Introducción - ALAD

Anuncio
Perspectivas de los estudiantes hacia la asignatura de inglés como causa de
deserción escolar en la Preparatoria Agrícola de la Universidad Autónoma
Chapingo.
Emmanuel Ruiz Zamora
Universidad Autónoma Chapingo
Introducción
La presente investigación tiene como finalidad estar al tanto sobre cuál es la
perspectiva de los estudiantes de la Preparatoria de la Universidad Autónoma
Chapingo hacia las asignaturas de inglés y su posibilidad como factor de
deserción. Ya que, si bien es cierto, históricamente se ha demostrado mediante
análisis estadísticos, que ésta asignatura no tiene el mayor índice de reprobación.
También es cierto que se desconoce si los estudiantes consideran la asignatura
como una causa significativa de deserción. Por lo que este trabajo permitirá
obtener información directa de la opinión de los alumnos del Departamento de
Preparatoria Agrícola. Lo cual arrojará datos pertinentes más allá del simple
análisis estadístico de los índices de reprobación.
Planteamiento del Problema
La deserción escolar a nivel medio superior, es un problema que se puede
observar a lo largo del país. De acuerdo con Moreno (2006) la matricula para el
Estado de México fue de 222,163 estudiantes de Preparatoria, cuya eficiencia
terminal fue del 53.8% mientras que el índice de deserción fue de 20.3%. Lo que
significa que casi la mitad de los estudiantes abandonan sus estudios a nivel
medio superior. De acuerdo con Pardo (2009), Subdirector de Educación Media
Superior de la SEP, es en este nivel donde se encuentra una mayor reprobación y
repetición. Además, es importante señalar que de entre aquellos que logran
terminar sus estudios apenas el 50% se matricula en la educación Superior.
En cuanto a la Preparatoría Agricola de la Universidad Autónoma Chapingo
(UACh), para la generación 2007-2010 se inscribieron 1,090 alumnos de los
cuales sólo 512 egresaron de manera normal, es decir concluidos los tres años.
519 fueron dados de baja, lo que arroja un índice de eficiencia terminal de 46.97%.
Es decir, menos de la mitad de los estudiantes concluyeron los estudios de
Preparatoria en nuestra Universidad y en mucho menor número al promedio
estimado por Moreno (2006). En cuanto a las siguientes dos generaciones la
2008-2011 y 2009-2012 existen un total de 2,254 estudiantes, de los cuales a la
fecha, 461 se han dado de baja.
La Preparatoria Agrícola de la UACh tiene un alto nivel académico de
acuerdo a los resultados de la prueba ENLACE y siempre ha sido motivo de
orgullo para la sociedad mexicana, sin embargo, sufre una alta deserción de su
estudiantado de cerca del 50% en comparación con la matricula originalmente
inscrita al inicio del primer semestre.
Los motivos para esta deserción son variados, y pueden obedecer a
factores socio-económicos, psicológicos, académicos, entre otros, por lo que la
motivación de esta investigación surge de la necesidad de averiguar en qué grado
la materia de inglés es un factor que pueda intervenir para esta deserción escolar.
Pregunta de Investigación
¿Cuál es la perspectiva de los estudiantes de la Preparatoria Agrícola con
respecto al inglés como causa de deserción?
Objetivos
General
Determinar la percepción de los estudiantes de la Preparatoria Agrícola de
la Universidad Autónoma Chapingo acerca de la asignatura de inglés como
posible causa de deserción escolar.
Específicos

Analizar la probabilidad de que la asignatura de inglés sea concebida por
los estudiantes como causa de deserción escolar.

Describir las circunstancias que convierten la asignatura de inglés como
causa de deserción escolar.

Proponer líneas de acción para evitar que la asignatura de inglés sea causa
de deserción escolar.
Hipótesis
La asignatura de Inglés de la Preparatoria Agrícola de la Universidad
Nacional Autónoma Chapingo es percibida por los alumnos como una causa
significativa de deserción.
Población y determinación del tamaño de la muestra
Se seleccionó una muestra de alumnos de la Preparatoria Agrícola del 2º y
3er año, ya que ellos ya han cursado las asignaturas de inglés. Esta selección se
realizó por medio de un muestreo probabilístico
Marco Teórico
Deserción
Un alumno que deserta es definido por González (2010) como aquel
alumno que comunica a la escuela que no desea continuar con sus estudios o
aquel que no se inscribe en ningún curso o no acredita ninguna asignatura. Este
fenómeno afecta el futuro y el desarrollo tanto personal como económico de los
estudiantes. Pues como la misma autora menciona el conocimiento es clave en la
sociedad de nuestros días pues permite que las personas tengan acceso a un
trabajo, hogar y estilo de vida digno, mientras tanto aquellos que abandonan los
estudios se condenan a formar parte de un sector en riesgo de marginación y
exclusión tanto social como económica. De acuerdo con López Calva (Huerta,
2010) el hecho de que se encuentre la mayor deserción en el nivel medio superior
es un factor que afecta a la movilidad social, y tal vez es por esto se pueda
comprender porque ésta no ha cambiado por mucho tiempo. Asimismo, como
menciona Sum (2009) los estudiantes que dejan la escuela se convierten en un
factor de riesgo pues pueden unirse a la delincuencia y terminar en la cárcel, en el
mejor de los casos.
Del mismo modo Eliezer (1993) maneja la deserción como el abandono del
sistema por voluntad del educando. Este proceso es gradual pues comienza con
desinterés por los estudios y culmina en que “el alumno desaparezca como tal”
(ibid, 84).
De acuerdo con el Instituto Nacional de la Juventud (2008) –INJ- la edad
promedio en la que se abandona la escuela es de 16 años, con un nivel de
educación básico. Asimismo, el 24% deserta a los 15 años. Es importante señalar
que sólo nueve de cada 100 abandonan la escuela por problemas de salud y tres
de cada 100 porque no había escuelas. Es decir, que no es por falta de escuelas o
que exista un problema de salud a nivel nacional. La causa con mayor
concurrencia fue la necesidad de trabajar, ya que 42 de cada 100 eligieron esta
opción, 29 de cada 100 mencionan que la educación no les satisfizo, 12 de 100
dicen que es debido a sus padres y sólo 17 de 100 porque concluyeron sus
estudios. En su mayoría los estudiantes se inclinaron a la actividad laboral ya sea
por presión social (de sus padres) o por no ver un futuro claro con sus estudios y
no percibir la posibilidad de movilización social. Tan sólo 12 de 100 alumnos que
desertaron mencionaron que sería importante continuar con su educación en
alguna institución. Es importante señalar que el apoyo económico de la familia es
un factor que permite a los estudiantes culminar con su educación, pues el INJ
(2008) menciona que el 95.4% de los estudiantes lo logra por medio de este
apoyo. Sólo el 2.6% obtiene una beca o tiene acceso a ésta y el resto continua sus
estudios por su cuenta, es decir estudia y trabaja.
Los estudiantes con menor nivel socioeconómico son aquellos que son más
propensos a la deserción. Pues se encuentran con factores de riesgo como lo son
empezar su vida sexual a una edad temprana, el alcohol y las drogas y la
delincuencia. Aunque, el nivel económico no determina el comportamiento del
estudiante, un entorno lleno de estos peligros puede conllevar a que el estudiante
abandone sus estudios. Asimismo, es importante señalar que de acuerdo con el
banco mundial no existe un estudio estadístico de la relación de la pobreza con la
violencia, vida sexual temprana, vida sexual riesgosa y consumo de drogas.
Un aspecto importante que debemos mencionar es el compromiso
institucional que Tinto (1989) describe como la ligazón que se da entre el
estudiante y la escuela. Este fenómeno ocurre mediante la orientación, filosofía y
pertenencia que transmite la escuela al alumno. Que a su vez provoca que éste se
sienta cómodo dentro de la escuela, orgulloso y comprometido con la institución.
Otro concepto ligado al compromiso institucional es el compromiso de completar
los estudios que:
es el factor que determina que el estudiante decida o no abandonar
la universidad […] se puede suponer que un débil grado de
compromiso con la meta académica o con la universidad
posiblemente conducirá a la deserción. Si existe un compromiso
previo con la meta de completar los estudios, cuanto más débil sea
este compromiso con la institución, más probable será que el
estudiante abandone (ibid, 10).
El estudiante se replantea sus compromisos de acuerdo a sus experiencias
en la escuela, sin embargo, también afecta el grado de compromiso de los
profesores hacia ellos. Para Railsback (citado por González 2006) el factor más
importante de prevención y abandono es la relación profesor alumno, ya que si los
primeros cuidan y se comprometen con los segundos éstos tendrán un mejor
desempeño. Además menciona que la relación alumno profesor debe estar
basada en la confianza, respeto, justicia y equidad, de esta manera se crea un
mejor rendimiento del alumno y un menor índice de expulsiones.
Asimismo, de acuerdo con Croninger (Gonzáles, 2006) los estudiantes que
abandonan la escuela sienten una falta de apoyo académico y social. Muchos
estudiantes se quejan de que los profesores no cuidan de ellos y no se interesan
por su desempeño y no están dispuestos a apoyarlos. De acuerdo con los
resultados arrojados por Croninger los alumnos que desertan tienen un menor
acceso al apoyo de los profesores comparado a aquellos con mejores
calificaciones. El papel que juega el docente es un factor muy importante para la
motivación y el arraigo que pueda generar el alumno a si mismo tanto positiva
como negativamente.
Percepción
La percepción de acuerdo con Pons (citado por Soria, 2011) se identifica
mediante los conocimientos que generan una determinada actitud, pues influyen
en el comportamiento general del individuo; es así, un factor que decreta
mecanismos responsables de creación de imágenes. Para entender la percepción
Vargas (1994) menciona que se deben tomar en cuenta tanto los estímulos físicos
y las sensaciones involucradas, así como la selección y organización de éstos; ya
que, la organización de estas sensaciones se dirige a completar las necesidades
individuales y colectivas, por tanto definen la manera en la que los grupos sociales
se apropian del entorno.
Dentro de la percepción los sentidos juegan una parte muy importante, pues
dentro de estos
la información recopilada […] se procesa y se forma la idea de un
solo objeto. Es posible sentir distintas cualidades de un mismo objeto
y, mediante la percepción, unirlas, determinar de qué objeto
provienen y determinar, a su vez, que es un único objeto. Así
entonces puede ser que una persona viviendo experiencias similares
a otra, tenga una visión totalmente distinta sobre la misma porque su
proceso de percepción es producto de su interpretación personal. La
percepción será, entonces, un factor intrínseco o interno que afecte
directamente la vivencia […] de los sujetos. (Herrera, 2008:191)
Sin embargo, como menciona Vargas (1994) éste no es un proceso lineal
donde sólo existe un estimulo y una respuesta, sino que dentro de éste hay una
interacción constante de procesos. En los cuales, el individuo y la sociedad juegan
un papel preponderante en la conformación de las percepciones. Es decir, el
individuo toma su entorno e interpreta los conceptos para crearse un juicio o
percepción de determinado objeto. Por otro lado Soria (2011) menciona que la
percepción debe entenderse tanto con los conocimientos previos como con las
circunstancias y adquisición de experiencias novedosas, ya que las modifican y las
adecuan a las nuevas condiciones.
Dentro de la presente investigación se busca determinar la percepción de los
estudiantes sobre las materias más complejas, así como el impacto del inglés
como un factor de deserción.
Posibles Causas de Reprobación y Posterior Deserción
Es probable que el fracaso de alumno en la materia de inglés sea causado
en gran parte por el profesor, ya que como menciona Rivas (2005) la educación se
centra en un paradigma positivista y racionalista donde se premia la memorización
sobre la reflexión y expresión personal. Es por esto que se dejan a un lado otras
formas de pensamiento como lo son la poesía o el canto. Los profesores se
centran en la enseñanza en monólogos demostraciones para él y nadie más
(Rivas 2005) donde no existen situaciones por las cuales se puedan comunicar o
aplicar lo aprendido. El estudiante no es visto como un sujeto activo responsable
de su aprendizaje sino que es meramente un receptor.
Igualmente, como menciona el mismo autor se educa sin sentido, sin una
relación con la vida cotidiana del estudiante o con el curriculum. Por tanto, es
probable que el estudiante no pueda comprender conceptos que mencione el
profesor pues estos están completamente desvinculados de su vida. Asimismo, el
estudiante no tiene las oportunidades de enfrentarse al idioma de una manera
real, es decir fuera del salón de clases donde no existe ningún control por parte
del profesor.
Metodología
El eje central de esta investigación radica en el hecho de estar al tanto
sobre la perspectiva de los estudiantes hacia la asignatura de inglés como causa
de deserción escolar en la Preparatoria Agrícola de la Universidad Autónoma
Chapingo. Así como describir las circunstancias que la convierten en una de ellas.
Por lo anterior es que se utilizaron instrumentos de investigación que
permitieron conocer la opinión real del estudiante con respecto a la asignatura
como causa de deserción.
Definición del tipo de investigación
La investigación que se llevó a cabo se basó en un enfoque exploratorio.
Población y determinación del tamaño de la muestra
Se seleccionó una muestra de alumnos de la Preparatoria agrícola del 2º y
3er año, ya que ellos ya han llevado las asignaturas de inglés. Esta selección se
realizó por medio de un muestreo probabilístico (aleatorio estratificado, para
distribución proporcional), el cual tiene las ventajas siguientes: a) Cuenta con
modelos para calcular el tamaño de muestra requerido con un grado de
confiabilidad y error de muestreo predeterminados, y b) Es viable calcular
parámetros insesgados referentes a la población bajo estudio a partir de poca
información sobre la misma (Elorza, 2000).
La muestra se distribuirá proporcionalmente en cada uno de los grados
académicos, y el tamaño total de la muestra se obtendrá a partir de la siguiente
fórmula (Hernández et al., 2008):
21eNNn
Donde:
N = Tamaño de la población de alumnos de la preparatoria
n = Tamaño de la muestra de alumnos
e = Error de muestreo aceptable que se puede presentar en la representatividad
de la muestra de alumnos.
De esta manera, de acuerdo con la base de datos de alumnos inscritos y
vigentes en la preparatoria de la UACh, misma que fue proporcionada por el
Departamento de Servicios Escolares (2011), la población total de estudiantes es:
N = 1,260 alumnos.
Así, considerando un error de muestreo de 5%, que es el aceptado para las
ciencias sociales (Hernández et al., 2008), se tiene que el tamaño total de la
muestra es el siguiente:
126 estudiantes.
Este tamaño de muestra se distribuyó proporcionalmente en cada uno de
los grados académicos, los cuales forman los estratos de la población.
Selección de los alumnos integrantes de la muestra
Los muestreos probabilísticos requieren la determinación del tamaño de la
muestra y de un proceso de selección aleatoria que asegure que todos los
elementos de la población tengan la misma probabilidad de ser elegidos. Para
asegurar lo anterior se utilizó una tabla de números aleatorios para seleccionar los
elementos de la muestra, o bien, mediante fichas o papeles marcados que son
colocados en una tómbola y que se extraen al azar; asimismo, también es posible
hacer una selección aleatoria de elementos a partir de listados y otros marcos
muestrales (Hernández-Sampieri et al., 2008).
Así, con fines de validez estadística, para asegurar que todos los alumnos
que integran la población de la preparatoria de la UACh tengan la misma
probabilidad de ser elegidos, en el presente trabajo se realizó con base en una
selección aleatoria de los mismos a partir de la relación de alumnos inscritos en la
base de datos proporcionada por el Departamento de Servicios Escolares (2011)
Recolección y Procesamiento de la Información
La recolección de datos se llevó a cabo mediante un cuestionario que
permitiera conocer si los estudiantes de la Preparatoria consideraban la asignatura
de inglés como causa de deserción escolar.
Aplicación de los cuestionarios
Los alumnos seleccionados mediante el procedimiento indicado líneas
arriba les fue entregado un cuestionario que contestaron en ese momento.
Para llevar a cabo la investigación, se diseñó un cuestionario conformado
por
4 preguntas, las cuales permiten determinar la opinión del alumno con
respecto a la asignatura de inglés como causa de deserción escolar en la
preparatoria. Dicho cuestionario fue elaborado específicamente para ser aplicado
para la elaboración de este estudio.
Procesamiento de la Información
En primer lugar, y después de realizar las encuestas correspondientes, los
resultados se compilaron y se realizó el análisis respectivo.
Análisis y Presentación de Resultados
Asignaturas difíciles de acreditar
Materias consideradas como difíciles de
acreditar
1% 2% 2% 2%
Topografía
6%
28%
8%
Calculo
6%
Física
5%
Biología
Quimica
7%
Algebra
33%
Matemáticas gral.
Agronomía
Inglés
Se puede observar que los estudiantes toman a las materias de Ciencias
Exactas como aquellas que les dan mucho más dificultad dentro sus estudios en la
UACH. En segundo lugar se colocan las Ciencias Agronómicas dentro de las
cuales de los estudiantes mencionaron topografía, meteorología y agronomía. Es
importante señalar que dentro de esta división de ciencias los estudiantes no
marcaron producción animal dentro de las materias más complicadas. En tercer
lugar las ciencias experimentales biología, genética, química y física fueron
elegidas por 30 alumnos. Comunicación y Lenguaje no representó un gran
problema para los estudiantes pues tan solo 6 de 128 alumnos marcaron materias
que pertenecen a esta opción.
Dificultad para acreditar la asignatura de inglés
Percepción de complejidad
140
114
120
100
80
60
40
20
12
12
Bastante
Mucho
12
0
Poco
Representación en porcentaje:
12 = 8 %
12 = 8 %
114 = 76 %
12 = 8 %
.
100%
Nada
Causas de la complejidad para acreditar la asignatura de inglés
Causas
46
46
35
23
Complejidad
0
Falta de
relación con
mi entorno
No existe
nexo con
ningun otra
materia
No
comprendo a
mi(s)
preofesor(es)
Problemas
económicos
Representación en porcentaje:
46 = 30.7 %
23 = 15.3%
46 = 30.7 %
35 = 23.3 %
0= 0 % .
.
100 %
Percepción sobre la materia de inglés como causa de deserción de la
preparatoria
Inglés como causa de deserción
Probablemente
58
No
Si
92
0
Representación en porcentaje:
35 = 38.7 %
92 = 62.3 %
0 = 0 %
.
100 %
Conclusiones.
Derivado de la investigación que llevamos a cabo y a pesar de que después
de tener algunas discusiones con colegas de diversas áreas de la Preparatoria
Agrícola, quienes no veían la utilidad de la presente investigación ya que según
sus propias palabras “ya sabemos que agronomía y matemáticas son las materias
que causan la deserción”, podemos afirmar lo siguiente:
Si bien es cierto que los estudiantes no consideran la asignatura de inglés
como causal de deserción de la preparatoria, si afirman que la poca vinculación
con sus demás materias y su contexto social, la convierte en una materia compleja
(aunque fácil de pasar).
Se requiere una mayor atención a la información que el estudiante pueda
proporcionar relacionada con las estrategias didácticas de cada una de las
asignaturas que se imparten en la Preparatoria Agrícola de la UACh,
especialmente de la asignatura de inglés en virtud de la experiencia previa y
contexto actual del estudiante de bachillerato; ya que ésta información sería la
fuente directa de las perspectivas de los estudiantes con respecto a la eficacia de
las estrategias docentes y de aprendizaje, lo cual permitirá eficientar las clases de
ingles y consecuentemente mejorar su aprovechamiento por los estudiantes. .
Se requiere una revisión de los programa de las asignaturas Inglés, I, II, III y
IV que permitan identificar aquellos contenidos que no se adecuen al contexto y
experiencias previas del estudiante; y en su lugar diseñar programas que se
adapten a las características del alumnado.
Se sugiere a los profesores del Área de Lenguas Extranjeras, fortalecer la
transversalidad curricular (vinculación de la asignatura con otras), así como la
inclusión del dominio del idioma en el contexto social del alumno, mediante la
realización de actividades que
involucren el conocimiento adquirido en otras
asignaturas, tal como el método basado en tareas o proyectos.
Se sugiere la organización de cursos de actualización docente relacionados
con la metodología basada en tareas/proyectos así como de transversalidad
curricular.
Finalmente se sugiere incluir en los aspectos de evaluación curricular, los
aspectos subjetivos que el estudiante pueda proporcionar con respecto a sus
experiencias con el contenido del programa y sus comentarios con respecto a la
forma de mejorarlos.
Reflexiones y futuras acciones
Con la realización de esta investigación, confirme que existe un problema
grave en las clases de lengua inglesa que se imparten en la Preparatoria de la
UACh, ya que si bien es cierto, estadísticamente las materias de inglés no son las
que más se reprueban -sino que por el contrario los alumnos obtienen muy altas
calificaciones- los alumnos al finalizar los 4 niveles de ingles no tienen un avance
significativo en el dominio de la lengua que debería corresponder a las horas de
aprendizaje.
Por ello, creo que una de las principales acciones a seguir implican el
descubrir, por que los alumnos tienen altas calificaciones y esto no corresponde a
la adquisición de la lengua meta. Asimismo, los profesores del Área de Lenguas
Extranjeras debemos
Personalmente, creo que una de las metas a lograr es la transversalidad
curricular en el aula. Es decir, en la investigación observé que una de las
explicaciones que los estudiantes daban a la dificultad de las asignaturas de inglés
era que no le veían la relación con otras materias ni su utilidad con su vida diaria,
por ello pondré (y en el cuerpo del trabajo sugiero que mis colegas también lo
hagan) mayor atención a la vincular la asignatura con otras que se imparten en la
Preparatoria así como con su contexto real e inmediato. Esto también conlleva a
una actualización docente constante que me permitan aplicar estrategias de
aprendizaje significativo que resulten en un mejor aprendizaje de la lengua por los
estudiantes.
Anexos
Universidad Autónoma Chapingo
Preparatoria Agrícola
Área de Lenguas Extranjeras
Perspectivas de los Estudiantes hacia las asignaturas de inglés como causa de deserción escolar
en la Preparatoria Agrícola de la Universidad Autónoma Chapingo
1.
¿Qué materias consideras como las más difíciles de aprobar en la preparatoria?
Menciona 4 en orden de dificultad
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
2.
¿Qué tan complejo es aprobar la materia de inglés? Encierra una opción.
a)Bastante
b)Mucho
c)Poco
d)Nada
3.
¿Qué se te hace lo más difícil para “pasar” las asignaturas de Inglés de la
Preparatoría? Selecciona las opciones que consideres pertinentes.
1.-complejidad de las estructuras gramaticales
2.-falta de relación con mi entorno
3.-no existe nexo con ningún otra materia
4.-no comprendo a mi(s) profesor(es)
5.-problemas económicos
6. otros (especifica)
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
4.
¿Crees que el Inglés sería una causa para que dejes de estudiar en la Preparatoria?
SI
NO
¿Por qué?
PROBABLEMENTE
Referencias
1. Bartolucci, J. (s/a) Masificación Educativa, Ampliación de Oportunidades y Régimen Escolar en la
UNAM. Consultado 16/5 2011 http://www.ceiich.unam.mx/educacion/bartolucci.htm
2. Bowen, E. (s/a) Student Engagement and Its Relation to Quality Work Design: A Review of the
Literature.
Consultado
12/4,
2011,
<http://www.schlechtycenter.org/system/tool_attachment/4048/original/bowen_pdf_litreview.pdf?12
72417199>
3. Bustamante, S. (2004) El Proyecto de Investigación Como Texto. Una Experiencia Etnográfica. En
Investigación y Posgrado. Consultado 20/6 2011 < http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S131600872004000200006&script=sci_arttext>
4. Chávez, M. (2008) Ser Indígena en la Educación Superior ¿Desventajes Reales o Asignadas? En
Revista
de
la
Educación
Superior.
México.
Consultado
el
21/5
2011
<http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/148/pdf/31_serindigena.pdf>
5. De Anda, M. (2010) Deserción Escolar en el Centro Universitario de los Lagos. En Cuadernos de
Educación
y
Desarrollo
Vol
2,
N°
16.
Consultado
3/5
2011
<http://www.eumed.net/rev/ced/16/mcab.htm>
6. Eliezer, J. (1993) La Deserción Escolar en Educación Superior Enfoque y Casualidades. En
Aproximaciones Teórico-Metodológicos para el Estudio de la Trayectoria Escolar. Universidad
Nacional Autónoma Chapingo, México.
7. Gonzáles, M (2005) El Absentismo y el Abandono; Una Forma de Exclusión Escolar. En
Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado. Consultado 11/4 2011
<http://www.ugr.es/~recfpro/rev91ART4.pdf>
8. Gónzales, M. (2006) Absentismo y Abandono Escolar: Una Sitaución Singular de la Exclusión
Educativa. En REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación
REICE
-
Vol.
4
<http://www.rinace.net/arts/vol4num1/art1.pdf>
Num.
1.
Consultado
10/4
2011
9. Hernandéz, R, RODRÍGUEZ, K. (2008) La Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico, OCDE, y la Definición de Competencias en Educación Superior: el Caso de México.
Consultado 23/4, 2011, < http://www.scielo.org.ve/pdf/edu/v12n43/art11.pdf>
10. Herrera, F. (2008). Percepción de los ancianos sobre los centro de desarrollo integral para el adulto
mayor. En IIPSI Revista de Psicología Vol. 11 N°1. UNMSM, México.
11. Huerta, R. (2010) La Deserción Escolar en el Nivel Medio Superior (El Caso del Instituto Politécnico
Nacional, México). En Economía del Conocimiento y Globalización. CIECAS, IPN. México.
Consultado
17/5
2011
<http://www.cide.edu/imagenes/fotos_doctorado/La_desercion_escolar_nivel_medio_superior_Roci
o_Huerta.pdf>
12. Infante, G y Zarate, G. (1984). Métodos Estadísticos. Ed. Trillas, México.
13. Instituto Nacional de la Juventud (2008) Programa de Mediano Plazo 2008-2012. Consultado 15/3
2011, < http://www.imjuventud.gob.mx/contenidos/programas/PMP_IMJ_2008-2012.pdf>
14. Lee, V y Burkam, D. (2002). Droping Out of High School: The Role of School Organization and
Structure.
Consultado
el
16/5
2011
http://www.civilrightsproject.harvard.edu/research/dropouts/lee.pdf
15. Moreno, M (2006) Indicadores Nivel Medio Superior. ANUIES, México. Consultado 20/3 2011
<http://www.foroconsultivo.org.mx/eventos_realizados/colima_23_11_06/ponencias/40_moreno.pdf
>
16. Pagano, R. (1999). Estadística para las Ciencias del Comportamiento. Thomson, México.
17. Pardo, S (2009) Avances y transformaciones en la Educación Media Superior. Consultado el 7/4
2011 < http://virtual.chapingo.mx/prope/lecturas/avances.pdf>
18. Pérez, M, Bravo, O et al. (2008) Principales causas de deserción escolar de la Facultad de Lenguas
Extranjeras de la Universidad de Colima de la generación 2004, 2005 y 200. Consultado el 12/3
2011
<http://fel.uqroo.mx/adminfile/files/memorias/Articulos_Mem_FONAEL_IV/Perez_Velazco_Magaly_
et_al.pdf>
19. Rivas, P. (2005) La Educacion Matemática como Factor de Deserción Escolar y Exclusión Social.
En La Revista Venezolana de Eduación (Educere) v.9 N 29. Consultado el 14/4 2011
<http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-49102005000200004&script=sci_arttext>
20. Rodriguez, J. (2008) La Deserción Escolar Universitaria en México la Experiencia de la Universidad
Autónoma Metropolitana Campus Iztapalapa. En Actualidades Investigativas de la Educación,
Universidad
de
Costa
Rica,
Costa
Rica.
Consultado
22/6
2011
<http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/1-2008/archivos/desercion.pdf>
21. Soria, A. (2011). La Percepción de Autenticidad de las Artesanías en la Zona Arqueológica de
Teotihuacán. UAEM, México.
22. Subdirección de Administración Escolar. (2011) Estadísticas Ingreso Egreso por Generación de
Preparatoria. Univerisdad Nacional Autónoma Chapingo, México. Consultado 14/7 2011
http://saeweb.chapingo.mx/estadisticas/?sae=esta&rpt=50
23. Sum, A, Khatiwada, I, McLaughlin, J. (2009) The Consequences of Dropping Out of High School
Joblessness and Jailing for High School Dropouts and the High Cost for Taxpayers 22% Daily
Jailing Rate for Young Black Men Who Drop Out of High School. Consultado 10/4, 2011,
<http://www.clms.neu.edu/publication/documents/The_Consequences_of_Dropping_Out_of_High_
School.pdf>
24. Tinto, V. (1989) La deserción en la educación Superior: Síntesis de las bases teóricas de las
investigaciones recientes. En Krap. M (coordinadora) Trayectoria de la Educación Superior,
ANUIES, México.
25. Vargas, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. En Alteridades. N° 4. UAM. México.
26. Rivas, P. (2005) La Educacion Matemática como Factor de Deserción Escolar y Exclusión
Social. En La Revista Venezolana de Eduación (Educere) v.9 N 29. Consultado el 14/4 2011
<http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-49102005000200004&script=sci_arttext
Descargar