Figuras del duelo en Las Contemplaciones de Víctor Hugo

Anuncio
142
-
Revista Uruguaya de Psicoanálisis 2002; 96: 142-163
SECCION PLURITEMÁTICA
“FIGURAS DEL DUELO EN “LAS CONTEMPLACIONES”
DE VÍCTOR HUGO” (1802-1885)
HOMENAJE AL BICENTENARIO DEL NACIMIENTO
Luz M. Porras de Rodríguez
1, 2
“Qu’est-ce que les Contemplations?
C’est ce qu’on pourrait appeler,
si le mot n’avait quelque prétention,
les Mémoires d’une âme.”
V. H. (Préface) 3, 4, 5
¿Tienen destino(s) los duelos? En este sentido quiero puntualizar uno de los términos del par duelo-destino, con estas palabras de José Saramago (1984, p.422-423):
“Por encima de los dioses está el destino. El destino es el orden supremo, orden a lo
que los dioses aspiran. Y los hombres, ¿ cuál es el papel de los hombres? Perturbar
el orden, corregir el destino. Para mejorarl., Para mejorarlo o para empeorarlo, es
igual, es igual, lo que hay que hacer es impedir que el destino sea destino. (…) Del
destino desgraciadamente se puede decir todo, (…)”
La multivocidad del término destino crea posibilidades de abrir un campo de reflexión.
En la obra de Freud 6 , el nudo semántico en torno a las diferentes vertientes del
concepto de destino, Schicksal, articula conceptos que integran aspectos metapsicológicos;
ya sea en Pulsiones y destinos de pulsión, Triebschicksale, pero también le ha dado el
nombre a esa roca dura anclada en la biología, que es la diferencia de sexos: “la anatomia,
es el destino”, también en las formulaciones clínicas es considerada ya sea en la com1. Miembro Titular de la Asociación Psicoanalítica del Uruguay. Br. Artigas 1414 P.1, Tel. 707 20 41
E-mail: [email protected] C.P. 11.300, Montevideo, Uruguay.
2. Presentado en el 1er. Congreso de Psicoanálisis, 11as. Jornadas Científicas: Los duelos y sus destinos.
Depresiones, Hoy. Mayo 2000, APU. Montevideo, Uruguay.
“Figuras del duelo en “Las Contemplaciones” de Víctor Hugo”
- 143
pulsión de repetición, Schicksalzwang, así como en la neurosis de destino,
Schicksalsneurose.
Se podría decir que el duelo tiene destinos o vicisitudes que pueden ser pensadas
desde la formulación freudiana de las series complementarias, que no desautoriza los
aspectos teóricos del texto Duelo y Melancolía. El duelo es un proceso repetido una y
otra vez, a lo largo de la vida en donde las peripecias de la vida personal no pueden ser
relevadas.
Es en este sentido que surge el “destino probable” del trabajo de duelo a través de
una producción cultural “como destino del conflicto psíquico” (Pereda, 1987). En las
figuras del duelo, de “Les Contemplations” (Las Contemplaciones) de Víctor Hugo se
vislumbra como el poeta intuye que va:
“L’âme de deuils en deuils, l’homme de rive en rive.”
IV,15 (A Villequier).
“El alma de duelos en duelos, el hombre de orilla en orilla”.
Libro dedicado y “dirigido” a su hija Léopoldine, que muere trágicamente junto a
su esposo el 3 de setiembre de 1843 a la edad de 19 años. Estas son las primeras estrofas
de su último poema:
“A CELLE QUI A RESTÉE EN FRANCE”
METS-TOI sur ton séant, lève tes yeux, dérange
Ce drap glacé qui fait des plis sur ton front d’ange,
Ouvre tes mains, et prends ce livre; il est à toi.
*
A AQUELLA QUE HA QUEDADO EN FRANCIA
“Ponte en tu asiento, levanta tus ojos, descubre
Ese paño helado plegado sobre tu frente de ángel
Abre tus manos, y toma este libro; es para ti.”
Los poemas bajo el nombre “Pauca Meae”7 (Livre quatrième), están especificamente
relacionados a las peripecias del duelo.
En el Prefacio dice Víctor Hugo “…Es la existencia humana saliendo del enigma
de la cuna y conduciendo al enigma del ataúd; es un espíritu que camina de destello
en destello, dejando detrás de él la juventud, el amor, la ilusión, el combate, la desesperanza, y que se detiene, desesperadamente “al borde del infinito”. (…) “Veinticinco
años (1830-1856) están en estos dos volúmenes. (…) Autrefois, Aujourd’hui. Un abismo los separa, la tumba”.
Este abismo marca la muerte de Léopoldine.
“…La alegría, esta flor rápida de la juventud, se deshoja de página en página en
el tomo primero, que es la esperanza, y desaparece en el tomo segundo, que es el
144
- Luz M. Porras de Rodríguez
duelo. ¿Qué duelo? El verdadero, el único: la muerte; la pérdida de los seres queridos.-…” (Prefacio)
Podríamos decir con Freud (1917, p.253) “…si el objeto no tiene para el yo una
importancia tan grande, una importancia reforzada por millares de lazos, tampoco es
apto para causarle un duelo o una melancolía.”
La obra, a pesar de estar proyectada alrededor de 1840, toma su empuje, en el
momento de su “expulsión” (1852) de Francia por Louis-Bonaparte8 . El exilio le permite la soledad y la retracción, pasa por un período de fuerte inspiración y reelaboración,
en donde incluye además las poesías escritas en cada aniversario, que comprenden
aspectos rituales del duelo. Esta ritualización, no sólo va acompañada de un fuerte
contenido emocional, sino de la peregrinación al cementerio9 en cada aniversario.
Su poema Pauca Meae, IV,14- “Demain a l’aube…”(1846) es una muestra de
ello.
Demain, dès l’aube, à l’heure où blanchit la campagne,
Je partirai. Vois-tu, je sais que tu m’attends.
J’irai par la forêt, j’irai par la montagne.
Je ne puis demeurer loin de toi plus longtemps.
Je marcherai les yeux fixés sur mes pensées,
Sans rien voir au dehors, sans entendre aucun bruit,
Seul, inconnu, le dos courbé, les mains croisées,
Triste, et le jour pour moi sera comme la nuit.
Je ne regarderai ni l’or du soir qui tombe,
Ni les voiles au loin descendant vers Harfleur,
Et, quand j’arriverai, je mettrai sur ta tombe
Un bouquet de houx vert et de bruyère en fleu
*
Mañana, después del alba, a la hora en que blanquea la campaña
Partiré. Ves, yo sé que me esperas
Iré por el bosque, iré por la montaña.
No puedo vivir lejos de ti por mucho tiempo más.
Caminaré, la mirada fija en mis pensamientos,
Sin ver nada afuera, sin oír ningún ruido,
Solo, desconocido, la espalda curvada, las manos cruzadas,
Triste, y el día para mí será como la noche.
No miraré ni el oro de la tarde que cae,
“Figuras del duelo en “Las Contemplaciones” de Víctor Hugo”
- 145
Ni las velas a lo lejos descendiendo hacia Harfleur,
Y, cuando llegue pondré sobre tu tumba
Un ramo de acebo verde y brezo en flor.
Según Gaudon (1985), parte de la renovación del duelo de V.H. se debe a la muerte
de Claire Pradier, que fallece en junio 1846, hija de su amante, Juliette Drouet, a quien
le dedica dos poemas (VI,8 y V,14). El duelo retoma esta posta, a través de mecanismos
identificatorios, que tienen también su vertiente edípica. Destacaría que estos versos dan
cuenta de una plegaria en espejo:
“Claire” VI,8
“QUOI donc la vôtre aussi! La vôtre suit la mienne! / (….) /
Nous voici maintenant en proie aux deuils sans bornes
Mère, à genoux tous deux sur des cercueils sacrés”
*
CÓMO luego la vuestra también! La vuestra sigue a la mía!
(…) / Henos aquí ahora atormentados víctimas de los duelos sin límites
Madre, de rodillas los dos sobre los sarcófagos sagrados”
“Claire P”. V,14
Quel âge hier? Vingt ans. Et quel âge aujourd´hui?
L’éternité.(…)
Elle était fiancée à l’hymen inconnu
A qui mariez-vous, mon Dieu, toutes ces vierges?
Claire tu dors. Ta mère, assise sur ta fosse,
Dit: - Le parfum des fleurs est faux, l’aurore est fausse,
L’oiseau qui chante au bois ment, et le cygne ment, (…)
Puisque, lorsque je crie à ma fille : “Ma fille,
“Je suis là. Lève-toi! “ quelqu’un le lui défend;
Et que je ne puis pas réveiller mon enfant! *
¿Qué edad ayer? Veinte años. ¿Y qué edad hoy?
La eternidad (…) / Ella estaba ennoviada no conocía el matrimonio
¡Porqué desposas, mi Dios , a todas estas virgenes? / (…)
Clara duermes. Tu madre, sentada sobre tu fosa,
Dice: - El perfume de las flores es falso, la aurora es falsa,
El pájaro que canta en el bosque miente, y el cisne miente (…)
146
- Luz M. Porras de Rodríguez
Y en tanto le grito a mi hija : “Hija mía,
“Estoy acá. Levántate. Alguien se lo prohibe;
Y que yo no pueda despertar a mi niña ! Vemos en el poema, que le presta palabras a la madre, pero son sus palabras
negando la muerte de su hija (lo falso, la mentira), pero también sobre el final en una
condensación Claire/Léopoldine, Juliette/Víctor trae a su hija en el Levántate (¿y anda?),
¿está muerta y dormida, hay que resucitarla/despertarla? Tal vez en el reproche a Dios
que toma como esposas a todas estas vírgenes, niega el casamiento consumado de su
hija.
Pienso que “esta renovación del duelo” tiene un sentido en la posibilidad de hablar
de la adolescencia de su hija, “virgen”, mostrando en este perfil la vertiente erótica de su
edipo.
En el poema “Quand nous habitions tous ensemble…” escrito a un año de su
muerte se puede ver lo explícito y las vicisitudes de este duelo, a través de diversas
figuras poéticas, donde se recrea el recuerdo, siempre niña, (toute petite) la admiración,
la idealización, la preferencia y una gran exacerbación del afecto. Sobre el final vemos
la intención de hacerla, construirla como él quería (como la abeja hace su miel), aspectos de idealización.
IV, 6
“Quand nous habitions tous ensemble
(…)
Elle avait dix ans, et moi trente;
J´étais pour elle l’univers.
(…)
Elle faisait mon sort prospère,
Mon travail léger, mon ciel bleu.
Lorsqu’elle me disait: Mon père,
Tout mon coeur s´écriait: Mon Dieu!
(…)
Elle avait l’air d’une princesse
Quand je la tenais par la main;
(…)
Nous revenions, coeurs pleins de flamme,
En parlant des splendeurs du ciel.
Je composais cette jeune âme
Comme l’abeille fait son miel.
/….”
*
“Figuras del duelo en “Las Contemplaciones” de Víctor Hugo”
- 147
Cuando vivíamos juntos
(…)
Ella tenía diez años. Y yo treinta;
Yo era para ella el universo.
(…)
Ella hacía mi suerte próspera,
Mi trabajo liviano, mi cielo azul.
Cuando me decía: Padre mío,
Todo mi corazón gritaba: ¡Mi Dios!
(…)
Ella parecía una princesa
cuando la llevaba de la mano;
(…)
Volvíamos, plenos y con el corazón resplandeciente,
Hablando de los esplendores del cielo.
Yo componía esta joven alma
Como la abeja hace su miel.
…
A veces parece dirigirse a una amante y en otros, a una parte de él mismo (cet autre
soi-même), “identificación del yo con el objeto resignado”. (Freud, 1917)
IV,15
“Quand on a vu, seize ans, de cet autre soi-même
Croître la grâce aimable et la douce raison, ”
*
“Cuando se ha visto, dieciséis años, de este otro si-mismo
Crecer la gracia amable y la dulce razón”
V. H. al acotar el tiempo de “sus memorias del alma” deja en la oscuridad, escamoteada, la memoria de los diez años anteriores (1820-1830), opción del poeta, exclusión de sus años más álgidos donde se jugaron grandes acontecimientos en su vida
afectiva y familiar10 , aspectos que son menos conocidos que los del escritor y político.
Ecos de un silencio a través de otros duelos aludidos en forma lateral. Dentro de
estos incluyo la muerte (9 de octubre de 1823) de su primogénito Léopold 11 , a los 3
meses de nacido que portaba el nombre del padre de V.H., información escamoteada por
biógrafos y estudiosos.
A los 10 meses nace Léopoldine, que sustituye a Léopold. Duelo no tramitado, que
es relevado por otro objeto con aspectos narcisistas. Señala Rosolato (1975) que: “Para
el adulto, el niño es no sólo una forma de prolongar la vida y de entretener una ilusión
de inmortalidad, sino también un medio de reglar una deuda simbólica en considera-
148
- Luz M. Porras de Rodríguez
ción de los padres, reproduciendo a los desaparecidos según una compatibilidad
inconciente a menudo compleja”
Dentro de esta complejidad, la muerte de Léopold alimenta el duelo desde otra
vertiente, la muerte de su madre (1821) un año y medio antes. Punto de conjunción
donde se opera un verdadero telescopage generacional, su madre muerta, su primogénito muerto; confusión de restos 12 (Porras, 1992, b, c) (Porras, 1994), aquí sí dos duelos
que debe tramitar, a través del desasimiento de vínculos edípicos y narcisistas, complicándose por una doble pérdida que implica la imposibilidad de realización en la cadena
generacional de recrear - recrearse en su hijo (ser hijo y tenerlo).
Esta confusión de restos remite a condensación y desplazamiento, con-fusión,
que hace sellar la posibilidad de elaborar los duelos que quedan confundidos. En el
plano de su hijo se funden los restos (metonímicos) del vínculo, y no hay una discriminación que marque a Léopoldine diferente de Léopold. Hace que ésta sea la depositaria
no sólo del nombre sino de las investiduras que comprenden aspectos del ideal del yo, e
identificaciones que niegan la pérdida, presencia - ausencia del niño muerto.
En la realidad Léopoldine cumple no una sustitución sino la permanencia del
objeto perdido, y es una forma en que el destino de este duelo se cumple a través de una
desmentida. Podríamos decir que esta hija opera como un objeto fetiche, en donde además de la diferencia de sexo, está desplazada a la sobreinvestidura que hace de ella un
objeto fálico narcisista. Léopoldine, figura doble, femenina masculina, con grandiosidad narcisista.
Este punto plantea el problema del doble (Freud, 1919, Green, 1973, Rosolato,
1975, Porras, 1998).
La muerte del primogénito varón está negada, no aparece como una secuencia,
sino que queda impresa sobre el nacimiento de la hija. El doble como negación de la
muerte, pero también como una representación de sí, narcisística en el hijo muerto,
(Rosolato, 1975).
Parafraseando a Neruda diría “desde el fondo de su alma un niño “no” me dice
adiós”.
El doble (Green, 1973) parece suceder al ausente, pero también es posible decir
que el doble está borrado por el ausente. Este movimiento hace pensar en esa simultaneidad, sobreimpresión, que confunde los restos del duelo, “como si el doble y el ausente
estuvieran dados en el mismo movimiento”. La hija opera como el doble, pero ella con
su muerte trágica junto a su esposo reedita y dobla el destino del primer duelo de V.H.
En El creador literario y el fantaseo, Freud (1907) señala “…que en la motivaciones de la creación, hay una reparación del objeto de amor”, en este caso podríamos
decir que más que una reparación del objeto de amor “perdido”, es un intento de reparar
una lesión narcisista con los puntos que tanto tocan al objeto como subrogado de una
pérdida de un objeto narcisista que lo implica en si mismo (soi-même,) como ideal del yo
“Figuras del duelo en “Las Contemplaciones” de Víctor Hugo”
- 149
pero también como yo ideal.
Léopoldine como objeto de amor, también es objeto de agresividad, que da cuenta
de la pregunta, ¿cuál ha sido su culpa para merecer esto?:
“…Se entera por el diario, el 9 de setiembre de 1843, de la muerte de su hija, en las
dos cartas que garabatea a su mujer y a Louise Bertin, las dos veces el mismo grito, la
misma interrogante que sofoca en el fondo de sí la espantosa respuesta:
“Oh ! mon Dieu, que vous ai-je fait ?” (Guillemin, 1984, p.59).
V.H. se reconoce frente Dios de esta manera:
“A Villequier”13 IV,15
Que j’avais, affrontant la haine et la colère,
Fait ma tache ici-bas,
(…)
Seigneur, je reconnais que l’homme est en délire,
S’il ose murmurer ;
Je cesse d’accuser, je cesse de maudire,
Mais laissez-moi pleurer !
*
“Que habiendo afrontado, el odio y la cólera,
hice mi tarea, acá abajo,
(…)
Señor, reconozco que el hombre está delirando,
Si él osa murmurar;
Yo ceso de acusar, ceso de maldecir,
¡Pero déjeme llorar!
Vemos además la intensidad del dolor, a tres años ya de la muerte de su hija.
Por otro lado, hay un deseo que se procura un cumplimiento en la creación poética
(Freud, 1907, 1908), mantener viva a su hija para sí, como una parte de sí mismo, autre
soi-même, en donde memoria y tumba coinciden, correspondiendo a lo que Pontalis
(1977) señala como “la ambigüedad de la función de la memoria que guarda vivamente y sirve de tumba”. Él con sus recuerdos se transforma en la tumba de su hija. Creación poética que en las figuras del duelo pueden corresponder a la “nostalgia” que como
señala Denis (1994), es un uso particular del recuerdo, que está sobreinvestido, la energía se consagra a mantener con vida al muerto. Lafond (1992) ha podido evocar “el
objeto nostálgico” y su especificidad que lo sitúa en relación al ideal del yo; que como
vimos puede tener relación con el soi-même.
Este duelo estaba en marcha seis meses antes de la tragedia, en el momento de la
boda, el 15 de febrero de 1843, con Ch. Vacquerie, de ello es un ejemplo este poema:
150
- Luz M. Porras de Rodríguez
“15 Février 1843”, IV,2
Aime celui qui t’aime, et sois heureuse en lui.
— Adieu! — sois son trésor, ô toi qui fus le nôtre!
Va, mon enfant béni, d’une famille à l’autre.
Emporte le bonheur et laisse-nous l’ennui!
Ici, l’on te retient; là-bas, on te désire.
Fille, épouse, ange, enfant, fais ton double devoir.
Donne-nous un regret, donne-leur un espoir,
Sors avec une larme! entre avec un sourire!
Dans l’église, 15 février 1843.
*
Ama al que te ama. Y sé feliz con él.
—¡Adiós! — sé su tesoro,¡Oh, tú que fuiste el nuestro!
Ve, mi niña bendita, de una familia a la otra.
¡Lleva la felicidad y déjanos apenados!
Acá, se te retiene; allá, se te desea.
Hija, esposa, ángel, niña, haz tu doble deber.
Danos un pesar, dales a ellos una esperanza,
Sal con una lágrima! Entra con una sonrisa!
Queda acá claramente expresado el testimonio de su ambivalencia y el
desinvestimiento en que la separación lo deja, allí donde la ”dona” como hija a esposa,
(fille, épouse) y retornando al pasado la retoma como ángel y niña (ange, enfant), como
dirá en otro poema recordándola pequeña, toute petite.
“Le Revenant”
Pingaud (1976) señala que “… el sueño es el guardián del dormir (Freud),- a lo
que agrega que- se podría de la misma manera decir que el texto es el guardián del
fantasma, que él incorpora, anexa, manipula para hacer de ello su sustancia propia,
arrancándolo así al vivenciar del autor”.
“La escritura nos reenvía (a los analistas) a las representaciones preconcientes,
permitiendo a través de éstas deducir con la ayuda de trazas, al fantasma inconciente.”
(Green, 1971, p.8) Estas figuras poéticas, hacen “oír” en otro registro, trazas en la
escritura, del fantasma inconciente. Elementos que muestran un mestizaje, donde lo
conciente - preconciente, que trabaja el autor encuentra la posibilidad de expresión del
nudo fantasmático, no ya de este duelo explícito, sino la sobreimpresión de sus duelos.
Estas trazas se pueden ver en los últimos versos de la poesía, que lleva el sugestivo
“Figuras del duelo en “Las Contemplaciones” de Víctor Hugo”
- 151
título “Le revenant”14 que me provocaron un sentimiento de inquietante extrañeza (lo
siniestro); en donde a través de un efecto de escritura se trasmite una experiencia
alucinatoria15 de una madre que ha perdido a su hijo y que teniendo en sus brazos a un
hijo sustituto, “nos hace oír” lo siguiente :
Autrefois :” Le Revenant”, III, 23 Août 1843 16
- Ô doux miracle! Ô mère au bonheur revennue! Elle entendit, avec une voix bien connue,
Le nouveau-né parler dans l’ombre entre ses bras,
Et tout bas murmurer: - C’est moi. Ne le dis pas.”
*
- ¡Oh dulce milagro! ¡Oh madre, nuevamente feliz! Ella oyó, con una voz muy conocida,
Al recién nacido hablar en la sombra entre sus brazos,
Y muy bajito murmurar: - Soy yo. No se lo digas a nadie.”
Un duelo antiguo, que es convocado de un trazo, siniestramente, hace eco a través
de una experiencia alucinatoria que aparece sorteada en esta poesía. ¿Tendría él a
Léopoldine en sus brazos y aquello que fue excluido de lo simbólico (Léopold) retornó
a través de lo real en la alucinación auditiva? En estas trazas, V.H. muestra furtivamente
los efectos y el dolor, así como la descripción de una experiencia alucinatoria (me pregunto si fue a los efectos de una figura literaria o la transmisión de una experiencia
personal17 ). También este ejemplo lo usa con variantes en otras poesías. Esto hace
pensar en los destinos que tomarán estas pérdidas en el funcionamiento del aparato
psíquico; sabemos como señalan, Kijak y Pelento (1985) que “cualquier pérdida pone
en jaque al aparato psíquico”, y las tramitaciones pueden ser muy variadas (Porras,
1990) 18 .
Se podría formular como una hipótesis, ya que la interpretación necesita de las
asociaciones “del paciente” que la impresión inquietante nos haría inferir en esta “escucha” que hay una retención del objeto por extrañamiento de la realidad que es expresada
en la poesía a través de la puesta en escena por vía de una elaboración secundaria, de
una experiencia alucinatoria de deseo.
Este tipo de recurso es utilizado en otras poesías, algunas producen un efecto más
alucinatorio y en otras aparecen más como figuraciones poéticas. Aspectos de una producción del inconciente que en su mestizaje encuentra un modo de evidenciar aquello
que ha sido escamoteado a la represión.
Este tema es retomado, por Mehlman (1970), como los puntos nodales freudianos,
que los aproxima a puntos obsesivos fijos, alrededor de los cuales se organiza la elaboración secundaria, subrayando que gracias a la red asociativa “el salto de lo latente no
152
- Luz M. Porras de Rodríguez
se hace por traducción simbólica, pero s
, por desplazamiento a lo largo de la superficie de los escritos.” Como lo podemos ver en este fragmento escrito tres años después de la muerte de su hija:
“Trois ans après”, IV,3
“(…)
Quoi ! lorsqu’à peine je résiste
Aux choses dont je me souviens,
Quand je suis brisé, las et triste,
Quand je l’entends qui me dit : “Viens!”
*
¡Cómo! Cuando apenas resisto
A las cosas de las cuales me acuerdo,
Cuando estoy quebrantado, cansado y triste,
Cuando la oigo que me dice: “¡Ven!”
La escucha del lector analista accede a través del texto al inconciente del autor. En
este caso la legitimidad de la interpretación psicoanalítica está dada, como señala Green
(1971 p.15). “…por la subordinación de la crítica psicoanalítica a la práctica del
psicoanálisis y desde ese lugar marca la accesibilidad a los fenómenos inconcientes”,
acota además que para ello es necesario “hacer una desligazón delirante del texto”.
Luego de esta pista, encontré una confirmación en los hallazgos de Guillemin,
(1984, p. 31, 32)19 que alude a un hecho relevante en la vida de V.H. que confirma la
presencia de elementos alucinatorios, y cierto estado de ánimo delirante.
¿Acaso los creadores no tienen esas voces interiores, no siempre confesadas?
Relata Guillemin, que parte de las informaciones de los manuscritos de V.H., fueron escamoteados por su editor, para resguardar el prestigio del gran hombre. Estos
testimonios están plenos de notas en donde se ve lo supersticioso que era y el temor que
le tenía a las visitas de los “invisibles” que frecuentaban sus noches. Los sueños, el 13,
el viernes, todo esto lo preocupaba mucho antes del exilio. Se interesó en el espiritismo
en setiembre de 1853, (tables mouvantes), se sumergió en esta aventura con una verdadera pasión durante todo el año 1854. Les confiaba a los suyos algunos de estos “fenómenos misteriosos”, el diario de su hija da fe de ello. No le habla a nadie, salvo a Juliette
Drouet (su amante). Después tomó partido por callar…
Estas sesiones se detuvieron en el mes de octubre de 1855, bajo el efecto, según sus
propias palabras “de una crisis de pánico”, un amigo, un comensal habitual, discípulo
como él de las Mesas (Tables), acababa de ser atacado por una crisis de locura furiosa.
A pesar de que cesan las sesiones espiritistas en Guernesey, los espíritus una vez convocados, no se dejan tan fácilmente reducir al silencio.
“Figuras del duelo en “Las Contemplaciones” de Víctor Hugo”
- 153
Los puntos nodales en el texto dan cuenta de sus relaciones con los fenómenos
alucinatorios y su experiencia espiritista, así como también de la experiencia creativa,
entre ellos “el más importante poema de revelación mística (octubre de 1854,VI 26),
“Ce que dit la bouche d’ombre” (Debidour, 1949), “Lo que dice la boca de sombra”.
Según Gaudon, este poema está directamente inspirado por el mensaje que en el curso
de la sesión del 24 de abril de 1854, la Table (sesiones espiritistas), le había ordenado
escribir apelando a los seres cautivos, habiéndolo proyectado en grandes líneas. Como
lo dice en un proceso verbal el 19 de setiembre “él ha obedecido”.
Hasta el fin de su vida, durante los 30 años siguientes, vaya donde vaya, continuará sufriendo estos inquietantes contactos, con remisiones durante las cuales se imagina
que “el fenómeno” ha cesado. A estos “ángeles tenebrosos”, los oye golpear en la pared
y percibe sus movimientos en la pieza, siente que alguno en la oscuridad le toca el
hombro, y le respira a su lado, escuchando una especie de canto, y de pronto una palabra retumba, inexplicable, y una fuerza horrible le separa sus manos unidas. Lucha
contra el espanto, buscando convencerse que la ciencia, un día, elucidará estos hechos
extraños; pero la ansiedad a veces lo toma por la garganta, y le incita un grito de exorcismo, un llamado de socorro:
“Credo in Deum oeternum et in animam immortalem!” (12 de junio de 1877)
(Guillemin).
No son muy distintas estas expresiones a lo que escribe el 4 de setiembre de 1854,
once años después de la muerte de su hija.
IV,4
Oh! Que de fois j’ai dit: Silence! Elle a parlé!
Tenez! Voici le bruit de sa main sur la clé!
Attendez! Elle vient! Laissez-moi, que j´écoute!
Car elle est quelque part dans la maison sans doute!
Jersey, Marine - Terrace, 4 septembre 1852
*
Oh! Cuántas veces he dicho: ¡Silencio! ¡Ella ha hablado!
¡Sepan! ¡he aquí el ruido de su mano sobre la llave!
¡Esperen! Ella viene! ¡Déjenme, que oiga !
¡Porque está en alguna parte en la casa sin duda!
Dentro de los avatares de este duelo, están los rasgos personales de V.H., la superstición, la creencia en las almas y ciertos rasgos donde la creencia linda con aspectos
alucinatorios (¿psicosis?). Aspectos que estarían de acuerdo con las complicaciones del
duelo que señala Hanus (1976, p. 93): “la religión de los muertos, su culto excesivo, la
permanencia del animismo, la creencia en los espíritus y la superstición están todas a
la vez en las bases psicológicas de todas las religiones, y es uno de los avatares de los
154
- Luz M. Porras de Rodríguez
más significativos de la proyección de la agresividad y realizan a menudo verdaderas
complicaciones del duelo”.
No puedo decir que este estado sea la consecuencia de sus duelos, pero sí que este
trastorno ha acompañado a los duelos.
Su obra marcada por estas nominaciones temporales Autrefois, Aujourd’hui parece cerrar un tránsito, pero desde este otro tiempo, podría decir ahora que esos duelos ya
previstos en sus poemas tendrían en su vida un Après, un después.
Entre rituales y destinos hay otras pérdidas: en 1867 nace su primer nieto Georges
Hugo (hijo de Charles Hugo), a quien ve morir el 14 de abril de 1868, el 23 de agosto
nace el “segundo Georges” y el 27 de agosto muere su esposa. Charles Hugo muere
súbitamente en 1871 a la edad de 45 años. En 1872 (42 años) su hija menor Adèle es
internada, con trastornos mentales en una casa de salud. El 26 de diciembre de 1873, a
los 45 años muere Francois-Victor luego de un año de enfermedad.
“Adèle H…”
Adèle merece algunas líneas en este trabajo. Esta sobreestimación de Léopoldine,
los rituales y estas penas, pueden, 30 años después, tener otros sentidos. Me pregunto si
lo siniestramente determinado no será el “lugar” que ocupará esta hija nacida en 1830,
última hija, por deseo de su madre y portadora de su nombre; tal es así que a su vez
marca el fin del vínculo sexual con V.H.- Recordemos el Film “Adèle H…” con Isabelle
Adjani, cuya proyección data de varios años, donde la H…escamotea el “nombre del
padre”.
Señala Guillemin (p. 68) a propósito del vinculo del padre con su hija:
- “Nunca le dijo a nadie palabra alguna sobre esta presencia, por segunda vez
está la locura a su lado, en 1822 la de su hermano; ahora su hija”.
“Sus carnets registran cada una de las visitas que le ha hecho a esta desgraciada, parecida a un fantasma:
-“mi pobre hija Adèle, más muerta que los muertos” (13 de mayo de 1874);
-“hay emociones de las cuales yo no querría dejar trazas. Mi visita de ayer a mi
pobre hija, qué agobio! (que accablement!) ! (6 de junio de 1874)”.
Destacamos el contraste de estas confesiones íntimas, más muerta que los muertos, mientras su hija Léopoldine, está viva-muerta en su interior. El desarrollo de los
versos citados, y los del texto integral son suficientes para mostrar el abismo de los
vínculos, y creo que es una muestra más de los aspectos fuertemente narcisistas de la
relación de Víctor Hugo con Léopoldine. Destacaría acá la intensa agresividad, que
podíamos inferir se deba a partes escindidas de su vínculo con su hija muerta, a pesar de
que Adèle está más muerta que muerta; es como si le dijera ¿porqué no fuiste tú la
muerta, ya que de ti no tengo nada? Este contraste queda marcado también en la importancia de la identificación de Claire a Léopoldine, sólo valen aquellas que tienen algo de
“Figuras del duelo en “Las Contemplaciones” de Víctor Hugo”
- 155
la sobrevaloración de su hija, heredera a su vez del lugar de su primogénito y de su
madre muerta.
Adèle sólo es nombrada en la obra como “su hermana”
IV,7
Le soir, elle prenait ma Bible
Pour y faire épeler sa soeur,
Et, comme une lampe paisible,
Elle éclairait ce jeune coeur.
*
De tarde tomaba mi Biblia
para hacérsela deletrear a su hermana
y, como una lámpara apacible,
ella ilustraba este joven corazón.
“Destinos y finales”
El camino elegido desemboca en un fin que no tiene fin, pero si un destinatario, ya
que el texto paradojalmente finaliza en el Libro sexto, 26, fechado en Jersey en 1855 y
a posteriori haciendo “cuerpo” textual con el libro escribe su última poseía “A celle qui
est restée en France” (2 de noviembre de 1855).
V.H. da cuenta en estos versos de un intenso trabajo elaborativo del duelo, que se
puede ver en el manejo de los tiempos verbales en pasado, es el tiempo que transcurrió
en la realidad-ficción de la escritura de los dos tomos de Las Contemplaciones: Autrefois
- Aujourd’hui , Antes - Hoy; lo que es Aujourd´hui, en el texto ya es pasado.
II
Autrefois, quand septembre en larmes revenait,
Je partais, je quittais tout ce qui me connaît,
…
*
Antes, cuando setiembre en lágrimas volvía,
partía, dejaba todo lo conocido,
…
Vemos Je partais… (Yo partía) pasado, recordemos Demain a l’aube - je
partirai…(yo partiré) futuro.
II
…
Elle sait, n’est-ce pas? Que ce n’est pas ma faute
156
- Luz M. Porras de Rodríguez
Si, depuis ces quatre ans, pauvre coeur sans flambeau,
Je ne suis pas allé prier sur son tombeau!
(…)
*
Ella, sabe ¿no es cierto? Que no es culpa mía
Si después de estos cuatro años, pobre corazón sin llamas,
¡No he ido a rezar a su tumba!
VII
…
Et, sur le père triste et sur l’enfant qui dort,
Ferme l’exil après avoir fermé la mort,
(…)
*
Y, sobre el padre triste y sobre la niña que duerme,
Encerrado en el exilio después de haber cerrado la muerte.
Nos menciona el exilio, así como la resignación, y la culpa frente a la “prohibición” de pisar su patria, e ir a la tumba de su hija.
Pienso que estos aspectos literarios, plantean las transformaciones de un duelo,
por un objeto amado a otro que se vincula con sus ideales. Hay un camino, desde el
duelo por la muerte de su primogénito, figurado en un tema alucinatorio, la idealización
de su hija así como su pérdida, para proyectarse en todos nosotros como lo señala en el
Prefacio:
“¿Es esto pues la vida de un hombre? Si, y también la vida de otros hombres.
Ninguno de nosotros tiene el honor de tener una vida que le sea propia. Mi vida es la
vuestra, vuestra vida es la mía, Uds. viven lo que vivo; la que nos está destinada es
una. Tomad pues este espejo, y miraos allí. Uno se queja a veces de los escritores que
dicen yo. Hablemos de nosotros, les proclamarán.. ¡cuando yo os hablo de mi, yo os
hablo de Uds. ¡ Ay! ¿Cómo no lo sienten? ¡Ah! Insensato, que no crees que yo soy tú!”
Pero esta escritura tiene varios sentidos. Por un lado tomando las palabras del
escritor Olivier Rolin (1998) “- Escribir es tratar de reconstituir el mundo con palabras”; en este caso hasta las palabras cambian y es un mundo nuevo, cambiante, conflictivo el que V. H. se propone construir y no sólo reconstituir la pérdida de su hija.
Esta obra da cuenta de ello. Duelos y destinos: un destino personal, una obra, y una
modificación cultural. La creación poética como destino del conflicto psíquico marcado
por los duelos, va acompañado por un vuelco en las letras francesas.
V. H. se encarga en especificar estos hechos en Respuesta a “Un acto de acusa-
“Figuras del duelo en “Las Contemplaciones” de Víctor Hugo”
- 157
ción” través de la siguiente poesía desde donde extraigo los siguientes versos.
Réponse
“A un acte d´accusation”, I,7
“Et sur l’ Académie, aieule et douairière,
Cachant sous ses jupons les tropes effarés,
Et sur les bataillons d’alexandrins carrés,
je fis soufler un vent révolutionnaire.
Je mis un bonnet rouge au vieux dictionnaire.
(…) Je fis une tempête au fond de l’ encrier,”
…
Paris, janvier 1834
*
Respuesta.
“A un acto de acusación”
“ Y sobre la Academia antigua y acaudalada,
escondiendo bajo sus pollerones los tropos asustados,
Y sobre los batallones de alejandrinos cuadrados,
hice soplar un viento revolucionario.
Yo puse un gorro frigio en el viejo diccionario.
(…) (y) provoqué una tempestad en el fondo del tintero..”
En la construcción del texto, como ficción, ordena a posteriori los poemas en una
cronología detallada dando cuenta de lo que siente que representan esos
tiempos…Autrefois, Aujord´hui. Algunos autores critican esta acotación de las fechas
al pie de los poemas (Guillemin,1984) como una falsificación, otros (Gaudon, 1985),
señalan con notas los desplazamientos temporales, debido al ordenamiento del texto, y
cierta coherencia histórica, que no corresponde al período de intenso trabajo psíquico en
que se escribieron. Una manera de dar cuenta en un après-coup de la historia a través
del “al azar de la inspiración, en una entremezcla abundante de recuerdos impresiones y de meditaciones.” (Debidour, 1949) Estos elementos me hacen pensar en un
reordenamiento como en el trabajo de sueño; aunque la obra tenga un anclaje en hechos
de la realidad, pasa a ser una producción que tiene que ver con la realidad psíquica del
autor. Los textos originales tienen la fecha real en que fueron escritos, dejando su testimonio, en la donación que hizo de todos ellos a la Biblioteca Nacional.
El 22 de mayo de 1885 muere Víctor Hugo, el 1° de Julio se le rinden Funerales
nacionales.
- Resolví adjuntar el texto del Prefacio a este trabajo, con estas palabras de Saramago
(p. 44):
“… lloramos al hombre que la muerte nos lleva, y con él la pérdida del prodigio
158
- Luz M. Porras de Rodríguez
de su connivencia y la gracia de su presencia humana, sólo al hombre, es duro decirlo,
pues a su espíritu y a su poder creador, a ésos les dio el destino una extraña hermosura inmortal, lo que queda es el genio... ” 20
“PREFACIO
Si un autor pudiera tener algún derecho a influir sobre la disposición del espíritu
de los lectores que abren su libro, el autor de Les Contemplations se limitaría decir
esto: Este libro debe ser leído como se leería el libro de un muerto.
Veinticinco años están en estos dos volúmenes. “Grand mortalis oevi spatium”.21
El autor ha dejado, por así decir, este libro ir haciéndose en él mismo. La vida, filtrándose gota a gota a través de los acontecimientos y los sufrimientos, lo ha depositado
en su corazón.
Los que de allí se inclinaran reencontraran su propia imagen en esta agua profunda y triste, que se ha atesorado lentamente allá en el fondo de un alma.
¿Qué son Les Contemplations? Es lo que se podría llamar, si la palabra no
tuviese alguna pretensión, las “Memorias de un alma”.
Son, en efecto, todas las impresiones, todos los recuerdos, todas las realidades,
todos los vagos fantasmas, risueños o fúnebres, que puede contener una conciencia,
volviendo y recordados, rayo a rayo, suspiro a suspiro, y mezclados en la misma
desnuda sombra. Es la existencia humana saliendo del enigma de la cuna y conduciendo al enigma del ataúd; es un espíritu que camina de destello en destello, dejando
detrás de él la juventud, el amor, la ilusión, el combate, la desesperanza, y que se
detiene, desesperadamente “al borde del infinito”. Aquello comienza por una sonrisa
, continua por un sollozo y termina por un ruido de clarín desde el abismo.
Lo destinado está allí escrito día a día.
¿Es esto pues la vida de un hombre? Si, y también la vida de otros hombres.
Ninguno de nosotros tiene el honor de tener una vida que le sea propia. Mi vida es la
vuestra, vuestra vida es la mía, Uds. viven lo que vivo; la que nos está destinada es
una. Tomad pues este espejo, y miraos allí. Uno se queja a veces de los escritores que
dicen yo. Hablemos de nosotros, les proclamarán.. ¡ Ay! cuando yo os hablo de mi, yo
os hablo de Uds. ¿Cómo no lo sienten? ¡Ah! Insensato, que no crees que yo soy tú!
Este libro contiene, lo repetimos, tanta individualidad del lector como la del
autor. “Homo sum”. Atravesar el tumulto, el rumor, el sueño, la lucha, el placer, el
trabajo, el dolor, el silencio; descansarse en el sacrificio, y, allá, contemplar a Dios;
comenzar con la Multitud y finalizar en la Soledad, ¿ acaso no son así, las cuotas que
en la historia de todos nos son individualmente reservadas?
Uno no se asombrará, pues de ver, de matiz en matiz, estos dos volúmenes
ensombrecerse, para llegar mientras tanto, a la cima de una vida mejor. La alegría,
esta flor rápida de la juventud, se deshoja de página en página en el tomo primero,
“Figuras del duelo en “Las Contemplaciones” de Víctor Hugo”
- 159
que es la esperanza, y desaparece en el tomo segundo, que es el duelo. ¿Qué duelo? El
verdadero, el único: la muerte; la pérdida de los seres queridos.
Nosotros acabamos de decirlo, es de un alma de lo que se trata en estos dos
volúmenes: Autrefois, Aujourd’hui. Un abismo los separa, la tumba.
V. H.
Guernesey, marzo de 1856.”
Notas
3. El texto utilizado, Les Contemplations. Le Livre de Poche, es francés, la traducción me pertenece, así
como la versión libre de las poesías. Este libro fue lanzado el 23 de abril de 1856 en París y Bruselas.
Mereció un nombre provisorio Les Contemplations d’Olimpo antes de ser escrito en 1840. (Guillemin,
1984).
4. “Conforme a las disposiciones testamentarias de Víctor Hugo, el manuscrito autógrafo de Les
Contemplations ha sido depositado en la Bibliothèque nationale. Está conservado en el Cabinet de
los manuscritos bajo registro, Nuevas adquisiciones francesas n°13363” (Gaudon, 1985, p. 549).
5. Las bastardillas en este caso son de V.H.
6. Basándome en las consideraciones sobre el Argument de la Nouvelle Revue de Psychanalyse, Destin
N° 30, 1984. El término destino mereció dos volúmenes más en la NRP: Destins du cannibalisme,
N°6, Destin de L’image, N°44.
7. “Pauca Meae, quelque vers a ma fille. (título inspirado de X Bucólica de Virgilio): “ Pauca meo
gallo”-(Dibidour, 1949).
8. Se exiló en las islas anglo normandas de Jersey y luego en Guernesey. Ello motivó que escribiera y
publicara el mismo año Napoléon le Petit.
9. V. H. era un intrépido caminante, sale al alba caminando desde el Havre, desde donde desciende a
Vacquerie y no llegará al cementerio de Villequier hasta el atardecer, recorriendo cerca de 35 Km.
por la orilla derecha del Sena (Guillemin, 1984).
10. Cronología de los acontecimientos en la vida de V.H. desde 1820 a 1830. Muerte de su madre el 20
de julio de 1821, y a los 20 días casamiento de su padre el general Léopold Hugo con su amante. Se
casa virgen el 12 de octubre de 1822; ese año su hermano Eugène se enloquece. En el mes de julio de
1823 nace su primogénito Léopold, que muere el 9 de octubre; el 28 de agosto de 1924 nace Léopoldine,
en 1826 nace Charles, en 1828 muere el General Hugo, y nace Francois-Victor y el 25 de febrero de
1830 nace Adèle. La esposa, luego del nacimiento de su última hija, resuelve no tener más hijos, y
establece con Saint-Beuve una relación de amantes.
11. Sólo encontré una referencia (Guillemin, 1984).
12. "Confusión de Restos”; figura legal que lleva de hecho y de derecho, si los féretros estuvieran
dañados a sellar el panteón (Porras, 1992 c).
13. Lugar donde naufragó en el Sena el barco en que iban su hija y su yerno.
14. Que hace pertinente la acepción de alma de un muerto que se supone que volvió del otro mundo. Revenant. Diccionario Garnier: espectros, aparecidos, sombras. Larousse: alma de un muerto o
alma en pena. Esprit, âme d’ un mort qu’on suppose revenir de l’autre monde.
15. “Ahora bien, ¿en qué consiste el trabajo que el duelo opera?(…) el examen de realidad ha mostrado
160
- Luz M. Porras de Rodríguez
que el objeto amado ya no existe más, y de él emana ahora la exhortación de quitar toda libido de sus
enlaces con ese objeto. A ello se opone una comprensible renuencia; (…) el hombre no abandona de
buen grado una posición libidinal, ni aún cuando su sustituto ya se asoma. Esa renuencia puede
alcanzar tal intensidad que produzca un extrañamiento de la realidad y una retención del objeto por
vía de una psicosis alucinatoria de deseo” (Freud, 1917, p. 242).
16. Fue escrita muy poco antes de la muerte de su hija.
17. La experiencia alucinatoria, la he señalado como origen de la descripción del momento alucinatorio
en El corazón delator del Edgar Allan Poe, Un ensayo psicoanalítico (Porras, 1986) , que en ese caso
tiene un anclaje en la realidad dado que Poe sufrió varias crisis de Delirium tremens
18. Una forma de destino, puede ser, la tramitación del duelo del analista por la muerte de un paciente,
que lo deja “suspendido en su función”, a través de la conexión y re-elaboración de ese material con
material analítico de otros pacientes, a lo que he llamado “solución psicoanalítica” de dicho duelo.
19. Entre los otros textos de comentaristas a los que accedí, Gaudon y Dibidour, sólo lo cita Guillemin.
20. “de Fernando Pessoa” .
21. “Espacio considerable en la vida de un mortal”. (Tácito, Vie d’Agricola, III) ( Nota Gaudon) Se
trataba en el texto latino de 15 años).
Resumen
En Las Contemplaciones, obra literaria de V. Hugo (con citas de poesías, bilingüe
francés–español) se investigan con una escucha psicoanalítica, siguiendo al autor, los
destinos y el trabajo de duelo explícito sobre la muerte de su hija Léopoldine. Captando
aspectos del inconciente del texto (Green) se encuentran trazas de un antiguo duelo, el
de su primogénito Léopold, que quedó obturado en el lugar del doble, en una sustitución
que niega la pérdida de éste al ser ocupada por Léopoldine (su nombre, la idealización,
y telescopage del duelo a su muerte, variantes del doble y el ausente). Se rastrean experiencias en figuras poéticas de la negación del duelo que muestran en algunos momentos
aspectos de experiencias alucinatorias. Se señalan los destinos probables que toman
estas pérdidas en el funcionamiento del aparato psíquico (creación, trabajo de duelo, y
experiencias psicóticas, aspectos desimbolizantes del aparato psíquico). Se realiza un
descubrimiento por medio de lo aparentemente nimio de las poesías, que operan como
puntos nodales del texto en las representaciones cambiantes, que permiten articular,
conectando el trasfondo del texto con la vida de V. Hugo, la de una historia familiar
encubierta detrás del duelo de su hija. El texto es acompañado de aspectos biográficos
de un hombre que es el paradigma de la Historia del siglo XIX, en Francia.
Summary
Figures of Mourning in “Meditations” of Víctor Hugo (18021885). HOMAGE TO THE TWOHUNDRED YEARS OF
“Figuras del duelo en “Las Contemplaciones” de Víctor Hugo”
- 161
HIS BIRTH.
Luz M. Porras de Rodríguez
Based on “Contemplations”, a literary work by V. Hugo, this essay investigates
from a psychoanalytic point of view and following the author, the destinies and explicit
mourning process of his daughter Léopoldine (poetic references in both French and
Spanish are included). Traces of an old mourning are found those of his first-born Léopold
by grasping unconscious elements in the text (Green). This was obtruded by the “double”,
in a substitution that denies the loss, filling it with Léopoldine,( the name, the idealisation,
the telescopic mourning of his death, varieties of the “double” and the absent one).
The author traces experiences in poetic characters on mourning denial that in some
moments become delusional. The possible destinies of these losses in the functioning of
the psychic apparatus are pointed out (creativity, mourning process and psychotic
experiences, de-symbolisation aspects of the psychic apparatus).
A discovery is made through the apparently trivial elements in poetry, acting as
nodes to the text in the changing representations. This enables the articulation connecting
the background of the text with V. Hugo’s life, a life with a family history concealed by
the mourning of his daughter. The text also includes biographical references about a
man who is a paradigm of the French history of the XIX century.
Descriptores:
DUELO / DUELO PATOLÓGICO / DOBLE /
LITERATURA /
Descriptor propuesto:
Autor-tema:
NOSTALGIA /
Victor Hugo
Bibliografía
BAUDOUIN, CH. (1943), Psychanalyse de Victor Hugo (cita por Guillemin, H.).
BELLEMIN-NOEL, J. (1978), Psychanalyse et littérature. PUF, Paris, 1978.
DENIS, P. (1994), Nostalgie: entre deuil et dépression. En Le deuil. Monographie de la
Revue Francaise de Psychanalyse, PUF, France, 1994.
DIBIDOUR, A. (1949), Notice biographique, Notice historique et Littéraire, des Notes
explicatives. En Les Contemplations (Extraits) Victor Hugo. Ed. Classiques Larousse
13ª, France, 1949.
162
- Luz M. Porras de Rodríguez
FREUD, S. (1907, 1908), El creador literario y el fantaseo. En O.C. Tomo IX, Amorrortu
editores, Buenos Aires, 1979.
———— (1917 (1915), Duelo y melancolía. En O.C. Tomo XIV, Amorrortu Editores,
Buenos Aires, 1979.
———— (1919), Lo ominoso. En O.C. Tomo XVII, Amorrortu Editores, Buenos
Aires, 1979.
GAUDON, J. (1985), Préface, les Commentaires et les Notes. En Les Contemplations
de Victor Hugo. Le Livre de Poche. France.
GREEN, A. (1971), La déliaison. En La déliaison. Les Belles Lettres, France, 1992.
———— (1973), Le double et l’absent. En La déliaison. Les Belles Lettres, France,
1992.
GUILLEMIN, H. (1984), Hugo. Ecrivains de toujours, Seuil, France, 1984.
HANUS, M. (1976), Les complications du deuil: II. Les complications issues de
l’ambivalence et de la culpabilité. En La pathologie du deuil. Masson Éditeur, Paris,
1976.
———— (1974), Tabou de la mort et travail de deuil. Congrès de thanatologie, Nice,
septembre 1974, (Cita Hanus, 1976).
HUGO, V. (1856), Les Contemplations. Extraits. Classiques Larousse, France, 1949.
———— (1856), Les Contemplations. Le livre de Poche, France, 1985.
KIJAK, M. Y PELENTO, M. L. (1985), El duelo en determinadas situaciones de catástrofe social. En Revista de Psicoanálisis ,Tomo XLII, N°4, Argentina, 1985.
LAFOND, Cl. (1992), Spécificité de l’objet nostalgique. En Revue francaise de
psychanalyse, 56: 1659-1665, France, 1992.
MEHLMAN, J. (1970), Entre psychanalyse et psychocritique. Poét., 3, oct. 1970 (VVI,cita de Bellemin).
PEREDA, A. (1987), A propósito del conflicto psíquico. En Temas de Psicoanálisis. N°
8, Montevideo, 1987.
PINGAUD, B. (1976), Omega. En Du Secret. Nouvelle Revue de Psychanalyse N°14,
Gallimard, France, 1976.
PONTALIS, J. B. (1977), A partir du contre-transfert: le mort et le vif entrelacés. En
Entre le rêve et la douleur. Gallimard, France, 1977.
PONTALIS, J. B. (1984), Argument. En Destins. Nouvelle Revue de Psychanalyse N°
30, Gallimard, France, 1984.
“Figuras del duelo en “Las Contemplaciones” de Víctor Hugo”
- 163
PORRAS DE RODRIGUEZ, L. M. (1987), EL corazón delator de Edgar Allan Poe:
un ensayo psicoanalítico. En Galerías: Psicoanálisis y Arte. Ediciones Trilce, Uruguay, 1999.
———— (1990), Analizando. Sobre una forma particular de duelo. En Trasmisión.,
Revista Uruguaya de Psicoanálisis 72/73: 187-202, 1991.
———— (1992a), Unbe-hagen... Unbe-wusten. Jornadas Internas de APU, Inédito,
Montevideo, Uruguay. Abril de 1992.
———— (1992b), La mente y el qué-hacer del analista. En Malestares, Revista
Uruguaya de Psicoanálisis, 76:163-170, 1992.
———— (1992c), ¿Incomoda el inconciente? En Malestares. Revista Uruguaya de
Psicoanálisis, 76:171-179, 1992.
———— (1994), La realidad psíquica del analista: Una virtualidad entre la experiencia y la creación. Revista Uruguaya de Psicoanálisis N° 83, 1996.
———— (1998), Una guía para las Galerías. A propósito de El otro cielo de Julio
Cortázar. En Galerías: Psicoanálisis y Arte. Ediciones Trilce, Uruguay, 1999.
ROLIN, O. (1998), Goncourt des lycéens: un atelier d’écriture. En Magazine littéraire,
N° 370, France, Nov. 1998.
ROSOLATO, G. (1975), L’axe narcissique des dépressions. En Figures du vide. Nouvelle
Revue de Psychanalyse N° 11 Gallimard, France , 1975.
SARAMAGO, J. (1984), El año de la muerte de Ricardo Reis. Alfaguara, Buenos
Aires, 1998. (p. 422-423; p. 44).
Descargar