universidad regional autónoma de los ándes “uniandes

Anuncio
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ÁNDES
“UNIANDES-IBARRA”
FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES
CARRERA DE SISTEMAS
TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN
SISTEMAS E INFORMÁTICA.
TEMA: “APLICACIÓN WEB PARA LA GESTIÓN CONTABLE DE LA COOPERATIVA
DE AHORRO Y CRÉDITO 25 DE JUNIO DE LA CIUDAD DE IBARRA.”
AUTOR: ANRRANGO RODRÍGUEZ ANDRÉS ISAAC
ASESOR: ING. CHECA MARCO MBA
IBARRA – ECUADOR
2015
CERTIFICACIÓN DEL ASESOR
De mi persona Ing. Marco Checa como asesor en el desarrollo de la tesis previo a la
obtención del título de ingeniero en sistemas e informática el cual consiste en “Aplicación
web para la gestión contable de la cooperativa de ahorro y crédito 25 de Junio de la Ciudad
de Ibarra”, provincia de Imbabura, manifiesto que la presente investigación del proyecto de
tesis ha sido realizado por el estudiante, Andrés Anrrango, y sometido a revisión, por lo
tanto autorizo la presentación para la defensa.
Ibarra, Lunes 06 de Marzo del 2015
-----------------------------------------Ing. Marco Checa MBA
C.C. 100165610-5
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA TESIS
Yo Andrés Anrrango, declaro que trabajé en el presente Proyecto de tesis en el cual el tema
es la “Aplicación web para la gestión contable de la cooperativa de ahorro y crédito 25 de
Junio de la Ciudad de Ibarra”, provincia de Imbabura. El mismo que es de mi originalidad
y autoría; la cual he sometido a revisión por mi asesor Ing. Marco Checa, en el desarrollo
de tesis previo a la obtención del título de ingeniero en sistemas e informática.
Ibarra, Marzo del 2015
----------------------------------Téc. Andrés Anrrango
C.C. 100302750-3
DEDICATORIA
Este proyecto dedico primeramente a Dios y en segundo lugar a mis padres. A Dios por
darme de su sabiduría y entendimiento para ampliar mis conocimientos y de su fuerza para
poder culminar con éxito mi carrera, a mis padres, quienes a lo largo de mi vida me han
apoyado y han estado conmigo durante todo este camino en las buenas y malas, agradecer
por su esfuerzo que han hecho para poder ser un profesional. Y en tercer lugar a mi familia
y amigos que han aportado con el desarrollo de este proyecto.
AGRADECIMIENTO
A Dios que me guio hasta finalizar una de mis metas; que sin su ayuda no lo hubiese sido
posible lograrlo.
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, que me formó y me
preparó para llegar hacer una mejor persona tanto profesional como ser humano, por todos
los valores y ciencia que me inculcaron.
A la Cooperativa de Ahorro y Crédito “25 de Junio por haberme brindado su ayuda,
permitiéndome realizar este presente proyecto en sus instalaciones, al Gerente por su
tiempo y amistad brindada.
Los sinceros agradecimientos a toda mi familia por sus oraciones y apoyo para poder
culminar con dicho proyecto y en especial a mis padres que estuvieron más pendiente de
cada paso de mi carrera apoyándome en todo momento, con sus ánimos y consejos.
A mis amigos que desinteresadamente aportaron con conocimientos para el desarrollo de
este proyecto
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1
Antecedentes de la investigación……………………………………………………………........1
Planteamiento del problema…………………………………………………………................…1
Formulación del Problema……………………………………………………………………..…1
Objeto de investigación y campo de acción………………………………………………….…...1
Identificación de la línea de investigación…………………………………………………….….2
Objetivos: objetivo general y objetivo específico………………………………………………...2
Hipótesis, Idea a defender, Pregunta científica…………………………………………………...2
Justificación del tema………………………………………………………………………….….2
Breve explicación de la metodología investigativa…………………………………………….....2
Resumen de la estructura de la tesis……………………………………………………………....3
Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica………………….…………….…3
CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 4
1.1.
Origen y evolución del objeto de investigación ......................................................... 4
1.2.
Análisis de distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación .................. 5
1.3. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas
sobre el objeto de investigación. .......................................................................................... 6
1.3.1.
Contabilidad ................................................................................................................... 6
1.3.1.1.
Definición................................................................................................................... 6
1.3.1.2.
Tipos de Contabilidad ................................................................................................ 6
1.3.1.3.
Principios de la partida doble ..................................................................................... 6
1.3.1.4.
Transacción ................................................................................................................ 7
1.3.1.5.
Procesos contables ..................................................................................................... 7
1.3.2.
Sistemas de información ................................................................................................ 9
1.3.2.1.
Introducción ............................................................................................................... 9
1.3.2.2.
Definición................................................................................................................. 10
1.3.2.3.
Elementos de un Sistema de Información ................................................................ 10
1.3.2.4.
Características .......................................................................................................... 11
1.3.2.5.
Tipos de Sistemas de Información ........................................................................... 11
1.3.2.6.
Ventajas .................................................................................................................... 13
1.3.2.7.
Desventajas .............................................................................................................. 13
1.3.3.
1.3.3.1.
Aplicaciones web ......................................................................................................... 13
Antecedentes ............................................................................................................ 14
1.3.3.2.
Interfaz ..................................................................................................................... 14
1.3.3.3.
Consideraciones Técnicas ........................................................................................ 14
1.3.3.4.
Estructura de aplicación ........................................................................................... 15
1.3.3.5.
Ventajas .................................................................................................................... 15
1.3.3.6.
Desventajas .............................................................................................................. 15
Seguridad Informática .................................................................................................. 16
1.3.4.
1.3.4.1.
Definición................................................................................................................. 16
1.3.4.2.
Certificado SSL ........................................................................................................ 16
1.3.4.1.
Funcionamiento de SSL ........................................................................................... 16
1.3.4.2.
Implementación de un certificado SSL en la página Web de la Cooperativa .......... 16
1.3.4.3.
Confidencialidad ...................................................................................................... 16
1.3.4.4.
Integridad ................................................................................................................. 17
1.3.4.5.
Disponibilidad .......................................................................................................... 17
1.3.4.6.
Autenticidad ............................................................................................................. 17
1.3.4.7.
Imposibilidad de rechazo ......................................................................................... 17
1.3.4.8.
Consistencia ............................................................................................................. 17
1.3.4.9.
Aislamiento .............................................................................................................. 18
Php ............................................................................................................................... 18
1.3.5.
1.3.5.1.
Definición................................................................................................................. 18
1.3.5.2.
Historia ..................................................................................................................... 18
1.3.5.3.
Características .......................................................................................................... 18
1.3.5.4.
Ventajas .................................................................................................................... 19
1.3.5.5.
Desventajas .............................................................................................................. 19
MySQL......................................................................................................................... 20
1.3.6.
1.3.6.1.
Definición................................................................................................................. 20
1.3.6.2.
Historia ..................................................................................................................... 20
1.3.6.3.
Características .......................................................................................................... 20
1.3.6.4.
Ventajas .................................................................................................................... 21
1.3.6.5.
Desventajas .............................................................................................................. 21
1.4.
Conclusiones parciales del capítulo ........................................................................ 22
CAPÍTULO II MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA
PROPUESTA.................................................................................................................... 23
2.1. Caracterización del sector, rama, empresa, contexto institucional o problema
seleccionado para la investigación. .................................................................................... 23
2.2.
Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación 24
2.2.1.
Métodos ........................................................................................................................ 24
2.2.1.1.
Deductivo ................................................................................................................. 24
2.2.1.2.
Inductivo .................................................................................................................. 25
2.2.1.3.
Cualitativo ................................................................................................................ 25
2.2.1.4.
Cuantitativo .............................................................................................................. 25
Población y muestra ..................................................................................................... 25
2.2.2.
2.2.2.1.
Población .................................................................................................................. 25
2.2.2.2.
Muestra..................................................................................................................... 26
2.2.3.
Técnicas ....................................................................................................................... 26
2.2.4.
Herramientas ................................................................................................................ 26
2.2.4.1.
Entrevista ................................................................................................................. 27
2.2.4.2.
Encuesta ................................................................................................................... 31
2.3.
Propuestas del investigador.................................................................................... 37
2.4.
Conclusiones parciales del capítulo ........................................................................ 38
CAPÍTULO III VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU
APLICACIÓN .................................................................................................................. 39
3.1.
Procedimiento de la aplicación de los resultados de la investigación ...................... 39
3.2.
Análisis de los resultados finales de la investigación ............................................... 40
3.2.1.
Fase de Inicio ............................................................................................................... 40
3.2.1.1.
Documento de visión................................................................................................ 40
3.2.1.2.
Alcance..................................................................................................................... 40
3.2.1.3.
Posicionamiento ....................................................................................................... 40
3.2.1.4.
Oportunidad de negocio ........................................................................................... 40
3.2.1.5.
Sentencia que define el problema............................................................................. 41
3.2.1.6.
Especificación de Requerimientos ........................................................................... 41
3.2.1.9.
Resumen de los usuarios .......................................................................................... 41
3.2.1.10.
Perfiles de la aplicación web .................................................................................... 42
3.2.1.11.
Descripción global del proyecto............................................................................... 42
3.2.1.12.
Restricciones ............................................................................................................ 42
3.2.1.13.
Análisis de riesgo ..................................................................................................... 43
3.2.1.14.
Análisis de hardware y software .............................................................................. 43
3.2.1.15.
Perspectiva del proyecto .......................................................................................... 44
3.2.2.
Fase de Elaboración ..................................................................................................... 45
3.2.2.1.
Casos de uso ............................................................................................................. 45
3.2.2.2.
Contador ................................................................................................................... 45
3.2.2.3.
Accionistas ............................................................................................................... 45
3.2.2.4.
Administrador .......................................................................................................... 46
3.2.2.5.
Empleado ................................................................................................................. 47
3.2.3.
Fase de construcción .................................................................................................... 47
3.2.3.1.
Base de datos ............................................................................................................ 47
3.2.3.2.
Diccionario de datos ................................................................................................. 49
3.2.3.3.
Tabla Plan de Cuentas .............................................................................................. 49
3.2.3.4.
Tabla Libro diario .................................................................................................... 49
3.2.3.5.
Tabla Detalle Libro Diario ....................................................................................... 50
3.2.3.6.
Tabla Mayorización ................................................................................................. 50
3.2.3.7.
Tabla Rol Pagos ....................................................................................................... 50
3.2.3.8.
Tabla Detalle Rol pagos ........................................................................................... 51
3.2.3.9.
Tabla Activos Fijos .................................................................................................. 52
3.2.3.10.
Diseño de entradas ................................................................................................... 52
3.2.3.11.
Inicio de sesión......................................................................................................... 52
3.2.3.12.
Formulario Nuevo Plan Cuentas .............................................................................. 53
3.2.3.13.
Formulario Nueva Transacción ................................................................................ 54
3.2.3.14.
Formulario para Registro de Horas .......................................................................... 55
3.2.3.15.
Formulario para Creación de Usuarios..................................................................... 56
3.2.3.16.
Formulario Nuevo Activo Fijo ................................................................................. 57
3.2.3.17.
Formulario Nuevo Préstamo .................................................................................... 58
3.2.3.18.
Diseño de Salidas ..................................................................................................... 59
3.2.3.19.
Formulario Libro Diario ........................................................................................... 59
3.2.3.20.
Formulario Libro Mayor .......................................................................................... 60
3.2.3.21.
Formulario Balance de Comprobación .................................................................... 61
3.2.3.22.
Formulario Estado de Resultados............................................................................. 62
3.2.3.23.
Formulario Balance General .................................................................................... 63
3.2.4.
Fase de transición ......................................................................................................... 64
3.2.4.1.
Pruebas de Compatibilidad en Hardware /Software................................................. 64
3.2.4.2.
Pruebas de Resolución de Pantalla ........................................................................... 65
3.2.4.3.
Pruebas de Carga en Navegadores Web ................................................................... 65
3.2.4.4.
Pruebas de Consumo de Memoria............................................................................ 66
3.2.4.5.
Prueba del Sistema ................................................................................................... 67
3.2.4.6.
Análisis de resultado ................................................................................................ 68
3.2.4.7.
Dimensión de eficiencia ........................................................................................... 68
3.2.4.8.
Dimensión de confiablidad ...................................................................................... 68
3.2.4.9.
Dimensión de seguridad ........................................................................................... 69
3.2.4.10.
Cuadro comparativo ................................................................................................. 69
3.3.
Conclusiones parciales del capítulo. ....................................................................... 70
CONCLUSIONES GENERALES ..................................................................................... 71
RECOMENDACIONES ................................................................................................... 72
BIBLIOGRAFÍA
LINKOGRAFÍA
ANEXOS
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Figura 1 Transacción ............................................................................................................ 7
Figura 2 Elementos de Sistema de Información ................................................................. 10
Figura 3 Mapa de Ubicación ............................................................................................... 23
Figura 4 Gráfico de la Pregunta 1 ....................................................................................... 31
Figura 5 Gráfico de la Pregunta 2 ....................................................................................... 32
Figura 6 Gráfico de la pregunta 3 ....................................................................................... 32
Figura 7 Gráfico de la pregunta 4 ....................................................................................... 33
Figura 8 Gráfico de la pregunta 5 ....................................................................................... 33
Figura 9 Gráfico de la pregunta 6 ....................................................................................... 34
Figura 10 Gráfico de la pregunta 7 ..................................................................................... 34
Figura 11 Gráfico de la pregunta 8 ..................................................................................... 35
Figura 12 Gráfico de la pregunta 9 ..................................................................................... 35
Figura 13 Gráfico de la pregunta 10 ................................................................................... 36
Figura 14 Gráfico de la pregunta 11 ................................................................................... 36
Figura 15 Actor Contador ................................................................................................... 45
Figura 16 Actor Accionistas ............................................................................................... 46
Figura 17 Actor Administrador........................................................................................... 46
Figura 18 Actor Empleado .................................................................................................. 47
Figura 19 Diseño de base de datos...................................................................................... 48
Figura 20 Tabla Plan de Cuentas ........................................................................................ 49
Figura 21 Tabla Libro Diario .............................................................................................. 49
Figura 22 Tabla Detalle Libro Diario ................................................................................. 50
Figura 23 Tabla Mayorización ............................................................................................ 50
Figura 24 Tabla Rol Pagos.................................................................................................. 50
Figura 25 Tabla Detalle Rol Pagos ..................................................................................... 51
Figura 26 Tabla Activos Fijos ............................................................................................. 52
Figura 27 Ingreso al Sistema .............................................................................................. 53
Figura 28 Formulario Nuevo Plan Cuentas ....................................................................... 53
Figura 29 Formulario de Nueva Transacción .................................................................... 54
Figura 30 Formulario Registro de Horas ........................................................................... 55
Figura 31 Formulario Nuevo Usuario ................................................................................ 56
Figura 32 Formulario Nuevo Activo Fijo ........................................................................... 57
Figura 33 Formulario Nuevo Préstamo .............................................................................. 58
Figura 34 Formulario libro diario ...................................................................................... 59
Figura 35 Formulario Libro Mayor .................................................................................... 60
Figura 36 Formulario Balance de Comprobación ............................................................... 61
Figura 37 Formulario Estado de Resultados ....................................................................... 62
Figura 38 Formulario Balance General .............................................................................. 63
Figura 39 Consumo de Memoria ........................................................................................ 67
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Población. ............................................................................................................... 26
Tabla 2 Resultado de la primera pregunta ........................................................................... 31
Tabla 3 Resultado de la segunda pregunta........................................................................... 32
Tabla 4 Resultado de la tercera pregunta ............................................................................. 32
Tabla 5 Resultado de la cuarta pregunta .............................................................................. 33
Tabla 6 Resultado de la quinta pregunta .............................................................................. 33
Tabla 7 Resultado de la sexta pregunta ............................................................................... 34
Tabla 8 Resultado de la séptima pregunta ........................................................................... 34
Tabla 9 Resultado de la octava pregunta ............................................................................. 35
Tabla 10 Resultado de la novena pregunta .......................................................................... 35
Tabla 11 Resultado de la décima pregunta .......................................................................... 36
Tabla 12 Resultado de la onceava pregunta ......................................................................... 36
Tabla 13 Sentencia que define el problema. ........................................................................ 41
Tabla 14 Resumen del desarrollador de la aplicación ........................................................ 41
Tabla 15 Resumen de usuarios. ........................................................................................... 41
Tabla 16 Desarrollo de la aplicación web. ........................................................................... 42
Tabla 17 Resumen de características. .................................................................................. 42
Tabla 18 Lista de riesgo ....................................................................................................... 43
Tabla 19 Hardware............................................................................................................... 44
Tabla 20 Software. ............................................................................................................... 44
Tabla 21 Beneficios a obtener. ............................................................................................ 44
Tabla 22 Pruebas de Software ............................................................................................. 64
Tabla 23 Pruebas de Hardware ............................................................................................ 64
Tabla 24 Pruebas de Resolución de Pantalla ....................................................................... 65
Tabla 25 Pruebas de Carga .................................................................................................. 66
Tabla 26 Pruebas del Sistema .............................................................................................. 67
Tabla 27 Cuadro Comparativo ............................................................................................. 69
RESUMEN EJECUTIVO
La Cooperativa de Ahorro y Crédito 25 de Junio, por su gran incremento de información al
generar sus procesos contables diariamente, se ve en la necesidad de implantar una
Aplicación Web para la Gestión Contable al punto de poder suplir todos los procesos
realizados a mano.
Es importante contar con un Sistema Informático para agilizar los movimientos contables y
organizar los datos, ya que la economía de cada empresa rigüe alrededor de cada Sistema
Informático, hoy en día muchas Cooperativas cuentan con Aplicaciones Web para
gestionar sus ingresos y egresos.
Esta Aplicación Web Contable involucra diferentes tipos de tecnologías actuales como:
RIA(Aplicaciones ricas orientadas al internet), Ajax y lo más importante que puede ser
utilizada en una red local (LAN) o en redes ampliadas (WAN).
Los métodos de investigación científica son: deductivo para obtener conocimientos
globales y ejecución de conclusiones finales, inductivo para la obtención de información
mediante la entrevista al Ing. Rolando Cangas y encuestas a los accionistas, cuantitativo
porque a base de estadísticas graficadas en tablas y gráficos circulares se muestra los
resultados y porcentajes; cualitativo por su seguridad, fiabilidad y rapidez; el presente
proyecto se encuentra en la línea de investigación: Desarrollo de Software y Programación
de Sistemas, además se utilizó la metodología RUP por su análisis, diseño,
implementación, documentación y escalabilidad.
Con el desarrollo de la Aplicación Web ayudará a automatizar los procesos contables para
prestar agilidad y precisión a los usuarios, para que estén satisfechos por los servicios
prestados en dicha Cooperativa.
ABSTRACT
The Savings and Credit Cooperative “25 de Junio”, for its great increase of information to
generate its daily accounting processes, it needs to set up a Web application for the
accounting management in order to supply all the processes performed manually.
It is important to have a computer system to reorganize the accounting transactions and
organize data, since the economy of each company governs around each computer system,
today many cooperatives have Web applications to manage their income and expenses.
This Accounting Web Application involves different types of current technologies such as
RIA (rich internet applications), Ajax and the most important it can be used on a local
network (LAN) or extended networks (WAN).
The scientific research methods are: deductive for global knowledge and execution of final
conclusions, inductive to gather information by an interview to Mr. Rolando Cangas and
surveys to shareholders, quantitative because based on graphed statistics on charts and pie
charts the results and percentages are shown; qualitative for its safety, reliability and speed;
this paperwork is framed on the research line: Software Development and Systems
Programming, besides it applied the RUP methodology for analysis, design,
implementation, paperwork and scalability.
The development of this web application will help to automate the accounting processes to
provide quickness and accuracy to its users, so that they could be satisfied with the services
provided by the cooperative.
INTRODUCCIÓN
El desarrollo de la tecnología se ha colocado al frente de cada empresa, compañía o
sociedad para el mejor trato de sus cuantas financieras, es así que cada compañía involucra
a sistemas informáticos para la agilidad y tiempo de sus estados de cuentas, y a su vez
conectando con sus agencia que se encuentran en diferentes países.
Software Como: “Aspel, ContPaq, Sap, Tango, Zureo, Mónica, Mqr, Sasi” (Wikipedia,
2015, Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Software_contable) y una infinidad más de
software que cada compañía utiliza para sus procesos contables proporcionan diversos
puntos de vista como facilidad, integración, actualización, seguridad, confiabilidad,
automatización, etc. En beneficio de la producción de cada empresa.
En el Ecuador existen grandes empresas con más 500 colaboradores: Ep PetroEcuador,
Movistar telecomunicaciones, PacifiCard S.A. Kimberly-Clark Ecuador S.A. Farmacias
Fybeca, Corporación Favorita, Conecel (Claro) etc. (Greatplacetowork, 2015, Sitio web:
http://www.greatplacetowork.com.ec/mejores-empresas/mejores-empresas-en-ecuador)
Que han logrado ganar un amplio terreno en los negocios lo cual involucra sistemas
informáticos para su crecimiento tomando en cuenta que cada una de estas empresas
manejan grandes cantidades de dinero, por lo que llevan un historial diario de todos los
movimientos monetarios que humanamente se requeriría de un gran personal para llevar
estas cuentas, ahora con un sistemas contable solo se requeriría de una persona para
adminístralo y general cualquier tipo de balances o estados financieros.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito 25 de Junio de la Ciudad de Ibarra, ha ido
incrementado los servicios prestados a la comunidad Ibarreña, y de la misma manera los
procesos de Libro Diario, Roles de pago, Balances, Mayores, han tenido un gran
incremento de información por lo que ha visto un problema al momento de realizar todos
estos procesos a mano, porque implica un consumo de tiempo que se lleva en buscar los
registros o cuentas solicitadas por Gerencia o el Departamento contable, por esta razón no
se puede tener una rápida respuesta y agilización en los procesos que genera diariamente.
Por razones ya mencionadas, se puede determinar que el problema es la deficiencia en la
optimización del tiempo en los procesos contables de la Cooperativa de Ahorro y Crédito
25 de Junio de la Ciudad de Ibarra.
1
El objeto de investigación para la gestión contable está centrada en los procesos
informáticos contables tales como: Plan de Cuentas, Libro Diario, Mayores, Balances, Rol
de pago entre otros, centrándose como campo de acción en los sistemas informáticos así
poder lograr un control integral de las actividades de la Cooperativa, mejorando la
administración de datos, de forma organizada para su posterior uso.
En base al campo laboral de la cooperativa se identificó como línea de investigación al
Desarrollo de Software y Programación de Sistemas para la Cooperativa de Ahorro y
Crédito 25 de Junio de la Ciudad de Ibarra, como trayecto que se enfocó en el desarrollo de
este proyecto de tesis.
Cabe mencionar que el objetivo planteado es Implantar una Aplicación Web para la
Gestión Contable de la Cooperativa de Ahorro y Crédito 25 de Junio de la Ciudad de
Ibarra, para ayudar con este objetivo se propuso primero fundamentar bibliográficamente
el diagnóstico de los procesos contables para determinar los problemas que se maneja en la
Cooperativa de Ahorro y Crédito 25 de Junio de la Ciudad de Ibarra, en base a esto
desarrollar una Aplicación Web para la Gestión Contable.
Es así que la idea a defender del presente proyecto es: ¿Cómo mejorar los procesos
contables en la Cooperativa de Ahorro y Crédito 25 de Junio de la Ciudad de Ibarra?
Mediante una Aplicación Web Contable para automatizar los procesos contables.
La creación de una Aplicación Web contable se debe a que la Cooperativa 25 de Junio no
cuenta con ningún tipo de sistema informático para agilizar o automatizar sus procesos
contables y porque la mayoría de cooperativas cuentan con sistemas informáticos para sus
transacciones y almacenamiento de datos con lo que no se puede competir por lo que los
clientes eligen cambiar de cooperativa, generando un déficit en la economía de dicha
cooperativa.
Se utilizó el método deductivo para obtener información global de todos los movimientos
contables de la empresa, y el método inductivo para las entrevistas y encuestas para tener
una conclusión clara y verdadera con los porcentajes y valores cuantitativos de los
procesos contables que se lleva en la Cooperativa de Ahorro y Crédito 25 de Junio,
resaltando el método cualitativo de la empresa como su fiabilidad y transparencia, para
demostrar con pruebas realizadas que la Aplicación Web Contable es confiable para dicha
empresa.
2
Para alcanzar los objetivos de producir un software de calidad, se tomaron en cuenta varios
aspectos de desarrollo como el fluido de datos, requerimientos de la empresa y tipo de
usuarios,
en
base
a
estos
parámetros
se
eligió
la
metodología
RUP
(RationalUnifiedProcess), con lo que se pretende obtener una interfaz amigable para el
usuario, los datos que necesita conocer el contador y poder tener la destreza de seguir
extendiendo aún más la Aplicación Web Contable.
La investigación está estructurada por la introducción, tres capítulos que desarrollan el
tema de la investigación, además se establece las conclusiones y recomendaciones, y se
añade a ello la bibliografía y anexos; la introducción está compuesta por los antecedentes
del problema, planteamiento, formulación, delimitación, objeto de investigación y campo
de acción, la línea de investigación, objetivos, idea a defender, justificación, metodología,
y elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica; el capítulo primero se trata
sobre el marco teórico, que consta de origen y evolución del objeto, análisis de las
posiciones teóricas, valoración y un análisis crítico del mismo; el capítulo segundo se
refiere al marco metodológico y planteamiento de la propuesta, el proceso metodológico
que se aplicó para recoger los resultados y una breve explicación sobre la propuesta; el
capítulo tercero es el desarrollo de la propuesta como alternativa de solución al problema
identificado.
Como aporte teórico a la Cooperativa de Ahorro y Crédito 25 de Junio, se fundamenta una
Aplicación Web Contable para automatizar todos los procesos hechos a mano en el
departamento de contabilidad, desarrollando el Libro diario, Libro Mayor, Estado de
resultados, Balance general, Balance de comprobación, Rol de pagos.
Lo que significa en la práctica con dicha aplicación es ayudar y mejorar en los procesos
contables para prestar agilidad y precisión en el área contable, para que esté acorde con los
servicios prestados en la Cooperativa de Ahorro y Crédito 25 de Junio.
En el desarrollo de esta Aplicación Web Contable se utiliza aplicaciones novedosas e
interactivas como son: RIA (Aplicaciones Ricas Orientadas al Internet), facilita la rápida
respuesta de la aplicación, buscando mejorar la experiencia y productividad del lado del
cliente. AJAX (Asíncronos JavaScript y XML), aplicación que se ejecuta del lado del
navegador manteniendo la comunicación asíncrona con el servidor en segundo plano.
HTML 5 (Marcado de lenguaje de Hipertexto 5).
3
CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO
1.1. Origen y evolución del objeto de investigación
El inicio del proceso contable se da al momento que la empresa inicia su actividad
económica o con la apertura de un registro contable, en el que se recopila toda su actividad
económica de forma ordenada, empezando por el plan de cuentas donde están todas las
cuentas que se utilizan para el registro de transacciones como los ingresos y egresos, en el
Libro Diario se muestran los movimientos de la empresa de forma global pasando al Libro
Mayor donde permite conocer los saldo de cada cuenta en forma individual, llegando hasta
la preparación de los estados financieros y balances o informes contables. Los procesos
contables, son factores de vital importancia en la organización, porque mediante los
informes contables se puede hacer la toma de decisiones al final de cada período contable,
corrigiendo o ajustando las cuentas para el siguiente período contable.
En la actualidad los procesos informáticos contables han evolucionado de manera amplia,
transformando la contabilidad tradicional en procesos informáticos contables, para realizar
de forma automática los diarios, mayores, estados financieros, nóminas e informes,
obteniendo balances y cuentas de resultados en tiempo real, generando transacciones
financieras a través del internet, liquidar a los empleados por internet, manejo de gran
cantidad de datos ya que era muy limitada llevar manualmente un número muy elevado de
operaciones y cálculos matemáticos y en velocidad. La evolución de procesos informáticos
contables reduce el número de errores porque los cálculos se realizan con mayor exactitud
por ejemplo, los sistemas contables no aceptan un asiento en que él debe y el haber no sean
iguales, los pases al mayor se realizan en forma automática, en vez de la tarea manual de
pasar al mayor lo cual consume demasiado tiempo y puede traer muchas dificultades. Los
procesos informáticos contables asegura que cada asiento se pase con exactitud, esto evita
errores como el doble pase, el pase a una cuenta equivocada. Es necesario que la
información sea procesada y almacenada de una forma más efectiva para agilizar y lograr
un control integral de los procesos contables.
Los primeros sistemas informáticos contables fueron usados para realizar pequeños
cálculos matemáticos, el segundo paso fue el entorno visual dando así a la entrada de
información mediante formularios, pasando al almacenamiento de información donde se
empieza a utilizar bases de datos, para poder procesar toda la información, se implementa
módulos como Control de empleados, Activo Fijos, Proveedores, Rol pagos, control de
4
Usuarios, Préstamos, etc. Y finalmente la salida información mediante informes y balances
contables.
Hoy en día se encuentra gran variedad de sistemas informáticos contables que brindan gran
variedad de herramientas para administrar, compartir y analizar la información con
aplicaciones de intranet, base de datos, internet, acceso remoto, transferencia de ficheros,
adaptándose a las necesidades de las empresas con módulos más sofisticados como
facturación, control de inventarios, contabilidad, nóminas, Activos fijos, control de
empleados, etc. Hoy todos estos módulos pueden estar en un solo sistema informático
contable, siendo un eje principal de toda contabilidad permitido la evolución de entidades
financieras y convirtiendo en obsoletas a todas las empresas que no sepan adaptarse.
1.2. Análisis de distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación
(Rymond McLeod, 2000) Afirma. “Las tareas de procesamiento de datos de una compañía
corren por cuenta de un Sistema de Información Contable que reúnen datos que describen
las actividades de la compañía, transforma los datos en información y pone la información
a disposición de los usuarios tanto de dentro como de fuera de la compañía. Los datos se
recaben de todo sistema físico y del entorno, y se introducen en la base de datos. El
software de procesamiento de datos trasforma los datos en información para la gerencia de
la compañía y para individuos y organización del entorno de la compañía.” (p. 310)
(Zurita, 2002) Afirma. “El sistema de información es una combinación de recursos
humanos y de procedimientos que transforman datos en información útil para la toma de
decisiones” (p.23).
(Arroyo, 2006) Afirma. “Los sistemas de información son conjuntos de elementos
orientados al tratamiento y administración de datos e información, organizados y listados
para su posterior uso, generados para cubrir una necesidad, estas pueden ser personas,
datos, actividades, técnicas de trabajo y comercio”.
5
1.3. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones
teóricas sobre el objeto de investigación.
1.3.1. Contabilidad
1.3.1.1. Definición
(Sarmiento, 2003) Afirma. “Es la encargada de mantener las finanzas de forma organizada
de una empresa, con el fin de servir para la toma de decisiones y controlar los movimientos
de ingresos y egresos de todas las unidades monetarias de dicha empresa para proceder dar
información de eventos económicos y estados financieros” (p.5).
1.3.1.2. Tipos de Contabilidad
Existen varios tipos de contabilidad que se maneja y una de ellas que se utiliza en la
cooperativa 25 de junio es la contabilidad financiera.
Contabilidad Financiera.- Es la presentación de informes de estados contables a socios,
accionistas, inversores para la ayuda en la toma de decisiones.
(Mayor, 2008) Afirma. “Tiene por objeto la preparación de los estados contables
descriptivos de la situación económica-financiera de la entidad y su evolución en el
tiempo, basándose fundamentalmente en los datos emanados de las transacciones
realizadas con otras unidades económicas” (p.12).
Contabilidad Fiscal.- Se fundamenta en criterios fiscales, como se debe llevar la
contabilidad establecida en cada país y la presentación de declaraciones y el pago de
impuestos.
Contabilidad de Costos.- Se utiliza para determinar el coste de cada producto y el punto de
equilibrio que necesita producir y vender.
Contabilidad Administrativa.- Está diseñada para controlar todas las actividades diarias de
compra, venta, gastos, créditos, etc., de cada compañía siendo el responsable el contador
de la empresa para el registro de dichas actividades.
1.3.1.3. Principios de la partida doble
(Sarmiento, 2003) Afirma. “En contabilidad se aplica el principio fundamental de la
partida doble, en la que dice “no hay deudos sin acreedor o viceversa”, mediante el cual se
recibe y se entrega: dinero, mercaderías documentos o servicios en general, para que se
6
cumpla dicho principio, se requiere por lo menos la intervención de dos cuentas; la una que
recibe ira al Debe, es decir se debitará, y la otra que entrega irá al Haber, es decir se
acreditará; lo cual necesariamente tendrá que ser por un mismo valor, esta acción es la que
se conoce como asiento contable o jornalización en el libro diario o comprobante de
diario” (p.14).
1.3.1.4. Transacción
(Sarmiento, 2003) Transacción es el intercambio de bienes y/o servicios necesarios para la
satisfacción
de
las
diversas
necesidades
humanas,
intercambio
que
tiene
indispensablemente dos pasos o etapas simultáneas, que son:
Primera. Recibir el bien (mercaderías, vehículos, muebles, etc.) o el servicio (agua, luz,
teléfono, arriendo, sueldos, etc.).
Segunda. Entregar el precio o valor de dicho bien o servicio.
Figura 1. Transacción
Fuente: Autor
1.3.1.5. Procesos contables
Son todas y cada una de las actividades que se realiza en el área contable, con el fin de
organizar y registrar todos los movimientos económicos de la empresa.

Plan de Cuentas.
(Sarmiento, 2003) Afirma. “Es un listado donde contiene las cuentas que se va a
utilizar para registrar los hechos contables de la empresa, en relación ordenada y
clasificada en Activos, Pasivos, Patrimonio, Gastos, Ingresos” (p.19).
7

Tipo de Comprobante.
(Sarmiento, 2003) Afirma. “Documento en el cual se resumen las operaciones
financieras, económicas y sociales, considerado como un respaldo de dicha
transacción” (p.46).

Período Contable.
(Sarmiento, 2003) Afirma. “Es el lapso de tiempo en que transcurren los movimientos
contables para medir sus resultados y determinar su situación patrimonial y financiera”
(p.35).

Libro Diario.
(Sarmiento, 2003) Afirma. “Es un registro cronológico de los hechos económicos que
genera la empresa día a día” (p.74).

Libro Mayor.
(Sarmiento, 2003) Afirma. “Donde se organizan y clasifican las cuentas de Activos,
Pasivos, Patrimonio, con el objetivo de conocer su movimiento y saldo en forma
particular” (p.79).

Balance de Comprobación.
(Sarmiento, 2003) Afirma. “Es un instrumento financiero que se utiliza para visualizar
la lista del total de los débitos y créditos de las cuentas, junto al saldo de cada una de
ellas” (p.84).

Estado de Resultados.
(Sarmiento, 2003) Afirma. “Es el estado financiero que muestra detalladamente y
ordenada para la toma de decisiones de los gastos y costos” (p.245).

Balance General.
(Sarmiento, 2003) Afirma. “Es un resumen de todo lo que tiene la empresa de lo que
debe, lo que le deben y lo que les pertenece a los accionistas y propietario de la
empresa” (p.248).

Rol de Pagos.
(Sarmiento, 2003) Afirma. “Es el registro que toda empresa realiza para llevar el
control de los pagos y descuentos que debe realizar a sus empleados cada mes” (p.137).
8

Control de Empleados.
Es el registro de todos los datos personales y administrativos del personal con el que
cuenta una empresa o compañía.

Registro de Horas.
Es el control de asistencia horaria de cada jornada de trabajo de los empleados,
disponiendo de informes detallados.

Activos fijos.
Son los equipos de computación, muebles y enseres, necesarios para el desarrollo de la
empresa, sean tangibles o intangibles.

Nómina.
(Wikipedia, 2015) Afirma. “Es la suma de los registros financieros de los sueldos de
los empleados, incluyendo los salarios, las bonificaciones, y las deducciones” En la
contabilidad, la nómina se refiere a la cantidad pagada a los empleados por los
servicios que prestaron durante un cierto período de tiempo.
1.3.2. Sistemas de información
1.3.2.1. Introducción
(Nietzsche, 2012) Los sistemas de información han ido evolucionando conforme al paso
de los años y con ello el mundo se ha vuelto más exigente en cuanto al desempeño y
competitividad en las organizaciones, por eso los sistemas de información forman parte
importante en todas las organizaciones ya que es una fuente de administración de datos en
la cual las empresas buscan mejorar su desempeño laboral.
En una organización o empresa, el analista y diseño de sistemas es el proceso de estudiar
su situación con la finalidad de observar cómo trabaja y decir si es necesario realizar una
mejora, al sistema anterior o realizar una nueva, el encargado de realizar estas tareas es el
analista de sistemas ya que antes de comenzar el desarrollo de cualquier proyecto, se
conoce un estudio de sistemas para detectar todos los detalles de la situación actual en la
empresa. La información reunida con este estudio sirve como base para crear varias
estrategias de diseño.
9
1.3.2.2. Definición
(Peralta, 2008) Es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar
las actividades de una empresa o negocio. Teniendo muy en cuenta el equipo
computacional necesario para que el sistema de información pueda operar y el recurso
humano que interactúa con el Sistema de Información, el cual está formado por las
personas que utilizan el sistema.
(Cauca, 2010) Un sistema de información es un conjunto de elementos que interactúan
entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio.
1.3.2.3. Elementos de un Sistema de Información
Los elementos de un sistema de información son: personas, datos, actividades y recursos,
todos estos elementos interactúan entre sí para procesar los datos (incluyendo procesos
manuales y automáticos) dando lugar a información más elaborada y distribuyéndola de la
manera más adecuada posible en una determinada organización en función de sus
objetivos.
Figura 2 Elementos de Sistema de Información
Sistema de Información
Información
Personas
ACTIVIDADES
Objetivos de la
Entidad
Financiera
Recursos
Fuente: Jesuja, 2008
 Software: (Zurita, 2002) Afirma. “Es un conjunto de programas que permiten un
vínculo entre el computador y el usuario, permitiendo realizar determinadas tareas,
facilitando las actividades del usuario final.” (p.18).
 Hardware: Son dispositivos electrónicos que proporcionan la capacidad de: procesar
información a la velocidad de la luz, almacenamiento de datos, y la manipulación y
visualización de resultados exactos.
 Personas: Los individuos que son usuarios y operadores del software y del hardware.
10
 Base de Datos: (Zurita, 2002) Afirma. “Una colección grande y organizada de
información a la que se accede mediante el software y que es una parte integral del
funcionamiento del sistema” (p.18).
 Documentación: Los manuales, los impresos y otra información descriptiva que
explica el uso y la operación de instrumentos informáticos.

Procesamiento de datos: (Wikipedia, 2015) Afirma. “Es la acumulación y
manipulación de datos para producir información significativa”.

Control: Los sistemas trabajan mejor cuando operan dentro de niveles de control
tolerables de rendimiento.
1.3.2.4. Características
 (Horngren, 2013) Afirma. “Disponibilidad de información cuando es necesario y por los
medios adecuados. Suministro de información de manera selectiva.
 Suelen lograrse ahorros significativos de mano de obra.
 Tiene la propiedad de ser recolectores de información.
 Son adaptables de aplicación que se encuentran en el mercado”.
 Variedad en la forma de presentación de la información.
 Grado de inteligencia incorporado al sistema.
 (Horngren, 2013) Afirma. “Generalidad, como las funciones para atender a las
diferentes necesidades.
 Flexibilidad, capacidad de adaptación.
 Fiabilidad, para que el sistema opere correctamente”.
 Seguridad, protección contra pérdidas.
 (Horngren, 2013) Afirma. “Reserva, nivel de repetición del sistema para evitar
pérdidas”.
 (Zurita, 2002) Afirma. “Almacenamiento de datos, permite guardar datos hasta el
momento del proceso para posteriores cálculos o procesos”.
 (Zurita, 2002) Afirma. “Permiten realizar análisis diversos de los mismos datos sin
necesidad de programación”.
1.3.2.5. Tipos de Sistemas de Información
(Méndez, 2014) Afirma. “Sin importar que tipo de sistema informático sea, tiene como
objetivo ayudar a realizar el proceso administrativo y llevar acabo las actividades de
manera eficiente para obtener resultados concisos que ayuden en la toma de decisiones”
11
(Salgado, 2013) Afirma. “Debido a que el principal uso que se da a los Sistemas de
Información es de optimizar el desarrollo de las actividades de una organización con el fin
de ser más productivos y obtener ventajas competitivas en primer término, se puede
clasificar a los sistemas de información en:”
 Sistemas de Información para la Gestión
(Zurita, 2002) Afirma. “Los Sistemas de Información para la Gestión son un conjunto de
herramientas que combinan las tecnologías de la información (hardware + software) con
procedimientos que permitan suministrar información a los gestores de la cooperativa para
la toma de decisiones. Los sistemas se componen de tres funciones; la recopilación de
datos, tanto internos como externos; el almacenamiento y procesamiento de información; y
la transmisión de información a los gestores” (p.24).
 Sistemas Soporte a la Decisión
(Zurita, 2002) Afirma. “Es un sistema de información interactivo basado en ordenador que
utiliza normas y modelos de decisión, que junto con una base de datos soporta todas las
fases del proceso de toma de decisiones, principalmente en decisiones semi estructuradas
bajo el control total de aquellos que se dedican a tomarlas” (p.24).
 Sistema de información para ejecutivos
Es un software, con un sistema de recuperación amigable que provee información
electrónica a los directivos con un acceso rápido a la información que forma parte de las
áreas clave de la empresa, ayudando a realizar las actividades de gestión para conseguir los
objetivos de la institución financiera.
 Aplicaciones de Sistemas de Información
Existen muchos tipos de sistemas de información al servicio de distintas áreas o ramas del
desarrollo humano. Siguiendo el ejemplo del ordenador, existen sistemas operativos,
expertos, informáticos etc. Al servicio de salud se han diseñado sistemas de información
geográfica que monitorean desigualdades de salud que complementan políticas sanitarias y
de salud pública. En otras ramas de desarrollo existen sistemas de información de
transacciones, sistemas de información de conocimiento, sistemas de información de
apoyo a grupos etc.
12
1.3.2.6. Ventajas
 Optimiza el desarrollo de las actividades de una organización con el fin de ser más
productivos.
 Contribuyen al logro de una meta estratégica.
 Generan cambios fundamentales en la forma de dirigir una compañía, la forma en que
compite o en la que interactúa con clientes y proveedores.
 Cambian significativamente el desempeño de un negocio al medirse por uno o más
indicadores clave, entre ellos, la magnitud del impacto.
 Presenta la información al instante
 (Salgado, 2013) Afirma. “Generación de nuevas dinámicas, utilizando medios
informáticos como el correo electrónico, multimedia, videoconferencia, acceso directo a
base de datos y redes nacionales e internacionales”.
1.3.2.7. Desventajas
 La empresa debe invertir en la capacitación para el uso de esta tecnología al personal
que se encargará de manejar los sistemas de información.
 Adquisición de equipos de cómputo sofisticados.
 (Salgado, 2013) Afirma. “Una de sus desventajas es el tiempo de duración que tarda su
implementación, la resistencia al cambio por parte de los usuarios y los problemas
técnicos ya sean fallas de hardware o software, es por eso que antes de implementar un
sistema de información se debe analizar el entorno, en el cual se va a inmiscuir,
analizando sus herramientas y recursos disponibles para que estos sistemas tengan un
éxito”.
 (Salgado, 2013) Afirma. “Se debe tener en cuenta que las fallas están siempre presentes,
y en el caso de los sistemas de información estas pueden presentarse tanto por fallas de
software o hardware, sin olvidar las fallas operativas por parte de los usuarios”.
1.3.3. Aplicaciones web
(Mora, 2002) Afirma. “La aplicación web son aquellas aplicaciones donde los usuarios
pueden utilizar accediendo a un servidor web a través de Internet o de una intranet
mediante un navegador, razón por lo que también se conoce como una aplicación software
que se codifica en un lenguaje soportado por los navegadores web en la que se confía la
ejecución al navegador” (p.47).
13
Por ser muy práctico el navegador web como cliente ligero e independiente del sistema
operativo, son muy populares dentro de las aplicaciones web, así como a la facilidad para
actualizar y mantener aplicaciones web sin distribuir e instalar software a miles de usuarios
potenciales.
1.3.3.1. Antecedentes
(Caivano, 2009) Afirma. “Al principio de la computación cliente-servidor, cada aplicación
tenía su propio programa cliente que servía como interfaz de usuario que tenía que ser
instalado por separado en cada ordenador personal de cada usuario. Para ejecutar una tarea
el cliente tenía que realizar peticiones a otro programa llamado servidor que le daba
respuesta, para alcanzar una mejora en el servidor, como parte de la aplicación, requería
normalmente una mejora de los clientes instalados en cada ordenador personal, añadiendo
un coste de soporte técnico y disminuyendo la productividad.
Las aplicaciones web generan dinámicamente una serie de páginas en un formato estándar,
como HTML o XHTML, soportados por los navegadores web comunes. Se utilizan
lenguajes interpretados del lado del cliente, tales como JavaScript, para añadir elementos
dinámicos a la interfaz de usuario. Generalmente cada página web en particular se envía al
cliente como un documento estático, pero la secuencia de páginas ofrece al usuario una
experiencia interactiva. Durante la sesión, el navegador web interpreta y muestra en
pantalla las imágenes, actuando como cliente para cualquier aplicación web” (p.16).
1.3.3.2. Interfaz
(Caivano, 2009) Afirma. “Las interfaces web tienen ciertas limitaciones en las
funcionalidades que se ofrecen al usuario. Hay funcionalidades comunes en las
aplicaciones de escritorio como dibujar en la pantalla o arrastrar una tabla y soltar en
donde se desee, la misma función no está soportado por las tecnologías web estándar.
Actualmente ya existen tecnologías que permite coordinar estos lenguajes con las
tecnologías en el lado del servidor. Como ejemplo, AJAX es una técnica de desarrollo web
que usa una combinación de varias tecnologías” (p.16).
1.3.3.3. Consideraciones Técnicas
(Caivano, 2009) Afirma. “Una ventaja significativa es que las aplicaciones web deberían
funcionar igual independientemente de la versión del sistema operativo instalado en el
14
cliente. En vez de crear clientes para Windows, Linux, Mac OS X, y otros sistemas
operativos, la aplicación web se escribe una vez y se ejecuta igual en todas partes.
También existen aplicaciones inconsistentes escritas con HTML, CSS, DOM y otras
especificaciones para navegadores web que pueden causar problemas en el desarrollo y
soporte de las aplicaciones web” (p.17).
1.3.3.4. Estructura de aplicación
(Caivano, 2009) Afirma. “Una aplicación web está normalmente estructurada como una
aplicación de tres-capas. En su forma más común, el navegador web ofrece la primera capa
y un motor capaz de usar alguna tecnología web dinámica (Ejemplo: PHP, Java Servlets o
ASP, Pythom o Ruby) constituye la capa intermedio. Por último, una base de datos
constituye la tercera y última capa” (p.17).
1.3.3.5. Ventajas
 (Mora, 2002) Afirma. “Las aplicaciones web requieren poco o nada de espacio en disco.
 Las aplicaciones son livianas.
 Se pueden realizar tareas sencillas sin necesidad de descargar ni instalar ningún
programa.
 Dado que la gran parte por no decir toda de la aplicación no se encuentra en nuestro
ordenador, muchas de las tareas que realiza el software no consumen recursos nuestros
porque se realizan desde otro ordenador.
 No requieren que los usuarios actualicen, eso es implementado del lado del servidor.
 Proveen gran compatibilidad entre plataformas dado que operan en un navegador web”
(p.53).
1.3.3.6. Desventajas
 (Mora, 2002) Afirma. “La aplicación web desaparece si así lo requiere el desarrollador
o si el mismo se extingue y la información existente ya no se encuentra en la red.
 Para utilizar la aplicación web es necesario estar en red.
 Si se cae el servidor los datos pueden estar al alcance de otros usuarios.
 El usuario, en general, no tiene libertad de elegir la versión de la aplicación web que
quiere usar. Un usuario podría preferir usar una versión más antigua, hasta que la nueva
sea probada” (p.53).
15
1.3.4. Seguridad Informática
1.3.4.1. Definición
(Erb, 2009) La Seguridad Informática se refiere a las características y condiciones de
sistemas de procesamiento de datos y su almacenamiento, para garantizar su
confidencialidad, integridad y disponibilidad.
1.3.4.2. Certificado SSL
El certificado SSL se usa para asegurarle al visitante de la página/portal web la
autenticidad del servidor, el cifrado (encriptación) de sus datos, y es una prueba de
integridad en la comunicación. Con un certificado SSL válido, las comunicaciones a través
de Internet se transmiten de forma cifrada (encriptado). Se puede confiar que la
información que se envía será recibida privadamente y sin alteración al servidor con el que
se establece la conexión.
1.3.4.1. Funcionamiento de SSL
SSL opera mediante el intercambio de llaves entre el cliente y el servidor para poder
descifrar la información que ha sido codificada por un método de encriptación. Lo que esto
significa es que los datos encriptados solo pueden ser des encriptados por el poseedor de la
llave correcta.
1.3.4.2. Implementación de un certificado SSL en la página Web de la Cooperativa
Un certificado SSL es muy importante para la aplicación web por lo que se requiera alguna
de las siguientes características:
 Ofrece transacciones seguras.
 Garantiza la privacidad de la información suministrada por el usuario dentro de la
página web, protegiendo el proceso de transmisión de datos entre el usuario y
el
servidor.
 Protege la información durante el proceso de transmisión de datos entre el usuario y el
servidor.
1.3.4.3. Confidencialidad
Esta propiedad es para realizar el servicio de seguridad, o condición, que asegura que la
información no pueda estar disponible o ser descubierta para personas, entidades o
procesos no autorizados. La confidencialidad, a veces denominada secreto o privacidad, se
16
refiere a la capacidad del sistema para evitar que personas no autorizadas puedan acceder a
la información almacenada en él. En entornos de negocios, la confidencialidad asegura la
protección en base a disposiciones legales o criterios estratégicos de información privada,
tal como datos de las nóminas de los empleados, documentos internos sobre estrategias,
nuevos productos o campañas, etc.
1.3.4.4. Integridad
La integridad permite brindar un servicio de seguridad que garantiza que la información es
modificada, incluyendo su creación y borrado, sólo por el personal autorizado. El concepto
de integridad significa que el sistema no debe modificar o corromper la información que
almacene, o permitir que alguien no autorizado lo haga. Esta propiedad permite asegurar
que no se ha falseado la información. Por ejemplo, que los datos recibidos o recuperados
son exactamente los que fueron enviados o almacenados, sin que se haya producido
ninguna modificación, adición o borrado.
1.3.4.5. Disponibilidad
Un dato debe estar en el lugar, momento y forma en que es requerido por el usuario
autorizado. La situación que se produce cuando se puede acceder a un Sistema de
Información en un espacio de tiempo considerado aceptable. Un sistema seguro debe
mantener la información disponible para los usuarios. Disponibilidad significa que el
sistema, tanto hardware como software, se mantienen funcionando eficientemente y que es
capaz de recuperarse rápidamente en caso de fallo.
1.3.4.6. Autenticidad
Esta propiedad permite asegurar el origen de la información. La identidad del emisor puede
ser validada, de modo que se puede demostrar quien dice ser. De este modo se evita que un
usuario envíe una información haciéndose pasar por otro.
1.3.4.7. Imposibilidad de rechazo
Esta propiedad permite asegurar que cualquier entidad que envía o recibe información, no
puede alegar ante terceros que no la envió o la recibió. Esta propiedad y la anterior son
especialmente importantes en el entorno bancario y en el uso del comercio digital.
1.3.4.8. Consistencia
Permite asegurar a la Aplicación Web que se comporta como se supone que debe hacerlo
con los usuarios autorizados. Si el software o el hardware de repente comienzan a
17
comportarse de un modo radicalmente diferente al esperado, puede ser un desastre. Esta
propiedad es amenazada por ejemplo por el uso de los Caballos de Troya. Programas que
no hacen lo que se supone que deben hacer, o que además se dedican a otras tareas.
1.3.4.9. Aislamiento
Regula el acceso al sistema, impidiendo que personas no autorizadas entren en él. Este
aspecto está relacionado directamente con la confidencialidad, aunque se centra más en el
acceso al sistema que a la información que contiene.
1.3.5. Php
El php, se define como un lenguaje de programación para la creación rápida de contenidos
dinámicos de sitios web, como son los foros, blogs, sistemas de noticias entre otros.
También crea aplicaciones graficas independientes del navegador y aplicaciones para
servidores, es un lenguaje de script dentro del HTML.
1.3.5.1.
Definición
Es
lenguaje
un
de
programación de
uso
general de código
del
lado
del
servidor originalmente diseñado para el desarrollo web de contenido dinámico. Fue uno de
los primeros lenguajes de programación del lado del servidor que se podían incorporar
directamente en el documento HTML en lugar de llamar a un archivo externo que procese
los datos.
1.3.5.2.
Historia
Fue originalmente diseñado en Perl, con base en la escritura de un grupo de CGI binarios
escritos en el lenguaje C por el programador Danés-Canadiense Rasmus Lerdorf en el año
1994 para mostrar su currículum vítae y guardar ciertos datos, como la cantidad de tráfico
que su página web recibía. El 8 de junio de 1995 fue publicado "Personal Home Page
Tools" después de que Lerdorf lo combinara con su propio Form Interpreter para crear
PHP/FI.
1.3.5.3.
Características
 El código fuente escrito en PHP es invisible al navegador web y al cliente, ya que es el
servidor el que se encarga de ejecutar el código y enviar su resultado HTML al
navegador.
 Esto hace que la programación en PHP sea segura y confiable.
18
 Capacidad de conexión con la mayoría de los motores de base de datos que se utilizan
en la actualidad, destaca su conectividad con MySQL y PostgreSQL.
 Capacidad de expandir su potencial utilizando módulos (llamados ext's o extensiones).
 Posee una amplia documentación en su sitio web oficial, entre la cual se destaca que
todas las funciones del sistema están explicadas y ejemplificadas en un único archivo de
ayuda.
1.3.5.4.
Ventajas
 Es un lenguaje multiplataforma.
 Capacidad de conexión con la mayoría de los manejadores de base de datos que se
utilizan en la actualidad, destaca su conectividad con MySQL
 Capacidad de expandir su potencial utilizando la enorme cantidad de módulos (llamados
ext's o extensiones).
 Posee una amplia documentación en su página oficial (https://secure.php.net/), entre la
cual se destaca que todas las funciones del sistema están explicadas y ejemplificadas en un
único archivo de ayuda.
 Es libre, por lo que se presenta como una alternativa de fácil acceso para todos.
 Permite las técnicas de Programación Orientada a Objetos.
 Biblioteca nativa de funciones sumamente amplia e incluida.
 No requiere definición de tipos de variables.
 Tiene manejo de excepciones (desde php5).
1.3.5.5.
Desventajas
 No posee una abstracción de base de datos estándar, sino bibliotecas especializadas
para cada motor (a veces más de una para el mismo motor).
 No posee adecuado manejo de internacionalización, unicode, etc.
 Por su diseño dinámico no puede ser compilado y es muy difícil de optimizar.
 Por sus características favorece la creación de código desordenado y complejo de
mantener.
 Si bien PHP no obliga a quien lo usa a seguir una determinada metodología a la hora de
programar (muchos otros lenguajes tampoco lo hacen), aun estando dirigido a alguna en
particular, el programador puede aplicar en su trabajo cualquier técnica de
19
programación y/o desarrollo que le permita escribir código ordenado, estructurado y
manejable.
1.3.6. MySQL
1.3.6.1.
Definición
Es un sistema de gestión de base de datos. Es decir, una base es una colección estructurada
de datos y el usuario necesita un administrador para poder agregar, acceder o procesar esta
información guardada en el ordenador.
1.3.6.2.
Historia
MySQL surgió alrededor de la década del 90, Michael Windenis comenzó a usar mSQL
para conectar tablas usando sus propias rutinas de bajo nivel (ISAM). Tras unas primeras
pruebas, llegó a la conclusión de que mSQL no era lo bastante flexible ni rápido para lo
que necesitaba, por lo que tuvo que desarrollar nuevas funciones. Esto resulto en una
interfaz SQL a su base de datos, totalmente compatible a mSQL.
El origen del nombre MySQL no se sabe con certeza de donde proviene, por un lado se
dice que en sus librerías han llevado el prefijo “my” durante los diez últimos años, por otra
parte, la hija de uno de los desarrolladores se llama My. Así que no está claramente
definido cuál de estas dos causas han dado lugar al nombre de este conocido gestor de
bases de datos.
1.3.6.3.
Características
Inicialmente, MySQL carecía de elementos considerados esenciales en las bases de datos
relacionales, tales como integridad referencial y transacciones. A pesar de ello, atrajo a los
desarrolladores de páginas web con contenido dinámico, justamente por su simplicidad.
Poco a poco los elementos de los que carecía MySQL están siendo incorporados tanto por
desarrollos internos, como por desarrolladores de software libre. Entre las características
disponibles en las últimas versiones se puede destacar:

Amplio subconjunto del lenguaje SQL. Algunas extensiones son incluidas igualmente.

Disponibilidad en gran cantidad de plataformas y sistemas.
20

Posibilidad de selección de mecanismos de almacenamiento que ofrecen diferente
velocidad
de
operación,
soporte
físico,
capacidad,
distribución
geográfica,
transacciones.

Transacciones y claves foráneas.

Conectividad Segura.

Replicación.

Búsqueda de indexación de campos de texto.

(Páez, 2008) Afirma. “Gestión de usuarios y passwords, manteniendo un muy buen
nivel de seguridad de datos”.
1.3.6.4.

Ventajas
Velocidad al realizar las operaciones, lo que le hace uno de los gestores con mejor
rendimiento.

Facilidad de configuración e instalación.

Bajo costo en requerimientos para la elaboración de bases de datos, ya que debido a su
bajo consumo puede ser ejecutado en una máquina con escasos recursos sin ningún
problema.

Soporta gran variedad de Sistemas Operativos

Baja probabilidad de corromper datos, incluso si los errores no se producen en el
propio gestor, sino en el sistema en el que está.

Conectividad y seguridad

(Páez, 2008) Afirma. “El Software MySQL usa licencia GPL”.
1.3.6.5.
Desventajas

Un gran porcentaje de las utilidades de MySQL no están documentadas.

No es intuitivo, como otros programas (ACCESS).
21
1.4. Conclusiones parciales del capitulo
 Los sistemas informáticos brindan gran variedad de herramientas para compartir,
administrar y analizar información.
 La automatización de los procesos contables a través de la Aplicación Web permite
realizar de forma automática los procesos contables, optimizando el tiempo y ahorrar
recursos.
 La Aplicación Web contable permite que la información sea almacenada y procesada
para la preparación de reportes y consultas en tiempo real.
 El uso de la base de datos para el manejo de información en la Cooperativa es
importante ya que permite manipulación de datos de una manera estructurada y
organizada siendo por esto MySQL una opción accesible por su fácil manejo y bajo
costo.
 El proceso de investigación realizado ayuda a determinar que es de vital importancia la
implantación de la Aplicación Web para la Gestión Contable debido a la eficacia de
manejo de información y la eficiencia con las que se realiza los procesos.
 La Aplicación Web contable permite realizar todos los procesos contables desde
cualquier lugar, dando así la facilidad de elaborar informes y transacciones contables.
22
CAPÍTULO II MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA
PROPUESTA
2.1. Caracterización del sector, rama, empresa, contexto institucional o problema
seleccionado para la investigación.
La misión de la Cooperativa de Ahorro y Crédito 25 de Junio es brindar servicios de
intermediación financiera de calidad, satisfacer las necesidades económicas, mejorar el
nivel de vida de nuestros socios y clientes, con todos los recursos que posee la institución.
La Cooperativa se encuentra en la Ciudad de Ibarra, Provincia de Imbabura, en las calles
Sucre 6-70 y Oviedo.
Figura 3 Mapa de Ubicación
Fuente: Autor
La Cooperativa 25 de Junio es uno de los tantos servicios que ofrece El Centro integral
LACHOZA entre ellos se encuentran:

Alimentación

Centro Medico
23

Grupos de Teatro

Grupos de Danza

Edición de Audio y Video

Internet y Cabinas

Soporte técnico en Informática

Capacitación

Caja de Ahorro y Crédito

Casa de la Juventud

Ecología

Auspicios
En la rama que está orientado la Cooperativa 25 de Junio es en el área de Finanzas,
prestando servicio a toda la comunidad Ibarreña con créditos, cuenta ahorrista,
contabilidad, libretas de ahorro, accionistas y ahorros.
2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la
investigación
2.2.1. Métodos
En toda investigación científica se necesita un conjuntos de técnicas y métodos para la
ejecución del proyecto se utiliza la metodología deductiva para la obtención de
conocimientos generales a particulares e inductiva para obtener información particular; las
técnicas de entrevista y encuestas para indagar al personal de la Cooperativa sobre los
procesos que realiza la misma; en el desarrollo la aplicación web de gestión contable se
empleó la metodología RUP por su funcionalidad que va escalando, por sus pasos
firmemente establecidos, conjuntos de datos adaptables y la orientación a un desarrollo de
interfaz de procesos genéricos.
2.2.1.1. Deductivo
La deficiencia en la optimización del tiempo de los procesos contables da como resultado
problemas relacionados con el trato de información, mal manejo en los datos, posibles
errores en las transacciones contables y el retardo en la presentación de los informes
contables a los accionistas, por lo que imposibilita en la rápida toma de decisiones frente a
la situación económica de la Cooperativa por lo que se concluye en la implantación de una
Aplicación Web Contable.
24
2.2.1.2. Inductivo
Se recogió datos para entender los inconvenientes por los que pasa la Cooperativa, los
beneficios y contras que se presentan en el manejo de datos, información de carácter
particular como: inconsistencias en los módulos de libro diario, mayorización, balances
contables, activos fijos y nóminas. Para ello el desarrollo y la implantación de la
Aplicación Web Contable aporta la esencia misma de las transacciones que realiza la
Cooperativa, también de las herramientas a utilizar y de los métodos que maneja al
momento de realizar sus transacciones.
2.2.1.3. Cualitativo
Permitió desarrollar el proyecto de una manera organizada y llevar un control de los
procesos que se van a llevar a cabo durante el transcurso de la realización de la Aplicación
Web Contable. Para el departamento financiero de la Cooperativa 25 de Junio de la Ciudad
de Ibarra, se investigó el proceso que actualmente se lleva en la empresa en el manejo de la
información y procesos, verificando que existe falencia en los resultados de los estados
financieros; así como no cuenta con un módulo de rol de pagos, llevando las tareas
manualmente lo que imposibilita el acceso inmediato a los datos y sus resultados son poco
eficientes.
2.2.1.4. Cuantitativo
Una vez que entre en funcionamiento la aplicación web, se verá reflejado que en el 100%
de los accionistas, contador y gerente serán favorecidos ya que optimizará el tiempo y
recursos para genera el Libro Diario, Libro Mayor sin errores, consulta de transacciones
por parte del contador y consulta de estados financieros, balances generales y de
comprobación por parte de los accionistas. Se obtuvo información a través de encuestas y
entrevistas que permitió obtener información relevante que se utilizó como base para la
realización del proyecto.
2.2.2. Población y muestra
2.2.2.1. Población
Como población se tomó en cuenta al Ing. Rolando Cangás Gerente, Contador y
Accionistas que conforman la Cooperativa 25 de Junio de la Ciudad de Ibarra, la misma
que se detalla a continuación.
25
Tabla 1 Población.
Involucrados
Nombres
Población
Instrumento Utilizado
Gerente
Ing. Rolando
1
Entrevista
1
Entrevista
12
Encuesta
12
Encuesta
Cangás
Contador
Ing. Mónica
Rodríguez
Accionistas
Varios
TOTAL
Fuente: Autor
2.2.2.2. Muestra
En este caso no se utilizó la fórmula de muestra porque la población es pequeña y por tanto
se aplicó las encuestas a todos los accionistas para conocer los procesos y requerimientos
de la institución.
2.2.3. Técnicas
La primera entrevista se hizo al Ing. Rolando Cangás gerente de la Cooperativa de Ahorro
y Crédito 25 de Junio, para conocer los procesos que se administran en la cooperativa, los
diferentes tipo de reportes que serán útil para la toma de decisiones, datos estadísticos
sobre los estados financieros y el tipo de acceso a información que tiene el Gerente.
La segunda entrevista fue dirigida a la Ing. Mónica Rodríguez contadora de la institución
financiera. Con el fin de conocer los procesos que se realiza en el área de contabilidad para
aportar con el desarrollo de la Aplicación Web contable en el registro de los libros diarios
y mayores, estados financieros, ingresos y egresos, estado de resultados, balances,
nóminas, plan de cuentas y período contable.
La encuesta a los accionistas de la Cooperativa se la aplicó con el objetivo de recoger
cierta información general que permitiera cuantificar algunos datos y profundizar en
conocimientos como; datos generales de la cooperativa, tipos de cuentas contables,
utilidades de la Cooperativa, administración de empleados, atención y servicios prestados y
tareas realizadas en la contabilidad.
2.2.4. Herramientas
La herramienta que se utilizó como instrumento de indagación fue un cuestionario con
varias preguntas abiertas y cerradas, facilitando así la tabulación de la información
26
obtenida y un posterior análisis para la ayuda de la construcción de la Aplicación Web
Contable. Con esta herramienta se aplican las técnicas de Entrevista y Encuestas que
fueron ejecutadas en las instalaciones de la cooperativa de ahorro y crédito al personal de
la entidad ya mencionada.
2.2.4.1. Entrevista
ENTREVISTA DIRIGIDA AL GERENTE ING. ROLANDO CANGÁS DE LA
COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO 25 DE JUNIO DE LA CIUDAD DE
IBARRA
Tenga un cordial saludo por parte del desarrollador de la Aplicación Web para la gestión
contable de la Cooperativa de Ahorro y Crédito 25 de Junio.
Objetivo. Conocer las funciones administrativas y fundamentar teóricamente los procesos
contables con el fin de sustentar y aportar al desarrollo de la Aplicación Web contable de
dicha Cooperativa.
Indicaciones: Conteste a cada interrogante según convenga. En las líneas entre cortadas.
Cite su respuesta de forma clara y detallada.
1.- ¿Qué tasa de interés se utiliza en la cooperativa 25 de Junio?
Crédito 3% en micro crédito (Mensual)
Crédito 24% Anual (Superior a $1000)
2.- ¿Qué tipo de procesos le serán útil para la administración de la cooperativa?
Cartera – Contabilidad – Créditos – Cuentas
Reportes – Utilidades - Impuestos
3.- ¿Qué tipo de reportes le será útil para la toma de decisiones?
Ganancia o pérdida – Flujo de Clientes
Movimientos económicos – Créditos
27
4.- ¿Los clientes a qué tipo de información tienen acceso?
Movimientos o estados de cuenta
Sugerencias
5.- ¿Qué tipo de dato estadístico le gustaría recibir del sistema contable?
Flujo de inversión
Proyección de crecimiento económico
Constancia de créditos
6.- ¿Cuáles son las actividades previas a los accionistas de los estados financieros?
Pasar la base de ingreso que es variable
Documentos personales
Solicitudes de ingreso
7.- ¿Cómo recibe información sobre los ingresos y egresos de la cooperativa?
Asamblea general, resumen e informe de la tesorería
8.- ¿Realiza algún tipo de control en la contabilidad?
Todavía no
9.- ¿Cuáles son los pasos a seguir en caso de incumplimiento de deudas en la cooperativa?
Cobro de la letra de cambio
10.- ¿Qué tipo de reporte recibe del área contable?
Estados de resultados
Balance general
Gracias por su colaboración.
28
ENTREVISTA DIRIGIDA AL CONTADOR(A) ING. MÓNICA RODRÍGUEZ DE
LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO 25 DE JUNIO DE LA CIUDAD
DE IBARRA
Tenga un cordial saludo por parte del desarrollador de la Aplicación web para la gestión
contable de la Cooperativa de Ahorro y Crédito 25 de Junio.
Objetivo. Conocer las funciones administrativas y fundamentar teóricamente los procesos
contables con el fin de sustentar y aportar al desarrollo de la Aplicación Web contable de
dicha Cooperativa.
Indicaciones: Conteste a cada interrogante según convenga. En las líneas entre cortadas.
Cite su respuesta de forma clara y detallada.
1.- ¿Cuáles son los procesos que se realiza cuando se adquiere un activo?
Se realiza un registro con fecha, marca, número de serie, valor de compra, etc., y se lo
hace constar en los libros contables.
2.- ¿Qué procesos se realiza cuando un activo se da de baja?
Cálculo de depreciación acumulada, cálculo valor en libros y utilidad o pérdida contable
en venta de activos.
3.- ¿Qué datos se utiliza para realizar una transacción?
Fecha, número de transacción, cuentas y glosa
4.- ¿Cómo registra los datos en el libro diario?
De forma secuencial, las transacciones que genera la empresa día a día
5.- ¿Cuáles son los pasos y que datos registra en el estado de resultados?
Total de ingresos menos total de gastos = utilidad neta
6.- ¿Qué tipo de Informes contables realiza?
Balance de comprobación, Estado de resultados, Balance General
29
7.- ¿Cuenta con algún tipo de reportes? Cuales
No
8.- ¿Cuáles son los procesos que realiza en el área contable?
Contabilizar las transacciones en el libro diario, mayorización, balances, y nóminas
9.- ¿Qué tiempo dura un período contable en la cooperativa?
1 año
10.- ¿Cuáles son los pasos para iniciar el período contable en la cooperativa?
Trasferir la utilidad o pérdida a la cuenta de capital
Los saldos finales en el balance general se convierten en los saldos iniciales para el
período siguiente.
11.- ¿Cuáles son los pasos para el cierre del período contable en la cooperativa?
Cerrar cuentas, trasferir la utilidad o pérdida a la cuenta de capital
Los saldos finales en el balance general se convierten en los saldos iniciales para el
período siguiente.
12.- ¿Cada que tiempo realiza las nóminas para los empleados?
Cada mes
13.- ¿Qué tipo de reportes entrega a gerencia?
Estado de pérdidas y ganancia, Balances contables
14.- ¿Qué plan de cuentas utiliza?
Catálogo único de cuentas para uso de las entidades financieras
Gracias por su colaboración.
30
2.2.4.2. Encuesta
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ACCIONISTAS DE LA COOPERATIVA DE
AHORRO Y CRÉDITO 25 DE JUNIO DE LA CIUDAD DE IBARRA
Tenga un cordial saludo por parte del desarrollador de la Aplicación Web para la gestión
contable de la Cooperativa de Ahorro y Crédito 25 de Junio.
Objetivo. Conocer las funciones administrativas y fundamentar teóricamente los procesos
contables con el fin de sustentar y aportar al desarrollo de la Aplicación Web contable de
dicha cooperativa.
Indicaciones: Por favor marque con una X la respuesta que usted considere para cada una
de las siguientes preguntas.
1.- ¿Cree usted que agilitaría la atención y servicio con un sistema informático?
Figura 4 Gráfico de la Pregunta 1
Análisis #1
Tabla 2 Resultado de la primera pregunta
Opción Resultado Porcentaje
17%
Si
10
83.33%
Si
No
2
16.66%
No
Fuente: Autor
83%
Fuente: Autor
Análisis: De acuerdo a las respuestas se determina que la mayoría de socios están de
acuerdo que con un sistema de información mejoraría la rapidez en la atención y servicios
prestados de la cooperativa.
31
2.- ¿Sabe con exactitud los ingresos y egresos de la cooperativa?
Figura 5 Gráfico de la Pregunta 2
Análisis #2
Tabla 3 Resultado de la segunda pregunta
Opción Resultado Porcentaje
Si
8
66.66%
No
4
33.33%
33%
Si
No
67%
Fuente: Autor
Fuente: Autor
Análisis: Se puede analizar que un 67% conocen sobre los ingresos y egresos de la
cooperativa y la otra parte el 33% no la conoce, razón por la que se observa que existen
falta de conocimiento sobre los valores económicos.
3.- ¿Conoce el número de créditos entregados periódicamente?
Figura 6 Gráfico de la pregunta 3
Análisis #3
Tabla 4 Resultado de la tercera pregunta
25%
Opción Resultado Porcentaje
Si
3
25%
No
9
75%
Si
No
75%
Fuente: Autor
Fuente: Autor
Análisis: De acuerdo a las respuestas se observa que no todos los accionistas están al tanto
de los créditos otorgados por la cooperativa, solo el 75% conoce el número de créditos y la
cuarta parte no ha tenido información sobre estos movimientos.
32
4.- ¿Tiene conocimiento de las ganancias obtenidas periódicamente?
Figura 7 Gráfico de la pregunta 4
Análisis #4
Tabla 5 Resultado de la cuarta pregunta
Opción Resultado Porcentaje
Si
10
83.33%
No
2
16.66%
17%
Si
No
Fuente: Autor
83%
Fuente: Autor
Análisis: Se observa que en el conocimiento de las ganancias de la empresa el porcentaje
es más alto, el número de accionistas que respondieron SI, fueron 10 que equivale al
83.33%, quedando una mínima parte que respondieron que NO.
5.- ¿Es necesario automatizar los procesos contables?
Figura 8 Gráfico de la pregunta 5
Análisis #5
Tabla 6 Resultado de la quinta pregunta
0%
Opción Resultado Porcentaje
Si
12
100%
No
0
0%
Si
No
Fuente: Autor
100%
Fuente: Autor
Análisis: De acuerdo a las respuestas se determina que todos los accionistas respondieron
que SI, observando que existen una necesidad de integración de un sistema informático
contable dando lugar a la automatización de los procesos contables de la cooperativa.
33
6.- ¿Tiene fácil acceso a los movimientos contables?
Figura 9 Gráfico de la pregunta 6
Análisis #6
Tabla 7 Resultado de la sexta pregunta
Opción Resultado Porcentaje
Si
6
50%
No
6
50%
Si
50%
50%
No
Fuente: Autor
Fuente: Autor
Análisis: De acuerdo a las respuestas se determina que no todos tienen fácil acceso a los
movimientos contables, apenas el 50% pueden llegar a esta información, mientras que el
otro 50% no lo puede hacer mientras no esté el contador presente.
7.- ¿Los informes contables son entregados a tiempo?
Figura 10 Gráfico de la pregunta 7
Análisis #7
Tabla 8 Resultado de la séptima pregunta
17%
Opción Resultado Porcentaje
Si
2
16.66%
Si
No
10
83.33%
No
Fuente: Autor
83%
Fuente: Autor
Análisis: Se puede observar que existe un retraso de informes financieros por parte del
área contable hacia los accionistas. Razón que el contador debe hacer una recopilación de
datos de todo el período contable para poder generar los balances correspondientes.
34
8.- ¿Está de acuerdo de cómo se maneja la contabilidad?
Figura 11 Gráfico de la pregunta 8
Análisis #8
Tabla 9 Resultado de la octava pregunta
8%
Opción Resultado Porcentaje
Si
1
8.33%
Si
No
11
91.66%
No
Fuente: Autor
92%
Fuente: Autor
Análisis: El 8% respondieron que no están de acuerdo como se maneja los procesos
contables en esta área, razón que no cuentan con un sistema para realizar los cálculos de
forma segura y confiable.
9. ¿La nómina entregada mensualmente detalla de forma correcta sus ingresos y egresos?
Figura 12 Gráfico de la pregunta 9
Análisis #9
Tabla 10 Resultado de la novena pregunta
Opción Resultado Porcentaje
Si
5
41.66%
No
7
58.33%
42%
Si
No
58%
Fuente: Autor
Fuente: Autor
Análisis: La mayoría de accionistas no están conformes de cómo se entregan sus nóminas
por razón que no explica de forma detallada los ingresos y egresos de cada persona, ya que
el contador debe generar una transacción por cada empleado y por falta de tiempo los
describe en forma global.
35
10. ¿Está de acuerdo con un control de asistencia y horaria a los empleados de la
Cooperativa?
Figura 13 Gráfico de la pregunta 10
Análisis #10
0%
Tabla 11 Resultado de la décima pregunta
Opción Resultado Porcentaje
Si
12
100%
Si
No
0
0%
No
Fuente: Autor
100%
Fuente: Autor
Análisis: Se muestra que hace falta un control de asistencia para llevar registrado los días
trabajados y los atrasos de los empleados, para proceder con las respectivas multas.
11.- ¿Apoyaría a la implantación de una aplicación web para la gestión contable?
Figura 14 Gráfico de la pregunta 11
Análisis #11
Tabla 12 Resultado de la onceava pregunta
0%
Opción Resultado Porcentaje
Si
12
100%
No
0
0%
Si
No
Fuente: Autor
100%
Fuente: Autor
Análisis: De acuerdo a las respuestas se determina que todos los accionistas están en total
acuerdo que se implante una aplicación web para la gestión contable.
36
2.3. Propuestas del investigador
La Cooperativa cuenta con los equipos necesarios además de un Hosting, cumple con los
requerimientos y características técnicas solicitadas logrando un correcto funcionamiento
del sistema.
La Cooperativa ha colaborado con la realización de las pruebas respectivas de la aplicación
lo cual ha permitido observar el correcto funcionamiento del mismo y posible error que
pudiera surgir durante esta etapa.
Al contar con los equipos y Hosting que posee la cooperativa los gastos no serán muy
elevados y no se requerirá realizar una inversión adicional para la implantación y
desarrollo del proyecto.
El personal de la Cooperativa está dispuesto a colaborar con la información necesaria que
se solicite para el desarrollo de la aplicación sin que esta llegue a fallar.
El personal será el que esté involucrado en la capacitación, diseño de la aplicación además
de las mejoras que se pueda requerir durante el desarrollo a un tiempo futuro.
Los encargados del manejo de la aplicación poseen conocimientos de informática lo que
garantiza la correcta operación de la aplicación.
Al realizar un estudio de los requerimientos que se necesita para el desarrollo de la
aplicación se determinó que la cooperativa cuenta con el equipo de cómputo y personal
adecuado lo que permite que el desarrollo e implementación de la aplicación no llegue a un
valor económico excesivo y se pueda realizar la aplicación de manera satisfactoria.
Al tener la Cooperativa los recursos necesarios la misma no tendrá que realizar gastos
adicionales para el desarrollo e implementación.
La inversión en las herramientas de desarrollo es nula ya que son libres, de esta manera se
logra un desarrollo del proyecto exitoso.
37
2.4. Conclusiones parciales del capítulo
 Para el desarrollo del sistema se utilizó la metodología de RUP por su flexibilidad,
funcionalidad que va escalando y la orientación a un desarrollo de interfaz.
 De acuerdo con la investigación realizada se observó que no existe una rápida respuesta
de información actualizada, ni reportes que ayuden en la toma de decisiones, ni una
progresión de crecimiento económico, Por lo que el contador está de acuerdo con la
Aplicación Web para la Gestión Contable.
 Ya que todas las actividades contables son realizadas a mano, en el Departamento
contable se siente esa necesidad de automatizar sus procesos para agilizar cada actividad
que se desarrolla en la contabilidad.
 Existe una necesidad absoluta de la implementación de una Aplicación Web para la
Gestión Contable por parte del Gerente de la Cooperativa.
 La deficiencia en la optimización del tiempo de los procesos contables se produce por
problemas relacionados con el trato de información, mal manejo en los datos, posibles
errores en las transacciones contables, dando como resultado el retardo en la
presentación de los informes contables a los accionistas, por lo que imposibilita en la
rápida toma de decisiones frente a la situación económica de la Cooperativa por lo que
se concluye en la implantación de una Aplicación Web Contable.
38
CAPÍTULO III VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU
APLICACIÓN
3.1.
Procedimiento de la aplicación de los resultados de la investigación
Para la realización de este proyecto primeramente se indagó necesidades y problemas en el
área contable, dando así como resultado la deficiencia en la optimización del tiempo en los
procesos contables de la Cooperativa de Ahorro y Crédito 25 de Junio de la Ciudad de
Ibarra Provincia de Imbabura, por lo que se propuso Implantar una Aplicación Web para la
Gestión Contable de dicha Cooperativa, para ello se fundamentó bibliográficamente sobre
la gestión contable, sus procesos y las actividades que la Cooperativa realiza en el área
contable, utilizando las entrevistas y encuestas para indagar y establecer la situación
problemática de la Cooperativa.
El desarrollo de la Aplicación Web contable se desarrolló mediante software y
programación informática con herramientas libres, PHP para el desarrollo de la
programación, orientado a trabajar del lado del servidor como cálculos, procesos y
comandos, HTML para muestreo de formularios para el usuario final, JavaScript para
desarrollo de funciones y búsquedas, Ajax para el enriquecimiento de la parte visual con
formularios dinámicos, búsquedas personalizadas y listado de tablas dinámicas, CSS para
dar color a los formularios, tipos de letras atractivos y gráficas coloridas y por último la
base de datos MySQL para almacenar todos los registros, datos, información y
movimientos económicos de la empresa.
Para garantizar el correcto funcionamiento de la Aplicación Web se realizaron pruebas de
validación tanto en la interfaz como en el funcionamiento interno de la programación y de
la base de datos, utilizando diferentes tipos de datos y equipos. En las pruebas realizadas al
sistema contable se verificó que el funcionamiento de la Aplicación Web es independiente
del sistema operativo de lado del cliente, es decir, que todos los procesos informáticos se
ejecutan del lado del servidor, lo cual no afecta a la Aplicación Web contable el tipo de
plataforma o sistema operático que el usuario final utilice, de esa manera se realiza de
forma adecuada la gestión contable, manteniendo la integridad de la información y que las
respuestas sean las esperadas.
39
3.2. Análisis de los resultados finales de la investigación
3.2.1. Fase de Inicio
3.2.1.1. Documento de visión
El propósito de este documento tiene como finalidad recoger, analizar y definir las
necesidades de alto nivel y las características de una Aplicación Web que proporciona la
gestión contable. Este documento se centra en la funcionalidad requerida por la
cooperativa y el contador, basada en promocionar y dar a conocer a la Cooperativa de
Ahorro y Crédito 25 de Junio de todos sus servicios que ofrece para toda la ciudadanía,
detallando características y la eficacia del manejo de la contabilidad.
Esta utilidad tiene como objetivo facilitar el trabajo al personal que labora en la
cooperativa viéndose afectada directamente el área contable, con una mejor organización al
momento de elaborar de cada transacción, dando una mejor rentabilidad y organización en
la cooperativa. La misión de implantar una Aplicación Web dirigida a la gestión contable
de la Cooperativa 25 de Junio es automatizar la gestión contable.
La Aplicación Web permitirá a los encargados de la cooperativa gestionar con mejor
facilidad los procesos contables, de esta manera proporcionando los servicios y llevando
un control de aquellos procesos con mayor seguridad y rapidez. Además, permitirá al
contador y gerente consultar los balances desde el internet y conocer las transacciones que
se ha realizado.
3.2.1.2. Alcance
Esta Aplicación Web de gestión contable de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “25 de
Junio” ubicada en la Cuidad de Ibarra, Provincia de Imbabura, está nominada para realizar
los siguientes procesos como: manejo de Plan de Cuentas, realizar Transacciones, generar
Libro Diario, Libro Mayor, Balances Contables, Generación de Reportes, Nóminas,
Activos Fijos, Control de Empleados, Usuarios, Cargos y Departamentos, la cual fue
desarrollada en un lenguaje de programación PHP y un gestor de base de datos MYSQL.
3.2.1.3. Posicionamiento
3.2.1.4. Oportunidad de negocio
Este sistema financiero brindará a la Cooperativa una oportunidad de crecer
económicamente y ser más confiable por los accionistas con un informe de todas sus
actividades económicas. Lo cual garantizará acceso rápido a la información de la gestión
40
contable, gracias a interfaces amigables. Además, los datos ingresados están siempre
actualizados y a disposición.
3.2.1.5. Sentencia que define el problema
Tabla 13 Sentencia que define el problema.
El problema
Afecta a
Un solución adecuada
Deficiencia en la optimización del tiempo en los procesos contables de
la Cooperativa de Ahorro y Crédito 25 de Junio, de la ciudad de Ibarra.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito 25 de Junio, de la ciudad de
Ibarra.
Implantar una Aplicación Web para la Gestión contable de la
Cooperativa de Ahorro y Crédito 25 de Junio de la ciudad de Ibarra.
Fuente: Autor
3.2.1.6. Especificación de Requerimientos
3.2.1.7. Descripción
Para proveer de una forma efectiva una metodología que se ajuste a las necesidades de los
usuarios, es necesario identificar e involucrar a todos los participantes en el proyecto como
parte del proceso de modelado de requerimientos. También es necesario identificar los
usuarios del sistema y asegurarse de que el conjunto de participantes en el proyecto los
represente adecuadamente. Esta sección muestra los participantes y los usuarios
involucrados en el proyecto, así como los problemas más importantes que estos perciben
para enfocar la solución propuesta hacia ellos.
3.2.1.8. Resumen
Tabla 14 Resumen del desarrollador de la aplicación
Nombre
Andrés Isaac Anrrango
Rodríguez
Ing. Rolando Cangas
Descripción
Desarrollador de la Aplicación Web
Gerente de la Cooperativa
Responsabilidad
Funcionalidad de la gestionar
contable
Seguimiento del desarrollo de la
Aplicación Web
Fuente: Autor
3.2.1.9. Resumen de los usuarios
Tabla 15 Resumen de usuarios.
Nombre
Descripción
Aplicación Web
Ing. Mónica Rodríguez
Usuario que hará uso de la gestión contable
Contador
Súper usuario que tiene acceso total de la Aplicación
Administrador
Ing. Rolando Cangás
Web Contable
Empleados
Registro y Control de empleados
Fuente: Autor
41
Empleado
3.2.1.10. Perfiles de la Aplicación Web
 Desarrollo de la Aplicación Web
Tabla 16 Desarrollo de la Aplicación Web.
Representante
Andrés Isaac Anrrango Rodríguez
Descripción
Desarrollador de la Aplicación Web
Tipo
Tec. En Sistemas Computacionales
Responsabilidades
Encargado del análisis de requerimientos, diseños de la interfaz.
Realizar seguimiento del desarrollo del proyecto. Realización de la
Aplicación Web para la Gestión contable para la Cooperativa de Ahorro
y Crédito 25 de Junio.
Fuente: Autor
3.2.1.11. Descripción global del proyecto
 Perspectiva del proyecto
El proyecto a desarrollar es una Aplicación Web para la gestión contable en la Cooperativa
de Ahorro y Crédito 25 de Junio de la ciudad de Ibarra, con el objetivo de mejorar los
procesos de la gestión contable.
 Resumen y características
A continuación se muestra un listado con los beneficios que obtendrá el contador a partir
del servicio:
Tabla 17 Resumen de características.
Beneficio del contador
Características que lo apoyan
Método fácil, rápido para la gestión contable
Interface gráfica amigable
Utilización de nuevos recursos, como es el internet
Aplicación web
Mayor facilidad para el acceso de datos
Base de Datos
Fuente: Autor
3.2.1.12. Restricciones
 Acceso y privilegios de usuario.
La Aplicación Web está definida para uso del contador, y gerente de la Cooperativa
permitiendo la modificación, eliminación, e inserción de la información de la misma
manera generar reportes y consultas si el administrador lo autoriza.
42
3.2.1.13. Análisis de riesgo
Fue necesario realizar un análisis previo a los riesgos que pudieran estar expuestos la
Aplicación Web y los recursos informáticos que hacen funcionamiento para poder dar una
solución antes estos posibles problemas que pudieran ser causados.
 Lista de riesgos
Tabla 18 Lista de riesgo
N°
Nombre
Descripción
Probabilidad
de ocurrencia
10%
1
Falta de recursos
No cuenta con equipo de
hardware y software adecuado
para el funcionamiento correcto
2
Seguridad
70%
3
Cambios en las
políticas y procesos
luego de culminar
el proyecto
Perdida de información debido
al acceso no autorizado de
personas que podrían alterar
información en base de datos
Las políticas y los procesos
contables pueden cambiar luego
de haber culminado el proyecto
4
Riesgos de datos
erróneos
Inserción de información
incorrecta a la base de datos por
la administración.
20%
5
Mala
administración
Manejo inadecuado de la
aplicación web por parte del
contador o administrador
10%
6
Incompatibilidad
Incompatibilidad de la
aplicación web
5%
15%
Medida de
mitigación
Elaborar plan de
proformas de
hardware y
software
Realizar
restricciones para
el uso del sistema.
Desarrollar la
aplicación web
flexible para
permitir y realizar
futuros cambios.
Ingreso de
información
correcta y
verdadera, con la
respectiva
comprobación.
Capacitación a los
usuarios que van
hacer uso del
sistema.
Instalar y
comprobar
correctamente la
compatibilidad de
la aplicación web
Fuente: Autor
3.2.1.14. Análisis de hardware y software
 Hardware
En la Cooperativa poseen tres computadores, los cuales son utilizados en el desarrollo del
proyecto, al usar recursos que posee la Cooperativa por ende se ahorra recursos en comprar
equipos informáticos. A continuación se detallan las características de los equipos que son:
43
Tabla 19 Hardware
Computadores (tres)
Impresora (una)
Case Marca
Procesador
Memoria RAM
HP Desk
Dual Core de 2.4 GHz
4GB DDR SDRAM
Disco Duro
500 GB Sata
Modelo
Modo de impresión
Velocidad
de
impresión
Canon MP 280
Tinta continua
A4, B/N 7 páginas por
minuto, color 5 páginas
por minuto
Fuente: Autor
 Software
El software con el cual se va a trabaja es gratuito por lo cual su obtención es fácil de
conseguirlo directamente desde la web haciendo las descargas de los diferentes programas
que se utilizan para el funcionamiento de la aplicación, los cuales se puede mencionar:
Tabla 20 Software.
Requerimientos de Software
Diseño
MySql Workbench se optó por esta herramienta por ser de fácil uso y de
gran funcionalidad para el modelado de la base de datos.
Motor de base de datos
MySQL Versión: 1.2.8
Codificación
Para el desarrollo de la aplicación web Php versión 5.2.6 (lenguaje de alto
nivel), servidor web Apache 2.5.10, NetBeans IDE 6.8
Fuente: Autor
3.2.1.15. Perspectiva del proyecto
El proyecto a desarrollar es una Aplicación Web para la gestión contable para la
Cooperativa de Ahorra y Crédito 25 de Junio, con el objeto de optimizar el tiempo y
automatizar los procesos contables.
 Resumen de beneficios a obtener
Tabla 21 Beneficios a obtener.
Beneficio Usuarios
Características que lo apoyan
Método rápido y eficiente para el proceso
Interfaz gráfica amigable
contable.
Utilización de nuevos recursos. Como es el
Aplicación Web
internet.
Mayor facilidad para el acceso a datos
Base de Datos
Fuente: Autor
44
3.2.2. Fase de Elaboración
En la fase de elaboración se seleccionó los problemas para definir la arquitectura del
sistema especificando los casos de uso para un primer análisis del dominio, y diseñar la
solución preliminar.
3.2.2.1. Casos de uso
3.2.2.2. Contador
El actor contador está relacionado con los siguientes Casos de Uso: Ingreso de Plan de
Cuentas, Realizar Transacciones, Generar Libro Diario, Mayorización, Nóminas, y
Balances Contables donde se muestran los Estados Financieros de la Cooperativa, en cada
ingreso o acción se muestra un mensaje en el cual indica que se ha ingresado
correctamente los datos, así también todos los campos o registros están debidamente
validados para evitar datos erróneos.
Figura 15 Actor Contador
Fuente: Autor
3.2.2.3. Accionistas
El actor accionista está relacionado con los casos de uso: Reportes de los Estados
Financieros de la Cooperativa como el Estado de Resultados, Balance General, y Balance
de Comprobación, con el objetivo para la toma de decisiones.
45
Figura 16 Actor Accionistas
Fuente: Autor
3.2.2.4. Administrador
El actor Administrador es quien tiene acceso total al sistema, quien realizar consultas de
todos los procesos del sistema, gestión de empelados y usuarios, creación de cargos y
departamentos y asignar los empleados a cada departamento, otorgar permisos a los
usuarios, modificar parámetros del sistema, revisar los balances contables, ingresar,
modificar y eliminar datos.
Figura 17 Actor Administrador.
Fuente: Autor
46
3.2.2.5. Empleado
El actor empleado puede ingresar al sistema con su usuario y su contraseña para registrar
sus datos personales, modificar su información personal, registrar su hora de entrada y
salida, consultar la información de la empresa.
Figura 18 Actor Empleado
Fuente: Autor
3.2.3. Fase de construcción
3.2.3.1. Base de datos
Descripción
La base de datos fue diseñada en MySQL WorkBench. Se la crea con el nombre de
25dejunio.sql; se le coloco contraseña para así dar seguridad a los datos almacenados en
ella. Contiene 38 tablas, las mismas que están relacionas entre sí.
47
Figura 19 Diseño de base de datos
Fuente: Autor
48
3.2.3.2. Diccionario de datos
3.2.3.3. Tabla Plan de Cuentas
Figura 20 Tabla Plan de Cuentas
Fuente: Autor
En esta tabla se registra el catálogo de plan de cuentas que se utiliza en las entidades
financieras de todos los movimientos contables que la Cooperativa realiza, se puede
eliminar, modificar e ingresar una nueva cuenta.
3.2.3.4. Tabla Libro diario
Figura 21 Tabla Libro Diario
Fuente: Autor
En esta tabla solo se registra en encabezado de la transacción como la fecha, número de
asiento, el total del debe y haber y su descripción del asiento contable para posterior
registrar la transacción en otra tabla.
49
3.2.3.5. Tabla Detalle Libro Diario
Figura 22 Tabla Detalle Libro Diario
Fuente: Autor
Aquí se registran todas las cuentas que se utiliza en la transacción contable, no tiene límite
al momento de agregar una cuenta.
3.2.3.6. Tabla Mayorización
Figura 23 Tabla Mayorización
Fuente: Autor
Al momento de guardar el asiento contable, también se registra automáticamente en la
tabla de mayores, solo se guarda el id de la cuenta usada y el id del período contable, para
poder mostrar de forma individual cada cuenta con todos sus movimientos y su total.
3.2.3.7. Tabla Rol Pagos
Figura 24 Tabla Rol Pagos
Fuente: Autor
50
Al momento de guardar la nómina para los empleados se registra en esta tabla llamada rol
pagos, en esta tabla solo se registra el encabezado de la nómina.
3.2.3.8. Tabla Detalle Rol pagos
Figura 25 Tabla Detalle Rol Pagos
Fuente: Autor
En la tabla detalle rol de pagos se guardan todos los datos de ingresos y egresos del
empleados como: sueldo básico, subsidios, fondo de reserva, horas extras, comisiones,
vacaciones, aportes personal, prestamos, multas, etc. Todos estos datos se calculan
automáticamente en sistema, para proceder a guardar, internamente en el sistema realiza
procesos y cálculos después de dar clic en el botón guardar del formulario Rol de pagos.
51
3.2.3.9. Tabla Activos Fijos
Figura 26 Tabla Activos Fijos
Fuente: Autor
Esta tabla permite el registro de los activos fijos de la empresa de forma organizada, en la
que se puede registrar, eliminar y modificar sus datos, y generar reportes de todos los
activos fijos vigente y los que se ha dado de baja con los que cuenta la empresa.
3.2.3.10. Diseño de entradas
3.2.3.11. Inicio de sesión
Para el ingreso al sistema hay que dirigirse al menú principal en la opción Sistema, que
posterior se muestra un formulario que pedirá el nombre de usuario y la contraseña para
validar y verificar si el usuario está activo y si posee permisos de acceso. En caso de que se
ingrese como contador se habilita todos los procesos de la Gestión Contable. Por otra parte
si se ingresa como administrador tiene acceso total al sistema con los permisos de crear
eliminar y modificar.
52
Figura 27 Ingreso al Sistema
Fuente: Autor
3.2.3.12. Formulario Nuevo Plan Cuentas
Figura 28 Formulario Nuevo Plan Cuentas
Fuente: Autor
53
El siguiente formulario se ha diseñado para registrar un nuevo plan de cuentas, los campos
que están marcados por (requerido) son campos que deben ser ingresados obligatoriamente
caso contrario al momento de guardar el registro da un error, además todos los campos
están debidamente validados para evitar datos erróneos, el mismo sistema da un mensaje
de error indicando el motivo del error que debe ser resuelto.
3.2.3.13. Formulario Nueva Transacción
Figura 29 Formulario de Nueva Transacción
Fuente: Autor
Para crear una nueva transacción se debe aplicar este formulario donde el encabezado de la
transacción es la parte de información, estos datos se llenan automáticamente. Para agregar
una cuenta primeramente se realiza una búsqueda, digitando en el campo cuenta el nombre
o el código de la cuenta, a continuación se desplegará una lista de las cuentas relacionadas
con el valor escrito, una vez encontrada la cuenta se procede a dar clic sobre la cuenta
54
correspondiente. Las transacciones deben cumplir partida doble, esto quiere decir que tanto
en él Debe como el Haber deben tener el mismo valor.
3.2.3.14. Formulario para Registro de Horas
Figura 30 Formulario Registro de Horas
Fuente: Autor
Este formulario permite registrar las horas de entrada y de salida por el empleado, para que
el Administrador pueda tener control de los atrasos y horas extras de los empleados y
verificar si ha cumplido con la jornada de trabajo. Con este ingreso muestra al
administrador un listado de todos los empleados con el total de las horas trabajadas, el total
de las horas extras y el total de los atrasos. Para proceder con las multas o el pago de horas
extras.
55
3.2.3.15. Formulario para Creación de Usuarios
Figura 31 Formulario Nuevo Usuario
Fuente: Autor
Este formulario está diseñado para crear nuevos usuarios para el acceso del sistema y la
manipulación del mismo, cada campo esta validado con: alfabéticos numéricos y
alfanuméricos, para evitar datos erróneos. Con este formulario se puede tener control de
los usuarios y proporcionar privilegios y permisos de lectura o de escritura.
56
3.2.3.16. Formulario Nuevo Activo Fijo
Figura 32 Formulario Nuevo Activo Fijo
Fuente: Autor
En este formulario se registra los activos fijos que posee o adquiere la cooperativa, para
llevar de forma ordenada y organizada los datos con sus respectivos, nombres, fechas,
marca, vida útil, etc. Luego del registro del Activo fijo el sistema procede a la depreciación
de cada activo.
57
3.2.3.17. Formulario Nuevo Préstamo
Figura 33 Formulario Nuevo Préstamo
Fuente: Autor
En este formulario se puede realizar un nuevo préstamo solo a los empleados de la
cooperativa, este formulario calcula automáticamente los valores de cada cuota, el importe
final del préstamo, los intereses y la fecha final del préstamo, también despliega una lista
de todas las cuotas a pagar con sus diferentes fechas de pago y el valor a pagar.
58
3.2.3.18. Diseño de Salidas
3.2.3.19. Formulario Libro Diario
Figura 34 Formulario libro diario
Fuente: Autor
Este formulario muestra todas las transacciones ingresadas por el contador generando
automáticamente el libro diario donde se muestra la fecha, el detalle y el total de la
transacción. También se puede buscar alguna transacción específica para modificarla,
visualizarla o imprimir, La búsqueda se la puede realizar por fecha, por número de
transacción u ordenarlas ascendentemente o descendentemente, mostrar todos los registros
u ordenar por fecha o número de transacción.
59
3.2.3.20. Formulario Libro Mayor
Figura 35 Formulario Libro Mayor
Fuente: Autor
Aquí se muestra un listado de todas las cuentas utilizadas por la empresa. Cada cuenta se
muestra en forma individual con cada movimiento hecho con esa cuenta contable durante
el período contable, cada cuenta está formada por tablas donde se observa el número de
transacción, fecha, código de la cuenta, nombre de la cuenta y su debe y haber, cada
movimiento está incluido con un link en el número de transacción, al dar clic en dicho
número se muestra en una ventana auxiliar el asiento contable completo de lo que se ha
registrado y así poder imprimirlo si lo requiere. También está incluida la búsqueda
personalizada donde se podrá buscar por código o número de cuenta.
60
3.2.3.21. Formulario Balance de Comprobación
Figura 36 Formulario Balance de Comprobación
Fuente: Autor
En el siguiente formulario se muestra de una forma más detalla cada cuenta contable que
se utilizó en el registro de las transacciones, agrupa las transacciones en cuentas, donde se
observa el código, nombre de la cuenta, debe, haber, saldo deudor y saldo acreedor, al final
de la lista se observa el total general. También consta con las búsquedas personalizadas ya
sea por código o nombre de la cuenta, ordenar por código y nombre y el número de
registros que se desea visualizar ya sean 5, 10, 20 o todos, paginando todos los registros.
61
3.2.3.22. Formulario Estado de Resultados
Figura 37 Formulario Estado de Resultados
Fuente: Autor
El estado de resultados ayuda a verificar los ingresos y los gastos de la empresa y la
utilidad neta con la que cuenta la empresa, este formulario ayuda a la toma de decisiones
para el contador y para los accionistas, aquí se observa que detalla todos los ingresos
obtenidos y su total correspondiente, de la misma manera para los gastos, y al final un
resumen general donde suma los ingresos menos los gastos generando un total que se lo
denomina como la utilidad neta de la cooperativa. De la misma forma cuenta con el motor
de búsquedas pero esta vez para buscar los estados de resultados por periodos contables.
62
3.2.3.23. Formulario Balance General
Figura 38 Formulario Balance General
Fuente: Autor
En este formulario muestra la situación económica y financiera de la cooperativa, se
estructura por tres conceptos, Activo, Pasivo y Patrimonio, en los cuales están compuestos
por las cuentas que se ha manejado durante el período contable. En los activos se muestran
las cuentas que lo que dispone la cooperativa, pasivos muestra las deudas que la
cooperativa tiene, patrimonio representa los aportes de los accionistas o el capital contable,
al final de esto se tiene el resumen y sus valores finales del balance general.
63
3.2.4. Fase de transición
3.2.4.1. Pruebas de Compatibilidad en Hardware /Software
Se llevó a cabo las pruebas de contabilidad tanto en software como en hardware para
verificar la compatibilidad de la Aplicación Web contable bajo diferentes plataformas y
diferentes componentes de hardware, dando como resultado los siguientes resultados:

Software
Tabla 22 Pruebas de Software
Sistemas
operativos
Windows 2000
Procesador
Resultados
Intel Core i5-3330 3.00GHz
Memoria
RAM
4 GB
Windows XP
Intel Core i5-3330 3.00GHz
4 GB
Compatible
Windows Vista
Intel Core i5-3330 3.00GHz
4 GB
Compatible
Windows 7
Intel Core i5-3330 3.00GHz
4 GB
Compatible
Compatible
Fuente: Autor
En esta tabla se realizaron pruebas en diferentes sistemas operativos con las mismas
características de procesador y memoria RAM, para verificar la compatibilidad de la
aplicación web. Dado que las pruebas fueron satisfactorias en las diferentes plataformas se
determina que el sistema contable funciona de manera independiente del tipo de sistema
operativo.

Hardware
Tabla 23 Pruebas de Hardware
Procesadores
Memoria RAM
Sistema Operativo
Resultados
Intel Dual Core 2.0GHz
2 GB
Windows 7
Compatible
Intel Core i3 2.9GHz
4 GB
Windows 7
Compatible
Intel Core i5 3.00GHz
4 GB
Windows 7
Compatible
Intel Core i7 3.5GHz
8GB
Windows 7
Compatible
Fuente: Autor
Se realizaron pruebas en diferentes computadores con diferentes componentes tanto en
procesador como en memoria RAM y los resultados fueron correctos, esto significa que se
puede utilizar la Aplicación Web Contable en cualquier computador desde un computador
elemental hasta el computador de última generación
64
3.2.4.2. Pruebas de Resolución de Pantalla
Las siguientes pruebas se enfocaron en las resoluciones de pantalla de monitores para
conocer el desarrollo del entorno gráfico de la Aplicación Web contable. Para el desarrollo
de las siguientes pruebas se utilizó dos tipos de monitores CRT y LCD.
Los resultados son los siguientes:
Tabla 24 Pruebas de Resolución de Pantalla
Monitores
Resolución
Resultados
CRT
Mezcla de colores de la interfaz gráfica.
- 15 pulgadas
800 x 600
1024 x 768
Muestra distorsiones en las imágenes.
- 14pulgadas
No se muestran los formularios completos.
LCD
Velocidad de apertura de ventanas sin demora.
- 15 pulgadas
- 14 pulgadas
115 x 864
1280 x 600
1280 x 720
1280 x 800
1280 x 960
1280 x 1024
Interfaz gráfica de buena apreciación.
No presenta distorsión en imágenes o gráficos
de la aplicación.
Se muestran los formularios completos.
Fuente: Autor
Luego de las pruebas realizadas en diferentes resoluciones de pantalla y en dos tipos de
monitores se concluye que Monitores con tamaño de 1152x864 o superiores no presentaron
anomalías en la interfaz gráfica de la aplicación, resoluciones de 1024x768 por abajo,
representan distorsiones en los gráficos y desajustes de las tablas, menús y formularios.
3.2.4.3. Pruebas de Carga en Navegadores Web
Se evaluó el tiempo de carga y peso de la página de la aplicación web contable en
diferentes navegadores web. Para ello se utilizó el siguiente código fuente.
<?php
// Codigo a insertar al principio de la web
function getTiempo() {
list($usec, $sec) = explode(" ",microtime());
return ((float)$usec + (float)$sec);
}
$TiempoInicial = getTiempo();
ob.stat();
?>
65
<?php
//Código para ver el peso y la rapidez de carga
$TiempoFinal = getTiempo();
$Tiempo = $TiempoFinal - $TiempoInicial;
$Tiempo = round($Tiempo,6);
echo "Esta web ha cargado en $Tiempo segundos.";
$despues = 212; // Número de bytes después de echo round.
echo 'Peso de esta página: ';
echo round(((ob_get_length()+$despues)/1024)*100)/100;
echo 'kb';
ob_end_flush();
//FIN Código para ver el peso y la rapidez de carga
?>
Tabla 25 Pruebas de Carga
Software
Navegadores
Internet Explorer
Mozilla Firefox
Safari
Google Chrome
Resultados
Tiempo de carga
Peso de la pagina
Sistemas
Operativos
Windows 7
Windows 7
Windows 7
Windows 7
0.000973 segundos
0.000943 segundos
0.000981 segundos
0.000939 segundos
0.21kb
0.21kb
0.21kb
0.21kb
Fuente: Autor
El uso de cualquier navegador web no es recomendable como lo muestra en el Tabla 25,
donde se utilizaron navegadores más comunes de uso. Siendo así recomendable utilizar
Google Chrome para el uso adecuado de la aplicación. En sistemas operativos no se
detectó inconveniente alguno, cabe recalcar que la aplicación web contable funciona de
manera independiente del sistema operativo.
3.2.4.4. Pruebas de Consumo de Memoria
Para saber el consumo de memoria RAM de la aplicación web se realizó la siguiente
prueba, utilizando el administrador de tareas del navegador web, en este caso se utilizó el
navegador Google Chrome y se puedo verificar que su consumo es de 31.616kb como lo
muestra la Figura 39. Este consumo de memoria es considerado como mínimo ya que hay
páginas web que consumen hasta 200.392kb, Los resultados son los siguientes:
66
Figura 39 Consumo de Memoria
Fuente: Autor
3.2.4.5. Prueba del Sistema
Una vez concluido el desarrollo del sistema se lo presentó al Gerente de la Cooperativa y al
contador. Luego se realizó el ingreso de varios datos iníciales para verificar su evolución
del sistema datos como: ingreso al sistema, creación de usuarios, ingreso del plan de
cuentas, ingreso de transacciones, ingreso de préstamos, ingreso de activos. Para
comprobar el correcto funcionamiento del sistema se realizaron distintos casos de prueba,
los resultados de los procesos más importantes del sistema se presentan en las siguientes
tablas:
Tabla 26 Pruebas del Sistema
Caso de
prueba
Ingreso
sistema
Prerrequisitos
Datos de prueba
Resultado esperado
Resultado
obtenido
al
Estar registrado y
obtener un usuario y
una contraseña y que
el usuario este activo.
Usuario:
Administrador
Contraseña:
Administrador
Creación de
usuarios
Nombre,
apellido,
dirección, cédula, tipo
de usuario, estado
Andrés Anrrango,
Urb. 7 de Abril,
1003027503,
Activo
67
El sistema verifica los
datos digitados en los
campos requerido con
los datos registrados de
la base de datos
Validar los campos
numéricos,
alfanuméricos
y
alfabéticos,
Validar
número de cedula,
Verifica si los datos
requeridos han sido
ingresados
Correcto
Correcto
Ingreso
plan
cuentas
del
de
Tipo de cuenta, Nivel
de la cuenta, Código,
Nombre
Activos, 3, 1.4.1,
Cartera de créditos
Ingreso de
transacciones
Fecha, Número de
transacción,
Descripción, Cuentas
contables, Debe y
haber deben cumplir
partida doble.
Ingreso de
préstamos
Empleado, Monto
préstamo, Fecha
inicio,
Taza
interés, Plazo
meses.
2015-03-23,
9,
Pagos de servicios
Básicos,
Proveedores
servicios básicos,
Bancos, Debe 200
Haber 200
Andrés Anrrango,
$600, 23 de marzo
del 20015, 5%, 6
meses.
Ingreso
activos
Nombre del activo,
fecha de compra,
valor de compra, vida
útil
de
del
de
de
en
Equipos
de
computación, 23
de marzo del 2015,
$1000, 5 años.
Fuente: Autor
Validar que todos los
datos
han
sido
ingresados, Verificar
que código y el nombre
no estén repetidos
Verificar si los datos
requeridos han sido
ingresados, Él debe y el
haber debe cumplir
partida doble.
Correcto
Cálculo
automáticamente de las
cuotas
mensuales,
Importe final, Intereses
y Fecha corte, Listado
de las cuotas a pagar
por fecha.
Calculo automático del
valor de depreciación,
porcentaje
de
depreciación
Correcto
Correcto
Correcto
3.2.4.6. Análisis de resultado
3.2.4.7. Dimensión de eficiencia
Con ayuda de la Aplicación Web para la gestión contable, se obtiene una mayor eficiencia
a comparación de los procesos tradicionales de la administración contable, ya que los datos
ingresados se registran directamente en la base de datos del servidor, permitiendo esto
conocer los resultados inmediatamente después de que hayan sido registrados, obteniendo
en tiempo real reportes del libro diario, libro mayor y balances contables. En comparación
con el proceso manual, en el que los reportes tabulados de todas las actividades o
movimientos económicos, son conocidos después del cumplimiento laboral o cierre del
período contable.
3.2.4.8. Dimensión de confiabilidad
Con ayuda de la Aplicación Web para la gestión contable, se logra un 100% de
confiabilidad en los resultados que se requieren del proyecto, por razón que todos los
campos de cada formulario están validados para que el ingreso de datos sean verdaderos y
seguros, mensajes de advertencia, ayudas, descripción de cada formulario y respaldo de la
base de datos.
68
3.2.4.9. Dimensión de seguridad
La Aplicación Web contable cuenta con diferentes tipos de usuarios para el ingreso al
sistema a los que se le asignan privilegios de lectura o de escritura logrando obtener un alto
nivel de integridad en los datos, puesto que los procesos realizados en el área contable no
son manipulados por terceras personas, y se reduce la posibilidad de adulteración o
modificación de la información, esto asegura que los resultados que se obtienen de las
mismas son 100% de la fuente.
3.2.4.10. Cuadro comparativo
Tabla 27 Cuadro Comparativo
DIMENSIÓN
INDICADOR
OBSERVACION ANTES
DE LA APLICACIÓN WEB
OBSERVACION POSTERIOR
AL DESARROLLO DE LA
APLICACIÓN WEB
Eficiencia
Tiempo de
obtención de
reporte
Tasa de error
en el cálculo
del porcentaje
60 minutos a 120 minutos
12.1(segundos) promedio
20%
0%
Integridad de
Datos
La integridad de los datos se
ve comprometida puesto que
los procesos de la Gestión de
Cuentas de Ahorro pueden ser
manipulados
por
terceras
personas
Fuente: Autor
Los registros de los procesos son
100% íntegros puesto que los
datos ingresados son directamente
almacenados en la base datos.
Confiabilidad
Seguridad
69
3.3. Conclusiones parciales del capítulo.
 Se puede concluir que la aplicación es viable ya que la Cooperativa de Ahorro y Crédito
25 de Junio cuenta con los recursos para el desarrollo como son los equipos
informáticos.
 Es importante realizar pruebas de funcionamiento de la aplicación para prevenir errores
antes de la implantación del sistema en la cooperativa.

La aplicación contable optimizará los recursos de la cooperativa, reduciendo tiempo en
los procesos contables que en esta se producen, además de la administración y control
de empleados, usuarios, departamentos, cargos y activos fijos.

El proyecto está enfocado para ser usado y manipulación por el departamento contable
de la Cooperativa.

La información que antes se tenía en archivos físicos como hojas de papel, estarán
clasificadas y almacenadas en una base de datos a la cual se podrá acceder y controlar
de manera fácil y rápida.

La toma de decisiones será más fácil ya que se dispondrá de información actualizada de
los procesos y las actividades financieras que se lleva a cabo en la Cooperativa.
 Para cumplir con los objetivos planteados, es fundamental la buena predisposición por
parte de los usuarios con las capacitaciones para el correcto uso y manejo de las
herramientas informáticas, para que la automatización de procesos que se llevan a cabo
dentro de la Cooperativa sean exitosos.
 La selección de la metodología RUP aporta con la habilidad de que el sistema contable
pueda adaptarse a cambios o crecimiento de la Cooperativa ya que una de las virtudes
de esta metodología es su flexibilidad por ende el sistema tiende a ser escalable.
 La Aplicación Web contable está desarrollado en un entorno web, para ser usado en
una red local (Intranet), o en una red global (Internet), lo que facilita el fácil acceso al
sistema de cualquier parte y a cualquier hora.
70
CONCLUSIONES GENERALES
 La implementación de la aplicación web contable, reducirá en gran parte errores
humanos, de tal manera que cada transacción contable sean más Confiable.
 La relación que se encuentra en el análisis de la Cooperativa 25 de Junio y el uso de las
dos variables, la independiente (Aplicación Web contable) y la dependiente (proceso
contable), reducirá tiempos y costos, empleando la utilización de software libre.
 Fue posible desarrollar este sistema contable gracias a la colaboración que brindó el Ing.
Rolando Cangás Gerente de la Cooperativa 25 de Junio, y de esa manera automatizar el
departamento contable.
 Con esta aplicación se logró mejorar y optimizar el tiempo en los procesos contables,
reportes de los estados de pérdida y ganancia y administración de usuarios y empleados.
 La utilización de software libre, es la libertad de usar y elegir herramientas eliminando
el pago de la licencia, lo que significa que para el funcionamiento de la Aplicación Web
contable no se invertirá ningún tipo de capital en los diferentes programas que la
Aplicación Web contable usa para su funcionamiento.
 La Aplicación Web contable está diseñada para ser usada en el departamento contable la
cual se adapta al entorno de la institución, enriqueciendo la forma de trabajo, de manera
que se puede visualizar las ganancias y pérdidas de la Cooperativa en tiempo real.
 Esta Aplicación Web permitió al equipo de trabajo de la Cooperativa agilizar los
procedimientos respecto a la gestión contable, además realizando operaciones eficientes
en un menor tiempo.
 El uso de herramientas informáticas como el sistema contable, internet, equipos
informáticos y todas las herramientas necesarias para la configuración de la Aplicación
Web, requirió inversión de tiempo para aprender a manejar de forma correcta, pero una
vez terminada esta etapa de aprendizaje será más sencillo y confortable el uso de la
Aplicación Web.
 Desde el levantamiento de información se mantuvo un especial cuidado con la selección
de herramientas para llevar a cabo el proyecto bajo altos niveles de calidad; como se
visualiza a lo largo de este documento, las herramientas utilizadas para el desarrollo de
la Aplicación Web para la gestión contable son herramientas lo bastantes robustas y
completas que permitieron tener seguridad y confianza sobre el producto final que se
entrega en este documento.
71
RECOMENDACIONES
 Para el correcto funcionamiento de la Aplicación Web contable es importante usar el
navegador Google Chrome para que todos los formularios, tablas, listas y búsquedas
funcionen correctamente, ya que si no se toma en cuenta este punto importante la
Aplicación Web puede sufrir fallos, provocando el atraso de información, reportes e
informes contables.
 Es recomendable al final de cada día de trabajo sacar un respaldo de la base de datos,
por el departamento de sistemas, evitando de esta manera la alteración de la
información.
 La persona que es encargada del manejo de la Aplicación Web, debe tener en cuenta
acerca de los privilegios que puede dar a un cierto usuario al momento de crear la
cuenta ya que si no tomara en cuenta este punto pueden robar información ajena.
 Para realizar el mantenimiento de la Aplicación Web la Cooperativa debe contar con un
Ingeniero de Sistemas, quien a su vez debe revisar el manual técnico que será entregado
junto con la Aplicación Web, para poder realizar un mantenimiento adecuado, en casos
extremos debe solicitar ayuda al desarrollador del proyecto.
 Las personas que manipulen el sistema deberán manejar adecuadamente la información
que ingresa y sale del sistema, por lo que se recomienda ingresar datos verdaderos y
congruentes.
 Verificar que la conexión a la Base de datos sea correcta junto con la Aplicación.
 Se recomienda el uso de un técnico informático para dar mantenimiento constantemente
a los computadores que usan en la Cooperativa 25 de Junio y donde se ejecutara el
sistema ya que habrá un mejor rendimiento del sistema.
 Es muy importante sugerir que los usuarios que van a interactuar con la Aplicación Web
contable como administradores y contadores hagan uso de claves alfanuméricos en sus
contraseñas y que contengan más de 8 dígitos. Y al salir del sistema utilicen la opción
de Cerrar Sesión que se encuentra en el menú principal y así evitar en ingreso de
usuarios no autorizados.
 En empresas o instituciones en las cuales se manejan tipos de información relevante,
tanto monetaria como logística, la utilización de software libre es una recomendación
importante ya que son menos vulnerables a infecciones de virus y su uso no tiene costo
y a su vez da un gran beneficio económico por que no se invierte en pago de licencias.
72
BIBLIOGRAFÍA
 Caivano, R. M. (2009). Aplicaciones Web 2.0 - Google docs. Villa María: Eduvim.
 De miguel Adoración, (2009) Diseño De Base De Datos, Alfaomega.
 Granados, I. (2003). Contabilidad Gerencial. Leovigildo Latorre.
 Gauchat Juan Diego, (2011), Html5 Css Y Javascript, N° Edición 1ra, España, N°
páginas 374.
 Horngren, C. T. (2013). Contabilidad. México: Pearson Educación.
 Lizardo, C. (2009). Metodología de la investigación Científica. En C. Lizardo,
Metodología de la investigación Científica. Cali: F.A.I.D.
 Mayor, o. J. (2008). Fundamentos de contabilidad financiera: teoría y práctica. Las
Rozas - Madrid (españa): Primera Edición.
 Mora, S. L. (2002). Programación de aplicaciones web. San Vicente (Alicante): Editoria
Club Universitario.
 Pablo, V. S. (2011). Gestión de base de datos. En V. S. Pablo, Gestión de base de datos
(pág. 256). Madrid: Primera Edición.
 Pedro, Z. (2010). Contabilidad General. En Z. Pedro, Contabilidad General. México:
Septima Edicion.
 Ralph, Schulz, (Febrero de 2009), Diseño Web, Alfaomega, 2da ED, México
 Rymond McLeod, J. (2000). Sistemas de Información gerencial. Mexico: Septima.
 Sarmiento, R. (2003). Contabilidad General. En R. Sarmiento, Contabilidad General
(pág. 466). Quito: Novena Edición.
 Schulz, R. (2009). Diseño web. En R. Schulz, Diseño web. México: Alfa y Omega 2da
Edición.
 Suehring Steve (2011), Javascript, Nº Edición: 1ª, Madrid, Nº páginas: 464 páginas.
 Stoner, J. (1996). Administración. México: Sexta edición.
 Suehring Steve, C. T. (2009). PHP 6 y MySQL. En C. T. Suehring Steve, PHP 6 y
MySQL (pág. 976). Madrid: Primera Edición.
 Zurita, I. I. (2002). Computación Aplicada. Quito: HabreLuz.
LINKOGRAFÍA
 Armando Dany, (2009), “Sistemas de Información”.
http://www.econlink.com.ar/sistemas-informacion/definicion
 Cauca, U. d. (2010). Conceptos básicos de Sistemas de Información. Obtenido de
http://fccea.unicauca.edu.co/old/siconceptosbasicos.htm
 Christian Castañeda, (2009), “Ciclo de vida de un Sistema de Información”.
http://www.monografias.com/trabajos29/ciclo-sistema/ciclo-sistema.shtml
 Cozic, F. (2009). ICONES.PRO. Recuperado el Octubre de 2014, de ICONES.PRO:
http://icones.pro/en/
 Erb,
M.
(2009).
Seguridad
Informática.
Recuperado
el
2014,
de
http://protejete.wordpress.com/gdr_principal/definicion_si/
 Legal, E. (2008). Ecuador Legal. Recuperado el Miercoles de Diciembre de 2014, de
Ecuador Legal Online: http://www.ecuadorlegalonline.com/laboral/calculadora-horasextras-suplementarias/
 Méndez, N. (2014 ). Nicolás Méndez Grantón. Recuperado el Septiembre de 2014, de
Nicolás
Méndez
Grantón:
http://blog.nicolasmendez.com.ar/index.php/2010/11/24/validar-textbox-que-recibasolo-numeros/
 Monografías.
(2012).
Sistemas
de
información.
Recuperado
el
2014,
de
http://www.monografias.com/trabajos94/sistemas-informacion-oficina-yseguridad/sistemas-informacion-oficina-y-seguridad.shtml
 Manuel, P (2010), “Sistema de Información”.
http://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtml
 Manuel Peralta, (2010), “Sistema De Información”.
http://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtml
 Multibanca.
(2010).
manejatusfinanzas.com:
manejatusfinanzas.com.
Recuperado
el
2013,
de
http://www.manejatusfinanzas.com/Elahorro/CuentasBancarias/cuentadeahorros/tabid/1
14/language/es-CO/Default.aspx
 Nietzsche, F. (octubre de 2012). Sistemas de Información en la empresas. Recuperado
el 2014, de http://sistemas-de-de-informacion.blogspot.com/
 Peralta.
(2008).
Sistemas
de
Información.
Recuperado
el
2013,
de
http://www.econlink.com.ar/sistemas-informacion/definicion
 Préstamos, C. y. (2014). Créditos y Préstamos. Recuperado el 2014, de Cuentas de
ahorro: http://creditosyprestamos.es/definicion-de-cuenta-de-ahorro/
 Vega, E. A.
(2005).
Sistemas de Información. Recuperado el
http://djmucching.blogspot.com/2011/05/evolucion-de-los-sistemas-de.html
2014, de
ANEXOS
MANUAL TÉCNICO
Instalar AppServer 2.5.10
Para instalar AppServer se necesita del instalador, el cual se encuentra en el CD con el
nombre appserv-win32-2.5.10.exe, como lo muestra en la ilustración 1 en este caso se
instalara en Windows 7, en esta herramienta viene incluido:

Apache

PHP

MySQL

PHPMyAdmin
Ilustración 1 Instalador
Damos clic derecho sobre el instalador y seleccionamos Ejecutar como Administrador, y damos en
si hacer cambios.
Ilustración 2 Bienvenida
Dará la bienvenida al proceso de instalación, damos clic en NEXT:
1
Ilustración 3 Licencia
Nos da a leer el acuerdo, las licencias y demás arreglos que aceptamos para instalar el
software, damos clic en I AGREE:
Ilustración 4 Dirección de la Instalación
Nos pregunta la carpeta donde se instalar el software, dependiendo de nuestras necesidades
o no, podemos cambiar la ruta, para beneficios prácticos, es recomendable dejar la ruta por
default, damos clic en NEXT:
2
Ilustración 5 Selector de paquetes
Nos da a escoger todas y cada una de las opciones que podemos o no instalar, para nuestros
propósitos, activaremos TODAS las opciones (4 disponibles), y daremos clic en NEXT:
Ilustración 6 Información del servidor
La primera opción nos pregunta donde invocaremos al apache, si estamos instalándolo en
nuestra computadora personal, para uso de desarrollo personal, debemos teclear localhost.
Si vamos a instalar un servidor en una red donde debe ser visible para los usuarios de la
misma, deberemos teclear la IP que tenga configurada la PC para los mismos efectos. Si
van a instalar sobre un dominio, pues debes dar el nombre de dominio, incluyendo el www,
si tu servidor así lo permite. Para nuestros ejemplos nos iremos por la opción de localhost.
3
La Segunda opción nos pregunta el correo web del Administrador, algunos scripts utilizan
la dirección aquí indicada, para enviar o recibir correos de manera predeterminada. Si estas
instalando en localhost, puedes optar por null@localhost. Si estas instalando por IP
igualmente, pero si es por dominio, pues introduce el correo del webmaster.
La Tercera opción nos pregunta por el puerto donde arrancara el Apache, en nuestro caso
por default es el puerto 80, que es el puerto más estándar para web, existen otros como el
8080, el 82 y el 85. Para nuestros ejemplos dejaremos el 80.
Cabe hacer destacar que cualquier puerto que utilices, debes “desbloquearlo” en el firewall
de Windows o algunos antivirus deshabilitan el firewall de Windows y activan uno propio.
Aparte del puerto arriba mencionado el 3306 es utilizado por MySQL, y también se debe
desbloquear. Le damos clic en NEXT:
Ilustración 7 Configuración de contraseña
Ahora el instalador nos pedirá algunos parámetros de MySQL, el primero y el segundo
pregunta por el password para el usuario principal: root, como password root.
Lo siguiente que pregunta el juego de caracteres, para evitarte problemas con acentos y
otros caracteres especiales, deberemos escoger: UTF-8 Unicode, que es el estándar más
propagado. Y que nos servirá de mucho para evitar dolores de cabeza. La opción de
OldPassword support no es necesaria activarla para los ejemplos que realizaremos. Pero la
4
opcion de innodb, si es muy importante tenerla activa, porque de otra manera, no tenemos
una base de datos transaccional, como debe de ser. Le damos clic en INSTALL:
Ilustración 8 Proceso de instalación
La siguiente ventana muestra el avance de la instalación y todo lo que va haciendo.
Ilustración 9 Finalización de la instalación
Al terminar de instalar, nos dará la opción de iniciar los servicios, dejamos seleccionados y
damos en FINISH.
5
Ilustración 10 Página principal de AppServer
Por ultimo abrimos nuestro navegador favorito y tecleamos la dirección: http://localhost/ y
nos deberá salir la pantalla del AppServ en ejecución.
Ilustración 11 Ingreso de contraseña
Ahora daremos clic en el enlace que dice: phpMyAdmin Database Manager, que nos
llevara al administrador de base de datos de MySQL. Nos pedirá un usuario y un password
para entrar, que son los que escogimos para el MySQL, Usuario: root, Contraseña: root.
6
Ilustración 12 Pagina de phpMyAdmin
Si aparece esta última ventana que se muestra, entonces quedo muy bien configurado
nuestro entorno de desarrollo.
7
MANUAL DE USUARIO
Ingreso al Sistema
Para el ingreso a la Aplicación Web Contable se requiere ejecutar el navegador web, de
preferencia Google Chrome, en el cual se digita en la URL la dirección de donde este
alojado el Sistema Web. Para el ingreso al sistema nos dirigimos al menú principal y
damos clic en sistema, que posterior nos mostrará la siguiente pantalla.
Ilustración 13 Ingreso al sistema
En el siguiente formulario digitamos el nombre de usuario y la contraseña, en este caso nos
ingresamos como Administrador, con el usuario: administrador y la contraseña:
administrador, para el ingreso del sistema existen tres tipos de usuarios el administrador
que tiene acceso total al sistema, el contador que tiene acceso solo a los módulos contables,
y el empleado que solo está diseñado para registrar su hora de entrada y salida.
Una vez ingresado en el sistema muestra una pantalla que dar la bienvenida y afirma el tipo
de usuario con el que se ha registrado y un menú diferente donde se encuentran los
diferentes procesos contables
8
Plan de cuentas
Para realizar los procesos de plan de cuentas nos dirigimos al menú Contabilidad y
seleccionamos Plan de cuentas
Ilustración 14 Menú Plan cuentas
Una vez adentro nos mostrará una pantalla con un sinnúmero de opciones para registra,
modificar, eliminar, buscar, y generar reportes como lo muestra la siguiente ilustración.
Ilustración 15 Plan de cuentas
En este formulario nos muestra un listado de todo el plan de cuentas usado, también nos da
la opción de ordenar por nombre, código, ascendente o descendente y paginar por registros.
Aun lado del formulario tenemos un menú de las tareas que se puede realizar en el
desarrollo del plan de cuentas, siendo así versátil en la ordenación de las cuentas contables.
9
Libro diario
Para el proceso del libro diario nos dirigimos al menú Contabilidad y seleccionamos Libro
Diario.
Ilustración 16 Menú Libro Diario
En el formulario libro diario nos muestra un listado de todo el libro diario que se ha
generado ordenado por fecha y número de transacción, de la misma forma podemos
modificar, eliminar o agregar una nueva transacción y buscar una transacción específica
por fechas o número de transacción para generar o imprimir los reportes.
En la parte derecha del formulario encontramos un menú de las diferentes tareas que
podemos realizar, como crear una nueva transacción, imprimir todo el libro diario o en
casos extremos vaciar todo el libro diario.
Ilustración 17 Libro Diario
10
Nueva transacción
Para la creación de una nueva transacción podemos encontrarla en el panel de tareas del
libro diario. En este formulario encontramos la parte informativa donde nos muestra el
período actual, número de transacción, número de comprobante y fecha de creación, todos
estos campos se cargan automáticamente y la descripción para detallar que se trata dicha
transacción.
Para agregar una cuenta contable digitamos el nombre o el código de la cuenta en el campo
cuenta, y automáticamente ara una búsqueda y nos desplegará una lista de las cuentas que
coincidan con lo que digitamos en el campo, una vez seleccionada la cuenta procedemos a
registrar él debe y el haber y al final nos dará el total de la transacción, uno de los
requisitos para guardar una transacción contable es que debe cumplir la partida doble caso
contrario no se podrá guardar y nos dará una alerta de error.
Ilustración 18 Nueva transacción
11
Libro Mayor
Para revisar el Libro Mayor nos dirigimos al menú Contabilidad y seleccionamos Libro
Mayor como lo muestra la Ilustración 19.
Ilustración 19 Menú Libro Mayor
En el libro Mayor se muestra un listado de todos los mayores de las cuentas utilizadas y
cada cuenta con sus movimientos correspondientes, el libro mayor se elabora de forma
automática por lo que el Contador ahorra tiempo en elaborar dicho libro. En la parte de
información podremos buscar los mayores que necesitemos con solo digitar el código o el
nombre de la cuenta en el cuadro Cuenta, podemos ordenar por código o nombre,
ascendente o descendente y paginar los mayores por registros. A la derecha del formulario
tenemos las diferentes tareas que podemos realizar como imprimir o generar los reportes y
generar una nueva transacción.
Ilustración 20 Libro Mayor
12
Descargar