Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla

Anuncio
Máster
Universitario en
Género e
Igualdad
“NI GUITARRA, NI
PASCUAS, NI
CUADRILLA”
La participación de la mujer en las Cuadrillas de Ánimas de la Región
de Murcia en la segunda mitad del Siglo XX.
-Alumna: Ana Belén López García
23297723B
-Tutora: Dra. Cristina Roda Alcantud
-Junio 2011
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
Página 2
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
INDICE
-AGRADECIMIENTOS……………………………………………………………….5
-RESUMEN…………………………………………………………………………….6
-INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….7
-CAPITULO 1: LAS CUADRILLAS EN LA REGIÓN DE MURCIA…………...11
1.1: Marco teórico……………………………………………………….……...11
1.1.1 Aproximación al concepto de folklore, etnografía, fiesta y ritual.11
1.1.2 Las cuadrillas y su actividad…………………………………….13
1.1.3 Tipos de cuadrillas……………………………………………....17
1.1.4 Origen y evolución de las cuadrillas…………………………...18
1.1.5 Música y repertorio……………………………………………....22
1.1.6 Los instrumentos…………………………………………………25
1.1.7 El baile…………………………………………………………....25
1.1.8 Los “bailes populares”…………………………………………...27
1.1.9 Las cuadrillas en la actualidad: presente y futuro………………31
1.2 Marco conceptual………………………………………………………......33
1.2.1 Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres…………..33
1.2.2 Género…………………………………………………………….33
-CAPITULO 2: PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LAS CUADRILLAS......35
2.1 Aproximaciones…………………………………………………………….35
2.2 Factores que intervienen en una participación diferenciada…………….. 36
2.2.1 Formas de interacción social y ámbito rural……………………..36
2.2.2 Dicotomía público/privado……………………………………....38
2.2.3 Diferentes usos del tiempo……………………………………….40
2.2.4 Luto……………………………………………………………….42
Página 3
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
-CAPITULO 3: LA IMAGEN DE LA MUJER TRANSMITIDA A TRAVÉS DE
LOS CANTES POPULARES………………………………………………………...44
3.1 Mujer y cantes populares………………………………………………..…44
3.2 Los cantes populares como reflejo de la sociedad patriarcal……………..45
3.2.1 Belleza y juventud……………………………………………....46
3.2.2 Matrimonio, ámbito privado y labores domésticas…………….47
3.2.3 Celos……………………………………………………………...48
3.2.4 Suegra………………………………………………..…………...48
3.2.5 Estereotipos……………………………………………..………..49
3.2.6 Galantería y piropos……………………………………….…….50
-CAPITULO 4: PRESENTE Y FUTURO DE LA VINCULACIÓN DE LA
MUJER A LA CUADRILLA………………………………………………………...52
4.1 Instrumentos y música…………………………………………………….53
4.2 Los cantes populares……………………………………………………...55
4.3 El trovo y las pascuas……………………………………………………..55
4.4 El baile…………………………………………………………...………...57
-CONCLUSIONES FINALES…………………………………………………..…..60
-BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES………………………………………………….….63
-Bibliografía consultada…………………………………………………….…63
-Webs consultadas……………………………………………………………..65
-Fuentes……………………………………………………………….………..66
-Fuentes inéditas………………………………………….……………66
-Fuentes orales………………………………………….………66
-Fuentes iconográficas……………………………………..…..66
-Otras fuentes………………………………………………………...…67
-Recopilación de coplas de tradición oral…………………….67
-Estatutos…………………………………………………….…67
-ANEXO……………………………………………………………………………….68
-Notas biográficas……………………………………………………………..68
Página 4
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
AGRADECIMIENTOS
-A Juan Romera Sánchez, cronista oficial de Puerto Lumbreras, que me
proporcionó abundante documentación así como fotografías para que realizara mi
trabajo.
-A Gregorio Gómez (Cuadrilla Zarcilla de Ramos) que me puso en contacto con
algunas de las personas a las que he realizado la entrevista.
- A todas aquellas personas que de forma desinteresada me regalaron parte de su
tiempo para que les realizara la entrevista, en el caso de los más mayores teniendo en
cuenta su situación debida a su avanzada edad hicieron un importante esfuerzo, y en el
caso de los jóvenes que me hicieron un hueco en su apretada agenda de compromisos,
teniendo en cuenta que algunos de ellos llegaron a desplazarse desde sus domicilios
hasta mi pueblo o localidades cercanas para poder realizar las entrevistas.
-A mi familia y a las personas de mi entorno que me han apoyado en la
realización de este trabajo, y para aquellas que creen que la igualdad es un objetivo que
podemos conseguir.
Página 5
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
Gracias a todos y todas.
RESUMEN
La Tesis fin de Máster “Ni mujeres, ni pascuas, ni cuadrilla” tiene por objeto el
estudio y análisis de las Cuadrillas de Ánimas de la Región de Murcia en la segunda
mitad del siglo XX. Se centra en la descripción de estas asociaciones, así como en el
análisis de las diferentes actuaciones que se están realizando y que se llevaron a cabo a
lo largo de los años, para explicar aquellos factores y elementos que intervienen en la
participación diferenciada de hombres y mujeres, que en ningún momento responden a
argumentos de carácter biológico sino a otros índole cultural y que vienen explicados a
partir de las diferencias de género construidas culturalmente y determinadas a partir de
las diferencias sexuales.
Esta
participación
diferenciada
tradicionalmente
se
ha
traducido
fundamentalmente en la exclusión de la mujer en las cuadrillas, explicada a través de los
valores, la moral, la adscripción al ámbito doméstico, etc, y que le han impedido
desarrollar sus aptitudes musicales y de repentización.
Pese a ello, podemos ver como en la actualidad las mujeres se han incorporado
al ámbito cuadrillero dejando atrás antiguos valores y prejuicios, pero observamos que
esta incorporación no se ha producido en situación de igualdad, pues a día de hoy
hombres y mujeres seguimos reproduciendo roles de antaño.
Página 6
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
INTRODUCCIÓN
El folklore es un conjunto de creencias, costumbres, etc, complejas y discutidas
que ha sido objeto de estudio durante los últimos años, más concretamente el folklore de
la Región de Murcia, y en una de sus manifestaciones como son las cuadrillas ha sido
estudiado por antropólogos y etnomusicólogos que en los últimos tiempos han mostrado
mucho interés por la recuperación y conservación de las mismas.
Me sorprendió mucho al inicio de mis investigaciones como a pesar de este
interés generalizado por el estudio de las cuadrillas, de su música, repertorio,
instrumentos, cantes,… no encontré prácticamente ningún documento que hiciera
alusión a las mismas relacionándolas con el género, ayudando a través de su análisis a
una transformación de estas estructuras del folklore para construir la convivencia en las
mismas de hombres y mujeres desde una perspectiva igualitaria, no se ha mostrado
ningún interés por ver la desigual posición que a día de hoy hombres y mujeres ambos
ocupan en las mismas y cuáles son sus causas.
En ningún momento se hace alusión a esta posición y participación diferenciada
en las cuadrillas, a las diferentes actividades realizadas en función del sexo, a la
vinculación de hombres y mujeres a unos y otros ámbitos, etc. Todo ello nos lleva a
pensar que quizá todos estos estudios y análisis se encuentran en cierto modo
incompletos, pues a pesar de haberse realizado estudios muy serios, no tienen en cuenta
las desigualdades relativas al género que existen en la sociedad para hacer un análisis
mucho más exhaustivo y completo del funcionamiento concreto de estas
organizaciones.
Infinidad de ritmos del folklore han nacido del batir de instrumentos de uso
cotidiano de cocinas, elaboración de alimentos, labranza, cuna, telares, ¿Cómo se
explica que las mujeres hayamos sido extrañadas del folklore? Es posible que
encontremos la respuesta en la usurpación paulatina de poder que ejerció el patriarcado
sobre la mujer1.
1
SERNA, E. (1981) La mujer en el folklore. Cultura tradicional y folklore. I Encuentro en Murcia.
Editorial Regional de Murcia, p.109.
Página 7
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
El análisis se va a situar en la segunda mitad del siglo XX, por tratarse de un
periodo en el que las cuadrillas, en diferentes momentos, experimentarán multitud de
cambios que vendrán dados fundamentalmente por los propios cambios que
experimentará la sociedad y que se muestran muy relevantes para este estudio. Por lo
que encontraremos, en primer lugar, sobre todo durante las décadas de los 50 y 60 un
contexto cuadrillero muy marcado por los valores morales y tradicionales que impiden a
la mujer cualquier vínculo con el mundo de las cuadrillas, una segunda etapa marcada
por los cambios sociales y la llegada de la democracia a finales de los 70 y principios de
los 80 que comenzará a romper con antiguos prejuicios y abrirá una puerta a la
participación cuadrillera de la mujer, y una tercera y última etapa, la actual, que nos
permitirá ver si hoy mujeres y hombres ocupan una posición igualitaria en este ámbito
del folklore murciano.
Página 8
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
OBJETIVOS Y METODOLOGÍA
Las Cuadrillas de Ánimas de nuestra Región se muestran como una herramienta
más para visibilizar la desigual posición que tradicionalmente han tenido hombres y
mujeres en la sociedad, cuales son los elementos que han contribuido a perpetuarla y
que estamos haciendo y que debemos hacer para terminar con esta situación.
Desde un inicio me pareció muy interesante el análisis de las cuadrillas desde la
perspectiva de género pues, observamos que su tradicional funcionamiento responde a
la influencia de la sociedad patriarcal que ha dejado en situación de desventaja a las
mujeres.
Para demostrar mi hipótesis me he planteado los siguientes objetivos a los que se
va a dar respuesta a lo largo del trabajo:
-Conocer cuáles son los elementos que tradicionalmente han influido en la
participación diferenciada de hombres y mujeres en las cuadrillas.
-Analizar el papel que las mujeres desempeñan en las cuadrillas en la actualidad.
-Identificar las características de la participación de hombres y mujeres en las
cuadrillas en la actualidad para ver si nos encontramos en situación de igualdad en este
ámbito, o por el contrario siguen reproduciéndose los roles tradicionales.
La metodología empleada en esta investigación es aplicada, ya que se diseña
para conocer aspectos y problemas que atañen a la realidad en la que está implicada la
vida cotidiana. Se investiga el folklore, y de forma particular las cuadrillas de ánimas de
la Región de Murcia y concretamente la participación de la mujer en las mismas en la
segunda parte del siglo XX.
El principal método utilizado para la recogida de información será la entrevista,
que nos permite a partir de los testimonios sobre los modos de vida, las costumbres, el
folklore, etc, reflejar en este caso la posición diferenciada o no de hombres y mujeres en
las cuadrillas durante el periodo señalado. Permite también desarrollar críticas y avanzar
en el conocimiento del saber científico y de las técnicas de investigación2,
2
FOLGUERA, P. (1994) Cómo se hace Historia Oral. Eudema Historia Perfiles, p.23.
Página 9
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
complementando a los documentos escritos y ayudando a entender a las personas, así
como a la formación y desarrollo de los grupos humanos sobre los que se está
investigando3.
El grupo de testimonios recabados para esta investigación está formado por
nueve personas, cinco mujeres y cuatro hombres, de diferentes edades, que están o han
estado vinculadas a alguna cuadrilla o a las formas de expresión de esta a lo largo de su
vida. La fecha de nacimiento de las mujeres se sitúa entre 1926 y 1986, tres de las
cuales han participado o participan de forma activa en alguna cuadrilla, el resto ha
tenido relación con las cuadrillas a través del baile, pero sin llegar a tener participación
directa. Las fechas de nacimiento de los hombres van desde 1912 hasta 1985. Todos los
varones entrevistados están o han estado hasta hace muy poco tiempo participando en
diversas cuadrillas o grupos folklóricos.
A continuación podemos ver la lista de personas a las que se les realizó la
entrevista, su edad y procedencia:
-Juana María Sánchez Martínez (1986). Bandurria Cuadrilla Esparragal. 25 Años.
-Marcos Romera Moreno (1985). Guión y Laúd Cuadrilla Esparragal. 26 Años.
-Francisca Hernández López (1970) Baile Cuadrilla de la Hoya. 41 Años.
-Isabel Benítez Gázquez (1954) Baile. Puerto Lumbreras. 57 Años.
-Rosa Cotes Pérez (1947) Baile Cuadrilla de Purias. 64 Años.
-Andrés Barnés Cotes (1947) Guitarra Cuadrilla de Purias. 64 Años.
-María Mellinas García (1926) Baile. Puerto Lumbreras. 85 Años.
-Gabriel Gómez Martínez, “El tío Pillo” (1922) Coros y Danzas Virgen de las
Huertas de Lorca. 89 Años.
-Juan Tudela Piernas, “Juan Rita” (1912) Guión Cuadrilla de Aledo. 99 Años.
El trabajo intenta abordar diferentes aspectos entorno al folklore de nuestra
región, formas de diversión relacionadas con las fiestas y los rituales, las formas de
relación entre los jóvenes, y a través de todos ellos intentaremos comprender las
características del periodo estudiado en lo que respecta a la actividad de las cuadrillas y
a la participación en las mismas de hombres y mujeres.
3
ESCUDERO ANDÚJAR, F. (2000) Lo cuentan como lo han vivido (República, guerra y represión en
Murcia), p.12.
Página 10
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
Las entrevistas realizadas han estado marcadas por un guión previo que no ha
sido determinante, pues ha estado abierto a la dinámica de la propia persona
entrevistada, al desarrollo de la entrevista y de la información que estaba ofreciendo, lo
que obliga en muchas ocasiones a intentar reconducir el testimonio, no sin cierta
dificultad4.
Junto a la fuente oral y los documentos escritos, se destaca la importancia de las
imágenes y de las coplas de transmisión oral para un mayor conocimiento y
acercamiento del periodo analizado y como muestra de la sociedad del momento. Es
necesario tomarlas con cautela y ponerlas en duda, trabajándolas desde lo que muestran,
desde lo que dice y desde lo que no dice, es decir, puede existir intencionalidad. Del
mismo modo, el que las ve o las lee está condicionado por su propia cultura, por las
modas o por la ideología reinante en el momento. Son muchos los aspectos que hay que
tener en cuenta, como ocurre con cualquier fuente5.
4
ESCUDERO ANDÚJAR, F. (2000) Lo cuentan como lo han vivido (República, guerra y represión en
Murcia), p.15.
5
Ibidem p.18.
Página 11
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
CAPITULO 1: LAS CUADRILLAS EN LA REGIÓN DE MURCIA
1.1 Marco teórico:
1.1.1 Aproximación al concepto del folklore, etnografía, fiesta y ritual
La Real Academia de la Lengua Española define el folklore como un conjunto
de creencias, costumbres, artesanías, etc., tradicionales de un pueblo. Por lo que
representa ser un aspecto de la experiencia cultural de una comunidad, por todo ello,
debemos considerar este concepto como una actividad realizada de forma colectiva y no
con carácter individual, que implica la representación del pasado a través de las
actividades de las clases populares6. Si entendemos folklore como un estudio de la
cultura popular, lo etnográfico en él refiere a las costumbres que se conservan y
transmiten, bajo la forma de tradiciones, de una generación a otras7. A día de hoy, este
folklore viene expresado en el seno de las sociedades urbanas a través de las llamadas
clases populares.
Cuando nos referimos al concepto fiesta estamos hablando de una reunión de
gente para celebrar algún suceso, o simplemente para divertirse, reuniéndose o
desinhibiéndose o adoptando un rol para la ocasión8. Por ello, también podemos hablar
de la connotación de carácter colectivo de este concepto al igual que el de folklore,
considerándose un ámbito especial de sociabilidad en la medida que facilita e intensifica
la interacción entre los individuos, es decir, las relaciones cara a cara9. De manera
destacada, encontramos la presencia de dos elementos, el tiempo y el espacio, que son
presentados jugando un papel determinante, aunque también encontramos otros que no
son de menor importancia, como los económicos, sociales, políticos y religiosos10. En
último lugar, cuando nos referimos a ritual hablamos de un conjunto de ritos de una
religión o de una comunidad que implica seguir un patrón determinado.
6
LUNA SAMPERIO, M. (1981) Cultura tradicional y folklore. I Encuentro en Murcia. Diputación
Provincial de Murcia, p. 37.
7
LUNA SAMPERIO, M. (1981) Cultura tradicional y folklore. I Encuentro en Murcia. Diputación
Provincial de Murcia, p. 36.
8
GRIS MARTÍNEZ, J. (2007) La fiesta de las cuadrillas de Barranda. 30ª Edición. Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia, p. 26.
9
ÁLVAREZ MUNARRIZ, L. (2005) Antropología de la Región de Murcia. Monografías Regionales.
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, p.331.
10
FLORES ARROYUELO, F.J. (1990) Fiestas de pueblo. Universidad de Murcia, p.103
Página 12
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
Es en este ámbito donde vamos a encuadrar a las cuadrillas, en primer lugar
como folklore, entendidas como manifestaciones culturales propias de un lugar y una
colectividad en este caso relacionadas con la música, el cante y el baile. La íntima
relación que, en sus orígenes, tuvieron las cuadrillas con la Iglesia, a día de hoy
difuminado en gran medida, hace que sigan identificándose con las formas de expresión
musical vinculadas a ritos y fiestas de carácter religioso11, aunque ocasionalmente
participan en los rituales eclesiásticos, su actividad se concreta en la animación de las
fiestas y otros actos de carácter laico12.
-Cuadrilla del Esparragal de Puerto Lumbreras, años 50.
-Foto: Juan Romera Sánchez.
1.1.2 Las cuadrillas y su actividad
11
GRIS MARTÍNEZ, J. (2007) La fiesta de las cuadrillas de Barranda. 30ª Edición. Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia, p. 66.
12
ÁLVAREZ MUNARRIZ, L. (2005) Antropología de la Región de Murcia. Monografías Regionales.
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, p. 393.
Página 13
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
En el pasado, uno de los aspectos más habituales del comportamiento de las
gentes que poblaban las áreas rurales de nuestra Región fue la práctica de la música por
medio de la formación de grupos o rondallas, cuya misión era animar al pueblo en sus
“bailes tradicionales”. Debemos tener en cuenta que este tipo de manifestaciones
musicales eran prácticamente la única forma de diversión que tenían jóvenes y mayores
pertenecientes al ámbito rural de nuestra región durante las décadas de los 50 y 60, por
ello, estos grupos de músicos de carácter espontáneo jugaron un papel muy relevante en
la sociedad del momento.
En un intento por definir la palabra cuadrilla podemos decir que de forma
genérica identifica un grupo de personas que se reúnen o agrupan
para un fin
específico, actuando de forma conjunta en un ritual o disciplina diversa. Sin embargo,
cuando hablamos de cuadrillas de ánimas nos estamos refiriendo a
agrupaciones
musicales típicas del sureste español, formadas por un pequeño grupo de personas,
generalmente hombres, que tocan diversos instrumentos tanto de cuerda como de
percusión, como por ejemplo platillos, panderos, campanilla, guitarra, guitarro,
bandurria y laúd13. Las reuniones de la cuadrilla suelen ser ocasionales pero
obedeciendo siempre a un motivo concreto y no constituyen una formación de carácter
profesional, puesto que todos sus miembros tienen un oficio principal14, por lo que
estamos ante una agrupación que se reúne con el fin principal de divertirse.
La cuadrilla consta de diez a quince músicos aproximadamente, en su mayoría
hombres, a lo que se suma en las Pascuas el mayordomo, el inocente, mochilero,
portaestandarte, apoyo y seguidores15.También encontramos la figura del guión que
entona, a modo de solista y de forma improvisada, las coplas de “aguilando” o de
ánimas, siendo los dos últimos versos repetidos por el resto de los cuadrilleros 16. Este
uno de los elementos principales que diferencia a las cuadrillas de otros grupos
folklóricos como por ejemplo los grupos de Coros y Danzas o las Peñas Huertanas, pues
en cada evento muestran una aportación novedosa con respecto al anterior, todo ello
13
www.lomejordemurcia.com/lmdm_musica.htm. 01/03/11
LUNA SAMPERIO, M. (1987) Grupos para el ritual festivo. Consejería de Cultura, Educación y
Turismo. Editora Regional de Murcia, p.192.
15
ÁLVAREZ MUNARRIZ, L. (2005) Antropología de la Región de Murcia. Monografías Regionales.
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, p. 401.
16
GRIS MARTÍNEZ, J. (2009) 30 Aniversario de los encuentros de cuadrillas de Lorca 1980-2009.
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, p.29.
14
Página 14
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
fruto del ingenio y la capacidad del guión, figura importantísima de la que no disponen
los Grupos y Peñas anteriormente citados.
-Cuadrilla de Henares. Años 70.
-Foto: Juan Romera Sánchez
Las cuadrillas populares de la música tradicional debemos encuadrarlas dentro
del seno de la sociedad campesina, a la que están vinculadas tradicionalmente, estas
aparecen como sociedades sometidas a unas pautas organizativas, así como a una vida
interna propia representada en unos estatutos basados en una ideología que subyace al
propio círculo de actuación de la propia cuadrilla17. Estos grupos se encuentran
íntimamente vinculados a sociedades en las que el ejercicio de la supervivencia ocupa
todo el tiempo, completamente dependientes de la situación meteorológica, pero todo
ello sin que esta generalizada pobreza de las clases populares impida la especial alegría
por vivir con intensidad los pocos momentos de ocio que la dura actividad agraria deja
libre a los jornaleros18.
La función fundamental que desempeñaba la cuadrilla desde sus orígenes hasta,
aproximadamente, los años 50-60 del pasado siglo, era la de recaudar dinero para la
ermita más cercana durante las épocas de las festividades cristianas en nombre de las
17
TOMÁS LOBA, E. (2004) Herencia patrimonial intangible en la comarca de Lorca. Las cuadrillas en
el ocaso del mundo tradicional: Aportaciones en torno a la música. Alberca, p.231.
18
GRIS MARTÍNEZ, J. (2010) La voz del pueblo: auroros y animeros. Situación actual y futuro. Clavis,
nº 6, p.167.
Página 15
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
ánimas benditas, esto consistía en realizar lo que tradicionalmente se llamaba “la carrera
de aguilandos” y “Baile de Inocentes”. La carrera se muestra como uno de los
componentes esenciales del rito cuadrillero pues son ellos los que llevan la fiesta allá
donde van, mostrando además una ética social que demuestra la hospitalidad que se
muestra en el recibimiento19. El día de los Inocentes era uno de los más lucidos de la
Navidad, al volver la cuadrilla de su recorrido por la zona y celebraban la Misa Mayor y
el baile de pago20.
A continuación hablaremos de las fechas de mayor actividad de estas
agrupaciones, esto es llevado muy a rajatabla por los cuadrilleros, que se niegan
rotundamente a tocar música de tiempo navideño fuera del mismo, por el miedo
supersticioso a que si se hiciese, se podrían sufrir múltiples desgracias. La siguiente
cuarteta resume muy bien el periodo en el que se interpretan los “aguilandos”:
1) Esta copla que yo canto
no se canta el año entero,
empieza el día de los Santos
y se termina en Febrero21.
A partir del día de los Santos la cuadrilla comenzaba a juntarse, templar los
instrumentos y prepararse para el nacimiento del Niño Manuel. Durante los días de
Navidad, la cuadrilla se encargaba de recorrer los cortijos del campo más cercanos a la
ermita a la que estaba vinculada recaudando dinero para la Iglesia en forma de limosna
para las ánimas. Cada grupo poseía un espacio natural en el que moverse, por lo que si
en el recorrido se coincidía con otra cuadrilla, la forastera debía marchar, pero si las dos
eran forasteras, pugnaban por quedarse a través de las coplas de “aguilando”, que
mediante la improvisación de los guiones procuraban ganar al contrario22, era en estos
enfrentamientos, no muy frecuentes puesto que las cuadrillas tenían su zona más o
19
LUNA SAMPERIO, M. (1987) Grupos para el ritual festivo. Consejería de Cultura, Educación y
Turismo. Editora Regional de Murcia, p.196.
20
GARCÍA CORBALÁN, J.M. (2002) Viejas Costumbres (oeste de la Región de Murcia). Amigos del
campo y los pastores. Los Royos. Caravaca de la Cruz. Murcia, p.52.
21
SÁNCHEZ, A. (2007) Es tiempo de Navidad. Cuadrilla de la Cañada de la Cruz. Moratalla, p. 17.
22
LUNA SAMPERIO, M. (1987) Grupos para el ritual festivo. Consejería de Cultura, Educación y
Turismo. Editora Regional de Murcia, p.196
Página 16
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
menos delimitada, donde se medía por así decirlo la calidad de los guiones y su
capacidad a la hora de salir airoso del enfrentamiento.
De cortijo en cortijo la cuadrilla interpretaba sus piezas, cuando llegaban a una
casa y una vez en su interior formaban los músicos un corro, mandando el mayordomo
callar con su campana y aprovechando el momento de silencio comenzaba la cuadrilla a
entonar la música, correspondiendo al guión la tarea de improvisar las coplas de pascua
o “aguilando”, donde se dirigía a cada uno de los miembros de la familia. Estas coplas
responden a un esquema dual consistente en una cuarteta octosilábica, que puede rimar
de forma alterna o bien dejar sueltos los versos impares 23. La cuadrilla ejecutaba la
respuesta en forma de coro, repitiendo dos veces los dos últimos versos improvisados
por el guión. Cuando la cuadrilla visitaba una casa donde había luto en lugar de cantar
rezaban una estación, corrían malos tiempos para esa familia, pero también se debe
cumplir con ella24.
“Las cuadrillas, cuando llegaban a una casa, donde se había muerto un
familiar hacía poco tiempo, llegaban con silencio y recogimiento y, como no podían
cantar, en su lugar rezaban una estación por el alma del difunto. Por el contrario,
cuando se trataba de un cortijo donde había gente joven y tenían gana de fiesta y de
bailar, llegaban tocando y cantando”25.
Posteriormente el dueño de la casa, para ambos casos, entregaba al mayordomo
de la cuadrilla su donativo, este podía ser en dinero o en especie y siempre estaba el
mismo en función de las posibilidades de cada familia, como por ejemplo la arroba de
trigo, el espinazo, etc. También invitaba a los cuadrilleros a degustar los dulces de
pascua y embutidos caseros que habían sido elaborados cuidadosamente por las mujeres
de la casa poco tiempo antes.
“Como las gargantas están secas, los músicos y acompañantes se lanzan a la
bandeja provista de alfajor, suspiros, mantecados…que rodeaban con un buen
aguardiente (…) en un rincón de la casa el dueño otorga su donativo al Mayordomo:
-toma, para las Ánimas, el año no se ha presentado bien y no puedo más. El
23
TOMÁS LOBA, E.C. (2004) Herencia patrimonial intangible de la comarca de Lorca. Las cuadrillas
en el ocaso del mundo tradicional: aportaciones en torno a su música. Alberca, 2, p. 241.
24
SÁNCHEZ, A. (2007) Tiempo de Navidad. Cuadrilla de Cañada de la Cruz. Moratalla, p. 17.
25
GUIRAO LÓPEZ-CARRASCO, L. (1987) Lorca durante el Reinado de Alfonso XII, p. 31.
Página 17
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
Mayordomo responde: -no se preocupe, esto es voluntad. Recibido el presente, y a
golpe de campana, el Mayordomo grita: -¡Es tarde! ¡Nos quedan muchas casas!”26.
2) A los amos de esta casa,
Dios les de salud y vida,
y trigo para su año,
esta sí que es la despedida.
A continuación vamos a explicar el Ritual Festivo que siguen las cuadrillas de
nuestra Región a lo largo del periodo festivo anual que está constituido por las
siguientes etapas27:
-Preparativos a la Navidad: comienzan el día de los Santos y se prolongan
durante todo el mes de Noviembre.
-Purísima Concepción: la noche del 7 al 8 de Diciembre.
-Misas de Gozo: desde la Purísima hasta Nochebuena.
-Misa de Gallo: 24 de Diciembre.
-La Carrera: los tres días siguientes a Nochebuena
-Los Santos Inocentes: 28 de Diciembre.
-Día de Reyes: 6 de Enero
-La Candelaria: 2 de Febrero
-Encuentros de cuadrillas: durante todo el periodo desde el 1 de Noviembre
hasta el 2 de Febrero.
-Romerías y Fiestas: durante todo el año.
1.1.3 Tipos de cuadrillas:
-Cuadrillas de Hermandades: formaciones que pertenecen a la
Hermandad y cuyos miembros participan en las actividades de la misma.
26
SÁNCHEZ, A. (2007) Tiempo de Navidad. Cuadrilla de Cañada de la Cruz. Moratalla, p.17.
GARCÍA MARTÍNEZ, T. Cantos y bailes populares en la Huerta de
http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1181063956843_1056922114_67027/cantos%20y%20bailes
%20populares%0en%20la%20huerta%20de%20murcia.pdf. p.123. 01/03/11
27
Murcia.
Página 18
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
-Cuadrillas parroquiales: grupos que no se encuentran adscritos a
hermandad por haber desaparecido, aunque mantienen un vínculo de dependencia
respecto a la autoridad religiosa.
-Cuadrillas de pascua: son grupos que tienen relación con la Iglesia en
ciertos momentos, como por ejemplo la Misa del Gallo, fiestas en alguna ermita, etc,
pero su actividad se organiza al margen28.
En el presente trabajo nos centraremos sobre todo en el tercer tipo, por ser las
Cuadrillas de pascua las más representativas en la actualidad.
1.1.4 Origen y evolución de las cuadrillas
Los músicos tradicionales populares han existido desde tiempo inmemorial por
la necesidad de amenizar bailes y fiestas. Las cuadrillas nacieron unidas a la
proliferación de Cofradías y Hermandades religiosas que cobraron solidez en el mundo
católico del siglo XVI, con claros fines benéficos en el entorno de las parroquias. En
todo el sur peninsular, frailes carmelitas y franciscanos impusieron con fuerza en el
siglo XVIII, el culto al Purgatorio y a las Ánimas lo que favoreció la formación
posterior desarrollo y crecimiento durante el siglo XIX de Cofradías de las Ánimas
Benditas, a las que, bajo la advocación de la Virgen del Carmen, se vincularon las
cuadrillas de ánimas29.
Es ya en el primer tercio del siglo XX cuando las cuadrillas comienzan a
experimentar cambios muy transcendentes en lo que respecta a su actividad y formas de
organización. En este ámbito, es importante hablar tras la Guerra Civil Española de dos
grupos o asociaciones: por un lado el Auxilio Social, una organización con mucha
presencia en el medio rural donde había muy poca influencia de la sociedad urbana y el
folklore era autóctono, que aprovecha y recoge abundante material relacionado con el
folklore. Posteriormente será la Sección Femenina de Falange la que se encarga de esta
tarea, organizando así toda la actividad de folklore en España, dividiéndolo por
provincias y municipios, creando así los grupos de Coros y Danzas30. Su objetivo no fue
28
LUNA SAMPERIO, M. (1987) Grupos para el ritual festivo. Consejería de Cultura, Educación y
Turismo. Editora Regional de Murcia, p.196.
29
Cuadrillas
y
Auroros.
http://www.regmurcia.com/servlet/s.SI?sit=c,371,m,1066&r=ReP-8504DETALLE_REPORTAJESPADRE. 20/05/11
30
GARCÍA MARTÍNEZ, T. Breve análisis del folklore en los últimos 70 años. Asociación Etnomurcia.
http://www.asociacionetnomurcia.com/documentos/analisis_folklore.html. 04/03/11
Página 19
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
simplemente cultural, sino que fue un instrumento de propaganda y exaltación pública
de patriotismo al servicio del régimen franquista. Su visión folklorista y sin ningún
arraigo en la cultura auténticamente popular, elaborada para servir al poder establecido
más bien con fines “turísticos”, hacían de su gestión algo desconectado de la
participación real del pueblo31.
Todo ello se traduce en una serie de cambios importantes en la estructura del
folklore, que la aproxima más a formas propias de ambientes urbanos, lo que hizo que
se transformara en un espectáculo organizado para su exhibición en escenarios,
alejándolo de su faceta más festiva y participativa para las gentes. Es en este momento
cuando las cuadrillas pierden su esencia improvisadora en los toques, los bailes y los
cantes que abandonan su carácter espontáneo y pasan a crearse en lugares de ensayo.
Como señala Tomás García Martínez “surge un folklore oficial en todo distinto al
popular”. Por lo tanto, nos encontrábamos en un momento en el que las cuadrillas se
ven despojadas de su esencia y riqueza por los grupos de Coros y Danzas que como
indica Emilio del Carmelo Tomás Loba “solo habían visto en estos sistemas grupales
algo que se podía copiar y luego, con la mayor facilidad del mundo ser despreciado”.
Este proceso de reorganización o reestructuración del folklore supuso un duro
golpe para las cuadrillas aunque no llegaron a extinguirse. En las zonas más rurales y
alejadas del ámbito urbano estas organizaciones musicales mantenían su actividad
aunque claramente debilitadas. Es hasta los años 50 del siglo XX cuando jugaron un
importante papel de cohesión social y entretenimiento, donde predomina la
espontaneidad, diversidad y una personalidad muy acusada en la interpretación. Durante
los años 60 y 70 es cuando las cuadrillas de ánimas sufren otro duro golpe. Las
sucesivas sequías que sufre el campo durante esta época, la mecanización agraria y auge
económico, favorece un intenso proceso emigratorio hacia el extranjero y a otras zonas
de España más desarrolladas, produciendo el despoblamiento de las zonas rurales y la
desaparición o merma de la actividad cuadrillera. Muy importante también fue el
proceso de auge de los medios de comunicación como la radio y la televisión, los
nuevos hábitos de ocio de los jóvenes ligados a aparición y posterior generalización de
discotecas, bares y zonas recreativas, lo que se traduce en nuevas alternativas de ocio,
todo esto unido a una mayor proliferación de los vehículos de motor que suponen una
31
SERNA, E. (1981) La mujer en el folklore. Cultura tradicional y folklore. I Encuentro en Murcia.
Editorial Regional de Murcia, p.110.
Página 20
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
mayor movilidad personal llevará a que la cultura popular y tradicional sufra una
profunda crisis.
Es necesario contemplar la conexión de estos grupos con sus entornos sociales,
ya que es difícil mantenerse activos mucho tiempo si los ambientes sociales no
cooperan32. Las crisis de las economías agrarias tradicionales y la diversificación de las
actividades, como factor de dinamización social de las comunidades rurales constituyen
elementos claves de una crisis de desagrarización que amenazaba a los núcleos rurales y
transformará radicalmente la organización social y económica de otros33. Nos
encontramos en un momento en el que el desarrollo de las nuevas tecnologías y nuevas
formas de ocio cala mucho es la sociedad, de manera que la proliferación de discotecas
y zonas de ocio ensombrece la actividad de las cuadrillas, mostrando los jóvenes su
preferencia por estas formas de diversión más novedosas. “Aquello ya parecía que era
antiguo, se puso de moda otro tipo de diversión”34. También sería necesario hablar de
otro fenómeno relevante que es la pérdida de importancia de los rituales religiosos
asociados al mundo agrícola bajo las cuales se agrupaban las cuadrillas35.
Es ya en los años 80 cuando la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia,
apoyándose en Antropólogos y etnomusicólogos, fruto de la concienciación popular, se
propone recuperar la verdadera esencia del folklore a través de una serie de grabaciones
que realizaron por los campos a las cuadrillas que habían resistido a la crisis
anteriormente mencionada, a fin de rescatar aquellos rasgos musicales que identifican a
nuestro territorio, todo ello acompañado del surgimiento a finales de los 70 una serie de
eventos popularmente denominados “Encuentros de cuadrillas” en los que se reúnen
varios de estos grupos de diferentes puntos geográficos, más o menos cercanos, para
promocionar su folklore y divertirse, tanto sobre un escenario como a nivel de público
formando un corro como se había hecho tradicionalmente, y en la mayoría de los casos
permitiendo que el público que acude al acto pueda participar.
Gracias a este tipo de eventos se potencia, promociona, difunde y conserva este
tipo de folklore, y permite, al mismo tiempo, exponer a la cuadrilla su repertorio
32
SÁNCHEZ
MARTÍNEZ,
M.
Panorama
de
los
grupos
folklóricos.
http://www.asociacionetnomurcia.com/documentos/panorama_grupos_folkloricos.html. 04/03/11
33
ALFONSO CAMARERO, L.(1992) Mujer y ruralidad. El circulo quebrado. Ministerio de trabajo y
asuntos sociales. Instituto de la mujer, p.17.
34
Entrevista realizada a Andrés Barnés Cotes, el 26 de Marzo de 2011 en Puerto Lumbreras.
35
GRIS MARÍNEZ, J. (2010) La voz del pueblo: Auroros y Animeros. Situación actual y futuro. Revista
Clavis, nº , p.168 – 169.
Página 21
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
musical al y la participación del público asistente. La aparición de la Fiesta de las
Cuadrillas de Barranda en 1979 así como los Encuentros de Cuadrillas de Lorca un año
después, se han convertido en una importante herramienta para la difusión y
mantenimiento de nuestro folklore.
Esta proliferación de los “Encuentros de cuadrillas” en los últimos años ha
permitido, entre otros aspectos, el llamado “choque de guiones”, fenómeno que consiste
en que, al finalizar la actuación, de cada una de las cuadrillas invitadas los guiones de
pascuas de todas ellas suben juntos al escenario a cantar con la última cuadrilla,
interpretando cada uno de ellos las coplas de “aguilando”. Fruto de la naturaleza
improvisada de estos cantes surgen diversos “piques”, controversias y peleas en broma
entre los guiones. Es en este momento donde se mide la capacidad de improvisación y
la rapidez del guión, que tiene que defenderse de forma versada del ataque del resto. Ni
que decir tiene que la actividad del guión de pascuas en la actualidad es mucho más
difícil que antaño, ya que anteriormente al surgimiento de los Encuentros de Cuadrillas
estos maestros de la improvisación no tenían que medirse con sus iguales, con lo que su
actividad se reducía a cantar unas coplas a los dueños de la casa y a su descendencia
durante la carrera en Navidad, pudiendo ser las coplas y rimas muy parecidas o incluso
me atrevería a decir repetitivas en muchos casos, mientras que el choque de guiones no
da lugar a la repetición o a una previa preparación de los versos pues nunca se sabe cuál
será el verso que confeccionará el contrincante.
Es verdaderamente un espectáculo tener la suerte de presenciar un choque de
guiones y disfrutar en sus coplas de esas peleas en broma, donde al final nadie suele
salir disgustado o disgustada sino sintiendo una gran admiración por el mérito de estas
personas que poseen el don de la improvisación. En la siguiente fotografía podemos
apreciar el choque de guiones que se produjo el pasado mes de Enero en Aledo tras el
encuentro de cuadrillas. Es la cuadrilla de Aledo, la anfitriona del evento, la que entona
las notas del “aguilando” interpretadas por los guiones. De izquierda a derecha: José
Antonio “El Andaluz”, Javi Andreo y Juan Rita (Cuadrilla de Aledo), Pedro López (el
Cardoso) y Pedro López (Cardoso II) (Pasiones Huertanas) y Marcos Romera (Cuadrilla
de Esparragal).
Página 22
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
-Encuentro de Cuadrillas Aledo, Enero de 2011.
-Foto: Ana Belén López
Los “Encuentros de cuadrillas” implican otras novedades que vienen dadas a
partir de la naturaleza de los mismos, como es el caso del baile. A partir del momento
en el que comienzan a generalizarse estos eventos las cuadrillas incorporar a sus filas un
cuerpo de baile, cuya función es interpretar con movimientos coordinados en forma de
baile las piezas que la cuadrilla toca, lo que supone que la actuación en un escenario,
que es donde normalmente se realizan los encuentros, sea mucho más completa y
vistosa, en definitiva es otra forma más de dar espectáculo. Se trata de un elemento
novedoso, pues con anterioridad a la proliferación los “Encuentros de cuadrillas” estos
grupos no incorporaban cuerpo de baile.
1.1.5 Música y repertorio:
La música de las cuadrillas aporta una gran variedad de de palos musicales
puestos al servicio de la población vinculados de forma directa al calendario
patrimonial, donde destaca sobre todo una mayor intensidad en las actividades en el
periodo navideño, entre los que podemos encontrar los que se recogen en la siguiente
tabla36:
36
ÁLVAREZ MUNARRIZ, L. (2005) Antropología de la Región de Murcia. Monografías Regionales.
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, p.218.
Página 23
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
PALOS MUSICALES
-Jota
EN FUNCIÓN DE SU ESTILO
Todo mismo estilo:
Jota, carrasquilla, jeringonza.
Malagueña
-Fandango
“granaina”
y
Malagueña
verdial.
1. Parranda, pardita, pereta, poblata.
-Seguidilla
2. Manchega
3. Seguidilla
Una de las características más relevantes de la música tradicional es que los
diferentes palos musicales no llevan previamente establecidas las coplas ni la letra de
que debe interpretarse, sino que la persona que canta goza de libertad interpretativa, y
los músicos también tienen cierta libertad para hacer las piezas más largas o más cortas,
por lo que no se cantan siempre las mismas coplas ni en el mismo orden ni el mismo
número. Este fenómeno se produce no solamente en las coplas de “aguilando”, como
hemos hablado anteriormente, sino también en las de malagueña o jota. El repertorio no
se encuentra sometido a ningún tipo de esquema musical de desarrollo en lo referente a
la realización de una variante, dando lugar a la creación de un “jazz tradicional” puesto
que se abre todo un campo a la improvisación37.
La letra de las coplas era inventada por las personas que las interpretaban y que
tenían cierta creatividad. Esta letra tenía mucho que ver en su contenido con las formas
de vida de la sociedad de la época, los valores, creencias e incluso con las anécdotas de
los bailes. Muy famosa la anécdota del Lagarto de Gabriel Gómez Martínez, El Tío
Pillo, que el mismo me relató durante la entrevista: “Yo me acuerdo una noche en un
baile que salió un lagarto más largo que mi brazo, un lagarto viejo, y cuando la gente
lo vio se asustaron mucho... El lagarto había salió del pajar, iba con la cabeza baja
porque se escandilaba por la luz de los carburos, iba por en medio del baile (...)
37
TOMÁS LOBA, E.C. (2004) Herencia patrimonial intangible de la comarca de Lorca. Las cuadrillas
en el ocaso del mundo tradicional: aportaciones en torno a su música. Alberca, 2, p. 243.
Página 24
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
cuando terminó el baile dije esto tengo yo que sacar algo…la música, el cante y el
baile”38.
3) Por la callecita abajo
baja un lagarto
con la cabeza baja
y el rabo “arto”.
También se reflejaban en estas coplas los quehaceres cotidianos del campo, las
formas de vida, los amoríos, las rivalidades entre los mozos, la posición social, etc.
Aquí tenemos algunos ejemplos:
4) Estando un día labrando,
5) Abuela si usted va al cielo,
en las ramblas de secano,
yo le pido por favor,
se me espantaron las “furras”39
que le pregunte al abuelo,
al ruido del “arroplano”40.
que donde dejó el legón,
que me hace falta para el riego.
6) Si supiera que algún mozo,
7) Cuando te vi por la calle,
pretendía tu salero,
le dije a mi corazón,
iba a llevarse más golpes,
vaya una piedra preciosa,
que estrellitas tiene el cielo.
“pa” pegar un tropezón.
1.1.6 Los instrumentos
Las cuadrillas tocan básicamente instrumentos de cuerda y percusión aunque
algunas incorporan instrumentos de viento como el clarinete o la flauta dulce.
38
Entrevista realizada a Gabriel Gómez Martínez, el día 16 de Abril de 2011 en Lorca.
Las burras. Animal que se utilizaba para el arado de las tierras.
40
El aeroplano.
39
Página 25
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
-Instrumentos de Cuerda: guitarra, guitarros, requintos, bandurria, laúd y violín.
-Instrumentos de percusión: platillos, pandero, caña, hierros, campanilla, triángulo y
castañuelas41.
En la siguiente fotografía podemos ver algunos de ellos:
-Algunos de los instrumentos típicos utilizados por las cuadrillas.
-Foto: Cuadrilla Marina de Cope.
1.1.7 El baile
Podemos considerar el baile como una prolongación del cante, ya que vive de él
y se nutre de él, y expresa en sus movimientos los modos de pensar y sentir de nuestra
tierra42.
El repertorio de música con el que cuentan las cuadrillas del sureste español en
la actualidad es muy variado, que vienen a diferenciarse en dos campos fundamentales
en función de la categoría de baile: el baile “agarrao” y el baile “suelto”, gozando este
último de una mayor popularidad en lo que a las cuadrillas respecta. Se trata de bailes
que son bailados en pareja donde las parejas no se tocan, solo se permitía que el hombre
pusiese su mano en el hombro de la mujer al finalizar el baile, por ejemplo, en la
41
www.lomejordemurcia.com/lmdm_musica.htm. 01/03/11
ÁLVAREZ MUNARRIZ, L. (2005) Antropología de la Región de Murcia. Monografías Regionales.
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, p. 118.
42
Página 26
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
parranda, como forma de agradecimiento o como señal para comenzar el próximo
baile43.
En lo que se refiere al baile “suelto” es muy importante destacar la figura de la
mujer, ya que era la encargada de iniciar los pasos, marcar las mudanzas y variar el
orden de las mismas, en definitiva es la mujer la que “manda” en el baile, mientras que
el hombre tenía que mirar a la “bailaora” siguiendo los movimientos de esta intentando
ser engañado lo menos posible44. Podemos decir que cada persona tiene una formación
diferente en lo que respecta al baile suelto, como consecuencia de que el aprendizaje se
basaba fundamentalmente en la observación y posterior práctica. “Si te gustaba te
enseñabas de ver”45.
Pese a ello, también tenían cierta relevancia la figura de los maestros boleros,
que se dedicaban a enseñar los bailes populares de casa en casa mediante una
compensación económica, pero esta práctica solo se daba en las casas de las familias
más pudientes, por lo que, en la mayoría de los casos las gentes aprendían los bailes a
partir de la observación. “A mí no me dijo de baile nadie nada, solo que cada vez que
íbamos a algún baile o a alguna rifa y yo veía algún hombre o mujer que bailaba bien
pues yo me fijaba en una mudanza, y cuando me aprendía aquella en otra. A mí nadie
me dijo nada”46.
En estos bailes destaca sobre todo por su carácter improvisado en todas sus
vertientes, no hay un número determinado de coplas que cantar ni de mudanzas que
bailar. Las parejas que participan en el baile entran o salen del mismo sin ningún tipo de
orden o patrón previamente establecido y sin mediar formación a la hora de colocarse,
en la mayoría de los casos ni para los Encuentros de Cuadrillas, que son los eventos por
excelencia donde exhiben estas agrupaciones su música y sus bailes y son presentados
como algo más formal, se prepara de forma exhaustiva el repertorio que se va a
interpretar.
El baile y los cantes que podemos disfrutar en la actualidad se muestran como el
resultado de las numerosas transformaciones que han experimentado a lo largo de los
43
http://www.regmurcia.com/servlet/s.SL?sit=c,371,m,1066&r=ReP-4159DETALLE_...reportajespadre.
01/03/11.
44
GARCÍA MARTÍNEZ, T. Cantos y bailes populares de la huerta de Murcia.
http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1181063956843_1056922114_67027/CANTOS%20Y%20BAILES
%20POPULARES%0EN%20LA%20HUERTA%20DE%20MURCIA.pdf. 01/03/11.
45
Entrevista realizada a María Mellínas García, el día 1 de Abril de 2011 en Puerto Lumbreras.
46
Entrevista realizada a Isabel Benítez Gázquez, el día 13 de Mayo de 2011 en Puerto Lumbreras.
Página 27
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
años, fruto de la libertad interpretativa de la que hablábamos anteriormente y de la
forma de aprenderlos. En la siguiente fotografía encontramos a integrantes de la
Cuadrilla de Esparragal de Puerto Lumbreras interpretando sus bailes en el Encuentro
de Cuadrillas del Esparragal año 2008.
-Cuadrilla Esparragal. Diciembre 2008.
-Foto: Bartolomé García
1.1.8 Los “bailes populares”:
Lo más común en la época era vivir en aldeas, caseríos o cortijos de campo,
puesto que los medios de locomoción eran muy escasos, esto obligaba a jóvenes y
mayores a divertirse con sus vecinos más cercanos, utilizando los medios más
económicos y las costumbres más arraigadas47. “A lo mejor los vecinos decían: oye
vamos a hacer un baile en tu casa tal día, o en la mía, y así se divertían, las mujeres y
los hombres bailaban, también los hombres jugaban a las cartas, cada uno lo que más
le gustaba”48. Los festejos que se realizaban en ese momento (fiestas patronales de las
aldeas, pequeñas romerías, meriendas tradicionales…) solían acabar en baile público, al
que todos se consideraban invitados.
47
GARCÍA CORBALÁN, J.M. (2002) Viejas Costumbres (oeste de la Región de Murcia). Amigos del
campo y los pastores. Los Royos. Caravaca de la Cruz. Murcia, p.52.
48
Entrevista realizada a Isabel Benítez Gázquez, el día13 de Mayo de 2011 en Puerto Lumbreras.
Página 28
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
Eran los cortijos más antiguos del campo los que albergaban este tipo de
eventos, todos tenían una entrada muy grande, preparada para que pudieran reunirse los
vecinos de la zona y hacer bailes de malagueñas y parrandas. A día de hoy no tenemos
documentos que nos expliquen cual fue el origen de estas reuniones, pero si sabemos
que hasta finales del siglo XVII estaban prohibidos por la Iglesia por ser considerados
de origen diabólico49.
“Aquello era divertirse de verdad a nuestra manera (…) nos juntábamos y pa
que decirte, tirarse la noche entera allí bailando y tocando”50. Los bailes se
organizaban todos los fines de semana, cada día en un cortijo diferente, donde se
reunían multitud de personas a bailar y divertirse. Hemos de tener en cuenta que estas
reuniones eran prácticamente la única forma de divertirse y relacionarse que tenían las
personas de la época, por ello, casi todos los jóvenes en ese momento sabían bailar,
sobre todo las parrandas. “Entonces eran pocos los que no sabían bailar, unos mejor y
otros peor, eso sí, pero casi todo el mundo sabía bailar”51.
En la entrada de la casa, en verano o dentro en invierno, se distribuían los
asistentes en un corro, dejando un amplio espacio en el centro para que la gente bailara,
y alrededor sentados en sillas, “Cuando no había sillas suficientes ponían tableros
encima de dos sillas acostadas”52, lo que daba lugar a que un mayor número de
personas pudieran permanecer sentadas, todo ello acompañado de una o varias personas,
integrantes o no de una cuadrilla que supiera interpretar alguna de las piezas típicas que
se solía bailar en el medio rural como la parranda o la malagueña. En muchos casos
podía ser una sola persona acompañada de una guitarra la que se encargaba de amenizar
la velada.
49
GUIRAO LÓPEZ-CARRASCO, L. (1987) Lorca durante el Reinado de Alfonso XIII, p. 29.
Entrevista realizada a Juan Tudela Piernas, “Juan Rita”, el día 3 de Abril de 2011 en Totana.
51
Entrevista realizada a María Mellínas García, el día 1 de Abril de 2011 en Puerto Lumbreras.
52
Entrevista realizada a Rosa Cotes Pérez, el día 26 de Marzo de 2011 en Puerto Lumbreras.
50
Página 29
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
-Cuadrilla de Henares en la actualidad.
-Foto: Tomás García Martínez.
En la anterior fotografía se nos muestra una imagen de un baile en la ermita de
Henares, una pedanía lorquina. Puede verse un corro de personas formado por la
cuadrilla, que se sitúa a la parte izquierda de la imagen y otras personas que esperan
para bailar y observan a la pareja que está bailando.
Al baile acudían tanto jóvenes como mayores, durante los primeros años del
periodo estudiado debemos tener en cuenta que aún se consideraba era inadmisible que
las jóvenes solteras acudieran solas a estas reuniones, por lo que normalmente iban
acompañadas por sus madres, padres, hermanos, etc. “Cada una iba con su padre y con
su madre, allí en el baile te juntabas con las amigas, pero nada más que eso, si venía el
novio se sentaba a la par tuya y la silla que no estuviera muy cerca y se acabó”53. Sin
embargo, los muchachos jóvenes podían acudir solos o en compañía de sus amistades.
“Y eso de salir al baile a una casa que a lo mejor estaba a trescientos metros, e iban
pandilla de cuatro o seis mozas y mozos y la madre por detrás decía… ¡zagalicas no
corráis tanto! Tu fíjate lo que podía pasar en esa distancia” 54. “Los hombres si iban
solos, ¡hasta ahí podíamos llegar!”55
Una vez en el baile, las mozas permanecían sentadas a la espera de que algún
mozo las invitara a bailar, todo ello sin dejar a un lado las formalidades. “Se ponían un
chorro de mujeres asentas, y entonces pa bailar con ellas tu ibas y decías: hace usted el
favor, tenías que sacarlas así a bailar, con el sobrero y to”56. El hombre podía sacar a
bailar a la moza que le apeteciera, no pudiendo ellas invitar a ningún mozo, a no ser que
fuera un hermano o una persona muy allegada, y ni siquiera podía hacerse como en la
53
Entrevista realizada a Isabel Benítez Gázquez, el día 13 de Mayo de 2011 en Puerto Lumbreras.
Entrevista realizada a Juan Tudela Piernas, “Juan Rita”, el día 3 de Abril de 2011 en Totana.
55
Entrevista realizada a Rosa Cotes Pérez, el día 26 de Marzo de 2011 en Puerto Lumbreras.
54
56
Entrevista realizada a Juan Tudela Piernas, “Juan Rita” el día 3 de Abril de 2011 en Totana.
Página 30
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
actualidad bailar mujer con mujer, por lo que eran frecuentes los disgustos de aquellas
jóvenes que no tenían mucha habilidad para el baile o una incorrecta postura del cuerpo
que se veían postergadas, y ni que decir tiene, de las madres que las acompañaban de
ver que sus hijas se quedaban sin bailar. “Yo gracias a Dios no tuve esa pega, porque
yo me sentaba poco, era rarísimo que no estuviera puesta en el baile, pero había
muchas que no las sacaban a bailar y allí se quedaban hechas palicos saleros toda la
noche. Alguna que otra ya aburria bailaban dos mujeres, pero eso se veía muy feo” 57.
Era común decir en aquella época que cuando una moza que había acudido al baile y no
había bailado se había marchado con el “ombligo azul”58.
Cuando algún mozo pedía el baile la joven podía concederlo o negarlo, pero en
el caso de que lo negara normalmente no bailaba más durante toda la velada con ningún
otro mozo, pues eso se consideraba un desplante, “Estaba muy mal visto rechazar a un
bailaor, aunque bailara mal”59. Normalmente cuando la moza tenía novio, se pensaba
que no podía bailar con el resto de mozos con la misma “libertad” que si no lo tenía. “Si
tenía algún medio pretendiente, y si este estaba por allí, ya sabías que no salía porque
no la viera a ella el pretendiente bailar con otro”60.
Frente a esto podemos pensar que el papel de los hombres era mucho más
cómodo, ya que podían invitar a bailar a la moza que más le apetecía, mientras ellas
tenían que esperar necesariamente que les ofrecieran el baile. Esta mayor libertad por
parte de los hombres en cierto modo también se encontraba algo condicionada, pues se
consideraba que el hombre debía ser educado y sobre todo en aquellos bailes pequeños
donde había pocas bailaoras sacarlas a bailar a todas, bailaran peor o mejor, y así “no
señalarse en ninguna”61 lo que quería decir que no debían los mozos mostrar de forma
evidente la preferencia por unas sobre otras.
1.1.9 Las cuadrillas en la actualidad. Presente y futuro.
57
Entrevista realizada a Isabel Benítez Gázquez, el día 13 de Mayo de 2011 en Puerto Lumbreras.
Entrevista realizada a Rosa Cotes Pérez, el día 26 de Marzo de 2011 en Puerto Lumbreras.
59
Entrevista realizada a Rosa Cotes Pérez, el día 26 de Marzo de 2011 en Puerto Lumbreras.
60
Entrevista realizada a Juan Tudela Piernas, “Juan Rita” el día 3 de Abril de 2011 en Totana.
61
Entrevista realizada a Rosa Cotes Pérez, el día 26 de Marzo de 2011 en Puerto Lumbreras.
58
Página 31
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
La actividad que hoy en día llevan a cabo las cuadrillas dista mucho de la que se
realizaba antaño, se han producido infinidad de modificaciones en los rituales y la
actividad que realizan estos grupos que han venido de la mano de los cambios que ha
experimentado la propia sociedad y que han obligado a las cuadrillas a adaptarse a los
nuevos tiempos. Han sido capaces de mantener su tradición musical pero se han
desligado en cierto modo de la tutela religiosa y están mucho más orientadas a
actividades de entretenimiento y regocijo tanto en fiestas religiosas pero sobre todo
laicas: actuaciones y bailes sueltos.
Existe un convencimiento mayoritario de que para conservar la música y el baile
tradicional resulta imprescindible conseguir que los jóvenes se interesen por las
cuadrillas. Teniendo en cuenta que la edad media de los participantes, los jóvenes no
tienen mucha vinculación con los grupos de forma que se garantice el recambio
generacional62, “Hay mucha gente joven que le gusta y a lo mejor le da vergüenza, tiene
que haber armonía y darle a la gente joven lo que quiere”63. La juventud de hoy en día
tiene la falsa creencia de que las cuadrillas son “cosas de viejos” y que son excluyentes
respecto a otros modos de diversión con mayor aceptación a día de hoy64,
Probablemente se trata de una perspectiva equivocada, pues estamos ante la excusa
perfecta para pasárselo bien, hacer amigos y al mismo tiempo desarrollar habilidades
musicales. “Yo si le veo futuro a las cuadrillas, cada vez se incorpora más gente joven.
Cuando tú ves un grupo de gente joven como nosotros65que hace esa música y a ti más
o menos te gusta y ves que es gente joven te llama más la atención y te animas”66.
Por otra parte, puede decirse que encontramos pocas iniciativas de fomento de
la música tradicional para los jóvenes por parte de los Ayuntamientos ni de otras
instituciones, por lo que es difícil el acercamiento entre estas organizaciones musicales
y los más jóvenes. Para ello sería necesario, en cierto modo, adaptar el folklore a las
formas de diversión actuales y de este modo acercar más las cuadrillas a la juventud,
haciéndolas más atractivas,“Como hacen en la Virgen de las Huertas67, un salón social
62
GRIS MARTÍNEZ, J. (2007) La fiesta de las cuadrillas de Barranda. 30ª Edición. Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia, p. 19-20.
63
Entrevista realizada a Francisca Hernández López, el día 7 de Mayo de 2011 en Lorca.
64
GRIS MARÍNEZ, J. (2010) La voz del pueblo: Auroros y Animeros. Situación actual y futuro. Revista
Clavis, nº 6, p.182-185.
65
Se refiere a la Cuadrilla del Esparragal, cuadrilla joven a la que pertenece.
66
Entrevista realizada a Juana María Sánchez Martínez el día 2 de Mayo de 2011 en Puerto Lumbreras.
67
Se refiere al barrio lorquino de la Virgen de las Huertas.
Página 32
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
donde te ponen tus cubatas y la gente está bailando toda la noche, porque se
encuentran a gusto y van. ¿Qué más te da tomarte la copa allí que en un bar?”68
En la actualidad, a diferencia de épocas anteriores, las cuadrillas están
constituidas como asociaciones con sus propios estatutos, y se muestran mucho más
organizadas que en sus orígenes, donde se caracterizaban por normas de funcionamiento
mucho menos reglamentadas69. Muestra de ello es que a día de hoy la gran mayoría
están constituidas como asociaciones sin ánimo de lucro cuyos fines son “Generar
alternativas de ocio y tiempo libre educativo, así como fomentar las costumbres
folklóricas regionales”70.
Es importante recordar el elemento económico importantísimo si tenemos en
cuenta que para organizar los eventos en los que intervienen las cuadrillas en la
actualidad es necesario montar equipos de sonido, escenarios… así como organizar
comidas y almuerzos, lo que supone un dinero que no en todos los casos está disponible,
sobre todo en momentos difíciles como en los que nos encontramos donde los
Ayuntamientos e Instituciones que se encargan de preparar estos eventos realizan una
inversión menor para los mismos.
Por último no debemos olvidar que lo realmente importante es la identidad
corporativa, el sentir el reconocimiento social y respeto de la comunidad, convirtiendo
así al grupo en una enseña de prestigio para el municipio71.
Las cuadrillas contribuyen de una forma notable y decisiva a que sigan
arraigadas en la sociedad murciana las tradiciones musicales que son un patrimonio
que no solamente hay que apoyar sino también mimar72. No se puede ignorar todo lo
que queda por hacer desde todas las estancias implicadas, sobre todo a nivel de difusión,
documentación e investigación para seguir manteniendo viva esta bella tradición.
1.2 Marco conceptual:
68
Entrevista realizada a Francisca Hernández López, el día 7 de Mayo de 2011 en Lorca.
SÁNCHEZ MARTÍNEZ, M. Panorama de los grupos folklóricos.
http://www.asociacionetnomurcia.com/documentos/panorama_grupos_folkloricos.html 01/03/11
70
Estatutos Asociación Cuadrilla del Esparragal. (2005) p. 1.
71
GRIS MARTÍNEZ, J. (2009) 30 Aniversario de los Encuentros de Cuadrillas de Lorca. 1980-2009.
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, p. 57.
72
ÁLVAREZ MUNARRIZ, L. (2005) Antropología de la Región de Murcia. Monografías Regionales.
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, p. 325.
69
Página 33
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
En el presente apartado vamos a realizar un breve análisis y desarrollo de los
cuatro conceptos transversales utilizados en esta investigación como ejes que vertebran
esta investigación, por ello es fundamental comenzar hablando de ellos:
1.2.1 Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Ámbito Legal.
Ya en Constitución de 1978 establece en el artículo 14 que “Los españoles son
iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de
nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia
personal o social”, con este precepto queda patente que se ha conseguido la igualdad
formal, pero no la igualdad real. A esta igualdad real es a la que alude la Ley Integral
para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres del año 2007, donde se manifiesta la
necesidad de hacer efectivo el derecho a la igualdad de trato y oportunidades entre
mujeres y hombres y eliminar cualquier forma de discriminación por razón de sexo,
directa o indirecta, en todos los ámbitos.
1.2.2 Género:
La palabra género, en su empleo más reciente, nos muestra la cualidad
fundamentalmente social de las distinciones basadas en el sexo, denota rechazo al
determinismo biológico implícito en el empleo de términos como sexo o diferencia
sexual73, por lo que se dota a este concepto de una connotación cultural. Para entender lo
que es el género habría que definir el sexo, conocer las diferencias entre ambos y
clarificar sus definiciones. El sexo de una persona hace referencia a las características
biológicas que diferencian a las mujeres y a los hombres, mientras que el género son las
características atribuidas socialmente a ambos, estableciendo las diferencias entre lo
femenino y lo masculino74.
A lo largo de la historia todas las sociedades se han construido a partir de las
diferencias anatómicas entre los sexos, convirtiendo esa diferencia en desigualdad social
y política75. Los estudios de género se orientan en dos direcciones fundamentales: en
73
WALLACH SCOTT, J. (2008) Género e Historia. Fondo de cultura económica. Universidad Autónoma
de la Ciudad de México, p.49.
74
Murcia Activa. (2007). Herramientas para la igualdad. Objetivos y acciones de género en
las áreas críticas de los Ayuntamiento. Murcia: Proyecto Magap Empleo.
75
COBO BEDIA, R. (2005) El Género en las ciencias sociales. Universidad de A coruña, p.251-252.
Página 34
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
primer lugar, analizar críticamente las construcciones teóricas patriarcales y extraen de
las historia las voces silenciadas que defendieron la igualdad entre los sexos y la
emancipación de las mujeres, y en segundo lugar, la teoría feminista, a aportar una
nueva forma de interrogar la realidad76.
En su acepción reciente más simple la palabra “género” es sinónimo de
“mujeres”. En los últimos años, cierto número de libros y artículos sustituyeron en sus
títulos “mujeres” por “género”, por sonar este más neutral que el primero. La una como
sustitución de la otra implica también para sugerir que la información sobre las mujeres
es necesariamente información sobre los hombres, que un estudio implica al otro77.
CAPITULO 2: LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LAS
CUADRILLAS
76
COBO BEDIA, R. (2005) El Género en las ciencias sociales. Universidad de A coruña, p.254.
P. WALLACH SCOTT, J. El género: una categoría útil para el análisis histórico, p.1-6.
77
Página 35
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
2.1 Aproximaciones:
El Folklore se muestra como una de las mejores herramientas que podemos
utilizar para dar testimonio del sentir del pueblo, y por lo tanto, un elemento idóneo para
poder contemplar lo que ha ido haciendo de las mujeres el poder patriarcal generación
tras generación. Aparece como otra forma de mostrar la desigual posición de hombres y
mujeres en la sociedad y nos aporta la posibilidad de analizar cuáles son los elementos
que la explican.
La escasa presencia de las mujeres en los movimientos folklóricos en general es
el resultado del largo proceso de apropiación que ha ido haciendo el hombre de cuanto
las mujeres emanan; de una autentica lucha por el poder público y la propiedad privada
ejercida por el patriarcado en todos los ámbitos y sectores que ha ido creando el
quehacer social78.
La vinculación propiamente dicha de la mujer con la cuadrilla no llega
aproximadamente hasta los años 80, coincidiendo con el resurgir de las cuadrillas tras el
largo periodo de crisis que habían padecido por los factores que hemos desarrollado
anteriormente. Este momento coincide también con una época en la que ya nos
encontramos inmersos en unos valores democráticos y en multitud de cambios sociales
que también en el terreno cuadrillero tendrán una clara influencia y supondrán un
importante cambio en lo que respecta a la vinculación que con la cuadrilla tienen
hombres y mujeres y a la organización de la misma.
En la siguiente fotografía podemos ver a un grupo de niños y niñas
pertenecientes a la Cuadrilla de Aguaderas (Lorca) juntos interpretando piezas típicas
del repertorio cuadrillero, una imagen que hubiera sido prácticamente imposible tan
solo unos años antes si tenemos en cuenta los diferentes factores que analizaremos en el
presente capitulo.
78
SERNA, E. (1981) La mujer en el folklore. Cultura tradicional y folklore. I Encuentro en Murcia.
Editorial Regional de Murcia, p.109.
Página 36
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
-Cuadrilla de Aguaderas, Año 1981
-Foto: www.cuadrilladeaguaderas.com
Este proceso de cambio llega muy tarde si tenemos en cuenta que la actividad de
las cuadrillas se remonta al siglo XVIII. Antes de los años 80 la actividad de la mujer
con la cuadrilla era prácticamente nula, no tenemos constancia, a día de hoy, de mujeres
que tocaran algún instrumento desarrollando esta actividad fuera del ámbito privado y
que participaran en alguna cuadrilla haciendo la tradicional “carrera navideña”,
visitando los cortijos más cercanos tocando y recaudando dinero para las ánimas, ni
tampoco improvisando coplas.
Llegados a este punto debemos preguntarnos, ¿Era posible durante este periodo
que una mujer participara de forma activa en una cuadrilla? Vamos a tratar de dar
respuesta a la presente pregunta en los siguientes apartados.
2.2 Factores que intervienen en la participación diferenciada:
2.2.1 Formas de interrelación social y ámbito rural.
El problema fundamental de la falta de implicación de la mujer en las cuadrillas
durante el periodo estudiado no radicaba en la imposibilidad de la mujer para aprender a
tocar un instrumento, o para desarrollar el arte de la improvisación en el caso de que
tuviera cierta facilidad para ello, el problema consistía fundamentalmente, desde el
momento en que se inicia la actividad de las cuadrillas hasta los años 80 del siglo XX
aproximadamente, en la imposibilidad de que hombres y mujeres salieran en grupo a
tocar y divertirse juntos. Nos encontramos en un momento en el que las mujeres no
Página 37
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
pueden ir solas prácticamente a ningún sitio, siempre tienen que ir en compañía de su
padre, de su madre, o de un hermano mayor, por miedo a las habladurías y al qué dirán.
“Si se hubiera dedicao a las cuadrillas hubiera necesitao pa salir a un padre o un
hermano que la acompañara”79.
“No iba ninguna mujer música. Lo primero, por ejemplo, en tu caso, una
persona joven y a ti no te dejan tus padres que vayas por ahí con una cuadrilla pa
hacerse de noche por ahí ande sea. Una mujer no iba ahí, de ninguna manera”80.
Las relaciones entre los mozos y mozas tenían un pilar fundamental que se
basaba en los valores de castidad y respeto. La mujer cobraba un papel esencial en la
sociedad y por ello debía aprender y aprendía las reglas del juego desde antes de ser
moza, para que al llegar a serlo pudiera llegar al matrimonio en las condiciones que lo
hicieran sus antepasados. Su castidad, el respeto hacia el varón y su humildad hacia él
se tornarían claves para el éxito de cualquier relación. Estamos ante una sociedad
fuertemente patriarcal81.
A modo de ejemplo, podemos hablar de cómo hoy en día nos sorprende a las
personas jóvenes cuando nuestros mayores nos cuentan que en su época los novios
prácticamente no podían tocarse hasta el día de la boda, exceptuando algún descuido de
los padres de la novia que el muchacho solía aprovechar de forma muy rápida e
inteligente, porque no debemos olvidar que las parejas de novios no podían salir solos,
por lo que el chico visitaba a la novia en su casa y ambos “platicaban” en presencia de
los padres de esta, sentados uno al lado de la otra manteniendo siempre una distancia
prudente82.
Durante la entrevista a Juan Tudela Piernas, “Juan Rita” me contaba la primera
vez que tuvo la posibilidad de tocar un poco a su novia sin que la madre de esta se
percatara de ello: “Si la primera vez que le toque una miaja fue por un escape de las
vacas de la cuadra y al sentir el tropes y novia y yo salimos al portal de la casa y mi
suegra se quedo senta en la cocina83 y allí pude hacer una miaja de…”84.
79
Entrevista realizada a Rosa Cotes Pérez, el día 26 de Marzo de 2011 en Puerto Lumbreras.
Entrevista realizada a Juan Tudela Piernas, “Juan Rita”, el día 3 de Abril de 2011 en Totana.
81
ÁLVAREZ MUNARRIZ, L, FLORES ARROYUELO, F, A. GONZÁLEZ BLANCO. (1993) Cultura y
sociedad en Murcia. Universidad de Murcia, p. 385.
82
GUIRAO LÓPEZ-CARRASCO, L. (1987) Lorca durante el Reinado de Alfonso XIII, p. 35.
80
8 83
Le llama cocina a la chimenea de leña que había en todas las casas del campo.
84
Entrevista realizada a Juan Tudela Piernas, “Juan Rita” el 3 de Abril de 2011 en Totana.
Página 38
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
La moral cristiana unida a creencias paganas se constituían como el fundamento
de la vida misma, lo que lleva a crear una educación en la que todo comportamiento
debía ser institucionalizado: el modo de acercarse el mozo a la moza, etc., por ello se
requerían ritos festivos, para favorecer esta interrelación85.
A estas personas pertenecientes ámbito rural todo les venía por herencia, no se
les ofrecía la opción de cambiar lo que venía establecido con anterioridad, pues
cualquier cambio o interferencia estaban destinados al fracaso. No podían permitirse el
lujo de crear alternativas en lo que respecta a las formas de vida, por lo que solo les
quedaba acatar las normas del juego que sus antepasados dispusieron.
Teniendo en cuenta estas formas de relacionarse tan rígidas entre las personas
jóvenes, donde encontramos que se le otorga una importancia vital a la moral cristiana,
la castidad y el respeto, y siendo mucho más acusadas estas normas en el caso de las
mujeres, se nos hace muy difícil imaginar a una mujer en este contexto tocando en una
cuadrilla, recorriendo el campo y los cortijos durante toda la Navidad acompañada de
hombres, y sin el control de ninguno de sus familiares.
Estos modelos de organización social tan rígidos y estos valores morales
fuertemente arraigados impedían de forma indirecta la participación activa de la mujer
en la actividad estos grupos, todo ello unido su tradicional vinculación al ámbito
privado y al hogar, lo que le impedía participar en las cuadrillas en situación de
igualdad con respecto a los hombres.
2.2.2 Dicotomía público y privado:
Con todo lo anterior no estamos queriendo decir que, como consecuencia de las
estructuras de relación tan rígidas y de ocultación de las actividades de las mujeres bajo
el ámbito familiar-privado, no existieran mujeres que tocaban algún instrumento e
incluso que se sentían capaces de improvisar algunas coplas, lo que sucede es que no
exteriorizaban, fundamentalmente por que no podían, estas habilidades de una forma
pública y abierta como lo hacían los hombres. “Nosotras trovábamos cuando nos
juntábamos las vecinas, pero no había cuadrilla. Yo me inventaba coplas, si yo hubiera
85
ÁLVAREZ MUNARRIZ, L, FLORES ARROYUELO, F, A. GONZÁLEZ BLANCO. (1993) Cultura y
sociedad en Murcia. Universidad de Murcia, p. 387.
Página 39
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
sido hombre o me hubiera dedicao a eso (…) porque yo iba cantando y sacaba coplas.
Yo tenía facilidad para sacar coplas”86.
Solamente encontraban la posibilidad de exteriorizar estas cualidades en
ámbitos mucho más reducidos, con pequeños grupos de personas, en un ambiente más
privado, intentando romper y desprenderse en cierto modo del aislamiento del hogar
mediante visitas a los domicilios o lugares de encuentro justificado, donde se les
permitía demostrar sus aptitudes musicales y de improvisación, que eran percibidas por
el resto como algo chocante sin mayor importancia. “A mi abuela le gustaba sacar
coplas, las improvisaba en reuniones familiares y demás”87.
“Yo algunas veces he trovao, cuando nos hemos juntao en mi casa yo he sacao
trovos”88
En la siguiente fotografía podemos ver una escena que podemos calificar como
doméstica donde un hombre y una mujer, que en este caso son matrimonio, están
tocando diferentes instrumentos. Es llamativo el contexto en el que se desarrolla la
escena, pero sobre todo es importante detenerse a observar el atuendo de la señora,
donde destaca sobre todo el delantal que lleva puesto, elemento muy característico que
la remite al entorno al que pertenece, signo inequívoco de que este baile o acto se está
realizando en el ámbito privado, donde las mujeres solían demostrar sus aptitudes
musicales.
-Francisco López Guevara y Rosa López. Años 60.
-Foto: Juan Romera Sánchez
Todo ello con un carácter muy espontáneo y teniendo en cuenta que esto se
hacía normalmente en pequeñas reuniones y bailes de carácter familiar, circunscritos al
86
Entrevista realizada a María Mellínas García, el día 1 de Abril de 2011 en Puerto Lumbreras.
Entrevista realizada a Marcos Romera Moreno, el día 5 de Mayo de 2011 en Puerto Lumbreras.
88
Entrevista realizada a Francisca Hernández López, el día 7 de Mayo de 2011 en Lorca.
87
Página 40
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
ámbito privado y sin que tuvieran mayor trascendencia, por lo que quedaban reservadas
para los músicos hombres los grandes bailes y la tradicional carrera navideña.
“Mi padre que era mayordomo y músico en la cuadrilla (…) se iba la tarde del
día de nochebuena hacer la carrera y mi madre y nosotros nos quedábamos en la casa
(…)pa donde iban las mujeres todos los días de pascua de casa en casa también con los
hombres”89.
No debemos olvidarnos que, en un contexto como este, se muestra impensable el
abandono por parte de la mujer de sus quehaceres y obligaciones domesticas y
cotidianas para con su marido e hijos durante el periodo de máxima actividad de la
cuadrilla o incluso durante cualquier época del año.
Con todo esto podemos ver que, a pesar de que muchas de ellas tenían capacidad
para realizar alguna de las actividades propias de la cuadrilla, encontraban limitaciones
externas que les impedían implicarse de una forma más directa y seria, por lo que,
puede decirse, que en la mayoría de los casos y debido a ese carácter puntual y
espontáneo de la muestra de sus conocimientos de música no llegaban a desarrollar de
forma plena al igual que los hombres esas habilidades musicales que poseían y por tanto
la muestra y exteriorización de las mismas no pasaba de mera anécdota.
2.2.3 Diferentes usos del tiempo y el trabajo reproductivo
Cuando nos referimos a trabajo reproductivo estamos hablando del trabajo
destinado a satisfacer las necesidades de la familia, que a pesar de ser necesario para la
reproducción de la sociedad, su desarrollo ha quedado históricamente circunscrito al
marco privado y la esfera doméstica, espacios tradicionalmente asociados a la mujer,
donde su vida es completamente privada, y frecuentemente solitaria, y su trabajo
desorganizado y sin remuneración90, frente al trabajo productivo realizado por los
hombres, enmarcado en el ámbito público y con un mayor reconocimiento social.
Las mujeres no han producido avances importantes en el conocimiento, la
cultura, entre otros aspectos, a causa de la preocupación y obligaciones, determinadas
culturalmente a partir de los hechos de la biología, por la crianza de los hijos y por la
afectividad, lo que las llevo a una situación de inferioridad y les impidió dedicarse a
89
Entrevista realizada a Rosa Cotes Pérez, el día 26 de Marzo de 2011, en Puerto Lumbreras.
MC.DOWEL, L. (2000) Género, identidad y hogar. Editorial Cátedra. Instituto de la mujer. Madrid, p.
114-115.
90
Página 41
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
otras actividades. Tradicionalmente han llevado “la casa a cuestas”91 lo que les ha
acarreado funestas consecuencias en este y otros ámbitos, donde este papel de cuidadora
y ama de casa acaparaba todo su tiempo.
“Quizá las mujeres no han tenido tantas posibilidades (…) es el tiempo, antes se
juntaban los hombres y estaban sus buenos ratos en los bares, ¿Cuándo has visto tu a
una mujer en un bar? Ahora es cuando salen a tomar café con las amigas, pero ellos se
juntaban porque tenían mucho más tiempo. Pero, ¿qué hacía mi madre y mi abuela?
pacer92 los pavos, estar recogiendo no se qué y ellos allí con la guitarra las horas
muertas. No hemos tenido las mismas posibilidades”93.
Esta adscripción obligatoria de la mujer a las labores del hogar y al cuidado le ha
impedido desarrollar otras actividades como por ejemplo las de ocio, por lo que
resultaba y aún sigue resultando muy difícil que las mujeres tuvieran la posibilidad de
dedicar a la música y los instrumentos el tiempo que probablemente no tenían.
Hasta hace muy poco tiempo se mostraba prácticamente imposible para las
mujeres conciliar la tarea del cuidado y las labores del hogar con el ocio sin que ambas
esferas entraran en conflicto.
Mujeres
Tiempo dedicado al trabajo doméstico según el tipo de actividad.
TOTAL
Trabajo de la casa
Mantenimiento
Cuidado de la familia
Compras
Hombres
Servicios
TOTAL
Trabajo de la casa
Mantenimiento
Cuidado de la familia
Compras
Servicios
2006
2001
1996
1993
5 h 58'
7 h 22'
7 h 35'
7 h 58'
3 h 35'
3 h 58'
4 h 24'
4 h 46'
0 h 19'
0 h 27'
0 h 28'
0 h 29'
1 h 14'
1 h 51'
1 h 40'
1 h 42'
0 h 41'
0 h 53'
0 h 50'
0 h 47'
0 h 9'
0 h 13'
0 h 14'
0 h 17'
2 h 20'
3 h 10'
3 h 5'
2 h 30'
0 h 41'
0 h 44'
0 h 37'
0 h 28'
0 h 29'
0 h 55'
0 h 49'
0 h 43'
0 h 38'
0 h 51'
0 h 53'
0 h 43'
0 h 23'
0 h 26'
0 h 26'
0 h 21'
0 h 9'
0 h 14'
0 h 20'
0 h 16'
91
PAZOS, M. (2008) División sexual del trabajo y políticas públicas. Instituto de Estudios Fiscales, p.1.
Sacar a comer a los animales.
93
Entrevista realizada a Francisca Hernández López, el día 7 de Mayo de 2011 en Lorca.
92
Página 42
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
-Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
-Encuesta Usos del Tiempo. Año 2007.
En las dos gráficas anteriores, extraídas de la Encuesta de usos del tiempo
realizada por el Instituto Nacional de Estadística, se muestra como en la actualidad son
las mujeres en nuestro país las que mayoritariamente realizan las tareas de trabajo en
casa y las de cuidado de la familia, por lo que esto implica que tienen menos que los
hombres después de su jornada laboral para dedicarse a actividades de ocio y
concretamente al folklore, por lo que en la mayoría de los casos no podrán llegar a los
mismos niveles de conocimientos en lo que respecta a la música tradicional que sus
compañeros varones. “Yo no tenía tiempo, estoy segura que si cuando yo era más
joven, más cria, mis hermanos hubieran querio tocar la guitarra se hubieran enseñao,
pero yo me quedaba en mi casa limpiando y haciendo el recao para el día siguiente y
mis hermanos se iban a pasear”94
2.2.4 El luto
El luto puede considerarse como uno de los factores que más consecuencias
negativas tendrá para el aprendizaje y perfeccionamiento de las actividades relativas a la
cuadrilla, y que tendrá distinta repercusión para el caso de hombres y mujeres.
El luto se guardaba no menos de cinco años por los familiares más directos y las
mujeres en particular, llevaban velo durante un año, aunque era raro que alguien se lo
quitase antes de los dos años. La mayoría lo llevaban ya de por vida 95. “Era un luto
riguroso96 de cinco años si era un padre o una madre, eso no te lo quitaba nadie”97.
“Yo siempre he llevao mucho luto, y entonces que los lutos eran tan pesaos,
cuando me iba a quitar el luto de uno me lo ponía del otro”98.
Durante el tiempo que duraba el duelo y hasta la celebración de la Misa de
Aniversario, no se celebraba por la familia ninguna fiesta, de igual manera que los
miembros de la familia, en especial la viuda, no salían a la calle nada más que lo
94
Entrevista realizada a Francisca Hernández López, el día 7 de Mayo de 2011 en Lorca.
ÁLVAREZ MUNARRIZ, L, FLORES ARROYUELO, F, A. GONZÁLEZ BLANCO. (1993) Cultura y
sociedad en Murcia. Universidad de Murcia, p. 369.
96
También existía el “Medio Luto” que consistía en usar un luto menos riguroso.
97
Entrevista realizada a Juan Tudel a Piernas, “Juan Rita” el día 3 de Abril de 2011 en Totana.
95
98
Entrevista realizada a María Mellinas García, el día 1 de Abril de 2011 en Puerto Lumbreras.
Página 43
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
imprescindible. Incluso la viuda ni se asomaba a la puerta en dos o tres meses, ni
siquiera para ir a misa.
A la casa del difunto no se iba a rondar hasta pasado el año de duelo, e igual
modo que los hombres de la casa tampoco salían a rondar en ese periodo. Asimismo, la
guitarra no se hacía sonar99.
En cierto modo este luto era llevado de forma diferente por hombres y mujeres,
siendo estas últimas las que normalmente lo mantenían durante más tiempo. “Por regla
general siempre las mujeres lo han guardado más que los hombres”100.
Estas largas temporadas de luto interrumpían sus procesos de aprendizaje de
música y de bailes, y en muchos casos tenían efectos irreversibles, pues cuando el luto
se acababa ya eran más mayores, o tenían hijos u otras labores que les impedían
dedicarse a estos menesteres.
“Yo las parrandicas medio medio las tocaba, pero las tontunas que había antes,
y según que persona más todavía, pos cuando yo empezaba a tocar las parrandas la
madrastra de mi padre se murió, y después de eso ya mi madre no me dejó ni tocar una
cuerda”101.
CAPITULO 3: LA IMAGEN DE LA MUJER TRANSMITIDA A TRAVÉS DE
LOS CANTES POPULARES
3.1 Mujer y cantes populares:
99
ÁLVAREZ MUNARRIZ, L, FLORES ARROYUELO, F, A. GONZÁLEZ BLANCO. (1993) Cultura y
sociedad en Murcia. Universidad de Murcia, p. 372.
100
Entrevista realizada a Juan Tudel a Piernas, “Juan Rita” el día 3 de Abril de 2011 en Totana.
101
Entrevista realizada a Isabel Benítez Gázquez, el día 13 de Mayo de 2011 en Puerto Lumbreras.
Página 44
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
Pese a la escasa vinculación que tienen con la cuadrilla
las mujeres con
anterioridad a los años 80, en lo que respecta a los cantes cotidianos era bastante común
que en los bailes o las fiestas fueran las mujeres las que cantaban las parrandas, jotas o
malagueñas. Pero debemos saber que aunque muchas de las coplas eran indistintamente
cantadas por hombres o mujeres algunas no, puede decirse que por el contenido mismo
de la copla se sabía cuando era más adecuado para que la cantaran unos y no para otras
o viceversa.
Esta interpretación por parte de las mujeres de los cantes populares en muchas
ocasiones, además de expresar los quehaceres cotidianos, las formas de vida, las
rivalidades entre ellas, etc, es utilizado como la única herramienta de la que disponen las
mujeres en aquel momento para expresar sus sentimientos y lanzar indirectas al mozo
que le gusta, pues teniendo en cuenta que nos encontramos en una sociedad con un peso
muy importante del patriarcado, estaba destinada al varón la función de dar el primer
paso. Por el contrario, también a través de las coplas, intentaban desanimar a aquel
pretendiente que no les agradaba. “Porque no tenían otra salida, porque hoy en día yo
creo que si una zagala le gusta un zagal ella misma se lo dice, pero entonces no, y
¿sabes cómo se decidían a decir voy a abrirle un poco la puerta a ver si se da cuenta?
Cantándole coplas. Por eso muchas se enseñaban, para cantarle al que a ellas les
gustaba.”102
A continuación tenemos algunos ejemplos:
102
8) Anda vete, anda vete,
9) Metida en un pozo estoy,
que no te quiero,
con el agua a la cintura,
que eres un mala sombra,
mi novio hablando con otra,
y un embustero.
y yo con tanta frescura.
10) Estaba mi madre en misa,
11) Yo tenía un medio novio,
y mientras vino mi novio,
debajo de un plato fino,
que pena que no durará,
se lo comieron los gatos,
la misa hasta el otoño.
creyendo que era tocino.
Entrevista realizada a Isabel Benítez Gázquez , el día 13 de Mayo de 2011 en Puerto Lumbreras.
Página 45
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
12) Todos los que son morenos,
tienen un mirar extraño,
que matan en una hora,
más que la muerte en un año.
3.2 Los cantes populares como reflejo de una sociedad fuertemente patriarcal
Por otra parte, encontramos que son interminables las letras de jotas,
malagueñas, parrandas… que expresan la voluntad patriarcal de marginar a la mujer y
reducirla a la condición de hija obediente de la autoridad del padre, a madre
enclaustrada bajo la autoridad del marido103. A través de las coplas se encuentra la
forma popular de la época de exteriorizar el grado de opresión a la mujer así como las
restricciones que le venían impuestas por la configuración de los roles de género,
reflejando de forma muy clara los cantes y coplas populares la diferente posición social
ocupada por hombres y mujeres, la cultura hegemónica masculina y la devaluación de la
feminidad, estableciendo la masculinidad como referente para la escala valorativa, de
forma que las características masculinas se convierten en virtudes, y las femeninas, no
dejan de ser consideradas defectos, propias de una naturaleza inferior aunque esta
inferioridad aparezca camuflada tras explicaciones edulcoradas que hacen referencia a
la complementariedad de esencias y de funciones que se asociaban a hombres y mujeres
respectivamente104.
Estas coplas se han ido transmitiendo de generación en generación y es curioso
como a día de hoy, en las fiestas, reuniones, bailes y encuentros donde intervienen las
cuadrillas se siguen aprendiendo y cantando, no quiero decir con esto que las personas
que las siguen cantando tengan una concepción de la sociedad tal y como las coplas la
muestran, donde queda patente la posición desigual de la mujer, sino que tal vez estas
personas que las interpretan, y el colectivo de personas relacionadas con las cuadrillas
en general, quizá no se hayan planteado elaborar y cantar unas coplas nuevas donde se
103
SERNA, E. (1981) La mujer en el folklore. Cultura tradicional y folklore. I Encuentro en Murcia.
Editorial Regional de Murcia, p.110.
104
ARCE PINEDO, R. (2006) Dios, Patria y Hogar. La construcción de la mujer española por el
catolicismo y las derechas en el primer tercio del siglo XX. Universidad de Cantabria, p.18-19.
Página 46
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
muestre la sociedad tal y como es a día de hoy, abandonando antiguos valores y
estereotipos. Por otra parte, también podemos decir que aquellas coplas que tienen un
contenido más discriminatorio más claro apenas se interpretan en la actualidad, pero si
otras donde esta discriminación es mucho más sutil. A continuación podemos ver
algunos ejemplos que he decidido agrupar en función de diferentes categorías en las que
es necesario que nos detengamos:
3.2.1 Belleza y juventud:
En multitud de coplas las mujeres son concebidas y representadas como simple
valor estético, transmitiéndose una imagen de ellas en la que no desempeñan ninguna
otra función más que la de formar parte del contexto o posar como un adorno más.
Queda reflejado como se privilegia la imagen y la belleza por encima de otras
cualidades intelectuales o profesionales. La utopía femenina se encuentra en la
perfección, y para conseguir siquiera aproximarse a ella, las máximas preocupaciones
de una mujer deben ser la belleza, la coquetería, la preocupación por la moda, la
juventud, la búsqueda de lo sano y natural y el ideal de la delgadez.
13) Después de “lavá” y “peiná”,
14) Eres guapa y buena moza,
al espejito yo me acerco,
pero no presumas tanto,
que buena moza que soy,
que también las buenas mozas,
que buen mozo me merezco.
se quedan “pa” vestir santos.
3.2.2. Matrimonio, ámbito privado y labores domésticas:
Las coplas de este apartado reafirman el papel de la mujer a la que corresponde
las tareas reproductivas de la especie, donde su mayor logro es casarse y formar una
familia, lo que limitará el resto de las funciones de su actividad humana, y la confina al
ámbito doméstico. En las coplas podemos ver reflejada la creencia de que lo doméstico
Página 47
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
es femenino y lo público masculino, todo ello unido a las virtudes morales adscritas a la
mujer para ser una esposa sumisa y madre abnegada. Configura un prototipo de mujer
modelo –la Perfecta Casada-105, donde la elaboración de su identidad personal propia se
desarrollaba a través del matrimonio:
15) Cásate mocita honrada,
16)Bailad y bailad “mocicas”
que se te pasa el centeno,
y divertid vuestros cuerpos,
que tienes una cañada,
porque ya “sus” casareis,
que de balde106 te la siego,
y llegarán los tormentos.
¿Quieres que venga mañana?
Puede observarse como la esfera privada es considerada el ámbito natural de la
mujer y único espacio donde realiza su misión, las habilidades domésticas se muestran
como algo necesario y deseable, y se muestran como la única acción a través de la cual
dará sentido a su vida, por ello, antes de contraer matrimonio, de jovencita, será
instruida de forma muy cuidadosa hasta que llegue a dominar las labores culinarias y de
costura, entre otras.
17) Pequeñita como un huevo,
18) Quién tuviera una parra,
y ya te quieres casar,
con tantas uvas,
más le valía a tu madre,
como ganas de novio,
enseñarte a remendar,
tienen algunas.
los calzones de tu padre.
3.2.3. Celos:
Para entender este apartado e introducirnos en la visibilización de estas prácticas
debemos tener claro como en las relaciones entre mujeres y hombres no juegan solo las
diferencias sino también las desigualdades, es decir situaciones de poder y estrategias a
la hora de ejercitarlo. Este poder requiere para ser ejercido una legitimidad social que lo
105
NASH, M. La identidad cultural de género, discurso de la domesticidad y la definición del trabajo de
las mujeres en la España del siglo XIX, p.587.
106
De forma gratuita, sin cobrar.
Página 48
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
autorice, legitimidad que solo la han obtenido hasta hace muy poco los varones107. La
cultura patriarcal ha legitimado que el ser varón supone tener el derecho a ser individuo
pleno con todos sus derechos. “Si el marido tiene el deber de amparar a la mujer, si el
marido tiene derecho de exigir obediencia a la mujer, el marido tiene autoridad sobre
la mujer”108. Los varones quedan ubicados como superiores, y es por ello que sienten
que tienen derecho a tomar decisiones o a expresar exigencias a las que las mujeres
deben sentirse obligadas.
Esta superioridad masculina lleva a la idea de autoridad y de control, jugando
aquí un papel muy importante los celos, donde la mujer es vista como propiedad del
marido, el que debe controlarla y vigilarla. A continuación tenemos dos ejemplos muy
claros, uno más evidente y otro más sutil:
19) Fui guardia y me retiré,
20) Tengo celos del amor,
de una viña amurallada,
no quiero que hables con nadie,
y no es por miedo que me daba,
solo con el confesor,
sino porque me recelé109,
con tu padre y con tu madre,
que otro me la vendimiaba.
con tus hermanos y yo.
3.2.4. Suegra:
En infinidad de coplas podemos observar como la figura de la suegra es
continuamente despreciada y ridiculizada, es curioso ver cómo a pesar de que fui muy
insistente en mi búsqueda, no conseguí encontrar ninguna donde fuera el suegro el
protagonista, y mucho menos con cierta connotación negativa. A continuación podemos
ver solo algunos ejemplos:
21) Es tu madre la que dice,
22)Tu madre me quiere mucho,
que yo contigo no igualo,
porque le guardo el “tejao”,
será por el dinero,
pero no sabe tu madre,
107
BONINO MÉNDEZ, L. Micromachismos: La violencia invisible en la pareja, p.2.
GABRIEL Y GALÁN, B. y DÍEZ GÓMEZ, I. (1911) Apuntes para la contestación al programa de
oposiciones a ingreso en el cuerpo de abogados del Estado. Tomo I, p.52.
109
Me imaginé, sospeché.
108
Página 49
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
porque en vergüenza te gano.
las tejas que le he “quebrao”.
23)Mi suegra me quiere mucho,
24)Todas las suegras son malas,
porque le guardo la viña,
la mía es como un demonio,
pero no sabe la muy tonta,
que con cuatro pelos que tiene,
por donde va la vendimia.
quiere que le haga un moño.
3.2.5. Estereotipos de género
Los estereotipos de género son formas de ubicar a las personas bajo una serie de
características adscritas a un determinado sexo. En nuestra sociedad es común encontrar
estereotipos para cada uno de los sexos basados en los roles tradicionalmente asignados
a hombres y mujeres, que con el tiempo han sido naturalizados. Según los estereotipos
las mujeres son dependientes, cálidas, emocionales, delicadas…, mientras que los
hombres son independientes, lógicos, valientes, fuertes, decididos, etc.
En las siguientes coplas queda reflejado de forma clara la masculinidad como
referente a la hora de valorar, donde las características que se consideran típicamente
femeninas consideradas defectos, propias de una naturaleza inferior110. Estas coplas
muestran imágenes que denigran, reduciéndolas a su dimensión biológica lo que buscan
fundamentalmente es confundir la percepción que las mujeres tienen de sí mismas
como seres humanos, así como un trato de protección y autoridad para la mujer débil e
irresponsable.
25) Málaga tiene la fama,
26) A las mujeres quererlas,
del vino y del aguardiente,
ofrecerles y no darles,
de las mujeres bonitas,
comer y dormir con ellas,
y de los hombres valientes.
Y al menor tiempo faltarles,
antes de que te falten ellas.
110
ARCE PINEDO, R. (2006) Dios, Patria y Hogar. La construcción de la mujer española por el
catolicismo y las derechas en el primer tercio del siglo XX. Universidad de Cantabria, p.18-19
Página 50
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
27) A la mujer la comparo,
28) No hagas caso de las mujeres,
lo mismo que a las gallinas,
aunque las veas llorar,
que faltándoles el gallo,
que son como los pepinos,
a cualquier pollo se arriman.
que amargan de medio atrás.
29) Caballo que se desboca,
30) El dinero es un metal,
lo sujeta un buen jinete,
que ni los perros lo quieren,
la mujer que sale loca,
sin embargo las mujeres,
no hay hombre que la sujete,
por el dinero se van,
“desgraciao” el que le toca.
con un hombre que no quieren.
31)Aunque te he dicho que no,
ven “pa acá” que si te quiero,
que palabra de mujer es,
decir que no primero.
3.2.6. Galantería y piropos:
Todas estas coplas, anteriormente enumeradas, llevan hacia una visión muy
negativa de la mujer, reduciéndola a mera comparsa, pero normalmente suelen
entremezclarse con otras que suenan a piropo y a galantería.
32) Quisiera ser aire malo,
33) En el corral de mi casa,
Y atravesar las paredes,
con tus ojos me encontré,
Y entrar en tu habitación,
y cómo me mirarías,
Por ver el dormir que tienes.
Que de ti me enamoré,
Por los restos de mi vida.
Página 51
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
34) Cómo quiere mi morena,
35) Cuando te vi por la calle,
Que el agua del mar se seque,
le dije a mi corazón,
Como quieres que yo olvide,
vaya una piedra preciosa,
A quién he querido siempre.
“pa” pegar un tropezón.
36) Agua “menudica” llueve,
que corre por los canales,
ábreme la puerta cielo,
que soy aquel que tu sabes,
que te he “querio” y te quiero.
CAPITULO 4: PRESENTE Y FUTURO DE LA VINCULACIÓN DE LA MUJER
A LAS CUADRILLAS.
Página 52
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
Asistimos actualmente a una creciente incorporación y participación de la mujer
en la actividad cuadrillera, tanto en la música como en los bailes, manifestándose que en
la mayoría de los casos que hemos roto con los antiguos prejuicios que nos impedían
disfrutar de estas singulares prácticas folklóricas, de manera que prácticamente todas las
cuadrillas que mantienen actividad en la actualidad incorporan mujeres a sus filas, sobre
todo en las cuadrillas más jóvenes. A través de las siguientes fotografías podemos ver
de forma clara este proceso:
-Cuadrilla de Esparragal: Diciembre de 2008
-Cuadrilla Marina de Cope: Año 2003.
-Foto: Ana Belén López
-Foto: www.cuadrillamarinadecope.com
A pesar de ello, esta incorporación no se ha producido en situación de igualdad
con respecto a los hombres, pues aunque actualmente participamos de forma
prácticamente igualitaria numéricamente hablando, todavía nos queda un largo camino
por recorrer en lo que respecta al desarrollo de las actividades que a las cuadrillas
concierne. Hemos entrado en el mundo de las cuadrillas, pero lo hemos hecho de forma
mayoritaria en aquellas actividades y sectores tradicionalmente más vinculados a la
actividad femenina, reproduciendo los roles tradicionales, existiendo a día de hoy escasa
presencia en otros que aún están casi totalmente masculinizados. A continuación vamos
a hacer un análisis más pormenorizado de estos aspectos, teniendo en cuenta diferentes
categorías:
4.1 Instrumentos y la música
Página 53
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
En la actualidad, encontramos un número importante de mujeres, sobre todo
jóvenes, que han mostrado interés por aprender a tocar algún instrumento y esto se
demuestra por el hecho de que en casi todas las cuadrillas que están funcionando a día
de hoy podemos ver a alguna chica con una guitarra, un laúd o una bandurria. Estas
chicas “músicas” aún se encuentran en minoría con respecto al número de chicos, y
normalmente se inclinan por los instrumentos de cuerda como los anteriormente citados,
en contadas ocasiones por el violín, y casi nunca por otros como por ejemplo la
pandereta, los platillos o el guitarro tenor, esto quizá pueda explicarse porque se trata de
instrumentos, sobre todo los de percusión, que normalmente son los que marcan el ritmo
y dirigen al resto, y se asocia sobre todo a los varones a los que tradicionalmente se han
asignado las actividades de control, autoridad e iniciativa en la sociedad.“ Yo pienso
que no tocan esos instrumentos porque no se han decidío a hacerlo, porque una mujer
puede tocar un instrumento igual que un hombre”111.
Pese a que con respecto a algunos instrumentos la presencia de la mujer aún no
es significativa, en otros es llamativo el numerosísimo grupo de chicas jóvenes que se
inclinan por aprender a tocar, sobre todo instrumentos de cuerda. Tan solo es cuestión
de tiempo que las mujeres eliminen esas barreras transparentes que hacen que no se
vinculen con ciertos instrumentos de percusión e invadir un terreno tradicionalmente
ocupado por hombres. “No depende de si eres chico o chica, para mí depende del oído
que tu tenga, del interés que pongas en enseñarte, porque si no te gusta seas chico o
chica no vas a aprender”112
En las dos primeras fotografías podemos observar la vinculación de la mujer con
los instrumentos de cuerda, y en las siguientes la escasa presencia en la vinculación con
los instrumentos de percusión, incluso entre los más jóvenes.
111
Entrevista realizada a Marcos Romera Moreno, el día 5 de Mayo de 2011 en Puerto Lumbreras.
Entrevista realizada a Juana María Sánchez Martínez, el día 2 de Mayo de 2011 en Puerto Lumbreras.
112
Página 54
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
-Cuadrilla de Esparragal: Verano 2010.
-Cuadrilla del Campillo. Diciembre 2008
-Foto: Ana Belén López García
-Foto: Bartolomé García
-
Cuadrilla del Campillo. Diciembre 2008
-Cuadrilla Esparragal: Noviembre 2005
-Foto: Bartolomé García
-Foto: Bartolomé García
Por otra parte, se observa que conforme aumenta la media de edad de la cuadrilla
menos mujeres encontramos tocando junto con los hombres. Pese a ello encontramos a
unas y otros en el escenario a la vez, durante todo el tiempo que dura su actuación, pero
eso sí, realizando funciones diferentes, siendo ellas las que normalmente se dedican a
bailar y ellos los que tocan y cantan los “aguilandos”, aunque en algún momento de la
actuación algunos músicos dejan su instrumento y bailan alguna pieza. Podemos ver un
ejemplo en la siguiente fotografía:
4.2 Los cantes populares:
En lo que respecta a los cantes populares que no son aguilandos si encontramos
un mayor número de mujeres que los interpretan, de todas las edades y casi podría
decirse que en este ámbito nos encontraríamos en situación de igualdad. Esta situación
igualitaria tiene su razón de ser en una mayor trayectoria en lo que a los cantes
populares se refiere, ya que en otras épocas las mujeres si cantaban coplas en diferentes
eventos, sin que en este ámbito hubiera alguna distinción por razón de sexo, por ello a
día de hoy existe cierto equilibrio.
En la siguiente fotografía vemos a chicas jóvenes, pertenecientes a diferentes
cuadrillas, cantando y tocando la guitarra, imagen inusual hace solo unos pocos años.
Página 55
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
-
Cuadrilla Zarcilla de Ramos: Verano 2008
-Foto: Bartolomé García
.
-Cuadrilla de Purias: Verano 2008.
-Foto Bartolomé García
4.3 El Trovo y las Pascuas:
El trovo y las Pascuas son la gran asignatura pendiente de las mujeres en el
ámbito de las cuadrillas. Este hecho también podríamos relacionarlo, como hacíamos
anteriormente con el apartado de música e instrumentos, con la tradicional superioridad
del varón, capaz de ejercer control autoridad sobre el resto y el que tiene la capacidad
de dirigir. En definitiva estas son las características de un guión, normalmente es el que
se encuentra a la cabeza de la cuadrilla, en cierto modo dirige y controla la música,
sobre todo en el caso de las pascuas, al tener libertad determinar cuando empieza o
termina la pieza en cuestión.
A día de hoy lamentablemente es muy difícil ver a una mujer al frente de una
como “guiona” de pascuas, las pocas mujeres que solemos ver en este ámbito
normalmente no suelen cantar en grandes eventos y no es habitual verlas junto a los sus
compañeros en un choque de guiones, se percibe en ellas quizá un cierto sentimiento de
vergüenza, probablemente por el hecho de que se sienten “solas” e intimidadas rodeadas
de tanto varón sin sentirse arropadas por otras compañeras, que al igual que ellas
desempeñaran una actividad similar, esto es lo que probablemente hace que aquellas
que sienten que tienen una cierta capacidad de improvisación, no se atrevan a
demostrarla en público por sentir que están en un terreno de hombres. “Yo creo que si
no hay más mujeres troveras es porque no se lo han propuesto”113
113
Entrevista realizada a Juana María Sánchez Martínez, el día 2 de Mayo de 2011 en Puerto Lumbreras.
Página 56
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
Para poder modificar esta situación sería necesario que aquellas mujeres que
sienten que tienen cierta capacidad y facilidad a la hora de improvisar no se sintieran
incómodas ni excesivamente observadas al mostrar estas habilidades, en definitiva,
seguridad en ellas mismas y autodeterminación, esto supondría que poco a poco un
mayor número de mujeres superaran esos miedos y se incorporaran de forma
significativa a esta actividad.
Sería interesante que se fomentara por parte de las instituciones públicas
relacionadas con cultura este tipo de prácticas en mujeres, y también el apoyo y
visibilización para aquellas que ya se atrevieron a dar el paso, de forma que se
consiguiera una mayor implicación de ellas en este ámbito.
En las siguientes fotografías puede verse esta implicación casi mayoritaria de los
varones en los cantes de pascua en cuatro cuadrillas diferentes:
-Cuadrilla Torrecilla: Diciembre 2008
-Choque de guiones: Diciembre de 2008.
-Foto: Bartolomé García
-Foto: Bartolomé García
Página 57
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
-Cuadrilla Marina de Cope: Diciembre de 2008
-Juan Rita y Javi Andreo: Enero 2009
-Foto: Bartolomé García
-Foto Bartolomé García
4.4 El baile
El baile tradicionalmente ha sido y es la actividad por excelencia con mayor
participación femenina, es el único ámbito en el que tradicionalmente han dominado las
mujeres y donde en la actualidad siguen dominando, se trata de la categoría en la que
siempre hemos estado y aún permanecemos de forma mayoritaria. Pese a que en épocas
anteriores la forma de relacionarse hombres y mujeres se hacía a través de la música y el
baile, y por ello prácticamente todo el mundo bailaba, el baile ha sido siempre por una
categoría femenina por excelencia, fundamentalmente porque no nos han dejado hacer
otra cosa.
En los bailes de parrandas y las fiestas era a través del baile la forma en la que se
relacionaban los jóvenes, o prácticamente la única que tenían, y mucho más acentuada
esta situación en el caso de las mujeres que tenían muchas menos libertades, por lo que
el baile, que era prácticamente lo único que les estaba socialmente permitido hacer para
relacionarse con los varones, para “echarse novio” lo antes posible para casarse y tener
descendencia, que era considerado como el mayor logro para una mujer.
A día de hoy, son las mujeres mayoritariamente, cuando se plantean formar parte
de una cuadrilla o al comenzar a interesarse por la música tradicional automáticamente
y en la mayoría de ocasiones suelen decantarse por el baile frente a otras actividades,
por lo que vemos que se siguen reproduciendo los roles tradicionales basados en la
realización de actividades distintas por parte de mujeres y hombres. “Si desde pequeña
te han dicho ¡Tú baila!, pues ya tienes metío en la cabeza que tienes que bailar. Si
tienes un hijo le dices ¡Toca la guitarra! y si tienes una hija ¡Hay nena pos baila! Eso
Página 58
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
influye mucho, que te estén diciendo siempre ¡baila, baila, baila! y al chico ¡toca, toca,
toca! Parece que la sociedad te encaja en que tu eres chica, tú tienes que bailar”114.
A continuación podemos a través de las siguientes fotografías como esta
situación a día de hoy sigue estando bastante generalizada, y observamos algunos
ejemplos de la mayoría femenina en el cuerpo de baile de dos cuadrillas diferentes.
-Cuadrilla Marina de Cope: Verano 2005
-Cuadrilla Esparragal: Verano 2009
-Foto: Bartolomé García
-Foto: Ana Belén López
Pese a ello, los hombres han sabido introducirse muy bien en este terreno, e
incluso tocando las postizas, instrumento que hasta hace muy pocos años era
considerado únicamente femenino “Entonces los hombres no tocaban las postizas, se
decía que eso era de maricas, pero ahora los que tocan las postizas son los que se
lucen en el baile”115. Sin embargo, en la actualidad, los hombres que bailan y tocan las
postizas son los que mayor expectación provocan y más aplausos arrancan del público
asistente a los eventos cuadrilleros, sin que se perciba cierta desaprobación por estar
realizando una actividad que tradicionalmente no les ha correspondido, por lo que puede
decirse que se han integrado muy bien.
Todo ello no significa que de forma mayoritaria los hombres que actualmente
participan en las cuadrillas tocando algún instrumento también bailen, ni tampoco que
toquen las postizas de forma generalizada, lo que queremos decir es que, aquellos que lo
hacen, tienen muy buena aceptación por parte del público, lo que supone, sin lugar a
114
Entrevista realizada a Juana María Sánchez Martínez, el día 2 de Mayo de 2011 en Puerto Lumbreras.
115
Entrevista realizada a Juan Tudela Piernas, “Juan Rita” el día 3 de Abril de 2011 en Totana.
Página 59
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
dudas, un incentivo para el resto de sus compañeros que sin duda pueden ver en el baile
muchas posibilidades.
A continuación tenemos algunos ejemplos de “bailaores” de diferentes cuadrillas
tocando las postizas:
-Cuadrilla de Esparragal, año 2005.
-Cuadrilla de Purias, año 2009
-Foto: Bartolomé García
-Foto: Bartolomé García
CONCLUSIONES FINALES
La participación diferenciada que durante mucho tiempo, y concretamente para
la segunda mitad del siglo XX, han protagonizado hombres y mujeres en las cuadrillas
de ánimas de la Región de Murcia responde a diversos elementos que en nada tienen
que ver con las diferencias biológicas que expliquen diferentes aptitudes, habilidades o
destrezas de ambos para tocar un instrumento o para inventar coplas.
Por lo tanto, abandonando desde un principio el argumento de carácter
biológico, hemos visto como esta desigual posición ocupada por ambos en estas
organizaciones típicas de nuestro folklore responde a las diferencias explicadas a partir
del género que tradicionalmente nos han venido impuestas, y que indudablemente en
este ámbito han tenido una influencia muy negativa para las mujeres, que no tuvieron la
posibilidad de participar en estas organizaciones hasta los años 80 del pasado siglo
aproximadamente.
Página 60
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
Los elementos que se han señalado como más importantes y hemos utilizado
para explicar la participación diferenciada han sido los siguientes: formas de interacción
social y ámbito rural, dicotomía público/privado, diferentes usos del tiempo y el luto,
que nos han mostrado como las diferencias en las actividades realizadas, los diferentes
escenarios en los que ambos desarrollan sus vidas, la responsabilidad, los usos del
tiempo, los valores tradicionales y la moral, etc impedían a las mujeres participar en las
cuadrillas en la misma medida que sus compañeros, pudiendo estas únicamente mostrar
sus habilidades en lo que respecta al trovo y a la música en el ámbito privado.
En la actualidad, a pesar de que las mujeres se encuentran integradas en las
cuadrillas numéricamente hablando, no hemos conseguido una integración plena, pues
aún seguimos reproduciendo los roles tradicionales, realizando casi de forma
mayoritaria aquellas actividades hemos venido realizando durante muchos años, como
es el caso del baile, solo que en la actualidad de forma más reconocida socialmente. No
nos hemos lanzado aún a la interpretación de las pascuas ni a tocar determinados
instrumentos que quizá a día de hoy se encuentran muy masculinizados.
En ningún momento debemos olvidar el contexto en el que fundamentalmente
estas organizaciones vienen realizando su actividad, el ámbito rural, entorno donde los
cambios sociales se producen de forma algo más lenta que en los núcleos urbanos, por
lo que se torna un poco más difícil la tarea de modificar las estructuras del folklore que
se han sustentado tradicionalmente sobre la base patriarcal.
Por todo ello, tenemos ante nosotros la necesidad de visibilizar el papel que las
mujeres desempeñan en las cuadrillas, así como fomentar su participación, lo que
provocará una toma de conciencia en los diferentes estamentos del folklore, que nos
llevará con el paso del tiempo a la participación en igualdad, lo que va a suponer el
enriquecimiento y mejora del funcionamiento de las cuadrillas, así como una mayor
garantía de permanencia y continuidad de estas que vendrá dada a partir de una
participación más generalizada e igualitaria.
Para ello, es necesario que seamos optimistas, y que miremos hacia atrás para ser
conscientes de los importantes avances que hemos conseguido, que a día de hoy
podemos participar en las cuadrillas con los mismos derechos y obligaciones que
nuestros compañeros varones y disfrutar de la música que nos gusta, pero también
debemos ser capaces de ver el largo camino que nos queda por recorrer, superando
nuestros propios prejuicios en primer lugar, e intentando depurar los del resto de
Página 61
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
cuadrilleros y cuadrilleras, para lograr la igualdad de hombres y mujeres en lo que
respecta a su participación en las cuadrillas.
“La mujer tenía prohibido,
el tocar con la cuadrilla,
y hasta bailar las parrandillas,
con algún desconocido,
y hoy tan claro lo digo,
tocan bien los instrumentos,
Página 62
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
y hacen versos como estos,
y a lo que al baile refiere,
ya se baila con quien quiere,
y todo el mundo contento”116.
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES
Bibliografía:
-ALFONSO CAMARERO, L. (1992) Mujer y ruralidad. El circulo quebrado.
Ministerio de trabajo y asuntos sociales. Instituto de la mujer.
-ÁLVAREZ MUNARRIZ, L. (2005) Antropología de la Región de Murcia.
Monografías Regionales. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
-ÁLVAREZ MUNARRIZ, L, FLORES ARROYUELO, F, A. GONZÁLEZ BLANCO.
(1993) Cultura y sociedad en Murcia. Universidad de Murcia.
-ARCE PINEDO, R. (2006) Dios, Patria y Hogar. La construcción de la mujer
española por el catolicismo y las derechas en el primer tercio del siglo XX. Universidad
de Cantabria.
-BONINO MÉNDEZ, L. (2003) Micromachismos: La violencia invisible en la pareja.
116
Décima compuesta por Marcos Romera Moreno, Cuadrilla de Esparragal de Puerto Lumbreras, el 16 de
Junio de 2011.
Página 63
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
-COBO BEDIA, R. (2005) El Género en las ciencias sociales. Universidad de A
Coruña.
-FLORES ARROYUELO, F.J. (1990) Fiestas de pueblo. Universidad de Murcia.
-FOLGUERA, P. (1994) Cómo se hace Historia Oral. Eudema Historia Perfiles.
-ESCUDERO ANDÚJAR, F. (2000) Lo cuentan como lo han vivido (República, guerra
y represión en Murcia). Universidad de Murcia.
-GABRIEL Y GALÁN, B. y DÍEZ GÓMEZ, I. (1911) Apuntes para la contestación al
programa de oposiciones a ingreso en el cuerpo de abogados del Estado. Tomo I.
-GARCÍA CORBALÁN, J.M. (2002) Viejas Costumbres (oeste de la Región de
Murcia). Amigos del campo y los pastores. Los Royos. Caravaca de la Cruz. Murcia.
-GARCÍA MARTÍNEZ, T. Cantos y bailes populares de la huerta de Murcia.
http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1181063956843_1056922114_67027/CANTOS%20Y
%20BAILES%20POPULARES%0EN%20LA%20HUERTA%20DE%20MURCIA.pdf
-GARCÍA MARTÍNEZ, T. Breve análisis del folklore en los últimos 70 años.
http://www.asociacionetnomurcia.com/documentos/analisis_folklore.html. 01/03/11.
-LERNER, G. (1990) La creación del Patriarcado. Editorial Crítica.
-GRIS MARTÍNEZ, J. (2007) La fiesta de las cuadrillas de Barranda. 30ª Edición.
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
-GRIS MARTÍNEZ, J. (2009) 30 Aniversario de los Encuentros de Cuadrillas de
Lorca. 1980-2009. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
-GRIS MARTÍNEZ, J. (2010) Memorial del trovero Juan Rita. Comunidad Autónoma
de la Región de Murcia.
-GRIS MARTÍNEZ, J. (2010) La voz del pueblo: Auroros y Animeros. Situación actual
y futuro. Clavis, nº6.
-GUIRAO LÓPEZ-CARRASCO, L. (1987) Lorca durante el Reinado de Alfonso XIII.
-LAGARDE, M. (2000) Claves feministas para la autoestima de las mujeres. Cuadernos
inacabados, nº39.Editorial Horas y Horas.
-LAGARDE, M. (2003). El feminismo y la mirada entre mujeres. Seminario
Internacional sobre liderazgo y dirección para mujeres Poder y Empoderamiento de las
Mujeres. Valencia.
-LÓPEZ ESPÍN, J. (2007) Cuadrilla de Torreagüera 1928-2007.
Página 64
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
-LUNA SAMPERIO, M. (1981) Cultura tradicional y folklore. I Encuentro en Murcia.
Diputación Provincial de Murcia.
-LUNA SAMPERIO, M. (1987) Grupos para el ritual festivo. Consejería de Cultura,
Educación y Turismo. Editora Regional de Murcia.
-MARTÍN GOMERO, A. (1975) Emilia Pardo Bazán. Antología del feminismo.
Introducción, comentarios, notas y bibliografía por Amelia Martín Gomero. Madrid:
Alianza Editorial.
-MC.DOWEL, L. (2000) Género, identidad y hogar. Editorial Cátedra. Instituto de la
mujer. Madrid.
-NASH, M. La identidad cultural de género, discurso de la domesticidad y la definición
del trabajo de las mujeres en la España del siglo XIX.
-PAZOS, M. (2008) División sexual del trabajo y políticas públicas. Instituto de
Estudios Fiscales.
-RICHMOND, K. (2004) Las mujeres en el fascismo español. La Sección Femenina de
la Falange, 1934-1959. Alianza Editorial.
-SÁNCHEZ
MARTÍNEZ,
M.
Panorama
de
los
grupos
folklóricos.
http://www.asociacionetnomurcia.com/documentos/panorama_grupos_folkloricos.html
-TOMÁS LOBA, E.C. (2004) Herencia patrimonial intangible de la comarca de Lorca.
Las cuadrillas en el ocaso del mundo tradicional: aportaciones en torno a su música.
Alberca, 2.
-WALLACH SCOTT, J. (2008) Género e Historia. Fondo de cultura económica.
Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
-WALLACH SCOTT, J. (2000) El género: una categoría útil para el análisis histórico.
-Sección Femenina del Movimiento Nacional, el folklore entre 1956 y 1976.
http://www.ciudadreal.es/video/player.php?
subaction=showfull&id=1246343853&archive=&start_from=&ucat=. 11/05/11.
Webs consultadas
-www.fiestadelascuadrillas.com
-www.amigosdelmuseoarqueológicodelorca.com
-www.cuadrilladeaguaderaslorca.com
Página 65
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
-www.cuadrillamarinadecope.com
-www.cuadrilladetorreaguera.com
-www.lasfiestastradicionales.com
-www.regmurcia.com
-www.cuadrillerosindependientes.com
-www.asociaciónetnomurcia.com
-www.fmujeresprogresistas.org
-www.mujeresenred.es
-www.cimacnoticias.com
-www.profamilia.org
-www.ine.es
Fuentes:
Fuentes inéditas:
-Fuente oral: Realización de nueve entrevistas a personas directamente
vinculadas con el ámbito de las cuadrillas y del baile popular. Las personas
entrevistadas son las siguientes:
-Juana María Sánchez Martínez (1986). Bandurria Cuadrilla Esparragal. 25 Años.
Entrevista realizada el 30 de Abril de 2011.
-Marcos Romera Moreno (1985). Guión y Laúd Cuadrilla Esparragal. 26 Años.
Entrevista realizada el 5 de Abril de 2011.
Página 66
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
-Francisca Hernández López (1970) Baile Cuadrilla de la Hoya. 41 Años. Entrevista
realizada el 7 de Mayo de 2011.
-Isabel Benítez Gázquez (1954) Baile. Puerto Lumbreras. 57 Años. Entrevista realizada
el 7 de Mayo de 2011.
-Rosa Cotes Pérez (1947) Baile Cuadrilla de Purias. 64 Años. Entrevista realizada el 26
de Marzo de 2011.
-Andrés Barnés Cotes (1947) Guitarra Cuadrilla de Purias. 64 Años. Entrevista
realizada el 26 de Marzo de 2011.
-María Mellinas García (1926) Baile. Puerto Lumbreras. 85 Años. Entrevista realizada
el 1 de Abril de 2011.
-Gabriel Gómez Martínez, “El tío Pillo” (1922) Coros y Danzas Virgen de las Huertas
de Lorca. 89 Años. Entrevista realizada el 16 de Abril de 2011.
-Juan Tudela Piernas, “Juan Rita” (1912) Guión Cuadrilla de Aledo. 99 Años.
Entrevista realizada el 3 de Abril de 2011.
Fuentes iconográficas: recopilación de 24 fotografías de las diferentes
cuadrillas realizando diversas actividades relativas a su funcionamiento.
Relación de fotografías utilizadas:
-Cuadrilla de Esparragal, años 50. Foto: Juan Romera Sánchez.
-Encuentro de Cuadrillas Aledo, Enero de 2011. Foto: Ana López García
-Algunos de los instrumentos típicos utilizados por las cuadrillas. Foto: Cuadrilla
Marina de Cope.
-Cuadrilla de Esparragal, Diciembre de 2008. Foto: Bartolomé García.
-Cuadrilla de Henares en la actualidad. Foto: Tomás García Martínez.
-Cuadrilla de Aguaderas, año 1981. Foto: www.cuadrilladeaguaderas.com
-Francisco López Guevara y Rosa López, años 60. Foto: Juan Romera Sánchez.
-Cuadrilla de Esparragal, Diciembre de 2008. Foto: Ana López García.
-Cuadrilla Marina de Cope, año 2003. Foto: www.cuadrillamarinadecope.com
-Cuadrilla de Esparragal, verano 2010. Foto: Ana López García.
-Cuadrilla del Campillo, Diciembre de 2008. Foto: Bartolomé García.
-Cuadrilla del Campillo, Diciembre de 2008. Foto: Bartolomé García.
-Cuadrilla de Esparragal, Noviembre de 2005. Foto: Bartolomé García.
Página 67
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
-Cuadrilla de Purias, Diciembre de 2008. Foto: Bartolomé García.
-Cuadrilla Zarzilla de Ramos, Verano de 2008. Foto: Bartolomé García.
-Cuadrilla de Purias, Verano de 2008. Foto: Bartolomé García.
-Cuadrilla de la Torrecilla, Diciembre de 2008. Foto: Bartolomé García.
-Choque de guiones, Diciembre de 2008. Foto: Bartolomé García.
-Cuadrilla Marina de Cope, Diciembre de 2008. Foto: Bartolomé García.
-Juan Rita y Javier Andreo, Enero de 2009. Foto: Bartolomé García.
-Cuadrilla Marina de Cope, Verano de 2005. Foto: Bartolomé García.
-Cuadrilla de Esparragal, Verano de 2009. Foto: Ana López García.
-Cuadrilla de Esparragal, año 2005. Foto: Bartolomé García.
-Cuadrilla de Purias, años 2009. Foto: Bartolomé García.
Otras fuentes:
-Estudio Estatutos Cuadrilla de Esparragal.
-Recopilación de 36 coplas populares procedentes de la transmisión oral.
ANEXO
1) Notas Biográficas
1. Juana María Sánchez Martínez
Nació en el año 1986 en Lorca, es en 2003 cuando comienza su vinculación con la
Cuadrilla del Esparragal de Puerto Lumbreras hasta hoy. Puede presumir de que hasta el
momento es la única chica de la cuadrilla que toca algún instrumento. Es consciente de
la desigual posición que tienen hombres y mujeres en las cuadrillas pero optimista con
respecto a los cambios que dice se producirán en un futuro no muy lejano.
Página 68
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
DATOS DE LA ENTREVISTAD
-SEXO
-APELLIDOS
-NOMBRE
-ESTADO CIVIL
-AÑO DE NACIMIENTO
-LUGAR DE NACIMIENTO
-NIVEL DE ESTUDIOS
-PROFESIÓN
-DOMICILIO
Mujer
Sánchez Martínez
Juana María
Soltera
1986
Lorca
Medios
Administrativo
Lorca
DATOS DE LA ENTREVISTADORA
-APELLIDOS
-NOMBRE
-EN CALIDAD DE
López García
Ana Belén
Estudiante de postgrado
DATOS DE LA ENTREVISTA
-LUGAR
-FECHA
-DURACIÓN
Puerto Lumbreras
30 Abril de 2011.
DATOS DEL ENTREVISTADO
45 Minutos aproximadamente
-SEXO
Varón
-APELLIDOS
Romera Moreno
-NOMBRE
Marcos
-ESTADO CIVIL
Soltero
-AÑO DE NACIMIENTO
1985
-LUGAR DE NACIMIENTO
Esparragal de Puerto Lumbreras
2. Marcos
Romera Moreno
-NIVEL
DE ESTUDIOS
Básicos
-PROFESIÓN
Agricultor
-DOMICILIO
Esparragal de Puerto Lumbreras
Nació en el Esparragal de Puerto Lumbreras en 1985, vinculado con la Cuadrilla del
Esparragal desde 2001 hasta hoy,
actualDEL
guión
de pascuas de la cuadrilla y laúd. Piensa
DATOS
ENTREVISTADORA
que hombres y mujeres tienen las mismas aptitudes para poder participar en las
-APELLIDOS
López García
cuadrillas,
que decidirse y atreverse a guiar”.
-NOMBREy afirma que “las mujeres tienen
Ana Belén
-EN CALIDAD DE
Estudiante de postgrado
DATOS DE LA ENTREVISTA
-LUGAR
-FECHA
-DURACIÓN
Puerto Lumbreras
30 Abril de 2011.
45 Minutos aproximadamente
Página 69
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
DATOS DE LA ENTREVISTADA
-SEXO
-APELLIDOS
-NOMBRE
-ESTADO CIVIL
-AÑO DE NACIMIENTO
-LUGAR DE NACIMIENTO
-NIVEL DE ESTUDIOS
-PROFESIÓN
-DOMICILIO
3. Francisca Hernández López
Mujer
Hernández López
Francisca
Divorciada
1970
Totana
Básicos
Empresaria
Totana
Nació en Totana en 1970, actualmente vinculada a la Cuadrilla de la Hoya (Lorca).
DATOS DE LA ENTREVISTADORA
Argumenta que las desigualdades en lo que respecta a la participación en las cuadrillas
de -APELLIDOS
hombres y mujeres se explican aLópez
travésGarcía
de los diferentes usos del tiempo y
-NOMBRE
Ana Belén
responsabilidades
ambos.
-EN CALIDADdeDE
Estudiante de postgrado
DATOS DE LA ENTREVISTA
-LUGAR
-FECHA
-DURACIÓN
Lorca
7 de Mayo de 2011.
1 hora
Página 70
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
DATOS DE LA ENTREVISTADA
-SEXO
-APELLIDOS
-NOMBRE
-ESTADO CIVIL
-FECHA DE NACIMIENTO
-LUGAR DE NACIMIENTO
-NIVEL DE ESTUDIOS
-PROFESIÓN
-DOMICILIO
4. Isabel Benítez Gázquez
Mujer
Benítez Gázquez
Isabel
Casada
1954
Vélez Rubio
Básicos
Ama de casa y agricultora
Puerto Lumbreras
Nació en Vélez Rubio (Almería) en 1954, aunque en la actualidad vive en Puerto
DATOS DE LA ENTREVISTADORA
Lumbreras. Nunca ha estado vinculada de forma directa a ninguna cuadrilla, pero en su
juventud frecuentaba los bailes de parrandas y malagueñas que se organizaban en su
-APELLIDOS
López García
entorno
bailando y tocando las postizas.
Argumenta que, en lo que respecta a las
-NOMBRE
Ana Belén
-EN CALIDAD
DE no han tenido Estudiante
postgrado que los hombres como
cuadrillas,
las mujeres
las mismasdeposibilidades
consecuencia de los valores tradicionales.
DATOS DE LA ENTREVISTA
-LUGAR
-FECHA
-DURACIÓN
Puerto Lumbreras
13 de Mayo de 2011.
1 hora
Página 71
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
DATOS DE LA ENTREVISTADA
-SEXO
-APELLIDOS
-NOMBRE
-ESTADO CIVIL
-AÑO DE NACIMIENTO
-LUGAR DE NACIMIENTO
-NIVEL DE ESTUDIOS
5. Rosa Cotes Pérez
-PROFESIÓN
-DOMICILIO
Mujer
Cotes Pérez
Rosa
Casada
1947
Lorca
Básicos
Ama de casa
Estación de Puerto Lumbreras
Nació en Tirieza (Lorca) en 1947, ascendientes cuadrilleros, en su juventud no
DATOS DE AL ENTREVISTADORA
participo en ninguna cuadrilla, pero frecuentaba los bailes de parrandas y malagueñas
que se organizaban en su pueblo. En la actualidad forma parte del cuerpo de baile de la
-APELLIDOS
López García
Cuadrilla
de
Purias
(Lorca).
Afirma
que
su juventud las mujeres no participaban en
-NOMBRE
AnaenBelén
-EN
CALIDAD
postgrado
las
cuadrillas
de DE
igual forma que losEstudiante
hombres de
como
consecuencia de las diferentes
atribuciones y responsabilidades de ambos.
DATOS DE LA ENTREVISTA
-LUGAR
-FECHA
-DURACIÓN
Estación de Puerto Lumbreras
26 de Marzo de 2011.
1 hora
Página 72
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
DATOS DEL ENTREVISTADO
-SEXO
-APELLIDOS
-NOMBRE
-ESTADO CIVIL
-AÑO DE NACIMIENTO
-LUGAR DE NACIMIENTO
-NIVEL DE ESTUDIOS
-PROFESIÓN
6. Andrés Barnés Cotes
-DOMICILIO
Varón
Barnés Cotes
Andrés
Casado
1947
Lorca
Básicos
Barbero
Estación de Puerto Lumbreras
DATOS DE LA ENTREVISTADORA
Nació en Henares (Lorca) en 1947, de ascendientes cuadrilleros, actualmente es
uno de los músicos de la Cuadrilla de Purias (Lorca). Consciente de la desigual
-APELLIDOS
López García
participación de hombres y mujeres en las cuadrillas “fruto de las diferentes actividades
-NOMBRE
Ana Belén
y-EN
preocupaciones
de ambos”.
CALIDAD DE
Estudiante de postgrado
DATOS DE LA ENTREVISTA
-LUGAR
-FECHA
-DURACIÓN
Estación de Puerto Lumbreras
26 de Marzo de 2011.
1 hora
Página 73
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
DATOS DE LA ENTREVISTADA
-SEXO
-APELLIDOS
-NOMBRE
-ESTADO CIVIL
-AÑO DE NACIMIENTO
-LUGAR DE NACIMIENTO
-NIVEL DE ESTUDIOS
-PROFESIÓN
-DOMICILIO
7. María Mellínas García
Mujer
Mellínas García
María
Viuda
1926
Puerto Lumbreras
Básicos
Ama de casa y agricultora.
Puerto Lumbreras
DATOS DE LA ENTREVISTADORA
Nació en Puerto Lumbreras en 1926, en ningún momento de su vida ha estado
vinculada
a ninguna cuadrilla, pero si era
asidua
a los bailes de parrandas y malagueñas
-APELLIDOS
López
García
-NOMBREen su entorno durante Ana
Belén
organizados
su juventud,
bailando y cantando parrandas.
-EN CALIDAD DE
Estudiante de postgrado
Reconoce cierta capacidad para improvisar coplas que de haber sido hombre quizá
hubiera podido desarrollar en mayor medida.
DATOS DE LA ENTREVISTA
-LUGAR
-FECHA
-DURACIÓN
Puerto Lumbreras
1 de Abril de 2011.
1 hora
Página 74
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
DATOS DEL ENTREVISTADO
-SEXO
-APELLIDOS
-NOMBRE
-ESTADO CIVIL
-AÑO DE NACIMIENTO
-LUGAR DE NACIMIENTO
-NIVEL DE ESTUDIOS
-PROFESIÓN
-DOMICILIO
Varón
Gómez Martínez
Gabriel
Casado
1922
Lorca
Básicos
Agricultor
Lorca
8. Gabriel Gómez Martínez “El tío Pillo”
DATOS DE LA ENTREVISTADORA
Nació en Lorca en 1922, toda una vida dedicada a “enseñar zagales” a tocar y a
-APELLIDOS
López
bailar,
vinculado hasta hace pocos años
a García
Coros y Danzas Virgen de las Huertas de
-NOMBRE
Ana Belén
Lorca,
presume de
tocar y a bailar
a más de 3.000 niños de Lorca y
-EN CALIDAD
DEhaber enseñado aEstudiante
de postgrado
alrededores.
DATOS DE LA ENTREVISTA
-LUGAR
-FECHA
-DURACIÓN
Lorca
16 de Abril de 2011.
90 minutos aproximadamente.
Página 75
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
DATOS DEL ENTREVISTADO
-SEXO
-APELLIDOS
-NOMBRE
-ESTADO CIVIL
-AÑO DE NACIMIENTO
-LUGAR DE NACIMIENTO
-NIVEL DE ESTUDIOS
-PROFESIÓN
-DOMICILIO
Varón
Tudela Piernas
Juan
Viudo
1912
Aledo
Básicos
Segador, fundidor, aforador de madera…
Totana
9. Juan Tudela Piernas, “Juan Rita”
DATOS DE LA ENTREVISTADORA
-APELLIDOS
López
Nació en Aledo en 1912, vinculado
a la García
Cuadrilla de Aledo como guión de
-NOMBRE
Ana Belén
pascuas
desde hace DE
algunos, a destacar su
fortalezade
y sentido
del humor pese a su
-EN CALIDAD
Estudiante
postgrado
avanzada edad y su pasión por las cuadrillas y el trovo.
DATOS DE LA ENTREVISTA
-LUGAR
-FECHA
-DURACIÓN
Totana
3 de Abril de 2011.
90 minutos aproximadamente.
Página 76
“Ni guitarra, ni pascuas, ni cuadrilla”
Página 77
Descargar