FICHA DE LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN

Anuncio
FICHA DE LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN
1. Sitúe la obra del siglo XVIII que ha leído en s contexto histórico y literario (0’5ptos)
2. Explique los aspectos que más le hayan llamado la atención al leerla (0’5ptos)
PASOS:
a) Indicar la obra leída (comprobar que es la del siglo)
b) Breve síntesis de la vida y obra de Moratín [pg. 231](o el autor que sea)
c) Breve idea sobre la obra desde el punto de vista literario (comedia, fin didáctico…)
d) Temas a tratar de “El sí de las niñas” (desde la postura del autor)
a. La educación
b. El amor
c. El cambio o la evolución de la mentalidad en Don Diego y Doña Irene
e) Estilo
f) Personajes
Deberes para el día 22.10.09
La obra del siglo XVIII escogida es “El sí de las niñas” de Leandro Fernández de Moratín.
Leandro Fernández de Moratín fue el dramaturgo más sobresaliente del teatro neoclásico
del siglo XVIII, siglo de la Ilustración. Se crió en una familia culta e ilustrada. En la
invasión napoleónica y la guerra de la Independencia se alineó con los afrancesados.
Tuvo que exiliarse y murió en Paris.
Su objetivo era el de escribir una comedia de forma clásica que atendiese al espíritu de
su época y con finalidad didáctica a través de críticas de normas sociales (costumbre y
comportamientos) para educar a los espectadores.
Uno de los temas más comunes que trata es el de la obediencia de las jóvenes al
casarse con hombres mucho mayores que ellas que han sido elegidos por sus padres.
Este tema es el principal de “El sí de las niñas”, obra en prosa que constituye la
culminación del teatro neoclásico.
Esta obra critica el tema de los matrimonios de conveniencia a través de personajes que
conservan las características clásicas: Don Diego, señor de entrada edad sabio y rico;
Paquita, dama a la que se quiere casar con Don Diego; Don Carlos, galán amante de la
dama que también es un gran “caballero”; Calamocha, criado del galán que conserva
cierto carácter burlesco característico del Barroco; Rita, criada de Paquita en la que ésta
se apoya para desahogarse en sus momentos de tristeza o alegría; Doña Irene, madre
de Paquita que simboliza las costumbres y la oposición a la modernización de la
sociedad…
Moratín a través de Don Diego y Doña Irene muestra esa mentalidad evolutiva de
modernización a la que quiere llegar en la Ilustración ya que Don Diego critica el hecho
de obligar a las jóvenes a casarse con quien no quieren, pues las maleducan ya que
fingen y mienten, y sin embargo Doña Irene tiene una mentalidad más conservadora.
Deberes para el día 26.10.09
COMENTARIO DE TEXTO
“El sí de las niñas” de Leandro Fernández de Moratín (página 232 del libro de texto)
El siguiente fragmento es un texto literario del género dramático y subgénero comedia
neoclásica, que pertenece a “el sí de las niñas”, obra muy representativa de la Ilustración escrita
por Leandro Fernández de Moratín.
Leandro Fernández de Moratín fue el dramaturgo más sobresaliente del teatro neoclásico del
siglo XVIII, siglo de la Ilustración. Se crió en una familia culta e ilustrada. En la invasión
napoleónica y la guerra de la Independencia se alineó con los afrancesados. Tuvo que exiliarse y
murió en Paris.
El objetivo que el se proponía a través de sus obras era didáctico ateniéndose al espíritu de su
época para educar a los espectadores.
“El sí de las niñas” es una de sus obras dramáticas que ha constituido la culminación del teatro
neoclásico. En ella Moratín critica el tema de los matrimonios de conveniencia a través de
personajes que conservan las características neoclásicas y las tres reglas de encuadre del
neoclasicismo.
En este fragmento contemplamos un diálogo entre los dos personajes más significativos de la
obra alrededor de los que se va construyendo ésta: Don Diego, señor mayor adinerado de 59
años de edad prometido de una joven; y Doña Paquita, joven de 16 años a la que su madre ha
condenado a casarse con Don Diego en oposición a sus sentimientos. En este acto, Don Diego y
Paquita dialogan sobre los sentimientos de la muchacha, pues Don Diego sabe que no quiere
casarse con él ya que está enamorada de otro pero quiere oírlo de sus propios labios.
En este diálogo se pueden diferenciar dos partes: en la primera, comprendida desde <<Don
Diego. ¿Qué siente usted?...>> hasta <<Doña Francisca. Y daré gusto a mi madre>>. En esta
primera parte predomina la función apelativa ya que Don Diego quiere comprobar el amor de
Paquita e intenta que ésta le reconozca que tiene un amante, pero no lo consigue. También en
esta primera parte es fundamental el uso de las acotaciones del autor, especialmente de una en
concreto <<(Vase iluminando el teatro lentamente, suponiendo que viene la luz del día)>> pues
el significado de esto es que, además de indicar que está pasando la noche en la obra, también
se está desenredando toda la trama para llegar a la conclusión final de los hechos y aclarar todo.
La segunda parte se halla desde la última frase de Paquita de la parte anterior hasta el final del
fragmento. En ésta la función predominante es la expresiva, pues Don Diego al ver que no
consigue que Paquita le reconozca su amor, se indigna y empieza a criticar y a mostrar sus
sentimientos y opiniones acerca del matrimonio de conveniencia y la educación que se imparte a
las jóvenes de la época enseñándolas a mentir y a ocultar sus sentimientos.
El objetivo de la obra es totalmente didáctico pues intenta enseñar a la sociedad que obligar a
las jóvenes a casarse con quienes no quieren es maleducarlas, además de suponer un retraso
para el país, de esta manera Moratín introduce su opinión de modernización de la sociedad
española, el abandono de mentalidades conservadoras como la de Doña Irene.
FICHA DE EMILIA PARDOS BAZÁN
3. Sitúe la obra del siglo XIX que ha leído en su contexto histórico y literario (0’5ptos)
4. Explique los aspectos que más le hayan llamado la atención al leerla (0’5ptos)
PASOS:
g) Indicar la obra leída (comprobar que es la del siglo)
h) Breve síntesis de la vida y obra de Emilia Pardos(o el autor que sea)
i) Breve idea sobre la obra desde el punto de vista literario (comedia, fin didáctico…)
j) Temas a tratar de “Los Pazos de Ulloa” (desde la postura de la autora)
a. Decadencia de la nobleza rural gallega
b. contraste entre la vida rural y la vida urbana
c. corrupción del sistema electoral basado en el caciquismo
k) Estilo
l) Personajes
Deberes para el día 10.11.09
La obra del siglo XIX escogida es “Los Pazos de Ulloa” de Emilia Pardos Bazán.
Emilia Pardos Bazán fue una de las escritoras españolas más eminentes de la segunda
mitad del siglo XIX que avivó la polémica sobre el Naturalismo. Nació en La Coruña y fue
una de las primeras feministas de su época.
Recibió una educación esmerada y a partir de la publicación de su primera novela se hizo
intensísima su actividad literaria.
Era muy católica y su ideología política era progresista. Su obra más destacada es “Los
Pazos de Ulloa”, obra elegida; en la que la autora muestra las insidias y problemas de
una destacada estirpe gallega en proceso de degeneración.
El objetivo principal de la obra es hacer saber al lector cómo era la sociedad en aquella
época y hacer reflexionar sobre temas que hoy día se siguen teniendo, como la situación
de la mujer dentro de la familia y de la sociedad en general, los sentimientos reprimidos
por cuestiones externas, es decir en el “que dirán”; o la manipulación de la Iglesia en
asuntos que no son de su incumbencia. Emilia hace una crítica de todo esto y nos invita a
darnos cuenta y a intentar mejorar las situaciones que remarca en la novela pues
trascienden en el tiempo.
Uno de los temas que trata la novela es la corrupción del sistema electoral basado en el
caciquismo. Se presenta la crítica del caciquismo como el sistema imperante en el mundo rural,
aunque impulsado desde la ciudad. La escritora plasma con severidad los turbios manejos de los
caciques de todos los bandos, por ejemplo Trampeta (defensor de una monarquía democrática
libre y abierta) amañó las elecciones para estar él en el poder. También muestra la belicosidad
por parte del clero, que en vez mantener la neutralidad y ejercer las actividades clericales se
dedicaban a satisfacer sus placeres yendo de caza, haciendo fiestas, bebiendo… convirtiéndose
en un agente principal de una de las facciones, con excepción de Julián, que es el único que no
se corrompe. En la novela aparece reflejada la crueldad de los pistoleros a sueldo que utilizan
ambos bandos (el de Trampeta y el de Barbacana) sin remordimiento alguno y muestran una
falta de límites morales para realizar toda clase de fraudes electorales, entre otros. De esta
manera, Emilia Pardos Bazán critica la política de estas zonas rurales en las que no se dejaba
escoger libremente a los votantes y en la que no se podía fiar nadie de nadie.
FICHA DE PEDRO SALINAS
5. Sitúe la obra del siglo XX que ha leído en su contexto histórico y literario (0’5ptos)
6. Explique los aspectos que más le hayan llamado la atención al leerla (0’5ptos)
PASOS:
m) Indicar la obra leída (comprobar que es la del siglo)
n) Breve síntesis de la vida y obra de Pedro Salinas(o el autor que sea)
o) Breve idea sobre la obra desde el punto de vista literario (comedia, fin didáctico…)
p) Temas a tratar de “La voz a ti debida” (desde la postura de la autora)
a. Conceptismo interior
b. Objetivo del autor
c. Búsqueda de esencias
q) Estilo
La obra escogida de la primera mitad del siglo XX es “La voz a ti debida” de Pedro Salinas,
estudioso de las letras, la filosofía y la historia del arte.
Nació en Madrid y fue un autor característico de la Generación del 27 que, gracias a su visión
por la belleza, claridad y autenticidad, destaca junto a sus contemporáneos, como Jorge Guillém
o Dámaso Alonso.
La Guerra Civil le sorprendió en Santander y marchó a América. Falleció en Boston en 1951.
La característica principal de su literatura consiste en el conceptismo interior a través de
paradojas, versos cortos condensados y la silva, renunciando mucho a la rima.
En su obra poética se pueden distinguir tres etapas, “La voz a ti debida” pertenece a la primera
de ellas y es el primer título de una trilogía (“Razón de amor” y “Largo lamento”).
Esta obra se trata de un poema largo compuesto por 70 poemas en los que Salinas refleja sus
más íntimos sentimientos hacia un amor inspirado en una estudiante estadounidense que
conoce en España, cuyo título está tomado de la Égloga III de Garcilaso de la Vega.
La mayoría de los poemas presentan la misma métrica: versos blancos, irregulares, algunas
rimas asonantes… muchos de ellos son silvas de verso blanco. También hace mucho uso de
pronombres personales y determinantes posesivos evitando los nombres propios, que muestra
esa búsqueda de esencias.
En el primer tercio del libreo, Salinas describe un amor optimista que según va llegando a la
mitad de la obra va encontrando obstáculos llegando a dudar del amor de la amada hacia él.
Su objetivo principal es llegar a la esencia de la amada, recuperar su amor, fortalecerlo y
afianzarlo para que ella realice el mismo proceso. Salinas refleja el amor en su estado más puro
a lo largo de todo el poema a través de los pronombres “tú” y “yo”.
Pretende y consigue con esta obra que percibamos sus sentimientos y nos transmite ese
concepto tan puro que tiene sobre el amor.
Descargar