empresa actual)
1- Unidad autónoma de producción.
2- Utiliza trabajo ajeno.
3- Produce para el mercado. No para autoconsumo.
4- Motivada por el “lucro”. Objetivo: Obtención del máximo beneficio.
5- Poseedora, en forma y grados diversos, de capital. Puede adoptar distintas formas jurÃ−dicas.
6- Sometida a un riesgo.
7- En la que existe innovación. La innovación surge básicamente pro la existencia de competencia.
A pesar de estas caracterÃ−sticas, al tratar de describir una realidad tan compleja, esta perspectiva
mecanicista resulta insuficiente, Es necesario analizar otras perspectivas, por lo que este enfoque recibe una
crÃ−tica fundamenta: proporciona un enfoque deshumanizado. Como reacción surgen propuestas para
definir la empresa donde se resaltan otros valores como el social, la cooperación, etc.
B) Enfoque Administrativista:
Concibe a la empresa como un tipo particular de organización o asociación humana consistente de
carácter cooperativo, con las siguientes caracterÃ−sticas:
• Existencia de unos objetivos.
• Presencia de una autoridad.
• Jerarquización y funcionalización de sus miembros.
• Diferenciación entre la organización y sus miembros.
• Tendencia a perpetuarse.
CaracterÃ−sticas de la Empresa Actual:
• Ser una unidad de producción en su sentido más amplio (unidad económica de gestión).
• Ser una acción planeada por la mente humana (empresario).
1
• Perseguir determinados fines.
• Ser una entidad organizada (con cierta estructura de organización).
• Ser una actividad que implica un riesgo.
La caracterÃ−stica fundamental del concepto de empresa (sÃ−ntesis de los enfoques económico y
administrativo) es el de “constituirse como una unidad de decisión”.
Hay que diferenciar los conceptos de empresa, explotación y sociedad.
Explotación: No es más que la “unidad técnica de producción” o conjunto de procesos tecnológicos
que se aplican a unos factores para obtener unos productos.
Sociedad: Unidad jurÃ−dica que regula el conjunto de relaciones que produce un patrimonio, ya sea de un
sujeto individual o de un grupo de personas. -- Empresa --Explotaciones -- Sociedad
2. Funciones de la Empresa.
La función genérica consiste en generar bienes y servicios en condiciones de eficiencia económica.
(Crear valor, utilidad o riqueza).
Otras funciones:
• Descuento o anticipo del producto obtenido, ya que la empresa adelanta unas rentas por los factores
de producción antes de que el resultado de dicho proceso se materialice.
• Asunción del riesgo de la actividad económica, como consecuencia de la anticipación de rentas
con base a unas expectativas que pueden no cumplirse.
• Administración: · Planificación.
· Organización.
· Dirección.
· Control.
• Función Social: contribuye al progreso, desarrollo y mejora del bienestar de toda la sociedad.
3. Elementos de la Empresa.
Los factores productivos incluyen una serie de elementos que se pueden agrupar en:
Elementos Humanos (Factores activo): Ponen en funcionamiento a los demás factores.
• Propietarios del capital o socios.
• Administradores o directivos.
• Trabajadores o empleados.
De entre los dos primeros surge la figura del empresario, responsable del funcionamiento de la empresa.
Elementos Materiales (Factores pasivos): Bienes económicos que constituyen el patrimonio de la empresa.
Elementos Inmateriales: Conjunto de elementos diversos que aportan a la empresa un valor, capacidad y
potencial de acción superior que la mera suma de los elementos humanos y materiales.
2
• La organización: conjunto de relaciones de autoridad, coordinación y comunicación que rigen la
actividad del grupo humano en sÃ− y con el entorno.
• Los objetivos y metas.
• La imagen pública y las relaciones exteriores.
• Conocimientos técnicos, experiencia e información, del empresario y todos los recursos humanos.
• Cultura de empresa: conjunto de valores, creencias, sÃ−mbolos, motivaciones, etc., que, procedentes
del capital humano y del entorno social, conforman la mentalidad de la empresa, sus sistema de
valores y su código ético de comportamiento, afectando al estilo de administración.
4. Evolución Histórica de la Empresa.
Fases:
1) Antecedentes de la empresa capitalista: sistema del medioevo.
Aunque los primeros antecedentes de la empresa se encuentran en la antigüedad, existe una opinión de que
la empresa, tal como la entendemos hoy, nace con el mercado.
Las formas primitivas de empresas eran explotaciones agrÃ−colas, ganaderas, mineras y talleres artesanales.
CaracterÃ−sticas: - Utilización de activos productivos escasos.
- No separación entre el trabajo directivo y el manual.
- Una organización muy simple.
- Inexistencia de planificación y no orientada hacia el lucro.
- La actualidad comercial se realizaba en el mercado local.
Durante esta etapa aparece como una unidad técnica, de estructura simple, de tipo familiar y jerárquica.
2) Primer desarrollo de la empresa capitalista: mercantilismo o capitalismo comercial (s. XVII - XVIII)
Con el desarrollo del sistema capitalista se produce la transición a un nuevo sistema que se caracteriza por la
aparición del empresario.
El empresario es el origen de las grandes compañÃ−as comerciales en los s. XVII y XVIII.
En esta etapa se establece como una unidad comercial de naturaleza técnica-económica, con una
estructura todavÃ−a simple, familiar o no, jerarquizada y organizada.
3) Segundo desarrollo de la empresa capitalista: capitalismo industrial (Finales s. XVIII - XIX).
Con la aparición de la máquina en le producción surge el 2º desarrollo de la empresa capitalista,
caracterizado pro un espectacular aumento de la dimensión de las explotaciones, propio de la producción a
gran escala.
Otra caracterÃ−stica es la aparición de nuevas técnicas de organización industrial, como la producción
en cadena.
La empresa aparece como una unidad económica de producción, con una estructura compleja, societaria y
3
funcional.
4) Tercer desarrollo de la empresa capitalista: capitalismo financiero (final s. XIX - actualidad).
La propia evolución del sistema conduce al 3er desarrollo, que se caracteriza por la aparición de grandes
grupos financieros que controlan a las empresas, por la ampliación de los mercados y pro la
internacionalización de la empresa hasta consolidar el modelo de empresa multinacional. Otra
caracterÃ−stica es la administración profesionalizada.
La empresa es una unidad financiera de producción, con estructura compleja, organizada, societaria,
multidivisional, descentralizada y multinacional.
2. El Empresario.
1. Concepto y Evolución Histórica.
El empresario es el órgano individual o colectivo que establece los objetivos empresariales y toma las
decisiones oportunas para alcanzarlas.
Su figura ha ido evolucionando, unida a la evolución de la empresa.
Históricamente surge con el desarrollo del sistema capitalista; por lo tanto, el primer empresario fue el
denominado mercader o comerciante.
Con la llegada de la industrialización surge una revolución social en el campo de la administración, con lo
que suerte la figura del capitalista industrial. Este procedÃ−a del artesano, que habÃ−a perdido su
importancia con el mercantilismo, y con la industrialización recuperó su protagonismo.
El industrial se configura como un sujeto de mentalidad económica, racional, calculador y frÃ−o, capaz de
desarrollar una actividad empresarial sin hacer concesiones sociales, morales o éticas.
Esta situación se mantiene hasta la intervención del Estado y los sindicatos.
Durante la mayor parte del proceso se ha ligado la figura del empresario a la propiedad del factor elemental de
producción, que en cada momento se ha considerado como fuente creadora de riqueza.
Esta situación se mantiene mientras la dimensión de la empresa es lo suficientemente reducida como para
poder pertenecer a un solo propietario o familia; sin embargo, cuando su tamaño adquiere un determinado
nivel, ya no bastan los recursos familiares y es necesario aportar recursos externos, Con lo que se produce una
separación entre la propiedad y la administración y surge la figura del empresario profesional.
2. El Empresario y su Papel en la EconomÃ−a Actual.
La separación entre propiedad y control (administración) es un fenómeno caracterÃ−stico de la empresa
actual, en la que el poder ejecutivo del sistema recae en manos de empresarios profesionales o gerentes.
Factores que contribuyen a la separación:
• Aumento de la dimensión de las empresas, cuya propiedad se reparte entre numerosos accionistas
como consecuencia de la necesidad de obtener mayores recursos.
• Mayor complejidad de la actividad económico-empresarial y del proceso administrativos, lo que
lleva a multiplicar sus centro de decisión.
4
• Turbulencias y dinamismo del entorno, donde los cambios en las condiciones económicas se
suceden cada vez más rápidamente. En estas circunstancias tiene un papel importante la
administración contingente (que se adapta a las condiciones del momento).
Debido a estos factores, las empresas ya no pueden ser dirigidas por una sola persona, sino que requieren una
forma de administración colegiada, que integra a un gran número de profesionales expertos en diferentes
áreas (tecnoestructura).
La consecuencia más evidente de este fenómeno es que se produce una ruptura en la identidad de los
objetivos empresariales: por una parte los accionistas persiguen la obtención de beneficios, y por otra la
tecnoestructura tiene otras tres clases de objetivos:
· Objetivo clásico del beneficio.
· Objetivos funcionales respecto a las distintas áreas de la empresa.
· Objetivos personales.
Objetivos empresariales que pueden guardar una mayor relación con los objetivos personales:
• Continuidad de la empresa, que asegura a la tecnoestructura su permanencia indefinida en los
centros de poder de la empresa. Este objetivo implica la exigencia de un beneficio mÃ−nimo que
asegure a los accionistas una mÃ−nima satisfacción y los aleje de la tentación de cerrar la empresa
o sustituir al empresario.
• Crecimiento. Una vez garantizada la supervivencia la tecnoestructura perseguirá este objetivo ya
que le proporciona mayor poder, prestigio, manejo de recursos financieros, etc.
El resultado es que en las grandes sociedades, aunque el poder de decisión y asunción de riesgos reside
legalmente en la Junta General de Accionistas, ésta en la mayorÃ−a de los casos no lo ejerce de forma
efectiva sino que es ejercido por el Consejo de Administración.
Esto ha llevado a que existan dos tipos de propietarios:
· Permanente: tienen el control, toman las decisiones y están unidos al Consejo de Administración.
· Temporal: pequeños accionistas o simples inversores financieros.
Funciones:
• Coordinar el proceso productivo, sirviendo de enlace entre el mercado de factores y el de productos.
Esto implica la necesidad de realizar pronósticos sobre la evolución futura de las magnitudes
económicas, asÃ− como la de ensayar innovaciones en el ámbito producido, comercial, etc.
• Asumir el riesgo de la actividad económica.
• Liderazgo y motivación del grupo humano.
Estas funciones son difÃ−ciles de asignar con carácter de generalidad a un sólo órgano o persona en la
empresa.
Por otra parte, están cada dÃ−a más limitadas por imposiciones técnicas, por la intervención del
Estado, los sindicatos, etc.
5
En definitiva, la figura del empresario puro que definen estas funciones no suele darse.
Se puede definir como función principal del empresario la “adopción de decisiones en situaciones de
incertidumbre”
3. Expectativas, Decisiones y Riesgos Empresariales.
La toma de decisiones es el proceso que conduce del análisis de los diversos cursos de acción posibles a la
elección de una determinada alternativa y puesta en práctica de la misma.
Las expectativas del decidir pueden definirse como la creencia, concepción o pronóstico que el empresario
tiene del futuro en relación al desarrollo de su actividad.
• La información con respecto al futuro viene caracterizada por la incertidumbre. Pocas situaciones en
la empresa presentan condiciones en las que pueda hablarse de certidumbre o conocimiento perfecto
del futuro.
• En la elaboración de expectativas el primer problema es tratar de reducir las magnitudes inciertas a
valores actuales comparables con los de la realidad vigente o del pasado. La forma tradicional de
abordar el conocimiento de los hechos futuros se fundamenta en un razonamiento basado en el
cálculo de probabilidades.
• Hay que tener en cuenta que en la mayorÃ−a de las decisiones empresariales se presentan situaciones
únicas que no se repiten (el cálculo estadÃ−stico basado en datos históricos tienen un valor
orientativo solamente).
• A la hora de asignar coeficientes de probabilidad a determinados hechos es complicado porque
influye la actitud mental y las caracterÃ−sticas del decidor.
• Es importante disponer de la máxima información, sin olvidar que no se garantiza la certidumbre
completa.
• Las expectativas empresariales se conjugan en el “proceso de previsión empresarial”, que se define
como el intento de compresión general de la evolución de las magnitudes que constituyen las
variables del sistema empresarial. Esta previsión será tanto mas compleja en la medida en que la
variable objeto de análisis dependa de factores no conocidos o no controlables por el sujeto.
La provisión no consiste en determinar con exactitud el valor futuro de una variable, sino que se orienta a
reducir el campo de variación de los datos delimitando un intervalo de oscilación y precisando el valor
más probable. (Ej. previsión de ventas 2006: entre 1150000 y 1400000 (no 1234381))
4. Las Organizaciones Empresariales y Patronales.
Unión: Toda concentración derivada de la transmisión patrimonial o intercambio de participaciones
financieras vinculadas, fácilmente identificables y que procuran una cierta permanencia.
Asociación: Vinculación temporal por contratos especiales o colaboración económica que induzca a
acciones coordinadas a través de tareas propias de un comportamiento como grupo económico.
En general, las organizaciones empresariales pretenden establecer una polÃ−tica empresarial común para
hacer frente a las reivindicaciones de los trabajadores agrupados en sindicatos.
6
En España la asociación más importante es la C.E.O.E. (Confederación Española de Organizaciones
Empresariales).
Intereses de la patronal:
• Flexibilidad laboral.
• Despido libre.
• Salario flexible.
• Mayor poder y beneficio.
Intereses de los sindicatos:
♦ Empleo fijo.
♦ Salarios superiores a la inflación.
♦ Reducir la jornada laboral.
Los sindicatos y la patronal pueden establecer acuerdos a nivel nacional con o sin la intervención del
gobierno. Estos acuerdos (pactos sociales) establecen las grandes lÃ−neas en loas que se encuadrarán las
polÃ−ticas sociales en un esfuerzo por ambas partes para eliminar la conflictividad y subordinar los intereses
particulares a los grandes problemas económicos.
Convenios colectivos: Acuerdos globales entre una empresa (o conjunto de empresas de un sector de
actividad) y los sindicatos, donde se establecen las condicione que regularán la relación laboral en la
empresa: derechos y deberes de ambas partes, jornada de trabajo, tablas salariales, sistema de ascenso y
promociones, planes de formación, planes de jubilación, etc.
Todos estos acuerdos tienen la limitación impuesta por la legislación vigente (Constitución y Estatuto de
los Trabajadores).
Se llevan a cabo en el marco de una negociación donde las partes intentan lograr las mayores ventajas
posibles para sus afiliados.
3. Organización y Administración de Empresas
1. La Ciencia de la Administración y la EconomÃ−a de la Empresa.
EconomÃ−a de la Empresa: Ciencia social que emplea tanto los fundamentos del análisis económico como
los que se apoyan en el estudio del comportamiento administrativo o psicosocial para explicar la naturaleza,
estructura y comportamiento de su objeto material (la empresa en su más amplio sentido).
El objeto formal es la determinación de las leyes de equilibrio tanto interno como externo.
La forma tradicional de analizar el equilibrio de la empresa se basa en unas condiciones de racionalidad que se
establecen para lograr una conducta optimizadota en relación a los objetivos establecidos
Las leyes se corresponden con unos principios generales:
• Productividad o rendimiento. Relaciona el rendimiento con el empleo de unos factores de
producción. La productividad es una medida de la eficiencia técnica de la unidad productiva.
• Economicidad o racionalidad. Relaciona el valor de la producción obtenida con el valor de los
recursos empleados.
• Rentabilidad. Relaciona el resultado y el capital de la empresa. Proporciona una medida global de la
7
eficiencia obtenida de la aplicación de unos recursos financieros a la actividad económica.
• Equilibrio interno.
• Innovación.
• Crecimiento.
No obstante, dada la naturaleza esencialmente compleja del hecho empresarial y de los fenómenos
económicos, se da con frecuencia el que las condiciones generales para el logro del equilibrio no se
presenten en su totalidad, por lo que llegar a situaciones de optimización global es difÃ−cil.
Estas circunstancias llevan a la empresa llevan a otros planteamientos del equilibrio (planteamientos de
suboptimización y satisfacción).
Administración: No es fácil definir este término porque:
· Es un concepto estudiado en profundidad por muchos autores.
· Hay un problema semántico por la confusión entre distintos términos. Se ha confundido con
Dirección, Mando, Gestión (traducción de inglés “Managment”).
“La administración de una empresa u organización en general consiste en todas las actividades que en ella
se llevan a cabo, y mediante las que se desarrolla el proceso de fijación y posterior logro de objetivos”.
Esta definición lleva a considerar la administración como un proceso, es decir, como un camino
sistemático y organizado para hacer cosas que comprenden una serie de acciones, actividades u operaciones
e conducen a un cierto fin.
Planificación
Control Organización
Dirección
3. Enfoque de Sistemas de la EconomÃ−a de la Empresa.
El estudio de la empresa bajo el enfoque de la TeorÃ−a General de Sistema se fundamente en el concepto de
Sistema, del cual hay muchas definiciones.
La más elemental considera un sistema como un conjunto de elementos relacionados.
La finalidad de la TeorÃ−a Gral. de Sistema es encontrar paralelismos entre los diferentes campos
cientÃ−ficos y con ello suministrar las bases de una teorÃ−a general e integrada de la organización.
Principios de la TeorÃ−a Gral. de Sistema:
• Interrelación entre los elementos. Si la interrelación se produce con el exterior es un sistema
abierto. La empresa es un sistema abierto.
• Totalidad. Significa la importancia de considerar el sistema como un todo compuesto por partes
interrelacionadas. Este principio lleva al “efecto sinergia” (el todo es más que la suma de las partes).
• Búsqueda de metas. Para alcanzar una posición de equilibrio.
8
• Inputs y outputs. Relación de entradas y salidas. El citado plan depende de un conjunto de entradas
que se convierten en salidas, que a su vez son entradas para otros sistemas. Si el sistema fuera cerrado
estas entradas se determinan de una sola vez, pero si es abierto puede haber cantidades de entradas
adicionales (factores).
Mediante las entradas se trata de desarrollar las actividades necesarias para alcanzar los objetivos.
• Transformación. Todo sistema es un proceso de transformación de entradas en salidas.
Entradas (Inputs) Sistema Empresa) Salidas (Ouputs)
Fuerza de trabajo Productos
EnergÃ−a Dividendos
Materias primas Impuestos
Dinero Intereses
TecnologÃ−a (Información)
(Información)
• Regulación. Alcanzar las metas u objetivos planeados exige regular las distintas interrelaciones de
los elementos del sistema.
Para llevar a cabo esta función es necesario implantar un sistema de control, que genera información que
permita corregir las desviaciones sobre los objetivos o re planificar el proceso de transformación.
Entorno Entorno
Control
Regulación
• Diferenciación. Dentro de los sistemas complejos, la diferenciación significa que las unidades
más simples se especializan en desarrollar determinadas funciones.
• JerarquÃ−a. Los sistemas pueden descomponerse en subsistemas, lo que implica una relación de
dependencia.
• Equifinalidad. En los sistemas abiertos se puede alcanzar un mismo estado final con distintas
combinaciones de entrada.
• EntropÃ−a. Designa el estado en que se encuentra un sistema en el cual existe un máximo desorden
debido a una causa fundamenta, que es la falta de información.
Elementos conceptuales de la empresa como sistema:
• Conjunto de Elementos. Factores productivos (técnicos, humanos y financieros) combinados en un
conjunto de unidades operativas. X= (x1, x1, …, xn)
• Estructura de Sistema. Orden entre los elementos según relaciones de jerarquÃ−a, autoridad,
9
intercambio y comunicación. U(Uij)
• Plan Común. Conjunto de objetivos que cumplen con la misión general de la empresa.
• Es necesario desarrollar una conducta par alcanzar los objetivos. O= (o1, o2, …, 0n) â C= (c1, c2,
…, cn)
• Funciones CaracterÃ−sticas. Funciones técnicas y administrativas que desarrollan la actividad
económica de la empresa para cumplir el plan común. F= (f1, f2, …, fn)
• Conjunto de Estados. Estados que representan la situación (balance) de la empresa en cierto
momento de tiempo. S= (s1, s2, …, sn)
E= (X, U, O, F, S)
“La empresa es un conjunto de elementos agrupados en subsistemas según cierta estructura que, a través
de unas funciones caracterÃ−sticas, lograrán los objetivos fijados definidos por un plan común y
desarrollados por unas conductas observables por medio de los estados del sistema”.
Los Subsistemas Empresariales (Criterio funcional).
- Subsistema de Operaciones:
· Aprovisionamiento.
· Producción.
· Comercialización.
- Subsistema Financiero:
· Financiación.
· Inversión.
- Subsistema Administrativo:
· Planificación.
· Organización
· Dirección.
· Control.
4. Enfoque de la Empresa como Organización.
Este enfoque parte de la consideración de la empresa como un sistema abierto y con una naturaleza mixta
entre lo técnico y lo social. Es decir, compuesta por un conjunto de relaciones de transformación de valor,
unos basados en la tecnologÃ−a y otros en el comportamiento y comunicación de las personas que integran
la empresa.
La empresa como organización se define como un “sistema sociotécnico abierto”, que se puede estudiar
por la interrelación o por cada uno de los siguientes sistemas de aspectos denominados pentagrama
organizativo:
10
• Sist. Técnico: recoge el aspecto técnico-económico en términos reales y monetarios.
• Sist. de Dirección: se refiere al especto administrativo.
• Sist. Humano: se refiere al aspecto social o conjunto de personas con sus caracterÃ−sticas,
comportamientos y motivaciones.
• Sist. Cultural: se refiere a valores y normas que influyen en la organización y permiten coaccionar a
sus miembros.
• Sist. PolÃ−tico: se refiere a aspectos de poder o fuerzas que influyen en los resultados de la
organización.
Sistema Sistema PolÃ−tico
Cultural (poder)
En la figura se recogen los cinco sistemas empresariales integrados en dos bloques.
El primero está en interacción con el entorno (técnico, humano y dirección) representando el sistema
básico de la organización.
El segundo bloque de aspectos cultural, polÃ−tico), aparentemente separado de los anteriores, mantiene una
gran interdependencia con el entorno. Estos dos sistemas tienen su origen y sirven para explicar la estructura y
el comportamiento de los anteriores.
Definición: “La empresa es un sistema sociotécnico abierto compuesto por cinco elementos
principales o aspectos organizativos, en el que se persiguen unos objetivos básicos. Estos objetivos
caracterÃ−sticos de cada aspecto son los principios básicos que permiten el equilibrio en la
organización”.
Objetivos de los sistemas organizativos:
Sistemas
Técnico
Objetivos
Eficiencia
técnico-económica
Eficiencia directiva
Satisfacción de los individuos
Eficiencia global del sistema
Definiciones
Productividad y rentabilidad
Dirección
Eficiencia y eficacia
Humano
Satisfacción
Cultural
Desarrollo organizativo
PolÃ−tico
Equilibrio (interno y externo) Equilibrio
(Poder)
Satisfacción: Grado de vinculación, motivación y participación en las tareas basado en un buen
equilibrio entre contribuciones y c0mpensaciones.
Desarrollo organizativo: Valores y normas compartidos entre los miembros de la organización y la sociedad
exterior, que permiten una adaptación permanente y una competitividad en el entorno económico.
Equilibrio: Equilibrio entre las fuerzas que influyen en los resultados de la organización.
4. Formas y Clases de Empresas
1. Las Formas Empresariales: Unitaria-simple y múltiple.
En los últimos 50 o 60 años la empresa ha experimentado un importante evolución que se ha observado
en su crecimiento y su configuración estructural.
11
El crecimiento ha pasado por tres grandes etapas:
Patrimonial: incrementar la capacidad productiva de una empresa a través de unas inversiones que actúan
como un proceso de inversión.
Financiero: adquisición de tÃ−tulos de propiedad de otras empresas.
Contractual: surge a través de contratos de colaboración, alianzas, etc.
El crecimiento ha dado lugar a un cambio de modelo o forma causa de dos tipos: Institucional (separación de
propiedad y control) y Organizativo (ruptura en la cadena de valores).
Efecto
Tipo
Institucional
Organizativo
Las formas “unitarias simples” son las que combinan explotaciones y establecimientos bajo una sociedad
mercantil.
Empresa simple: una explotación con un único establecimiento.
Simple Multiplanta: único a explotación con varios establecimientos.
Simple Multiproducto: varias explotaciones análogas (similar naturaleza técnica) en un solo
establecimiento.
Compuesta Simple: varias explotaciones análogas desarrolladas en varios establecimientos.
Diversificada Simple: varias explotaciones de naturaleza técnica diferente en una sola planta.
Empresa Compuesta (o con estructura de grupo simple): una sola explotación gestionada por varias
sociedades mercantiles controladas por una matriz o sociedad principal.
Viernes, 10.03.06
Empresa Diversificada Multiplanta: conjunto de explotaciones diferentes generalmente localizadas en
distintas divisiones y desarrolladas en plantas distintas y por una sociedad mercantil.
Compleja con estructura de grupo relacionado: forma caracterÃ−stica de varias explotaciones relacionadas
con varias plantas y desarrolladas por un grupo de sociedades mercantiles controladas por una matriz.
Compleja con estructura de grupo conglomerada: varias explotaciones con varias plantas y desarrolladas por
un grupo de sociedades bajo el control de una sociedad matriz.
Soc. Mercantil
Una
Varias
Explotación
Una
Establecimiento Varios
à nico
Establecimientos
Simple
12
Varias
Simple
Compuesta
Multiplanta (Grupo
Simple)
Compleja
Simple
Compuesta
Análogas
(Grupo
Multiplanta Simple
Relacionado)
Diferentes
Compleja
Diversificada Diversificada
(Grupo
Simple
Multiplanta
Conglomerado)
2. Criterios Económicos de Clasificación Empresarial.
• Según la naturaleza de la actividad económica:
- Del Sector Primario: Crean utilidad al situar los recursos naturales en disposición de ser utilizados:
actividad agrÃ−cola, pesquera y ganadera (excluida minerÃ−a).
- Del Sector Secundario: Desarrollan la actividad productiva en sentido estricto al transformar fÃ−sicamente
factores en productos: industria, minerÃ−a y construcción.
- Del Sector Terciario: Comprende actividades de muy diversa naturaleza que no elaboran un producto sino
que ofrecen un servicio: actividad sanitaria, docente, hostelera, etc,
• Según el Tamaño:
- Grandes, Pymes y Micro: Los lÃ−mites que las dividen son ambiguos porque dependen del objeto de
estudio. Los criterios más utilizados son facturación y número de trabajadores.
• Según la Estructura Social de la Producción:
- Artesanales: Predomina el trabajo manual, hay poca especialización, son de reducida dimensión y tiene un
ámbito comercial muy reducido.
- Capitalistas: Predomina el trabajo mecánico, hay una importante especialización, ámbito comercial
amplio y diverso y de tamaño medio o grande.
• Según el Tipo de Proceso Productivo:
- Producción Continua: El proceso de elaboración no tiene interrupción por razones de coste oi por la
propia naturaleza del proceso.
- Producción Interrumpida: Puede haber interrupciones en el proceso.
• Según el Sistema Técnico:
- Monoproductora: Elabora un único producto.
- Multiproductora: Elabora múltiples productos.
• Según la Localización:
- Monoplanta: Un establecimiento.
13
- Multiplanta: Varios establecimientos.
• Según el Ômbito de Actuación Comercial:
- Local, autonómica, nacional, transnacional (internacional), multinacional y global.
3. Criterios JurÃ−dicos de Clasificación Empresarial.
Según la titularidad de los medio de producción o del capital de la empresa.
1) Públicas: el capital es propiedad total o parcialmente de las administraciones públicas, pero siempre que
estas ejerzan el control.
2) Privadas: El capital es propiedad de particulares (personas individuales o jurÃ−dicas).
a) Empresa Individual: Representa el tipo de organización más simple, cuyo propietario es una persona
fÃ−sica. Según el Código de Comercio se define como comerciante o empresario individual.
b) Sociedad Mercantil: Varias personas aportan capital y/o trabajo según un contrato de asociación por el
cual se crea una personalidad jurÃ−dica nueva diferente a la de los socios.
- Sociedad de Personas (colectiva): Constituida por comerciantes o socios que aportan capital y trabajo, Los
socios responden solidaria e ilimitadamente de las deudas sociales.
- Sociedad Mixta (comanditaria).
- Sociedad de Capitales: La responsabilidad de los socios se limita únicamente al capital aportado.
· S.A.: Forma jurÃ−dica pensada para las empresas de gran tamaño.
Los socios no tienen la obligación de administrar directamente la empresa ya que los órganos de
administración hay que nombrarlos.
· S.R.L.: Pensada para empresas de dimensión media.
Suele ser la figura jurÃ−dica que se adopta después de desarrollar una actividad individual.
- Sociedad de EconomÃ−a Social: Empresas alternativas que han surgido para superar algunos problemas y
dar una respuesta más social (de creación de empleos, mayor participación de los socios) y para fomentar
el desarrollo económico del ámbito local.
· Soc. Anónima Laboral (S.A.L.): Han sido una respuesta a la crisis de empresa.
Es una sociedad anónima con la flexibilidad de esta y las ventajas de la cooperativa (la mayorÃ−a del capital
social es de los trabajadores).
· Soc. Agraria de Transformación (S.A.T.): Es una actualización de la antigua Cooperativa del Campo.
· Cooperativa.
CaracterÃ−sticas
Sociedad de Capital
Sociedad de EconomÃ−a
Social
14
Objetivo
Beneficio
Factor Principal
Aportaciones del
Capital
Número de Socios
Derechos de los
Socios
El capital
Personas vinculadas o no a la
empresa
Puede ser limitado
Transferibles
Prestación de servicio a los
socios
El trabajo
Trabajadores de la empresa
Ilimitado
Transferibles con
limitaciones
4. Criterios Organizativos de Clasificación Empresarial.
Atendiendo a aspectos organizativos tanto estructurales como de comportamiento:
• - Según Configuración Básica:
- Jerárquicas (altas): Empresas convencionales de la primera etapa.
- Profesionales (planas).
- Polifórmicas (flexibles).
• Según Estilo de Decisión:
- Centralizadas.
- Descentralizadas.
• Según el Ejercicio de la Autoridad:
- Autoritarias: Cercanas a las centralizadas.
- Participativas: Asociadas a las descentralizadas.
• Según la Organización JurÃ−dica:
- Unisocietaria: Una sola sociedad.
- Plurisocietaria: Varias sociedades.
• Según el Estilo de Dirección: Está relacionada con la clasificación de la configuración básica.
- Conservador: Jerárquicas.
- Tecnocrático: Profesionales.
- Innovador: Polifórmicas.
5. El Entorno de la Empresa.
1. Concepto y Naturaleza del Entorno de la Empresa.
15
Concepto: Es todo aquello ajeno a la empresa como organización.
A pesar de que en ocasiones resulta difÃ−cil concretar con exactitud las fronteras de la empresa en
términos generales, se puede identificar el entorno como el “mercado”.
Por otra parte, estudia el entono requiere definir unas dimensiones y unos niveles de referencia.
Dimensiones:
- Sociocultural: Conjunto de factores que explican la estructura social y l cultural del entorno considerado.
- Económica: Factores que definen y explican la estructura y comportamiento del sistema económico.
- Tecnológica: Factores que describen la estructura y desarrollo del sistema ciencia-tecnologÃ−a.
- PolÃ−tico-Legal: Factores que explican el sistema y la situación polÃ−tica, asÃ− como lo relativo a la
legislación y su aplicación en la regulación del entorno.
Niveles Competitivos: Surgen por la aplicación de un juicio de valor que delimita unas fronteras de mayor o
menor agregación del ámbito de referencia o del medio donde actúa y compite la empresa.
- Global: Abarca una competencia a escala mundial, donde los mercados nacionales se vuelven
interdependientes, lo que supone que las actividades en un mercado concreto afectan a su actividad en todos
los mercados nacionales.
Define un área económica definida como”triada”, integrada por tres áreas de influencia: EE.UU.,
México, Canadá; U.E.; PaÃ−ses Asiáticos.
- Internacional: Responde a n entorno configurado por una combinación de mercados nacionales (estructura
multipaÃ−s) en la que no existe interdependencia entre las partes (la competencia de un paÃ−s es
independiente de la que existe en otros paÃ−ses.
- PaÃ−s: Corresponde a la clásica concepción de entorno genérico vinculado a una determinada nación
en donde compite la empresa.
- Regional: Espacio económico homogéneo que puede estar integrado por varios paÃ−ses o parte de ellos.
- Local: Entorno más cercano a la empresa, tanto en su vertiente genérica (que afecta a todas las
empresas) como especÃ−fica (afecta a un sector de actividad).
2. Factores del Entorno y sus Efectos en la Empresa.
Los factores del entorno según las dimensiones anteriores:
• Socioculturales:
- Tradiciones y cultura ética en el trabajo.
- CaracterÃ−sticas socioculturales de los RR.HH.
- Papel de los sindicatos y asociaciones de ciudadanos.
16
• Económicas:
- Dotación de recursos humanos.
- Dotación de recursos financieros, técnicos y energéticos.
- Tasa de paro e inflación.
• Tecnológicas:
- Infraestructura cientÃ−fica y tecnológica.
- Niveles de desarrollo de nuevas tecnologÃ−as.
- PolÃ−ticas de innovación y presupuestos de I+D.
• PolÃ−ticos-Legales:
- Situación polÃ−tica.
- Legislación laboral.
- Legislación fiscal.
Estos factores han variado con el tiempo. En la actualidad se caracterizan por:
• Dinamicidad: Importancia de la velocidad de los grandes cambios de la sucesión y acumulación de
cambios pequeños.
• Discontinuidad: Falta de tendencias claras en el acontecer futuro.
• Ambigüedad: Formas equÃ−vocas en que se concretan las posibles soluciones alternativas a las
situaciones de los factores del entorno, que añaden más incertidumbre.
Estas caracterÃ−sticas han afectado a la mayorÃ−a de los factores, originando unos efectos en la empresa que
son conocidos como “amenazas y oportunidades”.
Amenazas: Impactos o fuerzas negativas externas que hacen peligrar la seguridad y los objetivos de la
empresa.
Oportunidades: Reflejan efectos positivos que, de ser aprovechados, pueden generar mejoras de los resultados
y crecimiento.
La reacción de la empresa ante estas fuerzas influyentes del entorno se concreta en el concepto de
“estrategia” Este concepto se basa en tres ideas básicas:
1º) La estrategia entendida como una relación permanente entre la empresa y el entorno.
2º) La estrategia entendida como una respuesta a las expectativas del empresario, que se concreta en la
definición de los objetivos generales y a largo plazo de la empresa.
3º) La estrategia entendida como un sistema de solución de problemas, combinando los efectos negativos y
positivos del entorno junto con otros aspectos negativos y positivos propios de la empresa (debilidades y
fuerzas)
17
La estrategia debe dar una solución a las fuerzas competitivas que surgen del sector, industria o rama de
actividad. Estas fuerzas se pueden clasificar en:
- Competencia Actual: Competidores actuales.
- Competencia Potencial:
· Nuevos productos sustitutos
· Nuevos competidores internacionales.
· Nuevos competidores por creación de empresas.
· Nuevos competidores de otros sectores.
- Poder Negociador de los Agentes:
· Proveedores.
· Clientes.
· Propietarios.
· Poderes públicos.
· Poder social.
3. El Mercado: Concepto y Clases.
Conceptualmente puede entenderse desde dos perspectivas:
FÃ−sica: Lugar geográfico o fÃ−sico en el que se realiza un conjunto de relaciones de intercambio.
Económica: Conjunto de elementos que intervienen y que determinan su existencia económica.
Elementos: - Compradores, clientes o demandantes con necesidades de productos y con capacidad de compra.
- Vendedores, proveedores u oferentes con productos que desean vender a cambio de un precio.
- Producto: bien o servicio objeto de la relación de intercambio.
- Precio al que se realiza el intercambio.
- Condiciones diversas: condiciones contractuales o que perfeccionan la relación de intercambio (ej.: formas
y plazos de entrega y pago, condiciones sanitarias, etc.)
TipologÃ−a:
• Según el nº de competidores:
- Monopolista: Un único oferente frente a muchos demandantes, y viceversa.
18
- Oligopolista: Pocos frente a muchos.
- Competencia Perfecta: Muchos frente a muchos.
• Según el tipo de comprador:
- De particulares: Compradores individuales o economÃ−as familiares que se relacionan con el vendedor a
tÃ−tulo individual y sin responder a una actividad industrial, comercial o de servicio.
- De empresas: Compradores con personalidad jurÃ−dica que adquieren los bienes y servicios para desarrollar
su actividad productiva. Pueden ser: Minoristas (relacionados directamente con el consumidor) o Mayoristas
(se relacionan con minoristas).
- Públicos: Compradores institucionales y relacionados con la administración pública, con finalidad
productiva o no.
- De otras instituciones: Compradores institucionales como asociaciones culturales, deportivas, sindicales, etc.
• Según las caracterÃ−sticas del producto:
- De bienes de consumo:
· Duraderos: Productos que satisfacen las necesidades del cliente final durante cierto perÃ−odo de tiempo y
se consumen en varios usos.
· No duraderos: Productos que satisfacen las necesidades del cliente final y se consumen en un tiempo muy
breve.
- De bienes industriales: Productos que suelen ser adquiridos por las empresas para producir otros bienes
(bienes de equipo) o para obtener nuevos bienes en una fase siguiente del proceso productivo (una pieza).
- De materias primas: Productos naturales, o con alguna transformación, que sirven de base para la
obtención de bienes industriales.
- De servicios: Productos no tangibles o servicios de prestación por agentes públicos o privados.
• Según el momento de la realización de la transacción:
- Spot: Se efectúan en el momento.
- De futuros: Se efectúan a plazos o sobre cotizaciones futuras.
- Actual: Capacidad del mercado o estimación de la demanda en el momento en el que se realiza el estudio.
- Potencial: Capacidad esperada del mercado, basada en su crecimiento gracias a la actividad comercial o de
marketing de la empresa.
• Según las condiciones o formas de relación de intercambio.
- Subasta: Actúa un profesional como intermediario entre comprador y vendedor.
- Licitación: Transacción dirigida por una de las partes, que establece previamente las condiciones.
19
- De relación: Mercados habituales con transacciones simples, sin contrato formal y con influencia previa de
alguna de las partes.
- Contractual: Se exige un contrato formal de duración limitada.
- Franquicia: Las transformaciones se apoyan en una relación contractual de suministro de bienes,
prestación de servicios y cesión del nombre comercial pro parte del franquiciador (propietario) a un
franquiciado (vendedor). El franquiciado abona a cambio un porcentaje y acepta las condiciones de venta y
asistencia técnica.
- Obligacional: La relación contractual es duradera, y una de las partes mantienen el control, pero no la
propiedad, de los servicios prestados por la otra (contrato indefinido de trabajo).
4. La Empresa y la Competencia.
El concepto de competencia es fundamental par entender el funcionamiento de la economÃ−a de mercado y
su sistema de precios.
La idea de competencia está unida a la de concurrencia, por tanto, vamos a distinguirlos desde un punto de
vista económico:
Concurrencia: Existencia de un número significativo de compradores y vendedores con libertad de acceso,
movilidad y salida del mercado, que conjuntamente contribuyen a formar la oferta y la demanda de la que
resulta el precio de mercado.
Competencia: Grado de rivalidad entre la concurrencia de un mercado que persigue vender sus productos al
mejor precio posible (a aquel que logre el equilibrio económico a partir de sus cualidades y cobertura de
costes).
El precio de equilibrio se puede determinar en el punto donde se cruzan las curvas de oferta y demanda. Para
que esto ocurra deben cumplirse las condiciones del mercado de competencia perfecta:
• Que los productos sean homogéneos, de forma que el comprador actúe con indeferencia respecto a uno
u otros.
• Sin limitaciones de productos por parte de los oferentes (que se pueda comprar la cantidad que se desee).
• Que exista información completa en todas las transacciones del mercado.
• Que no existan restricciones.
La competencia perfecta es un modelo teórico, puesto que la realidad indica que existe una competencia
imperfecta.
La competencia imperfecta tienen un estructura competitiva intermedia entre la competencia perfecta y el
monopolio, presentando diversas formas en las que la empresa posee cierto poder de mercado (o grado de
monopolio), puesto que pueden influir sobre los precios de sus productos par diferenciarse de sus
competidores.
Formas Competitivas
Oferta
Demanda
Muchos
Muchos
Pocos
Uno
Comp. Perfecta
Oligopolio de Oferta
Monopolio de Oferta
20
(productos
Comp.
homogéneos) MonopolÃ−stica
(productos
diferenciados)
Pocos
Oligopolio de Demanda
Monopolio de Demanda
(monopsonio)
6. Los Costes de la Empresa.
Uno
Oligopolio Bilateral
Monopolio Limitado de
Oferta
Monopolio Limitado de
Demanda
Monopolio Bilateral
1. Concepto y Clasificación de los Costes.
Coste: Equivalente monetario de los consumos de factores aplicados a la actividad productiva.
El coste se produce únicamente como consecuencia del consumo (real o previsto), por lo que se puede
afirmar que sin consumo no hay coste. Esta matización es muy necesaria para distinguir “coste” de “gasto”.
El gasto es el equivalente monetario de la compra de factores.
Coste Total de Producción: Equivalente monetario de todos los factores consumidos en la obtención del
producto o servicio. CT = CF + CV
Coste Fijo: Aquel que, dentro de una determinada estructura de producción (tamaño), permanece
invariable respecto al volumen producido.
La medida del coste se refiere siempre a un perÃ−odo de tiempo, generalmente anual.
Coste Variable: Es el equivalente monetario de los consumos de factores que varÃ−an en función del
volumen de producción y del tiempo de transformación.
Por lo general, la clasificación de los costes en fijos y variables responde también a la clasificación de los
factores en fijos y variables, Pero hay ocasiones en que factores esencialmente variables originan un coste en
parte fijo y en parte variable (Ej.: salarios).
El análisis de los costes se completa con una serie de medidas relativas:
Coste Total Medio (unitario): Cociente entre el coste total y el número de unidades producidas
correspondientes a dicho coste total. CMe = CT/q q = nº de unidades producidas.
Coste Variable Medio (unitario): Cociente entre el coste variable total y el volumen de producción
correspondiente.
CVMe = CV/q
Coste Marginal (incremental): Efecto o variación producido en el coste total como consecuencia de
incrementar la producción en una unidad. CMg = ⠲CT/ ⠲q
Otros criterios de clasificación:
Según la naturaleza de los factores que los originan:
- Materias primas, mano de obra, energÃ−a, etc.
21
Según la certeza de la vinculación del consumo de factores a los productos:
- Directos: Se vinculan a la actividad del proceso productivo de productos concretos de forma cierta y precisa,
sin necesidad de aplicar ningún criterio de reparto o asignación porque se conoce a qué producto
concreto se incorporan los factores y en qué medida. (Ej.: mano de obra, materia prima)
- Indirectos: Afectan al proceso en su conjunto, y por tanto se vinculan al perÃ−odo económico sin que sea
fácil determinar con seguridad en que medida participan en cada producto, lo que implica que su
imputación al coste total de cada producto deba estimarse en base a criterios de prorrateo arbitrarios. (Ej.:
energÃ−a de la iluminación de la nave, limpieza, etc.)
Según la certeza del cálculo de su oste de oportunidad:
- ExplÃ−citos: son los correspondientes a factores que a empresa contrata en el exterior y cuyo coste de
oportunidad viene dado por el precio pagado. (Trabajadores, seguros)
- ImplÃ−citos: Corresponden a factores que son propiedad del empresario y que se consumen en el proceso
productivo. El coste de oportunidad se mide por el valor actual de mercado que se podrÃ−a obtener por ellos.
(Trabajo del empresario).
2. Estructura de Costes.
Al hablar de la estructura de costes de una unidad productiva, rehace referencia a la proporción entre costes
fijos y cotes variables como integrantes del coste total de producción.
La configuración de la estructura del coste de una empresa depende fundamentalmente de la dimensión de
la explotación, y consiguientemente del grado de capitalización (tecnificación). Esto supone que en las
explotaciones de gran tamaño (por lo general muy tecnificadas) existe una alta participación de los costes
fijos en el coste total, y esto es una consecuencia de las elevadas amortizaciones por las altas inversiones en
inmovilizado. En compensación, la gran estructura productiva necesita un menor empleo relativo de factores
corrientes, materia prima y sobre todo mano de obra, lo que significa que el coste variable crece más
lentamente.
En las explotaciones de menor dimensión hay poco volumen de inmovilizado que genera unos costes fijos
menores, pero requiere un mayor empleo relativo de factores variables.
Martes, 21.03.06
Cada empresa, en función de sus expectativas comerciales (demanda actual y potencial) asÃ− como de sus
disponibilidades y capacidad financiera, elegirá aquella estructura de costes que le resulta más conveniente.
Ejemplo:
CF
22
CT CT A q: Niveles de producción.
CT B < qi interesa A. CT A < CT B
> qi interesa B. CT A > CT B
CV B
CV A
qiq
3. Análisis del Punto de Cobertura.
El Punto de Cobertura (punto Muerto o Umbral de Rentabilidad) se define como un punto de equilibrio que
determina el volumen de operaciones (producción y venta) en el que la empresa cubre todos sus costes fijos
asÃ− como los costes variables correspondientes a ese volumen de producción.
Se denomina Umbral de Rentabilidad porque a partir de ese punto es cuando la empresa comienza a tener
beneficios. IT
CF CT
CV
IT
CF
Pe
Q0 Q
- Formulación analÃ−tica:
· Actividad monoproductora (producción simple):
IT = P * Qt Qt = Volumen de operaciones.
CT = CF + CV = CF + CVMe * Qt (CVMe = CV/Qt CV = CVMe * Qt)
Q0 IT = CT
IT = P * Q0 = CF + CVMe * Q0
23
CF = P * Q0 - CVMe * Q0
CT = Q0 (P - CVMe) Q0
Umbral de Rentabilidad: Q0 = CF / P - CVMe
P - CVMe: “Margen de Cobertura o de Contribución” (m), ya que representa la contribución al beneficio de
cada unidad producida y vendida.
Para valores inferiores a Q0 ese margen representa la medida en que cada unidad vendida cubre o aminora
pérdidas.
Jueves, 23.03.06
El análisis del Punto Muerto también puede utilizarse para determinar precios de venta, sobre todo en el
caso de productos nuevos donde no existe un precio de referencia
En tales circunstancias la empresa determina a que precio deberá vender los productos en base a la demanda
estimada, a su capacidad productiva y fijando el beneficio.
· Producción múltiple compuesta:
Es múltiple compuesta porque fabrica varios productos en una misma explotación, por lo que soporta unos
costes fijos comunes pero cada producto tiene un precio y CVMe diferente.
Para n productos: CF = Q1(P1- CVMe1) + Q2(P2-CVMe2) … Qn(Pn- CVMen)
CF = Qi(Pi- CVMei)
Como es una ecuación con n incógnitas se resuelve obteniendo información adicional, que consiste en
conocer las relaciones entre los volúmenes de producción de los diferentes productos; en concreto, se trata
de sustituir Qi por un Q0 (umbral rentabilidad común) * Wi (información que conozco). Qi = Q0* Wi
Wi pueden ser “relaciones técnicas” o “comerciales o de demanda”:
Relaciones Técnicas: son relaciones dadas por la estructura y naturaleza del sistema productivo de la
empresa, que establece las proporciones en que los diferentes productos han de ser fabricados.
Relaciones Comerciales o de Demanda: son relaciones determinados pro el mercad, que explican las
proporciones relativas en que los diferentes productos son demandados y que la empresa puede conocer
gracias a su experiencia o a estudios.
4. El Proceso de Formación del Coste y sus Etapas.
La formación del coste total puede ser contemplada como un proceso de agregación en el que, a partir del
coste directo o básico y mediante sucesivas adiciones, se llega al coste total o coste de empresa.
Coste Básico o Directo (primario): Está constituido por aquellos elementos que se funden en el proceso
productivo y cuya vinculación y medida en cada producto puede conocerse con exactitud. (Materias primas,
ano de obra, energÃ−a, componentes).
Costes Generales Industriales: Son costes indirectos.
24
Los factores que constituyen el coste directo se combinan en colaboración con un equipo, capital o
inmovilizado bajo la dirección técnica de la producción.
Coste Industrial: Coste Directo + Costes Generales Industriales.
Costes Generales de Comercialización: Se originan al ofrecer la producción realizada en el mercado.
Gastos Generales de Administración: La empresa necesita dotarse de unos servicios generales para su
funcionamiento.
Coste de Explotación: Coste Industrial + Costes Grales. De comercialización + Costes Grales. De
Administración.
Costes financieros: Son consecuencia de necesitar financiación, ya sea propia o ajena.
Los de costes de financiación ajena son costes explÃ−citos. Los de financiación propia en muchas
ocasiones son costes implÃ−citos (no los refleja la contabilidad, sino que hay que calcular su coste de
oportunidad).
Coste total de la Empresa: Coste de Explotación + Costes Financieros.
7. El Tamaño de la Empresa
1. Concepto y Criterios de Medida de la Dimensión de la Empresa.
A pesar de que a primera vista el concepto de dimensión puede ser fácil de aprender. Hacerlo operativo es
más complicado.
La primera precisión es la relativa a la realidad objeto de estudio: no es lo mismo hablar de dimensión de la
empresa entendida como una unidad de decisión que hablar de dimensión de una explotación como unidad
de producción.
Hay variedad en los criterios de medida existentes, criterios cuestionados y de significado relativo.
Criterios de medidas:
- Facturación: Es discutible en el supuesto de que sean frecuentes las oscilaciones de precios, por lo que
conviene expresarlo en unidades fÃ−sicas.
- Ingresos Totales: Incluyen la facturación mas otros ingresos.
- Capacidad Productiva Instalada: Expresa en unidades fÃ−sicas la producción máxima obtenible.
- Activo Fijo Total: Se considera en términos bruto o neto (responsando las amortizaciones acumuladas).
- Producción (output): En unidades fÃ−sicas o monetarias.
- Recursos Totales: Total activo o total pasivo.
- Plantilla: Es muy utilizado. Conviene distinguir entre trabajadores fijos y temporales.
- Valor Añadido: O riqueza creada por la empresa. Diferencia entre el valor de la producción y el cote de
25
los factores incorporados al producto.
- Cash Flow: Diferencia entre entradas y salidas de dinero generadas por la actividad.
- Beneficios.
- Recursos Propios (Neto Patrimonial): Capital, reservas, beneficios no distribuidos y amortizaciones
acumuladas.
Estos criterios tienen una representatividad relativa que se fundamenta en varias razones:
· Porque miden aspectos concretos, por lo que son medidas parciales.
· Porque unos criterios tienen un carácter más estructural (de cierta permanencia en el tiempo: capacidad
productiva instalada, activo fijo) y otros más coyuntural (que se pueden modificar a corto plazo: plantilla
contratada, producción, facturación).
La medida del tamaño empresarial es una tarea compleja, y resulta difÃ−cil establecer medidas absolutas
que posibiliten una clasificación definitiva de las empresas, sobre todo cuando pertenecen a sectores
diferentes.
A la hora de realizar investigaciones empÃ−ricas se suele escoger uno o varios criterios de medida en
función de circunstancias especÃ−ficas. Con la aplicación de estos criterios se obtiene una división de las
empresas según el tamaño: micro, pequeña, mediana y gran empresa.
Aunque no hay un lÃ−mite claro entre los diferentes tipos, un criterio válido serÃ−a considerar dos criterios:
el nº de trabajadores y la facturación.
Facturación (millones
€)
Micro
<10
<2
Pequeña 11-50
2-10
Mediana 51-250
11-43
Gran
>250
>43
2. Aspectos de la Dimensión.
Tipo
Trabajadores
Al ser la dimensión una decisión de carácter permanente en el corto plazo, el objetivo de alcanzar el
tamaño más adecuado viene dado por la adaptación a las necesidades de un entorno cambiante.
En este proceso (aumenta o disminuir el tamaño) la empresa debe conocer tanto las ventajas como los
inconvenientes de las distintas dimensiones con relación a distintos aspectos de la actividad empresarial.
Aspectos de la Gran Dimensión:
- Técnico Productivo: En términos generales la gran dimensión capitalizada permite un alto grado de
capitalización que origina ahorro en el coste de la mano de obra, aunque precisa fuertes inversiones en
inmovilizado, unos costes fijos mayores y costes medios mas reducidos (todo ello condicionado a que haya
una adecuada utilización de la capacidad instalada).
Factores técnicos que afectan a la división:
26
· División del trabajo y especialización. Permite aumentar la habilidad y destreza de los trabajadores, y
ahorro de tiempo como consecuencia de reducir las veces que hay que pasar de una tarea a otra.
· Integración de procesos productivos. Origina ahorro de máquinas y personal al introducir equipos
polivalentes de gran capacidad que realizan simultáneamente varios procesos; y obtención de una mayor
economicidad, ya que las grandes empresas pueden utilizar las grandes máquinas más tiempo y de forma
continua.
- Humano, Social: En ocasiones la gran dimensión puede presentar aspectos positivos y negativos.
Positivos: Mayor remuneración, mayor promoción y formación, etc.
Negativos: Alienación del trabajador (es decir, que el trabajo le resulta poco gratificante o se considere como
un factor productivo más) o inestabilidad en el empleo.
- Directivo (administración): Se comenta con cierta frecuencia que el crecimiento (la gran dimensión)
constituye un freno al buen gobierno y administración de la empresa. Sin embargo, en la práctica no tiene
porque darse esa situación, sino todo lo contrario, en el sentido de que en la gran empresa el trabajo de
coordinación se encuentra descentralizado en diversos directivos u órganos de administración.
Con esa descentralización se obtiene un mejor aprovechamiento de las capacidades individuales.
Ventajas: Mayor aprovechamiento de la capacidad directiva.
La gran empresa puede acceder a contratar los servicios de prestigiosos profesionales.
La gran dimensión permite un mayor poder de influencia sobre los poderes públicos y la Administración.
- Comercial: La dimensión empresarial depende fundamentalmente de la capacidad el mercado para absolver
la producción, por consiguiente, desde el punto de vista comercial puede no existir limitación.
Ventajas con respecto a las ventas: · Se adapta mejor al mercado.
·Posibilidad de unificar y diversificar el producto adaptándolo a la demanda.
· Puede elegir los puntos de venta de su producto.
Ventajas con respecto a las compras: · Los descuentos por volumen de compra.
· En ocasiones es la propia empresa la que impone los precios (monopolio sobre los proveedores).
- Financiero: Es el aspecto donde las ventajas de la gran dimensión resultan mayores.
Se concreta en dos puntos: Mejores posibilidades de acceder a las distintas fuentes de financiación externa y
mejores condiciones en los costes financieros.
¿Las pequeñas empresas tienden a desaparecer? No. La realidad demuestra que la actividad empresarial es
desarrollada por empresas de distintos tamaños, que coexisten por varios motivos:
- Hay sectores donde la grande renuncia por falta de adaptación. Por ejemplo, las actividades muy afectadas
por la moda y en general por demanda muy inestable, actividades donde es más importante la destreza y
habilidad del trabajador que la mecanización, actividades donde el contacto directo y el trato personalizado
27
es un factor muy valorado por el consumidor.
- Dentro de un mismo sector realizan fases del proceso de elaboración de los productos que no realizan las
grandes. Ocurre en actividades agrÃ−colas, del automóvil o novedosas (donde hasta que el mercado no está
consolidado se comienza con una dimensión reducida).
- De Ã−ndole humano. Surgen al reclamar el trabajador una mejora en la calidad de la vida laboral.
Normalmente se consigue en las empresas de tamaño reducido.
- De tipo social y polÃ−ticos: Las pymes aportan una gran cantidad de puestos de trabajo, lo que hace que los
poderes públicos intenten su protección.
3. Dimensión à ptima.
Ha sido tradicionalmente motivo de gran polémica entre los autores que discuten la existencia o no de una
dimensión óptima, centrándose el estudio en torno a la búsqueda de una situación óptima de costes. Se
tratarÃ−a de determinar el tamaño de la estructura productiva capaz de permitir a la empresa obtener el
liderazgo en costes como ventaja competitiva fundamental.
Esta idea tiene dos posturas fundamentales: una basada en la teorÃ−a económica “TeorÃ−a de la Firma”,
que defiende la existencia de una dimensión óptima basada en términos de volumen óptimo de
producción, y otra basada en la gestión de empresa que considera que no existe una dimensión óptima.
CMe c/p
CMe l/p
CMe l/p
Q0 Q
El enfoque de la administración considera que el planteamiento de la teorÃ−a económica es válido
solamente bajo un enfoque estático o a corto plazo, ya que considera que a largo plazo la empresa puede
adaptar sus factores fijos para eliminar el efecto restrictivo que ejercen sobre la productividad.
El planteamiento de la administración de empresa se puede analizar bajo tres variantes:
• Hay autores que consideran que más que una dimensión óptima existirÃ−an una mÃ−nima y una
máxima, por lo tanto, se hablarÃ−a de un amplio intervalo de tamaño en el cual cualquier dimensión
es óptima.
CMe l/p
Q
• Considera que la curva de costes medios a largo plazo alcanza un mÃ−nimo óptimo sobre el que la
empresa puede crecer indefinidamente sin que sus costes unitarios varÃ−en significativamente.
CMe l/p
Q
28
• Considera que la curva de costes medios crece de forma normal, pero según la coyuntura económica irá
oscilando.
CMe l/p
Q
4. Dimensión y Ocupación: El Apalancamiento Operativo.
Resulta de gran interés el diferenciar claramente el concepto de dimensión del de ocupación.
Recordemos que la dimensión es una condición estructural que no sindica la capacidad productiva,
mientras que el grado de ocupación hace referencia a la medida en que dicha capacidad está siendo
utilizada.
Los cambios en el nivel de ocupación son muy frecuentes en diversas actividades económicas debido a
diversas circunstancias (ej.: oscilaciones en la demanda, disponibilidad de materias primas, de maquinaria, de
mano de obra), por tanto, muchas empresas pueden variar su nivel de ocupación sin verse obligados a
cambiar su tamaño ya que las dos actuaciones (sobre la ocupación o sobre la dimensión) reflejan
decisiones de naturaleza diferente.
Un cambio en el nivel de ocupación es una decisión de carácter táctico, de ajuste del nivel de
producción a corto plazo (se modifica el nivel de empleo de factores variables permaneciendo constantes la
estructura fija).
Por el contrario, un cambio en la dimensión es una decisión de carácter estratégico, puesto que el
modificar factores fijos y variables produce un cambio sustancial en os elementos estructurales de la empresa.
Desde un punto de vista teórico, la trascendencia de un aumento de ocupación es evidente, por tanto, es
lógica la estrecha relación entre grado de ocupación y umbral de rentabilidad.
Cuando se estudia el concepto de ocupación en relación al de dimensión, se observa que los efectos sobre
los beneficios de las variaciones en el nivel de actividad son diferentes dependiendo de la estructura de costes
de la empresa.
Esta situación es conocida como “Apalancamiento Operativo” (apalancamiento de operaciones o efecto
Leverage), que podemos definir como “el tanto por uno de variación experimentado por el beneficio como
resultado de un determinado tanto por uno de variación en el volumen de operaciones”.
GAO (Grado de Apalanc. Operat.) = â
â
Bº/Bº = (B1 - B0)/B0
Q/Q (Q1 - Q0)/Q0
Bº= IT - CT
IT= Q*P
CT= (CvMe*Q) + CF
Bº= Q*P -(CvMe*Q) - CF
Bº= Q(P - CvMe) - CF
29
â
Bº = â
Q (P - CvMe) â
Q (P - CvMe)
GAO = Q (P - CvMe) - CF = Q (P - CvMe) Fórmula Operativa
â
Q/Q Q (P - CvMe) - CF
Lunes, 03.04.06
Observamos que cuanto mayor sean los costes fijos tanto mayor será el resultado del cociente, lo que
significa que mas elevado es el grado de apalancamiento.
Dimensión y Ocupación: Efectos sobre los beneficios.
Alternativa 1ª Alternativa 2ª Alternativa 3ª
€ I Bº € I € I
CT Bº Bº
CT
PM CT
PM PM CF
CF
CF
20 40 60 100 20 40 60 100 20 40 60 100
Gráficamente se observa que las empresas que tienen un Ã−ndice de GAO más elevado son los que tienen
un mayor nivel de sus costes fijos en relación a los costes totales, en los cuales pequeños cambios en las
ventas originan un gran cambio en los ingresos y en los consiguientes beneficios.
8. La Localización de la Actividad Empresarial.
1. La Decisión de Localización.
Concepto: Lugar donde el empresario sitúa fÃ−sicamente su actividad productiva.
No hay que confundirla con el domicilio fiscal o social, que pueden ser diferentes al fÃ−sico.
CaracterÃ−sticas básicas: Es una decisión estructural:
- a largo plazo.
- de gran alcance:
· se relaciona con el aprovisionamiento.
· afecta a la comercialización, ya que los mercados, los clientes, las posibilidades de distribución, etc.
30
dependerán del lugar elegido.
· es una decisión estratégica, junto a la decisión sobre la dimensión: la localización está
estrechamente interrelacionada con la dimensión o tamaño, ya que ambos aspectos constituirán dos
elementos fundamentales del CT.
Centralización: Es la concentración de la totalidad del proceso productivo en una sola planta de gran
tamaño.
Descentralización: Significa desglosar la actividad productiva en varias unidades de tamaño inferior. Puede
ser:
- D. Horizontal: Consiste en fraccionar el volumen total de actividad estableciendo varias unidades
productivas
dedicadas al proceso completo de producción, pero a escala reducida.
- D. Vertical: Consiste en descomponer el proceso productivo en fases y realizar cada una de ellas en una sola
planta, de forma que cada unidad se especializa en la fabricación de una fase de elaboración del producto.
Motivos Locacionales: Se definen como cualidades fundamentalmente subjetivas que posee un determinado
espacio geográfico. (La preferencia del empresario por situar la producción cercada de su residencia.)
Factores Locacionales: SerÃ−an cualidades objetivas que posee un determinado espacio geográfico. (Situar
un hotel en zona de buen clima).
Los factores más importantes son:
- Mercado de consumo: Donde se encuentran los consumidores.
- Mercado de aprovisionamiento: Situar la actividad productiva donde están los factores productivos.
- El terreno: Considerado en dos vertientes:
· Precio, coste del terreno.
· Según sus cualidades (condiciones de urbanización, infraestructura, etc.)
- El transporte: considerado en tres vertientes:
· Como factor de coste (coste de traslado de productos).
· Como tiempo empleado (en transportar).
· Como medio y redes de comunicación.
- Instituciones: Que influyen en las condiciones jurÃ−dicas, legales, fiscales, financieras, etc.
- PolÃ−tico-sociales: Como puede ser la situación socio-económica de la zona, la repercusión de la
localización en el empleo, la protección y apoyo de los organismos públicos a las empresas, etc.
31
- Ambiente económico: El que sea una zona industrial, agrÃ−cola, urbana, etc.
Estos factores objetivos pueden influir con mayor o menor peso en la localización.
2. Modelos de Localización Mecánica.
Se incluyen dentro de los modelos deductivos como los más sencillos.
Basan la determinación de la localización óptima de la unidad productiva en la consideración de un
único factor que es el coste del transporte.
En su formulación más simple este modelo plantea el caso de la empresa que elabora un solo producto
ofertado en un mercado situado en un punto D del espacio a partir de un solo factor significativo que obtiene
de un lugar O separado de D pro una distancia L.
El espacio en lo referente a los demás factores de producción se considera homogéneo, es decir, que
está uniformemente dotado, por lo que se excluyen los restantes factores del modelo.
Bajo estos supuestos, es evidente que la localización óptima se encontrará sobre algún punto del
segmento OD.
L: Distancia entre O y D.
m1: Cantidad necesaria de input (u.F.)
m2: Cantidad de output obtenido de las m1 unidades de input.
t1: Tarifa unitaria de transporte del input, expresada en u.m./u.f./u. de distancia.
t2: Tarifa unitaria de transporte del output, expresada en u.m./u.f./u. de distancia.
X: Situación óptima de la unidad productiva expresada en U. de distancia desde el mercado de origen.
A partir de estos datos es posible formular los costes de transporte del input, del output y del coste total en los
sig. términos:
C1: Coste total del transporte del input, desde su lugar de obtención hasta la factorÃ−a (X).
Es función de la cantidad de input a transportar, de la distancia a recorrer y de la tarifa unitaria del
transporte.
C2: Coste total del transporte del output, desde la factorÃ−a (X) hasta el mercado de venta (D).
Es función de la cantidad de output obtenida, de la distancia a recorrer hasta el mercado y de la tarifa unitaria
de transporte.
C: Coste total del input y del output. C = C1 + C2
Formulación de los costes ante determinadas situaciones:
1) Funciones Lineales:
32
Existe una proporcionalidad directa entre el coste y la distancia.
- Continuas: C1 = m1 * X * t1 C2 = m2*(L-X)*t2
- Discontinuas: Surgen ante la posibilidad de utilizar diversas combinaciones de transporte para el input y el
output, con los consiguientes costes de trasbordo.
Esto da lugar a funciones que varÃ−an a saltos, y con diferentes pendientes para los distintos tramos, debido a
la existencia de tarifas unitarias de transporte distintas según el tipo de medio utilizado.
2) Funciones No Lineales.
1) Funciones Lineales.
El mÃ−nimo del coste total está situado en uno de los extremos del coste OD (dependiendo de las
pendientes de las rectas C1 y C2) o no habrá si la recta si la recta C es paralela al eje de absisas (y la
localización será indiferente a lo largo del segmento OD).
CCC
C1 C C1 C C1 C1 C C1
C2 C1 C2 C2
C2 C2 C2
OXDOXDOXXD
En el 1º caso el coste total = C1 â
En el 2º caso C1 = O â
C = C2 â
X=L.
X =0.
Estas fórmulas genéricas se completan cuando existen costes fijos de transporte (carga, descarga y
traslado):
C1 = m1 * (X * t1 + Cf1)
C2 = m2*[(L-X)*t2+ Cf2]
9. Introducción al Subsistema de Administración de la Empresa.
1. Concepto, Naturaleza y Niveles del Subsistema de Administración.
La Empresa es un sistema donde se combinan factores económicos elementales que se resumen en tres:
recursos naturales (tierra), recursos humanos (trabajo) y recursos financieros (capital).
El funcionamiento de estos factores no se produce de forma espontánea, sino que es necesaria la
intervención de una “voluntad rectora”; ahÃ− es donde se encuentra el sistema de administración
(decisión).
CaracterÃ−sticas de la Administración:
33
1. Universalidad de las organizaciones: El ámbito al que se refiere la administración no está formado por
un tipo particular de empresas.
La administración trata de las organizaciones en general, donde se incluyen las empresas.
2. Estudio unitario de varios tipos de organización: La primera caracterÃ−stica posibilita el estudio de forma
unitaria de las problemáticas centrales (básicas) de los distintos tipos de organización al ofrecer
caracterÃ−sticas comunes.
Esto significa que el objetivo de los administradores de una empresa (por ejemplo: comercial) es el mismo al
de otros tipos de organismos: crear el ambiente adecuado para conseguir las metas propuestas para la
organización.
- Análisis Teórico (Ciencia de la administración): La administración comprende el análisis teórico a
nivel cientÃ−fico del comportamiento de las organizaciones, llamado ciencia de la administración.
- Análisis Operativo (TecnologÃ−a administrativa): La administración comprende una tecnologÃ−a o
conjunto de conocimientos en materia de procedimientos operativos par ala obtención de la máxima
eficacia de las distintas áreas.
El carácter universal de las organizaciones, respecto a su administración justifica la necesidad de adquirir
una serie de conocimientos especÃ−ficos y una serie de habilidades (técnicas y prácticas) que el
administrador debe desarrollar para realizar las tareas de forma eficaz y eficiente.
Esta idea explica el fenómeno de la intercambiabilidad de los directivos entre empresas y organizaciones de
diferente naturaleza y actividad.
Conocimientos, habilidades (capacidades) y niveles directivos:
Alta Dirección
Dirección Media
Baja Dirección
(Supervisió)
Alta dirección: Predomina la necesidad de capacidades de tipo conceptual (capacidad de abstracción, de ver
a largo plazo).
Requiere también conocimientos y capacidad humana, pero en menor medida.
Lo importante es que la alta dirección necesita muy pocos conocimientos técnicos.
Dirección Media: Se requiere menor capacidad conceptual, pero sobre todo se necesita una capacidad para
las relaciones humanas, para comprender y orientar a las personas, ya que en este nivel se ejercen las
Subfunciones directivas de liderazgo, motivación y comunicación.
También hay muchos conocimientos técnicos.
Baja Dirección: Hay más capacidad y más habilidad técnica.
34
2. Funciones Administrativas: Concepto, clases e interrelaciones.
Proceso de administración:
Planificación
Control Administración Organización
Dirección
Hoy en dÃ−a predomina en el estudio de la función del subsistema de administración la idea administrativa
entendida como proceso; es decir, como el desarrollo de una serie de actividades o funciones interrelacionadas
fÃ−sicamente, en el que unas preceden a otras formando un cÃ−rculo.
Planificación: Proceso racional de toma de decisiones que incluye la determinación de objetivos y a
selección de cursos de acción que debe seguir la empresa y cada unidad de la misma.
Planificar es decir con antelación qué se desea conseguir y que, cómo y dónde hay que hacer para
lograr ese objetivo.
Es en definitiva establecer un puente de unión entre una situación actual y otra futura deseable.
Organización: Comprende el establecimiento de una estructura formalizada y estable para las personas que
integran la empresa.
De esta forma, los administradores garantizan que cada uno de los elementos integrantes de la empresa sepa
con precisión qué tareas debe desempeñar.
Dirección: Trata de influir en las personas para que, de forma voluntaria, contribuyan a alcanzar los
objetivos.
Tiene como objetivo básico integrar al grupo en la organización, acercando el sistema de la organización
de la empresa y el propio comportamiento.
La función de dirección se desarrolla a través de las subfunciones de liderazgo, motivación y
comunicación.
Control: Actividad de seguimiento orientada a corregir las desviaciones que puedan producirse respecto de los
objetivos.
El control compara lo planeado con lo realmente hecho, con el fin de establecer las acciones correctoras
adecuadas para mantener el sistema regulado
Afecta a todas las funciones administrativas.
3. Las Decisiones en la Gestión de la Empresa.
La toma de decisiones es la tarea esencial del directivo de cualquier organización.
Se ha definido como “el proceso de convertir información en acción, eligiendo entre las diferentes
alternativas”.
35
En esencia, tomar decisiones es solucionar problemas.
Información Decisión Acción (o no acción) Objetivo
Control
Retroalimentación
Toda decisión tiene su propia regulación (control) a través de la retroalimentación.
La información es el elemento fundamental de este proceso. Forma la materia prima del ciclo de decisión;
es el input o estÃ−mulo que alerta al administrador sobre la necesidad de actuar, y el output del proceso
mental del decisor, que se concreta en planes, programas, polÃ−ticas, ordenes, etc.
Entendemos el sistema de información como “agrupación coherente de todos los elementos que capta,
procesan y generan las diferentes clases de información necesarias para posibilitar las decisiones y coordinar
todos los recursos de la organización hacia la consecución de sus objetivos”.
Elementos del sistema de información:
• Humanos: personas.
• Materiales.
• Procedimientos, métodos y técnicas.
• Datos.
4. CaracterÃ−sticas del trabajo de dirección.
Uno de los enfoques más modernos en el estudio de la administración es el realizado por Mitzber, que trata
de introducirse en las caracterÃ−sticas del trabajo del directivo en base al concepto de “rol” (conjunto
organizado de comportamientos correspondientes a un oficio o puesto determinado).
R. Interpersonales: Son los relativos al puesto y el status del directivo dentro de la empresa.
- LÃ−der: persona con capacidad de influir.
- Enlace: Actúa de conexión entre grupos.
R. Informativos:
- Monitor: Busca y recibe información.
- Difusor: Transmisor de información externa hacia la organización.
- Portavoz: Transmisor de la información de la empresa hacia el exterior.
R. de Decisión:
- Empresario: Emprendedor.
- Gestor de anomalÃ−as: Es el encargado de solucionar problemas que no están estandarizados (problemas
nuevos).
36
- Negociador: Realiza intercambios no rutinarios con otras personas.
10. Introducción a los Subsistemas de Operaciones de la Empresa.
1. La Actividad Productiva: concepto, clases y configuración.
Decimos que producir es transformar bienes y servicios en otros bienes y servicios con la evidente intención
de ganar valor en el proceso productivo; es decir, de obtener como resultado de dicho proceso algo que valga
más que todo aquello que sacrificamos para obtenerlo.
De esta idea se deduce que producir, en economÃ−a, es sinónimo de crear valor de los bienes. Esta idea
lleva a la conclusión de que producir no es más que transformar.
Concepto de Producción:
- Cantidad de bienes económicos obtenidos, como resultado del proceso productivo.
- En sentido Técnico o EspecÃ−fico: Etapa concreta de la actividad económica de creación de valor que
describe el proceso de transformación del nuevo valor a partir de unos factores de entrada (input) en un
conjunto de productos de salida (output).
- En sentido Económico o Genérico: Actividad económica global que desarrolla un agente económico
por la que se crea un valor susceptible de transacción.
Clases:
Extractivas, transporte, inspección, transformación, comercialización, presentación, etc.
Subsistema de Producción:
- Técnicas de Producción: Serie de instrucciones que especifican el conjunto de factores que hay que
combinar, las cantidades de los mismos, su lugar exacto en el proceso productivo y las operaciones que en
cada momento del proceso es necesario aplicar y desarrollar para obtener el resultado deseado.
- TecnologÃ−a: Conjunto de las diferentes técnicas de producción aplicables a una actividad productiva
determinada.
Proceso Productivo: Procedimiento de transformación de unos elementos determinados en un producto
especÃ−fico.
Clases:
Según la extensión temporal:
- Producción Continua: Proceso en el cual la conversión de factores en productos se realiza siguiendo un
flujo ininterrumpido en el tiempo.
En caso de haber paradas estas son extremadamente costosas ya que se pueden dañar incluso los elementos
del sistema productivo. (Ej.: refinerÃ−as, altos hornos, cerveza, etc.)
También se incluyen los procesos productivos masivos de fabricación en cada, que representan un flujo
continuo de entradas y subidas siempre que la cadena esté en funcionamiento. En este caso la conveniencia
37
de la continuidad es por una razón de costes. (Ej.: automóviles).
- Producción Intermitente: No necesita continuidad por causa de la naturaleza del proceso de producción.
Es la forma de producir bienes no tipificados (buques, edificios).
Según la gama de productos obtenida:
- Producción Simple: Se obtiene un único producto.
- Producción Múltiple: Se obtienen varios productos diferenciados.
· Independiente: Consiste en la unión de varios procesos técnicamente separados (suma de procesos
simples).
· Compuesta: Consta de varios procesos técnicamente independientes, de los que se obtienen varios
productos diferenciados.
· Alternativa: De un mismo proceso productivo se obtienen varios productos pero no de forma simultánea,
sino alternando su fabricación en el tiempo como una forma de optimizar la utilización y asignación de
equipos productivos (Ej.: confección, juguetes).
Según la configuración:
- Producción por Talleres: Los talleres son unidades técnicas de carácter funcional, se especializan en la
realización de tareas homogéneas.
En este tipo de procesos el bien se desplaza de un taller a otro según el tipo de operaciones que en cada fase
del proceso de elaboración requiera (un mismo bien puede pasar más de una vez por un mismo taller). (Ej.:
fabricaciones artesanales).
- Producción en Cadena: Los elementos que componen el proceso productivo están ordenados y
supeditados a la secuencia lógica de operaciones sucesivas que el proceso de transformación necesita.
El bien se desplaza a lo largo de la cadena, pro lo que pueden existir tantas unidades encargadas de realizar
una misma tarea como veces sea requerida dicha operación a lo largo del producto.
- Producción en Posición Fija: El bien no se desplaza durante el proceso de fabricación, sino que son los
operarios y las máquinas los que se mueven para realizar el trabajo. (Ej.: construcción de edificios).
Según la forma en que se satisface la demanda:
- Producción para el Mercado: Las decisiones sobre el producto las toma la empresa en fundón de las
expectativas.
- Sobre Pedido: La empresa produce a partir de las especificaciones del cliente.
En la realidad suelen darse muchas coincidencias entre los tipos de producción resultantes de los diferentes
criterios:
El tipo de producción continua suele ser también múltiple, en cadena y para el mercado.
38
El tipo de producción intermitente suele ser también simple, por talleres o fija y por encargo.
2. La Gestión Comercial: el mercado y el marketing.
Hasta los 70: La empresa se preocupaba solo de los aspectos industriales y financieros.
Desde los 80: El incremento de la competencia generó una preocupación por el aspecto comercial.
Flujos del Proceso Comercial:
Comunicación
Comercial
Información
Comercial
El gráfico resume los flujos reales, monetarios y de información que explican la función comercial de la
empresa.
Dicha función se concreta en un intercambio de bienes y servicios que se envÃ−an al mercado para buscar la
satisfacción de las necesidades del cliente a cambio de un dinero.
Para que las ventas y los ingresos se produzcan del cliente a cambio de un dinero.
Para que las ventas y los ingresos se produzcan de forma equilibrada y cumplan con los objetivos previstos es
imprescindible disponer de una buena información del mercado, y por tanto del cliente potencial, a la vez
que la empresa deberá mantener informado al mercado para que los acatos de compra se produzcan en la
forma deseada.
La conveniente coordinación y efectiva realización de los flujos es la tarea fundamental del marketing
(dirección o gestión comercial).
Marketing: Proceso organizado y destinado a crear y conservar un clientes.
Diferencias entre “Marketing” y “Ventas”:
- Con respecto al enfoque: En las ventas se parte del producto que tiene la empresa.
El marketing se preocupa de satisfacer las necesidades del consumidor.
- Con respecto a los medios: La venta se apoya preferentemente en el equipo de vendedores y en la
promoción.
El marketing utiliza medios mas globales e integrados en el sentido de que la captación y retención de
clientes no depende sólo del departamento comercial, sino que participan también las demás áreas de la
empresa.
- Con respecto al fin: El de las ventas es obtener beneficios.
El fin del marketing es la obtención de utilidades para satisfacer las necesidades del cliente.
39
El marketing se lleva a cabo a través de un conjunto de elementos y variables que permiten formular unas
estrategias y polÃ−ticas que caracterizan a la dirección comercial de la empresa.
Elementos de Marketing:
- Producto: Es la primera decisión a tomar a partir del conocimiento de la demanda y de las caracterÃ−sticas
que definen el comportamiento del consumidor.
- Precio: Exige un cálculo económico.
- Distribución: Tiene dos vertientes:
Canal de distribución: Conjunto de organizaciones que participan en el traslado del producto.
Distribución fÃ−sica: comprende una serie de actividades que hacen llegar la cantidad adecuada de
productos al
lugar correcto en el tiempo preciso.
Incluye decisiones sobre los medios de transporte a utilizar, la localización de almacenes, el
nivel de los inventarios.
- Promoción: suele incluir todas aquellas variables de las que se vale la empresa para la comunicación
comercial.
Incluye la publicidad, la venta personal y las relaciones públicas.
3. La Actividad de Aprovisionamiento.
Existencias, stock, inventario: Se puede definir como el conjunto de mercancÃ−as o de artÃ−culos que se
almacenan en espera de su utilización posterior más o menos próxima, que permite surtir regularmente a
los centros consumidores de la empresa.
La importancia del aprovisionamiento depende:
- De su consideración histórica:
La historia confirma el interés para la empresa ya que es una activad que se a realizado desde los tiempos
más remotos.
Su complejidad ha evolucionado en las últimas décadas.
- Su necesidad:
La necesidad de tener existencias en el almacén nace de la idea de utilidad que reporta a la empresa el tener
esas existencias. Dicha unidad se manifiesta en cuatro aspectos:
Cantidad.
Oportunidad: se refiere a disponer del bien en el momento y lugar oportuno.
40
Calidad: Coincidencia entre las cualidades reales de un producto y aquellas cualidades previstas.
Precio.
- El papel que desempeña dentro de la empresa:
La cifra de existencias que técnicamente debe tener la empresa es aquella que cumpla las siguientes
condiciones:
· Que cubra las necesidades del usuario: Usuarios son el departamento de fabricación (la propia empresa y
los
clientes.
· De la forma más económica. (apartado de ejercicios)
Clases de Inventarios.
- Según su función dentro de la empresa:
• Stock Activo: Es el que se para par hacer frente a las demandas habituales de los usuarios.
• Stock Sobrante: Comprende todos los artÃ−culos en buen estado que dejan de cumplir su función
principal para la cual fueron adquiridos. La solución serÃ−a:
- Devolverlos (si es posible).
- Venderlos por menor precio.
- Darles un uso alternativo.
• Stock de Anticipación: Existencia que se justifican en la necesidad de aprovisionamiento en el
único momento en que las materias primas se encuentran disponibles.
También s produce cuando su conveniencia está justificada por razones de coste.
• Stock Medio: Volumen medio de existencias que hay en almacén durante un perÃ−odo de tiempo.
Refleja la inversión pro término medio en existencias, lo que supone una inmovilización (además de
necesitar un espacio y un mantenimiento).
El nivel de stock evoluciona entre un máximo que coincidirá con la entrada de un pedido en almacén, y
un mÃ−nimo que refleja el volumen de existencias en el memento anterior a la llegada de un nuevo pedido.
= Q/2
• Stock de Seguridad: Es el que la empresa crea en previsión de situaciones anormales: que la
demanda supere las previsiones o que haya un retraso en los plazos de entrega.
- Según su naturaleza fÃ−sica:
• Materias primas, repuestos, componentes, etc.
41
- Según su valor monetario:
El método ABC propugna la división del almacén en tres categorÃ−as, recibiendo cada una de ellas un
tratamiento diferente.
• Mucho Valor: Son artÃ−culos que representan el mayor porcentaje de valor del almacén.
Sobre estos artÃ−culos es necesario implantar un control riguroso, lo que no implica necesariamente unos
costes elevados porque el número de artÃ−culos que integran este grupo suele ser reducido.
• Mediano Valor: Son artÃ−culos de valor intermedio tanto en valor como en número.
La gestión se realiza de forma global.
• Poco Valor: Es el grupo más numeroso y de artÃ−culos de menor valor.
Se recomienda aplicar un mÃ−nimo esfuerzo para su control, ya que no tiene una compensación.
Ejemplo: A: 10% art. - 75% valor.
B: 25% art. - 20% valor.
C: 65% art. - 5% valor.
Costes Asociados a las Existencias.
D: Demanda o uso anual del producto.
E: Coste de encargo o de preparación del pedido.
A: Coste unitario anual de almacenamiento.
i: Tipo de interés.
P: Precio del producto.
n: Nº de abastecimientos anual (nº de pedido)
Q: Volumen de pedido.
- Coste de Adquisición Anual:
Supongamos que el precio de cada producto permanece constante.
= D*P
- Coste de Reaprovisionamiento:
Los costes vinculados con el encargo de un pedido o con su preparación (E) ocurren una vez cada perÃ−odo
de suministro, por consiguiente el coste total anual de la preparación de los encargos serÃ−a el coste de
preparación de cada suministro (E) multiplicado por el número de abastecimientos anuales.
42
= E*n
Al ser la demanda anual (D) y cada suministro de Q unidades, anualmente se realizan D/Q pedidos. n= D/Q
= E*D/Q
- Coste Total de Almacenamiento:
Los elementos principales son: el coste unitario (A) y el coste del dinero invertido en existencias (i). En
general estos costes son proporcionales al volumen de existencias en el almacén.
Si suponemos un caso de demanda constante y cantidad almacenada Q, y además mantenemos que todos los
productos se agotan antes de realizarse un nuevo suministro, el promedio de existencias en el almacén
serÃ−a Q/2.
El coste total de almacenamiento será A*Q/2
El coste financiero será PQi/2
= [(A+Pi)*Q]/2
- Volumen à ptimo de Pedido (lote económico de compra):
Cantidad que la empresa d3ebe pedir a sus proveedores de forma que el coste de aprovisionamiento sea
mÃ−nimo.
CT = (D * P) + (E * D/Q) + [(A+Pi)*Q]/2
Si suponemos que el precio es independiente de la cantidad pedida D*P es una constante.
dCT/dQ = - (ED/Q2) + [(A+Pi)/2]
ED/Q2 = [(A+Pi)/2] ; Q2 = 2ED/(A+Pi) ; Q = â
2ED/ A+Pi
4. Dirección y Administración de los Recursos Humanos de la Empresa.
La administración de los recursos humanos (ARH) se basa en el conocimiento de las personas y de la
organización en la que participan.
La administración de la empresa ha de ser consciente de que el factor humano constituye el recurso que
más aspectos y complejidades presenta. Esto se pone de manifiesto en las siguientes directrices de los
RR.HH.:
• Dirección Económica de la Empresa: CaracterÃ−sticas:
• RR.HH. como factor de coste: Se mide mediante la productividad técnica en el trabajo.
• RR.HH. como factor de capital: puesto que el factor humano constituye un depósito de conocimientos, de
habilidades, de capacidades y experiencia con peculiaridades que no tienen los demás factores: es flexible
e inagotable.
• RR.HH. como factor dispositivo: Al poner en funcionamiento los demás factores (diseño,
planificación).
2) Dimensión Individual y Social:
43
A- Como individuos tenemos unas caracterÃ−sticas fÃ−sicas, psicológicas, condiciones económicas,
sociales, etc.
B- Como ser social el individuo soporta un carácter cultural, etc.
Todos estos son hábitos que se proyectan dentro de la empresa.
Administración de los RR.HH. (ARH): Es la planificación puesta en práctica y control de un conjunto de
actividades capaces de promover el trabajo eficiente del personal a la vez que se permite a las personas que
trabajan en la organización alcanzar sus objetivos individuales relacionados con su trabajo.
Funcionamiento del Sistema de RR.HH.:
35
Administración
Proceso de Transformación
Proceso de Transformación
Sistema de
Sistema Dirección
Técnico
Sistema
Humano
Entorno
Entorno
Cambio de modelo o forma
Ruptura
Crecimiento
Otros factores
1. RR. Naturales
2. RR. Humanos
3. RR Financieros
Sistema de Decisión
Sistema de operaciones
44
4. Factor Dispositivo
Productos
Conceptuales
Humanos
Técnicos
Subsistema de Producción
Mercados
Salidas
(outputs)
Bienes
y
Servicios
TecnologÃ−as
Instalaciones
Procesos productivos
Mano de obra
EnergÃ−a
Materias primas
Tierra
Capital
Experiencia
Trabajadores
Directivos
Proveedores
Acreedores
Procesos
45
Mercados
Entradas
(inputs)
Ventas
Empresa
Mercado
(Clientes)
Dinero
Planificación General
Control de gestión
Sistema de Información a la Dirección
Dimensión Gerencial
Control de RR.HH.
Control de coste de personal.
Control de grado de satisfacción.
Evaluación del desempeño.
Auditoria de RR.HH.
Planificación de RR.HH.
Determinación de necesidades.
Plan de selección.
Plan de formación.
Plan de carreras.
Plan de asignación.
Presupuesto de personal.
Dimensión Gerencial
Planificación General
46
Control de gestión
Sistema de Información a la Dirección
Desarrollo de RR.HH.
Aprendizaje.
Formación.
Entrenamiento.
Desarrollo.
Promoción.
Provisión de RR.HH.
Reclutamiento.
Selección.
Contratación.
Acogida e integración.
Aplicación de RR.HH.
Análisis, diseño y descripción de puestos.
Inventario humano.
Asignación de personal.
Mantenimiento de RR.HH.
Valoración de puestos.
Retribución.
Sistema de incentivos.
Beneficios sociales.
Seguridad.
Salud laboral.
47
Descargar