Para divulgar los derechos laborales

Anuncio
Para divulgar los
derechos laborales
Preparando una publicación
Ayúdame a difundir los
derechos laborales.
Sin duda alguna, para promover el cumplimiento de los derechos
laborales es necesario darlos a conocer.
En nuestra tarea de promotores y promotoras de los derechos
laborales seguramente nos encontraremos en la necesidad de
preparar materiales de difusión como por ejemplo: folletos,
carteles, hojas informativas, volantes y libros, entre otros.
Ya se trate de una hoja informativa o de un folleto, es importante
actuar con estrategia y seguir cierto proceso para tener un mejor
resultado.
A continuación veremos algunos consejos a tomar en cuenta en
el proceso de producir un material de divulgación.
El proceso
A. ¿Cuál es el propósito dentro de la estrategia?
Todo empieza haciendo una valoración de la estrategia general
que nuestra organización o institución tiene en relación con la
materia que vamos a abordar.
Ejemplo 1:
Una organización tiene una estrategia orientada a lograr la
promulgación de una ley relacionada con la promoción de la
igualdad de género en el trabajo. Dentro de esa estrategia se
puede necesitar una publicación que explique la posición de
la organización al respecto o bien una publicación en la que
se haga un llamado a la acción.
Ejemplo 2:
Un ministerio de trabajo está desarrollando una estrategia
para lograr una más efectiva inspección del trabajo. En ese
sentido se están dedicando esfuerzos para fortalecer los
conocimientos de los inspectores en materia de convenios
fundamentales del trabajo. Dentro de esa estrategia, se
puede requerir una publicación sobre la normativa laboral.
2
Página
Definir hacia qué se orienta la publicación es tener un objetivo.
Como ya vimos en los ejemplos, un material puede ser para
informar sobre algo que posiblemente no sabe nuestro público,
o bien para tratar de contribuir a que las personas tomen una
acción, entre otras posibilidades.
Entonces estamos de acuerdo
en que la idea es promover el
cumplimiento de la ley relacionada
con la no discriminación de las
mujeres en el trabajo, ¿verdad?
3
Página
B. ¿Qué queremos comunicar?
Es fundamental tener claramente definido lo que queremos dar a
conocer. Aunque tengamos necesidad de dar a conocer muchos
temas diferentes, tratemos de concentrarnos en uno. (Para los
demás temas luego podremos producir otros materiales).
La ruta para
eliminar el
trabajo infantil.
La respuesta al
acoso laboral.
Estrategias para
asegurar La salud
y seguridad en el
trabajo.
La libertad
sindical como
derecho humano.
4
Página
C. ¿Con quien nos queremos comunicar?
Además de tener claro lo que queremos
divulgar, es importante identificar a
nuestro interlocutor o interlocutora,
nuestro público meta. Esto es, a
las personas o grupo con los cuales
queremos comunicarnos.
Quizás lo primero que se nos
ocurra es decir que el material a
producir es “para todo mundo”…. Sin
embargo, si queremos tener mayor
impacto en nuestros productos de
comunicación es más recomendable
que identifiquemos al público meta
de nuestra publicación. Identificar al
público meta significa reconocer sus
características específicas.
Según el público, tenemos que adaptar nuestro lenguaje al tipo
de persona, a su edad, a su profesión, a su lugar en la sociedad,
entre otras características. Y es que, no es lo mismo escribir para
personas con poca escolaridad que para personas con estudios
superiores, por ejemplo. La cultura de nuestro público meta, su
papel en la sociedad y otros factores determinan nuestra forma
de “hacer contacto”.
Muy particularmente, es importante determinar cuál es la función
que, a ese público meta, le toca desempeñar en el cumplimiento
de los derechos laborales.
Esto por cuanto no todas las personas u organizaciones tienen
los mismos roles en el cumplimiento de los derechos. A algunos
necesitamos informarles sobre los derechos para que los exijan
(Por ejemplo: los trabajadores), mientras que a otros necesitamos
informarles sobre los derechos para que los apliquen (Por ejemplo:
los empleadores) y a otros grupos (como jueces, inspectores de
trabajo) es necesario contribuir para que conozcan la legislación
cuya aplicación les es encomendado vigilar.
5
Página
Para cada uno de los públicos con los cuales nos relacionamos
podemos hacer materiales específicos. Así, podrían ser
publicaciones dirigidas a diferentes tipos de trabajadores, por
ejemplo, a los afiliados o nó a los sindicatos, publicaciones para
jóvenes de reciente ingreso al mundo laboral, publicaciones
para mujeres trabajadoras. También podrían ser publicaciones
para diferentes tipos de empleadores, ya que no es lo mismo
hacer publicaciones para empresas grandes que para el
pequeño empleador rural, por ejemplo. Igualmente podrían
ser publicaciones para inspectores de trabajo o para los jueces
laborales.
En fin, existen diversos públicos para los cuales podemos preparar
materiales de divulgación.
Esto lo vamos a entregar
a los empresarios, el
gobierno, los organismos
internacionales, los
jóvenes, las iglesias,
las organizaciones no
gubernamentales ….
Momentito Carlos, recuerde
aquello de los “públicos
meta”. ¿Por qué no vamos
de uno en uno?
6
Página
D. ¿Qué es lo más importante a decir?
Quizá en nuestras cabezas haya muchas ideas relacionadas con
lo que queremos manifestar en la publicación. Sin embargo, para
comunicar con mayor claridad es necesario que analicemos e
identifiquemos lo más importante a decir sobre el tema escogido.
Esto se conoce como “formular las ideas centrales” que se irán
desarrollando e hilvanando en la publicación.
Es importante también establecer un orden de prioridad para
estas ideas, definir cuáles son las principales y cuáles son las
secundarias.
Una vez definidas las prioridades a comunicar llega el momento
de redactar los contenidos de la publicación, teniendo como base
las ideas centrales. Para esto debemos usar un lenguaje sencillo,
conciso, directo y apropiado.
Ejemplo:
Hemos decidido hacer una publicación sobre salud y
seguridad en el trabajo en la cual nuestro público meta son los
trabajadores de reciente ingreso al mundo laboral. Algunas
ideas centrales a desarrollar en un folleto de inducción
podrían ser:
a) La importancia de la prevención de riesgos laborales.
b) Constitución y funcionamiento del comité de seguridad y
salud del trabajo.
c) Derechos y obligaciones principales contenidos en la ley
sobre salud y seguridad en el trabajo.
7
Página
E. ¿Por cuál medio?
Podría
ser algo como
esto..
Mejor
un trifoliar. Eso
es más fácil de
distribuir en la
asamblea.
Habiendo dado los anteriores pasos, toca dedicar un tiempo a
pensar cuál sería el material y formato más adecuado.
Entre los formatos de productos impresos podemos encontrar: El
boletín, el periódico, el desplegable, el afiche o cartel, la valla, el
volante, el banner, el folleto, por ejemplo.
Hay que tener presente que cada formato tiene sus especificidades
y que hay que tomarlas en cuenta a la hora de decidir. Vamos a
mencionar dos ejemplos.
• El formato de afiche o cartel. Es un formato en el cual, para que
sea efectivo no se debe incluir mucho texto porque con este
lo que buscamos es llamar la atención sobre una de nuestras
ideas principales o mensajes clave específicos. Es un material
que solo capturará un momento la atención de las personas
que transitan por el lugar.
8
Página
• El formato de folleto. En este si podemos incluir un texto
más extenso puesto que será un producto que entregaremos
de mano a mano y que la gente podrá llevar y leer con más
detenimiento.
A la hora de decidir el formato también es importante volver a
pensar en nuestro público meta. Pensar que cuál formato le es
más accesible.
También es importante analizar aspectos como cuáles serían los
recursos para ilustrar nuestro producto. ¿Utilizaremos fotografías?
¿ Dibujos? ¿Formas?
Es recomendable que incluyamos imágenes originales,
elaboradas especialmente para la publicación y no los recursos
que repetidamente usan otras personas. Así, podremos hacer
más llamativa y original nuestra publicación.
TRES PUNTOS FINALES
El diseño y su seguimiento
1. Cuando tengamos a mano el texto final y las imágenes,
podemos pasar a la fase de diagramación y diseño del producto.
Esto será realizado por la persona responsable del diseño gráfico
(ya sea alguien que en la organización cumple esa función, o
alguien a quien hayamos contratado para el efecto).
Para facilitarle el trabajo al diseñador o diseñadora debemos
entregar el texto simple (en versión word) sin ningún “adorno”. Por
aparte debemos entregar las fotografías o los dibujos elaborados
para el efecto.
Realizado su trabajo el diseñador o diseñadora nos presentará una
propuesta. Este es el momento para valorarla y hacer los ajustes
que consideremos convenientes.
9
Página
Mire,
ya le incorporé
las ilustraciones.
Yo
creo que así
quedó más bonito,
a la gente le dará
ganas de leerlo.
Usted si que es
muy creativa.
NOTA: Es recomendable hacer una “prueba piloto” del
material. Para esto hay que buscar a algunas personas que
pertenezcan al público meta y mostrarles la publicación. Luego
tomamos nota de sus reacciones y opiniones para determinar
si nuestra publicación verdaderamente comunica nuestro
propósito o, si nó, hacer las correcciones necesarias.
En este momento también tenemos que pensar en los materiales
de la impresión. Toca resolver aspectos como los relacionados con
el tipo de papel, las tintas y el encuadernado.
Esta decisión es muy importante y depende de dos cosas: a) El
efecto que queremos causar y b) Los recursos económicos de que
disponemos para la producción.
2. La impresión o reproducción
Una vez aprobada la propuesta de diseño, el producto pasa a la fase
de impresión o reproducción. Esto es cuando nuestro producto
va a la imprenta o a otro tipo de reproducción de materiales,
como pueden ser las impresoras convencionales. Aunque esto es
una tarea que hacen otras personas, debemos dar seguimiento,
estar pendientes del proceso.
10
Página
Dar seguimiento implica definir la cantidad de materiales a
imprimir (de acuerdo con el número de personas a las que
pensamos entregarlo o enviarlo) pedir pruebas de impresión
(que nos permitirán darnos una idea de cómo quedará finalmente
el producto).
NOTA: A la hora de imprimir siempre hay que pensar en
cuantas personas son las que podrían recibir este material.
Esto, por cuanto, si voy a hacer una distribución muy grande,
será más conveniente recurrir a una imprenta, pero si voy a
requerir pocos materiales puede ser que sea más conveniente
hacer una impresión digital, por ejemplo.
Nos
va a quedar
muchísimo mejor.
Nada más una cosita
me parece que el
doblez no queda
muy ajustado…
Sí
hay un problema
de troquelado pero
no se preocupe, lo
vamos a corregir
ahora mismo.
11
Página
3. La distribución
Algo a lo que muchas veces no le damos la importancia que merece
es la distribución del material. Sin embargo es un elemento que
hay que considerar con atención, pues de nada sirve contar con
un material muy útil o bonito si luego no llega a su público meta.
Y si no llega a su público pues, no estaremos contribuyendo al
éxito de la estrategia que ejecuta nuestra organización.
Necesitamos organizar cuidadosamente la distribución del
material. Hay que definir a quien se entregará, cómo se hará llegar,
a quien le corresponde distribuirlo y los recursos económicos que
necesitamos para cumplir esa tarea.
En estos tiempos también hay que tener presente que una forma de
difundir nuestros materiales es la Internet. Por eso si producimos
por ejemplo un folleto, hay que pensar en que, además de tenerlo
impreso, también podemos colocar una versión electrónica en
nuestro sitio en internet.
Esas
dos cajas van para
el encargado de
comunicación.
Estos
son los que
distribuiremos en el
foro de mañana Y esos
se van a la oficina del
sur.
Producido por el Proyecto Verificación de la Implementación de las Recomendaciones del Libro Blanco.
Con el apoyo financiero del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos
Textos: Alely Pinto y Bente Sorensen
Ilustraciones y diseño: Luis Gutierrez / Parábolas O.L. S.A.
12
Página
Descargar