buenas prácticas que llevaron a la disminución de la pobreza y

Anuncio
BUENAS PRÁCTICAS QUE LLEVARON A LA DISMINUCIÓN DE LA
POBREZA Y MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA EN LAS
CIUDADES DE BARRANQUILLA, BUCARAMANGA Y MEDELLÍN
Martha Pinto
BOGOTÁ, COLOMBIA
DICIEMBRE DE 2012
BUENAS PRÁCTICAS QUE LLEVARON A LA
DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA EN LAS
CIUDADES DE BARRANQUILLA, BUCARAMANGA
Y MEDELLÍN
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN – DNP
Dirección de Desarrollo Urbano
Subdirección de Vivienda y Desarrollo Urbano
PRODUCTO FINAL
CONTRATO No. DNP 465 – 2012
MARTHA ELENA PINTO DE HART
TABLA DE CONTENIDO
1
RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................................ 1-9
1.1
POLÍTICAS RELACIONADAS CON INSTITUCIONALIDAD Y BUEN GOBIERNO ......................................................... 1-20
1.1.1
La importancia de la información: Ciudades Inteligentes ...................................................... 1-20
1.1.2
Fortalecimiento institucional de los conglomerados urbanos- Distritos Metropolitanos ...... 1-22
1.1.3
Fortalecimiento de los mecanismos de articulación público-privada .................................... 1-23
1.1.4
Lucha contra la corrupción .................................................................................................... 1-24
1.1.5
Justicia ................................................................................................................................... 1-24
1.1.6
Estrategias Prioritarias Para El Plan De Inversiones .............................................................. 1-25
1.2
POLÍTICAS RELACIONADAS CON LA INVERSIÓN SOCIAL, EDUCACIÓN, AMBIENTE Y CULTURA ................................. 1-27
1.2.1
Atención Integral a la Primera Infancia ................................................................................. 1-27
1.2.2
Atención en salud- el modelo de Barranquilla ....................................................................... 1-27
1.2.3
Educación- Medellín, la más Educada ................................................................................... 1-28
1.2.4
Política de Vivienda................................................................................................................ 1-29
1.2.5
Política de Juventud ............................................................................................................... 1-30
1.2.6
Atención a la población en condición de desplazamiento y vulnerabilidad ........................... 1-31
1.2.7
Atención integral al adulto mayor ......................................................................................... 1-31
1.3
POLÍTICAS RELACIONADAS CON EL EMPLEO Y LA GENERACIÓN DE INGRESOS .................................................... 1-34
1.3.1
Emprendimiento .................................................................................................................... 1-34
1.3.2
Formalización, fortalecimiento empresarial y Asociatividad ................................................. 1-35
1.3.3
Acceso al Crédito ................................................................................................................... 1-36
1.3.4
Estrategias y programas básicos para generación de ingresos- emprendimiento y
competitividad. ...................................................................................................................................... 1-37
2
CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DE EXPERIENCIAS EXITOSAS Y NO EXITOSAS ................................ 2-38
3
EL ÉXITO DE MEDELLÍN, BARRANQUILLA Y BUCARAMANGA EN CUANTO A INDICADORES DE POBREZA
Y CALIDAD DE VIDA (1990-2010). ............................................................................................................ 3-41
3.1
POBREZA Y CALIDAD DE VIDA ........................................................................................................ 3-41
3.1.1
PRODUCTO INTERNO BRUTO - PIB ........................................................................................ 3-44
3.1.2
INFLACIÓN ............................................................................................................................. 3-46
3.1.3
Incidencia de la pobreza por ingresos 2002-2010 ................................................................. 3-47
3.1.4
Incidencia de la pobreza extrema 2002-2010 ........................................................................ 3-47
3.1.5
Coeficiente de Gini 2002-2010 ............................................................................................... 3-48
3.1.6
NBI TOTAL a 30 de julio de 2010 ............................................................................................ 3-49
3.2
ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA- ¿CIUDADES CÓMO VAMOS? ..................................................... 3-50
3.2.1
Comentarios sobre los resultados de medición 2011 aplicada en Bucaramanga, Barranquilla y
Medellín 3-51
3.3
EL CASO DE BARRANQUILLA .................................................................................................................. 3-60
3.3.1
Dimensión socio económica ................................................................................................... 3-60
3.3.2
Dimensión Territorial y Ambiental ......................................................................................... 3-65
3.3.3
Dimensión Político-Institucional ............................................................................................ 3-76
3.3.4
Dimensión Cultural ................................................................................................................ 3-79
3.3.5
Momentos importantes en Barranquilla y Atlántico ............................................................. 3-79
3.3.6
Buenas Prácticas en Barranquilla y Atlántico ........................................................................ 3-80
3.4
EL CASO DE MEDELLÍN ......................................................................................................................... 3-89
3.4.1
Dimensión Socioeconómica ................................................................................................... 3-89
3.4.2
Dimensión Territorial y Ambiental ......................................................................................... 3-93
3.4.3
Dimensión Político Institucional............................................................................................. 3-99
1-2
3.4.4
Dimensión Cultural .............................................................................................................. 3-109
3.4.5
Momentos importantes en Medellín y Antioquia ................................................................ 3-109
3.4.6
Buenas Prácticas en Medellín .............................................................................................. 3-110
3.5
EL CASO DE BUCARAMANGA ............................................................................................................... 3-118
3.5.1
Dimensión Socioeconómica ................................................................................................. 3-118
3.5.2
Dimensión Territorial y Ambiental ....................................................................................... 3-126
3.5.3
Dimensión Político Institucional........................................................................................... 3-129
3.5.4
Dimensión Cultural .............................................................................................................. 3-131
3.5.5
Momentos importantes en Bucaramanga y Santander....................................................... 3-134
3.5.6
Buenas Prácticas en Bucaramanga y Santander ................................................................. 3-138
4
ANÁLISIS DE CAUSALIDAD DE LOS ELEMENTOS DETONADORES DEL CAMBIO EN LA CIUDAD Y LOS
RESULTADOS QUE EN CALIDAD DE VIDA SE HAYAN PRESENTADO. ....................................................... 4-143
4.1
LOS INDICADORES DE POBREZA, MISERIA Y CALIDAD DE VIDA .................................................... 4-143
4.2
DÉFICIT DE VIVIENDA ................................................................................................................... 4-151
4.3
COBERTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS .......................................................................................... 4-168
4.4
EDUCACIÓN: COBERTURA ESCOLAR ............................................................................................ 4-171
4.5
COBERTURA EN EDUCACIÓN SUPERIOR ...................................................................................... 4-178
4.6
POBREZA ...................................................................................................................................... 4-179
4.6.1
Incidencia de la pobreza por ingresos 2002-2010 ............................................................... 4-179
4.6.2
Incidencia de la pobreza extrema 2002-2010 ...................................................................... 4-180
4.7
EMPLEO ....................................................................................................................................... 4-184
4.7.1
El empleo en Bucaramanga ................................................................................................. 4-187
4.7.2
El empleo en Barranquilla .................................................................................................... 4-190
4.7.3
El empleo en Medellín.......................................................................................................... 4-190
4.8
EL APORTE DE LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN EN LA MITIGACIÓN DE LA POBREZA .................... 4-192
4.9
COMPARATIVO FISCAL DE LAS TRES CIUDADES ........................................................................... 4-200
5
ANÁLISIS DE LA CORRELACIÓN DE LAS CIUDADES ESTUDIO DE CASO CON MUNICIPIOS Y/O CIUDADES
DEL ENTORNO Y/O CON CIUDADES CON LAS CUALES SE MANTIENE RELACIÓN DIRECTA...................... 5-209
5.1
5.2
5.3
EL CASO DE BUCARAMANGA Y SUS MUNICIPIOS VECINOS ....................................................................... 5-209
EL CASO DE BARRANQUILLA Y LOS MUNICIPIOS CONTIGUOS ....................................................................... 5-216
EL CASO DE MEDELLÍN Y SU ÁREA CONURBADA ...................................................................................... 5-222
6
IDENTIFICAR LA RELACIÓN ENTRE LOS ASPECTOS QUE GENERARON EL CAMBIO EN LA CIUDAD Y LOS
TEMAS CENTRALES DE ESTUDIO DE LA MISIÓN. .................................................................................... 6-229
6.1
6.2
6.3
6.4
6.5
6.6
6.7
6.8
CONECTIVIDAD ENTRE EL SISTEMA DE CIUDADES E IMPACTO DEL TLC .......................................................... 6-229
MERCADO LABORAL .......................................................................................................................... 6-231
INNOVACIÓN Y CAPITAL HUMANO ....................................................................................................... 6-235
BUEN GOBIERNO Y COORDINACIÓN REGIONAL ....................................................................................... 6-236
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL............................................................................................................... 6-239
PROVISIÓN DE SERVICIOS SOCIALES ...................................................................................................... 6-240
PROVISIÓN DE BIENES PÚBLICOS.......................................................................................................... 6-242
ARTICULACIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES CON EL SECTOR RURAL ............................................................... 6-244
7
LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA SUPERAR LA POBREZA Y MEJORAR LA CALIDAD DE
VIDA ..................................................................................................................................................... 7-246
7.1
POLÍTICAS RELACIONADAS CON LA INVERSIÓN SOCIAL, EDUCACIÓN Y CULTURA .............................................. 7-249
7.1.1
Atención integral a la Primera Infancia ............................................................................... 7-249
7.1.2
Atención en Salud en Barranquilla: Salud para Todos ......................................................... 7-250
7.1.3
Educación: Medellín, la más Educada ................................................................................. 7-251
1-3
7.1.4
Bilingüismo .......................................................................................................................... 7-253
7.1.5
La cultura ............................................................................................................................. 7-253
7.1.6
Formación para el trabajo ................................................................................................... 7-254
7.1.7
Vivienda ............................................................................................................................... 7-254
7.1.8
Política de Juventud ............................................................................................................. 7-265
7.1.9
Trabajo infantil .................................................................................................................... 7-268
7.1.10 Atención a la población en condición de desplazamiento y vulnerabilidad. ........................ 7-268
7.1.11 Equidad de género. .............................................................................................................. 7-269
7.1.12 Espacio público para la convivencia .................................................................................... 7-270
7.1.13 Atención integral al adulto mayor ....................................................................................... 7-270
7.2
POLÍTICAS RELACIONADAS CON EL EMPLEO Y LA GENERACIÓN DE INGRESOS .................................................. 7-272
7.2.1
Cooperativismo .................................................................................................................... 7-272
7.2.2
Emprendimiento .................................................................................................................. 7-272
7.2.3
Formalización, fortalecimiento empresarial y Asociatividad ............................................... 7-275
7.2.4
Acceso al Crédito (Bancos de los pobres) ............................................................................. 7-277
7.3
POLÍTICAS RELACIONADAS CON INSTITUCIONALIDAD Y BUEN GOBIERNO ....................................................... 7-279
7.3.1
Fortalecimiento Áreas Metropolitanas ................................................................................ 7-279
7.3.2
Impulsar Ciudades Inteligentes ............................................................................................ 7-280
7.3.3
Fortalecimiento de los mecanismos de articulación público-privada .................................. 7-281
7.3.4
Presupuesto participativo .................................................................................................... 7-281
7.3.5
Responsabilidad Social Empresarial .................................................................................... 7-282
7.3.6
Lucha contra la corrupción .................................................................................................. 7-282
7.3.7
Política pública de inclusión. ................................................................................................ 7-283
7.3.8
Convivencia. ......................................................................................................................... 7-283
7.3.9
Justicia. ................................................................................................................................ 7-283
8
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS ......................................... 8-284
8.1 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA GENERALIDADES: ................................................................................................. 8-285
8.2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA EN BARRANQUILLA: .............................................................................................. 8-286
8.3 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA EN MEDELLÍN: ..................................................................................................... 8-286
8.4 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA EN BUCARAMANGA:.............................................................................................. 8-287
9
INFORMACIÓN SECUNDARIA RECOPILADA: ESTADÍSTICAS, PERCEPCIÓN, REGISTROS
ADMINISTRATIVOS ............................................................................................................................... 9-289
9.1
INFORMACIÓN SECUNDARIA - GENERALIDADES....................................................................................... 9-289
9.1.1
Documentos Banco de la República ..................................................................................... 9-289
9.1.2
Documentos CEPAL .............................................................................................................. 9-292
9.1.3
Documentos proporcionados por el DNP ............................................................................. 9-294
9.1.4
Documentos suministrados por otras Fuentes .................................................................... 9-295
9.2
INFORMACIÓN SECUNDARIA EN BARRANQUILLA...................................................................................... 9-295
9.3
INFORMACIÓN SECUNDARIA EN MEDELLÍN ............................................................................................ 9-296
9.4
INFORMACIÓN SECUNDARIA EN BUCARAMANGA..................................................................................... 9-297
9.4.1
Otros Estudios y Documentos de Bucaramanga - Santander. ............................................. 9-297
9.4.2
Documentos elaborados por Grupo de Investigaciones sobre Desarrollo Regional y
Ordenamiento Territorial – GIDROT de la UIS. .................................................................................... 9-298
9.4.3
Información del Municipio de Bucaramanga. ...................................................................... 9-298
9.4.4
Información Gobernación de Santander .............................................................................. 9-299
10
VISITAS DE CAMPO, ENTREVISTAS CON FUNCIONARIOS, EX FUNCIONARIOS, ACTORES DEL SECTOR
PRIVADO, ACADEMIA Y LA SOCIEDAD CIVIL ........................................................................................ 10-300
1-4
10.1
10.2
10.3
ENTREVISTAS CON ACTORES DE LA CIUDAD DE BUCARAMANGA: ............................................................... 10-300
ENTREVISTAS CON ACTORES DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA: ................................................................ 10-301
ENTREVISTAS EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN: .......................................................................................... 10-302
11
BIBLIOGRAFÍA Y/O PUBLICACIONES RELACIONADAS ............................................................... 11-303
12
SITIOS WEB .............................................................................................................................. 12-307
LISTA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Criterios de evaluación de Buenas prácticas ............................................................................ 2-39
Ilustración 2. Variaciones porcentuales de Antioquia, Atlántico y Santander en la Serie provisional 20012011Pr, Base 2005 Pesos Constantes ............................................................................................................ 3-45
Ilustración 3. Producto Interno Bruto por Departamentos, variación porcentual por periodo y anual ......... 3-45
Ilustración 4. Participación Porcentual del PIB por Departamentos - 2010 ................................................... 3-46
Ilustración 5. Inflación Anual 13 Ciudades y País - 2011 ............................................................................... 3-46
Ilustración 6. Incidencia de la pobreza por ingresos 2002-2010.................................................................... 3-47
Ilustración 7. Incidencia de la pobreza extrema 2002-2010 .......................................................................... 3-48
Ilustración 8. Coeficiente de Gini 2002-2010 ................................................................................................. 3-48
Ilustración 9. Participación del PIB Departamental, según Ciudad Capital y resto- 2010 ............................. 3-49
Ilustración 10. Cobertura en las ciudades (Barranquilla, Medellín y Bucaramanga) .................................... 3-51
Ilustración 11. Las cosas en la ciudad van por buen camino 2011 ................................................................ 3-52
lustración 12. Se sienten orgullosos de su ciudad.......................................................................................... 3-52
Ilustración 13. ¿Se considera usted pobre? (Quienes responden si) 2011 ..................................................... 3-53
Ilustración 14. Evaluación de los servicios públicos de cada ciudad (los medidos en 2011 en cada una) ..... 3-53
Ilustración 15. Ciudadanos satisfechos con la educación – 2011 .................................................................. 3-54
Ilustración 16. Servicios de salud mayormente satisfactorios ....................................................................... 3-55
Ilustración 17 Medios de transporte satisfactorios - Promedio 2011 de todos los evaluados ...................... 3-56
Ilustración 18. La oferta cultural y recreativa - 2011..................................................................................... 3-56
Ilustración 19 Que tan seguro se siente en su ciudad – 2011 ........................................................................ 3-57
Ilustración 20. ¿Qué tan satisfecho se siente con la forma como la alcaldía invierte los recursos del
presupuesto? - 2011 ...................................................................................................................................... 3-58
Ilustración 21. Que tanto cree que ha cambiado la corrupción en la ciudad ................................................ 3-59
Ilustración 22. Grandes diferencias en la evaluación de los Alcaldes, pero la mayoría con evaluaciones –
Regulares ....................................................................................................................................................... 3-59
Ilustración 23. Evolución del NBI y Miseria .................................................................................................. 4-144
Ilustración 24. Bienes que posee el hogar - Total Nacional ......................................................................... 4-145
Ilustración 25. Ingreso Unidad de Gasto, en pesos constantes de 2011 ..................................................... 4-146
Ilustración 26. Evolución del porcentaje de personas que tienen insatisfecha una o más necesidades ...... 4-147
Ilustración 27. Familias pertenecientes al Sisben - Nivel 1 .......................................................................... 4-150
Ilustración 28. Familias en condición de desplazamiento registradas en el RUPD ...................................... 4-150
Ilustración 29. Población en condición de Desplazamiento a marzo de 2011 ............................................. 4-151
Ilustración 30. Proporción de Hogares con Déficit total de vivienda ........................................................... 4-152
Ilustración 31. Proporción de Hogares con Déficit cuantitativo .................................................................. 4-153
Ilustración 32. Proporción de Hogares con Déficit Cualitativo .................................................................... 4-153
Ilustración 33. Inversión en vivienda pesos per cápita, en miles de constantes de 2011 ............................ 4-154
Ilustración 34. Número de viviendas iniciadas VIS y NO VIS 1998-Junio 2012 AM Valle de Aburrá ............ 4-156
1-5
Ilustración 35. Evolución de las ventas y la construcción de vivienda en unidades (VIS y NO VIS) Valle de
Aburrá, Oriente y Occidente cercanos. 1996-2011 ...................................................................................... 4-157
Ilustración 36. Evolución de la construcción de vivienda en unidades Valle de Aburrá, Oriente y Occidente
cercanos. 2005-2011 ................................................................................................................................... 4-158
Ilustración 37. Construcción anual de viviendas en unidades por municipios 2005-2011 ........................... 4-158
Ilustración 38. Construcción anual de unidades de VIS Valle de Aburrá, Oriente y Occidente cercanos, 20072011 ............................................................................................................................................................. 4-159
Ilustración 39. Construcción anual de unidades NO VIS Valle de Aburrá, Oriente y Occidente cercanos, 20072011 ............................................................................................................................................................. 4-160
Ilustración 40. Número de viviendas iniciadas VIS y NO VIS 1998-Junio 2012 AM Barranquilla ................. 4-162
Ilustración 41. Número de viviendas iniciadas VIS y NO VIS 1998-Junio 2012 AM de Bucaramanga.......... 4-163
Ilustración 42. Viviendas totales iniciadas en Bucaramanga y AM 2000-Junio 2012 .................................. 4-166
Ilustración 43. Viviendas totales iniciadas en Medellín y AM 2000-Junio 2012 .......................................... 4-166
Ilustración 44. Viviendas totales iniciadas en Barranquilla y AM 2000-Junio 2012 .................................... 4-167
Ilustración 45. Coberturas de Servicios Públicos 2005 ................................................................................. 4-168
Ilustración 46. Inversión en Agua Potable y Saneamiento Básico per cápita, en miles de pesos constantes de
2011 (Sin incluir proyecto de VIS) ................................................................................................................ 4-170
Ilustración 47. Cobertura Bruta - Básica Primaria ....................................................................................... 4-173
Ilustración 48. Cobertura Bruta - Básica Secundaria ................................................................................... 4-174
Ilustración 49. Cobertura Bruta - Media Académica ................................................................................... 4-174
Ilustración 50. Cobertura Bruta - Nivel Transición ....................................................................................... 4-175
Ilustración 51. Inversión en Educación per cápita, en miles de pesos constantes de 2011 ......................... 4-177
Ilustración 52. Tasa de Cobertura en educación superior ........................................................................... 4-178
Ilustración 53. Incidencia de la pobreza por ingresos 2002-2010................................................................ 4-180
Ilustración 54. Incidencia de la pobreza extrema 2002-2010 ...................................................................... 4-181
Ilustración 55. Coeficiente de Gini 2002-2010 ............................................................................................. 4-181
Ilustración 56. Distribución de la Población por nivel socioeconómico - Año 2009 ..................................... 4-182
Ilustración 57 Asociados a Cooperativas - Año 2009 ................................................................................... 4-183
Ilustración 58. Inversión en Atención a Grupos Vulnerables, en miles de pesos constantes per cápita ...... 4-183
Ilustración 59. Inversión en Salud, en miles de pesos constantes per cápita ............................................... 4-184
Ilustración 60. Tasa global de participación TGP ......................................................................................... 4-185
Ilustración 61. Tasa de Ocupación ............................................................................................................... 4-185
Ilustración 62. Tasa de desempleo .............................................................................................................. 4-186
Ilustración 63. Población de Medellín ocupada total, informal y formal. Para empresas de hasta 5
trabajadores ................................................................................................................................................ 4-186
Ilustración 64. Población de Barranquilla Ocupada Total, Informal y Formal - Para empresas de hasta 5
trabajadores ................................................................................................................................................ 4-187
Ilustración 65. Población de Bucaramanga total, informal y formal. Para empresas de hasta 5 trabajadores 4187
Ilustración 66. Composición y Evolución de las fuentes de la Inversión Pública .......................................... 4-189
Ilustración 67. Número de Subsidios Pagados por CCF Según Plan por Departamento en el año 2010 FOVIS
LEY 49/90 ..................................................................................................................................................... 4-192
Ilustración 68. Número Total de empresas afiliadas por Departamentos. .................................................. 4-193
Ilustración 69. Número de trabajadores afiliados por departamentos, 2008-2010 .................................... 4-194
Ilustración 70. Distribución de Trabajadores Afiliados por nivel de ingresos. ............................................. 4-194
Ilustración 71. Cobertura Poblacional del sistema de subsidio familiar - Año 2010 .................................... 4-196
Ilustración 72 Estudiantes atendidos en el servicio de educación formal.................................................... 4-197
Ilustración 73. Programas Recursos Fovis - Atención Integral a la Niñez. ................................................... 4-198
Ilustración 74 Consultas atendidas por tipo en servicios de Salud, por Departamentos. ............................ 4-199
Ilustración 75 Servicio de Nutrición - Personas Atendidas Año 2010. ......................................................... 4-199
1-6
Ilustración 76. Evolución del Recaudo Total per cápita, en pesos constantes de 2011 .............................. 4-201
Ilustración 77. Evolución del Impuesto predial per cápita, en pesos constantes a 2011 ............................. 4-202
Ilustración 78. Evolución del Recaudo de Impuesto I y C per cápita, en pesos constantes a 2011 .............. 4-204
Ilustración 79. Evolución del Recaudo de S. Gasolina per cápita, en pesos constantes a 2011 .................. 4-205
Ilustración 80. Transferencias per cápita recibidas del orden Nacional, en pesos constantes a 2011 ........ 4-206
Ilustración 81. Evolución de los recursos de capital per cápita, en pesos constantes a 2011 ..................... 4-207
Ilustración 82 Coeficiente de correlación AMB ............................................................................................ 5-210
Ilustración 83 Coeficiente de correlación AMB - Cobertura Bruta en Educación Básica Primaria ............... 5-211
Ilustración 84. Coeficiente de correlación AMB – Cobertura Bruta en Educación Básica Secundaria ......... 5-212
Ilustración 85. Coeficiente de correlación AMB – Población afiliada al sistema general de seguridad social en
régimen contributivo. .................................................................................................................................. 5-213
Ilustración 86. Coeficiente de correlación AMB – Hogares en déficit cuantitativo ...................................... 5-214
Ilustración 87. Coeficiente de correlación AMB – Hogares en déficit cualitativo ........................................ 5-215
Ilustración 88 Coeficiente de correlación AMB – Índice de condiciones de vida - ICV ................................. 5-216
Ilustración 89. Coeficiente de correlación Área Metropolitana de Barranquilla – % de personas en NBI ... 5-217
Ilustración 90. Coeficiente de correlación Área Metropolitana de Barranquilla – Población afiliada al sistema
general de seguridad social en régimen contributivo .................................................................................. 5-218
Ilustración 91. Coeficiente de correlación Área Metropolitana de Barranquilla – Cobertura bruta en educación
por Nivel – Básica primaria. ......................................................................................................................... 5-219
Ilustración 92. Coeficiente de correlación Área Metropolitana de Barranquilla – Cobertura Bruta en Educación
por Nivel – Básica Secundaria...................................................................................................................... 5-219
Ilustración 93. Coeficiente de correlación Déficit Cuantitativo Vivienda AM de Barranquilla ..................... 5-220
Ilustración 94. Coeficiente de correlación Déficit Cualitativo Á M de Barranquilla ..................................... 5-221
Ilustración 95. Coeficiente de correlación Área Metropolitana de Barranquilla ......................................... 5-222
Ilustración 96. Coeficiente de correlación Medellín y algunos Municipios cercanos – % de personas en NBI ... 5222
Ilustración 97 Cobertura Urbana de servicios Públicos 2005 - Medellín...................................................... 5-223
Ilustración 98. Coeficiente de correlación Medellín y algunos municipios cercanos – población afiliada al
sistema general de seguridad social ............................................................................................................ 5-224
Ilustración 99. Coeficiente de correlación Medellín y algunos municipios cercanos – Cobertura bruta en
Educación por nivel- Básica Primaria........................................................................................................... 5-224
Ilustración 100. Coeficiente de correlación Medellín y algunos municipios cercanos. ................................ 5-225
Ilustración 101. Hogares en Déficit cuantitativo – Medellín........................................................................ 5-226
Ilustración 102 Coeficiente de correlación Medellín y algunos municipios cercanos .................................. 5-226
Ilustración 103. Coeficiente de correlación Medellín y algunos municipios cercanos. ................................ 5-227
Ilustración 104. Tasa de desempleo Bucaramanga, Medellín y Barranquilla .............................................. 5-228
1-7
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. NBI Total a 30 de julio de 2010 ........................................................................................................ 3-50
Tabla 2. NBI Total Nacional 1985-1993-2005.............................................................................................. 4-143
Tabla 3. Índice de Calidad de Vida en Medellín ........................................................................................... 4-148
Tabla 4. Índice de Desarrollo Humano (IDH) En Medellín............................................................................ 4-149
Tabla 5. Déficit de Vivienda en el Área Metropolitana de Bucaramanga ................................................... 4-164
Tabla 6. Área Metropolitana de Barranquilla.............................................................................................. 4-168
Tabla 7 Área Metropolitana de Bucaramanga ............................................................................................ 4-169
Tabla 8. Área Metropolitana del Valle de Aburrá ........................................................................................ 4-169
Tabla 9. Mercado de Trabajo en Medellín ................................................................................................... 4-191
Tabla 10. Personas atendidas en el servicio de educación formal – año 2010 ............................................ 4-197
Tabla 11. Cobertura Urbana de Servicios Públicos 2005 ............................................................................. 5-211
Tabla 12. Cobertura Urbana de Servicios Públicos ...................................................................................... 5-217
1-8
1 Resumen Ejecutivo
La finalidad del presente trabajo es la elaboración de documentos técnicos que
contengan un análisis interpretativo de las razones y factores que generaron o
desencadenaron cambios cualitativos que llevaron al mejoramiento de la calidad
de vida en las ciudades de Barranquilla, Bucaramanga y Medellín en los últimos
20 años. En otras palabras, se busca identificar las buenas prácticas que
permitieron lograr estos resultados.
La indagación permitió conocer una rica y variada información que en algunos
casos se remonta a la primera mitad del siglo anterior, mientras que en otros sólo
se encontró para los años recientes.
En cuanto a qué se considera una buena práctica, se acogen los criterios de la
UNESCO para especificar cuáles son los atributos o rasgos que la caracterizan.
En términos generales las buenas prácticas se pueden definir como innovadoras,
efectivas, sostenibles y replicables. Tratándose de buenas prácticas para reducir
la pobreza, se debe también analizar sus efectos sobre los factores que
determinan la pobreza, así como el potencial para disminuir la discriminación y la
exclusión. En Colombia, por ejemplo, donde es tan crítico el fenómeno de
desplazamiento, la segmentación que sufre la población desplazada limita de
manera severa las oportunidades para mejorar sus condiciones de vida.
Hay que entender las diversas dimensiones de la pobreza urbana para poder
elaborar soluciones viables y eficaces destinadas a mejorar la calidad de vida de
las ciudades. El grado de privación que afecta a los pobres no depende sólo de
niveles insuficientes de ingresos o consumo, sino del grado de privación de
libertades y capacidades básicas con que deben contar los individuos para lograr
un mejor nivel de vida. Influyen en gran medida los resultados de indicadores
como salud, nutrición, educación, acceso a la infraestructura básica, medio
ambiente (exposición al riesgo), vivienda, seguridad, identidad, relaciones
sociales, capital social, empleo, todos ellos de diferente manera y con diferentes
impactos, por tanto, las estrategias deben ser diferenciales.
En el documento se analizan los indicadores monetarios Línea de Pobreza (LP) y
Línea de Indigencia o pobreza extrema (LI); los indicadores no monetarios Índice
de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), Índice de Desarrollo Humano (IDH),
el Coeficiente de Gini (CG) y el Indicador de Condiciones de Vida (ICV). El índice
de Pobreza Multidimensional (IPM), desarrollado en años más recientes, cuenta
con muy pocas mediciones en los territorios.
El enfoque del análisis es primordialmente cualitativo, rescatando los elementos
que de una u otra forma influyen en la calidad de vida de los individuos de manera
que sean tenidas en cuenta en la elaboración de las políticas públicas. Se tuvieron
en cuenta aspectos como los perfiles de los gobernantes y de los integrantes de
los gabinetes de gobierno, el papel del sector privado, la interacción entre el sector
público y privado, y la academia, la percepción de actores claves de las ciudades,
los planes de desarrollo y su ejecución, la autonomía y la gestión fiscal, la
dimensiones territoriales, políticas, culturales e institucionales, entre otros.
Con las limitaciones anotadas, se identificaron hechos, personas, acciones y
políticas que podrían ser factores determinantes para el éxito alcanzado en la
reducción de los índices de pobreza y en el mejoramiento de la calidad de vida en
Barranquilla, Bucaramanga y Medellín.
DIAGNÓSTICO
Aunque aún hay un largo camino por recorrer, Colombia ha logrado avances
importantes en la reducción de la pobreza. Políticas del Gobierno Nacional como
el incremento en coberturas de los Servicios Públicos, Familias en Acción, la red
Juntos (hoy Red Unidos), los programas de atención integral a la primera infancia
del ICBF, entre otros, han tenido impacto en la reducción de la pobreza. También
el crecimiento económico, la reducción de la inflación, el mayor acceso al crédito
gracias a una reducción significativa en las tasas de interés, han permitido a las
familias acceder a bienes que les han representado mejoras significativas en su
calidad de vida. Es así como el índice de pobreza por NBI se redujo de 43,2% en
1985 a 27,7% en 2005 y el porcentaje de población en condición de miseria bajó
de 21,4% a 10,6% en el mismo periodo, pero subsisten marcadas diferencias
entre la zonas urbanas y rurales que hacen necesario un mayor esfuerzo en estas
últimas.
1-10
La creación del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social-DPS y de
la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema- ANSPE son
buenas iniciativas para articular toda la oferta institucional del Estado, focalizar la
inversión social y evaluar el impacto de las políticas.
Bucaramanga es la ciudad que muestra el más bajo nivel de pobreza medido por
ingresos en el 2010 (10,8%), Medellín 22% y Barranquilla con 39,5% supera la
media nacional de 37,2%. También en el indicador de pobreza extrema es
Bucaramanga el municipio con índice más bajo (1,2%), mientras que Medellín
mostró el 4% y Barranquilla 5,3%. El promedio nacional se sitúa en 10,6%.
De acuerdo al coeficiente de Gini, Bucaramanga aparece como la ciudad
metropolitana con menor concentración del ingreso (0.449), por debajo del
promedio nacional (0.548) y de las ciudades de Medellín (0.507) y Barranquilla
(0.472). Es también el área metropolitana de Bucaramanga la que menos
concentra el PIB de su departamento (51,61%), mientras que las de Medellín y
Barranquilla concentran el 76% y 97,4% del PIB de sus respectivos
departamentos.
Los datos del índice NBI mostraban a julio del 2010 que Barranquilla es la que
presenta una proporción más alta con un 17,72%, le sigue Medellín con 12,42% y
Bucaramanga con 11,55% es la que muestra la menor pobreza por NBI.
En cuanto hace referencia a la situación de desplazamiento, las 3 áreas
metropolitanas son focos problemáticos. Especialmente crítica es la situación de
Soledad en el Atlántico, pues este fenómeno es una de las causas del desmedido
crecimiento que ha tenido su población en los últimos 20 años.
En relación con las áreas metropolitanas conformadas alrededor de las tres
capitales, se evidencian en Bucaramanga y Barranquilla dificultades para
desarrollarse institucional y territorialmente, presentando problemas de movilidad,
desigualdad social, desequilibrios en la estructura político-administrativa y
financiera y duplicidad de funciones entre instituciones de los municipios. En
general no se vislumbran como un territorio sostenible que afronte de manera
conjunta los hechos metropolitanos. Por el contrario, el Área Metropolitana del
Valle de Aburrá AMVA ha tenido una mayor tradición de planificación y ha venido
trabajando de manera integrada con las alcaldías y el departamento, haciendo
parte activa de la Comisión Tripartita y de la actual Alianza Medellín Antioquia
1-11
(AMA), institucionalidades que tratan de corregir el marcado desequilibrio
económico y social que existe entre el AMVA y el resto del departamento.
La percepción sobre la calidad de vida
La encuesta de Calidad de Vida que realiza cada año la Red de Ciudades Cómo
Vamos1 busca captar por medio de preguntas directas a las personas, su opinión
acerca de los temas de la ciudad y cómo perciben su situación individual. La
importancia de este instrumento radica en que permite medir y dar a conocer
aquellas cosas que son importantes para los habitantes de las ciudades y si los
esfuerzos que realizan las autoridades, y si lo que ocurre, realmente influye en lo
que piensan y sienten las personas. La encuesta analizada fue practicada entre
agosto y noviembre del 2011 en las 9 ciudades de la Red. De las respuestas se
deduce que la percepción de los ciudadanos sobre la calidad de vida en la ciudad
está muy relacionada con la imagen y la opinión que tienen de sus gobernantes.
Los alcaldes evaluados fueron Alejandro Char en Barranquilla, Alonso Salazar en
Medellín y Fernando Vargas en Bucaramanga.
Esta hipótesis es relevante y podría decirse que la primera condición para que una
ciudad sea exitosa en el mediano y largo plazo, es contar con un buen gobierno
que sea capaz de liderar y movilizar sus recursos internos empezando por su
capital humano, su gente. Debe atraer y retener el talento, especialmente el
talento joven, y para estos efectos la calidad de vida que ofrece es crucial, pues
detrás del talento llega la inversión.
Los barranquilleros, que son los que mejor califican a su alcalde entre las 9
ciudades donde se practicó la encuesta, perciben que su ciudad va bien, se
sienten orgullosos de ella, están muy satisfechos con los servicios de salud, creen
que la alcaldía invierte bien el presupuesto, que la administración es transparente,
que ha disminuido la corrupción. No califican muy bien la seguridad, los servicios
públicos ni la educación y están medianamente satisfechos con la oferta cultural y
recreativa.
Medellín es la segunda ciudad de las 9 analizadas que mejor califica a su alcalde.
Los medellinenses son los que más orgullosos se sienten de su ciudad, creen que
va por buen camino, son los más satisfechos con los servicios públicos, con la
1
Creada hace 10 años, la red la integran hoy 9 ciudades que se han ido integrando
paulatinamente: Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Medellín, Ibagué, Pereira y
Valledupar. La encuesta realizada por Napoleón Franco pregunta a 1.200 adultos en cada ciudad.
1-12
educación, con la oferta cultural y recreativa y los segundos en satisfacción con la
salud y la seguridad.
En contraste, los bumangueses, que en general calificaron mal a su alcalde2, se
muestran entre los más insatisfechos en todos los aspectos como lo evidencia el
hecho de que las respuestas de sus encuestados la ubican en los últimos lugares
(posición séptima a novena) entre 9 ciudades. Bucaramanga es además la ciudad
con mayor percepción de pobreza entre las ciudades evaluadas, hecho que causa
curiosidad puesto que es la ciudad con menores índices de pobreza e indigencia
en el país.
Aunque es claro que en los progresos alcanzados en las tres ciudades ha tenido
papel protagónico el sector privado, los logros alcanzados por Barranquilla y
Medellín desde 2004 tienen que ver en gran medida con sus gobernantes, las
políticas públicas implantadas por ellos y la confianza que generan en empresarios
y ciudadanos en general, mientras que en Bucaramanga las razones que explican
sus favorables indicadores de pobreza están más asociadas a determinantes
históricos, económicos y culturales propios del éthos santandereano.
De dónde vienen Barranquilla, Bucaramanga y Medellín
A fines del siglo XX, la otrora pujante ciudad de Barranquilla había perdido
liderazgo y enfrentaba una profunda crisis institucional. El sector privado estaba
alejado de la clase política y se esforzaba por suplir las falencias derivadas del mal
gobierno y la corrupción generalizada. A comienzos de la década de 1990, se
dieron hechos significativos para la ciudad y el departamento, como fue la decisión
de liquidar las Empresas Públicas Municipales y entregar el manejo de los
servicios de acueducto, aseo y alcantarillado a una nueva compañía con
participación mayoritariamente privada, la Triple A, lo que condujo al mejoramiento
radical en la prestación de los servicios y consecuentemente en la calidad de vida
del área metropolitana de Barranquilla. Posteriormente, en 1992 asumen como
alcalde y Gobernador respectivamente, el padre Bernardo Hoyos y el ex
vicepresidente de la República Gustavo Bell, tras ser elegidos en lo que analistas
han interpretado como un acto de rebelión contra la clase política dominante de la
región. El padre Hoyos puso en evidencia la pobreza y desigualdad imperantes en
la ciudad y las prioriza en su programa de gobierno.
2
El alcalde Fernando Vargas Mendoza fue destituido e inhabilitado por la Procuraduría General de
la Nación cuatro meses antes de terminar su mandato
1-13
Con algunas excepciones, sucesivos gobernantes no lograron articular el impulso
que se vislumbrada en los tempranos años noventa. Surgieron otras instituciones
valiosas como Fundesarrollo y Probarranquilla que junto con la Cámara de
Comercio que venía supliendo los vacíos institucionales, enriquecieron el
conocimiento económico y social para elaborar políticas públicas más efectivas y
decisiones económicas más acertadas. En las elecciones del 2007, consideradas
como determinantes, fueron elegidos Eduardo Verano como gobernador y
Alejandro Char como alcalde de Barranquilla, dando paso a administraciones más
técnicas y eficaces que implementaron políticas públicas exitosas en educación,
salud y mejoramiento de barrios, entre otras. El buen entendimiento entre los dos
gobernantes y de éstos con el Gobierno Nacional, redundó en la atracción de
mayores recursos y agilidad en la ejecución. Los perfiles de los gobernantes
elegidos en 2011, José Antonio Segebre como Gobernador y Elsa Noguera como
alcalde, guardan similitud con los atributos de sus predecesores.
Para el 2012 Barranquilla se sitúa como la capital con menor tasa de desempleo
del país. Sin embargo, la tasa de participación laboral es una de las más bajas y
la tasa de informalidad es alta.
Como buenas prácticas para reducir pobreza y mejorar la calidad de vida se
destacan en Barranquilla:
El modelo de gestión de la triple A para prestación de servicios públicos.
Las estrategias de promoción de inversión Probarranquilla.
El programa Salud para Todos.
El programa Educación para Todos.
El programa de pavimentación social.
Fundesarrollo como centro de pensamiento que investiga sobre temas políticos,
sociales y económicos para el diseño y puesta en marcha de mejores políticas
públicas y decisiones privadas más acertadas
Santander y Bucaramanga, han llamado la atención en los últimos años por
muchas razones, entre ellas, por su crecimiento económico consistentemente
superior al promedio nacional y al de casi todos los demás departamentos, por su
reducción de los índices de pobreza que son hoy los más bajos del país, y por ser
uno de los departamentos con menor inequidad como lo evidencia el hecho de
que en Bucaramanga predomina la clase media: el 58% de su población está
clasificado en los estratos 3 y 4, mientras que en Medellín estos estratos
1-14
representan un poco menos del 40% de su población y en Barranquilla el 33%. El
PIB per cápita de Santander en 2011 superó a Bogotá y es el más alto después de
Casanare y Meta, departamentos petroleros con baja densidad poblacional.
Diversos estudios permiten concluir que no hay una explicación única del
dinamismo económico que ha tenido Santander en las últimas décadas. Este
parece ser el resultado de crecimiento e inversiones sostenidas en el tiempo y en
algunos sectores con desempeño favorable. Se resalta que Santander es el
departamento en que la industria tiene mayor participación en el PIB y dentro de
ella, la refinación de petróleo representa el 78%. Alrededor de este sector se ha
generado toda una cadena de bienes y servicios que ha sido factor de desarrollo
regional. Adicionalmente, el valor agregado por trabajador industrial en Santander
supera con creces al del conjunto del resto de departamentos. El sector
agropecuario es también importante, en particular la avicultura, la palma y el
cacao. El cooperativismo tiene gran fuerza en Santander, como lo indica el hecho
de que más del 40% de la población pertenece a alguna cooperativa u
organización similar, indicador en que supera ampliamente a las otras regiones.
Se destacan también las altas tasas de ahorro.
En la ciudad y su AM priman las microempresas en el sector comercio, éstas a su
vez son los mayores generadores de empleo, concentran un alto porcentaje de la
población ocupada y son las responsables de los altos niveles de informalidad
laboral y empresarial de la ciudad. La diversificación de las mipymes locales entre
los diferentes sectores económicos protege a la economía local de ser afectada
significativamente en las crisis sectoriales.
Otros factores que explican el crecimiento son los buenos indicadores de capital
humano, directamente relacionados con el emprendimiento.3 En efecto, los
colegios de Santander se ubican en los primeros lugares en las pruebas Saber, la
cobertura en educación superior llegó al 48% en 2011 superando ampliamente a
las otras regiones en estudio; el porcentaje de graduados en ingenierías fue del
30% de los egresados y el 39% de los estudiantes del segmento de educación
superior estaban matriculados en carreras técnicas.
Santander ha ocupado lugares destacados en los escalafones de competitividad.
Sin embargo, los episodios invernales recientes pusieron de manifiesto la
fragilidad de la infraestructura vial que comunica al departamento con el resto del
3
Santander tiene una de las tasas más altas de generación de nuevos negocios.
1-15
país, afectando la competitividad de los municipios de la subregión andina,
principalmente la del área metropolitana de Bucaramanga, al incrementar de
manera importante los costos de transporte. Esta circunstancia está haciendo que
muchas empresas busquen reubicarse en el Magdalena Medio o en otros
departamentos, lo que llevaría a la pérdida de empleos en el área metropolitana.
Bucaramanga ha registrado niveles de desempleo de un dígito en las mediciones
trimestrales entre 2007 y 2009 y nuevamente en 2011. Investigaciones de la UIS
muestran que las obras de infraestructura que se vienen construyendo desde el
2008, después de muchos años en que no se realizaron inversiones de
importancia, han sido responsables de la generación de numerosos puestos de
trabajo, que sin embargo son de carácter transitorio y no perdurables. Aún así,
alrededor de estas obras se mueven también otros micronegocios que generan
ingresos a la población aliviando su condición de pobreza.
En lo que hace a las relaciones entre gobierno, academia y sector privado, los
bumangueses han sido congregados en los últimos años por los gremios, la
Cámara de Comercio y la Comisión Regional de Competitividad. En este espacio
se han creado vínculos de confianza que facilitan consensos alrededor de
proyectos que privilegian el interés general. En su seno y con base en el modelo
desarrollado por Antioquia, se creó en el 2007 el Comité Universidad Empresa
Estado de Santander, espacio que se ha venido afianzando con solidez. En
contraste, la opinión ciudadana sobre el desempeño de los gobiernos municipales
de los últimos lustros no es favorable y percibe altos niveles de corrupción.
Como buenas prácticas en Bucaramanga merecen ser destacadas:
La expansión de la cobertura de la educación superior.
La gestión del conocimiento, la investigación y la innovación en el Instituto
Colombiano del Petróleo ICP.
La articulación de actores por parte de Santander Competitivo, la Comisión
Regional de Competitividad de Santander.
El Comité Universidad Empresa Estado de Santander.
La atención a la niñez en situación de trabajo infantil y riesgo social por parte
de la Fundación Estructurar.
El plan de inversiones en infraestructura de la Alcaldía a partir del 2008.
Medellín se beneficia de una fuerte institucionalidad, tanto en lo gremial, como en
sus entidades públicas. Fue muy gestionada por el sector privado desde
1-16
comienzos del siglo XX a través de la Cámara de Comercio, la Sociedad de
Mejoras Públicas y en años más recientes Proantioquia, desde donde figuras
prestantes de la sociedad dirigieron con espíritu cívico los grandes proyectos de
desarrollo de la ciudad. En Medellín nacieron los principales gremios del país y las
cajas de compensación familiar. Sin embargo, hacia los años setenta la política
absorbió lo público y alejó al empresariado, lo privado se desentendió de lo
público, los empresarios dejaron de pertenecer al Concejo y a las juntas directivas
de las entidades públicas. Se pasó de la preponderancia del sector privado a
comienzos del siglo, a la captura de lo público por la clase política, luego a la
violencia arrasadora del narco terrorismo y finalmente a la etapa en que “Antioquia
es de todos, hay que acompañar a los políticos, participar de las decisiones”,
trabajar en asociaciones público-privadas. Hoy hay más de 40 instituciones
públicas con relevante injerencia del sector privado, en una muy buena
articulación público-privada.
Son de resaltar el valor y la entereza con los que la sociedad antioqueña enfrentó
la profunda crisis generada por el narcotráfico y sus poderosas redes infiltradas en
las comunidades. La clase dirigente no cayó en la tentación de abandonar la
ciudad para evadir los riesgos y junto con las autoridades locales y nacionales
diseñaron un plan estratégico, la Visión Antioquia Siglo XXI que aun hoy es el hilo
conductor de los planes de gobierno.
El programa Universidad-Empresa-Estado, nacido en la universidad de Antioquia
hace una década y hoy abierto a otros centros académicos y otras ciudades,
surgió gracias a la iniciativa de importantes empresarios antioqueños que desde
su asiento en el Consejo Directivo de la Universidad de Antioquia propusieron su
creación para incrementar la pertinencia de la educación y dinamizar la
investigación aplicada. De la mano, investigadores y empresarios trabajan en
soluciones concretas para el sector productivo, lo que ha llevado a que Medellín
haya sido escogida recientemente por el Urban Land Institute como una de las tres
ciudades más innovadoras del mundo junto con TelAviv y Nueva York.
En los buenos resultados obtenidos ha sido determinante la buena calidad de los
funcionarios públicos que ha tenido la ciudad en recientes periodos de gobierno.
En general, son altos los perfiles de los secretarios de despacho y es común que
los empresarios vayan por unos años al sector público con el ánimo desinteresado
de prestar un servicio. Esta es una de las razones que explica el criterio
empresarial con el que se maneja la administración pública. Un ejemplo son las
1-17
Empresas Públicas de Medellín EPM, cuentan con estrictos códigos de gobierno
corporativo y son semillero para la formación de gerentes públicos de alto perfil.
Desde el 2004 se creó la Comisión Tripartita integrada por el municipio de
Medellín, la gobernación de Antioquia y el Área Metropolitana para aprovechar las
potencialidades y suplir las deficiencias de cada territorio y de las diferentes
instituciones. Se partió del principio de que gobiernos coordinados entre sí,
actuando con transparencia en la búsqueda de la equidad, pueden transformar las
condiciones de vida de la población. Fajardo adoptó el presupuesto participativo
como política pública en el 2005 para ejecutar el 5% de los ingresos de la ciudad
definiendo un techo por comuna para las obras que prioriza la comunidad en un
proceso pedagógico y político que modificó los viejos esquemas de los líderes
comunitarios.
Otra virtud de Medellín es su arraigada cultura de planeación basada en completa
información, como lo evidencia la gestión del Departamento Administrativo de
Planeación de Medellín en sus 52 años de existencia. De las 3 ciudades
estudiadas, Medellín tiene el mayor potencial de desarrollo ya que cuenta con
autonomía fiscal gracias a las utilidades que cada año le transfiere EPM y según
Colciencias, la región es el segundo centro motriz de Colombia en ciencia y
tecnología y ocupa el primer lugar en número de instituciones de desarrollo
científico. La cobertura universitaria es también una de las más altas.
La estructura empresarial está constituida por pequeñas unidades económicas
agrupadas mayoritariamente en el sector comercio. Le siguen en importancia el
sector manufacturero y el inmobiliario. La densidad empresarial se considera baja
comparada con Bogotá y con otras ciudades del mundo; la mortalidad empresarial
es alta y la productividad por trabajador está por debajo de otras regiones. Esta
baja productividad es causa y consecuencia de la informalidad pues los costos de
ésta se perciben altos frente a los beneficios. La ciudad, las empresas y la Cámara
de Comercio han invertido cuantiosos recursos desde hace más de 10 años en
una estrategia de asociatividad empresarial (clusters), aun no suficientemente
arraigada. Los sectores que muestran mayor grado de avance son diseño,
seguridad, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC),
construcción y salud.
En lo atinente a la ocupación del territorio, la población de la zona urbana del Valle
de Aburrá en el 2005 representaba aproximadamente el 73% del total urbano
departamental, hecho que ha generado un fuerte desequilibrio en la localización
1-18
de funciones, equipamientos e infraestructura y por tanto un desarrollo inequitativo
en el departamento. Existe la percepción de que Medellín y los demás municipios
del Valle de Aburrá han mirado hacia su propio centro y no hacia la región
circundante a pesar de que conforman una unidad funcional urbana cuya
influencia de carácter regional debería ser mayor dado que es una entidad
dinámica en el intercambio de bienes y servicios, lo que le ha permitido construir
algunas ventajas comparativas, especialmente en telecomunicaciones, servicios
públicos básicos, y servicios especializados de salud y educación superior, entre
otros.
En resumen, en Medellín se destacan las siguientes buenas prácticas:
La cultura de planeación y la gestión de la información, (Metroinformación).
La articulación Universidad Empresa Estado.
El programa de Salud Familiar Comunitaria.
El programa Medellín la más Educada.
El ejercicio Visión Antioquia Siglo XXI.
La Comisión Tripartita.
El modelo de gestión de EPM.
La institucionalidad que gestiona la política de vivienda: Vivienda para
Antioquia (VIVA) y el Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín
(ISVIMED).
El programa de atención integral a la primera infancia (CDI) del alcalde
Salazar.
Los Proyectos Urbanos Integrales PUI, metodología que permitió generar
Metrocable, bibliotecas, megacolegios, entre otros.
El presupuesto participativo.
PROPUESTAS Y CONCLUSIONES
Lineamientos de políticas públicas para superar la pobreza y mejorar la
calidad de vida
Las políticas públicas encaminadas a reducir los índices de pobreza y mejorar la
calidad de vida de los ciudadanos deben actuar de manera integral en varios
frentes al mismo tiempo: salud, educación, vivienda, atención a la primera infancia,
a la juventud y al adulto mayor, capacitación para el trabajo, generación de
ingresos, entre otros.
1-19
En la mayoría de los temas evaluados los municipios tienen competencias para
tomar acciones, tal es el caso de sectores como salud, educación, servicios
públicos, vivienda, finanzas públicas, y en menor grado pobreza e ingresos, y aún
menos en empleo. Estos dos últimos frentes responden en mayor medida a
políticas macroeconómicas.4
Resulta fundamental la articulación público – privada para obtener mejores
resultados en la aplicación de las políticas. Cuando se crean lazos de confianza
entre estos actores para trabajar de manera coordinada y complementaria,
sumando recursos y voluntades entre las entidades del Estado y las estrategias de
Responsabilidad Social Empresarial, se pueden conseguir resultados
extraordinarios.
Por otra parte, la evidencia indica que para superar los problemas de pobreza no
basta el crecimiento económico, ni las inversiones en infraestructura. Se requieren
inversiones directas focalizadas en salud, educación, nutrición, en ayudar a la
gente a moverse hacia un mejor estar (acompañamiento a desplazados, por ej.).
Conviene precisar que las inversiones en infraestructura pueden tener un efecto
más directo sobre la pobreza cuando en los procesos de planeación y ejecución
se involucra a las comunidades en procesos participativos.
Las propuestas de política pública que se presentan surgen unas del análisis y de
la experiencia de expertos entrevistados y otras han sido identificadas en las
ciudades objeto de estudio. En función de su ámbito de aplicación han sido
agrupadas en 3 categorías:
1. Relacionadas con gestión territorial y buen gobierno
2. Relacionadas con la inversión social, educación, ambiente y cultura
3. Relacionadas con el empleo y la generación de ingresos
1.1
Políticas relacionadas con institucionalidad y buen gobierno
1.1.1 La importancia de la información: Ciudades Inteligentes
4
Fundesarrollo. Presentación Situación Socioeconómica del Área Metropolitana de Barranquilla,
2000-2008
1-20
La primera recomendación que debe hacerse a los municipios es que adopten las
medidas necesarias para mejorar sus sistemas de información. Con excepción de
Medellín, los municipios analizados (y la mayoría de ellos en Colombia) no
cuentan con información organizada que permita la toma de decisiones acertadas
tanto a los gobernantes como al sector privado, así como la elaboración de
políticas públicas adecuadas y la evaluación de impacto de las mismas. La
información debe ser detallada y geo-referenciada, de manera que permita ubicar
la pobreza y sus manifestaciones en el territorio si se quiere abordar el problema
con alguna posibilidad de éxito.
La enorme limitación que surge de la falta de información podría resolverse en
gran medida si se pudieran sistematizar y compartir las bases de datos, mapas y
demás información de un sinnúmero de entidades que deben converger en sus
acciones. Para ello se debe superar el bajo nivel de apropiación de las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para aplicarlas a la gestión
territorial y a la competitividad de las ciudades, encaminando a las ciudades
colombianas hacia un Sistema de Ciudades Inteligentes Interconectadas,
basadas en la apropiación social, la participación ciudadana y la conectividad.
El marco jurídico y parte de los recursos para financiar la política están dados por
el Plan Nacional de Desarrollo, la Ley 1341 de 2009 (Ley TIC), el Plan Vive Digital
del Mintic, y el programa en ejecución para conectar a 750 municipios de
Colombia con fibra óptica.5
Ejemplos de metas a alcanzar:
 Penetración de Banda Ancha superior al 80% en las principales ciudades
 Monitoreo y control del medio ambiente a través de TIC en un 100% de las
áreas metropolitanas colombianas;
 Aumentar en un 40% los trámites públicos y negociaciones comerciales
realizados a través de las TIC
 Generar por lo menos un programa social de capacitación social en
adopción de las TIC en cada una de las 13 áreas metropolitanas
colombianas.
Con sistemas de información se pueden implementar metodologías y herramientas
como las que ha implementado Medellín: los Proyectos Urbanos Integrales-PUI,
5
El Ministerio de las TIC contrató la conexión de 750 municipios a la red de fibra óptica, proyecto
que está en ejecución y debe terminarse a finales de 2013.
1-21
cuya concepción son todas las herramientas de concertación puestas en el mismo
territorio (educación, conectividad, adulto mayor, etc). Cada PUI tiene una
gerencia que establece roles para la comunidad. La metodología PUI generó
Metrocable, bibliotecas, colegios de calidad con aula abierta a la comunidad en las
noches y fines de semana.
Medellín también construyó el Mapa Verde con los indicadores de calidad de vida
ICV e Índice de Desarrollo Humano IDH. La inferior calidad de vida se presenta
en verde claro y la superior en verde oscuro. Sabiendo dónde están la
inseguridad, el hambre, la violencia, el mapa es un instrumento para focalizar
inversión social.
1.1.2 Fortalecimiento institucional de los conglomerados urbanos- Distritos
Metropolitanos
Durante la investigación se observó un reconocimiento bajo del desempeño que
han tenido en las 3 décadas de existencia las Áreas Metropolitanas. Su incidencia
en la planeación y en el desarrollo de los servicios públicos que conforman el
hecho metropolitano es de poco impacto.
El caso de Bucaramanga ilustra la realidad del territorio: la existencia de una
ciudad conurbada, conformada por 4 municipios, administrada por 4 alcaldes y 72
concejales, con políticas, planes y programas sin integralidad y a veces
contradictorios, es una mala práctica. La actual legislación, en aras de la
autonomía municipal, ignora la realidad de vivir en una ciudad que debería
funcionar como una y no como 4, afectando los derechos de los ciudadanos
metropolitanos.
Para superar este problema se plantea, idealmente, encaminar estas áreas
conurbadas hacia distritos metropolitanos, o en su defecto, fortalecerlas, con el
objetivo de generar acciones adecuadas y articuladas para la correcta
identificación, atención, superación y gestión de los problemas o hechos
metropolitanos.
La política pública debe buscar que se dote a las Áreas Metropolitanas o
asociación de municipios de un régimen político, administrativo y fiscal, que dentro
de la autonomía reconocida por la Constitución Política y la Ley, sirva de
instrumento de gestión para cumplir con sus funciones; así mismo crear incentivos
1-22
para la conformación de distritos metropolitanos que privilegien el hecho
metropolitano sobre la autonomía municipal. El resultado debe ser la articulación
de los POT municipales con los lineamientos del POT metropolitano, la
identificación de los hechos metropolitanos y su gestión articulada, así como
disminuir las confrontaciones, discusiones y actuaciones individuales municipales
en cuanto a problemas de orden metropolitano y ambiental
Cambiar lo existente exige reforma constitucional o por votación popular. Sin
embargo, existen interpretaciones sobre la nueva ley 1551 de 2012 que reforma el
Derecho Administrativo y Público según la cual se pueden
superponer
competencias sin que medie una ley, facilitando así la gestión del territorio para
que los municipios puedan gestionar a la medida de sus condiciones económicas
y sociales. De esta manera, con los Contratos Plan y la ley 1551, se tienen los
instrumentos legales para la gestión entre municipios. Desde luego, es
determinante la actitud de colaboración que se tenga entre los equipos de
gobierno.
1.1.3 Fortalecimiento de los mecanismos de articulación público-privada
La observación en las tres ciudades estudiadas proporciona numerosas
evidencias de los efectos benéficos que han tenido los ejercicios de acercamiento
entre el sector público, los gremios, los empresarios, la academia, los
investigadores, la ciudadanía. Son institucionalidades que generan un clima de
cooperación y confianza que trasciende los periodos de gobierno y estimulan la
participación amplia de los líderes naturales de las ciudades. Entre estos espacios
se cuentan las Comisiones Regionales de Competitividad, los Comités
Universidad Empresa Estado, las Cámaras de Comercio, las agencias de
promoción de inversión y otras fundaciones de reconocida solvencia y trayectoria.
La ley 1508 de 2012 que regula la participación privada para la construcción de
infraestructura o prestación de servicios públicos es otra oportunidad para la
articulación.
Se quiere resaltar los beneficios del buen entendimiento entre los distintos niveles
de gobierno (alcaldes, gobernadores, alto gobierno), hecho que potencia
enormemente la eficacia de la gestión. Consolidar los equipos técnicos de los
entes territoriales y procurar su continuidad es otra práctica deseable.
1-23
1.1.4 Lucha contra la corrupción
Entre los componentes de una política para combatir la corrupción deben estar:
 Presupuesto participativo6: con todos los actores locales y las JAL.
Invertir los recursos para solucionar los problemas de la ciudad con criterios
técnicos y de equidad.
 Veedurías ciudadanas: Fortalecer las organizaciones comunitarias,
capacitar constantemente a sus líderes, promover el funcionamiento de las
veedurías a los recursos públicos y los mecanismos de participación
ciudadana y democrática.
 Efectividad en el recaudo: Vincular la política fiscal con el desarrollo de la
ciudad, a través de la creación de mecanismos novedosos de
financiamiento y captación.
 Transparencia en la información: adoptar las prácticas de Gobierno en
Línea. Publicar toda la contratación y las compras públicas.
1.1.5 Justicia
Una de las más grandes privaciones de la pobreza es la falta de acceso a la
justicia. Para atender esta necesidad, debe hacerse una revisión,
rediseño, restructuración y difusión de los asuntos y procedimientos que son
competencia de las autoridades municipales - procesos ordinarios civiles de
policía. Es necesario fortalecer las instituciones de justicia municipales y la
articulación de esfuerzos con el Gobierno Departamental y con el Sector Privado y
las autoridades jurisdiccionales, con el propósito de dotar y fortalecer las Casas de
Justicia. De igual manera, implementar los modernos mecanismos de solución
alternativa de conflictos -Conciliación, Arbitramento y Amigable Composicióncolaborando de paso con la solución a la grave crisis de congestión que aqueja
6
Los presupuestos participativos pueden articularse con la ejecución de algunas obras públicas en
los sectores más deprimidos, como una forma de crear empleo e ingreso. Esta práctica se observó
en Barranquilla con la Pavimentación Social del alcalde Char y en Medellín, con la adopción del
presupuesto participativo como política pública en el 2005, mecanismo mediante el cual se ejecuta
un equivalente al 5% del presupuesto de la ciudad.
Mediante el instrumento se fortalece a las JAC y las JAL, se las capacita y convoca para elaborar
un presupuesto participativo, con mecanismos efectivos de veeduría. Se han logrado modificar los
esquemas bajo los cuales actúan los líderes comunitarios, pues antes que sus intereses
particulares, deben interpretar y ejecutar lo que prioriza la comunidad en las asambleas barriales,
en un proceso pedagógico y político, concertado con la administración municipal.
1-24
a los despachos judiciales. Adicionalmente se deben fortalecer las Comisarías de
Familia y abrir Casas de Justicia que además operen como sitio inmediato de
albergue temporal para las víctimas de la Violencia Intrafamiliar.
1.1.6 Estrategias Prioritarias Para El Plan De Inversiones
En el caso de la primera área relevante, los lineamientos por parte del DNP
podrían encaminarse a la implementación de programas, estrategias o proyectos
de fortalecimiento financiero, técnico, administrativo e institucional para la
planeación metropolitana y de los subsistemas urbanos (principalmente enfocado
en las áreas metropolitanas). Como una constante se evidencia la ausencia de
canales de comunicación eficiente entre los niveles locales y la institucionalidad
encargada de la planeación a nivel nacional, ausencia que debe ser suplida
rápidamente, algunas sugerencias hablan de la posibilidad de encargar consejeros
de enlace entre el DNP y las subregiones para el fortalecimiento de la planeación
y la comunicación de lo local con la planeación nacional. Así mismo el DNP debe
impulsar la conformación de buenos equipos de gobierno, de perfil técnico o por lo
menos implementar programas de capacitación técnica exhaustiva para los
funcionarios públicos tomadores de decisiones, así como estimular la estrategia de
Pactos de Buen Entendimiento entre el Alcalde y el Gobernador y de éstos con el
Gobierno Nacional, que redunden en la atracción de mayores recursos y agilidad
en la ejecución (por ejemplo la Alianza AMA), incluyendo Comisiones tripartitas
para el fortalecimiento de la capacidad y vigilancia técnica.
En segunda medida se identifica la necesidad de implementar la red de sistemas
de ciudades inteligentes, en lo cual el DNP juega un papel esencial en la medida
que puede generar articulación sectorial de alto nivel y a la vez orientar y delinear
este proceso con el fortalecimiento y apoyo técnico de la planeación y gestión
territorial con programas y lineamientos enfocados en promover una Red de
Ciudades Inteligentes. Esta estrategia apunta a la masificación de las TIC en la
planeación aprovechando la interconexión por fibra óptica entre los principales
núcleos urbanos y entre las ciudades principales de cada subsistema urbano con
las ciudades intermedias que las rodean. La estrategia de ciudades inteligentes
debe tener como elemento esencial el desarrollo e implementación de sistemas de
información para la planeación integral en el marco de una perspectiva de nueva
planeación territorial estratégica (NPTE). Bajo este entendimiento se puede
identificar tres acciones o proyectos prioritarios a implementar, en las ciudades
1-25
colombianas o por lo menos como pilotos en las ciudades objeto de estudio de la
Misión7:
1. Desarrollo de sistemas de Información Geográficos Multifinalitarios: estos
sistemas permiten el manejo integral de las distintas variables que se deben
controlar, manejar, monitorear y evaluar para la planeación integral del
territorio a través de un SIG y permite concentrar la información en una
plataforma sin necesidad de centralizar las fuentes y responsabilidades de
producción de las mismas, a través del manejo independiente de capas de
información (según cada variable) por cada institución responsable de las
mismas8.
2. Planes estratégicos de desarrollo territorial: Desarrollo de planes
estratégicos concertados por los distintos actores del territorio bajo el
acompañamiento y dirección técnica del DNP, que permitan definir la visión
de cada subsistema urbano y las acciones de coordinación necesarias para
llegar a un futuro deseado. Estos planes responden en gran medida a la
necesidad de la construcción de visiones de futuro como elemento esencial
de la planeación, pero con un fuerte componente de participación y
concertación social que permita pactos de compromiso y articulación
interinstitucional9.
3. Articulación Metropolitana: Se requiere la financiación de POT
metropolitano; generar directrices de políticas nacionales para la
consolidación de distritos metropolitanos; estudios de caracterización de la
segregación socioeconómica espacial de las ciudades y estrategias de
superación e inclusión de la población. A lo anterior se suma la posibilidad
de impulsar a través de lineamientos y estudios técnicos la articulación de
los prestadores de servicios públicos municipales en las áreas conurbadas
7
: El Atlántico es el único departamento de Colombia que tiene a todos sus municipios conectados con fibra
óptica, ese programa se puede replicar para los departamentos de estudio y para generar estrategia de
ciudades inteligentes.
8
Los proyectos de implementación de catastros multifinalitarios como alternativa a sistema de
información geográfica multifinalitaria a nivel latinoamericano se han realizado principalmente a
nivel de grandes ciudades, en el caso por ejemplo de Quito (Ecuador) el programa de
implementación de este sistema tuvo un presupuesto aproximado de US 12´073.800,00. Aun así
los costos de estos programas varían enormemente según el software y hardware que se adquiera,
incluso existen algunos de uso libre.
9
En Colombia existe amplia experiencia de estos planes a nivel Departamental, aun así su
existencia para el nivel de sistema de ciudades y áreas metropolitanas aun no es fuerte. La
formulación de cada uno de estos planes ha tenido como costo aproximado costos promedio de
400 a 600 millones por cada plan realizado.
1-26
o la posibilidad de la sustitución de las empresas Públicas Municipales por
la empresas que aprovechen las economías de escala como las Triple A
Como complemento a estos tres primeros proyectos se propone la
implementación de programas de vivienda para la desmarginalización,
enmarcados en planes sub-regionales y departamentales de vivienda que
atiendan la problemática desde un punto de vista no solo sectorial sino que
permitan a través de la oferta de vivienda en municipios periféricos, crear
incentivos habitacionales para que la población no abandone los pequeños
municipios y se permita contar con sistemas urbanos más equilibrados. Este
proyecto requiere crear una institucionalidad supramunicipal que permita la
gestión de la vivienda articulada a instrumentos como los macro proyectos de
vivienda. El costo de este programa depende del déficit habitacional de cada
subregión, estando concentrado u orientado a ofrecer VIP de forma
programática y con una visión de mediano plazo.
1.2
Políticas relacionadas con la inversión social, educación, ambiente y
cultura
1.2.1 Atención Integral a la Primera Infancia
Un problema en las ciudades es que muchos niños y niñas entre 0 y 6 años no
tienen la protección adecuada para asegurar su desarrollo psicosocial y cognitivo,
su salud y nutrición, por lo cual se corre el riesgo de que permanezcan en una
trampa de pobreza. Para superar este problema se propone que las entidades
territoriales apliquen a recursos del ICBF para construir, dotar y operar Centros de
Atención Integral a la Primera Infancia (espacios y ambientes de aprendizaje
estimulantes), y para capacitar a padres, madres y cuidadores de los menores
con metodologías pedagógicas.
El objetivo es promover el desarrollo integral en cuanto a nutrición, salud,
socialización y aprestamiento pedagógico de niños y niñas menores de 6 años
pertenecientes a la población más vulnerable.
1.2.2 Atención en salud- el modelo de Barranquilla
El exitoso modelo de atención en salud en Barranquilla Salud para Todos
1-27
implementado en el periodo 2008-2011 apuntaba a resolver la compleja
problemática que representaba la deficiente cobertura del aseguramiento, tanto en
urgencias como en atención programada; la deficiente calidad en infraestructura,
equipamiento, logística y procesos; la falta de articulación y de liderazgo en la red
pública en todos los niveles; la poca concertación con la comunidad y la falta de
apropiación; las dificultades en la cultura del servicio; las deficiencias en el sistema
de información; el déficit financiero del sector salud y las dificultades del marco
organizacional del ente territorial
Para superar estos problemas se diseñó un modelo de salud familiar que se
contrató con la red pública, estructurado en un análisis detallado de las
necesidades, causas y soluciones, con énfasis en atención primaria. La Alcaldía
ejerce el control y la vigilancia a la prestación por parte de los actores del sistema
de salud y se realizaron importantes inversiones en infraestructura, dotación y
sistemas de información. Igualmente se implementaron acciones puntuales de
prevención y atención diseñadas y ejecutadas desde el distrito.
El objetivo de la atención fue la familia. Cada punto de la red tenía una población
asignada de acuerdo a su área de influencia para la atención primaria y se
articulaba con la atención intermedia.
Las metas propuestas fueron aumentar la cobertura en aseguramiento para
garantizar la universalidad, complementar servicios no cubiertos por el POS,
alcanzar estándares de calidad, implementar sistema de monitoreo y control de
calidad y lograr cancelación del 100% de la deuda contraída con las IPS en 3 años
1.2.3 Educación- Medellín, la más Educada
El programa implementado por el alcalde Sergio Fajardo en el periodo 2004-2007,
tuvo como propósito principal alcanzar la equidad social garantizando el acceso, la
inclusión y la permanencia en el sistema educativo de niños, niñas y jóvenes,
articulando esfuerzos e inversiones oficiales y del sector privado en programas,
proyectos y acciones de educación formal, desde la primera infancia, hasta la
educación superior.
Medellín, la más educada es una acción intersectorial para cada uno de los ciclos
de vida; se enfoca hacia la educación para la vida y en que los niños, niñas y
jóvenes aprendan a aprender. Se soporta en inversiones importantes de formación
de educadores y en recursos para el aprendizaje como infraestructura y dotación.
1-28
Para ello se establecieron las siguientes estrategias:
 Mejorar el aprovechamiento de la oferta oficial y la contratación con las
ONG.
 Reforzar la coordinación intersectorial e interinstitucional.
 Fomentar el uso de metodologías flexibles y de ciclos propedéuticos.
 Establecer subsidios, créditos, planes de mejora e incentivos por los logros.
 Desarrollar una atención integral focalizada en las instituciones con mayor
déficit.
 Realizar una evaluación docente y directiva, acompañada de cualificación,
promoción del bienestar y desarrollo social.
 Adoptar una Política de Infancia; el Pacto de Salud Pública y una Política de
Seguridad Alimentaria.
1.2.4 Política de Vivienda
Se ha expresado reiteradamente que la vivienda es uno de los determinantes más
importantes en relación con pobreza y calidad de vida. Infortunadamente, la
experiencia colombiana muestra que los proyectos de iniciativa pública para
construir vivienda de interés social, han tenido tradicionalmente altas tasas de
siniestralidad y se amplía el déficit habitacional que afecta a gran cantidad de
familias de bajos recursos que no tienen acceso a la vivienda. Cuando el estado y
el mercado no atienden la necesidad en su magnitud, prolifera la ilegalidad y el
deterioro en la calidad de vida (hacinamiento, abaja salubridad y violencia
intrafamiliar). A pesar de lo expuesto, la reducción del déficit nunca ha sido
considerada como prioritaria dentro de los destinos de la inversión pública en
Colombia, lo que se refleja en que la vivienda no sea uno de los usos mandatorios
para los recursos que la Nación transfiere a los entes territoriales a través del
Sistema General de Participaciones (SGP) ni de los que reciben por concepto de
regalías directas o indirectas.
La siniestralidad de los proyectos de vivienda, ejecutados con recursos de
regalías, evidencia serias deficiencias en la capacidad de estructuración y
ejecución e interventoría de proyectos por parte de los entes territoriales, y en los
mecanismos de aprobación, y control por parte de la Dirección Nacional de
Regalías. Son muy pocos los departamentos que dentro de sus estructuras
1-29
administrativas cuentan con oficinas especializadas en el tema de vivienda10,
suficientemente capacitadas para apoyar a los municipios en la estructuración y
ejecución de proyectos de vivienda.
Para superar estos problemas se propone crear los Planes Departamentales de
Vivienda. Se busca que los Departamentos puedan apoyar a los municipios,
especialmente a aquellos con mayor debilidad fiscal e institucional para desarrollar
de manera eficiente proyectos para la construcción de vivienda que impacten
positivamente en la disminución del déficit habitacional; promover la coordinación
interinstitucional en la política de vivienda y establecer deberes y
responsabilidades a cada uno de los actores en la política de vivienda regional;
formar alianzas estratégicas entre municipios para acordar soluciones
habitacionales conjuntas, en los casos en que se identifiquen patrones de
vecindad espacial del problema habitacional; reducir la siniestralidad de los
proyectos que se llevan cabo por parte de las entidades territoriales; asegurar la
concurrencia de recursos para el desarrollo de nuevos planes de vivienda,
identificando esquemas eficientes de financiación.
Como instrumentos se cuenta con todo el marco legal para la vivienda y gestión
de suelo urbanizable, con los recursos de Fonvivienda, las Cajas de
Compensación, el esfuerzo municipal y departamental, los recursos destinados a
la población en condición de vulnerabilidad (desplazamiento, damnificados), las
regalías, el Fondo Nacional del Ahorro, el sistema financiero, la cooperación
internacional, los bancos inmobiliarios, la titulación de predios, los bancos de
materiales y la participación gremial.
1.2.5 Política de Juventud
Los Jóvenes y Adolecentes entre 7 y 25 años no tienen las bases familiares ni el
apoyo social (Estado y privado) que garantice el desarrollo psicosocial y cognitivo,
su salud y bienestar para un adecuado desempeño y formación en su entorno, lo
que pone en riesgo de no culminar exitosamente sus estudios básicos y menos
iniciar una formación en educación superior; y por el contrario, son ciudadanos
vulnerables a la delincuencia, narcotráfico, grupos al margen de la ley,
drogadicción y hasta prostitución, entre otras problemáticas sociales.
10
En Antioquia se cuenta con VIVA (Vivienda para Antioquia) que ha desempeñado un importante
papel
1-30
Una política de juventud debe atender asuntos como el trabajo infantil y el
embarazo en niñas y adolescentes, una de las problemáticas que viene
creciendo hasta alcanzar ribetes alarmantes en Colombia, cuyo índice de
ocurrencia aumenta al descender en los estratos socioeconómicos. La maternidad
precoz es una trampa de pobreza intergeneracional porque compromete el futuro
de la madre y del hijo.
En Santander se busca superar este problema con la política pública de Juventud,
mediante la cual se ilustra la propuesta.
1.2.6 Atención a la población en condición de desplazamiento y
vulnerabilidad
Atender a la población en condición de desplazamiento que representa un
porcentaje importante de la población en condición de pobreza de las áreas
metropolitanas, impactaría fuertemente la pobreza. Existen recursos acumulados
sin ejecutar en varias entidades del orden nacional, con destinación específica
para atender a la población en condición de desplazamiento. Se requieren
políticas para movilizar estos recursos.
Infortunadamente, las políticas para atender a esta población no han sido bien
articuladas en los territorios y el impacto logrado es muy bajo, como se reconoce
en los informes del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social y de la
Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema.
En Piedecuesta (Santander) se encontró un buen programa cuyo instrumento es
un Centro de Atención Integral a la Familia CAIF, bajo lo parámetros y
lineamientos dados por el ICBF.
1.2.7 Atención integral al adulto mayor
El problema radica en que el sistema pensional colombiano no está diseñado para
asegurarle a la mayoría de la población una vejez con dignidad y libre de la
amenaza de la pobreza o la indigencia. Aunque existen leyes y normas, en la
práctica la intervención del Estado se limita a ofrecer programas de carácter
asistencial.
1-31
Estrategias y programas para la línea de inversión social, educación,
ambiente y cultura
La identificación de buenas prácticas en las ciudades de estudio permite
evidenciar la importancia de vincular directamente a la población en la inversión
social por ejemplo con programas sociales comunitarios de inclusión productiva o
con el desarrollo de instrumentos que impulsen la vinculación real de la población
(Barrios a la obra y presupuestos participativos).
En el caso específico de los servicios de salud se propone Impulsar modelos de
salud familiar que se contraten con la red pública, haciendo un estricto
seguimiento y evaluación de los resultados. La estructuración de estos programas
debe estar basada en un análisis detallado de las necesidades, causas y
soluciones, con énfasis en atención primaria en cada municipio (Barranquilla Salud
para todos). También propiciar programas de fortalecimiento al tejido social de las
madres comunitarias como actores clave en la salud de la niñez colombiana.
En cuanto a la juventud Colombiana, se le identifica como un de los principales
recursos de futuro del sistema de ciudades, razón por la cual se propone fortalecer
y fomentar la implementación de los sistemas departamentales y municipales de
juventud como elemento empoderador y promotor de las capacidades de los y las
jóvenes de Colombia. Es por ello que una estrategia de política tiene que dar
garantías de protección de los adolescentes y facilitar la inclusión social de los
jóvenes en este rango de edad (15 a 17 años).
Otra estrategia está encaminada a recuperar y fortalecer el papel de la familia
como núcleo esencial de la sociedad y como instrumento para canalizar y
potencializar las acciones encaminadas a vincular a las personas más vulnerables
al desarrollo socioeconómico del país. En este caso se propone promover e
impulsar pilotos en las distintas ciudades colombianas de atención y apoyo a
personas en situación de desplazamiento o vulnerabilidad, basados en el modelo
Alianza Visión En Familia11.
En relación con la educación, se deben promover y articular esfuerzos e
inversiones oficiales y del sector privado para ofrecer programas, proyectos y
acciones de educación formal, desde la primera infancia hasta la educación
superior, con pertinencia productiva y social de calidad (Medellín la más Educada).
11
Desarrollado en Piedecuesta, Santander
1-32
Así mismo vale la pena resaltar que La ley 715 parece haber puesto a competir a
los municipios contiguos por recursos y así fomentó aumentos en la cobertura de
educación, esta práctica se puede extender no solo a cobertura sino a calidad y no
solo en educación sino en otros servicios o derechos de la población.
La cultura ciudadana parece ser uno de los temas vitales a impulsar en el país.
Cada vez más, los problemas más graves de violencia, se deben en gran medida
a la ausencia de políticas que formen al ciudadano y lo ayude a aceptar la
diversidad y apropiarse más de su territorio. El cuidado y respeto por el metro en
Medellín no es simple casualidad, responde a políticas específicas de cultura
ciudadana que han permitido identificar esta infraestructura como un patrimonio de
la ciudadanía y a la vez ha generado todo una cultura de civismo alrededor de
este medio de transporte. Dado lo anterior se requiere definir unas directrices de
orden nacional que impulsen el desarrollo e implementación de políticas públicas
locales de cultura ciudadana, donde se asuma la cultura como elemento
determinador de la calidad de vida, que deberá estas soportada en redes locales
de aliados.
La experiencia de Barranquilla en cuanto a la recuperación de su zona céntrica y
la inversión en espacio e infraestructura física demuestra la importancia de
generar e impulsar la revitalización urbana de los centros deteriorados de las
ciudades incluyendo el espacio público como elemento estructurador de la
planeación y vinculando a la población en estos proyectos. Medellín logró priorizar
el espacio físico público sobre el desarrollo vial y con esto generó un impulso del
patrimonio cultural, mejoras en el desarrollo arquitectónico de la ciudad y logró
enviar un mensaje de inclusión a los sectores tradicionalmente olvidados. El
secreto de estas dos ciudades es la planeación y los proyectos incluyentes con
visión y mirada de mediano y largo plazo.
Se podría proponer un programa de apoyo a hitos culturales e históricos que
consoliden la oferta y reconocimiento de la identidad local y atraigan el turismo de
carácter internacional. El caso del Parque Nacional del Chicamocha- Panachi es
un ejemplo de cómo la construcción de un hito en infraestructura se logra en
alguna medida articular todo un sector en torno a esa construcción e impulsar
mejoras en los territorios.
En el caso ambiental se vislumbra la superposición de responsabilidades a nivel
institucional en las ciudades en estudio y el débil entendimiento de la correlación
entre el medio ambiente urbano y el medio ambiente rural que lo rodea, en tal
sentido, se requiere una revisión o concertación de los roles ambientales y de
1-33
control, que cada entidad territorial e institución juega en los territorios locales
sobre todo en el orden metropolitano.
Así mismo, es importante que las empresas prestadoras de servicios alcancen
economías de escala y que se vinculen con el desarrollo de la región; el caso de la
EPM y su importancia en Antioquia es una muestra de ello. En igual sentido, se
requiere impulsar a través de estrategias nacionales la vinculación del sector
privado en la promoción de la educación y la implementación de sistemas robustos
para el seguimiento y la medición de impactos de los programas implementados a
escala local.
1.3
Políticas relacionadas con el empleo y la generación de ingresos
Papel fundamental del Estado, tanto en el nivel nacional, como en los territorios,
es promover el ambiente propicio para invertir, trabajar y producir, en donde el
Estado sea eficiente, construya políticas públicas y destine recursos para facilitar y
potencializar proyectos productivos que generen empleo y bienestar, logrando que
los beneficios del desarrollo económico se traduzcan en inclusión social.
Uno de los elementos importantes de la calidad de vida que ofrece una ciudad es
la movilidad, que está muy relacionada con la distancia y tiempos de
desplazamiento. En razón a que en la mayoría de las ciudades este es un aspecto
crítico, sería muy conveniente reducir los desplazamientos y en ese orden de
ideas, los gobiernos municipales deberían crear las condiciones convocando a los
empresarios, a los gremios, al Sena, a las organizaciones de los trabajadores,
para organizar centros de producción (ciudadelas productivas) localizados en los
barrios perimetrales que den empleo a padres y madres cabeza de familia, de
modo que puedan trabajar cerca de sus hogares, ahorrando tiempo y costos de
desplazamiento, generando mayor productividad a las empresas y permitiéndole al
trabajador(a) para tener más tiempo con su familia.
1.3.1 Emprendimiento
Las políticas de emprendimiento implementadas desde el nivel nacional y las
desarrolladas por las regiones han tenido poco impacto en años recientes. Monitor
realizó un benchmark en 7 regiones para comparar lo que llama un sistema de
Emprendimiento de Alto Impacto o Ecosistema Dinámico Innovador EDI con
resultados poco alentadores para las regiones. Es necesario implementar
1-34
acciones locales que permitan cerrar la brecha existente entre el ecosistema local
y los ecosistemas líderes en EDI en el mundo, siendo relevante, práctico,
económico y de mayor impacto, realizar la transferencia de un modelo existente en
estas regiones líderes, y lograr su adaptación a la realidad local, para de esta
manera, mejorar las capacidades locales para identificar, acelerar y acompañar a
los EDI, haciendo énfasis en las áreas de servicios de asesoramiento, tecnología e
infraestructura.
La Cámara de Comercio de Bucaramanga lidera un programa local para el
fomento de emprendimientos de alto impacto a través de la transferencia del
Modelo de acompañamiento a EDI de la Universidad de Texas.
1.3.2 Formalización, fortalecimiento empresarial y Asociatividad
Ejemplos nacionales en la institucionalización de políticas de fomento productivo y
promoción internacional se encuentran en Bogotá (Invest in Bogotá y Bogotá
Emprende) y Medellín (Comunidad Cluster), ciudades que cuentan con amplia
oferta institucional para el fomento de la productividad y la internacionalización. En
el ámbito internacional está el Instituto para el Desarrollo de Emprendedores del
Tecnológico de Monterrey y es también reconocida la experiencia de la ciudad de
Córdoba en Argentina con el “Fondo para la ciudad y de los sectores
productivos”.
Como ejemplo de una política de fortalecimiento empresarial se presenta el
programa Fortalecimiento de Clusters y Rutas Competitivas que se lleva a cabo en
Santander, el cual busca desarrollar un piloto de intervención de sectores, y
generación de capacidades en actores del entorno regional, mediante la
transferencia y aplicación de una metodología probada. Se busca transferir
capacidades para que haya una apropiación de la metodología de “iniciativas
clúster” por parte de actores claves regionales, así como promover la identificación
de proyectos de innovación y desarrollo tecnológico y emprendimiento dinámico
innovador con impacto regional. Se elaboran hojas de ruta, proceso que incluye el
mapeo, segmentación, análisis de la industria y cadena de valor, benchmarking
internacional y lineamientos estratégicos de clusters identificados. Finalmente se
realiza un plan de acción por cada cluster intervenido con acciones y/o actividades
a ser implementadas para mejorar el entorno del cluster y permitir que la
estrategia definida en cada una de las Hojas de Ruta impacte de manera eficaz a
1-35
las empresas y actores de entorno, para que estos logren competir en la opción
estratégica más atractiva.
1.3.3 Acceso al Crédito
Los establecimientos de crédito vigilados y regulados ofrecen crédito a pequeños y
medianos empresarios que deben demostrar su capacidad de pago, deben
presentar codeudores y ofrecer una garantía de pago. Estas entidades han tenido
éxito en su intención de atender con préstamos a los micros y pequeños
empresarios, desarrollando con ellos el círculo virtuoso del crecimiento mutuo. Sin
embargo, esta modalidad de microcrédito (individual), por su misma naturaleza,
no puede llegar a los sectores más pobres de la sociedad, cuyos miembros,
aunque sean emprendedores, no pueden cumplir los requisitos para acceder a
uno de estos créditos. “La necesidad de estas personas de obtener financiación no
es reconocida por el grueso de la sociedad y el sistema financiero se niega
atenderlos… Se puede decir que los emprendedores pobres no saben a dónde ir
por apoyo financiero, aunque los montos que necesitan son bajos. De ahí que
sus posibilidades de progreso se anulan y siguen atrapados en la pobreza. Ese es
un problema para la sociedad.12
Es necesario adecuar la legislación, crear nuevas prácticas, fundar nuevas
instituciones, probar nuevas metodologías. Se debe formular una política pública
para el acceso al capital de los colombianos de más bajos ingresos y Se deben
crear las condiciones que promuevan la creación y funcionamiento rentable de
Instituciones Microfinancieras IMF que atiendan a los emprendedores del
segmento más bajo de población. Esas condiciones pueden ser estímulos fiscales
como subsidios a los intereses o la liberación de tasas para ese subsector
financiero. También podría el estado contratar a IMF especializadas en esta
población También podría el estado contratar a IMF especializadas en esta
población13, para que pusieran el dinero destinado para tal fin en manos de los
particulares, utilizando la tecnología que han desarrollado para ello, que garantiza
la baja morosidad.
12
http://www.monografias.com/trabajos84/microcredito-pobres-medellin/microcredito-pobres-medellin2.shtml
Ejemplos de éstos son Bancamía, Procredit, Bancos de la Mujer, Financiera Coomultrasán, cooperativas,
fundaciones de reconocida trayectoria como la Fundación Mario Santodomingo e Interactuar (antigua Actuar
Famiempresas), entre otras
13
1-36
1.3.4 Estrategias y programas básicos para generación de ingresosemprendimiento y competitividad.
Las distintas experiencias analizadas permiten identificar como requisito
fundamental para generar mayor emprendimiento y competitividad impulsar la
formalización y dignificación del trabajo, puesto que se destaca que gran parte de
los avances en oferta laboral no son empleos perdurables. En tal sentido y como
temas primordiales que se pueden implementar o impulsar encontramos:
Fomentar e impulsar modelos y estrategias de formalización laboral y
asociatividad empresarial, principalmente en el sector microempresarial. También
desarrollar modelos de cooperativismo productivo y de acceso a crédito.
En educación, promover una estrategia de identificación y caracterización de los
requerimientos educacionales y formativos según la vocación y potencialidades de
cada subsistema urbano frente a la globalización, en otras palabras ofrecer
educación con pertinencia social y productiva diferenciando las capacidades de lo
local, para lo cual el insumo básico es el estudio de cuáles son esos
requerimientos de formación diferenciada para que se mejore la cualificación a
través de formación y educación.
Estructurar Proyectos de Bilingüismo para preescolar y básica primaria, y
consolidar y mejorar la calidad de la formación en una segunda lengua a nivel de
básica secundaria y media.
En generación de empleo y vinculación de la fuerza laboral menos especializada,
la construcción de obras de infraestructura pública ha sido determinante para
aumentar las oportunidades de trabajo y de inclusión laboral. En tal línea, se
requiere generar un enfoque de participación e inclusión social en la ejecución de
los Macroproyectos e infraestructura pública y privada, que genere oportunidades
directas para la población local más vulnerable y a la vez permita una mayor
apropiación y aceptación de tales infraestructuras. Para esto es necesario
impulsar como requerimiento el acompañamiento y la organización productiva de
las comunidades, para que su mano de obra y servicios puedan ser aprovechadas
en el desarrollo de tales macro proyectos; de esta manera se generaría
intervención directa sobre la población y se articularia el desarrollo de
infraestructura del país con mayores oportunidades laborales para la población.
1-37
2 CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DE EXPERIENCIAS
EXITOSAS Y NO EXITOSAS
En primer lugar, es fundamental conceptuar un poco sobre lo qué es una Buena
Práctica. En este sentido, se ha encontrado a lo largo del desarrollo de las
entrevistas y la lectura de algunos documentos, producto de esta investigación,
que la noción de buena práctica no es sólo lo que aparenta en el lenguaje
ordinario; es decir, va mucho más allá de lo que puede ser una práctica
profesional considerada como buena por sus autores y posee unos rasgos
característicos que hacen de ella algo más preciso, bastante más próximo a un
concepto ciertamente científico, que demanda por supuesto que se desarrolle en
medio de un método para formularla, nombrarla y evaluarla como tal.
De acuerdo con la comunidad internacional, la UNESCO en el marco de su
programa MOST (Management of Social Tranformations) ha especificado cuáles
son los atributos de este concepto, es decir los rasgos que lo caracterizan. En
términos generales, las buenas prácticas se pueden definir bajo los siguientes
criterios:
•
•
•
•
Innovadoras, que desarrollan soluciones nuevas o creativas.
Efectivas, que demuestran un impacto positivo y tangible sobre la mejora.
Sostenibles, que por sus exigencias sociales, económicas y
medioambientales puedan mantenerse en el tiempo y producir efectos
duraderos. Para la sostenibilidad se debe tener en cuenta la relación costo
beneficio.
Replicables, que sirvan como modelo para desarrollar políticas, iniciativas y
actuaciones en otros lugares.
Para interpretar conceptualmente lo que hasta aquí se ha definido como una
buena práctica, junto a sus criterios para evaluación, a continuación se ilustra este
concepto de manera gráfica, mediante la siguiente Ilustración:
2-38
Ilustración 1. Criterios de evaluación de Buenas prácticas
Buena Practica
Es el ejercicio responsable de la
autonomía y que responde a la
demanda, el contexto y la
complejidad de la gestión
pública.
Innovadora y
efectiva
¨Una manera de realizar
el trabajo y que produce
buenos resultados¨
Replicable y
sostenible
Tiene como propósito fundamental:
1.
2.
3.
Identificar
Reunir
Difundir
Transformadora
Posible de evaluar
Fuente: Héctor Fuentes - GIDROT
A modo de ilustración, una buena práctica en educación es una iniciativa, una
política o un modelo de actuación exitoso que mejora, a la postre, los procesos
escolares y los resultados educativos de los alumnos.
El carácter innovador de una buena práctica se completa con su efectividad. Debe
demostrar su eficacia y ser factible de replicar. Sólo en tales condiciones una
“práctica buena” se convierte en una “buena práctica”, es decir, en la expresión de
un conocimiento profesional o experto, empíricamente válido, formulado de modo
que sea transferible y, por tanto, de potencial utilidad para la correspondiente
comunidad.
Tratándose de buenas prácticas para reducir la pobreza, se debe también analizar
sus efectos sobre los factores que determinan la pobreza, el potencial para
disminuir la discriminación y la exclusión. En Colombia, por ejemplo, donde es tan
crítico el fenómeno de desplazamiento, la segmentación que sufre la población
desplazada limita de manera severa las oportunidades para mejorar sus
condiciones de vida14.
14
De la innovación Social a la Política Pública: Historia de Éxito en América Latina y el Caribe. Nohra Rey de
Marulanda. Francisco Tancredi. Noviembre de 2010
2-39
Identificar, reunir y difundir las buenas prácticas tiene como filosofía aprender de
los otros. Facilitar y promover soluciones innovadoras, exitosas y sostenibles a
problemas compartidos, permitir tender puentes entre las soluciones empíricas
efectivas, la investigación y las políticas y proporcionar orientaciones excelentes
para el desarrollo de iniciativas nuevas y la definición de las políticas.
En este sentido las organizaciones profesionales y organismos multilaterales han
puesto en marcha “Observatorios de buenas prácticas” o iniciativas similares, lo
que muestra el interés, en el plano nacional e internacional, por este modelo de
conocimiento profesionalmente útil.
Para la realización de este trabajo, se acordó con la coordinación de la Misión que
el análisis tendrá un enfoque primordialmente cualitativo, rescatando los
elementos que de una u otra forma influyen en la calidad de vida de los individuos
de manera que sean tenidas en cuenta en la elaboración de las políticas públicas.
Se tendrán también en cuenta aspectos como los perfiles de los Gobernantes y de
los integrantes de los gabinetes de gobierno, la cultura de planificación de la
ciudad, el papel del sector privado, la interacción entre el sector público y privado,
y la academia, la percepción de actores claves de las ciudades, los planes de
desarrollo y su ejecución, la autonomía y la gestión fiscal.
2-40
3 EL ÉXITO DE MEDELLÍN, BARRANQUILLA Y
BUCARAMANGA EN CUANTO A INDICADORES DE
POBREZA Y CALIDAD DE VIDA (1990-2010).
3.1
POBREZA Y CALIDAD DE VIDA
Con las limitaciones de información estadística señaladas para los casos de
Barranquilla y Bucaramanga, se identificaron hechos, personas, acciones y
políticas que podrían ser las causales del éxito alcanzado en la reducción de
índices de pobreza y mejoramiento de la calidad de vida en estas tres ciudades
capitales.
Las formas de medición de los indicadores de calidad de vida en Colombia siguen
las tendencias observadas a nivel mundial de medir primordialmente los aspectos
cuantitativos, dando poca importancia a los aspectos cualitativos. Dicho de otra
forma, las políticas públicas para la reducción de la pobreza deben orientarse no
solamente a conseguir aumentos de renta para satisfacer las necesidades, sino a
mejorar las capacidades humanas y al mismo tiempo procurar la ampliación de la
productividad individual y del poder de adquirir ingresos, es decir, que el individuo
tenga la capacidad de controlar y dirigir la forma de satisfacer sus necesidades
materiales y no materiales.
La propuesta del Centro de Estudios de Opinión de la Universidad de Antioquia
para que los indicadores de calidad de vida integren aspectos considerados por
Amartya Sen y Manfred Max-Neef, cobra gran validez15. La pobreza no se
relaciona solamente con niveles bajos de ingresos, sino con la privación de
libertades y de las capacidades básicas con que deben contar los individuos para
15
Pedro Delgado y Tulia Salcedo. Aspectos Conceptuales de los Indicadores de Calidad de Vida. Universidad
de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Centro de Estudios de Opinión CEO
3-41
lograr un mejor nivel de vida, así como la falta de oportunidades. Aspectos tan
importantes en nuestra sociedad como la violencia en sus diversas formas, la
inseguridad, los fenómenos de desplazamiento, el desempleo, el subempleo e
informalidad, la falta de participación ciudadana, el deterioro ambiental, el trabajo
infantil, el embarazo de adolescentes, la drogadicción, entre otros, deben estar
presentes en los diagnósticos para la elaboración de las políticas públicas.
Afirman los investigadores Delgado y Salcedo, que en este sentido el concepto de
Calidad de Vida se vuelve multidimensional y sería necesario un número infinito de
variables para explicarlo. Es por tanto indispensable priorizar aquellos aspectos
que más influyen en nuestro país para integrarlos. Los indicadores deben basarse
en las mediciones universales para que sean comparables los niveles de bienestar
entre países, pero complementándolos con indicadores propios con aquellos
aspectos que hacen única la realidad de la nación.
Como indicadores objetivos no monetarios se tendrán en cuenta:
-
El Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), uno de los
principales utilizados para medir la situación de pobreza y miseria en los
hogares colombianos. Resulta de medir la carencia de algunas necesidades
básicas con indicadores simples: i) Viviendas Inadecuadas, ii) viviendas en
hacinamiento crítico, iii) viviendas con servicios inadecuados, iv) viviendas
con alta dependencia económica, v) viviendas con niños entre 7 y 12 años
que no asisten a la escuela. Las viviendas que presentan al menos una de
estas situaciones se consideran pobres y las que tienen 2 o más se
consideran que están en situación de miseria. Este indicador provee una
caracterización de la situación de los hogares, útil para diseñar políticas
focalizadas que ayuden a mejorar las condiciones de vida de la población.
Algunas críticas señalan la arbitrariedad de la elección de los indicadores
que componen el índice de NBI, por lo que se recomienda combinarlo con
otros métodos de medición para ofrecer una información más completa
sobre las necesidades de las personas en condición de pobreza.
-
El índice de Desarrollo Humano (IDH) desarrollado por el PNUD en 1990. El
desarrollo humano, según el PNUD, es un proceso mediante el cual se
amplían las oportunidades de los individuos, las más importantes de las
cuales son una vida prolongada y saludable, acceso a la educación y
disfrute de un nivel de vida decente. Define la pobreza como “la denegación
3-42
-
-
16
de las oportunidades y opciones más fundamentales del desarrollo humano,
como vivir una vida sana,…., tener libertad, dignidad, respeto por sí mismo
y por los demás”16. Mide el impacto que ha tenido la actividad productiva y
social sobre el nivel de desarrollo humano de un país, departamento o
ciudad. Está basado en tres indicadores: i) longevidad (esperanza de vida,
ii) nivel educacional (logro educativo, y iii) Ingreso (PIB ajustado). El índice
toma valores entre 0 y 1, donde 1 representa el mayor nivel de desarrollo
humano.
El Indicador de Condiciones de Vida (ICV) combina variables de
acumulación de bienes físicos, medido a través de las características de la
vivienda y acceso a servicios públicos domiciliarios, con variables que
miden el capital humano presente y potencial a través de la educación del
jefe del hogar y de los mayores de 12 años y el acceso de niños y jóvenes a
servicios escolares. También considera variables como el hacinamiento.
Específicamente tiene en cuenta: i) Educación y capital humano: educación
alcanzada por el jefe del hogar y los que tienen 12 años o más, jóvenes
entre 12 a 18 años que asisten a secundaria o universidad niños entre 5 a
11 años que asisten a un establecimiento educativo, ii) calidad de la
vivienda: material de las paredes, material de los pisos, iii) acceso y calidad
de los servicios: abastecimiento de agua (acueducto), con qué cocinan,
recolección de basuras, servicio sanitario, iv) tamaño y composición del
hogar: niños de 6 años o menos en el hogar, número de personas por
cuarto.
Para el análisis se tendrá en cuenta dos indicadores monetarios: Pobreza e
Indigencia, utilizados para medir condiciones materiales de vida. Una
persona se considera por debajo de la línea de pobreza si recibe menos de
$224.307 mensual (pesos de 2006). La población bajo línea de indigencia
es aquella que no cuenta con los ingresos suficientes para satisfacer los
requerimientos de nutrición de una canasta familiar y otros gastos básicos.
El ingreso mínimo mensual para que una persona no se considere indigente
es de $90.710 (pesos de 2006, CONPES 2006). Estos indicadores
monetarios son controvertidos por algunos organismos como el PNUD, en
la medida en que el bienestar no depende del ingreso en sí, sino del uso
que se le dé a éste. Además, la evidencia empírica señala que un alto nivel
de desarrollo puede lograrse con un ingreso moderado, mientras que un
Pedro Delgado y Tulia Salcedo. Aspectos Conceptuales….
3-43
ingreso per cápita elevado no garantiza necesariamente un desarrollo
humano adecuado.
-
Pobreza Multidimensional: El DNP ha desarrollado para Colombia el
Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) ante la necesidad de un indicador
que:
a.) Complemente la medición de pobreza por carencia de ingresos (antes y
después de subsidios) y que forme parte de un tablero de control de
indicadores para la medición de las condiciones de vida.
b.) Permita comparaciones, entre grupos poblacionales, en términos de
variables susceptibles de modificación por medio de la política pública
c.) Exprese pérdidas y ganancias en dimensiones específicas al interior de
la población en condición de pobreza (falla del NBI y en algo del ICV).
d.) Tenga capacidad de discriminación en el contexto colombiano (falla del
ICV)
e.) Permita determinar no sólo la incidencia del la pobreza, sino la brecha y
la severidad (esto sintetiza las necesidades anteriores).
3.1.1
PRODUCTO INTERNO BRUTO - PIB
El Producto Interno Bruto para el año 2011 (Proyectado) presenta un crecimiento
del 5,9% para el agregado nacional. Entre los departamentos a los que pertenecen
las ciudades en estudio se destaca Antioquia con un incremento del PIB de 6,11%
con respecto al año anterior, explicado en mayor medida por el crecimiento de
6,9% en la industria y de comercio en 7,2%, seguido de Atlántico que presenta
una variación porcentual del 4,81% y Santander con un 4,65%. Dentro de este
último, se observan aumentos en la construcción de obras civiles en 7,4%,
industria en 2,5% y comercio en 2,3%.
3-44
Ilustración 2. Variaciones porcentuales de Antioquia, Atlántico y Santander en la Serie
provisional 2001-2011Pr, Base 2005 Pesos Constantes
Fuente: DANE
En el periodo de estudio se puede observar, que los tres departamentos
analizados presentan grandes cambios en las variaciones de un año a otro,
mostrando en la variación del 2008 al 2009 un decrecimiento para Santander de
1,55%, para Antioquia de 0,44% y para Atlántico 0,31%. Así mismo, se observa un
crecimiento acumulado en el periodo comprendido entre el 2000-2011 del 67% en
el Departamento de Santander, del 56% en el Departamento de Antioquia y del
43% en el Departamento de Atlántico.
Ilustración 3. Producto Interno Bruto por Departamentos, variación porcentual por periodo y
anual
Fuente: DANE
3-45
Ilustración 4. Participación Porcentual del PIB por Departamentos - 2010
Fuente: DANE
El PIB total para el año 2011 (proyectado), fue de $615.7 billones, dentro del cual
el Departamento de Antioquia participa con el 13%, Santander con el 7,34% y
Atlántico con el 3,72%. La mayor participación corresponde a Bogotá con el
24,55% y el resto de Departamentos contribuyen con un 31,47%.
3.1.2 INFLACIÓN
Ilustración 5. Inflación Anual 13 Ciudades y País - 2011
Fuente: DANE
Fuente: DANE
En el diagrama se puede observar el comportamiento que presenta la inflación en
13 ciudades del país en el año 2011, de las tres ciudades analizadas,
3-46
Bucaramanga es la ciudad que presenta mayor inflación con un 5,76% 17, le sigue
Barranquilla con un 4,58% y por último está Medellín con un 4,12%. Se resalta que
las tres ciudades se encuentran con una inflación por encima del promedio
nacional.
3.1.3 Incidencia de la pobreza por ingresos 2002-2010
Bucaramanga es la ciudad que evidenció el más bajo nivel de pobreza medido por
ingresos en 2010 con 10,8%, mientras que Barranquilla presentó
comparativamente entre las tres ciudades de referencia el nivel más alto con el
39,5%, superando el promedio nacional que corresponde al 37,2%. Medellín se
sitúa por debajo del promedio nacional con el 22%, el doble de Bucaramanga.
Incidencia de la pobreza por ingresos
2002por
- 2010
Ilustración 6. Incidencia de la pobreza
ingresos 2002-2010
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
2002
2003
Barranquilla A.M.
2004
2005
Bogotá
2006
2007
Bucaramanga A.M.
2008
2009
Medellín A.M.
2010
2011
Nacional
Fuente: Cálculos MESEP con base en Encuestas de Hogares del DANE (ECH y GEIH)
3.1.4 Incidencia de la pobreza extrema 2002-2010
Bucaramanga fue en el 2011 el municipio de Colombia con menor índice de
pobreza extrema medida con ingresos, 1,1%. Para Colombia el nivel de miseria
llegó a 10,6%, lo que quiere decir que Bucaramanga estaba 9,2 puntos
17
Una hipótesis es que la inflación de los alimentos se ha incrementado debido ha las dificultades de
transporte terrestre, como consecuencia del deterioro de las vías que comunican a Bucaramanga con el resto
del país a causa del fenómeno de la niña.
3-47
porcentuales por debajo de la media nacional en este aspecto. Para el mismo año
el índice de pobreza extrema en Barranquilla fue de 5,3% y en Medellín con 4%.
Incidencia de la pobreza extrema por ingresos
2002 -extrema
2010 2002-2010
Ilustración 7. Incidencia de la pobreza
20,0%
18,0%
16,0%
14,0%
12,0%
10,0%
8,0%
6,0%
4,0%
2,0%
0,0%
2002
2003
Barranquilla A.M.
2004
2005
Bogotá
2006
2007
2008
Bucaramanga A.M.
2009
2010
Medellín A.M.
2011
Nacional
Fuente: Cálculos MESEP con base en Encuestas de Hogares del DANE (ECH y GEIH)
3.1.5 Coeficiente de Gini 2002-2010
Bucaramanga, aparece como la ciudad metropolitana con menor concentración
del ingreso, por debajo del promedio nacional y de las ciudades de Medellín y
Barranquilla. Para el año 2011 el coeficiente de Gini en Bucaramanga fue de
0,449, mientras el promedio nacional llegó a 0,548, en Medellín a 0,507% y en
Barranquilla a 0,472%.
Coeficiente de Gini 2002 - 2010
Ilustración 8. Coeficiente de Gini 2002-2010
0,600
0,550
0,500
0,450
0,400
2002
2003
Barranquilla A.M.
2004
2005
Bogotá
2006
2007
2008
Bucaramanga A.M.
2009
2010
Medellín A.M.
2011
Nacional
Fuente: Cálculos MESEP con base en Encuestas de Hogares del DANE (ECH y GEIH)
3-48
Mirando desde otro ángulo la concentración de ingreso en el territorio,
específicamente la manera como el producto interno de cada departamento enta
más o menos concentrado en su capital y el área metropolitana de ésta, se
observa que Santander, al contar con mayor número de ciudades intermedias que
en su momento fueron las capitales provinciales además de los municipios
conurbados con Bucaramanga, concentra menos porcentaje del PIB
departamental (51.61%) que las áreas metropolitanas de Barranquilla (97.44%) y
Medellín (75.85%) en sus respectivos departamentos. (Ver Ilustración No. 9)
Ilustración 9. Participación del PIB Departamental, según Ciudad Capital y resto- 2010
Fuente DANE
3.1.6 NBI TOTAL a 30 de julio de 2010
En la tabla se observa la proporción de Necesidades Básica Insatisfechas (NBI) a
30 de julio de 2010. La ciudad de Barranquilla es la que presenta una proporción
más alta de NBI con un 17,72%, le sigue Medellín con un 12,42% y en tercer lugar
se encuentra Bucaramanga con el 11,55%.
3-49
Es importante resaltar que a excepción del componente Dependencia Económica,
la ciudad de Barranquilla dobla a las ciudades de Medellín y Bucaramanga en los
valores obtenidos en cada uno de los componentes que conforman el índice de
Tabla 1. NBI Total a 30 de julio de 2010
NBI Total a 30 de Julio de 2010
Prop de
Personas en
NBI (%)
Barranquilla
Bucaramanga
Cali
Floridablanca
Girón
Medellín
Piedecuesta
17,72
11,55
11,01
9,43
15,37
12,42
14,36
Prop de
Personas en
miseria
4,97
2,76
1,95
1,50
4,13
2,65
3,07
Componente
Componente
Componente
Componente
vivienda
Servicios
Hacinamiento
Inasistencia
3,66
2,23
1,76
1,00
4,06
1,24
2,26
4,16
1,70
0,74
1,23
3,67
1,66
2,88
8,23
4,50
5,60
4,22
6,26
5,36
5,63
Componente
dependencia
económica
3,33
1,90
1,55
1,58
1,71
2,30
1,80
5,14
5,16
3,70
3,65
7,31
5,43
6,30
Fuente: DNP.
Fuente: DNP
NBI, sobresaliendo el componente hacinamiento con un 8.2% para Barranquilla,
5,36 para Medellín y 4,50 para Bucaramanga. A excepción del componente de
vivienda y servicios, Bucaramanga presenta el nivel más bajo en los demás
componentes.
3.2
ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA- ¿CIUDADES CÓMO VAMOS?
Esta encuesta de percepción ciudadana realizada en nueve ciudades 18, que en
Colombia integran la red de Ciudades como Vamos, se hace anualmente y busca
captar por medio de preguntas directas a las personas, su opinión acerca de los
temas de la ciudad y cómo perciben su situación individual. La importancia de este
instrumento radica en que permite medir y dar a conocer aquellas cosas que son
importantes para los habitantes de las ciudades; y si los esfuerzos que realizan las
autoridades y si lo que ocurre, realmente influye en lo que piensan y sienten las
personas.
La encuesta es realizada por Ipsos Napoleón Franco, firma inscrita ante el concejo
nacional electoral y aplicada mediante muestreo estratificado, multietápico. Cuenta
con un marco cartográfico de áreas con la conglomeración de hogares en
secciones cartográficas, a partir de la información del último censo de población y
vivienda 2005 con sus correspondientes proyecciones al 2011.La población
18
La red la integran las ciudades de Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Medellín, Ibagué,
Pereira y Valledupar.
3-50
objetivo son los hombres y mujeres mayores de 18 años de edad, niveles socio
económicos alto (estratos 6 y 5), medio (estrato 4 y 3) y bajo (estrato 2 y 1),
residentes en las diferentes ciudades.
El tamaño de la muestra es de aproximadamente 1200 encuestas en cada ciudad,
la técnica de recolección fue mediante entrevista personal aplicada entre julio y
agosto del año 2011. Se estructuró bajo un margen de error del 2,9%.
Ilustración 10. Cobertura en las ciudades (Barranquilla, Medellín y Bucaramanga)
Fuente: Ipsos Napoleón Franco.
3.2.1 Comentarios sobre los resultados de medición 2011 aplicada en
Bucaramanga, Barranquilla y Medellín
De los 46,043,696 habitantes que se estimaban para el país a junio del año 2011
(fecha aproximada en que se inicia el trabajo de campo de los Cómo Vamos),
aproximadamente 15,878,754 residían en las 9 capitales cubiertas por la Red de
Ciudades Cómo Vamos en Colombia. Eso significa que el estudio da cuenta de las
opiniones frente a su calidad de vida del 34.5% de la población total del país.
Clima de Opinión y Calidad de Vida
Con base en los resultados de la encuesta de Percepción Ciudadana para el año
2011, se observa que el 75% de los encuestados consideran que las cosas en la
ciudad de Barranquilla van por buen camino, el 71% de los encuestados opinan lo
mismo en Medellín y sólo el 46% sostienen lo mismo para Bucaramanga, que
ocupa el penúltimo lugar. Bogotá es la ciudad peor evaluada.
3-51
Ilustración 11. Las cosas en la ciudad van por buen camino 2011
Fuente: Ipsos Napoleón Franco.
Aquí es importante tener en cuenta que mientras las ciudades de Barranquilla y
Medellín tienen los más altos porcentajes de opinión favorable (primer y segundo
puesto respectivamente), la ciudad de Bucaramanga se encuentra por debajo del
promedio.
lustración 12. Se sienten orgullosos de su ciudad
Fuente: Ipsos Napoleón Franco.
Respecto al orgullo que se siente de pertenecer a la ciudad donde vive, el 79%
(primer lugar) de los Barranquilleros encuestados se sienten orgullosos de su
ciudad, al igual que el 88% (tercer lugar) de los medellinenses y el 69% (séptimo
lugar) de los Bumangueses se siente orgulloso de su ciudad. Este último
porcentaje se ubica por debajo del promedio nacional (74%).
3-52
Ante la pregunta ¿Se considera pobre?, la ciudad de Bucaramanga presenta el
mayor porcentaje con un 29%, le sigue la ciudad de Barranquilla con un 25% y
Medellín finalmente presenta el porcentaje más bajo con un 12%.
Ilustración 13. ¿Se considera usted pobre? (Quienes responden si) 2011
Fuente: Ipsos Napoleón Franco.
Estas cifras ubican a Bucaramanga como la ciudad con mayor percepción de
pobreza entre las ciudades evaluadas, hecho que causa curiosidad porque
Bucaramanga es la ciudad con menores índices de pobreza e indigencia.
Ilustración 14. Evaluación de los servicios públicos de cada ciudad (los medidos en 2011 en
cada una)
Fuente: Ipsos Napoleón Franco.
3-53
Al evaluar los servicios públicos, se puede concluir que las tres ciudades cuentan
con buenos servicios públicos y con altos niveles de cobertura. Sin embargo se
resalta que Bucaramanga tiene el mayor porcentaje de insatisfechos con el 12%.
En la siguiente ilustración se puede apreciar que el 73% de los encuestados en la
ciudad de Barranquilla se consideran satisfechos con los servicios de la
educación (quinto lugar), mientras que en Bucaramanga lo está el 72% de los
encuestados, ubicándose en séptimo lugar por debajo del promedio, lo cual
sorprende pues es Bucaramanga es la ciudad con más alta calificación en casi
todas las pruebas Saber practicadas en los diferentes niveles educativos. Estas
dos (2) ciudades fluctúan por debajo del promedio de las nueve ciudades
evaluadas.
Ilustración 15. Ciudadanos satisfechos con la educación – 2011
Fuente: Ipsos Napoleón Franco.
3-54
Por otro lado, el mayor grado de satisfacción, 86%, lo presentan los encuestados
de la ciudad de Medellín.
En Bucaramanga el 56% de los encuestados manifiesta encontrarse satisfechos
con la salud, evaluación que se encuentra sobre el promedio según los resultados
obtenidos por las nueve ciudades encuestadas, pero por debajo de Barranquilla
(61%) y Medellín (58%).
Con respecto al servicio de transporte, Medellín es la ciudad que presenta mayor
satisfacción con el sistema de transporte, con un 91%; le sigue Barranquilla con un
67% y un tercer lugar y Bucaramanga con un 52% es la séptima
Ilustración 16. Servicios de salud mayormente satisfactorios
Fuente: Ipsos Napoleón Franco.
3-55
Ilustración 17 Medios de transporte satisfactorios - Promedio 2011 de todos los evaluados
Fuente: Ipsos Napoleón Franco.
Como se puede apreciar en la siguiente ilustración, Medellín es la ciudad que
representa mayor evaluación de la oferta cultural y recreativa con un 86%;
Barranquilla es la cuarta con un 53% y Bucaramanga ocupa el último lugar con
apenas un 32% de satisfacción.
Ilustración 18. La oferta cultural y recreativa - 2011
Fuente: Ipsos Napoleón Franco.
3-56
Bucaramanga presenta el más bajo nivel de satisfacción (32%) en relación con la
oferta cultural y recreativa.
En la ciudad de Barranquilla, según las respuestas dadas por los encuestados,
son considerados como críticos los aspectos relacionados con la insatisfacción
con el espacio público mejorado, la poca seguridad que sienten en la ciudad (tan
sólo el 37% se sienten seguros), la victimización (el 83% de los encuestados han
sido víctimas de algún delito), la evaluación negativa de los espacios de
participación y los bajos niveles de denuncia (tan solo el 26% denuncia).
Ilustración 19 Que tan seguro se siente en su ciudad – 2011
Fuente: Ipson Napoleon Franco
Fuente: Ipsos
Napoleón Franco.
Al igual que la mayoría de ciudades que participaron en el estudio, son aspectos
críticos en la ciudad de Bucaramanga, los relacionados con la poca seguridad que
sienten en la ciudad (tan sólo el 41% se sienten seguros), la evaluación negativa
de los espacios de participación y los bajos niveles de denuncia (tan solo el 33%).
En cuanto a la satisfacción con la forma como la Alcaldía invierte los recursos del
presupuesto, Barranquilla ocupa el primer lugar con 61%, califican como buena la
gestión de la administración (65%), piensan que ha disminuido la corrupción y que
hay transparencia en las actividades que desarrolla.
Medellín es la tercera ciudad, que presenta mayor satisfacción con la forma como
la alcaldía invierte los recursos del presupuesto (47% de los encuestados se
sienten satisfechos), la segunda en la aprobación de la gestión global del alcalde
3-57
(43%,) la cuarta en opinión de que hay disminución de la corrupción (22%) y la
tercera en cuanto a la transparencia en las actividades que desarrolla la
administración (39%).
Ilustración 20. ¿Qué tan satisfecho se siente con la forma como la alcaldía invierte los
recursos del presupuesto? - 2011
Fuente: Ipsos Napoleón Franco.
Bucaramanga es la más insatisfecha de las tres ciudades (sólo Bogotá puntúa
peor) ocupando el penúltimo lugar. Sólo 16% de los encuestados está satisfecho
con la forma como la Alcaldía invierte los recursos del presupuesto. Los
bumangueses también califican mal la gestión del alcalde Fernando Vargas
Mendoza (sólo 18% de satisfacción), consideran que ha aumentado la corrupción
(sólo el 11% cree que ha disminuido) y opinan que falta transparencia en las
actividades que desarrolla la administración municipal (sólo el 14% cree que es
transparente).
3-58
Ilustración 21. Que tanto cree que ha cambiado la corrupción en la ciudad
En términos generales se puede decir que los alcaldes de Barranquilla y Medellín
fueron evaluados satisfactoriamente en la encuesta, mientras que el alcalde de
Bucaramanga obtuvo una evaluación negativa en la encuesta.
Ilustración 22. Grandes diferencias en la evaluación de los Alcaldes, pero la mayoría con
evaluaciones – Regulares
Fuente: Ipsos Napoleón Franco.
3-59
3.3
El caso de Barranquilla
Barranquilla estuvo sumida por muchos años en el caos y la desesperanza. De la
hermosa ciudad limpia y ordenada que fue en la primera mitad del siglo anterior
con amplias avenidas arborizadas, una pujante industria y una dinámica actividad
comercial, se convirtió en una ciudad descuidada, con deficientes servicios
públicos, mal administrada, sucia y deteriorada, con graves problemas de
movilidad.
Ernesto Mc Causland, director de El Heraldo, señala que Barranquilla había
perdido liderazgo a finales del siglo XX. En buena medida resurge con la
participación de los empresarios. Y Francisco Posada Carbó, gerente del mismo
diario, opina que el sector privado articulado en la Cámara de Comercio de
Barranquilla se apersonó del desarrollo durante por lo menos 20 años para
compensar las falencias de los alcaldes. Había un divorcio entre las clases política
y empresarial. Luis Fernando Castro, presidente de la Cámara de Comercio de
Barranquilla, manifestó que por años la Cámara suplió la falta de institucionalidad
y se enfocó poco al tema netamente empresarial. En los 3 años de su la
presidencia de Luis Fernando Castro, la Cámara se ha centrado en el desarrollo
empresarial, jugando un rol protagónico como articulador de actores.
Hoy se percibe un nuevo aire de optimismo en sus habitantes, una renovada
confianza en sus gobernantes, las expectativas son favorables. Para indagar qué
produjo este positivo cambio, se entrevistó a un grupo de personas
representativas, de la ciudad y del departamento, para conocer sus percepciones.
3.3.1 Dimensión socio económica
Del boletín de Coyuntura Económica de Barranquilla, para el año 2011, publicado
por Fundesarrollo se extrae la información que se presenta a continuación.
La economía de Barranquilla presentó un buen desempeño a lo largo de 2011. Al
analizarla desde la perspectiva del empleo, la constitución de empresas, el
comercio exterior y el movimiento de sectores clave como la construcción, se
observa el dinamismo del último año, de la mano con la actividad económica
nacional, donde el PIB año acumulado creció a septiembre, según cifras
3-60
disponibles del DANE, 5,8% respecto al mismo período de 2010. A pesar de lo
anterior, es necesario llamar la atención sobre la calidad del empleo que se está
generando y en particular sobre los altos niveles de informalidad.
Tanto el empleo como la constitución de empresas presentaron una dinámica
favorable durante el año. Las empresas constituidas se incrementaron en 122,6%
respecto a 2010, un ritmo de crecimiento mayor que el de las empresas liquidadas
(96,1%) Asimismo, el capital neto invertido se incrementó en 16,5%. En lo que
tiene que ver con el mercado laboral, el Área Metropolitana de Barranquilla se
caracterizó por presentar a lo largo del 2011 las menores Tasas de Desempleo TD- del grupo de 13 áreas metropolitanas, llegando al trimestre octubre –
diciembre con una tasa del 8%, mientras que el promedio de ese grupo se ubicó
en 10,3%. Esto estuvo acompañado de un incremento en la Tasa Global de
Participación –TGP- en 2 puntos porcentuales, lo que muestra que la actividad
económica fue suficiente para absorber el incremento en la oferta de mano de
obra. Si bien este es un buen resultado, es necesario revisar otras características
del mercado laboral para obtener un panorama más completo.
Por un lado, la TGP en Barranquilla sigue siendo una de las más bajas del país, la
tercera después de Cartagena y Manizales. Es decir, el porcentaje de personas en
edad de trabajar que está trabajando o buscando trabajo es bajo. Bucaramanga
por ejemplo, tiene una TGP 10 puntos porcentuales mayor y su TD es sólo un
punto más alta que la de Barranquilla. Así, una de las razones por las cuales la
ciudad tiene una tasa de desempleo baja es porque también tiene una
participación laboral baja. Observando la TGP por género, la masculina no tiene
mayor diferencia con otras ciudades del país, mientras la femenina es más baja en
todos los rangos de edad. Un análisis de Fundesarrollo concluye que los bajos
niveles de participación laboral de la ciudad se explican fundamentalmente porque
la mujer no ha ingresado al mercado laboral en la misma proporción como lo ha
hecho en otras ciudades y regiones del país, lo cual parece obedecer a una mayor
fertilidad y la prevalencia de factores culturales que le otorgan a la mujer un papel
predominantemente hogareño.
Adicionalmente, hay que ver la calidad del empleo que se está generando. A la
vez que el desempleo cae, la informalidad y el subempleo aumentan. Es así como
respecto a 2010 la informalidad en el último trimestre de 2011 subió 3,4 pp., lo
cual es consistente con el hecho de que los sectores que mayor empleo generan
son comercio y servicios comunales, sociales y personales, donde se concentra el
empleo informal. Estos sectores suman más del 50% del total, mientras la
3-61
industria demanda el 17% del empleo. Asimismo, los empleados por cuenta propia
o independientes son los que mayor participación tienen en el total de ocupados,
49,3%.
En materia de precios, la inflación en Barranquilla, si bien mantiene una tendencia
moderada, se encontró por encima del promedio nacional, impulsada por los
precios de los grupos vivienda, alimentos y transporte. Estos resultados responden
a situaciones externas que afectaron la oferta tanto en el país como en el
Departamento, como es el caso de la ola invernal, que tuvo efectos en los
alimentos y el transporte. En el caso de la vivienda, se registró en 2011 un
incremento de precios consistente con factores de demanda y oferta observados.
La vivienda es el principal componente en el sector de la construcción, en el cual
representó en promedio el 80% de los metros cuadrados licenciados.
El crédito garantizado en 2011 presentó la mayor tasa de crecimiento de los
últimos cuatro años, 16%, lo cual es consistente con el incremento de las
empresas constituidas y el capital neto invertido por encima de lo observado en
2010. Lo anterior es indicador del buen momento de la economía del
Departamento, en la medida en que muestra la creciente necesidad de apalancar
inversiones por parte del sector productivo.
En términos del consumo, la perspectiva positiva se mantiene a pesar del
incremento en las tasas de interés por parte del Banco de la República a finales de
2011 y de los resultados de enfriamiento que muestra la economía nacional en
sectores como la industria, que tuvo un crecimiento de 2,4% en el último mes de
2011, mucho menor al esperado. La confianza del consumidor en Barranquilla en
diciembre de 2011 superó la de Medellín y Cali, mientras que en enero de 2012
superó también a Bogotá y pasó a 40,2%, de 30,8% que había registrado en
diciembre de 2011.
Por el lado del comercio exterior se observa en 2011 una leve recuperación en las
exportaciones, después de la caída sufrida en 2009, y un mejor panorama en
materia de importaciones, cuyo valor CIF creció 28.5% y estuvo por encima del
nivel de 2008. De esta manera, la actividad económica del Departamento se ve
reflejada en el significativo incremento de las compras externas, cuyo contenido
principal son los insumos y bienes de capital para la industria local.
Por último, la actividad en el sector de la construcción refuerza el buen momento
que atraviesa la economía, siendo 2011 el año con mayor número de metros
cuadrados licenciados desde 2007, año previo a la desaceleración observada en
3-62
ese sector. El turismo, por el contrario, presentó una disminución en el número de
pasajeros transportados y en general de la actividad aeroportuaria, y un leve
incremento en la ocupación hotelera.
El dinamismo económico en una ciudad competitiva
Es un hecho que la firma del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y los
Estados Unidos fue una coyuntura bien aprovechada por la ciudad, dadas sus
características de ciudad costera. En un país con deficiente infraestructura vial y
los consecuentes altos costos de transporte interno, la localización de Barranquilla
resulta una enorme ventaja competitiva. Adicionalmente la ciudad cuenta con una
excelente infraestructura de redes de telecomunicaciones (cable submarino, redes
de fibra óptica) y buenos servicios públicos.
Probarranquilla, la Agencia de Promoción de Inversiones de Barranquilla y el
Departamento del Atlántico, es una organización privada sin ánimo de lucro,
patrocinada por más de 100 empresas de la ciudad, con el propósito de promover
el desarrollo económico sostenible de la región. ProBarranquilla trabaja para
incentivar a las empresas nacionales y extranjeras para que inviertan en el
departamento del Atlántico.
ProBarranquilla ha sido clave para el establecimiento de 187 empresas en los
pasados cinco años en Barranquilla y el departamento del Atlántico, trayendo más
de US$ 1000 millones en inversiones, y ayudando en la generación de más de
15.000 empleos.
Tatyana Orozco, directora de Probarranquilla recuerda los difíciles comienzos de
la fundación. Mientras que en el 2002 el 75% de las empresas atendidas (sólo 4)
eran nacionales, en 2010 de 298 empresas atendidas solamente el 17% eran
colombianas. Su funcionamiento pasó de ser totalmente financiado por el sector
privado, a gestionar cerca del 50% con los entes territoriales mediante convenios.
De un actuar reactivo y de apuntarle a todos los sectores, Probarranquilla se
tornó
proactivo y selectivo. Hoy le apuntan a sectores estratégicos
cuidadosamente escogidos y salen a buscar a los inversionistas potenciales “con
arpón”, como lo manifiesta su directora, quien añade que en el 2011 visitó 13
países.
La Cámara de Comercio de la ciudad apoya a ProBarranquilla y tiene con ella
suscritos convenios que le apuntan a la internacionalización de la ciudad.
3-63
Consecuentemente con este propósito, la planta de personal está conformada por
11 personas completamente bilingües.
Adicionalmente, la ciudad cuenta con 3 zonas francas multiempresariales.
Sectores estratégicos
Para dinamizar la estrategia de focalización, la Cámara contrató a la firma
“Competitiveness” con financiación del MCIT, de la Alcaldía y de la misma Cámara
que aporta la mayor parte. Después de analizar varios sectores a la luz de las
condiciones que ofrecen la ciudad y el departamento, priorizaron los sectores de
BPO19, Insumos para la Agroindustria y Logística. Son conscientes de que el
objetivo no es sólo promocionar la ciudad y sus ventajas competitivas, sino
generar las políticas públicas que los impulsen.
En el sector de BPO la ciudad cuenta con 3.500 puestos bilingües. Probarranquilla
ha acompañado a varias empresas nuevas atraídas para que las universidades
estructuraran los programas y ofrecieran la capacitación que se requiera. Hoy las
universidades ofrecen programas técnicos dirigidos a este sector y varias
fundaciones dedicadas a la capacitación se han aliado para preparar y ubicar
laboralmente a los jóvenes.
Con el soporte de la Cámara de Comercio se estructuró un exitoso programa de
bilingüismo con alto componente virtual para 1000 jóvenes de 11º grado de
estratos 1 y 2, que en sólo 1 año alcanzaron las destrezas requeridas en el idioma
inglés. Los resultados los animaron a preparar profesores universitarios en esta
lengua. Así mismo, la consciencia creada en los ciudadanos sobre la necesidad de
manejar un segundo idioma y las oportunidades que representa el adquirir esta
competencia, han motivado para que las universidades creen institutos de idiomas
para atender la demanda creciente, que no se limita al idioma inglés. Para atender
al mercado brasilero se están ofreciendo programas de enseñanza de portugués.
Desde luego se apuesta también al BPO de valor agregado (ej.: software
especializado), no sólo al servicio de voz. Con este propósito funcionarios de
Probarranquilla han asistido a 9 eventos de BPO en el mundo y han contactado
cerca de 90 empresas.
19
Business Process Outsorsing.
3-64
A pesar del reconocimiento local e internacional que la fundación ha logrado
gracias a su gestión, saben que se requieren grandes esfuerzos y perseverancia
para conquistar un inversionista. Afirma Tatyana Orozco que de 217 compañías
que han tenido en el pipeline, ha llegado una (Sutherland) hasta el momento que
ha generado 1000 empleos con una remuneración mínima equivalente a 2 salarios
mínimos.
3.3.2 Dimensión Territorial y Ambiental20
Según diversos autores (Blanco1997; Bolívar 2010; Velásquez 2012, entre otros),
la organización del espacio en el departamento del Atlántico, se estructura
alrededor de Barranquilla, puerto marítimo y fluvial, cuya influencia no sólo es con
el interior del departamento y la región, sino con gran parte del país. La población
de Barranquilla es de 1.148.506 personas, lo que la convierte en la cuarta ciudad
más poblada del país detrás de Bogotá, Medellín y Cali. Así mismo, es la ciudad
núcleo del Área Metropolitana de Barranquilla, la cual está constituida además por
los municipios de Soledad, Galapa, Malambo y Puerto Colombia, albergando
conjuntamente a 1.762.143 habitantes. Como capital del departamento,
Barranquilla concentra la Gobernación del Atlántico, la Asamblea Departamental,
el Tribunal Superior del Atlántico y es el más importante centro comercial,
industrial, cultural y universitario de la región. De igual manera, este territorio se
caracteriza por contar con una oferta ambiental amplia, basada en importantes
recursos hídricos: río Magdalena, Canal del Dique, Mar Caribe, Ciénagas
(Luruaco, Mallorquin, Totumo y Tocagua), embalse (Guajaro), arroyos y aguas
subterráneas.
En el contexto departamental el Atlántico cuenta con 23 municipios, no obstante
el 60% de la población está concentrada en Barranquilla y en el 80% en el área
metropolitana. En tal sentido, Barranquilla es considerada como el lugar central
por excelencia del Departamento, por ser la de mayor tamaño poblacional y la de
mayor número de funciones al absorber el 84% de las actividades comerciales
urbanas realizadas en él departamento, el 94,4% de los establecimientos de
20
Al respecto se puede consultar la siguiente bibliografía: Blanco, José A. (02 de 1997). «Geografía Física de
Barranquilla», Rodolfo Zambrano (ed.). Historia General de Barranquilla, Primera edición, Mejoras, pp. 13-22.
ISBN 958-96185-0-2.; Bolívar, José F. (2010). Caribe Ciudad Región: Área Metropolitana del Litoral del
Caribe. Centro Iberoamericano De Desarrollo – CIDEU, Especialización Planificación Estratégica Urbana V
edición - 2009-2010; Velásquez, Carlos J. (2012). Conflicto de competencias en el ejercicio de los asuntos
ambientales urbanos en el área metropolitana de Barranquilla. Revista De Derecho, Universidad del Norte,
Edición Especial: 156-188, 2012. ISSN: 0121-8697 (impreso) • ISSN: 2154-9355 (on line).
3-65
comercio al por mayor, el 86% de los de comercio al por menor, el 93.8% de las
instituciones financieras, el 60% de los predios urbanos y el 69% del sector
terciario, siendo en primer lugar un centro especializado de servicios y en
segundo lugar un centro industrial al concentrar el 64% del sector secundario.
Barranquilla, como Centro Metropolitano Regional, posee unas funciones urbanas
de cobertura regional, que le permiten tener vínculos físicos con la región, el país
y el exterior, al poseer uno de los puertos marítimos y fluviales más importantes y
activos de Colombia. Su espacio tiene una de las mejores ventajas comparativas
en el contexto nacional, al contar con el principal río del país, buena infraestructura
vial, un aeropuerto internacional, acceso directo al mar, excelentes vías e
infraestructuras terrestres por las cuales puede transportar productos, bienes y
personas al interior y exterior del país, encontrándose a dos horas del mercado de
Estados Unidos y cerca a los grandes mercados latinoamericanos: México, Brasil
y Argentina.
La estructura vial está enmarcada principalmente por una buena conectividad con
los departamentos vecinos de Bolívar y Magdalena y con el interior del país a
través de las vías de la Cordialidad (Barranquilla- Cartagena), la Oriental
(Barranquilla-SincelejoMedellín)y
la
Troncal
Nacional
(BarranquillaBucaramanga-Bogotá) que constituyen los principales ejes del transporte; por su
capital entra la fibra óptica a Sur América, lo cual le permita mejorar sus ventajas
competitivas al proyectarse como puerto de telecomunicaciones. Sumado a lo
anterior la mayor parte del territorio tanto del área metropolitana como del
Departamento es plano, lo cual facilita el tránsito tanto de personas como de
bienes al interior del Atlántico. No obstante, el sistema urbano del Atlántico
muestra desequilibrios tanto en la prestación de servicios y distribución e
intercambio de bienes, como en su tamaño y dinámica de crecimiento, dada la
poca especialización y descentralización de funciones de los núcleos urbanos
adicionales a Barranquilla.
Al interior del área metropolitana se evidencia que los municipios localizados hacia
la ribera del rio Magdalena, se han convertido en ciudades dormitorio, con pocos
excedentes comercializables y con una dinámica poblacional importante. Por su
parte Soledad es un centro de servicios (Terminal de transportes, aeropuerto,
central de abastos, Tebsa, Parque Muvdi, principal centro de recreación del
Departamento y un sinnúmero de importantes colegios de bachillerato) y de
vivienda favorable para la población de las clases menos favorecidas (78.1% de
su población en estratos 1 y 2), por su parte, la actividad industrial está
3-66
representada en 126 industrias que generan una cuarta parte de los empleos del
municipio.
En cuanto a Malambo y Galapa, el primero, es significante por la industria, al
poseer el corredor industrial de Pimsa (17 empresas) proyecto que busca radicar
la industria hacia la ribera del rio Magdalena, donde sobresalen la industria
metalmecánica, química, agroindustrial y textil. Galapa es un centro de servicios,
donde sobresale el matadero que abastece la demanda de carne del área
metropolitana. Además es un municipio dormitorio que genera el espacio para
vivienda de interés social en el Área Metropolitana del Departamento. El desarrollo
socio económico municipal del Departamento es muy dispar. Así mismo, se
evidencia como principales problemáticas, retos o dificultades:
-
Acelerada urbanización.
Desigualdad social y consecuente fragmentación urbana.
Débiles estructuras institucionales.
Crítico manejo de sus zonas costeras.
Bajo aprovechamiento del potencial económico.
Negativa herencia fiscal, obstáculo para inversión social y económica.
Carencia de posicionamiento en el mundo globalizado.
Baja aplicabilidad de instrumentos de gestión urbana.
Escaso direccionamiento estratégico para el desarrollo ambiental.
Barranquilla como municipio se ha caracterizado históricamente por su caótico
planeamiento urbano entendible por su origen espontáneo como puerto y por una
realidad de altísima corrupción administrativa que hizo difícil durante largo tiempo
el encauzamiento apropiado de los recursos para un centro urbano de
dimensiones mayores. De cara al futuro, el planteamiento de Barranquilla como
ciudad cuatro veces puerto (terrestre, marítimo, fluvial y de telecomunicaciones) y
no obstante la crisis de la industria por la que atravesó en los últimos años, su
valor portuario y comercial la han convertido en la ciudad de servicios del Caribe
colombiano, ciudad de intercambio, de compra y venta, de distribución nacional e
internacional.
Como puntos positivos se puede identificar la propensión de las instituciones de la
región y sus actores a participar y facilitar los procesos de integración regional, la
proactiva posición frente a estos procesos, y las nuevas dinámicas de
responsabilidad social en que se encuentra el sector productivo. Las propuestas
de planeación demuestran que el hecho de que muchos se conocen entre sí, otros
3-67
tienen lazos sociales y familiares, lo que hace muy factible construir procesos de
integración que articulen varios escenarios y sectores con un desarrollo
competente y que genere distribución social.
En cuanto a los aspectos del desarrollo urbano de Barranquilla, es importante
considerar los aportes de diferentes actores al respecto21: “Llanos comenta que
actualmente “Barranquilla vive una nueva etapa en su proceso de metropolización,
la cual arrancó desde la década de los años noventa del siglo pasado, igualmente
impulsada por un hecho ligado al capitalismo: la globalización, en la que se ha
iniciado un proceso de relativa recuperación de la ciudad, que ha tratado de
hacerse atractiva a la inversión extranjera a partir, en especial, de sus ventajas en
materia de localización; no obstante, principalmente se ha presentado un traslado
de la industria hacia las áreas periféricas, mientras que la ciudad se consolida
como una zona de servicios de alto rango, en especial lo correspondiente a los
servicios financieros, hoteleros, educativos, de comunicación, comerciales y de
salud, lo cual se ha manifestado en la expansión hacia el noroccidente de la zona
de servicios de alto rango y en la presencia en prácticamente todos los sectores
de la ciudad de centros comerciales y otro tipo de servicios demandados por la
población, incluso de medios y bajos recursos” (Llanos, 2010: 268).
“A finales de la década de los cincuenta, la ciudad empieza a mostrar signos de
crisis, como consecuencia de la pérdida de importancia del puerto marítimo,
debido a la consolidación del puerto de Buenaventura; así mismo, el puerto fluvial
empieza a tener problemas de navegabilidad a causa de la excesiva
sedimentación del río Magdalena, y la industria también comienza a decaer al no
ser competitiva con respecto a la industria del interior del país; todo esto ocasiona
que a partir de la década de los sesenta la expansión de la ciudad se haga más
que todo a través de la creación de un gran número de barrios de invasión,
construidos por la población de escasos recursos, inmigrante o no, que no tenía
acceso a los sectores formales de la producción y se dedicaba al rebusque y la
informalidad” (Llanos, 2010: 267).
Con la Ordenanza 028 de 1981 de la Asamblea Departamental, se creó el Área
Metropolitana de Barranquilla y posteriormente se implementa el Plan Integral del
Área Metropolitana de Barranquilla de 1982 (Llanos, 2010). Esta entidad se
21
Área Metropolitana de Barranquilla, AM, (2004). Diagnóstico del Área Metropolitana de Barranquilla; Llanos,
Efraín Henríquez (2010). Metropolización de Barranquilla y problemática espacial de Soledad (Atlántico).
Perspectiva Geográfica, Vol. 15, pp. 261-276; Mertins, Günter (2007). Estudios Urbanos -Regionales desde el
Caribe: El crecimiento “moderno” espacial-urbano en Barranquilla: ¿Planeación pública-oficial o manejo del
sector privado? Memorias, Uninorte, Año 4, Nº 7, pp. 114-128.
3-68
encargó de la coordinación de un “desarrollo armónico e integrado” del área en
jurisdicción y además del mejoramiento de la infraestructura técnica de los
servicios públicos (energía, acueducto y alcantarillado, recolección de basuras) y
vías (AM, 2004, citado en Mertins, 2007: 117).
Al respecto Mertins (2007) resalta la muy baja efectividad del Área Metropolitana
(con algunas excepciones en la construcción de vías) y en general que la misma
dirección de la Oficina del Área Metropolitana ve su propia actuación y efectividad
muy crítica debido a un contexto de crisis financieras e institucionales
permanentes (algunos aportes de los municipios no han sido cancelados o han
sido apenas cancelados parcialmente) así como la posición hegemónica de
Barranquilla con sus “efectos claramente negativos” obstaculizan el “desarrollo
metropolitano” (AM, 2004, citado en Mertins, 2007: 117
La segregación socio-espacial en Barranquilla puede ser catalogada como una de
las más extremas y más expandidas de todo Colombia lo cual se refleja
claramente en los tipos de vivienda, en la calidad de la construcción, así como en
el grado de dotación con infraestructura técnica. (Ospino, 2003, citado en Mertins, 2007:
117). Asimismo, el crecimiento desmesurado de Barranquilla ha superado
cualquier posibilidad de planificación del territorio y ha disparado la aparición de
graves problemas espaciales como la marginalidad, la insuficiencia de servicios
públicos y el déficit de vivienda (Llanos, 2010: 263).
Uno de los ejemplos más importantes del impacto del crecimiento de Barranquilla
se puede observar en el municipio de Soledad donde la construcción del
aeropuerto Ernesto Cortissoz, la central de abastos, la terminal de transportes, la
instalación de industrias, la construcción de urbanizaciones obreras, y la aparición
de barrios de invasión son para Llanos (2010) la causa de algunos de los
principales problemas de Soledad: (1) la insuficiente prestación de los servicios
públicos; (2) el 24% de sus pobladores viven con Necesidades Básicas
Insatisfechas, en los barrios marginales casi el total de su población vive en
condiciones de miseria; (3) la creciente tercerización de la economía por la vía de
la informalidad; (4) los índices de violencia; (5) la contaminación, (6) el caos
vehicular y la deficiente movilidad; y (7) la corrupción político-administrativa.
“Se resalta que aproximadamente el 60% de la población de Barranquilla
pertenecen a los estratos bajo y más bajo (AM 2004, p. 8; en 1993: solo 48%), según
otras fuentes incluso un 77% (Flores, 2000, p. 237), y ésta se concentra en el sur,
occidente y sur-occidente de la ciudad. Mientras tanto, gran parte del norte y casi
3-69
todo el noroccidente de la ciudad está representado (habitado) sobre todo por
hogares de los estratos medio-alto y altos y más reducidamente por los estratos
medios de la población” (Mertins, 2007: 118).
“Se puede notar fácilmente que mucho más del 95% se trata de condominios
cerrados (gated communities) sea en forma de conjuntos cerrados o de torres
cerradas incluso dentro de la oferta para familias de estratos 2, en forma de
pequeñas casas en fila. Como razón principal para este fenómeno hay que señalar
que domina claramente (Camacol, 21.07.2005) la mayor seguridad y el prestigio de
vivir en un tipo de urbanización “moderno” cerrado con instalaciones comunes (a
menudo pequeñas piscinas, parques infantiles, etc.)” (Mertins, 2007: 121).
Llanos (2010) propone implementar unas nuevas formas de planeación territorial; y
que en tal sentido, la Nueva Planeación Territorial Estratégica (NPTE) se
constituye en una posible solución a la problemática territorial que afecta a
Soledad. El autor menciona que esta perspectiva presenta una serie de
características que permiten afrontar con mayores posibilidades de éxito la
situación crítica por la que atraviesa esta población. “Las características más
notables de esta NPTE son, entre otras: la integralidad o su carácter holístico, la
participación, la transparencia, la multiescalaridad y la nueva forma de gobierno o
gobernanza. Aunque la NPTE no es la panacea milagrosa que solucione todos los
problemas territoriales de Soledad, su implementación, sin ninguna duda, puede
contribuir en alto grado a dicha solución” (Llanos, 2010: 274).
Propuesta del Comité Intergremial del Atlántico en relación con el Área
Metropolitana
El Comité intergremial del Atlántico presentó a la Alcaldía del Distrito de
Barranquilla un documento con10 propuestas para el Plan de Desarrollo 20122015. En los ámbitos territorial y ambiental se presentan los diagnósticos y
propuestas de solución.
El Área Metropolitana de Barranquilla fue creada mediante la Ordenanza 28 de
1981. La ley 3104 de 1979 ya había determinado que Cali, Barranquilla, Medellín,
Bucaramanga y Pereira deberían constituir Áreas Metropolitanas. La alcaldía de
Barraquilla contrató a la firma de consultoría Pachón Galvis para realizar un
estudio cuyo resultado evidencia la interdependencia entre municipios colindantes.
Un aliciente para crear el AM fue el gravamen para las obras de la calle Murillo,
3-70
para permitir que tales obras continuaran hacia los municipios vecinos. Es luego el
alcalde Bolívar Acuña quien decide liquidar las Empresas Públicas Municipales y
dar paso a la Triple A en 199322.
El Área Metropolitana de Barranquilla23 tiene un reconocimiento relativamente bajo
de su desempeño en 30 años, si se mide por obras de impacto ejecutadas. Incide
poco en la planeación integral y el desarrollo de los servicios públicos en los
territorios que conforman el hecho metropolitano.
El servicio adscrito más importante lo constituye su condición de autoridad
respecto al transporte masivo, el cual implica importantes desafíos en los próximos
años. Por otra parte, cada día son más las referencias en desarrollo social y
económico que ameritan intervención del Área como institución territorial.
Las áreas metropolitanas tienen en Colombia tres competencias: planeación
armónica e integral del territorio; racionalizar la prestación de los servicios públicos
a cargo de los municipios o prestarlos directamente y ejecutar obras de interés
metropolitano. No tienen ya funciones ambientales, pero el Gobierno hace
gestiones para restablecerlas.
Un proyecto de ley que modifica su régimen le agrega entre sus competencias
fijar, en consonancia con lo que dispongan las normas sobre ordenamiento
territorial, las bases o directrices para el ordenamiento territorial de sus municipios
con el fin de promover y facilitar la armonización de sus Planes de Ordenamiento
Territorial. Esta competencia cobra importancia por el proceso de reordenamiento
urbano a que se ha comprometido la alcaldesa de Barranquilla y por el hecho de
que es necesario extender los criterios de armonización a los demás municipios
que integran el Área.
Como además las Áreas están habilitadas por ley para contratar o convenir con la
Nación la ejecución asociada de proyectos estratégicos de desarrollo regional y la
Nación ha asignado fondos muy importantes para aplicarlos a esos proyectos,
urge la adopción de estrategias que fortalezcan al Área Metropolitana de
Barranquilla en los ámbitos institucionales, fiscales, técnicos y administrativos a fin
de que pueda desarrollar sus funciones con mayor efectividad.
En primer lugar, y como lo ordena la Ley 1454, el Concejo de los municipios que
integran el Área Metropolitana debe determinar de inmediato cuál es la
22
Entrevista con Ricardo Plata, director de Fundesarrollo; Ricardo Restrepo, director del Área Metropolitana
de Barranquilla; Oswaldo Bermúdez Barros, subdirector técnico de Planeación del AMB. Agosto 8 de 2012.
23
Conformada por Barranquilla, Malambo, Puerto Colombia, Soledad y Galapa.
3-71
contribución fiscal que hará para el financiamiento de las funciones del Área, con
el objetivo de que haya mayor claridad. Otras acciones que se deben emprender,
en atención a lo proyectado por el Gobierno Nacional y las propias necesidades,
serían:
 Concretar actividades en las que deben darse sinergias en el Área
Metropolitana: una sola autoridad de tránsito, una sola oficina de recaudos
de impuestos, un solo ejecutor de valorización, un solo ejecutor de la
vivienda social, debido a que ya existen empresas únicas que prestan
servicios de suministro de agua, de energía y de telefonías.
 Formular y adoptar el Plan Integral de Desarrollo Metropolitano y el Plan
Estratégico de Ordenamiento Territorial Metropolitano, ajustados a las
realidades de una gran transformación urbana en el Área.

Asumir la organización para la prestación del servicio de transporte público
en los municipios del Área, no solo el transporte masivo, como ocurre
actualmente.

Coordinar en los municipios del Área la ejecución de la política de vivienda
social.

Acometer obras de impacto metropolitano como la segunda Circunvalar y
otras que se desprendan del Plan Metropolitano, del Plan de Ordenamiento
y del Plan de Movilidad.

Suscribir contratos o convenios plan para desarrollar los proyectos.

A través del Área Metropolitana se debería intentar resolver el tema de los
subsidios que afectan las tarifas de los servicios públicos para evitar las
presiones hacia Barranquilla. El Fondo de Solidaridad y Redistribución debe
ser, entonces, Metropolitano.
Hasta aquí la propuesta del comité intergremial del Atlántico. Por otra parte,
durante una visita a la sede del AM de Barranquilla la consultoría trató el tema de
las finanzas públicas de los municipios miembros, y se pudo conocer una
importante propuesta de trabajo conjunta entre el AM y Fundesarrollo para
asesorar a los municipios miembros en la implementación de buenas prácticas en
el manejo fiscal y para que se unifiquen los esquemas financieros, bajo la clara
premisa de que ésta es una condición absolutamente necesaria para que se
puedan hacer las inversiones sociales conducentes a reducir las brechas
3-72
socioeconómicas existentes entre Barranquilla y los demás municipios del AM 24.
Entre las recomendaciones se incluye que la atracción de la inversión no se
fundamente solamente en las exenciones tributarias.
El caso de Soledad es especialmente dramático porque su población pasó de
200.000 habitantes a finales de los años 70 del siglo pasado, a los cerca de
600.000 que tiene hoy, casi todos de estratos 1 y 2 (principalmente población en
condición de desplazamiento), pero no logró ajustar su institucionalidad.
Se registra con preocupación por parte de Fundesarrollo, que los indicadores del
gobierno nacional (DNP y Ministerio de Hacienda) para medir el desempeño fiscal
de los municipios se centran en los pasivos financieros, pero no ponen de
manifiesto las deudas contingentes de los mismos, tales como demandas
laborales o pasivos con proveedores. No tienen semáforos, no hay un sistema
nacional de monitoreo, lo que hace que de la noche a la mañana puedan
convertirse súbitamente en pasivos exigibles que comprometen la viabilidad
financiera de los municipios. Ese es el caso de Puerto Colombia, un municipio que
tiene recaudos per cápita superiores a los de Barranquilla puesto que en él se
asientan colegios privados, universidades, clubes sociales y vivienda de estrato
alto. Puerto Colombia pasó de registrar pasivos contingentes por $3.411 millones
en el 2009 a $17.389 millones de pasivos exigibles en el 2011, frente a unos
ingresos totales de $31.920 millones. Otro municipio, que aunque no hace parte
del AM sí tiene una relación funcional, es Sabanalarga. Allí los pasivos
contingentes pasaron de $12.202 millones en 2009 a unos pasivos exigibles de
más de $27.000 en el 2010.
¿Qué se está haciendo hoy desde el AM para articular los municipios? Desde el
2008 se reactivaron los Consejos Metropolitanos de Planeación que se reúnen
mensualmente para tratar todos los temas comunes. No tiene el carácter de los
Consejos de ley, pero tratan temas como el pico y placa, medidas para controlar el
moto-taxismo, entre otros. Ésta, a juicio de los directores del AM y de
Fundesarrollo, podría considerarse una buena práctica. Otra práctica benéfica es
que no se acepta delegación de los alcaldes en la Junta del AM distinta a su
secretario de Planeación. Esta junta la integran los 5 alcaldes y el Gobernador,
quienes tienen en cuenta que el AM tiene la competencia para dar directrices de
obligatorio cumplimiento para los municipios; que para generar desarrollo,
Barranquilla y sus municipios circundantes deben articularse en el AM y que la
Nación debe actuar para que la ley les proporcione recursos obligatorios y
24
Entrevista con Ricardo Plata, director de Fundesarrollo; Ricardo Restrepo, director del Área Metropolitana
de Barranquilla; Oswaldo Bermúdez Barros, subdirector técnico de Planeación del AMB. Agosto 8 de 2012.
3-73
expresos, de manera que no sigan siendo asociaciones de pobres.
Como entes de planificación, las AM pueden cumplir una buena función, pero
deben fortalecerse como autoridades de transporte y ambientales, de manera que
tengan la remuneración que hoy no reciben por prestar estos servicios.
En cuanto a los servicios públicos, los de agua, aseo y alcantarillado son
atendidos por la Triple A, a excepción de Malambo. En el caso del agua, durante
la administración del gobernador Carlos Rodado se decidió subsidiar la oferta de
acueducto por parte del departamento para que los municipios subsidiaran tarifas
y así los acueductos fueran viables. Por un tiempo consiguieron que el SGP
relativo a subsidios se girara directamente a los operadores, pero los siguientes
alcaldes pidieron que se giraran de nuevo a los municipios. Hoy se tiene el caso
de Soledad que le adeuda a la Triple más de $60 mil millones.
Otro propósito de los actuales directivos del AM es hacer una verdadera
renovación del Centro de Barranquilla. La ciudad se ha ido extendiendo hacia el
Norte y ha ido abandonando literalmente lo que deja atrás. Quieren volcarse a los
canales para dejar de darle la espalda al Río Magdalena. El hito urbano de esa
renovación sería la recuperación del actual estadio de béisbol.
El manejo de gestión ambiental en las tres ciudades estudio de caso25
El debate sobre la gestión ambiental del territorio actualmente se evidencia como
uno de los temas álgidos en las tres ciudades seleccionadas como estudios de
caso Barranquilla, Bucaramanga y Medellín. En los dos primeros casos y si bien la
Ley brinda la posibilidad de que las áreas metropolitanas funjan como autoridad
ambiental urbana a partir del escenario urbano-regional que se ha generado como
consecuencia de un sistema de aglomeraciones, conurbaciones y
metropolizaciones, se presentan conflictos por las dificultades en cuanto a la
correspondencia entre las realidades del territorio y los ámbitos de actuación de
las distintas instituciones relacionadas con lo ambiental, así como una incapacidad
de articulación interinstitucional.
Según la Universidad Nacional de Colombia, en su estudio Fundamentos de la
Gestión Ambiental en Colombia (2004) se evidencia un fenómeno de dispersión y
25
VELASQUEZ, Carlos J. (2012). CONFLICTO DE COMPETENCIAS EN EL EJERCICIO DE LOS ASUNTOS
AMBIENTALES URBANOSEN EL ÁREA METROPOLITANA DE BARRANQUILLA. Revista De Derecho,
Universidad Del Norte, Edición Especial: 156-188, 2012. ISSN: 0121-8697 (impreso) • ISSN: 2154-9355 (on
line).
3-74
fraccionamiento de competencias ambientales: “[…] la inclusión de las
competencias ambientales urbanas ha generado, tal y como se ha venido
haciendo, una fisura en la competencia de las CAR, en el entendido de que éstas
tienen su radio de actuación en municipios que pueden ser parte de un ecosistema
común y por tanto debería estar bajo su control”.
Lo anterior significa en palabras de Velásquez (2012), que al parecer por los
conflictos aquí anotados, las autoridades ambientales, autónomas y territoriales
(urbano-municipales o urbano-distritales) desconocen su existencia, y así, frente a
la necesaria integralidad en la gestión del ambiente han optado por disgregar o
separar sus marcos de actuación, en vez de colaborar armónicamente, coordinar e
incluso complementarse y/o subsidiarse, si la situación así lo amerita.
En el caso del Área Metropolitana de Barranquilla, esta no ha mostrado interés, ni
aportado a la solución del conflicto existente, caso muy similar a lo que venía
sucediendo con el Área Metropolitana de Bucaramanga (vale la pena recalcar que
para este caso la tendencia parece cambiar a partir de 2012). Sumado a lo
anterior la mayor parte de los actores locales consideran que las Áreas
Metropolitanas tampoco están preparadas hoy para asumir las competencias
ambientales urbanas.
Quizás la única realidad armónica en la gestión ambiental urbana viene por cuenta
de la competencia ambiental del Área Metropolitana del Valle del Aburrá, pues su
visión urbano-regional le permite desempeñar con suficiencia su labor. A pesar de
existir dos corporaciones autónomas en el departamento de Antioquia (Cornare y
Corantioquia), no hay denuncias sobre conflictos competenciales en materia
ambiental.
Sin embargo, a nivel general se evidencia ausencia de voluntad política, así como
interpretaciones unilaterales, erradas y extensivas de parte de las autoridades
ambientales, que ponen de manifiesto la intención de mantener o acceder a
beneficios de carácter económico principalmente (recaudo de tasas, permisos,
cobros por instrumentos de control, etc.), y por esta vía, mantener el status quo.
Por último, en relación con los principios que rigen las actuaciones administrativas
para el ejercicio de las competencias ambientales, hay que señalar que al parecer
no se conoce bien o sencilla y llanamente no existe disposición para coordinar,
concurrir, cooperar o subsidiar el trabajo entre autoridades. En vez de pujar por el
logro de los objetivos comunes que rigen sus actuaciones, lo que existe es una
permanente pugna por ejercer exclusiva y privativamente las competencias, sin
3-75
entender que es necesario trabajar de manera armónica, colaborativa, coordinada
y cooperante para garantizar el derecho de todos los colombianos a un medio
ambiente sano.
3.3.3
Dimensión Político-Institucional
 Gobernantes visionarios y comprometidos en Barranquilla
El ex gobernador Eduardo Verano de la Rosa (2008-2011) manifestó su
convicción de que el sector público de Barranquilla y el del Atlántico vienen
cambiando. Desde hace algunos periodos, nuevas figuras políticas han derrotado
en las elecciones para la gobernación del Atlántico y la Alcaldía de Barranquilla, a
una clase política que mantuvo por mucho tiempo el control sobre la ciudad y el
Departamento, con los resultados conocidos.
Al respecto el director del diario El Heraldo, afirmó que desde la elección de
Gustavo Bell a la gobernación del Atlántico, se pudo traer gente “preparada” al
sector público. Y el gerente del mismo diario expresó que “Las elecciones de
2007 (conformadas por Eduardo Verano y Alejandro Char) fueron determinantes
para Barranquilla.”
Continúa el Exgobernador Verano: “Hoy los gobernantes seguimos trabajando con
los políticos en las corporaciones públicas, pero los términos de la relación son
distintos. Más que exigir participación burocrática y control sobre la contratación,
quieren acompañar a los gobernantes y gestionar obras para sus representados,
lo que les garantiza la supervivencia política.”
Ganar las elecciones con el apoyo popular (Verano lo logró en su tercer intento),
permite al gobernante tomar decisiones más audaces, como desmontar prebendas
y concesiones26 que se había vuelto comunes cuando la clase política tradicional
era la que “ponía” los gobernantes. El ex gobernador opina que la elección del
Padre Bernardo Hoyos fue una expresión de rebeldía de la ciudadanía contra la
clase política que ostentaba el poder. Por su parte, el director de El Heraldo le
concede al sacerdote Hoyos el haber “descorrido el velo” de la enorme cantidad
de personas que tenía la ciudad en condición de pobreza y miseria. Mostró a los
barranquilleros la triste realidad de su entorno. Y a Honnisberg le reconoce haber
26
Ajejandro Char desmontó la concesión que tenía el municipio de Barranquilla para el recaudo del impuesto
predial.
3-76
adelantado la renovación del centro de Barranquilla, financiándola con el
mecanismo de valorización.
Además de lo expresado anteriormente, el ex gobernador señala otros factores
que a su juicio han sido relevantes para mejorar las condiciones de calidad de vida
de la ciudad y del departamento:










27
Valora la gestión de Probarranquilla para traer nuevos capitales al Atlántico.
Trabajar en alianza con el sector privado ha sido muy importante. Se ha
creado confianza.
La buena articulación entre el Gobernador y los alcaldes.
Equipo de gobierno de alto perfil técnico.
La educación básica ha mejorado en calidad. En cuanto a educación
superior, en el 2010 había 33 instituciones de educación superior, 15 de
ellas eran universidades (6 oficiales y 9 privadas), una población académica
de más de 83.00027 estudiantes para una cobertura de 37.9%, levemente
superior al promedio nacional de 37.1%28. El 85% de los estudiantes de la
universidad del Atlántico provienen de Barranquilla y el 5% del resto del
departamento. Un 10% de toda la región Caribe.
Aumenta la participación de la mujer en todos los campos, aunque sigue
por debajo de otras ciudades del país.
El buen desempeño fiscal. Atlántico tuvo en el periodo anterior el mejor
desempeño fiscal entre todos los Departamentos, lo que generó confianza y
credibilidad en el sector financiero y ante el gobierno nacional para
proponer proyectos y gestionar recursos. “La mejor fuente de ingresos y la
más barata es la Nación”, afirma el ex gobernador Verano.
Se hicieron grandes inversiones en acueducto y alcantarillado en el marco
del Plan Departamental de Aguas. La meta es tener cobertura del 98% en
10 años.
Le siguió en importancia la inversión en vías: la circunvalar de Barranquilla,
la vía a Puerto Colombia, la vía a Cartagena, Galapa-Baranoa, la ruta
Caribe hacia el sur. En su período se invirtieron $90.000 millones para 90
km de vías. Hoy Atlántico tiene una excelente conectividad.
La inversión en salud y en Educación. Atlántico y Barranquilla han hecho
grandes inversiones. El CISIED (caracterización georeferenciada del estado
de las sedes escolares) es un instrumento muy útil para orientar la inversión
Datos corroborados con estadísticas del SNIES del MEN. Informes Departamentales
3-77

en infraestructura escolar, es un sistema aportado por la Cámara de
Comercio al departamento y al país. Algo similar se diseñó para la red de
salud.
La inversión en infraestructura de telecomunicaciones. El Atlántico es el
único departamento de Colombia que tiene a todos sus municipios
conectados con fibra óptica. Al finalizar el 2011 se habían tendido 600 km
de fibra óptica y se compraron más de 700 tableros digitales con acceso a
36.000 software educativos por internet para las 240 escuelas del Atlántico.
Esto representa una oportunidad para la generación de capacidades en los
alumnos.
Reconoce que en vivienda no se avanzó. El departamento presentó muchos
proyectos para programas de mejoramiento de vivienda impulsados desde el
gobierno nacional para resolver muchos problemas de pobreza (3 de los 5 grupos
de variables del indicador del NBI tienen que ver con la vivienda), pero las políticas
cambiaron con la transición de gobierno y los proyectos no se pudieron ejecutar.
Señala como una debilidad del Atlántico la alta dependencia del Sistema General
de Participaciones. Aunque no fue posible contactar al ex alcalde Alejandro Char
(2008-2011) para entrevistarlo, fueron muchos los testimonios que se recibieron
sobre su gestión en las entrevistas practicadas. El constructor y Presidente de la
Junta Directiva de Camacol Caribe, Antonio Domínguez, y la gerente del gremio
local María Inés Camargo, coinciden en que la institucionalidad de la ciudad
estaba literalmente destruida cuando asumió Alejandro Char como alcalde de
Barranquilla. Char llegó con un enorme apoyo popular y tenía poder político y
económico, circunstancias que le dieron gran seguridad para la toma de
decisiones. Conformó un buen equipo de gobierno, de perfil técnico. “Lo que no
encontró en Barranquilla lo trajo de otras regiones” Fue el caso de los expertos en
finanzas públicas Fidel Castaño y en salud, Luis Alexander Moscote. Se ganó
también el apoyo del gobierno nacional. Los resultados son evidentes: logró
aumentar el presupuesto de la ciudad, que pasó de $600.000 millones en el 2006
a $1.6 billones en 2011. El director del Heraldo opinó que el estilo de Char merece
estudio. “Es un alcalde en jeans, audaz, con mucho carisma, asumió muchos
riesgos con tal de ejecutar. Demostró que es posible dar salud a los pobres”. Char
impuso una estampilla del 1.5% a la venta de inmuebles (acto administrativo sobre
el que existen varias demandas) y aumentó de manera importante el impuesto
predial de los estratos 4,5 y 6 con el propósito de financiar inversiones en salud y
educación.
3-78
3.3.4
Dimensión Cultural29
Si bien la cultura de la población caribeña es asociada con múltiples
manifestaciones entre las que se destacan la música, el baile, una poderosa
tradición oral, la literatura, la culinaria, las artes visuales, los carnavales, la
armonía con la naturaleza, y la tolerancia religiosa y étnica, Barranquilla, junto a
todo el Caribe colombiano, se caracteriza por ser una cultura producto de la
hibridación o unión racial y cultural del indígena, el africano y el europeo.
En este sentido, es importante resaltar que la ciudad además fue el principal punto
de entrada a Colombia de miles de inmigrantes los cuales fueron agregando
nuevos elementos culturales a la ciudadanía, aunque sin modificarla
sustancialmente. La migración de población europea, africana e islámica
(colonizadores andaluces, extremeños y canarios, judíos y por los inmigrantes de
origen libanés, sirio y de otros países árabes a principios del siglo XX) generó
aportes importantes al espíritu y cultura empresarial y trajeron consigo
tempranamente adelantos como la aviación, la radio y el teléfono, así como varios
deportes.
La existencia de estos patrones culturales ha facilitado a la población
barranquillera su internacionalización, ha fomentado la existencia de sectores
económicos ligados al arte y la cultura tales como la alta costura y ha facilitado la
concentración de inversión extranjera y de un sector comercial fuerte y
concentrado en la ciudad. Así mismo, es claro que el barranquillero se caracteriza
por altos niveles de tolerancia dada su diversidad poblacional, por un alto arraigo a
la familia y por poseer cierta liberalidad en las ideas y costumbres, lo cual lo hace
más flexible y adaptable al cambio, un valor esencial de cara a un mundo cada vez
más globalizado.
3.3.5 Momentos importantes en Barranquilla y Atlántico
•
El Padre Hoyos elegido como alcalde en 1992 en una acto de
rebelión contra la clase Política, Descorre el velo de la pobreza en la
ciudad de barranquilla,
29
Diagnostico de Cultura Ciudadana para Barranquilla (Espinosa, Aleán Pico, Abello, 2008). “Interculturalidad
y políticas culturales”, Revista Encuentros, UTB, Cartagena, 2008 (Abello Ignacio)
3-79
•
•
•
•
•
•
•
•
En ese mismo periodo fue elegido Gustavo Bell como candidato
independiente.
La sustitución de las empresas Públicas Municipales por la Triple A
en 1993
La aprobación del TLC con los Estados Unidos genera
desplazamiento de industriales y comerciantes hacia Barranquilla
La sequia de 1992 que ocasionó el apagón hizo que el Atlántico a
través de CORELCA expandiera rápidamente la generación de
energía a partir de la generación térmica por 1000 megavatios que
puso a disposición del país.
La fundación de universidades importantes de la región (Universidad
del Atlántico pública y Universidad del Norte, de origen privado, entre
las principales)
Entre 1964 y 1968 se crearon otras 5 universidades en la ciudad de
Barranquilla.
Las elecciones de 2007 (Verano- Char) fueron determinantes para
Barranquilla.
Durante el Gobierno de Verano mejoró sustancialmente la
conectividad vial de barranquilla (90 Km), único departamento con
sus municipios conectados por fibra óptica (600 km )
3.3.6 Buenas Prácticas en Barranquilla y Atlántico
•
•
•
•
•
La fuerte institucionalidad de la Cámara de Comercio, los gremios y otras
instituciones para suplir falencias de la institucionalidad pública cuando la
situación lo ameritó
Nuevas figuras en la política derrotaron a la clase política tradicional dando
paso a administraciones más técnicas y eficaces.
Con enorme apoyo popular el alcalde Char implementó políticas públicas
audaces y eficaces, en educación (Educación para Todos), pavimentación
de calles (Barrios a la Obra), salud (Modelo de Atención Integral – Pasos y
Caminos).
A lo anterior se suma una buena gestión del gobernador Eduardo Verano
en el mismo período, que le proporcionó a Barranquilla y a los municipios
del Área Metropolitana, mejoras sustanciales en conectividad, educación y
salud, entre otros.
El buen entendimiento entre el Alcalde y el Gobernador y de éstos con el
Gobierno Nacional, que redundó en la atracción de mayores recursos y
agilidad en la ejecución.
3-80
•
•
•
•
•
•
•
•
ProBarranquilla, agencia de promoción de inversión patrocinada por más de
100 empresas, creada hace 10 años, ha sido clave para el establecimiento
de 187 empresas en los últimos cinco años en Barranquilla y el
Departamento del Atlántico, trayendo más de US$ 1000 millones en
inversiones, y ayudando en la generación de más de 15.000 empleos.
Triple A, empresa prestadora de servicios públicos creada Hacia 1993,
representó un mejoramiento radical en la prestación de los servicios de
acueducto, alcantarillado y aseo. El 70% de la población que atiende
pertenece a estratos 1 y 2.
Excelente articulación público privada en los últimos años
Buen desempeño fiscal de Barranquilla y Atlántico
La iniciativa del sector privado de ingresar a la red de Ciudades Cómo
Vamos creada hace 10 años.
La experiencia en bilingüismo de Probarranquilla.
Creación en 1996 de la Fundación para el Desarrollo del CaribeFUNDESARROLLO.
Los Consejos Metropolitanos de Planeación con participación de los
alcaldes de los municipios o sus secretarios de Planeación, sin delegación.
Con el fin de ampliar unos ejemplos de buenas prácticas, a continuación se
resaltan los tres programas bandera ejecutados por el Alcalde Char:
a.) Salud para Todos en Barranquilla
La visión que se fijó al comienzo del gobierno fue constituirse en los próximos
cuatro años en la entidad territorial líder en salud en el país, con cobertura
universal en aseguramiento, garantizando servicios de salud dentro de estándares
superiores de calidad, con una población con estilos de vida saludables y altos
grados de satisfacción en salud. El programa ha sido considerado exitoso y se ha
convertido en referente para otras ciudades del país.
La Secretaría de Salud Pública Distrital, para garantizar la prestación de servicios
en salud con calidad a la población pobre y vulnerable del Distrito de Barranquilla,
estableció como política institucional para el proceso de contratación del
aseguramiento y prestación de servicios de salud, el cumplimiento del Modelo de
Atención Integral en salud, por parte de todos los actores tanto públicos como
privados.
3-81
Se contrató con la red pública un modelo de salud familiar. Los PASOS (Puntos de
Atención para la Salud Oportuna que prestan servicios de prevención y atención
primaria) y CAMINOS (nivel intermedio) son hoy algo grato y común en el
imaginario barranquillero. A cada PASO y CAMINO se le asigna una población de
acuerdo a su área de influencia.
Objeto: El programa Salud para Todos tuvo como objeto mejorar las condiciones
de salud a través de:
1. Control y vigilancia por parte de la Alcaldía a la prestación por parte de
los actores del sistema de salud
2. Acciones puntuales de prevención y atención diseñadas y ejecutadas
desde el distrito.
Metas:
Aumentar la cobertura en aseguramiento para garantizar la universalidad
 Alcanzar estándares de calidad
 Crear una cultura de vida saludable en los habitantes de la ciudad.
Fortalezas del programa
 Es un programa estructurado con base en un análisis detallado de la
situación del sistema, necesidades, causas y soluciones
Alcances
 Aumento de la cobertura y compromiso del distrito para prestación de
servicios complementarios
 Vigilancia, control y exigencia a los actores del sistema de salud por una
prestación eficiente del servicio así como una mejoría en el manejo de
información
 Creación del Modelo de Atención Integral en Salud
 Implementación del programa Pasos y Caminos como mecanismo para la
prestación de un programa familiar de salud
 Saneamiento de las finanzas en el tema de salud por parte del municipio 30
b.) Educación para todos, Barranquilla 2008-2011
La Alcaldía de Barranquilla ejecutó el plan Educación para Todos con el objetivo
de ampliar cobertura a través de la construcción de nueva infraestructura
educativa focalizada a población en situación de vulnerabilidad. Adicionalmente
30
http://www.asivamosensalud.org/descargas/plan_local_salud_barranquilla_art75.pdf
3-82
pretendía mejorar la calidad con la implementación de nuevas metodologías
innovadoras y buscaba una mejora de la capacidad de gestión del sistema
educativo creando condiciones institucionales para afrontar los retos en el tema
educativo del distrito.
Se crearon documentos de carácter normativo utilizados como hoja de ruta para
iniciar el proceso de mejora educativa de la ciudad. Los documentos que
sustentaron el proceso son: (1) Plan sectorial de la educación 2006-2010, incluía
los lineamientos generales para alcanzar metas sostenibles en el largo plazo de
mejoras de la calidad del servicio ofrecido por el distrito. (2) Plan Decenal de
Educación 2006-2015 (del MEN), reunión de un conjunto de propuestas, acciones
y metas con visión de mediano plazo y con carácter de pacto social. (3)
Consignación en el Plan de Desarrollo Distrital 2008-2011 para involucrar las
metas dentro del tiempo de gobierno enfatizando el aumento de cobertura, en
aumento de la permanencia y mejoras en calidad.
Una vez implementado el marco general, la Alcaldía diseñó programas específicos
con metas puntuales de gobierno. Algunos de los programas fueron: Barranquilla
Bilingüe, Ahora es el Colegio con el fin de aumentar asistencia al colegio,
Alimentación Escolar que apunta mejorar niveles de nutrición y disminuir
deserción, Gratuidad Educativa, Transporte escolar, Metodologías flexibles, que
buscaban mejoras en los procesos de aprendizaje; Educación inclusiva, enfocada
a la población con necesidades educativas especiales y Renovación pedagógica.
Se alcanzaron grandes avances en cobertura, matrícula y deserción, aumentando
la matrícula y permanencia por encima de las metas planteadas y alcanzando
niveles de 300% de aumento en el primer año. Adicionalmente se logró por
acuerdo del Concejo incluir gratuidad en el servicio para grupo 1 y 2 del SISBEN.
Se construyeron 10 nuevos colegios, de estos 7 megacolegios alcanzando la meta
de mejora en la infraestructura y aumento de cupos. En calidad se logró sacar a
todos los colegios de la ciudad de la clasificación INFERIOR y se dieron procesos
de renovación profesoral y pedagógica que resulto en avances de calidad. Cabe
destacar que los avances se lograron con alianzas publico-privadas y con apoyo
de instituciones de educación superior de la ciudad31.
31
En una intervención pública realizada en junio de 2012 en la ciudad, la ministra de Educación María
Fernanda Campo, reconoció los logros y afirmó que Barranquilla es la ciudad del país que más ha mejorado la
calidad de la educación. http://es.scribd.com/doc/31238779/Informe-estadistico-2010-sobre-la-Calidad-de-laEducacion-en-Barranquilla
3-83
c.) Pavimentación Social.
“Vías pavimentadas significan calidad de vida y equidad social”. El programa
"BARRIOS A LA OBRA" tuvo tanta aceptación en la administración de Alex Char,
que se convirtió en un referente nacional e internacional y aseguró su continuidad.
El programa de mejoramiento de la infraestructura urbana se diseñó con un marco
de mediano plazo y en articulación con la comunidad. Inicialmente se definieron
prioridades de intervención y posteriormente se ejecutaron contratos para la
construcción y mejora de la infraestructura con mecanismos de transparencia y
participación que permitiera el avance y seguimiento a la ejecución de obras
públicas. La participación ciudadana se hizo a través de una designación de
responsables civiles para la veeduría y seguimiento de la ejecución de cada una
de las obras asignadas.
El programa no solo asignaba recursos para la ejecución material de la obra sino
que incentivaba el trabajo comunitario. Se generó empleo a través de la ejecución
de obras priorizadas por la comunidad, con una veeduría también sustentada por
la participación. Adicionalmente el sistema de participación significó reducción de
costos al compararlo con la opción de contratación directa en el mercado32. Otros
programas fueron establecidos para Acceso al Crédito, y Gestión del Riesgo
(arroyos e inundaciones).
En opinión de algunos entrevistados, el empleo y la vivienda no fueron áreas con
logros importantes en el gobierno de Char.
Elsa Noguera la eficiente secretaria de Hacienda del alcalde Char en el período
inmediatamente anterior, es actualmente la alcaldesa de Barranquilla. Aunque son
estilos de liderazgo diferentes, varios entrevistados afirman que también está
tomando decisiones audaces. “Ella delega, controla y supervisa. Es firme y
segura” afirman. Su gabinete es aún más fuerte en lo técnico, si se quiere.
Así se expresó la alcaldesa sobre diferentes aspectos: “A Barranquilla regresó la
esperanza. Hay optimismo, es un despertar, un renacer. No nos gusta la pobreza
porque la pobreza es tristeza, margina, limita libertades. No podemos ser
32
http://www.barranquilla.gov.co/;
http://www.google.com/search?client=safari&rls=en&q=programa+barrios+a+la+obra+barranquilla&ie=UTF8&oe=UTF-8
3-84
competitivos si no superamos problemas sociales. Salud es el primero de todos. El
modelo de Barranquilla está hoy al servicio de todas las ciudades del país.
Tenemos cobertura del 100% y no tenemos problemas de recobro en la red de
salud. La gente del SISBEN recibe el mismo servicio que los que tienen seguro”
Respecto a la Educación manifestó: “No hay que pensar en los 4 años de gobierno
sino en futuras generaciones. La primera infancia debe atenderse, y cuando esos
niños lleguen al colegio, deben encontrar CALIDAD y para ello se debe mejorar el
ambiente escolar (INFRAESTRUCTURA), que sea óptima. Esto también estimula
al maestro, junto con la capacitación”.
“El programa Barrios a la Obra es muy importante para esta administración …me
decían que yo iba a ser la alcaldesa del cemento, pero eso no nos importa porque
una calle pavimentada es dignidad para la gente, es mucho más que cemento, es
alegría, es integración, es calidad de vida, especialmente para los abuelitos, para
los niños y para la población con discapacidad”, afirmó la mandataria distrital,
luego de inaugurar la pavimentación de un tramo de 400 metros lineales por el
cual los vecinos tuvieron que esperar 30 años caminando entre piedras, huecos y
barro en temporada de lluvias.
Sobre Vivienda expresó: “Si hay algo que funciona para bajar la pobreza es la
vivienda digna. Ahora habrá subsidio pleno”.
Sobre Competitividad: “Después de superar la brecha social debemos trabajar en
COMPETITIVIDAD para mejorar niveles de ingreso con mejores empleos. Además
de dar capacitación para el trabajo, tenemos que ser competitivos en transporte,
en costos y en calidad”.
Sobre el Rio MAGDALENA: “el canal navegable de 22 km debe mantener
profundidad mínima de 40 pies”.
“Tenemos que tener una CIUDAD ORDENADA para que se logre superar la
pobreza y ser competitivos. SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA: el
derecho más importante de un ciudadano es poder transitar libremente por su
ciudad”
3-85
d.) La Creación de la Tripe AAA en Barranquilla33
Triple AAA asumió la operación del servicio de acueducto, alcantarillado y aseo de
Barranquilla en 1993. En esa fecha, Triple A heredó una empresa en muy mal
estado, con servicios públicos racionados, agua residual desbordada, epidemias
de gastroenteritis y ausencia total del servicio de aseo. La Triple AAA puso en
marcha una serie de acciones que años después le han permitido a la ciudad
desarrollarse industrial, comercial, social y urbanísticamente. En la estrategia que
se trabaja en Barranquilla se unen los siguientes elementos: inversiones,
desarrollo tecnológico, talento humano, calidad, planes comerciales, respaldo de
un operador especializado como Canal de Isabel II y gestión medioambiental.
Esta experiencia le ha permitido a la Triple A llegar a otros municipios del
departamento del Atlántico, como Puerto Colombia, Soledad y Galapa,
poblaciones que pasaron de un servicio de agua cada 15 días a tenerlo las 24
horas, así como a disponer de un servicio de aseo del cual carecían. Atrás
quedaron los inconvenientes surgidos por el suministro de agua no apta para el
consumo humano que ocasionaba graves enfermedades en la población infantil, o
las interminables esperas de los clientes que buscaban atención a sus
requerimientos. Cada peso que se ha invertido para aumentar la cobertura de
agua potable, significa ahorros mucho mayores en atención en Salud.
Actualmente la Triple A es la empresa de servicios públicos en Colombia con
mayor número de procesos certificados en actividades de producción, gestión
comercial y planeación, y su modelo ha sido tomado como paradigma por parte
del Gobierno Nacional para aplicarse en otras ciudades de Colombia. En materia
de cobertura en la prestación del servicio de acueducto, Barranquilla ha pasado de
un 66% en 1993 a un 99% en el 2003. En materia de cobertura en la prestación
del servicio de alcantarillado, ha pasado de un 54% a un 96% y en prestación del
servicio de aseo pasó de un 67% a un 100% en el mismo año, alcanzando de esta
forma coberturas muy por encima del promedio nacional e incluso del contexto
latinoamericano. Esto ha sido posible debido a la eficiencia de la organización y a
la ejecución de inversiones en ampliación de coberturas, reposición de redes
obsoletas y adquisición de equipamiento y tecnología
Cerca de dos millones de personas del Distrito de Barranquilla y los municipios de
Puerto Colombia, Soledad, Malambo y Galapa, se benefician hoy de la excelencia
en los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo con cobertura y calidad. Se
33
Página web de la Triple A
3-86
han instalado miles de metros de tubería de acueducto y alcantarillado,
beneficiando a centenares de miles de habitantes de los estratos 1 y 2.Estas obras
significan un gran impacto social, ya que se llevó agua a una población marginada
y se generaron miles de empleos directos e indirectos.
Triple A también ha invertido en la introducción de tecnologías de potenciación de
la gestión comercial y de operación, lo que la hace pionera en desarrollo
tecnológico en el sector de agua en Colombia. Los avances en este campo han
permitido que a través de procesos sistematizados se atiendan requerimientos del
servicio de manera ágil y oportuna, en el campo técnico y comercial.
La población de usuarios de Triple A en Barranquilla está constituida en un 76 por
ciento por estratos 1, 2 y 3, es por ello que los esfuerzos se han direccionado al
mejoramiento de la calidad de vida de esta población. Mención especial merece la
prestación del servicio de agua potable como responsabilidad social de la
compañía en los municipios del Atlántico que por décadas han padecido de sed, a
pesar de encontrarse a orillas del Río Magdalena.
e.) FUNDESARROLLO34
La Fundación para el Desarrollo del Caribe (Fundesarrollo), es una entidad
autónoma e independiente que nació en 1996 gracias a la iniciativa de un grupo
de instituciones y empresas privadas vinculadas a la actividad productiva,
comercial y académica de la región Caribe, con el propósito de enriquecer el
conocimiento económico y social de la región, permitiendo así la puesta en
marcha de mejores políticas públicas y decisiones privadas más acertadas.
Fundesarrollo tiene como misión realizar, promover y difundir investigaciones de
carácter económico, social, político y ambiental que permitan evaluar y debatir el
impacto de las políticas públicas sobre la región Caribe y el país, con el fin de
contribuir al fomento del desarrollo sostenible y la solución de problemas que
limitan el bienestar de la población.
Los socios fundadores fueron la Universidad del Norte, Promigas S.A., Surtigas de
Cartagena S.A., Olímpica S.A., Transportes Sánchez Polo, Gases del Caribe S.A.,
Gases de La Guajira S.A., Cámara de Comercio de Barranquilla y Fundación
Mario Santodomingo.
34
Información proporcionada por Ricardo Plata Cepeda, director ejecutivo.
3-87
Fundesarrollo es una entidad con independencia técnica resultado de la
implementación de un modelo exitoso de interacción entre el sector privado y la
academia, a la cual gremios y empresas individuales de importancia e influencia
en la economía regional y nacional recurren para la elaboración de investigaciones
y estudios con la garantía de contar con una visión objetiva y rigurosa. Esta
constante interacción, que se fortalece por la participación activa en escenarios
como el Comité Intergremial del Atlántico, le permite a Fundesarrollo conocer de
cerca las problemáticas que aquejan al sector real desde una perspectiva de
políticas locales y nacionales y desarrollar nuevas investigaciones que apunten a
la solución de las mismas.
Lo anterior se complementa con una buena relación y conocimiento del sector
público gracias a la experiencia de sus directivos como funcionarios de los
gobiernos nacional y local (como en el caso de su director Ricardo Plata Cepeda),
de sus investigadores junior en la realización de estudios sobre el desempeño
fiscal de los entes territoriales y a la participación de la entidad en la discusión y
construcción de las políticas públicas por invitación de las administraciones local,
departamental y nacional. Así Fundesarrollo combina un recurso humano joven y
talentoso con la participación por más de 15 años en el entorno académico
regional y mantiene un estrecho vínculo con las instituciones educativas de la
Región Caribe, en particular la Universidad del Norte, con la cual ha desarrollado
sinergias para la formación del recurso humano y para la participación en espacios
de discusión en los temas de mayor interés para las regiones colombianas, como
son las finanzas públicas y la eficiencia tributaria a nivel territorial, los recursos de
regalías y la evaluación de impacto de políticas públicas.
Podría decirse que su mayor impacto ha estado en la evaluación de las políticas
públicas. Una línea persistente ha sido el análisis de las finanzas públicas, bajo el
entendido de que si éstas no tienen un correcto manejo, no es posible hacer las
inversiones pertinentes. En opinión de su director, en el nuevo ordenamiento
constitucional el Estado Colombiano “se saltó” a los departamentos y el gobierno
central quedó con el control directo de los 1.200 municipios, sin tener la capacidad
institucional para hacerlo bien. Fundesarrollo apoya a la gobernación del Atlántico
en esta función.
Otra fortaleza es el estudio del mercado local de empleo. En este momento aspira
a ser el Observatorio Regional del mercado de trabajo del Caribe (ORMET).
3-88
Los trabajos de Fundesarrollo han orientado los planes de desarrollo y el diseño
de políticas públicas de los gobiernos de la última década. También se le concede
a la fundación el merito de haber sido el semillero para la formación de
funcionarios públicos destacados
3.4
El caso de Medellín
3.4.1 Dimensión Socioeconómica
De la versión del Plan Regional de Competitividad para Antioquia elaborada en el
2009, se extrae la información que se registra a continuación:
La estructura empresarial de la región sigue estando constituida por pequeñas
unidades económicas: 90% son microempresas, 7% pequeñas empresas, 2% medianas y sólo 1% son grandes empresas. Por actividad económica, las
microempresas se agrupan mayoritariamente en el sector Comercio al por mayor y
al por menor (46%), en manufactura el 15% y en el sector inmobiliario el 9%. Las
empresas pequeñas se distribuyen en estos mismos sectores en proporciones de
32%, 18% y 14% respectivamente. La actividad económica de la mediana
empresa se distribuye en estos mismos sectores en 27%, 16% y 14%.
La región muestra una actividad consolidada en energía eléctrica, construcción e
infraestructura, y en los subsectores manufactureros de textil confección, químicos
y alimentos, pero sigue primando en las mipymes, que constituyen cerca del
98.81% de la base empresarial, la tendencia a la tercerización. Más del 50% de
las micro y pequeñas empresas están ubicadas en el sector comercio y servicios y
para las medianas este porcentaje es de cerca el 40%, pero no están
fundamentadas en la innovación y en el conocimiento, con el agravante que son el
sector comercio y servicios los que mayor probabilidad tienen de albergar
empresas informales.
Si bien en los últimos años se ha presentado una importante dinámica de creación
de empresas35, se percibe un rezago en este aspecto. La densidad empresarial,
un indicador utilizado para estimar el ritmo de desarrollo empresarial, continúa
siendo muy inferior si se compara con niveles internacionales: 26 empresas por
35
6% de crecimiento promedio anual en número y de 15% en capital constituido, el capital liquidado ha
continuado en aumento (25%) promedio anual, y el número de empresas liquidadas ha decrecido a una tasa
anual promedio de 6%
3-89
1.000 habitantes para el Valle de Aburrá frente a 59 de ciudad de Guatemala, 72
de Málaga, 80 de Curitiba y 96 de Bilbao, e incluso está por debajo de Bogotá que
posee 34 empresas por mil habitantes, resaltando que este indicador se torna más
deficiente para la subregiones diferentes al Valle de Aburrá.
La baja densidad empresarial está explicada a su vez por la alta mortalidad
empresarial que se registra en la región: De 100 empresas constituidas, entre el
primero y el tercer año después de su constitución desaparecen 29, y al décimo
año han desaparecido un total de 48 empresas. Las principales causas
identificadas de mortalidad de las empresas en la región son: bajo perfil del
emprendedor, insuficiente planeación estratégica y de mercado, deficiente
planificación financiera/Capital de trabajo, baja generación de valor agregado, alta
competencia en el mercado. La insuficiente generación de empleos de calidad en
la región, determina una mayor participación de la población en la creación de
nuevas empresas, de esta forma el indicador de fertilidad empresarial de la región
supera el de regiones con actividad productiva más consolidada.
Otro aspecto determinante en el desempeño empresarial de la región es la baja
productividad: el valor agregado por persona es menor que el promedio en
Colombia, las empresas son menos intensivas en capital, los indicadores de
productividad laboral muestran diferencias significativas entre la Pyme y la gran
empresa (brechas); la asociatividad empresarial aún no hace parte de una
estrategia para enfrentar las condiciones de la nueva economía.
En Medellín se ha venido implantando la medición de productividad como
instrumento de diagnóstico e incluso de direccionamiento estratégico de empresas
de sectores que poseen perspectivas de buenos negocios. Por otra parte, se han
hecho análisis de productividad, a partir de cifras de la encuesta anual
manufacturera 2005 del DANE. Uno de los hallazgos fundamentales consiste en la
menor posición productiva de Medellín y el Valle de Aburrá, en comparación con
otras áreas metropolitanas (específicamente las de Bogotá y Cali). Las cifras de
productividad indican que la industria manufacturera de Medellín tiene una
capacidad de generación de riqueza, a partir de sus activos y del trabajo de sus
empleados, menor que las mismas industrias en Bogotá y en Cali, y que la causa
fundamental de esta brecha es que los productos de empresas locales tienen un
posicionamiento en el mercado inferior al de los productos de las otras dos
ciudades, por lo cual los márgenes por producción y venta son menores.
Del lado de las capacidades de investigación se percibe un avance considerable,
3-90
ya que según Colciencias la región es el segundo centro motriz de Colombia en
ciencia y tecnología y ocupa el primer lugar en número de instituciones de
desarrollo científico, tecnológico y empresarial, además en lo referente al recurso
humano, se resaltan los notables esfuerzos en cobertura en educación secundaria
y terciaria y en la cobertura de programas tecnológicos, aunque en la formación al
personal de las empresas continúe predominando la capacitación en el puesto de
trabajo (75%).
La informalidad se suma a los aspectos que restan competitividad a la base
empresarial de la región; se estima que en Medellín 49% de la base empresarial
está en la informalidad. La baja productividad es causa y a su vez consecuencia
del alto grado de informalidad ya que las bajas rentabilidades impiden asumir el
costo de formalizarse que se considera alto, así como los requisitos, y a su vez las
empresas informales no tienen acceso a mercados, y no se benefician de acceso
a crédito; otras de las causas de la informalidad son la desinformación sobre los
beneficios de formalizarse y el bajo control estatal a la informalidad.
En el ranking de las 21 ciudades colombianas para hacer negocios, Medellín se
situó en el puesto 16 según el estudio realizado por el Banco Mundial “Doing
Business” del año 2012, lo que muestra las debilidades en las condiciones de
entorno que inciden en los negocios en la ciudad, comparativamente con el resto
del país.
Como consecuencia de las dificultades de la base empresarial, si bien se observa
una activa generación de puestos de trabajo desde 2002 derivada de la fase
expansiva de la economía, que ha sido determinante para la reducción del
desempleo en una coyuntura de creciente incorporación de fuerza de trabajo, ésta
se muestra marcadamente insuficiente en cuanto a cantidad, (la tasa de
desempleo es todavía de dos dígitos), así como la calidad en el empleo, lo cual se
revela en las altas tasas de subempleo y de informalidad, que para el nivel
nacional se estima en 62%.
El diagnóstico de la competitividad de Antioquia muestra las siguientes Ventajas y
desventajas competitivas:
3-91
A.
B.
C.
D.
E.
F.
G.
H.
I.
VENTAJAS COMPETITIVAS
Modelo de trabajo público privado para
J. el
desarrollo empresarial.
Costo y cobertura de la infraestructura de
comunicaciones
K.
Colaboración entre universidades y empresas
L.
(Comité Universidad Empresa Estado – Corporación
TECNNOVA*)
M.
Disponibilidad, costo, calidad y cobertura de los
servicios públicos
N.
Buena oferta de Grupos de Investigación
O.
Consultoría (aunque insuficiente)
Economía sólida
P.
Estructura empresarial fuerte
Ubicación estratégica en el centro del continente
Q.
americano
Presencia
de
importantes
organizaciones
empresariales de talla nacional e internacional
DESVENTAJAS COMPETITIVAS
Baja pertinencia de la educación profesional para
la generación de competencias laborales en los
Clusters estratégicos
Poca disponibilidad y acceso al crédito
Deficiente conexión a los corredores logísticos de
comercio exterior
Bajo porcentaje de la población que habla
segundo idioma
Poca oferta local de Software especializado
Deficiente oferta local de servicios de Distribución
y logística especializada
Incipiente desarrollo del mercado de consultores
especializados
Pocas empresas cuentan con Certificaciones de
calidad
Incipiente incorporación de las nuevas tecnologías
de la información y la comunicación –TIC– (banda
ancha)
La opinión de un experto del sector solidario
Mauricio Cadavid Restrepo, Presidente de la Federación antioqueña de ONG,
FAONG, se expresa sobre el efecto que han tenido las ONG en la reducción de la
pobreza y el mejoramiento de la calidad de vida. Dice que algo se ha hecho en
términos de generación de empleo, no como propósito explícito de las ONG, sino
como efecto, pues ejecutan a través de contrato la inversión social de los entes
territoriales de la cooperación internacional y de la filantropía.
En el 2010, 103 organizaciones de la FAONG movilizaron 205.000 millones y
generaron 3.200 empleos36. Sin embargo, muchos de ellos son transitorios, a
veces con duración inferior a un año. Admite que esos 205.000 impactaron poco la
pobreza. Lo que verdaderamente serviría para superar la pobreza es que se
generara empleo duradero y de buena calidad en las grandes empresas, más que
promover el emprendimiento en microempresas de escaso valor agregado.
Hay algunas ONG cuya labor sí reivindica: La Promotora de Comercio Social
ayuda a personas que tengan una idea de negocio a desarrollarla y la asesoran
hasta que su producto tenga código de barras. Comenta que Medellín recibe
anualmente 30.000 personas y por eso es difícil bajar el desempleo. Es frecuente
36
Señala que hay muchas ONG de papel. Cuenta que durante su alcaldía, Luis Eduardo Garzón inventarió
34.000 ONG, y que luego de depurarlas quedaron 6000.
3-92
que el empleo se satisfaga con planes de choque a través de la construcción de
infraestructura.
Las 11 empresas más grandes de Antioquia invierten menos del 1% de sus
utilidades en actividades de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Las
utilidades del 2011 de esas 11 empresas fueron $ 4.5 billones. En su opinión,
deberían destinar más recursos a sus actividades de RSE.
3.4.2 Dimensión Territorial y Ambiental
La organización espacial y el desarrollo del territorio antioqueño se ha concentrado
en la subregión del Valle de Aburrá37 y de manera marginal en el resto del
Departamento, lo cual ha sido producto de un inadecuado proceso de planificación
del territorio, dando como resultado un gran desequilibrio en la distribución
espacial de la población y de las actividades productivas y de servicios38.
La población de la zona urbana de la subregión central (Valle de Aburrá) en el
2005 representaba aproximadamente el 72.64% (3.080.889 habitantes) del total
urbano departamental (4.241.087 habitantes). Hecho que ha generado un fuerte
desequilibrio en la ocupación del territorio, en la localización de equipamientos e
infraestructura, y en la prestación de funciones, y por tanto un desarrollo
inequitativo de los asentamientos humanos en el departamento.
De igual forma en esta zona de Medellín y Valle de Aburrá se presentan altas
coberturas en servicios básicos y se destaca en el crecimiento de sus actividades
comerciales y de servicios, mientras que a medida que los municipios o
asentamientos se alejan de la metrópoli, la cobertura en servicios e infraestructura
son medias o bajas a medida que los asentamientos, y las funciones y actividades
son de menor calidad con alcances de carácter local.
Medellín y los demás municipios del Valle de Aburrá conforman una unidad
funcional urbana cuya influencia es de carácter regional. Es una entidad dinámica
en el intercambio de bienes y servicios, donde su fortalecimiento se orienta a la
concentración de funciones y servicios globales, lo que le ha permitido construir
37
El Área Metropolitana del Valle de Aburrá 8AMVA) la integran los municipios de Medellín, Barbosa, Bello,
Caldas, Copacabana, Girardota, Itagüi, La Estrella, y Sabaneta.
38
Gobernación de Antioquia (Departamento Administrativo de Planeación. Dirección de Planeación
Estratégica Integral. Dirección de Sistemas de Indicadores). “Análisis Funcional del Sistema de Asentamientos
Urbanos en el Departamento de Antioquia”, 2006.
3-93
algunas ventajas comparativas, especialmente en telecomunicaciones, prestación
de servicios públicos básicos, y servicios especializados de salud y educación
superior, entre otros39.
De la situación anterior se deriva el hecho que en esta área del departamento
antioqueño se hayan creado economías de escala para la dotación de servicios
públicos domiciliarios y sociales, factores que a su vez explican sus mejores
niveles de calidad de vida con respecto al resto del departamento. Por ejemplo,
en Medellín y el Valle de Aburrá se cuenta con coberturas urbanas en acueducto
del 98.81%, alcantarillado 95.37%, aseo 99.17%, energía 100% y una densidad
telefónica urbana de 37.42 líneas por cada 100 habitantes (Carta de
Generalidades de Antioquia 2003 – 2004, Departamento Administrativo de
Planeación).
Es importante resaltar a su vez que Medellín, como ciudad metrópoli regional
polariza centros y espacios geográficos de la estructura urbana de Antioquia,
suministra servicios de los que carecen las subregiones del departamento y su
influencia trasciende las fronteras departamentales, alcanzando aún niveles
nacionales40.
Según Patiño (2010), en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, se han
desarrollado importantes procesos de planificación y gestión en el pasado, que
incluyeron entre otros el apoyo al proceso de formulación de la primera generación
de planes de ordenamiento territorial. Es así como en el año 2004 se conformó el
Taller de Ordenamiento Territorial Metropolitano41, como instrumento para la
formulación de las Directrices Metropolitanas de Ordenamiento Territorial y el
apoyo simultáneo y coordinado a los procesos de revisión, ajuste y seguimiento de
los planes de ordenamiento territorial POT municipales.
De esta forma se espera que El Área Metropolitana del Valle de Aburra, como
autoridad ambiental, sea la articuladora de los diferentes municipios, con el
propósito de generar estrategias de planificación metropolitana que den como
39
Ibíd., p. 19.
Ibíd., p. 26.
41
A partir de éste proceso de planificación, se han adoptado las Directrices Metropolitanas de Ordenamiento
Territorial Hacia una Región de Ciudades, mediante Acuerdo Metropolitano 015 de 2006, como normas
obligatoriamente generales que orientan la articulación y coordinación de los municipios. El proceso ha
contado con el respaldo de todos los municipios del Valle de Aburrá, así como también del Ministerio de
Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, la Gobernación de Antioquia y otras entidades como Empresas
Públicas de Medellín, Metro de Medellín y CORANTIOQUIA entre otras. Patiño Vanegas, Juan Esteban, 2010.
“Bordes Conurbados Metropolitanos, interaccion socio-espacial y fragmentación territorial en el Área
Metropolitana del Valle de Aburrá”. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. p.33
40
3-94
resultado un desarrollo urbano unificado, permitiendo así que los bordes
conurbados de la ciudad sean territorios integrales caracterizados por su
correspondencia espacial y conformados como una sola unidad territorial,
trascendiendo los limites físico políticos42.
Indicadores territoriales y ambientales de Medellín y su área metropolitana43
 Vías en área urbana –13,76% /20
 Espacio Público Efectivo 3,47 /10 (m2/hab)
 Índice de Espacio Público Verde Urbano –5,68
 Índice Potencial de EPV Urbano –7,39
 Árboles Urbanos (ind/hab) –0,13
Cobertura de Servicios Públicos
 Energía Eléctrica –99 %
 Alcantarillado –89,7 %
 Acueducto –93,8 %
 Recolección de Residuos Sólidos –92,3 %
 Aguas residuales tratadas 15% (2005)
Movilidad y Contaminación Atmosférica
 El 70% de las emisiones atmosféricas procede del parque automotor
 Parque vehicular total 450.000
 Parque vehicular autos 266.667
 Vehículos totales por habitantes 1veh/7 hab.
 Autos particulares por habitantes 1 auto/12 hab.
Infraestructura y conectividad
 En el 2009 del total de la red vial (25 mil km) sólo el 15% (166 mil Km) se
encontraba pavimentada.
La opinión de un experto
Francisco Zapata, subdirector de Planeación del ente Área Metropolitana del
Valle de Aburrá AMVA, menciona que cuando nace en los años ochenta del siglo
pasado, la alianza entre Medellín y Antioquia con un plan metropolitano para hacer
42
Ibíd., p. 42.
Los indicadores se tomaron de la presentación: “La Construcción Sostenible de la Región Metropolitana
Visión 2030” del Centro de Estudios Ambientales y Urbanos Área Metropolitana de Medellín. Universidad
EAFIT, Medellín.
43
3-95
el Metro, el aeropuerto de Rionegro y el relleno sanitario de la Curva de Rodas, se
desarrolla la ingeniería, la construcción, la consultoría y hasta las organizaciones
de reciclaje. En concepto de Francisco Zapata, la figura de Áreas Metropolitanas
está a punto de liquidarse, a pesar de que es relativamente nueva, poco explorada
y explotada. En la práctica, ningún municipio es autónomo. El proyecto de ley
sobre áreas metropolitanas, que hace curso en el congreso en el segundo
semestre de 2012, está apuntando a que no haya coalición de competencias con
las Corporaciones Autónomas Regionales. Recuerda que la ley 99 les otorga a las
AM carácter de autoridad ambiental cuando su población sobrepasa el millón de
habitantes, pero en los debates se ha pretendido eliminar esta facultad. Considera
que en el fondo, el debate obedece más a la defensa de unas circunscripciones
electorales.
El 70% de los recursos de las áreas metropolitanas vienen de la sobretasa
ambiental. El resto son aportes de los municipios que las conforman.
El doctor Zapata considera que Medellín y el Valle de Aburrá han mirado hacia su
propio centro y no hacia la región. Cree que Medellín ha sido “absorbente” y por
eso es mirada con recelo por los vecinos. Por esa razón hoy el AMVA quiere mirar
hacia la Región Central, a la que describen como lo que comprende un radio de 2
horas de camino desde Medellín. Considera que las Tecnología de la Información
y de las Comunicaciones son un instrumento importante en este propósito, para
proveer servicio de educación de calidad, para prestar servicios públicos con
eficiencia.
Destaca como un proyecto con sentido social el que desarrolló el ex gobernador
Aníbal Gaviria con la Vivienda. En su cuatrienio se proyectaron más de 100.000
viviendas en un programa integral que incluyó banco de materiales, subsidio
departamental complementario del SFV, financiación. VIVA (Vivienda para
Antioquia) y el ISVIMED (Instituto de Vivienda de Medellín), fueron una
institucionalidad proactiva y muy importantes para el logro de los resultados.
Afirma que el actual alcalde Aníbal Gaviria piensa mucho más allá de Medellín. “Si
no se invierte fuera de Medellín, todos van a querer ir a vivir a Medellín”. El
gobierno de Gaviria ha definido un Cinturón Verde para todo el Valle de Aburrá, en
el que no se expanda más el proceso edificador y que lo que ya está dentro de él
funcione armónicamente. Alrededor de ese cinturón verde está el Parque Central
Metropolitano, que provee bienes ambientales: oxígeno, actividad silvo-pastoril,
agua, vivienda campestre y algunas actividades mineras.
3-96
Zapata concluye que se debe fortalecer la comisión tripartita conformada por el
Área Metropolitana, el departamento de Antioquia y el municipio de Medellín. Esta
comisión comenzó hace 2 periodos, cuando Aníbal Gaviria era el gobernador y
Sergio Fajardo el Alcalde de Medellín. La comisión ha trabajado en planeación del
territorio y en desarrollo de la competitividad, con mucha rigurosidad y respeto.
Piensa que el DANE y el Área Metropolitana deben acercarse para trabajar en el
desarrollo de indicadores locales, menos agregados que los nacionales. Cree que
el esquema ideal para manejar la información es que la Nación defina la política
de Información, el Departamento proporcione las directrices y el Municipio haga el
trabajo de recopilación.
Situación ambiental
La presentación del Plan Ambiental de Medellín 2008-2011, muestra los siguientes
indicadores:
- 224.000 toneladas/año de contaminantes van a la atmósfera; 66% son fuentes
móviles, 31% fuentes fijas, 3% biogénicas.
- Medellín tiene 8.439 hectáreas de superficie neta urbana. El 18.9 % de ésta, o
sea 1.531 hectáreas, son espacios públicos verdes.
- De 25 micro cuencas evaluadas, en el 80% se concentran 2mg/l de oxigeno
disuelto (OD). El estándar es de 5mg/l.
- 35.000 familias habitan en zonas de alto riesgo
- Se generan 1.562 toneladas por día de residuos sólidos y 7.000 toneladas de
escombros diarios
- El 71% del territorio de Medellín es rural y el 29% es urbano
El Programa Medellín Cómo Vamos, en relación con el Medio Ambiente
muestra los siguientes resultados para el año 2011:
La mayoría de indicadores analizados muestran una evolución positiva. En el caso
del aire, de las siete estaciones monitoreadas en Medellín para las partículas
PM10, hubo reducciones en todas las estaciones en el periodo 2008-2010. Esto
ha permitido que en 2010 de las siete estaciones de monitoreo, seis de ellas
cumplieran con la norma vigente de 60 ug/m3.
En el caso de los árboles y arbustos sembrados en 2010 se dio un salto
exponencial en la siembra, se pasó de 42.174 en 2009 a 337.946 en 2010, gracias
3-97
al programa Más Bosques de la Secretaría de Medio Ambiente. Esta siembra en
2010 permite que la ciudad cuente con un indicador de un árbol por cada cuatro
personas, acercándose bastante a la meta de la Organización Mundial de la Salud
de un árbol por cada tres personas.
Por su parte, la calidad del agua en el río Aburrá-Medellín mejoró, de acuerdo a
los resultados de las mediciones en las quince estaciones monitoreadas por
Empresas Públicas de Medellín. Sólo tres de ellas clasificaron en la categoría de
mala calidad del recurso hídrico, las otras doce estaciones clasificaron en la
categoría aceptable. Esto significó que entre 2009 y 2010 se pasara de tener el
53,3%, al 20% de las estaciones en situación crítica.
Este buen resultado obedece, entre otros, al trabajo que viene realizando EPM de
saneamiento del río, el trabajo complementario del AMVA con la dedicación
exclusiva de los recursos provenientes de la tasa retributiva para la intervención
de quebradas, con la construcción de acueductos no convencionales y el aporte
de la Secretaría de Medio Ambiente con la compra de predios para la protección
de los nacimientos que a 2010 había alcanzado el 58,9% de la meta trazada en el
Plan de Desarrollo.
No obstante, es necesario recordar los problemas que la metodología de medición
tiene al no controlar (aislar) los fenómenos de pluviosidad altamente variables y
que en 2010 al ser especialmente críticos podrían estar explicando en algún grado
los buenos resultados.
Se destaca también el aumento sostenido en la tasa de reciclaje en la ciudad que
en 2010 alcanzó un 17% cifra muy cercana a la media de las treinta ciudades
europeas incluidas en el Índice de Ciudades Verdes de Siemens (18%.
Aunque en 2009, último año con información disponible, se evidenció una
reducción en el nivel promedio de ruido en los cruces viales con un 8,2% menos
que en 2008, ubicándose en 79,2 dB, aún el promedio sigue estando por encima
de la recomendación de la Organización Mundial de la Salud, de 65 dB.
Por su parte, los resultados de la Encuesta en 2011 mostraron que los problemas
ambientales que requieren mayor atención, según los medellinenses, son la
congestión vehicular (45%), la calidad del aire (43%) y la contaminación de las
fuentes de agua en la ciudad (40%). Al analizar los datos desde el año 2008 se
observó que la congestión vehicular y la contaminación atmosférica siempre se
3-98
ubicaron entre los dos principales problemas identificados, aunque disminuyó la
proporción de personas que los priorizaron y aumentó el porcentaje de personas
preocupadas por temas como el reciclaje y la arborización y zonas verdes en la
ciudad.
La evaluación de la gestión gubernamental frente los temas ambientales se
caracterizó desde al año 2008 porque sus resultados reflejaron que menos de la
mitad de las personas en la ciudad están satisfechas y los niveles promedio se
ubicaron por debajo de 3,5, en una escala de uno a cinco donde uno es muy
insatisfecho y cinco muy satisfecho. Particularmente, la evaluación empeoró en
2010 y en 2011 hubo una leve recuperación de la satisfacción en cuanto a la
gestión sobre el agua, los escombros, la contaminación visual y los árboles. En
general, la zona Centro-occidental fue la menos satisfecha con la gestión
ambiental en la ciudad.
3.4.3 Dimensión Político Institucional
a.) Gobernantes visionarios y comprometidos en Medellín, aliados con un
sector privado responsable con la academia
La capital antioqueña se beneficia de una fuerte institucionalidad, tanto en lo
gremial, como en sus entidades públicas. Las entrevistas con representantes del
sector privado y dirigentes gremiales, dan una buena idea del talante “paisa”. En
los textos siguientes se recogen sus percepciones.
Medellín, y también otras ciudades como Bucaramanga, fueron muy gestionadas
por el sector privado en los comienzos del Siglo XX. Surgieron las Cámaras de
Comercio, las Sociedades de Mejoras Públicas, entre otras. Casi todos los
grandes proyectos de Medellín, como el ferrocarril e incluso el plan de largo plazo
de la ciudad, fueron dirigidos desde la Sociedad de Mejoras Públicas. Figuras
prestantes del sector privado estaban vinculas a ellas. Había conciencia cívica,
ser concejal era un oficio que no tenía remuneración, se ejercía con vocación de
servicio. 44
Es en Medellín donde nacen todos los gremios antiguos e importantes del país: la
Andi, Fenalco, Camacol, entre otros. Siempre ha existido un gran respeto por la
institucionalidad gremial. Los gremios son juiciosos, rigurosos, y si bien defienden
44
Entrevista con Juan Luis Mejía, rector de EAFIT y ex ministro de Cultura.
3-99
los intereses legítimos de sus representados, no se limitan a buscar beneficios
propios, pues tienen claro la primacía del bienestar general sobre el particular.
También en Antioquia nacieron las Cajas de Compensación. Incluso se ha llegado
a decir por parte de expertos internacionales que la Responsabilidad Social
Empresarial, tema que ha tomado gran auge y desarrollo en el país y en el ámbito
mundial, tuvo origen en Antioquia, cuando hace muchas décadas las empresas
antioqueñas crearon las Cajas de Compensación45. “Hay un germen de solidaridad
que tal vez data de las organizaciones mutuales y de beneficencia que se
formaron a finales del siglo XIX” 46
Sin embargo, hacia los años 70 la política absorbe lo público y aleja al
empresariado, lo privado se desentiende de lo público, los empresarios dejan de
pertenecer al Concejo y también a los consejos de las entidades públicas. Narra el
doctor Mejía que el doctor Nicanor Restrepo se pregunta en uno de sus trabajos,
¿en qué momento el empresariado se aleja de la Iglesia Católica que tanta
influencia había tenido en los asuntos públicos? Hacia los años 70 y la civilidad se
enseñorea y esa nueva sociedad no es capaz de reemplazar los preceptos de la
ética pública impartidos por la Iglesia. Coincide una crisis ética y moral con una
crisis financiera y el narcotráfico ocupó los vacíos (ver más adelante del
narcoterrorismo a la recuperación de la confianza”).
Podría verse el siglo XX como una secuencia en la que se pasó de la
preponderancia del sector privado a comienzos del siglo, a la captura de lo
público por la clase política, y finalmente a la etapa en que “esto es de todos”, hay
que acompañar a los políticos, participar de las decisiones, trabajar en
asociaciones público-privadas. Hoy hay más de 40 instituciones públicas con
relevante injerencia del sector privado, en una muy buena articulación públicoprivada, que se percibe benéfica en la medida en que la participación activa del
sector empresarial en los destinos de la ciudad da continuidad a las políticas.
Varios de los entrevistados coinciden en afirmar que en Medellín todos los
empresarios conocen los Planes de Desarrollo al detalle, participan en la
conceptualización de lo que debe ser la región a mediano y a largo plazo, así
como en las decisiones importantes. Temas como movilidad y la educación atraen
una alta participación.
45
Entrevistas con el gerente de Camacol Antioquia Eduardo Loaiza y con los industriales y miembros de la
Junta Directiva Gustavo Bernal y Luis Guillermo Suárez
46
Juan Luis Mejía
3-100
En general, los empresarios entrevistados opinan que el desarrollo de la ciudad lo
jalona el sector privado, de la mano del sector público. El sector privado tiene
capacidad de convocatoria, cree en su ciudad, cierra filas alrededor de ella para
defenderla ante situaciones sensibles o de amenaza y está abierto a la
“corresponsabilidad”. El Grupo Empresarial Antioqueño (GEA) es actor
importantísimo en empleo, innovación y tecnología.
Anotan que en los buenos resultados obtenidos en la ciudad ha sido determinante
la buena calidad de los funcionarios públicos. En general, los perfiles de los
secretarios de despacho son altos y es común que los empresarios vayan por
unos años al sector público con el ánimo desinteresado de prestar un servicio.
Esta es una de las razones que explica el criterio empresarial con el que se
maneja la administración pública.
Consideran que las Empresas Públicas de Medellín (EPM) son “intocables”, el
sector privado ha sido muy vigilante y ha ejercido la debida presión para no
permitir que se politice o burocratice. Consideran que esta “joya de la corona” ha
jugado un papel clave en el desarrollo de Medellín, el departamento de Antioquia y
el país. Subyacentes al desarrollo y expansión de esta gran empresa prestadora
de servicios públicos domiciliarios han estado unos estrictos códigos de gobierno
corporativo, acatados y respetados, que la han llevado a niveles de excelencia y a
extenderse fuera de las fronteras del departamento y del país.
“No sólo ha sido una empresa exitosa, sino que ha construido capital humano
público muy valioso. Desde su creación se ha tenido el consenso de que se debe
respetar el criterio técnico en el gobierno de la empresa. Fue posible hacer la
infraestructura de Ruta N en apenas un año gracias a que EPM estaba detrás.
Considero que el plan de electrificación de Antioquia es maravilloso. También lo
es el consenso social alrededor de EPM.” Afirma Juan Luis Mejía.
Medellín, que recibe al año 30.000 nuevos habitantes47 que llegan con pésima
calidad de vida, tiene la posibilidad de revertir vía EPM recursos para otros
municipios del departamento.
Los avances de EPM han sido grandes. Cuenta el doctor Mejía que cuando el
doctor Juan Felipe Gaviria fue alcalde de Medellín, lo primero que hizo fue viajar a
Cali para estudiar a las Empresas Públicas de Cali como el referente a emular.
Hoy es EPM el referente de una empresa pública bien gestionada. La experiencia
47
Varios entrevistados coinciden en estimar en 30.000 el número de personas que llegan a vivir al Área
Metropolitana de Valle de Aburrá. Se aclara que no se trata de una estadística oficial
3-101
de EPM se imita hoy en otras entidades públicas. Un ejemplo es la empresa del
Metro: nadie se atreve discutir en ella que el criterio técnico debe primar sobre
cualquier otra consideración.
Los recursos provenientes de las utilidades de EPM representan una porción muy
importante de los ingresos de Medellín, permitiéndole financiar ambiciosos
proyectos sociales y de infraestructura y otorgándole una gran autonomía de la
que no gozan otras ciudades colombianas.
Otra importante institucionalidad está representada por la Cámara de Comercio de
Medellín para Antioquia.
La Cámara recopila, procesa y analiza valiosa
información.
Cuenta con importantes recursos que le permiten apalancar
numerosos programas, algunos cofinanciados por el municipio.
Es de resaltar el programa de apoyo al desarrollo de clusters en el que desde
hace 10 años vienen invirtiendo cuantiosos recursos, tanto la Cámara de
Comercio, como la Alcaldía de Medellín y los empresarios. Los primeros clusters
se han profundizado y otros nuevos se han organizado: Diseño (abarca moda y
confección); Seguridad; Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
(TIC), al que ahora se ha añadido animación (digital); Salud y Odontología,
Construcción. 48
b.) La Fundación para el Progreso de Antioquia – Proantioquia:
Proantioquia es un aporte del sector empresarial para el desarrollo con equidad,
como se desprende de su Misión: “Somos una fundación privada sin ánimo de
lucro que en ejercicio de la responsabilidad social, promueve y apoya iniciativas
estratégicas para el bienestar nacional y el desarrollo regional, con equidad”
En la entrevista al director de la Fundación Juan Sebastián Betancur, se obtuvo un
recuento ilustrativo de la cultura antioqueña, así como de las acciones realizadas
para mitigar los problemas de Medellín y mejorar la calidad de vida de sus
habitantes, el cual se resume a continuación.
El empresariado antioqueño siempre ha sido gremialista, pero ¿qué diferencia a
Proantioquia de los gremios? estos se crearon para defender intereses legítimos
de los empresarios, pero había el sentir de que debía existir un espacio para
48
Entrevistas con Jaime Echeverri Chavarriaga, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Medellín para
Antioquia.
3-102
atender otros intereses superiores. Por esta razón se creó Proantioquia, para
pensar en políticas públicas que beneficiaran a los más vulnerables. En Medellín
siempre ha existido una gran cultura cívica, desde los tiempos de la Sociedad de
Mejoras Públicas.
El alcalde Fajardo llegó mediante un proceso interesante. Se pintó a sí mismo
como un candidato independiente y recuperó la historia de la ciudad. Fajardo puso
a marchar la articulación público-privada, en una cadena “coloquial” entre
universidades, Cámara de Comercio, Andi, entre otros, que da lugar a una
gobernanza tácita.
Nos preguntan, dice el doctor Betancur: “¿Qué hemos hecho para salir del lío del
narcotráfico? La respuesta es que no hemos salido, aún no lo hemos superado. Es
un problema muy grande en todo el mundo. Y ¿cuál es la ruta? Fajardo llamó al
sector privado y todo el mundo acudió. Llamó a Proantioquia para que se
encargara de la construcción del Parque Explora y aceptamos, la cabeza del
proyecto fue el vicepresidente de Proantioquia, Rafael Aubad. Otro grupo
empresarial hizo el Parque Moravia donde quedaba el basurero.”
Fajardo transforma las comunas. El sector público financia la infraestructura y el
sector privado los contenidos. Las obras públicas tienen contenido, sentido social.
Se busca invitar a la gente a las calles, de día y de noche, para que sea una
CIUDAD VIVA. Ese es el mensaje como respuesta al terrorismo.
El Presidente de Proantioquia cree, en relación con la educación, que se perdió
una generación, porque durante el conflicto toda la gente se movió de donde vivía
y dejaron de asistir a la escuela de su barrio. Proantioquia está muy comprometida
con la educación y en concordancia, hace parte importante de la iniciativa
Empresarios por la Educación (EXE), alrededor de la cual 180 voluntarios de las
empresas que hacen parte de la Fundación están trabajando por la educación
básica. Proantioquia y EXE crearon una metodología para que los empresarios
trabajen en las escuelas de las comunas haciendo lo que saben hacer: gerenciar.
Las empresas respetan el tiempo de que funcionarios voluntarios han
comprometido en EXE y les exigen cumplimiento de sus compromisos. Esos
ejecutivos cambian sus percepciones y su mentalidad cuando conocen la pobreza,
se vuelven sensibles a ella y se comprometen en la batalla por superarla.
Proantioquia trabaja en red también con Dividendo por Colombia y otras ONG que
apoyan la educación.
3-103
Con el transcurrir del tiempo se ha creado un clima de confianza entre personas e
instituciones públicas y privadas. A partir de la existencia de otras instituciones
similares de pequeñas “Proantioquias” en los municipios vecinos, lograron unirlas
y crear Proaburrá Sur. Igualmente con el anterior alcalde de Rionegro se logró
estructurar un Plan de Desarrollo Urbano con el acompañamiento de
Proantioquia,allí también hay problemas con la minería, y por ello consciente de
esta problemática, Proantioquia ha publicado estudios tales como “Informalidad e
Ilegalidad en la explotación del Oro y la Madera en Antioquia” y “Economía
Criminal en Antioquia: Narcotráfico”.
En Proantioquia se hicieron hace algún tiempo la pregunta: ¿Para qué sirve este
Valle de Aburrá? Desde las visiones de Monitor, Haussmann, Agenda de
Competitividad, Araujo Ibarra, entre otros, sabemos que tenemos problema con
infraestructura de carreteras y férrea. ¿Qué podemos ofrecer entonces que no
dependa de este transporte o que se pueda transportar en avión o virtualmente?
La respuesta es: Servicios. Y consecuentemente con esta realidad, el producto de
la venta de UNE se dedicó a inversión de proyectos especiales. Se creó Progresa
Capital, promotora de proyectos, que se ha abierto a socios de otras regiones,
como la promotora Promisión S.A. de Santander.
Y ante el interrogante de cómo le va a ir al país con el TLC con los Estados Unidos
– USA, surgen temas importantes como las limitaciones de Infraestructura y las
oportunidades que ofrecen la Ciencia, Tecnología e Innovación. Una respuesta es
Ruta N. ¿Qué es? es un espacio físico, real, donde se discute sobre Innovación y
Tecnología. Hewlett Packard llegó a Medellín y la escogió, para instalarse en
Colombia, al ver apropiados de Ruta N a muchos actores, trabajando juntos en
armonía, entre ellos EAFIT, Proantioquia, la Alcaldía, y la Cámara de Comercio.
En cuanto a la promoción del emprendimiento, Ana María Velásquez, la
coordinadora del área de Competitividad y Productividad de Proantioquia explica
que el apoyo al emprendimiento se da en 3 fases:
1. Emprendimiento de tipo barrial que hace Desarrollo Social de la Alcaldía a
personas que carecen de conocimientos. Hay empresas que colaboran
haciendo asesoría en cascada.
2. Voluntariado para el emprendimiento. Los emprendedores en potencia vienen
con planes de negocio ya seleccionados por el municipio. Como voluntarios del
3-104
programa, Proantioquia cuenta con 101 empresarios de los más importantes
de la ciudad, quienes a su vez vinculan a otros funcionarios de línea de sus
empresas. Asisten a prestar la asesoría como mínimo una vez al mes.
3. El Comité de Competitividad. Busca cómo impactar, cómo escalar las
experiencias exitosas.
Otra línea de trabajo es el examen a las políticas de competitividad que salen de la
Comisión Regional de Competitividad cuya secretaría técnica la ejerce la Cámara
de Comercio. Proantioquia lidera la línea 4, Formación del Talento Humano.
También participan en la Línea 1 Desarrollo Empresarial. Proantioquia está
haciendo un estudio sobre pertinencia educativa en los clústers.
Capacitan a personas del programa Familias en Acción para fortalecer a los
clústers allí donde hay debilidad en el talento humano. Por ejemplo, graduaron de
maestros a 150 oficiales de la construcción, lo que les representó aumentar su
ingreso mensual en un 100%.
Buscan generar dinámicas de asociatividad a colectivos de creadores, como los
diseñadores instalados en las zonas del Parque Lleras, entre los que ya existe un
colectivo digital. Hacen workshops de moda y animación digital, este último
impulsado por el SENA. Lo usual es que participan más de 10 universidades en
cada colectivo.
Y por último, un programa en que Proantioquia cree mucho: Formación de
Formadores dentro de las Universidades.
c.) Una Cultura de Planeación
Es evidente que en Medellín existe una tradición de Planeación, no solo para la
ciudad, también para el Departamento de Antioquia. La transformación de
Medellín en una gran ciudad con calidad de vida comenzó con un estudio
realizado hacia 1950 que dio lugar a la creación del Departamento Administrativo
de Planeación de Medellín, entidad que celebró en el 2010 sus 50 años con una
publicación de las memorias de la ciudad: Medellín: una ciudad que se piensa y se
transforma- 50 años 1960-2010. Medellín tuvo la fortuna de tener Plan Regulador
y Plan Director (normas y características de la ciudad) en la década de los años
cuarenta y cincuenta del siglo XX. Desde entonces han existido muchos planes,
3-105
pero sólo hasta la ley 388 de 1997 se obliga a los municipios a elaborar un Plan de
Ordenamiento Territorial49.
Como ya se dijo, toda la dirigencia empresarial, académica y del sector social, se
interesa por lo público y participa en la construcción, ejecución y seguimiento de
los planes de desarrollo. Es así como desde el sector privado se han promovido
planes estratégicos desde hace 25 años. Se mencionan muchos ejercicios de
planeación, entre los cuales se destacan el Plan de Desarrollo del alcalde Sergio
Naranjo en 1996 y el Plan Estratégico de Antioquia PLANEA, formulado en 1998, y
fundamentado en un ejercicio anterior que se denominó Visión Antioquia Siglo
XXI.
A finales del 2011 se hizo el plan BIO 2030, Plan director de Medellín y el Valle de
Aburrá, por parte del departamento de Planeación de Medellín, el Área
Metropolitana del Valle de Aburrá y URBAM, el centro de Estudios Urbanos y
Ambientales de EAFIT. El plan recoge una gama de políticas, estrategias y
acciones articuladas por la necesidad de garantizar una mejor calidad de vida de
los habitantes del Valle de Aburrá y una mejor coexistencia entre el medio
ambiente físico y el natural. En el documento quedó plasmada la ruta concertada
para que los 10 municipios alcancen el sueño de ser una región sostenible,
equitativa y competitiva hacia el 2030
d.) La Articulación Universidad-Empresa-Estado
Para llegar a estadios superiores de desarrollo, la primera estrategia de una
Nación debe ser fortalecer la capacidad de producir conocimiento. Pero en
Colombia, el presupuesto para el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología es
aún muy bajo, a pesar de que se aprobó hace pocos años una ley para
incrementarlos de manera sustancial. Colombia tiene un déficit de miles de
doctores y la capacidad para formarlos es reducida. Los que tienen las
universidades están ávidos de oportunidades pero la demanda por investigación
de la empresa privada apenas existe. A la micro y pequeña empresa (más del
noventa por ciento de las empresas de este país), donde el gerente es a la vez
mensajero y secretaria, le resulta muy difícil innovar, no tiene tiempo ni cabeza
para algo que considera etéreo.
49
Entrevista con Mauricio Valencia, secretario de Infraestructura Física de Antioquia; exdirector del
Departamento Administrativo de Planeación de Medellín (2008-2011)
3-106
Con este sombrío panorama, ¿Cómo innovar? La empresa y la universidad,
aunque en el pasado poco lo hayan hecho, deben acercarse para conversar. El
programa Universidad-Empresa-Estado, nacido en la universidad de Antioquia y
hoy abierto a otros centros académicos y otras ciudades, surgió gracias a la
iniciativa de importantes empresarios antioqueños que desde su asiento en el
Consejo Directivo de la universidad propusieron la creación de un comité en el que
participan, sin protagonismo y sin egoísmos, las cabezas de grandes empresas de
la región, directores de gremios y representantes de los gobiernos locales. ¿Y por
qué empresas grandes? Porque sus gerentes reconocen la importancia del
conocimiento para competir, le dedican el tiempo, tienen conciencia social y tienen
el dinero. Y por ese camino, a través de la gran empresa, se llega a las medianas
y pequeñas que son sus proveedores o clientes.
Las reuniones, muy puntuales y concurridas, tratan cada vez un tema de un sector
productivo. Un empresario las lidera, mientras los otros cuentan sus problemas
buscando soluciones para mejorar su competitividad y los investigadores cuentan
lo que pueden aportar a la solución. Han entendido que deben trabajar en
soluciones concretas.
En el 2007 ya eran alrededor de 50 los grupos de investigación que trabajaban
mediante convenios-marco de cooperación con plazos hasta de 8 años, en los que
el sector privado aporta la mayor parte de la inversión; se había generado
confianza entre investigadores y el personal de las empresas; los primeros se
habían despojado de la arrogancia del conocimiento para aprovechar la
experiencia de los segundos. Es claro que no fue un proceso fácil. Hubo que
cambiar muchas cosas, como la actitud desdeñosa de los académicos hacia el
sector real, o el estatuto de propiedad intelectual de la universidad para que los
derechos patrimoniales de los inventos sean propiedad de la universidad y de
quién financia la investigación y no del investigador, a quien se estimula mediante
un sistema de regalías.
La exitosa experiencia para promover la investigación y la aplicación de sus
hallazgos en el sector productivo, ha permitido generar un clima de confianza en el
que todos miran en la misma dirección.
En el portal Colombia aprende que se definen estos comités:
Para incrementar la pertinencia de la educación y dinamizar la investigación
aplicada es fundamental fortalecer el vínculo entre las instituciones de educación
3-107
superior y el sector productivo. Con este fin, el Ministerio de Educación viene
incentivando la creación de alianzas entre las universidades y el sector
empresarial e industrial. Actualmente se adelantan iniciativas en Antioquia, Cauca
- Nariño, Costa Caribe, Bogotá, el Eje Cafetero, Santander, Tolima - Huila y Valle,
en donde se han conformado comités universidad empresa con la participación de
los consejos de competitividad, las cámaras de comercio y otros actores del orden
regional.
Los Comités Universidad Empresa Estado -CUEE- son instancias regionales
organizadas por acuerdos entre universidades, sus grupos de investigación,
empresas del sector productivo y entidades del Estado, con el fin de generar y
promover proyectos de investigación aplicada, enfocados a atender necesidades
tecnológicas reales de las empresas de la región.
Las actividades generales que han marcado la ruta de los comités se pueden
resumir en:
a.) Construcción del inventario de capacidades investigativas de la región:
recurso humano para la investigación, ciencia y tecnología; grupos de
investigación; proyectos; laboratorios; equipo robusto.
b.) Identificación de los sectores estratégicos y las necesidades empresariales
de la región.
c.) Ruedas de Negocios que generen encuentros de oferta y demanda
(capacidades investigativas y necesidades empresariales) entre la
academia y la empresa.
d.) Generación de nuevas alianzas e incorporación de actores de los
diferentes sectores para fortalecer procesos participativos en la región.
e.) Procesos de formación de recurso humano para la ciencia, la tecnología y
la innovación
f.) Generación de estrategias que permitan crear confianza entre las
universidades regionales, el Estado y las Empresas.
g.) Promoción y difusión de las actividades del Comité
3-108
3.4.4 Dimensión Cultural50
La cultura paisa se podría citar como resultado del proceso de colonización del
occidente colombiano, basado en la minería, el café, la industria y el comercio;
actividades que detonaron un espíritu empresarial familiar en la población
antioqueña y que dejaron como herencia en el imaginario colectivo el ethos de los
paisas como personas hábiles para los negocios, con espíritu de aventura,
emprendedoras, astutas, agradables y sociables, que quieren y respetan a su
tierra y a su religión católica. Estas características e identidad cultural han
facilitado un sentido de pertenencia propia y una actitud de compromiso con el
territorio y de solidaridad con el paisano, permitiendo al sector empresarial generar
sinergias y relaciones de confianza, la aparición y consolidación de gremios
organizados y fortalecidos, la apertura de espacios que permiten el nacimiento de
nuevos liderazgos, la existencia de diversas organizaciones según los intereses
colectivos que representan y una actitud positiva frente a los retos que se
presentan. Aun así, la construcción de una identidad “paisa” que exalta la figura
del emprendedor y que valora positivamente al “vivo” que siempre gana o saca
ventaja también ha generado paralelamente una cultura de la ilegalidad que ha
facilitado la existencia de la criminalidad y la corrupción.
3.4.5 Momentos importantes en Medellín y Antioquia
•
•
•
•
•
•
•
•
50
Creación de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia a
comienzos del siglo XX. Poderosa económicamente, ha destinado
importantes recursos para desarrollo de la ciudad.
Nacen los Gremios más importantes del país, antes de 1950
Se crearon las primeras cajas de compensación familiar, precursoras
de las actuales prácticas de responsabilidad social empresarial
En el año 1955 fue creada EPM.
En 1960 se crea el Departamento Administrativo de planeación de
Medellín.
Presencia de los carteles de la droga en los años ochenta.
Belisario Betancur - Presidente de 1982 a 1986
Construcción del Aeropuerto de Rionegro en 1985
Alcaldía de Medellín, ‘‘CIUDADES CÍVICAS Y SEGURAS’’ 2009.
Fernando Pereira Laverde, REFLEXIÓN SOBRE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL ESPÍRITU
EMPRENDEDOR COLOMBIANO. Revista Economía y Gestión del Desarrollo. No 1, pág. 9-26. PUJ, 2003.
Disponible en: http://revistaeconomia.puj.edu.co/html/articulos/Numero_1/art1.pdf.
3-109
•
•
•
•
•
•
El Plan de Desarrollo propuesto para Medellín en 1996 por el alcalde
Sergio Naranjo, considerado por los expertos en planeación como
uno de los más completos y estructurados.
A comienzos de los años noventa del siglo pasado se realiza el
ejercicio de planeación Visión Antioquia siglo XXI como respuesta al
flagelo del Narcoterrorismo.
Surge el Plan Estratégico de Antioquia -PLANEA-, iniciativa que fue
respaldada por más de 600 líderes comunitarios y formalizada por la
Ordenanza No.12 del 19 de agosto de 1998.
Como en Barranquilla, llegaron nuevas figuras de la política con
buenos equipos de trabajo de perfil técnico (Sergio Fajardo, Alonso
Salazar, Aníbal Gaviria). Las elecciones del 2003 fueron definitivas
para romper hegemonías políticas.
El presupuesto participativo, que se definió como política pública en
2005, cambió el esquema de trabajo de los líderes comunitarios, la
comunidad prioriza las obras.
Álvaro Uribe, dos periodos presidenciales 2002-2010
3.4.6 Buenas Prácticas en Medellín
•
•
•
•
•
•
Fuerte Institucionalidad Gremial – allí han nacido los gremios más
antiguos y representativos del país (ANDI – FENALCO – Camacol –
SAC – entre otros).
Existencia del Grupo Empresarial Antioqueño, promotor de la
creación de empleo, innovación y tecnología
EPM, gestionada con criterios corporativos, prestadora de servicios
públicos domiciliarios de calidad, proporciona importantes ingresos a
Medellín, presta servicios públicos domiciliarios en diferentes lugares
del país y el exterior. Las utilidades de EPM le representaron a
Medellín $576.000 millones en el 2009, cifra casi equivalente a lo
recibido por el Sistema General de participaciones (SGP).
El comité Universidad Empresa Estado, pionero en el país, con el
propósito de acercar a estos actores para estimular ciencia,
tecnología, investigación para el sector productivo.
La Fundación para el Progreso de Antioquia- Proantioquia
El Plan Estratégico de Antioquia PLANEA que se adopta como
ordenanza en 1998 a solicitud del gobierno departamental. El
PLANEA se concibe como un ejercicio de pedagogía social, amplio y
3-110
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
permanente, mediante el cual la comunidad asume clara conciencia
de sus capacidades y potencialidades, y se compromete
colectivamente con la construcción de un nuevo proyecto éticopolítico de antioqueñidad, como medio para alcanzar un desarrollo
social sostenible, con impacto nacional y proyección internacional.
Propone grandes líneas para el desarrollo de Antioquia con un
horizonte al 2020 a partir de la Visión Antioquia Siglo XXI.
La institucionalidad para gestionar articuladamente la política de
vivienda: El Instituto de Vivienda para Antioquia- VIVA y el Instituto
Social de Vivienda y Hábitat de Medellín ISVIMED
El programa MANÁ de seguridad alimentaria y nutricional de
Antioquia, creado por el gobernador Anival Gaviria (2004-2007)
El programa Salud Comunitaria para Todos (2004-2007)
La comunidad cluster
Programa ”Medellín la más Educada” (2004-2007)
Programa de atención integral a la Primera Infancia: Centros de
Desarrollo Integral CDI y Centros de Atención Integral a la Familia
CAIF. 2008-2011
El programa Más Bosques de la secretaría del Medio Ambiente en el
periodo 2008-2011.
La Comisión Tripartita conformada en el periodo 2004-2007 por el
Área Metropolitana del Valle de Aburrá, el municipio de Medellín y el
Departamento de Antioquia.
La planificación y presupuestación por resultados como instrumento
metodológico para construir planes de desarrollo basado en metas e
indicadores con su respectivo rubro presupuestal.
Los sistemas de información para construir mapas (el mapa verde)
con los indicadores de calidad de vida e índices de desarrollo
humano, como instrumento para focalizar la inversión social en el
territorio.
Los Proyectos Urbanos Integrales PUI, herramientas de concertación
puestas en un mismo territorio: educación, salud, conectividad para
primera infancia, adulto mayor, etc. Cada PUI tiene un gerente que
establece roles para la comunidad. Con esta metodología se generó
Metrocable, las bibliotecas, los megacolegios, entre otros.
A continuación se ilustran en mayor detalle algunas de las prácticas identificadas.
3-111
a.) Programa de Salud Social Comunitaria51
El director del cluster de Salud y Odontología, Carlos Enrique Cárdenas, secretario
de Salud en la alcaldía de Sergio Fajardo, cuenta que durante esa administración
se alcanzó la cobertura universal, la que no sólo es difícil de alcanzar sino también
de mantener.
Manifiesta que todas las EPS de Medellín tienen pérdidas, razón por la cual se
estudia la factibilidad de una EPS pública o mixta, integrada por la gobernación, la
alcaldía de Medellín, Confama y Comfenalco. El alcalde y el gobernador actual
firmaron un pacto por la salud pública que denominan Convenio Social por la
Salud, el cual integran las secretarías de Salud Departamental y Municipal, las
EPS tanto del régimen contributivo como del subsidiado, el Consejo Municipal de
Seguridad Social en Salud y la comunidad. De acuerdo al convenio, lo que estaba
en el POS lo asumirán las EPS, y lo que no, las secretarías de salud. Todo lo
enfocan a la luz de las 10 patologías contempladas en los Objetivos del Milenio.
Implementaron también un modelo de atención y prevención en salud que
llamaron Programa de Salud Familiar Comunitaria, también enfocado en las 10
patologías, que se busca reducir en los Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODMs), que beneficia a 25.000 familias (más de 112.000 personas).
Para mejorar la CALIDAD en la atención en Salud, contrataron una consultoría
para establecer los estándares de calidad del sector Salud. Se abordó con
seriedad la salud sexual y reproductiva y un modelo de atención centrado en la
familia. La INFRAESTRUCTURA Y la RED: de puntos de atención se consideran
potentes porque se maneja primer nivel en muchos puntos de la ciudad.
Metrosalud cuenta con 50, de los cuales 40 son puestos de salud y 10 son
hospitales, más el Hospital General de alta complejidad, del orden municipal, y
primero en ser acreditado a nivel nacional. La revista América Economía lo
considera como el mejor hospital público de América Latina.
Con recursos del municipio se ha venido mejorando infraestructura de la red. En
los 4 años de Fajardo se invirtieron $100.000 millones. La idea inspiradora ha sido
la EQUIDAD, se busca nivelar por lo alto. El reto que enfrentaban a pocos meses
51
Información obtenida en Entrevistas con Carlos Enrique Cárdenas Rincón, ex secretario de Salud de la
Alcaldía de Medellín en la administración de Sergio Fajardo. Actual director del Cluster de Servicios Médicos y
de Odontología
3-112
de haber asumido el gobierno en el presente periodo, es diseñar la estrategia que
lleve a cumplir los Objetivos del Milenio.
b.) Medellín Health City
Resultado de sinergias locales promovidas por la Cámara de Comercio de
Medellín y sustentada en las teorías de clúster, "Medellín Health City", es la
estrategia de promoción del cluster de salud en Medellín. Soportada en la
infraestructura de punta existente en la ciudad sumada a la capacidad profesional
de los servicios médicos, se plantea la estrategia para entrar a jugar un papel
importante en el creciente mercado de la salud global. El programa se concentra
en aseguramiento de la calidad, seguridad del paciente, menores costos y
mejoramiento constante del servicio.
El principal resultado de la iniciativa ha sido consolidar una red de actores
vinculados al clusters que con el respaldo de la Cámara de Comercio de Medellín,
la Alcaldía de Medellín, Proantioquia, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,
Proexport Colombia, y el acompañamiento de la Asociación Internacional de
Turismo Médico (Medical Tourism Association MTA) apuesta a ofrecer servicios de
salud a países objetivo que incluyen los Estados Unidos, Aruba, Curazao, España,
República Dominicana, Venezuela y Panamá.
c.) “Medellín la más educada”.
La iniciativa buscaba mejorar la prestación de servicios de educación en la ciudad
particularmente en esferas complementarias como nutrición, salud y desarrollo
emocional para aumentar el desempeño de los estudiantes y por ende los
indicadores de calidad. Adicionalmente también se partía de la preocupación de
absorción por parte del sistema educativo de nuevos habitantes de la ciudad y
mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje para evitar la
deserción.
De esta forma se estableció como prioridad la atención a primera infancia con
esfuerzos para aumentar cobertura, permanencia e inclusión. Adicionalmente se
dio preponderancia a los criterios de equidad y pertinencia para la definición de
prioridades. El programa condensa y materializa las acciones para la ejecución de
la línea estratégica Medellín Social e Incluyente del Plan de Desarrollo Municipal
3-113
2004-2007 a través de programas educativos específicos: Buen Comienzo,
Acceso e Inclusión, Calidad y Pertinencia y Salud Pública.
Uno de los elementos fundamentales del programa fue la alianza de esfuerzos y
recursos entre inversiones públicas y recursos del sector privado. Se integró un
Comité Empresarial de apoyo y asesoría a la Secretaría de Educación Municipal,
con equipos conformados por proyectos específicos, según sus capacidades y
campos de actividad. En él participaron más de 120 entidades: fundaciones del
sector empresarial --Empresarios por la Educación, Proantioquia, Compartamos
con Colombia, Fraternidad Medellín, Corona, Éxito, Dividendo por Colombia,
Empresas Públicas de Medellín (EPM), Terpel--, empresas industriales,
financieras, comerciales y cooperativas --Icontec, IBM, Microsoft--, empresas
sociales públicas --Orbitel e Isagén, Comfama y Comfenalco--, las cementeras
Argos y Cairo, las universidades privadas Eafit y Bolivariana y las universidades
públicas Nacional y Antioquia. Adicionalmente se crearon los Premios “Medellín la
más Educada” para reconocer y destacar los procesos y resultados en materia de
mejoramiento de la calidad de la educación tanto de los colegios públicos como
privados.
La siguiente es la descripción que hizo la Agencia de Cooperación de Medellín al
postular el programa a un concurso sobre Buenas Prácticas patrocinado por
Dubai:
Medellín, la más educada es la principal herramienta de transformación social
aplicada actualmente en toda la ciudad. Materializa las propuestas de la línea
estratégica dos: Medellín Social e Incluyente, del Plan de Desarrollo Municipal
2004-2007; articulando esfuerzos e inversiones oficiales y del sector privado en
programas, proyectos y acciones de educación formal. Tiene como propósito
principal alcanzar la equidad social garantizando el acceso, la inclusión y la
permanencia en el sistema educativo de niños, niñas y jóvenes.
Se integran proyectos que van desde la educación inicial hasta la educación
superior mediante la atención integral a la primera infancia y la ampliación de la
cobertura con el grado de transición, como factor que permite cerrar la inequidad
inicial. Esto se realiza gracias a las alianzas entre los sectores públicos y las ONG
de protección y educación. En educación básica, se centra en la mejora de la
calidad, la adquisición de competencias básicas y ciudadanas y la realización de
programas de compensación social para menores vulnerables que permitan la
universalización y la retención escolar.
3-114
Así mismo, brinda oportunidades a jóvenes en educación media con interés en
ampliar sus conocimientos y que se encuentran en una situación pre laboral, para
que sean competentes y capaces de integrarse productivamente y continuar con
más facilidades su crédito educativo, la formación técnica, tecnológica y
universitaria, facilitando así el camino hacia la educación superior.
d.) Del narcoterrorismo a la recuperación de la confianza
El país ha visto con admiración el tránsito de la sociedad antioqueña desde las
épocas infernales y dolorosas en que el sicariato y los ataques indiscriminados del
narcoterrorismo eran el pan de cada día, de las pandillas de las comunas
convertidas en territorio vedado para las autoridades, al retorno a la amable
ciudad, al HOGAR PARA VIVIR52 que es la Medellín de hoy.
Lo que diferencia a Medellín de otras ciudades que vivieron tragedias similares es
el amor de los antioqueños por su tierra, el gran arraigo y sentido de pertenencia,
Empresarios que hizo factible que autoridades se unieron para crear un sólido
frente común para rescatar la ciudad. La clase dirigente no cayó en la tentación de
evadir los riesgos, abandonando la ciudad con sus familias o de reubicar sus
empresas en otras regiones. Tampoco cayeron en la falsa ilusión de que podrían
erradicar el narcotráfico, origen de tantos males, puesto que es un problema que
sobrepase las fronteras y se ha convertido en un desafío para todo el planeta. En
lugar de ello, tomaron la decisión consciente y expresa de quedarse en la ciudad
dispuestos a rescatarla y junto con las autoridades diseñaron un plan estratégico,
la Visión Antioquia Siglo XXI, orientado a que los ciudadanos recuperaran la
confianza, volvieran a salir de sus casas a compartir con sus vecinos en las calles
del barrio, a disfrutar de los sitios de diversión y de las múltiples actividades y
manifestaciones culturales que se desarrollaron en diferentes sitios a lo largo y
ancho de la ciudad como parte de un bien planeado proceso de renovación
urbana. Se empeñaron en hacer de Medellín una ciudad VIVA y lo lograron. Se
reconoce en este proceso un papel protagónico al Gobierno Nacional a través de
Alta Consejería Presidencial para Antioquia en cabeza de María Emma Mejía, a
quien luego sucedió Jorge Orlando Melo). En esa época los habitantes de las
comunas llegaron a percibir el Bloque de Búsqueda como un verdadero ejército de
invasión y María Emma se dedica a acercar al empresariado a esa ciudad real,
52
Nombre del actual Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015
3-115
pobre y violenta.
cambiar53.
A partir de esa sensibilización, la sociedad comienza a
Desde luego, la visión y compromiso de los gobernantes plasmados en sus
programas de gobierno, los fuertes liderazgos que se desarrollaron, el generoso
compromiso del empresariado, la madurez política de los ciudadanos, en fin,
tienen todos su parte en los logros. Lo cierto es que la enorme inversión en
infraestructura y en edificios públicos que se ha realizado en los barrios más
deprimidos donde habitan las personas más vulnerables, ha sido clave en la
recuperación de la confianza y satisfacción de sus ciudadanos. Es el caso de las
bibliotecas y grandes parques temáticos (Sergio Fajardo), de los metrocables y el
centro de convenciones Plaza Mayor (Luis Pérez), los megacolegios y los centros
de atención integral a la primera infancia (Fajardo y Salazar), son hitos
urbanísticos cuya construcción ha valorizado la ciudad, principalmente las
comunas y barrios más vulnerables.
El impulso a los programas de cultura ciudadana, a la educación, el modelo de
atención integral en salud, los edificios públicos, los parques y las avenidas, hacen
de Medellín una ciudad de la que sus ciudadanos se sienten profundamente
orgullosos54.
e.) La Comisión Tripartita
En el 2004 los entonces Gobernador y Alcalde Aníbal Gaviria y Sergio Fajardo
dieron los primeros pasos para articular y coordinar los esfuerzos y los proyectos
de la ciudad y la región. La Comisión Tripartita, creada en mayo de 2004 y
compuesta por el municipio de Medellín, la gobernación de Antioquia y el Área
Metropolitana es un ejemplo de cómo con voluntad y visión se pueden aprovechar
las potencialidades y suplir las deficiencias de cada territorio y de las diferentes
instituciones.
Las experiencias de los gobiernos de Antioquia Nueva y Antioquia Nueva: Un
Hogar para la Vida en el Departamento, y de Medellín la más educada y Medellín
es Solidaria y Competitiva en la ciudad capital, demostraron que gobiernos
coordinados entre sí, basados en los principios de la transparencia, el respeto por
la vida y la legalidad, la eficiencia, la búsqueda de la equidad y la apuesta por la
educación y la cultura, transforman las condiciones de vida de la población. El
53
54
Entrevista con el doctor Juan Luis Mejía
Ver encuestas de calidad de vida de la Red de Ciudades Cómo Vamos.
3-116
concurso del Gobierno Nacional también ha sido fundamental en la concreción de
los objetivos compartidos y del trabajo coordinado.
Uno de los atributos más importantes de esta Comisión es el empoderamiento que
han tenido los equipos de trabajo de las instituciones de los órdenes
departamental y municipal que la conforman. Han desarrollado una dinámica de
trabajo y un alto grado de compromiso que trascienden los periodos de los
gobernantes.
Este acuerdo de voluntades se vio ratificado por los actuales Gobernador de
Antioquia y Alcalde de Medellín es un documento que suscribieron en agosto del
2011 cuando desarrollaban sus campañas en las pasadas elecciones y que
denominaron Alianza AMA (Alianza Medellín Antioquia). El objetivo es abrir
espacios de cooperación y construcción conjunta entre el Departamento y el
Municipio en varios aspectos, entre otros: lucha contra la corrupción; equidad
social; seguridad y convivencia; infraestructura para la competitividad;
cooperación, inversión e internacionalización; sostenibilidad; formación de talento
humano en las regiones del Departamento para que la población joven
permanezca en ellas.
AMA se fundamenta en principios y valores: la vida como valor máximo, los
recursos públicos son sagrados, el interés general prima sobre el particular. La
inclusión expresa en los Planes de Desarrollo de Antioquia y Medellín 2012-2015
de los programas y proyectos comunes o complementarios, con asignación de
presupuesto y metas especificas, hace prever su buen desarrollo en el mediano
plazo. En el largo plazo, depende de que se logre penetrar la conciencia de los
ciudadanos para que elijan gobernantes con perfiles que garanticen su
continuidad.
Así se expresó Leonor Echeverri Cardona, funcionaria de la Subdirección de
Planeación Social y Económica -Gestión Articulada del Territorio del Municipio de
Medellín, durante el taller de diagnóstico que la Misión Sistema de Ciudades
realizó en Medellín el 15 de Agosto de 2012:
“Haciendo alusión a buenas prácticas y teniendo en cuenta los criterios que las
estructuran entre ellos la sostenibilidad, considero que la Comisión Tripartita es la
estrategia de articulación institucional más relevante que se ha configurado hasta
el momento, pues ha logrado que se desarrolle un sistema de relaciones
fundamentado en un clima de confianza y expresado en un trabajo coordinado
3-117
entre el Municipio de Medellín, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y el
Departamento de Antioquia desde inicios de las Administraciones de los Doctores
Aníbal Gaviria Correa como Gobernador y de Sergio Fajardo Valderrama como
Alcalde de Medellín en el 2004, mediante el cual se ha ejecutado y puesto en
marcha una agenda común.
En el desarrollo de este gran instrumento, hemos encontrado que aunque las
formas de relacionamiento en el proceso de articulación territorial superan la
noción de escenarios completamente armónicos y existen tensiones en su
aplicación, la experiencia nos ha demostrado que la Comisión Tripartita, es para
Antioquia, el Área Metropolitana del Valle de Aburra y Medellín el mecanismo de
articulación que ha permitido sacar adelante proyectos de interés, como Lota 2, la
Estrategia de Ordenamiento Económico-Territorial para los Valles de San Nicolás,
Aburrá y Occidente cercano, la Cartografía básica de Antioquia, los Indicadores de
calidad de vida, Comisión Regional de Competitividad, entre otros.
Incluso, se reconoce que el proceso de articulación territorial se ve reforzado por
la Alianza Medellín y Antioquia – AMA-, como esa realidad que vive la región, pues
se estructura este gran hito en la manera de entender y de hacer la política, para
que en el marco de los acuerdos y las alianzas, se reconozca un instrumento de
gobernabilidad, que conduce a escenarios institucionales para el desarrollo
equitativo de los territorios urbanos y rurales de Medellín, el Valle de Aburrá, el
Departamento de Antioquia.
Para estos efectos, la Comisión Tripartita es la estrategia de articulación
institucional que se utilizará para desarrollar un trabajo coordinado entre el
Municipio de Medellín, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y el
Departamento de Antioquia, para llevar adelante las gestiones y agendas
inherentes a las acciones de articulación y los proyectos específicos que
materializan los principios de la Alianza Medellín Antioquia AMA. La Comisión
Tripartita establecerá lineamientos de ejecución, labores de gestión y medios de
seguimiento, para monitorear los avances, identificar dificultades y hacer
correctivos para el correcto desarrollo de la Alianza.”
3.5
El caso de Bucaramanga
3.5.1 Dimensión Socioeconómica
En los últimos años Santander y Bucaramanga han llamado la atención por
muchas razones, entre ellas, por su crecimiento económico sostenidamente
3-118
superior al promedio nacional y al de casi todos los demás departamentos, por su
reducción de los índices de pobreza, hoy los más bajos del país, y por ser uno de
los departamentos con menor inequidad medida por el coeficiente de Gini.
Qué es lo que hace que a Santander le vaya bien es algo que vale la pena
analizar. El documento de Laura Cepeda Emiliani, del Centro de Estudios
Regionales del Banco de la República “Por qué le va bien a la Economía de
Santander” concluye que no hay una explicación única del dinamismo económico
que ha tenido Santander en las últimas décadas, sino que parece ser el resultado
de crecimiento e inversiones sostenidas en el tiempo y en algunos sectores con
desempeño favorable. Resalta que Santander es el departamento en que la
industria tiene mayor participación en el PIB y dentro de ella, la refinación de
petróleo, con cerca del 78% del PIB industrial. Alrededor de este sector se han
generado múltiples actividades de bienes y servicios, toda una cadena que ha sido
factor de desarrollo regional pero que también representa una vulnerabilidad al
tener tan alta dependencia de un solo sector. El mencionado estudio resalta que el
valor agregado por trabajador industrial en Santander supera con creces el del
conjunto del resto de departamentos.
El sector agropecuario es también importante, en particular los sectores avícola y
palmicultor, este último en municipios del Magdalena Medio Santandereano.
Santander es también líder nacional en la producción de tabaco y de cacao. De
hecho, produce cerca del 50% del cacao del país aunque no lo procesa, es en
otros departamentos donde se le agrega valor.
Otros factores que explican el crecimiento son los buenos indicadores de capital
humano, tales como la cobertura de educación superior, los índices de graduados
en ingenierías, así como sus indicadores en los escalafones de competitividad. En
cuanto a las finanzas públicas, el citado estudio anota que existe un adecuado
manejo de las mismas por parte del Departamento y de las principales ciudades.
Un reciente documento de la Cámara de Comercio construido con información
basada en fuentes oficiales, da cuenta de que el departamento presenta
indicadores favorables de calidad de vida frente a otros departamentos del país:
•
•
•
El PIB per cápita en 2011 es de 10.693 USD, el 3º en el país después de
Casanare y Meta, departamentos petroleros, superando a Bogotá.
El NBI es 21.9%, el séptimo ente 33 departamentos
El Índice de Desarrollo Humano es 0.80, segundo entre 24 departamentos
3-119
•
•
•
•
La incidencia de Pobreza es 21.5%, posición segunda entre 24
departamentos
El coeficiente de Gini es 0,524 para Santander (6º entre 24) y 0,465 (1ª
entre 13 ciudades) para Bucaramanga
La esperanza de vida es de 75,3 años, tercera más alta entre 29
La tasa de desempleo del AM de Bucaramanga es 10,8%, la tercera más
baja entre 13 ciudades.
También en este documento se resalta que Santander es un departamento líder
en capital humano. La cobertura universitaria pasó de 30.7% en 2002, a 48%
(crecimiento de 17,3 puntos porcentuales). Es la segunda más alta entre los
departamentos y también la segunda región que más ha crecido. Con 39.1% de
los estudiantes de educación superior matriculados en carreras técnicas, es el
departamento con mayor proporción entre los 5 principales. Un porcentaje alto de
los egresados de las universidades en Santander corresponden al área de
ingenierías (30%)
En Santander cada vez más estudiantes de bachillerato ingresan a la universidad.
La tasa de absorción que era de 59.3% en el 2002, aumentó a 75.7% en el 2008,
superando el promedio Nacional de 67.5%.
Los colegios de Bucaramanga están bien calificados en las pruebas ICFES con
49.6%. Es la segunda ciudad con más alta calificación después de Bogotá. Existe
una competencia entre colegios privados por el mejor ICFES, lo cual es algo para
analizar. Pero también la educación pública ha venido mejorando sus indicadores,
como lo muestran las pruebas SABER practicadas en el departamento. La doctora
Lilia Amada Patiño, directora del capítulo local de Empresarios por la Educación,
reporta que en el 2011 se logró gracias al trabajo que se ha venido haciendo en
capacitación de maestros, que ninguna institución del Área Metropolitana estuviera
calificada en categoría inferior,.
En cuanto a Emprendimiento, Santander tiene una de las tasas más altas de
generación de nuevos negocios. Hay más de 59.000 compañías registradas, de
las cuales 10.000 nuevas fueron creadas en 2011, el 84.2% de ellas en el sector
servicios, el 14,3% en el manufacturero y el 1.5% en el sector agropecuario. El
tejido productivo es denso pero de baja escala lo cual plantea grandes desafíos
tanto en la consolidación de sociedades, como en la ampliación de mercados que
3-120
deriven en mayor crecimiento de las empresas55.
Megaproyectos.
Actualmente se desarrollan varios importantes proyectos en Santander, tanto en
infraestructura como en actividad empresarial, que podrían superar los 7 millones
de dólares de inversión. Entre ellos se cuenta:
Proyectos promovidos y financiados por la Nación
actualidad.
entre el año 2006 y la

Plan 2500, de gran impacto regional, se ejecutó entre el año 2004 y 2006.
En Santander se pavimentaron alrededor de 182 Km para una inversión
cercana a los $300.000 millones.

Sistema Integrado de Transporte Masivo – SIMT Metrolínea, de gran
impacto metropolitano, en el que hasta el momento se han invertido más de
$1 billón de pesos entre la Nación y los Municipios del Área. Alrededor de
este proyecto también se han creado nuevos espacios y renovado otros
para la localización de nuevas industrias, comercio y vivienda

Concesión ZMB, de gran impacto metropolitano, para el desarrollo de
infraestructura en vías Nacionales que conectan a los municipios de
Bucaramanga, Girón, Lebrija, y el aeropuerto y Rionegro. Desde el año
2006 hasta el momento se había calculado invertir más de $250.000
millones de pesos. Además de fortalecer la conurbación metropolitana, este
proyecto genera nuevos espacios suburbanos donde se han venido
localizando nuevas zonas industriales, comerciales y de vivienda.

Puente Flandes, para comunicar a Bucaramanga y Girón, el cual fue
construido entre 2010 y lo corrido de 2012 (últimos tres años) y su inversión
ascendió a $62.000 millones de pesos.

Concesión Ruta del Sol – Sector 2: De gran impacto regional, esta
concesión fue adjudicada en diciembre del 2009 por $289 billones y
contempla la construcción en doble calzada de la actual denominada troncal
del Magdalena Medio. Gran parte de las obras se están adelantando.
55
Bases para una Política Pública de Desarrollo Empresarial e Internacionalización para Bucaramanga y la
Región. Saúl Pineda, Carlos Ernesto Escobar, Carlos Andrés Arévalo. Diciembre 2010
3-121

Vías para la Competitividad: Fueron contratados a mediados del 2009,
sin diseños, los proyectos a.) Doble Calzada Bucaramanga – Cuestaboba
por $295.139 Millones de Pesos, recursos ya invertidos; b.) Troncal Central
del NonrteORTE por $130.631 Millones de Pesos, ya adelantado y b.)
Trasversal del Carare por $54.719 Millones de Pesos.
Proyectos Promovidos y Financiados por el Departamento de Santander: entre el
año 2006 y el año 2011:

Parque Nacional del Chicamocha: Esta obra se ubica a 45 minutos de
Bucaramanga, sobre la vía que conduce a Bogotá, fue construida entre los
años 2006 y 2008, con una inversión cercana a los $60.000 millones de
pesos

Plan Vial Regional: Corresponde al esfuerzo más grande que se haya
hecho en la región para recuperar la red vial rural, apuesta hecha por el
Departamento de Santander al invertir más de $450.000 millones en el
Departamento, de los cuales $200.000 millones provenían de recursos de
crédito. Este proyecto se ejecutó entre el año 2008 y 2012 y permite
recuperar la movilidad de muchas regiones.
Proyectos Promovidos y Financiados por el Municipio de Bucaramanga:

Troncal Metropolitana Norte-Sur. Se inició en el año 2009 con la
construcción del viaducto de la carrera novena, cuyo costo asciende a
$155.000 millones de Pesos

Intercambiador para la movilidad Neomundo: construcción concluida en el
año 2012 con un costo superior a $30.000 millones

Embalse del Rio Tona: Este proyecto ha sido liderado por el Acueducto
Metropolitano de Bucaramanga. Su ejecución se inicio en el año 2009 y
debe finalizar durante el año 2013. La inversión supera los $250.000 millones
de pesos
Proyectos Promovidos y Financiados por sector privado:
3-122

Hidroeléctrica del Rio Sogamoso: En construcción por parte de Isagén a
40 minutos del AMB. Inició su construcción en el año 2008 y entrará a operar
a comienzos del 2013. La inversión supera los $3,2 Billones de pesos.
Durante su construcción ha demandado la mano de obra además de bienes
y servicios en magnitudes que impactan la economía metropolitana.

Explotación Minera Paramo de Angostura. Ubicación: a 67 km de
Bucaramanga en el Municipio de California y Vetas, se desarrolla un
proyecto privado de exploración, desarrollo y explotación de oro. La etapa
actual es de exploración, con inversiones que superan los $218.000 millones
de pesos

Zona Franca del Área Metropolitana de Bucaramanga. Iniciativa del sector
privado que inició su etapa de construcción en el año 2009. Contará con 68
bodegas o locales, e inversión aproximada de $60.000 millones de pesos.

Dos Zonas Francas de Salud aprobadas y en desarrollo. La Fundación
Cardiovascular y FOSUNAB invertirán más de 300 millones de dólares.

Ecodiesel: empresa constituida por Ecopetrol y 7 empresas procesadoras de
aceite de palma africana para producir biodiesel en inmediaciones de la
Refinería de Barrancabermeja.

Centros empresariales: Metropolitan, Parque Empresarial Natura. Promotor
y constructor: Marval

Centro Comercial El Cacique. Promotor y constructor: Marval.

Parque Tecnológico de Guatiguará. Gestionado y financiado por la
Universidad Industrial de Santander, con inversión calculada en 25 millones
de dólares
Como sectores estratégicos, Santander ha definido los siguientes:
•
•
Energía, petróleo y gas
Salud
Educación
3-123
•
•
•
•
•
TIC: software (aplicaciones móviles)
Turismo
Industria: confecciones, calzado, joyería, metalmecánica
Agropecuario: avícola, ganadería, palma
Servicios: BPO, Offshoring
Profundizando en lo social.
El análisis de la dimensión social lo estructura la Visión Prospectiva Santander
2030 56a partir de cuatro ejes temáticos: población, calidad de vida, cobertura
educativa, y salud y capital social. Puesto que el tema de población es objeto de
otra consultoría, no se profundizará sobre él en este documento.
En calidad de vida, el estudio analiza el índice de desarrollo humano IDH,
necesidades básicas insatisfechas NBI, línea de pobreza, déficit de vivienda DV,
índice de condiciones de vida ICV, y coberturas de servicios de energía,
acueducto y alcantarillado, recolección de basuras, gas, telecomunicaciones.
El IDH resultó altamente favorable para Santander, pues se mantiene en rango
medio, muy cerca del límite para pasar a desarrollo humano alto, con
comportamiento superior al nacional. Esto se debe principalmente a la ampliación
de cobertura en educación, que aunque alta (98.9%), es asimétrica entre los
municipios y al crecimiento del PIB departamental de manera sostenida. El
indicador de educación superior es 48.0% para el 2010, superior al 37.1% del nivel
nacional57. Sin embargo, los avances en el IDH contrastan con las altas cifras de
pobreza e indigencia para el resto del Departamento fuera del AMB, las cuales
sugieren alta concentración de la riqueza, aunque menor que en las otras dos
regiones analizadas la segunda prioridad es el aumento de la cobertura del
servicio de acueducto y alcantarillado.
El índice de NBI es inferior al indicador total del país (21.93% versus 25.8% para
2005). De todas formas, más de 429.000 santandereanos no gozan de una vida
digna, evidenciándose disparidades entre lo urbano y rural y entre el AMB y las
provincias.
56
VISIÓN PROSPECTIVA DE SANTANDER 2019-2030. Secretaría de Planeación de Santander; UIS Grupo
de Investigación sobre el Desarrollo Regional y Ordenamiento Territorial- GIDROT. 2011
57
Datos del SNIES. Reportes departamentales de Educación Superior
3-124
En línea de pobreza, Santander está por encima del promedio nacional, aunque
ha reducido este indicador de manera más acelerada que el total del país.
Nuevamente hay disparidad con el AMB que muestra los mejores índices de la
Nación.
En ICV tanto el departamento como el país han mostrado mejora sostenida entre
1985 y 2002 en cuanto a las condiciones de vida integrales y se mantiene entre
2002 y 2005. Nuevamente, la disparidad entre AMB y las provincias es notoria. A
excepción de la provincia de Mares (Barrancabermeja), las demás presentan
distancia de hasta 10 y 15 puntos porcentuales con el AMB.
En dotación de infraestructura de servicios (energía eléctrica, acueducto,
alcantarillado, recolección de residuos sólidos, gas, telecomunicaciones) se
presentan buenos indicadores a nivel de cabeceras municipales, pero se
encuentra por debajo del promedio nacional en las zonas clasificadas como resto.
La cobertura de acueducto a nivel cabecera municipal para el Departamento está
por encima del promedio nacional, con un indicador del 96,84%, mientras que a
nivel resto apenas llega al 43,95%. En relación con el alcantarillado, a nivel del
Departamento, al ser desagregado a nivel cabecera, éste tiene una cobertura de
95,28% por encima del nivel nacional que tiene 89,16%; sin embargo para la zona
“resto” esta cobertura apenas llega al 17,98%. La cobertura de energía y gas
domiciliario en el departamento está por encima del nivel nacional en todas las
categorías, a excepción de la cobertura en energía a nivel cabecera; aun así la
cobertura en gas domiciliario, según datos DANE, es precaria e insuficiente.
Ya se ha hablado sobre las positivas coberturas en educación superior. La
matrícula en el 2010 era de 98.100, en 34 instituciones de educación superior, 20
de ellas universidades (6 oficiales y 14 privadas), lo que estimula la competencia,
pero hay que decir que se presenta disparidad entre la vocación económica del
departamento y la formación de recurso humano y que hay baja oferta de
maestrías y doctorados. Hay escasa relación entre ciencia-tecnología-innovación
con el sector productivo, falencia que se trata de corregir con el Comité
Universidad Empresa Estado. Aunque los reportes muestran para Santander un
bajo número de patentes, lo que demostraría que el Departamento aún está lejos
de ser una sociedad del conocimiento, también es cierto que el mayor generador
de patentes, el Instituto Colombiano del Petróleo, ICP, no se contabilizan en el
departamento de Santander58. A partir del año 2012 las patentes que se radiquen
58
Actualmente con cifras de 37 patentes otorgadas, 30 de ellas vigentes y 121 patentes en seguimiento,
demuestra la calidad y el dinamismo delICP-Ecopetrol en la generación de soluciones innovadoras para la
3-125
en Colombia, se registran en el Domicilio del ICP, de manera que serán
registradas en la Superintendencia de Industria y Comercio como patentes
originadas en Santander
En capital social se analizan la participación política y cívica, relaciones
horizontales y jerarquía, grado de confianza hacia las instituciones, el control
social hacia el Estado, percepción de las personas sobre la transparencia de la
información del Estado. En general estos indicadores muestran un deterioro entre
1997 y 2005. Para 2005, aunque Santander tuvo un aumento del 23% en el factor
capital social, está muy por debajo del nivel nacional, que aumentó 106%;
Santander ocupó el segundo lugar más bajo entre las principales regiones.
Frente a esta dimensión, el estudio de GIDROT plantea un interrogante: ¿cómo
explicar las altas tasas de crecimiento del PIB departamental, el aumento en el
PIB per cápita, con resultados no similares en la dimensión social? Frente a un
escenario de construcción de futuro deseable ¿cómo lograr una sociedad con
mayor equidad social?
3.5.2 Dimensión Territorial y Ambiental
Nuevamente la visión prospectiva de Santander 2030 es un documento de enorme
valor para entender esta dimensión. Uno de los principales objetivos que persigue
el estudio es disminuir las disparidades regionales, cerrando la brecha en el
desarrollo económico y social entre el área metropolitana de Bucaramanga - AMB
y los demás municipios del departamento de Santander. Para ello es necesario
planificar y ordenar el territorio teniendo en cuenta las realidades territoriales de
los municipios del Departamento, diferenciando mínimamente dos realidades
territoriales, por un lado la región andina del Departamento y por otro lado el AMB,
más los municipios del valle del Magdalena Medio santandereano, y así mismo la
relación funcional de este mismo con otras entidades territoriales, para insertarse
funcionalmente y de forma competitiva en el mercado interno y externo,
respetando los ecosistemas como ejes estructuradores del modelo de ocupación
del territorio y para lograr la sostenibilidad en la producción de alimentos, agua y
en el aprovechamiento de los recursos naturales del Departamento.
industria del Oil&Gas y energías alternas específicamente para el negocio de la empresa. Las áreas de
aplicación están enmarcadas especialmente en transporte, refinación, biocombustibles y producción. A estos
indicadores se suman los 131 registros de derechos de autor de software, 33 marcas comerciales, y un
registro de esquema de trazado de
circuito electrónico, el segundo otorgado en el país. (Información Unidad de Gestión de Conocimiento y
tecnologías del ICP)
3-126
El documento señala como positiva la ejecución de grandes proyectos de
infraestructura, algunos todavía en proyección.. El anterior plan de desarrollo
departamental proponía como meta para el año 2018, tener en el departamento de
Santander 1070.01 kilómetros pavimentados para llegar al 45.31% del total de la
red vial secundaria y para ello se diseñó detalladamente la estrategia. Los grandes
macroproyectos, una vez estén plenamente ejecutados, modificarán
sustancialmente la dinámica económica y social de la región.
Sin embargo hay que señalar algunas problemáticas que se evidenciaron en el
modelo urbano-funcional de la región. Estas fueron:
a)
La concentración de la población urbana, medido a través del nivel de
urbanización, señala claramente que la población se encuentra localizada, en su
gran mayoría, en tan sólo 5 municipios que contienen el 62% de la población del
departamento, mientras que 73 municipios sólo tienen el 22.8% de ella. Estos
municipios corresponden a los 4 del Área Metropolitana más Barrancabermeja.
Sólo 25 municipios de los 87 que conforman el departamento tuvieron crecimiento
de población en el período inter-censal, entre 1993 y 2005, lo que significa que
hay un despoblamiento en buena parte del territorio. Esto se explica por la
concentración de la inversión pública y privada y de las oportunidades de empleo
educación y otros servicios en las ciudades más grandes. Otra razón es el
conflicto interno que genera desplazamientos.
b)
La falta de integración con otras regiones del país. Analizados las
orientaciones y objetivos de los grandes macroproyectos que se están ejecutando
en el país, Santander no aparece integrada a éstos. Especialmente desarticulada
se aprecia el AMB. Evidentemente Santander tiene grandes retos hacia el futuro
en esta materia: el proyecto estratégico del Puerto Multimodal en el Magdalena
Medio, integrado con los proyectos de la conexión a la Ruta del Sol, las rutas de la
prosperidad, el Tren del Carare, la construcción de un aeropuerto internacional, la
integración con la frontera venezolana, la vía Curos- Málaga; la doble calzada
Bucaramanga- Barrancabermeja y la vía San Gil- Charalá-Duitama.
c)
Considerando tendencias poblacionales, sólo 18 municipios cumplen con el
mínimo de 14.000 habitantes establecido por la ley 617 de 2000. De los 87, hay 82
en categoría 6. Esto pone sobre el tapete el debate sobre la viabilidad de la
mayoría de los entes territoriales municipales.
3-127
d)
Otras problemáticas son la localización en el nido sísmico de la falla de
Bucaramanga, la escasez de suelo urbano, especialmente para la construcción de
vivienda de interés social, problemas de vulnerabilidad por escasez de agua que
se espera solucionar temporalmente con la construcción del embalse de Tona,
segregación socio espacial polarizada NORTE-SUR en el AMB, inseguridad y la
informalidad urbana. Esto hace suponer que los problemas sociales lejos de
disminuir, podrían aumentar.
e)
Los municipios que conforman el AMB han mostrado dificultades para
desarrollarse institucional y territorialmente, por problemas de movilidad,
desigualdad social, disparidades y desequilibrios en la estructura político
administrativos y financieros y la duplicidad de funciones del orden municipal. En
el caso administrativo se contabilizaban 27 secretarias (sumadas las de los 4
municipios y sin contar con las empresas prestadoras de servicios de orden
municipal) para una población de un poco más de un millón de habitantes, cuando
para el caso del Distrito Metropolitano de Bogotá, con más de 7 millones de
habitantes, se cuenta con 12 secretarías.
En consideración a las anteriores problemáticas, el estudio de GIDROT propone
como uno de los temas a debatir la cuestión de la Gestión Metropolitana versus la
Autonomía Municipal, en el marco de un territorio sostenible que trascienda el
hecho municipal y de paso al hecho metropolitano, así mismo se plantea el
desarrollo de la Gestión del Suelo como política de planificación y de
financiamiento urbano. Frente al anterior panorama es evidente que la viabilidad y
pertinencia del Área Metropolitana como institución ha sido desbordada y es
insuficiente para potencializar el progreso de la región. La ley permite optar por
una nueva figura o Entidad Territorial denominada Distrito y en la cual cada uno de
los municipios deja a un lado su autonomía administrativa para entrar a ser parte
de una sola ciudad.
La propuesta de pasar a ser un Distrito se ha debatido desde hace unos años en
los medios académico y gremial, sin embargo, ha tenido como principal obstáculo
la oposición de la clase política, objetando un retroceso en la descentralización
administrativa.
Así entonces, en el marco de la construcción de la visión de futuro para Santander
2019-2030, queda planteada la pregunta ¿será posible implementar un modelo de
ordenamiento territorial que disminuya los desequilibrios regionales y los conflictos
por uso del suelo, incremente la funcionalidad territorial y la racionalidad político-
3-128
administrativa? Este es un gran debate que debe asumir la sociedad
santandereana, pues tiene que ver con la construcción de nuevas identidades
territoriales.
3.5.3 Dimensión Político Institucional
Para el ejercicio de la prospectiva territorial, el componente político-institucional se
constituye en “uno de los principales pilares del desarrollo económico y social de
un territorio, pues es preciso contar con organismos, instituciones, reglas de juego
y prácticas participativas que permitan y faciliten el desarrollo de los ciudadanos y
de su entorno” (DNP, 2007:69).
Las variables seleccionadas para construir el componente político-institucional de
la Visión Santander 2019-2030 fueron:
•
•
•
•
Administración y gobernabilidad territorial
Tendencias electorales y configuración partidista,
Situación del desplazamiento
Finanzas Públicas
Respecto al primer punto, en el proceso de conformación de Santander, las
provincias llegaron a constituirse en unidad de ordenamiento territorial y político.
No obstante, sucesivas reformas hasta la de la Constitución de 1991, la dejaron
sólo con atribuciones simbólicas y culturales pero sin capacidad de articulación
con otros niveles territoriales. Unas provincias siguen atrayendo población y otras
registran despoblamiento, lo que sugiere la necesidad de un nuevo ordenamiento
territorial para el departamento y los municipios. En efecto, existen planes
prospectivos provinciales que plantean una micro regionalización y algunos
elementos proporciona la nueva Ley de Ordenamiento Territorial (LOOT).
En cuanto al desempeño gubernamental, es de destacar la valoración favorable
que ha tenido el Departamento, pues a excepción de los años 2002 y 2008,
siempre se ha mantenido en la primera categoría. En los años 2005 y 2006, la
Gobernación de Santander alcanzó los porcentajes más altos del índice de
transparencia departamental en todo el país. Pero en cuanto hace referencia a la
categorización municipal, la perspectiva es bastante desalentadora, pues en el
año 2006 salvo Bucaramanga, Barrancabermeja, Piedecuesta, Girón y
3-129
Floridablanca, los demás municipios del departamento clasificaron en la última
categoría, la sexta.
El cuidado de los ecosistemas y la relación equilibrada de la sociedad con su
entorno ambiental son condiciones indispensables para alcanzar un desarrollo
sostenible. La Corporación Autónoma de Santander (CAS) y la Corporación
Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB),
máximos referentes institucionales del tema ambiental en Santander, han recorrido
caminos muy distintos en el ejercicio de sus labores. Tal disparidad sugiere la
necesidad de una redefinición estratégica de los roles y proyecciones de estas
entidades. En especial, porque bajo los parámetros de la ley 99 de 1993 (artículo
66) al contar actualmente el AMB con más de un millón de habitantes, debe tener
una autoridad ambiental de gran centro urbano.
Un aspecto importante es el relacionado con el desarrollo rural, el cual debe
trascender el enfoque agropecuario pues es en el sector rural donde se
desarrollan los grandes macroproyectos (viales, hidroeléctricas), se localizan los
recursos mineros y se ejecutan los proyectos. Asimismo es el espacio potencial
para el desarrollo de las actividades turísticas de todo tipo, y de prestación de
servicios ambientales, etc., pero donde también se están presentando los mayores
problemas: los conflictos. También es donde se localiza la población con los
mayores niveles de pobreza y de necesidades básicas insatisfechas, lo cual lleva
a la necesidad de asumir lo rural con una mayor integralidad y una mayor
capacidad de intervención y de impacto de las políticas públicas.
En cuanto hace referencia a las tendencias electorales y configuración partidista,
poco han modificado la cultura política en términos generales: la participación, la
abstención, el voto en blanco y el voto nulo y los no marcados, siguen mostrando
las mismas tendencias en las últimas elecciones realizadas.
Al hablar de gobernabilidad y participación ciudadana es importante identificar la
percepción que se tiene frente al trabajo de los Congresistas. En el caso de
Santander los resultados de la gestión en el Congreso de cada uno de los
dirigentes políticos que accedieron a él no es muy alentadora; al analizar los
proyectos presentados por estos en el periodo comprendido entre 1998 y 2010,
durante el cual 45 dirigentes políticos pertenecientes a las principales fuerzas
políticas del departamento han sido integrantes del Congreso de la República, se
encontró que la participación es inferior al 1% y esto sin tener en cuenta si estas
iniciativas llegan a ser convertidas en leyes.
3-130
En cuanto hace referencia a la situación del desplazamiento, en Santander se han
establecido dos focos problemáticos de asentamiento de población desplazada
por la violencia: Barrancabermeja y los municipios del Área Metropolitana de
Bucaramanga, los principales centros urbanos del departamento. Estas
circunstancias comportan unas responsabilidades para las autoridades
gubernamentales de estos municipios establecidas en el marco jurídico.
En el caso de optar por el retorno, la experiencia indica que no debe limitarse a la
entrega circunstancial de terrenos, sino orientarse a una política integral para la
protección de la población civil. En caso de que no sea posible el retorno o los
afectados opten por la reubicación, las estrategias propuestas se orientan al
fomento de microempresas o empresas de trabajo asociativo, la integración de la
población desplazada a los mercados laborales productivos y la capacitación y
fortalecimiento del capital humano. Infortunadamente el impacto de las políticas ha
sido inferior a la enorme problemática que sufre la población en condición de
desplazamiento.
Las grandes preguntas y retos que plantea La Visión Prospectiva en esta
dimensión son: ¿Será posible el establecimiento de un nuevo modelo de
ordenamiento territorial para el departamento y de reestructuración del
ordenamiento municipal? A nivel sectorial ¿Se podrá fortalecer y armonizar el
manejo ambiental en una sola institución y darle cumplimiento al artículo 66 de la
ley 99 de 1993? ¿El desarrollo rural tendrá un enfoque integral, a partir del
fortalecimiento y transformación de la institucionalidad del sector? ¿Se podrá
incrementar la cultura política, la participación ciudadana y el liderazgo de la clase
política, no sólo en el contexto departamental, sino regional y nacional? ¿El
fenómeno del desplazamiento tendrá una política integral, no sólo para evitar que
se siga presentando, sino también para lograr procesos de retorno y de inserción
social de la población en situación de desplazamiento?
3.5.4 Dimensión Cultural
La imagen y la identidad de Santander y el Área Metropolitana de Bucaramanga
La ADEL Metropolitana (la Agencia de Desarrollo Local), con participación de
universidades de la región, de la Cámara de Comercio y de la Comisión Regional
de Competitividad- Santander Competitivo, adelantó un estudio de Marketing
3-131
Territorial para Santander, el cual en su primera fase realizó un Diagnóstico de la
identidad territorial y la imagen competitiva del departamento.
La identidad de una región se considera un activo y ventaja competitiva sostenible
para la gestión del desarrollo. Con respecto a la identidad santandereana se
destacan varios aspectos positivos:
•
•
•
•
•
El capital humano está relacionado directamente con el esfuerzo y el
emprendimiento.
En los valores compartidos se encuentran fuertemente marcados el
protagonismo de la mujer y la familia como motor del desarrollo.
Son comportamientos característicos la participación institucional, la tradición
cooperativa y el cumplimiento de los compromisos.
Existe un interesante know-how productivo e innovador, con potencialidad de
superar los desafíos estructurales de la globalización.
El orgullo de ser santandereano y ser reconocido como tal.
La identidad santandereana es la mezcla de diferentes identidades locales,
tradicionales de un territorio heterogéneo de singular belleza que tiene al Río
Magdalena y a las montañas andinas como elementos conformadores a la vez que
diferenciadores. Hoy la identidad continúa en formación, y va cambiando en
estrecha relación con el fenómeno de urbanización.
El orgullo santandereano se traduce en un elevado sentido de pertenencia,
apoyado en la autoestima no exenta de crítica, que a su vez se basa en el
reconocimiento del potencial de capital humano disponible y un hábitat de riqueza
y atractivo residencial (es frecuente escuchar que Bucaramanga es un “buen
vividero”), productivo y turístico. Es tal vez esta exigencia la que explica los
resultados de las encuestas de calidad de vida de la Red de Ciudades Cómo
Vamos, en las que los bumangueses están entre los más insatisfechos en varios
aspectos. Como ejemplo, la calidad de la educación básica y media según las
pruebas Saber es más alta en Bucaramanga que en las otras ocho ciudades de la
red y sin embargo, son los bumangueses los menos satisfechos con la misma.
Como elemento estructurante de la identidad está la historia productiva, que en los
siglos XVI al XVIII se basó en el oro, la caña de azúcar, las harinas, el algodón,
tabaco y cacao, además de los obrajes y la artesanía. En el siglo XIX Santander
tuvo actividad exportadora destacada al surgir el café, la industria de cerveza,
3-132
siempre con orientación al mercado interno. En el siglo XX surgen al petróleo, la
industria textil y calzado, alimentos, construcción; los servicios de transporte,
turismo, salud y educación superior y otras actividades productivas como la
avicultura y los cultivos de palma, caucho, cacao, frutales, entre otros. El reto del
siglo XXI es enfrentar los desafíos de la globalización , y consolidar las actividades
minero-energéticas con carácter sostenible, el desarrollo del turismo, las nuevas
formas de organización de la producción a partir de los clúster, las zonas francas,
las asociaciones y las cadenas productivas, incluyendo el uso masivo de las Tics
y el bilingüismo entre otros aspectos.
En cuanto a la imagen, el cómo nos ven, ésta es una mezcla del perfil de la
identidad y de las ventajas competitivas de la región. El estudio encuentra que la
notoriedad y el conocimiento de Santander son bajos dentro del escenario
nacional y mucho más a escala internacional.
Las relaciones de negocios con los santandereanos se califican en general como
excelentes o buenas, pero se los ve más como clientes que como proveedores. A
los empresarios santandereanos se les considera emprendedores, creativos y
cumplidores, se los valora mejor que a los de la Costa o Bogotá, pero menos bien
que a los de Antioquia, Valle, o Eje Cafetero. La calidad de los productos
santandereanos se valora, así como la relación precio-calidad.
Los aspectos que el estudio ve como más positivos de Santander para la inversión
productiva son la mano de obra calificada, las oportunidades de negocio y
comercio internacional, la calidad de los productos y materias primas y la
estabilidad institucional.
La institución más representativa es la UIS, seguida de la UNAB. Los productos
más representativos no son precisamente los industriales con mayor valor
agregado; son la hormiga culona, el bocadillo veleño, los dulces, la gastronomía y
en un nivel menor de reconocimiento, el calzado. Como empresa representativa se
menciona a ECOPETROL, seguida del calzado, con denominación de origen pero
sin marca.
En general, los valores y actitudes que más se reconocen en el santandereano
son:
•
Individuos francos, valientes y audaces. Emprendedores, Gente confiable
3-133
•
Personas creativas, aunque en exceso individualistas y con cierto
aislamiento cultural, que limita los procesos organizativos locales y la adaptación a
los cambios.
•
Valores compartidos: Esfuerzo, autonomía; libertad y equidad social;
conciencia político-institucional y ambiental. La Berraquera: un valor tradicional
Aunque la imagen del santandereano es positiva, basado en sus cualidades
humanas y profesionales, se concluye que la Imagen Territorial de Santander
(especialmente la del exterior) es difusa y no refleja suficientemente el perfil
estructurado de la Identidad y las Ventajas Competitivas de Santander y su Área
Metropolitana.
3.5.5 Momentos importantes en Bucaramanga y Santander
Los progresos logrados en disminución de pobreza y mejoramiento de la calidad
de vida tienen su origen en muchos hitos o eventos. Los que relacionamos a
continuación se suceden en un periodo de aproximadamente 100 años:
•
La Refinería de Barrancabermeja cuya construcción se inició en 1922,
cumplió 90 años de funcionamiento, constituido este complejo como el más
importante del país. Durante el tiempo de funcionamiento, ha invertido en la
consolidación de sus procesos y el mejoramiento de las competencias de sus
trabajadores y contratistas. Con 42 plantas de proceso distribuidas en un área de
297 hectáreas, este complejo industrial se ha fortalecido en la producción de
combustibles limpios. Ahora se prepara para afrontar un nuevo reto: la
modernización de sus instalaciones.
•
En la primera mitad del siglo XX se crean los principales gremios. Hoy hay
una fuerte institucionalidad gremial alrededor de la Cámara de Comercio, Andi,
Fenalco, Acopi, Acicam, Asoinducals, Fenavi, Fedepalma, Acicam, entre otros.
•
El Instituto de Crédito Territorial, creado en 1940, con su intervención
masiva en la construcción de vivienda inclinó la balanza a favor de la formalidad y
apuntaló la conurbación del Área Metropolitana. Aunque con el tiempo la injerencia
política terminó desdibujando su accionar, en Bucaramanga se construyeron
muchos barrios bajo su coordinación en las primeras décadas de la segunda mitad
del siglo XX. Con el instituto nacieron y se desarrollaron importantes empresas
constructoras santandereanas. Un hito urbanístico fue la Ciudadela Real de Minas,
3-134
diseñada por Germán Samper, y apareció como el primer recinto urbano del país
creado con unidad arquitectónica. Se proyectó una ciudad de 60.000 habitantes
dentro de la ciudad en los terrenos del antiguo aeropuerto en la ciudad. Dos pistas
de aterrizaje que se cruzaban a 90 grados se convirtieron en Avenidas o parques
urbanos y al centro se propuso una plaza donde confluían 8 vías. Es una plaza de
uso residencial, como lo fueron algunas plazas reales en Francia.
•
La creación de la UIS en 1948. Para responder a las demandas de capital
humano calificado por parte de la refinería y de la naciente industria
santandereana, se creó la Universidad Industrial de Santander. Desde allí se inició
un proceso que permite disponer de profesionales competentes y que da lugar a la
creación de nuevas universidades. Desde 1887 se había fundado la Escuela de
Artes y Oficios, convertida en 1941 en el Instituto Tecnológico Superior Dámaso
Zapata, regentado por la comunidad de Hermanos Cristianos de La Salle desde
1951 hasta el 2005, como una institución que impartía educación tecnológica de
altísima calidad, al punto que se afirma que el Dámaso Zapata es el precursor de
la UIS. La salida de los Hermanos Cristianos y la falta de apoyo municipal, ha
afectado notoriamente la calidad de la educación en el Instituto.
•
La expansión de la educación superior ha sido muy importante en las
últimas décadas. La Universidad Autónoma de Bucaramanga, de origen privado
que tuvo como gestor al visionario empresario don Armando Puyana Puyana, se
creó a finales de la década de los años sesenta. Se fundaron las sedes de la
Universidad de Santo Tomás, Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad
Manuela Beltrán, Universidad Cooperativa de Colombia. Se creó la Universidad de
Santander UDES. La estrategia de crear sedes en las provincias iniciada por la
UIS ha sido continuada por otras universidades, entre ellas la UNAB que cuenta
con una excelente plataforma de educación virtual
•
La fundación de Ecopetrol en 1951
•
Durante la segunda mitad del Siglo XX contó con empresas de servicios
públicos bien gestionadas. Bucaramanga ha disfrutado de muy buenos servicios
públicos. En distribución de gas natural domiciliario fue, junto con Neiva y
Barranquilla, precursora en este servicio. Los servicios de telecomunicaciones han
funcionado bien, la empresa del Acueducto es modelo en su operación, y la
empresa electrificadora ESSA ha prestado buen servicio y hoy hace parte del
grupo EPM. Las calles de Bucaramanga están totalmente asfaltadas (aunque en
3-135
los últimos años se ha descuidado mucho su mantenimiento) y el suelo es firme.
Esto crea un entorno favorable.
•
El cooperativismo en Santander ha sido muy importante. Una de las
instituciones más queridas y reconocidas es la Cooperativa Multiactiva
Coomultrasán, la cual nació de la organización sindical UTRASÁN UTC hace 50
años (1962), inicialmente como una cooperativa de ahorro y crédito y luego amplió
sus servicios a la educación, la salud, banco de materiales, entre otros . Fue
fundada y dirigida en sus primeros años por el visionario líder sindical don Luis
Triana. Es frecuente escuchar que el sindicalismo en Santander pasó de ser
beligerante y de ser visto como una amenaza temida por los empresarios, hasta el
punto de ocasionar el cierre de numerosas empresas, a un modelo cooperativo
que tiene como propósito ofrecer a sus asociados y público en general productos y
servicios que mejoren la calidad de vida, satisfaciendo sus necesidades y
expectativas. Es una entidad que sin duda ha beneficiado positivamente la
economía del departamento de Santander, Norte de Santander y sur del Cesar
con 52 puntos de atención, 206.400 asociados, más de 850 empleados directos e
indirectos. Del seno de Coomultrasán se escindió la actividad financiera para
ajustarse a nuevas normas legales del sector en el año 2000, naciendo la
Financiera Coomultrasán al separarla de la Cooperativa. Esta última es también
ejemplo de buen gobierno corporativo y buenas prácticas.
•
En 1965 nace la Corporación para la Defensa de la Meseta de
Bucaramanga CDMB. Entidad de perfil técnico, modelo de gestión, formó
importante capital humano desde su nacimiento. Esta orientación cambia a partir
del 2002 por circunstancias de origen político. Ha contribuido a mejorar barrios,
estabilizar taludes, gestionar alcantarillado. Es la autoridad ambiental.
•
En 1968 nació TERPEL, como solución para afrontar el desabastecimiento
de gasolina en Santander.
•
El 11 de junio de 1985 se creó el Instituto Colombiano del Petróleo (ICP)
•
En los años ochenta se dieron varios hitos empresariales que propiciaron
acciones del sector privado a favor del Departamento y de la ciudad. La Promotora
de Inversiones Ruitoque Promisión S.A. nace por iniciativa de un importante grupo
de empresarios visionarios santandereanos, interesados en contribuir activamente
en el desarrollo de Santander, mediante la promoción de proyectos de inversión.
Hoy el nivel de activos de Promisión S.A. supera los 40.000 millones de pesos y
cuenta con más de 900 socios que comprueban a diario el resultado de la unión y
3-136
de trabajar conjuntamente para generar beneficios socio económicos en la región
con criterios de crecimiento, rentabilidad y eficiencia administrativa. Se adquirió la
Corporación Financiera de Santander por parte de inversionistas santandereanos
en 1986 y se constituyó en apoyo importante para el desarrollo de la industria. En
1981 se inició la construcción de los parques recreativos que administra la
corporación mixta sin ánimo de lucro RECREAR, los cuales son verdaderos clubes
de barrio ideados para el uso productivo del tiempo libre por parte de niños,
jóvenes, adultos mayores y familias en general, aportando significativamente a la
calidad de vida de los barrios de la ciudad.
•
La actividad cultural se incrementó con la creación del festival de Piano de la
UIS (1984), más tarde el Festivalito Ruitoqueño (1990) y desde hace 8 años el
Festival Internacional Abrapalabra.
•
En 1987 se creó la Fundación de la Mujer, adscrita a la organización Banco
Mundial de la Mujer especializada en crédito para mujeres microempresarias
de bajos recursos. Sus servicios se han extendido al sector rural, al
mejoramiento de vivienda, a la financiación de tecnología para
microempresas, entre otros. Hoy el 67% de sus clientes son mujeres cabeza
de familia de los estratos 1, 2 y 3, en los sectores comercio, productivo, de
servicios y agropecuario, en 15 departamentos del país.

Durante el gobierno de César Gaviria (1990-94) se creó la FOSCAL
(Fundación Oftalmológica de Santander- clínica Carlos Ardila Lülle), de donde
nace luego la Fundación Cardiovascular a los pocos años. Ambos son IPS de
alta complejidad y de reconocida calidad.
•
En 1994 se creó la Fundación para la Participación Ciudadana – Participar,
para fortalecer en la Sociedad Santandereana los procesos y mecanismos de
participación ciudadana para la consolidación de la Democracia Participativa y
el Estado Social de Derecho. Coordina Bucaramanga Cómo Vamos, veedurías
precontractuales, pactos por la transparencia y formación de veedores.
•
En 1987 se creó la Fundación Estructurar Bucaramanga, modelo exitoso que
nació para atacar la problemática de deserción escolar en los barrios del norte
de la ciudad. La Fundación hoy es modelo exitoso franquiciable para mejorar
calidad de vida en comunidades de alto riesgo, mediante programas de
atención integral a niños, niñas y jóvenes en extra edad y situación en trabajo
infantil con énfasis en educación y orientación al trabajo.
3-137
•
En 1995 se construyó CENFER, centro de ferias y exposiciones que ha
beneficiado a sectores como el cuero y calzado, las confecciones, el mueble y
la madera, alimentos y bebidas, comercio, artesanías, entre otros.
•
En el año 2007 se adoptó el capitulo Empresarios por la Educación como
iniciativa privada, mediante el cual se coordina, articula y moviliza alianzas
PUBLICO – PRIVADAS, desde la corresponsabilidad del sector empresarial,
incidiendo positivamente en posicionar la educación en el primer lugar de la
agenda pública del país.
•
En el año 2007 se conformó la Comisión Regional de Competitividad, con gran
capacidad de convocatoria para articular sector privado, academia, gobierno y
comunidad, con altos niveles de credibilidad y confianza, posicionamiento en
representación de la región ante organismos nacionales e internacionales. El
Plan regional de competitividad ayuda a focalizar políticas y recursos y se
convierte en referente para la elaboración de los Planes de Desarrollo Local.
Desde la Comisión Regional de Competitividad se han promovido numerosos
proyectos que han impactado el desarrollo del Departamento.
3.5.6 Buenas Prácticas en Bucaramanga y Santander

La institucionalidad gremial.
En un país con crisis de institucionalidad como la que aquejaba a Colombia al
comenzar el milenio, los gremios se posicionaron en muchas regiones de
Colombia como una institucionalidad acatada y respetada que de alguna manera
llenó vacíos gubernamentales. Bucaramanga no fue la excepción. La Cámara de
Comercio, la Andi, Fenalco, Camacol , Fenavi, entre otros, han liderado diversos
procesos en beneficio del desarrollo social y económico de la región.
La Cámara de Comercio de Bucaramanga se creó en 1915. Es una entidad de
derecho privado, de carácter corporativo, gremial, sin ánimo de lucro que gestiona,
apoya y desarrolla programas y proyectos para la Conectividad, Competitividad y
Productividad empresarial y regional. Presta eficientemente servicios delegados
por el Estado.
3-138
La Cámara hace seguimiento a las Finanzas Públicas de los municipios del Área
Metropolitana de Bucaramanga y a las capitales de las Provincias para informar a
los ciudadanos sobre este particular. También hace Veeduría Precontractual en
convenio con la Fundación Participar mediante el acompañamiento a los procesos
de selección de contratistas y promoción de los principios de la contratación
estatal. La veeduría se extiende al sistema de transporte masivo Metrolínea, al
Plan 2500, a las concesiones viales de Santander, por considerar que son temas
que inciden directamente en la competitividad de la región.

Santander Competitivo
Fue iniciativa de la Cámara de Comercio contratar el diagnóstico de la
Competitividad de Santander que dio lugar a la creación de la Comisión Regional
de Competitividad (CRC) en el 2007 con el objetivo de aglutinar a los distintos
actores públicos y privados del Departamento para trabajar articulada y
armoniosamente por el desarrollo y la prosperidad colectiva de Santander. El
modelo escogido en Santander para la CRC Santander Competitivo es innovador
y ha sido puesto de ejemplo por el Sistema Nacional de Competitividad: se creó
una institucionalidad propia para gestionarla, promovida y financiada por el sector
privado que garantiza independencia y sostenibilidad, con mayoría de miembros
del sector privado. Articula empresarios, gremios, universidades, centros de
investigación y entes territoriales.
Hay logros importantes y tangibles, entre otros:
•
La creación del Comité Universidad Empresa Estado
•
Promover, rueda de negocios entre empresarios y grupos de investigación
•
Promoción exitosa de zonas francas
•
Desarrollo de clusters (TIC, petróleo y gas)
•
El Plan regional de Competitividad orienta los planes de Desarrollo
Municipal y Departamental
•
Se ha promovido la creación de fondos de capital de riesgo
•
Actualmente impulsa la creación de la agencia de promoción de inversión
del Departamento y el Área Metropolitana
•
Son muy activas y productivas sus mesas transversales de Infraestructura,
Internacionalización, Innovación, Bilingüismo.
Su sostenibilidad ha estado soportada en la financiación del Sector privado para
asegurar su permanencia y autonomía. Ha generado confianza que facilita
3-139
consensos alrededor de proyectos que privilegian el interés general sobre el
particular. En su sexto año de actividades continúa consolidándose como una
institucionalidad acatada y respetada.
Al amparo de Santander Competitivo, se creó el Comité Universidad empresa
Estado de Santander CUEES que garantiza la articulación entre las universidades,
el empresario y el estado. Su estrategia se basa en la orientación de la
investigación aplicada a las necesidades del sector empresarial. El CUEES está
conformado en su mayoría de empresarios entre sus miembros y celebró en el
pasado mes de julio su sesión No. 50. Es un espacio exclusivo que goza de la
aceptación y el compromiso de sus miembros cuyo número aumenta
continuamente.

La Fundación Estructurar
También la Cámara participó en la creación de la FUNDACIÓN ESTRUCTURAR
en 1987, junto con el Club Rotario Bucaramanga y la Constructora Martínez
Villalba. La organización lidera procesos orientados a mejorar la calidad de vida de
familias en comunidades en alto riesgo social, de estratos 1 y 2 de Bucaramanga y
su área metropolitana, con un programa de atención integral para niños, niñas y
adolescentes, con énfasis en educación y formación orientada al trabajo en el
marco de la garantía de derechos. Desde 1987, la Fundación ha atendido a más
de 8.000 niños y niñas en situación de trabajo infantil y riesgo social en el
programa de educación y cerca de 4.000 mujeres jefes de hogar en capacitación y
generación de ingresos. Actualmente brinda sus servicios a 4311 personas en los
municipios de Bucaramanga, Piedecuesta, Girón, Floridablanca y Charalá en
Santander. Los resultados y experiencia le permiten a la entidad brindar a la
comunidad un programa de Atención Integral con un alto nivel de calidad enfocado
en educación, con énfasis en Diseño y Artes Gráficas soportado en tecnología de
punta.

Las instituciones de Educación Superior (IES)
Ya se mencionaron en detalle las universidades y otras instituciones educativas
cuyo impacto ha sido sin duda beneficioso para la región. La alta cobertura de
Santander en educación superior obedece en buena medida a la política de
regionalización de sus universidades, principalmente la UIS.
3-140
No se pueden dejar de mencionar Las Unidades Tecnológicas de Santander UTS,
una institución dedicada a la educación técnica y tecnológica. Adscrita a la
gobernación de Santander, en 1999 el Ministerio de Hacienda recomendó su
liquidación por el desangre que le significaban al departamento. Su liquidador
Víctor Castro Neira encontró un potencial enorme y a partir del año 2000 se
convirtió en una entidad autosuficiente que no ha parado de crecer y de aportarle
al desarrollo del departamento con técnicos y tecnólogos altamente capacitados.
Hoy tiene cerca de 20.000 estudiantes y continúa su proceso de expansión.
Resulta meritorio que esto se haya logrado impartiendo educación a jóvenes de
los estratos uno, dos y tres que pagan un salario mínimo por semestre.

Empresarios por la Educación
Otra institución apoyada directamente por la Cámara de Comercio es Empresarios
por la Educación una fundación sin ánimo de lucro, creada por el empresariado
colombiano en el 2002, a la que se pueden vincular empresarios y personas
naturales interesados en el mejoramiento de la gestión del sistema educativo, de
la calidad y eficiencia de la educación básica y media en Colombia. La operación
del capítulo local es apoyada con aportes de la Cámara de Comercio de
Bucaramanga y la Corporación para el Desarrollo de Santander – CORVISAN, con
el fin de desarrollar una dinámica de trabajo concreta que genere impactos
decisivos en la calidad, cobertura y eficiencia de la educación en Santander. ExE
Capítulo Santander desarrolla actualmente los siguientes proyectos: Comité
Empresarial de Apoyo a la Secretaría de Educación de Bucaramanga, Proyecto
Educativo Lideres Siglo XXI, Semillero de Lectores y Escritores de Texto, Modelos
Escolares para la Equidad, Tertulias con Docentes y empresarios.

El Parque Tecnológico de Guatiguará
Este es un espacio físico adaptado para propiciar la convivencia armónica de
científicos y empresarios en busca de desarrollos tecnológicos y de la aplicación
de éstos a la producción de bienes y servicios con el fin de darles mayor valor
agregado y ser más competitivos. El Parque es hoy el proyecto urbanístico,
tecnológico y empresarial más avanzado dentro de la política nacional de parques
tecnológicos. En sus predios, en el Polo de Innovación funcionan ya 14 centros de
investigación que trabajan con el sector productivo nacional y están próximas a
instalarse las primeras empresas de base tecnológica que darán inicio al
componente empresarial del proyecto, principalmente en los sectores de energía,
3-141
salud, software, agroindustria y biotecnología. Este es uno de los proyectos que
está listo para presentar al OCAD de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Instituto Colombiano del Petróleo
La gestión del Instituto Colombiano del Petróleo constituye sin duda una buena
práctica de la región. Fue creado en 1985 como un centro de investigación y
desarrollo para la industria petrolera, resultado de una política visionaria nacional
que consideró el desarrollo tecnológico como un elemento esencial para obtener
mayor productividad en los procesos relacionados con búsqueda, producción,
transporte y refinación de hidrocarburos. El ICP tiene sede en Piedecuesta,
Santander. Su principal objetivo es brindar a Ecopetrol soluciones tecnológicas
innovadoras y de calidad, que le generan valor agregado a la operación.
El ICP
cuenta con 37 patentes otorgadas y 121 en seguimiento. La infraestructura del ICP
es una de las más modernas y completas del país: 18 laboratorios altamente
especializados y 29 plantas piloto, donde se realiza la simulación de los procesos.
Ecopetrol cuenta con el ICP para apoyar la industria petrolera nacional, su
principal cliente, al aplicar en toda su cadena productiva las soluciones
tecnológicas desarrolladas por el Instituto de manera conjunta con las áreas
operativas de Ecopetrol.
Allí se alberga la Biblioteca nacional, fuente importante
para toda la investigación sobre hidrocarburos en Colombia. Otro acierto del ICP
es haber convocado a tres de las universidades más importantes de la región para
crear su Universidad Corporativa con el propósito de gestionar, preservar y
divulgar el conocimiento generado alrededor de la industria de exploración,
explotación y refinación de hidrocarburos.
3-142
4 ANÁLISIS DE CAUSALIDAD DE LOS ELEMENTOS
DETONADORES DEL CAMBIO EN LA CIUDAD Y LOS
RESULTADOS QUE EN CALIDAD DE VIDA SE HAYAN
PRESENTADO.
En el presente capítulo se analizan los cambios en los indicadores de pobreza y
calidad de vida en las ciudades de Barranquilla, Bucaramanga y Medellín y se
tratan de establecer hipótesis sobre la relación de causalidad entre éstos y los
hechos o acciones que se sucedieron, bien se trate de políticas públicas o
acciones originadas en los distintos sectores de la sociedad civil.
4.1
LOS INDICADORES DE POBREZA, MISERIA Y CALIDAD DE VIDA
NBI Colombia
La tabla muestra la evolución del indicador Necesidades Básicas Insatisfechas en
sus diferentes componentes: vivienda inadecuada, servicios básicos insuficientes,
hacinamiento, inasistencia escolar y dependencia económica de los miembros del
hogar. Como se observa, los tres primeros componentes están muy ligados a la
existencia de una vivienda para el hogar y a las condiciones de la misma.
Tabla 2. NBI Total Nacional 1985-1993-2005
Año
%NBI
1985
1993
2005
%
en
Vivienda
S. Basicos Hacinamiento Inasistencia
Dependencia
Miseria
Inadecuada
Insuficientes
Escolar
Económica
43,2
21,4
12,9
20,9
19
11,2
13,3
35,8
14,9
11,6
10,5
15,4
8
12,8
27,7
10,6
10,4
7,4
11,1
3,6
11,3
Fuente DANE
4-143
Evolución del NBI y Miseria
Ilustración 23. Evolución del NBI y Miseria
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
43,2
35,8
27,7
21,4
%NBI
% en Miseria
14,9
10,6
1985
1993
2005
Fuente: DANE
Tanto los índices de necesidades básicas insatisfechas como los de miseria han
tenido un comportamiento positivo para todo el país, de acuerdo con las últimas
tres mediciones de CENSO DANE realizadas, pero aunque Colombia ha logrado
avances importantes en la reducción de pobreza, aún hay un largo camino por
recorrer en este propósito. Sin embargo, vale la pena analizar algunas políticas
diseñadas desde el gobierno nacional que muestran cambios positivos en las
tendencias de algunos indicadores de variables que inciden en la determinación
de la condición de pobreza y de la calidad de vida.
Políticas como las diseñadas por el Gobierno Nacional para el incremento en
coberturas de los Servicios Públicos, o para atender directamente a la población
vulnerable como Familias en Acción, la red Juntos (hoy Red Unidos), los
programas de atención integral a la primera infancia del ICBF, entre otros, han
tenido impacto en la reducción de la pobreza. Pero también el crecimiento
económico, la reducción de la inflación, el acceso al crédito con las tasas de
interés más bajas que se hayan visto en décadas, la apreciación de la moneda
que ha permitido abaratar bienes importados (o con alto componente importado),
las menores tasas de desempleo, el aumento del ingreso per cápita de los
colombianos, de modo que las familias puedan acceder hoy a comodidades que
antes no tenían en el hogar. Esta situación se aprecia en la Ilustración 24.
4-144
Ilustración 24. Bienes que posee el hogar - Total Nacional
Fuente: DANE. Encuestas de Calidad de Vida
El DNP concluye que en Colombia se ha reducido sosteniblemente la Pobreza
Multidimensional durante el periodo 1997-2008, sin embargo, las marcadas
diferencias entre la zona urbana y rural indican que el esfuerzo que hay que hacer
para sacar un hogar de la pobreza es mucho mayor en la zona rural. Algunos de
los aspectos que más contribuyeron a la reducción de la pobreza entre 2003 y
2008 fueron:
a.) Aseguramiento al Sistema de Seguridad Social en Salud.
b.) La asistencia escolar de los niños entre 6 y 16 años.
c.) Las mejoras en términos de acceso a servicios para el cuidado de la
primera infancia.
d.) Reducción del desempleo de larga duración
4-145
Sin embargo la brecha urbana-rural se ha incrementado entre 2003 y 2008, e
incluso con respecto a 1997. El reto es avanzar en la convergencia urbano-rural y
entre regiones
La unidad de gasto crece
De igual manera, el ingreso de la Unidad de Gasto familiar se ha venido
incrementando como lo demuestra la siguiente ilustración en la que Bucaramanga
muestra el mayor incremento desde el 2002, seguida de Medellín, mientras que
Barranquilla presenta un estancamiento a niveles inferiores a los de hace una
década.
Ingreso UG
Ilustración 25. Ingreso Unidad de Gasto, en pesos constantes de 2011
2.600.000
2.400.000
2.200.000
2.000.000
1.800.000
1.600.000
1.400.000
1.200.000
2002
2003
2004
BARRANQUILLA AM
2005
2006
2007
BUCARAMANGA AM
2008
2009
2010
MEDELLIN AM
Fuente: DNP
El reto de ayudar a salir de la pobreza a la inmensa cantidad de compatriotas que
se encuentran en esta condición, requiere de políticas orientadas a la generación
de ingresos y al acceso a la educación para que las personas puedan desarrollar
las competencias y capacidades que requieren para ser productivas y tener una
vida digna.
Los indicadores de calidad de vida en las tres ciudades estudio del caso:
Barranquilla, Bucaramanga y Medellín son tres ciudades que muestran
reducciones importantes de sus índices pobreza que las sitúan por debajo de la
mayoría de las ciudades colombianas. Del reporte del DANE a julio de 2010 se
extractan los siguientes resultados del indicador NBI para estas 3 ciudades:
4-146
Ilustración 26. Evolución del porcentaje de personas que tienen insatisfecha una o más
necesidades
40
35
35,8
30
27,76
25
27,7
1993
20
15
10
17,72
16,08
12,42
2005
17,86
11,55
5
0
Medellín
Barranquilla
Bucaramanga
Nación
Fuente: DANE
Como se observa, todas las ciudades mejoran su índice y Bucaramanga se sitúa
en la mejor posición con 11,55, seguida por Medellín con 12,42 y Barranquilla
presenta el más alto con 17,72.
Respecto al NBI, Barranquilla muestra una reducción de 27,76 a 17,72 más de 10
puntos porcentuales, por debajo del promedio nacional que fue de 27,7% en 2005,
pero aun lejos de la meta del milenio para el 2015. El documento en que el PNUD
hace seguimiento al cumplimiento de los Objetivos del Milenio, se observa que dos
de los municipios que conforman el área metropolitana, Galapa y Soledad,
empeoraron su situación. La primera pasó de 6.620 personas con NBI en 1993 a
12.536 de 2005. El aumento de Soledad fue dramático, al pasar de 59.507 a
111.099 personas en pobreza por NBI.59
El caso de Medellín
 Índice de Calidad de Vida60
Como se ha dicho, Medellín cuenta con mejor información que las otras ciudades
analizadas. Metroinformación tiene datos sobre Calidad de Vida en Medellín desde
59
El PNUD realizó una evaluación en Bucaramanga y Barranquilla a comienzos del 2012 para hacer
seguimiento al cumplimiento de los Objetivos del Milenio para 2015.
60
Balance de Gestión de los Planes de Desarrollo de Medellín 1995-2011. Veeduría al Plan de Desarrollo de
Medellín
4-147
1997, aunque sólo desde el 2004 se miden anualmente y con metodología
comparable.
Tabla 3. Índice de Calidad de Vida en Medellín
AÑO
1997
RURAL
URBANO
73
POR COMUNAS
MEJOR
PEOR
85
63
TOTAL CIUDAD
73
2002
85
68
68
2003
2004
73
83
93
73
82
2005
72
82
92
75
82
2006
74
84
93
76
83
2007
76
84
94
78
84
2008
74
83
93
75
83
2009
74
82
92
75
82
2010
77
84
93
76
83
Fuente: Encuesta de calidad de vida. Departamento Administrativo de Planeación de Medellín
La Tabla 3 muestra leves mejoras entre el 2004 (82) y el 2010 (83), habiendo
alcanzado un punto máximo de 84 en el 2007. Se registra como hecho positivo la
leve reducción de la brecha entre las comuna con mejor y peor calidad de vida,
que en el 2004 era de 20 puntos, y en el 2010 esa diferencia fue de 17. En los
años 2008 y 2009 el indicador se reduce levemente y recupera su nivel en 2010
como resultado, según la administración, de mejoras en educación y vivienda.
 Índice de Desarrollo Humano61
Con el alcalde Sergio Fajardo cobró importancia para el municipio la medición del
IDH en todas sus comunas. Se dio prioridad a las políticas y programas asociados
a variables como la esperanza de vida al nacer, el nivel educativo y el ingreso pér
cápita. En la tabla se observa que el indicador del 2004 fue 80 para el total de la
ciudad y la diferencia entre la comuna con mejor índice (93) y la del peor (67) fue
de 26 puntos. Al terminar el gobierno de Fajardo en el 2007, el indicador fue de 83
y la diferencia se acortó a 22 puntos. Así mismo, el menor puntaje del IDH en
2004, 67 puntos, lo tuvo el corregimiento Palmitas, el que nuevamente fue el de
más bajo puntaje en el 2007 con 75, lo que significa un avance de 8 puntos en el
cuatrienio.
61
Veeduría. Ibíd.
4-148
Tabla 4. Índice de Desarrollo Humano (IDH) En Medellín
POR COMUNAS
AÑO
RURAL
URBANO
MEJOR
PEOR
TOTAL CIUDAD
2004
74
79
93
67
80
2005
78
80
93
69
80
2006
78
80
93
74
80
2007
81
84
97
75
83
2008
83
85
97
77
85
2009
83
86
98
78
85
Fuente: Encuesta de calidad de vida. Departamento Administrativo de Planeación de Medellín
Para la Veeduría, a pesar de los avances en el proyecto de ciudad, la inequidad
no se resuelve porque la brecha entre ricos y pobres se mantiene. Considera que
tampoco se cierra significativamente la brecha entre lo rural y lo urbano por
“ausencia de una política de desarrollo rural de alcance e impacto sobre el
desarrollo urbano y de la región de influencia de la ciudad”. Cree que los pobres
resultados en equidad obedecen, entre otras razones, a que el modelo de
desarrollo imperante presenta tensiones entre equidad y competitividad que
tienden a concentrar riqueza principalmente porque la estructura del mercado de
trabajo no alcanza los estándares deseables para un trabajo decente. También a
que existe una estructura tributaria regresiva, con universalización de los
impuestos indirectos (IVA) y reducción de los directos a través de exenciones.
4.2.1 Familias en Condición de Desplazamiento: Su calidad de vida
De acuerdo con datos obtenidos de la página web del Departamento
Administrativo de la Prosperidad Social, las ciudades analizadas y sus municipios
conurbados tenían al cierre del primer trimestre del 2011 una apreciable población
víctima de desplazamiento. El dato corresponde a los registros activos en el
Registro Único de Población Desplazada (RUPD) de las familias que han llegado a
estas áreas metropolitanas a partir de 1997 y que todavía se mantienen en la
condición de víctimas de desplazamiento.
4-149
Ilustración 27. Familias pertenecientes al Sisben - Nivel 1
Fuente: DPS- Familias pertenecientes al nivel 1 del SISBEN, avalados por el Ministerio del Interior
y Justicia con menores de 18 años
Ilustración 28. Familias en condición de desplazamiento registradas en el RUPD
Fuente: DPS. Familias en condición de desplazamiento registradas en el RUPD
Medellín es la ciudad más receptora de víctimas con 222.945. En su área
metropolitana le sigue Bello con 22.139. Barranquilla tiene 60.369 y Soledad
41.231, un número bastante alto para su población. En estos dos municipios se
asienta el 90% de la población desplazada que habita en el departamento.
Adicionalmente el área metropolitana de Barranquilla ha recibido también en los
últimos 2 años gran cantidad de damnificados de la ola invernal 2010-2011 que
afectó principalmente el sur del departamento del Atlántico, el quinto más afectado
con 188.599 damnificados registrados, casi el 8% de su población 62. Este
crecimiento de la población, unido a un crecimiento del PIB por debajo del
promedio nacional, explicaría el bajo ritmo de reducción de la pobreza, que
62
BARRANQUILLA 2012- Estado de avance de los Objetivos del Milenio. PNUD
4-150
aunque ha disminuido como proporción de la población, se ha incrementado en
número absoluto de personas pobres (728.924 a 748.890 entre 2002 y 2010). Así
las cosas, Barranquilla se encuentra lejos de cumplir la meta del 201563.
Población en condición de Desplazamiento
Ilustración 29. Población en
de 2011
Desplazamiento a marzo de 2011
a condición
marzo de
300.000
250.000
7.723
22.139
200.000
150.000
100.000
222.945
8.403
41.231
60.369
13.454
13.747
44.073
Barranquilla y Área
Bucaramanga y Área
50.000
0
Medellín y Área
a
b
c
otros
e
Fuente: Departamento de la Prosperidad Social - UNIDOS
4.2
DÉFICIT DE VIVIENDA
En consideración a que un elemento esencial para tener un nivel de vida
adecuado es una vivienda digna, se mira con especial atención la evolución de
este indicador. Los datos disponibles son los de los censos de 1993 y 2005.
En Colombia el déficit viene creciendo porque la escala de producción de vivienda
se encuentra rezagada respecto de la formación anual de hogares. Y cuando el
Estado y el mercado no logran satisfacer las necesidades de vivienda de manera
legal, surge la construcción ilegal, generalmente de mala calidad, con el
consecuente deterioro de la calidad de vida, el hacinamiento, las malas
condiciones de salubridad y se propicia la violencia intrafamiliar. 64
El déficit de vivienda tiene las siguientes definiciones según sus características:
Déficit total, Identifica los hogares que presentan alguna carencia de índole
cuantitativa o cualitativa; Déficit cuantitativo, cuantifica a hogares que necesitan
una nueva vivienda para su alojamiento; Déficit cualitativo, identifica los hogares
que habitan en viviendas susceptibles de ser mejoradas
63
64
Ibíd.
Políticas para superar el déficit habitacional: una visión departamental. Camacol 2010
4-151
Ilustración 30. Proporción de Hogares con Déficit total de vivienda
Fuente: SIGOT
Como se observa en la Ilustración anterior, el déficit total de vivienda se reduce en
las tres ciudades y para el país en su conjunto en el periodo inter censal 1993 –
2005, siendo Barranquilla la que muestra mayor reducción.
A pesar de que la actividad edificadora ha tenido un comportamiento positivo, no
ha sido suficiente para contrarrestar el crecimiento en el número de hogares que
crece en las ciudades por efecto del crecimiento normal de la población, la
migración campo-ciudad, la migración entre ciudades
y el fenómeno de
desplazamiento forzado. La demanda por servicios de esta población en alta
condición de vulnerabilidad es un reto enorme.
La ilustración 31 muestra el déficit cuantitativo. En 1993 solo Bucaramanga
superaba el promedio nacional, y aunque la ciudad logra reducir el déficit para el
2005, sigue por encima del indicador nacional y como el más alto de las tres
ciudades. Por su parte Barranquilla, que en 1993 mostraba un déficit cuantitativo
inferior al del país, no muestra reducción en el periodo intercensal, por lo cual para
el 2005 se sitúa por encima del indicador nacional. Medellín muestra niveles de
déficit inferiores al promedio nacional y a los de Barranquilla y Bucaramanga y un
descenso moderado en el periodo intercensal.
4-152
Ilustración 31. Proporción de Hogares con Déficit cuantitativo
Fuente: SIGOT
En cuanto al déficit cualitativo (Ilustración 32), las tres ciudades observadas están
por debajo del valor nacional del indicador de todo el periodo analizado, siendo
Barranquilla la que más progreso muestra. El análisis del PNUD considera que la
construcción y el mejoramiento de la vivienda de interés social son en buena parte
responsable de la reducción del NBI en el caso de Barranquilla.
Ilustración 32. Proporción de Hogares con Déficit Cualitativo
Fuente: SIGOT
4-153
 Magnitud de la Inversión local en vivienda, per cápita
En la siguiente ilustración se puede observar la inversión en vivienda que desde el
orden local se han realizado en las ciudades de estudio, de ella se puede resaltar
que de las tres ciudades, la que ha destinado más recursos por habitante,
corresponde a la ciudad de Medellín, le sigue en magnitud de inversión per cápita
la ciudad de Bucaramanga.
Inversión Vivienda, miles de pesos per capita
Ilustración 33. Inversión en vivienda pesos per cápita, en miles de constantes de 2011
45,00
40,00
35,00
30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
Bucaramanga
Barranquilla
Medellín
Fuente: DNP
En el documento “Políticas para superar el déficit habitacional: una visión
departamental” elaborado en el 2010 por Camacol para la Federación Nacional de
Departamentos, se diseñó un indicador denominado Indicador de Esfuerzo Fiscal
del Déficit (IEFD), el cual relaciona la inversión que realizan los municipios en
planes y subsidios para la construcción y adquisición de vivienda frente al valor de
su necesidad habitacional. Esta necesidad habitacional se define como el número
de viviendas que se deberían construir cada año para eliminar el déficit
habitacional en un periodo de 20 años, teniendo en cuenta el déficit acumulado
según el censo del 2005, más la formación anual de hogares. El indicador señala
la inversión anual promedio de cada municipio entre el 2005 y el 2008.
De acuerdo con esto, los municipios de Antioquia muestran un nivel de inversión
superior al promedio nacional de acuerdo con el IEFD. Se destaca que el esfuerzo
4-154
de inversión que realizó la ciudad de Barranquilla entre el 2005 y el 2008 fue
apenas del 0.3% de la inversión requerida, que resulta insuficiente con relación a
su alta necesidad habitacional, información que se presenta más adelante en este
mismo capítulo.
En Bucaramanga se puede resaltar como esfuerzo propio la inversión realizada
por la alcaldía hacia el 2000, destinando más de $6.000 millones para
mejoramiento de vivienda, aspecto que se aprecia en la curva. Luego, a mediados
de la primera década del siglo XX se aprecian importantes inversiones, producto
de los planes de vivienda para damnificados por la ola invernal del año 2005,
ejecutadas a partir de 2006, para lo cual, además de la inversión local, el gobierno
nacional puso a disposición de los municipios de Bucaramanga y Girón cerca de
5.000 subsidios. El indicador IEFD para Bucaramanga es apenas del 6% mientras
que para Medellín está alrededor del 18%.
 Evolución de la construcción de VIS y NO VIS en las 3 áreas
metropolitanas 2008-2012
Las ilustraciones que se muestran a continuación se construyeron con la
información del Sistema Coordenada Urbana de Camacol con la que se cuenta a
partir del 2008, discriminado entre Vivienda de Interés Social (VIS), cuyo precio no
supera los 135 salarios mínimos legales mensuales vigentes, y la vivienda que
supera ese precio (NO VIS).
Las políticas de estímulo a la demanda de vivienda son diseñadas y ejecutadas
desde el gobierno nacional, pero son los municipios quienes deben gestionar el
suelo y los servicios públicos para que la oferta de vivienda pueda equilibrar la
demanda. El subsidio a la tasa de interés del crédito hipotecario fue un efectivo
estímulo para dinamizar la demanda. Otras variables macroeconómicas como la
tasa de interés y la inflación que han mantenido niveles históricamente bajos en
los últimos años, han sido también dinamizadoras del mercado de vivienda. Por el
lado de la oferta, la deficiente gestión del suelo ha sido una constante en casi
todos los municipios, lo cual se traduce en una escasez del mismo suelo apto
para vivienda que presiona los precios al alza, al punto que hacen financieramente
inviable la construcción de vivienda social.
4-155
Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Según la seccional de Camacol en Antioquia, Medellín tenía en el 2010 un déficit
cuantitativo de casi 41.000 viviendas. Para cubrir este déficit y la creación anual
de 18.000 hogares, una de las más altas del país, en un periodo de 20 años,
Medellín necesita producir anualmente 20.000 viviendas.
Ilustración 34. Número de viviendas iniciadas VIS y NO VIS 1998-Junio 2012 AM Valle de
Aburrá
Fuente: Coordenada Urbana, Camacol
Las ilustraciones anteriores muestran como la construcción de vivienda de interés
social en el AM de Medellín se concentra en esta ciudad y en el municipio de
Bello.
Para Camacol Antioquia, el mercado de vivienda nueva en el área metropolitana
del Valle de Aburrá viene presentando un gran cambio en su tamaño. Desde el
segundo trimestre de 2009 la oferta de vivienda viene presentando un continuo
aumento, en respuesta a la buena dinámica que han presentado las ventas como
consecuencia de la entrada en vigencia y posterior permanencia hacia finales de
2011 de los recursos del FRECH65, las bajas tasas de interés, y la amplia
65
Fondo de Estabilización de la Cartera Hipotecaria, con cuyos recursos se financia el subsidio del gobierno
nacional a la tasa de interés del crédito hipotecario
4-156
disponibilidad de créditos tanto para constructores y compradores. Hasta el 2010
el tamaño de la oferta de mercado no superaba las 10 mil viviendas y para marzo
de 2011 la oferta superaba las 14 mil unidades.
Ilustración 35. Evolución de las ventas y la construcción de vivienda en unidades (VIS y NO
VIS) Valle de Aburrá, Oriente y Occidente cercanos. 1996-2011
Fuente: Camacol Antioquia
Las ventas de vivienda en el 2011 conformaron el año record en el Valle de
Aburrá, Oriente Cercano y Occidente Medio alcanzando un número de 21.280
unidades, es decir, 24% más que en el 2010, determinado por las tasas de interés,
el buen dinamismo del crédito y el subsidio a la tasa de interés (Ilustración 35)66
66
En los últimos diez años el mercado de vivienda regional ha cambiado su tamaño, así la oferta de vivienda
entre el 2003 y el 2012 ha crecido 109%. Hacia el 2003 tenía promedios cercanos a 8 mil viviendas, para el
2012 dicha oferta supera las 17.000 unidades.
4-157
Ilustración 36. Evolución de la construcción de vivienda en unidades Valle de Aburrá,
Oriente y Occidente cercanos. 2005-2011
Fuente: Camacol Antioquia
Ilustración 37. Construcción anual de viviendas en unidades por municipios 2005-2011
Fuente: Camacol Antioquia
A partir del segundo semestre de 2010 se inició una senda ascendente en la oferta
de vivienda, mostrando un promedio semestral de 14.821 unidades, siendo casi el
4-158
doble del promedio de los siete años anteriores. Este fenómeno de cambio de
tamaño del mercado, acentuó los efectos del POT restrictivo de Medellín, al
disminuir su participación en el mercado de vivienda del Valle de Aburrá y Oriente
y Occidente cercanos, que hace diez años era del 70% y en el 2012 es de 39%.
Ilustración 38. Construcción anual de unidades de VIS Valle de Aburrá, Oriente y Occidente
cercanos, 2007-2011
Fuente: Camacol Antioquia
Por su parte el resto de municipios han incrementado de manera permanente su
participación: hace diez años representaban el 30% y en el 2012 concentran el
61% de la oferta del Valle de Aburrá, como efecto de las normas urbanística más
estimulantes para el sector en esos municipios (ver ilustraciones 36 y 37)
Entre los años 2007 -2008 la VIS en oferta presentaba, en general, una tendencia
descendente, pero cambió para marzo de 2009 en que la oferta se incentivó por la
entrada en vigencia de recursos del FRECH para subsidiar la tasa de interés. A
partir de ahí, se presenta un crecimiento, hasta alcanzar su valor record en marzo
de 2012 con 4.792 unidades que representan el 27% del total del mercado de
vivienda regional (Ilustración 38)
En lo que hace referencia a la vivienda de interés social (VIS) la participación
promedio de la oferta de VIS en Medellín ha sido de 73% de la oferta total del
área, sin embargo en marzo del 2012 es de 65%. Por su parte el resto de
municipios del Valle de Aburrá registra a marzo de 2012 el mayor nivel de este tipo
4-159
de oferta con 1.408 unidades con un crecimiento de 155% (se concentra en Bello
con el 66% e Itagüí con el 17%). Esto refleja el cambio en la tendencia de VIS en
el resto de municipios del Valle de Aburrá.
Ilustración 39. Construcción anual de unidades NO VIS Valle de Aburrá, Oriente y Occidente
cercanos, 2007-2011
Fuente: Camacol Antioquia
Aunque entre los años 2007-2011 se ha construido más VIS en Medellín que en el
resto de municipios, para el 2011 está brecha entre Medellín y resto de municipios
se está cerrando, perdiendo participación la capital que para el 2011 representó el
63% del total, mientras entre 2007-2010 construía en promedio el 72%. En el
último año la construcción de VIS en Medellín cayó 23% y en el resto de
municipios creció 71%
La oferta de vivienda NO VIS en Medellín descendió entre 2007 y 2009, luego
repuntó levemente en 2010 y 2011 (Ilustración 39). A marzo de 2012 participa con
el 33% de este tipo de oferta en el Valle de Aburrá. El resto de municipios registra
constantes crecimientos desde marzo de 2010, con un promedio semestral de
33%, a marzo de 2012 crece 16% su oferta que alcanza las 7.680 unidades, el
mayor nivel de oferta NO VIS con el 67% del mercado.
El resto de municipios del Valle de Aburrá y Oriente Cercano muestran una
dinámica positiva y creciente en los últimos diez años. El municipio de Envigado
se ha mantenido con una participación promedio de 13%, siendo el segundo
4-160
municipio con mayor actividad después de Medellín. El municipio de Bello ha
incrementado su oferta 264% en los últimos diez años, su participación promedio
es de 8%, aunque para el 2012 es de 15%. El municipio de Sabaneta muestra
comportamiento particular al pasar de una participación del 2% al 16% en los
últimos diez años. Para marzo de 2012 representa el 4% de la oferta de Medellín.
Entre marzo de 2010 y marzo de 2012, Sabaneta multiplicó diez veces su oferta al
pasar de 282 unidades en marzo de 2010 a 2.808 en marzo de 2012.
El 2007 y 2011 son los mejores años para la construcción en Antioquia, al igual
que en Colombia, pero la composición es diferente: mientras en 2007 el 67% del
área construida estuvo representado en el sector residencial, para el 2011 la
vivienda representó el 86%. Si se considera solamente la construcción de
vivienda, el 2011 ha sido el mejor año de la historia.
En conclusión, las medidas de estímulo a la adquisición de vivienda han sido
mejor aprovechadas por los municipios del Valle de Aburrá diferentes a Medellín
que cuentan con POT más flexibles que el de la capital.
Una hipótesis que explicaría por qué en Medellín y sus municipios se han
construido muchas más VIS que las áreas de Barranquilla y Bucaramanga, es la
existencia de instituciones como VIVA (Vivienda para Antioquia) y el ISVIMED67.
En concepto de Eduardo Loaiza, gerente de Camacol Antioquia, “Las dos
Instituciones han cumplido el papel de coordinadores de la política de vivienda en
el Departamento y en el municipio de Medellín, respectivamente. Han jugado un
papel muy importante porque han sido los interlocutores oficiales en materia de
vivienda de los dos gobiernos, departamental y municipal. Han ayudado a
coordinar a todos los actores involucrados en el tema de vivienda: Organizaciones
Populares de Vivienda, Cajas de Compensación Familiar, entidades sin ánimo de
lucro, gremios, fundaciones y empresas privadas. Se han puesto metas altas y esa
voluntad ha estado acompañada de esfuerzo en recursos. No han financiado
solos, han trabajado la cofinanciación con otros actores, gobierno nacional,
municipios, etc. y han implementado la figura de Bancos virtuales de materiales
generando economías de escala en las compras de materiales y subsidios en
especie gracias a la seriedad en las compras, el pago oportuno y la buena gestión
en la planificación de los proyectos y necesidades de los mismos. Pero algo muy
importante que es uno de los factores claves de su éxito es trabajar en "Alianzas"
con muchas otras instituciones y en especial con el sector privado.”
67
Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín
4-161
Barranquilla
En Barranquilla prácticamente no se ha construido VIS desde el 2008. Este tipo
de vivienda se ha concentrado en Soledad. De nuevo el año 2010 muestra una
actividad importante en VIS que podría ser resultado de los instrumentos de
estímulo a la demanda que implantó el gobierno nacional, pero también a los
subsidios entregados por el MAVDT, que entre 2006 y 2009 totalizaron cerca de
31 mil unidades VIS, por un monto de $87 mil millones. Sólo en 2009 el número de
viviendas efectivamente entregadas ascendió a 1.162.
Ahora bien, una buena parte de estos subsidios fue adjudicada a poblaciones
afectadas por los desastres naturales, cuya ocurrencia, entre 2006 y 2009 afectó
un total de 26 mil viviendas a lo largo del departamento, siendo Barranquilla,
Soledad, Malambo, Sabanagrande y Repelón, los municipios más afectados, con
casi 21 mil viviendas averiadas. En todo el departamento, los desastres naturales
destruyeron completamente más de 300 viviendas en los mismos cuatro años. De
acuerdo con información del SIGPAD, del total de viviendas afectadas, 80% fue a
causa de inundaciones mientras que 9% se relacionó con vendavales. (Ver
ilustración 40)
Ilustración 40. Número de viviendas iniciadas VIS y NO VIS 1998-Junio 2012 AM Barranquilla
Fuente: Camacol
4-162
La mayor parte de las necesidades habitacionales68 del departamento del Atlántico
se concentran en Barranquilla, Soledad y Malambo. El área metropolitana de
Barranquilla tiene un déficit cuantitativo de casi 71.000 viviendas (15%, por encima
del promedio nacional que se sitúa en 12%) y una variación anual en el número de
hogares de 12.000.69 Su necesidad habitacional anual es de casi 7000 viviendas,
sigue Soledad con más de 5.000 por año, equivalentes al 35% de las necesidades
habitacionales departamentales. Le siguen, en menor medida, Galapa, Baranoa,
Sabanagrande y Sabanalaraga. Barranquilla y Soledad tienen el 39.1% del total de
viviendas afectadas por el invierno 2010-2011 en el Atlántico (12.933 viviendas),
que a su vez es el quinto departamento más afectado.
Bucaramanga
La construcción de VIS en el área metropolitana de Bucaramanga ha sido mínima,
como lo muestra la ilustración 41.
Ilustración 41. Número de viviendas iniciadas VIS y NO VIS 1998-Junio 2012 AM de
Bucaramanga
Fuente: Camacol
Solamente en Girón se ve alguna actividad que apenas supera las 600 unidades
68
Camacol define el índice de Necesidad Habitacional NH como la escala de producción de vivienda
necesaria para superar el déficit cuantitativo en un horizonte de tiempo de 20 años, atendiendo al mismo
tiempo la creación anual de hogares
69
Fuente: DANE
4-163
VIS en los últimos 4 años y medio. Básicamente se trata de la respuesta de la
región y gobierno nacional frente a la ola invernal del 2005, cuando se arbitraron
recursos para subsidiar 2000 viviendas en Girón, pero los proyectos han sufrido
numerosos aplazamientos y aún a la fecha no se han completado.
Los municipios del área metropolitana de Bucaramanga presentan el siguiente
déficit habitacional:
Tabla 5. Déficit de Vivienda en el Área Metropolitana de Bucaramanga
Hogares en Deficit
Municipio Total Hogares
Bucaramanga
Floridablanca
Girón
Piedecuesta
137.978
65.185
33.545
29.487
266.195
Hogares sin
deficit
Total
% Hogares en
Deficit por
Municipio
106.662
52.887
24.430
20.783
204.762
31.316
12.308
9.115
8.704
61.444
23%
19%
27%
30%
23%
Cuantitativo Cualitativo
24.251
8.478
5.287
4.283
42.569
6.795
3.831
3.828
4.421
18.875
% Participacion
por Municipio
51%
20%
15%
14%
100%
Fuente: DANE censo 2005
El estudio de Camacol arroja que una vez categorizada y analizada la información
referente al tamaño del déficit habitacional y la tasa a la que anualmente crece el
número de hogares en cada uno de los municipios del departamento Santander,
se encontró que las necesidades habitacionales más altas se encuentran
principalmente en Bucaramanga (5 mil por año), Floridablanca (2 mil), Girón
(1.600), Piedecuesta (1.300) y Barrancabermeja (1.100), que en conjunto
concentran 75% del total de la necesidad habitacional del departamento.
El mercado inmobiliario en el área metropolitana de Bucaramanga es dinámico en
los estratos medio y alto, pero tiene el problema de que no está ofertando
inmuebles para los estratos 1 y 2. Los precios del suelo en el AMB, son tan
elevados que hacen inviable que la población de los dos quintiles de menor
ingreso de la población del Área pueda acceder a suelo de calidad y en
condiciones dignas. La escasez de suelo en la meseta de Bucaramanga
enfrentada con una demanda alta de vivienda, eleva aun más los precios del
suelo, en una dinámica que parece autoalimentarse. También se evidencia una
especialización en la oferta de vivienda por municipios, donde se observa una
tendencia en Piedecuesta a proveer vivienda unifamiliar70
70
Gidrot-Universidad Industrial de Santander
4-164
En la ciudad se han generado importantes alianzas entre sectores académicos,
gubernamentales, no gubernamentales, sociales y gremiales, que presentan una
importante oportunidad de desarrollo y de superación de la pobreza. Al observar el
periodo inter censal frente a la gestión local, en lo que tiene que ver con la
vivienda, se pudo apreciar que en Bucaramanga en el periodo 1998-2000, el
alcalde Luis Fernando Cote hizo un importante plan de mejoramiento, y
legalización de barrios, además de construir la Ciudadela Café Madrid; políticas
que beneficiaron a más de 2.500 familias, acompañado también de inversiones en
recuperación de parques, colegios e infraestructura deportiva y recreativa, y el
espacio público de la ciudad. En el programa de vivienda se invirtieron para ese
periodo (1998-2000) más de $6.811 millones de pesos, beneficiando a más de
1300 familias con vivienda nueva y otras 1300 con mejoramiento de su vivienda.
Además se legalizaron 15 asentamientos, con lo que se habilitaron para que
posteriormente la administración pudiera realizar inversiones de baja intensidad
(obras complementarias) y dar garantía de los servicios públicos y construcción de
nuevos colegios. Los espacios para la convivencia en este momento fueron
acompañados con la construcción de 23 nuevos parques en los diferentes barrios
de la ciudad. Además se construyeron y se dotó la planta física a 5 planteles
educativos en las zonas más necesitadas y se mejoraron los escenarios
deportivos.
En conclusión, después del esfuerzo realizado en el periodo 1998-2000, es poco
lo que se ha hecho en relación con la construcción de VIS en Bucaramanga. Sólo
hasta el periodo 2006-2009, se vuelve a construir un volumen apreciable, 2500
viviendas para los damnificados de la Ola Invernal del 2005 con subsidios de la
nación, del departamento y de los municipios de Bucaramanga y Girón. El proceso
no estuvo exento de tropiezos y el gobierno nacional debió ejercer una continua
supervisión para garantizar la terminación de las viviendas, lo cual tomó más
tiempo del inicialmente estipulado.
 Construcción de
metropolitanas
vivienda
total
2000-2012
en
las
3
áreas
En razón a que las series de construcción de vivienda discriminadas entre VIS y
NO VIS sólo están disponibles desde el 2008, para observar un periodo más
amplio se tomaron las series de iniciaciones de vivienda totales disponibles desde
el año 2000. Las ilustraciones 42 a 4 muestran la iniciación de la construcción de
viviendas en las áreas metropolitanas de las tres ciudades en estudio entre los
años 2000 y 2011. Se observan claramente los picos de los dos años
4-165
considerados record en construcción de vivienda en las últimas décadas, el 2007 y
el 2011.
Ilustración 42. Viviendas totales iniciadas en Bucaramanga y AM 2000-Junio 2012
10000
9000
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
2000
2001
Bucaramanga
2002
2003
2004
Floridablanca
2005
2006
Girón
2007
2008
Piedecuesta
2009
2010
2011
Bucaramanga y AMB
Fuente: Censo de edificaciones- DANE
Ilustración 43. Viviendas totales iniciadas en Medellín y AM 2000-Junio 2012
25000
20000
15000
10000
5000
0
2000
Bello
2001
2002
2003
Envigado
2004
2005
Itagui
Fuente: Censo de edificaciones DANE
4-166
2006
Medellín
2007
2008
Sabaneta
2009
2010
2011
Medellín y AM
Ilustración 44. Viviendas totales iniciadas en Barranquilla y AM 2000-Junio 2012
4500
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
2000
2001
2002
2003
Barranquilla
2004
2005
Soledad
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Barranquilla y AM
Fuente: Censo de edificaciones DANE
Como ya se dijo, estos “picos” obedecen al efecto de coyunturas macroecómicas y
a políticas nacionales dirigidas a dinamizar la construcción de vivienda,
considerada una de las locomotoras que mueve la economía, pero también como
un instrumento para combatir pobreza, dado que el sector de la construcción tiene
encadenamientos con 32 industrias y un importante efecto multiplicador sobre el
empleo y el PIB.
En el 2007 se logró la iniciación de aproximadamente 170.000 unidades de
vivienda, en momentos en los que el ciclo económico coincidió con las mayores
tasa de crecimiento de la década, altas exportaciones y flujos de inversión
extranjera, así mismo señales evidentes de reducción del desempleo y un auge
del crédito en todas las modalidades que fue fundamental para impulsar no sólo la
compra de vivienda sino el consumo generalizado de los hogares. De igual forma,
en 2007 el flujo de remesas de trabajadores en el exterior se mantenía fuerte y los
avances en seguridad habían generado un clima de inversión favorable. En 2011,
las condiciones para la producción de 196.000 unidades fueron más del orden
sectorial. Tasas de interés en niveles mínimos históricos, facilidades de crédito,
medidas de política como el subsidio a la tasa de interés del crédito hipotecario,
macroproyectos de vivienda de interés social nacional, reducción del desempleo y
oferta con precios que prometían unas altas tasas de valorización, hicieron que
hacia el sector se movilizaran una importante masa de recursos de inversión y
4-167
crédito de los hogares e inversionistas. El dinamismo del primer semestre fue
mayor que el del segundo. No obstante se lograron niveles de producción con
máximos históricos. En el contexto macro, puede decirse que el 2011 presentó
una dinámica de recuperación pos-crisis del 2009 sostenida por el consumo de los
hogares y una lenta recuperación del comercio internacional luego de la crisis del
comercio con Venezuela en 2009. En los dos años pico, el auge de crédito y la
liquidez en la economía fueron fundamentales.
4.3
COBERTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS
La cobertura urbana de los servicios públicos registra sin duda un importante
avance. Los datos oficiales del DANE del censo de 2005 son los siguientes:
Tabla 6. Área Metropolitana de Barranquilla
Cobertura de Servicios Públicos Año 2005
B/QUILLA
GALAPA
MALAMBO
PTO COL
SOLEDAD
Acueducto
96,82
75,81
88,74
87,5
82,28
Alcantarillado
93,64
0,68
70,11
76,42
84,61
Energía
98,84
99,22
97,17
98
99,37
Gas
89,32
61,41
71,27
79,47
85,47
Fuente: DANE
Ilustración 45. Coberturas de Servicios Públicos 2005
Fuente: DANE
En Barranquilla el elemento detonador es la creación de la Triple A que asume la
prestación de los servicios públicos de acueducto, aseo y alcantarillado en 1993,
en remplazo de las burocratizadas e ineficientes Empresas Públicas Municipales
4-168
de Barranquilla. Esto se gesta durante la alcaldía de Miguel Bolívar Acuña (19901991) y se concluye la negociación en la alcaldía de Bernardo Hoyos (1992-1994).
Las condiciones inferiores en que se encuentra Galapa obedecen en buena
medida a que no está atendida por la Triple A. Gracias a Promigas, el Atlántico es
uno de los departamentos mejor cubiertos por las redes de gas natural
domiciliario.
Bucaramanga ha gozado tradicionalmente de buenas coberturas. Sus empresas
de servicios públicos estuvieron entre las mejor gestionadas en todo el siglo XX.
Una ventaja importante para la prestación de acueducto es la topografía de la
ciudad, que permite la distribución del agua por el principio de gravedad.
Tabla 7 Área Metropolitana de Bucaramanga
Cobertura de Servicios Públicos Año 2005
B/MANGA
GIRON
FLORIDA
PCUESTA
Acueducto
96,89
92,99
97,84
97,56
Alcantarillado
95,88
91,64
98,63
97,97
Energía
97,63
94,92
99,27
99,17
Gas
92,56
87,84
97,78
93,75
Fuente: SIGOT-DANE
Tabla 8. Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Cobertura de Servicios Públicos Año 2005
Acueducto
Alcantarillado
Energía
Gas
MEDELLIN
97,65
97,15
98,82
22,44
BARBOSA
99,32
96,49
99,78
0,39
BELLO
97,82
97,05
99,08
17,2
CALDAS
98,43
97,32
99,2
12,15
CCABANA
99,27
98,68
99,55
7,76
GIRARDOTA
97,96
97,19
98,37
53,5
ITAGÜI
99,27
99,22
99,15
23,56
LA ESTRELLA
99,07
98,73
99,37
9,36
SABANETA
99,43
99,37
99,84
27,95
Fuente: SIGOT-DANE
Se ha hablado suficientemente del liderazgo de EPM y de lo que ha significado la
presencia y la generación de valor de esta empresa para Medellín y Antioquia,
pues todas las coberturas en el 2005 eran superiores al 97% en todos los
4-169
servicios, excepto el gas natural domiciliario, servicio en el que Medellín tuvo un
rezago frente a Barranquilla y Bucaramanga.
El Observatorio de Políticas Públicas de Medellín reporta para el 2010
cubrimientos del 100% en la capital en acueducto, energía y alcantarillado, del
98% en aseo y de 85.4% en gas natural. La Veeduría al Plan de Desarrollo de
Medellín reconoce las bondades de contar con una empresa de las calidades de la
EPM al tiempo que destaca el programa para proporcionar el mínimo de vital de
agua a las poblaciones vulnerables, pero lanza una alerta sobre las altas tasas de
desconexión de los servicios por morosidad.
 Magnitud de la Inversión local en Agua Potable y Saneamiento Básico,
per cápita.
En la siguiente ilustración, se puede apreciar como en la última década del pasado
siglo Barranquilla lideró el uso de recursos orientados a programas de Agua
Potable y Saneamiento Básico, muy por encima de lo destinado per cápita por
Medellín y Bucaramanga. Lo que guarda coherencia con el hecho de que estaba
más atrasada en la cobertura y calidad de este vital servicio.
Inversión Agua Potable Y Saneamiento
Básico (Sin Incluir Proyectos De Vis)
Ilustración 46. Inversión en Agua Potable y Saneamiento Básico per cápita, en miles de
pesos constantes de 2011 (Sin incluir proyecto de VIS)
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
Bucaramanga
Barranquilla
Fuente: DNP
4-170
Medellín
En la primera década del siglo XX se aprecia en los tres municipios una mejor
disposición de recursos orientados a programas de Agua Potable y Saneamiento
Básico, como consecuencia de la priorización dada en esta década a la asignación
de los recursos de la Nación mediante el Sistema General de Participaciones –
SGP, aspecto que indudablemente ha contribuido a mejorar los niveles de calidad
de vida de la población en estos territorios, que prácticamente alcanzan sus
coberturas máximas en agua potable y servicio de alcantarillado
4.4
EDUCACIÓN: COBERTURA ESCOLAR
Al observar las diferentes líneas de la cobertura escolar, es evidente que en las
tres ciudades estudiadas por la misión, se observa un quiebre importante en los
años 2004 y 2005 donde se aprecia un mejoramiento de los indicadores generales
de cobertura.
Este comportamiento se explica por el cambio y/o asignación de competencias
nuevas a las entidades Territoriales en materia de educación por medio de la
expedición en el año 2001 de la Ley 715, que básicamente delegó en las alcaldías
que se certificaran71 la administración del sistema educativo y por lo tanto, a partir
del año 2003, recibieron también la administración de los maestros y los recursos
por estudiante matriculado en el sistema.
Teniendo en cuenta que el nuevo sistema (SGP) repartiría los nuevos recursos
para administrar la educación de acuerdo con el número de estudiantes inscritos
(en promedio un millón de pesos por estudiante), se generó una demanda
adicional de cupos por parte de los estudiantes residentes de los municipios
vecinos, dadas las mejores condiciones de institucionalidad y el calificativo de
municipios certificados, además de que podía prestar el servicio mediante el pago
de subsidios en colegios privados de la ciudad, una vez demostrada la falta de
capacidad de las instituciones oficiales72.
En virtud de lo expuesto, este quiebre que se observa en las Ilustraciones hacia el
2004-2005 puede atribuirse más a decisiones del gobierno nacional que a
acciones de los gobiernos locales.
71
72
proceso que estas ciudades mayores de 100 mil habitantes hicieron antes del año 2002
Ver análisis de correlación.
4-171
En efecto, el Ministerio de Educación Nacional, consciente de que para que la
descentralización fuera exitosa debía fortalecer las secretarías de Educación en
sus capacidades para administrar los recursos y prestar eficientemente el servicio
educativo, puso en marcha en el 2003 un proyecto para modernizar las
secretarías certificadas, fortalecer sus procesos administrativos y de gestión y
poner en marcha herramientas tecnológicas y sistemas de información. Como
primer paso se realizó un diagnóstico que identificó los grandes problemas de las
secretarías: falta de conectividad a internet, ausencia de equipos de cómputo y
herramientas tecnológicas para apoyar los procesos y muy poco conocimiento por
parte de los funcionarios en la utilización de estas herramientas. Mediante
convenios administrativos, el MEN aportó el 60% de los recursos del proyecto y
los entes territoriales el 40%.73 Para solucionar el problema de la alta rotación de
los contratistas con que funcionaban las Secretarías y la poca continuidad en las
actividades, se diseñó una planta básica de funcionarios con personal idóneo y se
autorizó su pago con un porcentaje de la transferencia. Para asegurar que con los
cambios de administración no se perdiera lo logrado, se propuso la certificación de
calidad del Incontec para los procesos claves: matrículas, gestión del recurso
humano y atención al usuario. Esta buena práctica del gobierno nacional redundó
en mejoras del sistema educativo, entre ellas la cobertura, como lo muestran las
ilustraciones Nos. 47 a la 50.
Otra iniciativa que sin duda ha contribuido a mejorar los índices de pobreza es el
Código de la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098 de 2006), marco jurídico que
señala un hito para la defensa y garantía de los derechos humanos de los niños,
las niñas y los adolescentes. En esta norma se reconoce de manera legal el
derecho al desarrollo integral en la primera infancia (Artículo 29): "la primera
infancia es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el
desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja
poblacional que va de los cero (0) a los seis (6) años. Son derechos
impostergables de la primera infancia: la atención en salud y nutrición, el esquema
completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos y la educación
inicial". La primera infancia es el periodo propicio para potenciar las capacidades
cognitivas, comunicativas y sociales. El desarrollo educativo en esta etapa influye
en un mejor desempeño en las fases posteriores de la educación, en una
disminución del fracaso escolar y, en consecuencia, en una reducción de la
deserción académica.
73
MEN- Memorias 2002-2010
4-172
La educación a los niños y niñas menores de cinco años se viene adelantando por
medio de alianzas intersectoriales. Una de ellas es el convenio interadministrativo
con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), que garantiza la
integralidad en la atención a 400.000 niños y niñas menores de cinco años
pertenecientes a los niveles uno y dos del Sisben. Esta atención se brinda por
medio de tres modalidades que buscan responder de manera diferencial a las
necesidades de los niños y sus familias: fortaleciendo los procesos que vienen
realizándose en los escenarios comunitarios, abriendo espacios en el sector
urbano y realizando un esfuerzo especial en el sector rural donde no hay ningún
tipo de atención para estos niños y niñas.74
Ilustración 47. Cobertura Bruta - Básica Primaria
Cobertura Bruta - Básica Primaria
140
130
120
110
100
90
80
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
BQUILLA
BMANGA
Fuente: Ministerio de Educación Nacional – MEN
74
Página web MEN
4-173
MEDELLIN
Cobertura Bruta - Básica Secundaria
Ilustración 48. Cobertura Bruta - Básica Secundaria
140
130
120
110
100
90
80
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Barranquilla
Bucaramanga
Medellín
Fuente: Ministerio de Educación Nacional – MEN
Cobertura Bruta - Media Académica
Ilustración 49. Cobertura Bruta - Media Académica
110
105
100
95
90
85
80
75
70
65
60
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
BQUILLA
BMANGA
Fuente: Ministerio de Educación Nacional – MEN
4-174
MEDELLIN
Cobertura Bruta - Nivel Transición
Ilustración 50. Cobertura Bruta - Nivel Transición
140
130
120
110
100
90
80
70
60
50
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
BQUILLA
BMANGA
MEDELLIN
Fuente: Ministerio de Educación Nacional – MEN
Bucaramanga muestra una reducción de cobertura en todos los niveles (moderado
en transición) a partir del 2007, mientras que los otros municipios del área vienen
aumentando su cobertura75. Esta disminución se explica porque la capital no ha
aumentado el número de establecimientos educativos, mientras que en
Floridablanca y Piedecuesta sí crecieron. Aún así muestra una cobertura superior
al 100% en los tres niveles más altos, mientras que Floridablanca y Girón en el
2009 estaban en 92% y 82% respectivamente. La razón de los anteriores
indicadores es que Bucaramanga atiende alumnos de esos municipios. Una
explicación podría encontrarse en la implantación de la política de gratuidad en la
educación en Bucaramanga a partir del 2004 por parte del alcalde Honorio Galvis,
mientras que Floridablanca vino a implantar la gratuidad en el 2009.
En educación media académica Bucaramanga mostró una cobertura del 99.6% en
2010, superando la nacional del 78.6% y también la meta ODM que Colombia fijó
en 93%. Sin embargo, hay una brecha muy grande con respecto a la cobertura
neta (34.7 puntos porcentuales) que “se explica porque los jóvenes abandonan
sus estudios debido a la pobreza de sus familias, o a que ingresan muy temprano
al mercado del trabajo, o porque existe la percepción de que no hay muchas
expectativas de progreso para un joven que tiene un certificado de bachiller. Otro
aspecto que influye en las altas tasas de deserción son los embarazos en
adolescentes. El hecho de que una porción alta de adolescentes esté por fuera del
75
ver correlación en capítulo siguiente
4-175
sistema educativo les restará a ellos la posibilidad de un desarrollo adecuado y
puede atraparlos en la pobreza inter-generacional. Además le quita capacidad a
la región de ser más competitiva en términos de capital humano”76. A pesar de que
la deserción es alta, la tasa bruta de cobertura no ha bajado más porque la
repitencia se ha disparado, igual que la deserción. El gran reto es lograr que los
estudiantes continúen en el sistema educativo.
Barranquilla muestra avances en la cobertura en el nivel de Transición; también
Puerto Colombia y Malambo. Soledad y Galapa reducen su matrícula para
transición en más del 20% entre 2008 y 2010. En básica primaria todos los
municipios excepto Soledad (95%) superan la cobertura del 100% al año 2010.
Puerto Colombia alcanza el 200%, pues es en ese municipio donde se están
concentrando las nuevas construcciones de instituciones educativas
(principalmente privadas).
De las 3 ciudades observadas, Barranquilla es la que muestra mayor progreso en
cobertura de educación básica primaria al pasar de 82% en 2004 (la más baja en
las 3 ciudades) a 133% en el 2010 (la más alta), al contrario de lo sucedió en
Bucaramanga a partir del 2007-2008. Cabe recordar que el alcalde Alejandro Char
adelantó un ambicioso programa de construcción de megacolegios.
Medellín, que se muestra como la de más alta cobertura desde 1998 hasta el 2009
(en 2010 es sobrepasada por Barranquilla), muestra consistencia en la tendencia
sin que se presenten quiebres pronunciados en los 13 años observados. En el
periodo 2004-2007 Sergio Fajardo tuvo a la educación como prioridad de su
gobierno (Medellín la más educada). En el siguiente periodo 2008-2011 el alcalde
Alonso Salazar mantuvo la política de su antecesor y avanzó dando un impulso
decidido a la atención a la primera infancia. Es así como firmó con el Ministerio de
Educación Nacional un convenio interadministrativo para la atención integral a la
primera infancia (educación, nutrición, cuidado, salud y recreación) de 25 mil
niños y niñas entre 2 y 4 años de edad de la ciudad, de los niveles 1 y 2 de
SISBEN y en situación de desplazamiento.
La Veeduría al Plan de Desarrollo de Medellín resalta los avances en la materia,
especialmente porque se ha podido responder a los altos flujos de población
migratoria que ha llegado a la ciudad. Resalta también que la cobertura de la
76
BUCARAMANGA 2012. PNUD. Seguimiento al cumplimiento de los ODM.
4-176
educación pública aumenta su participación sobre la privada, tanto en términos
absolutos como relativos.
 Magnitud de la Inversión local en Educación, per cápita
En la ilustración 51 se puede apreciar que en el 2003 y el 2004 los municipios
incrementan su asignación de recursos, lo que se debe a la reasignación de las
transferencias nacionales de educación por medio del SGP (Ley 715 de 2001).
Cuando se analiza el esfuerzo adicional que los municipios han realizado en
educación, especialmente después del ajuste de los presupuestos a la
mencionada ley, se puede observar que Bucaramanga se ha limitado a administrar
el Sistema General de Participaciones para educación sin efectuar inversiones que
estén encaminadas a mejorar la calidad, razón que puede ser causa de una baja
en las coberturas a finales de esta década.
Inversión Educación
Ilustración 51. Inversión en Educación per cápita, en miles de pesos constantes de 2011
400,00
350,00
300,00
250,00
200,00
150,00
100,00
50,00
0,00
Bucaramanga
Barranquilla
Medellín
Fuente: DNP
También se puede observar que a partir del año 2005 Medellín realizó un esfuerzo
adicional (Medellín la más Educada), lo que seguramente implicó el uso de
recursos propios en programas de educación.
En el año 2009 también
Bucaramanga destina recursos adicionales, pero estos estuvieron orientados
principalmente al proyecto de universidad del pueblo (nivel educativo que no es
competencia del Municipio), que consistió básicamente en subsidiar estudios
4-177
técnicos a jóvenes que no habían podido continuar de manera independiente con
sus estudios. En Barranquilla se observan incrementos sostenidos a partir del
2009, congruentes con el programa Educación para Todos.
4.5
COBERTURA EN EDUCACIÓN SUPERIOR
En el 2006 la cobertura de educación superior en Santander era de 32.60%, en
Atlántico 30.64% y en Antioquia 30.02%. Santander muestra el mayor incremento
de cobertura entre 1996 y 2006 (101%), seguido por Antioquia (75%), mientras
que Atlántico creció 24%. Los informes departamentales al Sistema de
Información de la Educación Superior del MEN (SNIES) presentados en el 2011
con datos al cierre de 2010, muestran que nuevamente Santander toma la
delantera al registrar cobertura de 48.02%, muy por encima de Antioquia que
registra 40.1% y de Atlántico 37.9%. La cobertura promedio para la nación fue de
37.1% en 2010.
Tasa de cobertura en educación superior
Ilustración 52. Tasa de Cobertura en educación superior
50,00
45,00
40,00
35,00
30,00
25,00
20,00
15,00
1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010
Antioquia
Atlantico
Santander
Fuente: MEN. Los datos de la cobertura en educación superior están disponibles para los
departamentos, no para los municipios.
La tendencia en Santander podría explicarse por la política de regionalización de
las universidades locales hacia las cabeceras de las provincias. En efecto, la UIS
comenzó en 1994 iniciando labores en El Socorro, capital de la provincia
Comunera; luego siguió con Málaga (García Rovira) en 1996, Barrancabermeja
(Mares) en 1997, Barbosa (Vélez) en 2002. La UDI abrió programas académicos
en Barrancabermeja en 1996 y en San Gil en 2005. La UNAB fortaleció a
4-178
Unisangil en el 2000 y creó una moderna plataforma de educación virtual que ha
soportado su expansión a otros municipios tanto de Santander como de
departamentos vecinos.
La mayor cobertura tradicional que había tenido el Atlántico hasta el 2002 puede
deberse, sin demeritar la gestión desarrollada para mantener altos niveles de
cobertura, al reducido tamaño del territorio y al menor número de municipios.
El cubrimiento de Antioquia significa un esfuerzo importante dada la geografía
compleja, su gran extensión y el elevado número de municipios. La Veeduría al
Plan de Desarrollo de Medellín manifiesta que este importante crecimiento en
cobertura se debe a dos políticas claves: el Presupuesto Participativo y el Fondo
EPM. Respecto a la primera, el balance de la Secretaría de Educación registra
que al 2010 había 1808 estudiantes financiados en las distintas instituciones de
educación superior de la ciudad y del Valle de Aburrá, con una inversión superior a
los $25 mil millones. En cuanto a la segunda, el Fondo EPM financia estudios
superiores con recursos transferidos a la ciudad que ascienden a $150.000
millones, lo que le permitió superar en el 2010 la meta de 12.000 estudiantes
matriculados que se tenía para el 2011.
Antioquia tenía al 2010 una cobertura en educación superior del 41.02%,
superando el promedio nacional de 37.1%.
Había 246.468 estudiantes
matriculados, 64.3% en instituciones privadas. La oferta de IES comprende 54
instituciones, de las cuales 20 son universidades, 7 de ellas oficiales y 13
privadas.
4.6
POBREZA
4.6.1 Incidencia de la pobreza por ingresos 2002-2010
Bucaramanga es la ciudad que evidenció el más bajo nivel de pobreza medido por
ingresos en 2010 con 10,8%, mientras que Barranquilla presentó
comparativamente el nivel más alto con el 39,5%, superando el promedio nacional
que corresponde al 37,2%. La disminución de la pobreza en Bucaramanga ha sido
más rápida que para las otras ciudades (22.7 pp) en el periodo de 8 años
observado; en el 2002 mostraba 33.5% y en el 2010 un 10.8%, lo que significó una
reducción de 67.8%. Mientras, Barranquilla ha tenido un proceso de reducción
lento (sólo 3.6 pp, de 43.1% a 39.5%, lo que se presenta una disminución de
4-179
8.4%) en virtud del crecimiento de la población, en gran medida víctima de
desplazamiento. Estas dos circunstancias son causa de que haya crecido en cerca
de 20.000 el número absoluto de personas pobres. En Medellín se reduce de
36.1% en 2002 a 22.0% en 2010 (39%).
Incidencia de la pobreza por ingresos
Ilustración 53. Incidencia de la2002
pobreza
ingresos 2002-2010
- por
2010
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
2002
2003
Barranquilla A.M.
2004
2005
Bogotá
2006
2007
2008
Bucaramanga A.M.
2009
2010
Medellín A.M.
2011
Nacional
Fuente: Cálculos MESEP con base en Encuestas de Hogares del DANE (ECH y GEIH)
4.6.2 Incidencia de la pobreza extrema 2002-201077
Bucaramanga mostraba en 2002 un índice de 6.1% mientras que en el 2010 fue el
municipio con menor pobreza extrema medida con ingresos con 1,2%, lo que
significa una disminución del 80.3% en el período de 8 años. Barranquilla bajó de
8.5% a 7.4% (13%) y Medellín de 7.9% a 5.6% (29.1%). Para Colombia el nivel de
miseria llegó a 12,30%..
En el caso santandereano, el PIB per cápita presenta grandes sorpresas, pues
supera el nivel nacional, tanto en monto como en variación, lo que indica un alto
compromiso de los habitantes con su ingreso y con su nivel de productividad,
además de buscar un mejor nivel de vida. La característica trabajadora y
emprendedora del santandereano, además del aprovechamiento de la plataforma
técnica y tecnológica, sumados a un alto nivel educativo y una vocación de
servicio, se ven reflejados en estos resultados, que muestran un potencial
inexplorado y desaprovechado por los entes de la sociedad78.
77
78
Meta ODM para el 2015: 8.8%
Gidrot
4-180
Es importante correlacionar los indicadores: PIB, PIB per cápita y tasas de
crecimiento de población, pues si los dos primeros están creciendo y la tercera
está descendiendo, se parte de la base teórica que hay una mayor riqueza para
ser distribuida entre un número menor de habitantes, lo que coadyuvaría a explicar
mejoramiento en la calidad de vida y por ende en reducción de la pobreza 79
Incidencia de la pobreza extrema por ingresos
Ilustración 54. Incidencia de la pobreza
extrema 2002-2010
2002 - 2010
20,0%
18,0%
16,0%
14,0%
12,0%
10,0%
8,0%
6,0%
4,0%
2,0%
0,0%
2002
2003
Barranquilla A.M.
2004
2005
Bogotá
2006
2007
2008
Bucaramanga A.M.
2009
2010
Medellín A.M.
2011
Nacional
Fuente: Cálculos MESEP con base en Encuestas de Hogares del DANE (ECH y GEIH)
Coeficiente de Gini 2002 - 2010
Ilustración 55. Coeficiente de Gini 2002-2010
0,700
0,600
0,500
0,400
0,300
0,200
0,100
0,000
2002
2003
Barranquilla A.M.
2004
2005
Bogotá
2006
2007
2008
Bucaramanga A.M.
2009
2010
Medellín A.M.
2011
Nacional
Fuente: Cálculos MESEP con base en Encuestas de Hogares del DANE (ECH y GEIH)
79
Consideraciones generales que contribuyen a explicar la reducción de la pobreza en Bucaramanga durante
los últimos años y el ejercicio de la aplicación de buenas prácticas. GIDROT - UIS. 2012
4-181
Como ya se dijo en el capítulo 3 Bucaramanga aparece como la ciudad
metropolitana con menor concentración del ingreso. En 2010 el coeficiente fue
0,449, mientras el promedio nacional llegó a 0,560. Medellín tiene la peor
distribución en el país y Barranquilla se posiciona en la sexta peor posición, detrás
de Medellín, Cali, Bogotá, Montería y Pasto.
Esta situación se evidencia cuando se analiza la distribución de la población por
estrato socioeconómico en las 3 ciudades, la cual se muestra en la Ilustración 56.
Distribución de la Población por nivel
Ilustración 56.socioeconómico
Distribución de la Población
por nivel socioeconómico - Año 2009
- Año 2009
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
8,77%
10%
10,65%
33%
39,76%
57,90%
57%
49,59%
33,33%
Medellín
Barranquilla
1y2
3y4
Bcucaramanga
5y6
Fuente: ODM (B/manga); Alcaldía de Medellín; encuesta de calidad de vida
Bucaramanga con 57,9% es la ciudad con mayor proporción de la población en
clase media (estratos 3 y 4), frente a 39.76 % en Medellín y 33% en Barranquilla.
Consecuentemente, Bucaramanga es la que tiene menor proporción de población
(33.3%) clasificada en estratos bajos I y 2, comparada con 49.6% de Medellín y
57% de Barranquilla. Una característica que podría tener alguna relación de
causalidad es la tradición cooperativa del santandereano. Con información
publicada por la Confederación de Cooperativas CONFECOOP sobre la población
asociada a cooperativas, fondos y otras instituciones similares en cada
departamento, en proporción al total de la población se construyó la siguiente
Ilustración:
4-182
Ilustración 57 Asociados a Cooperativas - Año 2009
Fuente: Confecoop
Vemos como Santander, con el 40% de su población asociada a cooperativas u
otro tipo de fondos es, de lejos, el departamento con mayor cultura de
asociatividad, seguido por Antioquia (23%). Atlántico sólo tiene el 7%.
Si se analiza el apoyo que la administración ha proporcionado mediante
programas de atención a grupos vulnerables, enfocados a mitigar la pobreza, se
puede observar el esfuerzo que han realizado las administraciones para dar
atención a la población más necesitada mediante programas sociales.
Inversión Atención A Grupos Vulnerables Ilustración 58. Inversión en Atención a Grupos Vulnerables, en miles de pesos constantes
Promoción Social
per cápita
140,00
120,00
100,00
80,00
60,00
40,00
20,00
0,00
Bucaramanga
Barranquilla
Fuente: DANE
4-183
Medellín
En Bucaramanga es evidente que desde el año 2002 se ha venido incrementado
cada vez más el destino de recursos para atender programas de desarrollo social.
El mayor incremento se presenta en Medellín durante la anterior administración.
En la inversión local en Salud, se puede observar que las tres ciudades destinan
cantidades similares de recursos por habitantes, que básicamente corresponden a
las transferencias de la nación para el régimen subsidiado y atención en salud
básica.
De las tres ciudades, solo en Barranquilla es evidente un esfuerzo adicional en los
últimos dos años, que corresponden al programa de Salud para Todos impulsado
por la Alcaldía, de Alejandro Char mediante el cual se contrató con la red pública
un modelo de salud familiar.
Inversión Salud
Ilustración 59. Inversión en Salud, en miles de pesos constantes per cápita
300,00
250,00
200,00
150,00
100,00
50,00
0,00
Bucaramanga
Barranquilla
Medellín
Fuente: DNP
Los PASOS (Puntos de Atención para la Salud Oportuna que prestan servicios de
prevención y atención primaria) y CAMINOS ( que prestan el nivel intermedio). En
Medellín hubo un crecimiento más dinámico entre 2004 y 2008, que coincide con
las inversiones del alcalde Fajardo en la red primaria dentro del programa Salud
Comunitaria para Todos.
4.7
EMPLEO
Las Ilustraciones que se presentan a continuación muestras las diferentes
mediciones del mercado del trabajo para las tres áreas metropolitanas. Se
4-184
0,00
Ene -Mar 01
Abr - Jun 01
Jul - Sep 01
Oct - Dic 01
Ene -Mar 02
Abr - Jun 02
Jul - Sep 02
Oct - Dic 02
Ene -Mar 03
Abr - Jun 03
Jul - Sep 03
Oct - Dic 03
Ene -Mar 04
Abr - Jun 04
Jul - Sep 04
Oct - Dic 04
Ene -Mar 05
Abr - Jun 05
Jul - Sep 05
Oct - Dic 05
Ene -Mar 06
Abr - Jun 06
Jul - Sep 06
Oct - Dic 06
Ene -Mar 07
Abr - Jun 07
Jul - Sep 07
Oct - Dic 07
Ene -Mar 08
Abr - Jun 08
Jul - Sep 08
Oct - Dic 08
Ene -Mar 09
Abr - Jun 09
Jul - Sep 09
Oct - Dic 09
Ene -Mar 10
Abr - Jun 10
Jul - Sep 10
Oct - Dic 10
Ene -Mar 11
Abr - Jun 11
Jul - Sep 11
Oct - Dic 11
Ene -Mar 12
Abr - Jun 12
0,00
Ene -Mar 01
Abr - Jun 01
Jul - Sep 01
Oct - Dic 01
Ene -Mar 02
Abr - Jun 02
Jul - Sep 02
Oct - Dic 02
Ene -Mar 03
Abr - Jun 03
Jul - Sep 03
Oct - Dic 03
Ene -Mar 04
Abr - Jun 04
Jul - Sep 04
Oct - Dic 04
Ene -Mar 05
Abr - Jun 05
Jul - Sep 05
Oct - Dic 05
Ene -Mar 06
Abr - Jun 06
Jul - Sep 06
Oct - Dic 06
Ene -Mar 07
Abr - Jun 07
Jul - Sep 07
Oct - Dic 07
Ene -Mar 08
Abr - Jun 08
Jul - Sep 08
Oct - Dic 08
Ene -Mar 09
Abr - Jun 09
Jul - Sep 09
Oct - Dic 09
Ene -Mar 10
Abr - Jun 10
Jul - Sep 10
Oct - Dic 10
Ene -Mar 11
Abr - Jun 11
Jul - Sep 11
Oct - Dic 11
Ene -Mar 12
Abr - Jun 12
elaboraron con datos del DANE a partir enero del 2001 y hasta junio 2011. Se
hará el análisis de las variables ciudad por ciudad.
Desde el 2007 ha venido creciendo la Tasa Global de Participación en las
ciudades, aunque de manera más lenta en Barranquilla.
En la Tasa de Ocupación sucede algo similar: Bucaramanga con el 62.7% supera
a Medellín 56.5% y a Barranquilla (56%). Es también la ciudad en que más ha
crecido la tasa de Ocupación en el periodo observado (Enero de 2001 a Junio del
2012)
Ilustración 60. Tasa global de participación TGP
80,00
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
TGP Medellin
TO Medellin
TGP B/manga
TO B/manga
TGP B/quilla
Ilustración 61. Tasa de Ocupación
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
TO B/quilla
4-185
Oct - Dic 09
Fuente: DANE; Gran Encuesta Integrada de Hogares
4-186
Abr - Jun 12
Ene -Mar 12
Oct - Dic 11
Jul - Sep 11
Abr - Jun 11
Ene -Mar 11
Oct - Dic 10
Jul - Sep 10
Abr - Jun 10
Ene -Mar 10
TD B/manga
Jul - Sep 09
Abr - Jun 09
Ene -Mar 09
TD Medellin
Oct - Dic 08
Jul - Sep 08
Abr - Jun 08
Ene -Mar 08
Oct - Dic 07
Jul - Sep 07
Abr - Jun 07
Ene -Mar 07
0,00
Ene -Mar 01
Abr - Jun 01
Jul - Sep 01
Oct - Dic 01
Ene -Mar 02
Abr - Jun 02
Jul - Sep 02
Oct - Dic 02
Ene -Mar 03
Abr - Jun 03
Jul - Sep 03
Oct - Dic 03
Ene -Mar 04
Abr - Jun 04
Jul - Sep 04
Oct - Dic 04
Ene -Mar 05
Abr - Jun 05
Jul - Sep 05
Oct - Dic 05
Ene -Mar 06
Abr - Jun 06
Jul - Sep 06
Oct - Dic 06
Ene -Mar 07
Abr - Jun 07
Jul - Sep 07
Oct - Dic 07
Ene -Mar 08
Abr - Jun 08
Jul - Sep 08
Oct - Dic 08
Ene -Mar 09
Abr - Jun 09
Jul - Sep 09
Oct - Dic 09
Ene -Mar 10
Abr - Jun 10
Jul - Sep 10
Oct - Dic 10
Ene -Mar 11
Abr - Jun 11
Jul - Sep 11
Oct - Dic 11
Ene -Mar 12
Abr - Jun 12
Ilustración 62. Tasa de desempleo
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
TD B/quilla
Fuente: Encuesta Integrada de Hogares GEIH. DANE.
La tasa de desempleo baja en todas las ciudades desde el 2001.
Ilustración 63. Población de Medellín ocupada total, informal y formal. Para empresas de
hasta 5 trabajadores
58,00
56,00
54,00
52,00
50,00
48,00
46,00
% Formales
44,00
% Informales
42,00
40,00
Ilustración 64. Población de Barranquilla Ocupada Total, Informal y Formal - Para empresas
de hasta 5 trabajadores
70,00
66,00
62,00
58,00
54,00
50,00
46,00
% Formales
42,00
% Informales
38,00
34,00
Ene -Mar 07
Abr - Jun 07
Jul - Sep 07
Oct - Dic 07
Ene -Mar 08
Abr - Jun 08
Jul - Sep 08
Oct - Dic 08
Ene -Mar 09
Abr - Jun 09
Jul - Sep 09
Oct - Dic 09
Ene -Mar 10
Abr - Jun 10
Jul - Sep 10
Oct - Dic 10
Ene -Mar 11
Abr - Jun 11
Jul - Sep 11
Oct - Dic 11
Ene -Mar 12
Abr - Jun 12
30,00
Fuente: DANE; Gran Encuesta Integrada de Hogares
Ilustración 65. Población de Bucaramanga total, informal y formal. Para empresas de hasta 5
trabajadores
70,00
66,00
62,00
58,00
54,00
50,00
46,00
42,00
38,00
34,00
30,00
% Formales
Ene -Mar 07
Abr - Jun 07
Jul - Sep 07
Oct - Dic 07
Ene -Mar 08
Abr - Jun 08
Jul - Sep 08
Oct - Dic 08
Ene -Mar 09
Abr - Jun 09
Jul - Sep 09
Oct - Dic 09
Ene -Mar 10
Abr - Jun 10
Jul - Sep 10
Oct - Dic 10
Ene -Mar 11
Abr - Jun 11
Jul - Sep 11
Oct - Dic 11
Ene -Mar 12
Abr - Jun 12
% Informales
Fuente: DANE; Gran Encuesta Integrada de Hogares
4.7.1 El empleo en Bucaramanga
La tasa global de participación TGP en Bucaramanga viene creciendo desde el
2007 (con excepción del último trimestre del 2008) y alcanzó el 70.4% en junio del
2012. Es la más alta de las 3 ciudades observadas y está muy por encima del
promedio nacional.
4-187
La tasa de ocupación TO alcanzó 62.9% en el segundo trimestre de 2012,
mientras la tasa de desempleo en el mismo periodo fue de 10.9%. Una gran
mayoría de personas trabaja por cuenta propia o en empresas familiares. 80 El
empleo en Bucaramanga junto con el área metropolitana - AM es uno de los logros
de la ciudad puesto que sus cifras de desempleo han estado entre las más bajas
del país (con excepciones en algunos periodos, pero es una de las urbes con
mayor índice de informalidad laboral.
Bucaramanga es la ciudad que ha bajado más aceleradamente el desempleo,
desde 20.7% a cominezos del 2001, hasta 10.9% en el trimestre abril – junio de
2012. Desde mediados del 2007, cuando alcanzó una tasa de un dígito, se
mantuvo como de la más bajo desempleo entre las tres ciudades hasta comienzos
del 2009, cuando fue desplazada por Barranquilla.
Estos índices del mercado laboral están relacionados con el buen crecimiento del
PIB de Santander que durante más de 3 lustros viene mostrando la tasa más alta
entre los departamentos importantes, al punto que su ingreso per cápita ya superó
el de Bogotá.
En la ciudad y su AM priman las microempresas en el sector comercio, éstas a su
vez son los mayores generadores de empleo y concentran un alto porcentaje de la
población ocupada de la ciudad y son en parte las responsables de los altos
niveles de informalidad laboral y empresarial de la ciudad.
Una característica de la economía local es la atomización de las mipymes locales
entre los diferentes sectores de la economía, una diversificación que la protege de
ser afectada significativamente en los ciclos bajos de los sectores.
A partir del 2007 se inician importantes proyectos de inversión pública y privada
del orden local y nacional en Santander que han impactado favorablemente al
AMB (el sistema de transporte masivo Metrolínea, la Hidroeléctrica del Río
Sogamoso, malla vial de la ciudad, la explotación minera, el plan de inversiones de
Ecopetrol, entre otros). La inauguración del Parque Nacional del Chicamocha a
finales del 2007 ha traído un auge del turismo a la región. Una relación de ellos
con sus montos de inversión aproximados, ya fue expuesta en el numeral 3.5.1.
Dimensión Socioeconómica de este mismo documento.
80
BUCARAMANGA 2012-Estado de avance de los objetivos del milenio. ONUD
4-188
Es importante anotar que Santander recibió más de $750.000 millones
provenientes de Regalías en el pasado cuatrienio y adquierió, al dar por terminado
el plan de ajuste fiscal, nueva deuda pública por 210.000 millones de pesos, lo que
le permitió incrementar de manera significativa su gasto social. Con la reforma a
las regalías, estos recursos ya no llegarán de manera directa a Santander.
Ilustración 66. Composición y Evolución de las fuentes de la Inversión Pública
Fuente: Cámara de Comercio de Bucaramanga
Finalmente, si se suman todos estos macro proyectos ejecutados en los últimos 6
años en la región santandereana, los cuales son de gran impacto para la dinámica
económica y empresarial de la misma, se puede ver que se han invertido por
parte de diferentes actores más de $7,8 billones de pesos, sin sumar el resto del
gasto público social. La ejecución de estos proyectos ha demandado nuevos
servicios y productos, lo que ha impactado de manera positiva la dinámica
empresarial y la generación de nuevo empleo, alrededor de servicios básicos
(como restaurantes y hoteles, ventas al por menor) tal y como observa en la forma
como ha evolucionado la dinámica del empleo por sectores económicos.
En fin, se puede precisar que el crecimiento económico del Departamento ha
estado impulsado en los últimos seis años por el crecimiento simultáneo de varios
sectores como el agropecuario, la construcción y el transporte. Entre 1990 y 2005,
el impulso estuvo liderado por la industria manufacturera que daba cuenta del 30%
del crecimiento, y en particular por la industria de refinación de petróleo que
aportaba cerca del 80% del valor agregado industrial y contribuyó con el 94% del
crecimiento del sector en el período examinado.
4-189
4.7.2 El empleo en Barranquilla
En Barranquilla la TGP se ha mantenido alrededor del 58.5% entre el 2001 y el
2011, mostrando una reducción entre 2003 y 2008. La mayor participación se
alcanza a finales del 2010 con un 61.3%81. La tasa de ocupación TO pasa de
49.2% en 2001 a 56% en el segundo trimestre de 2012 y la TD disminuye de
15.9% a 7.5%, una de las más bajas del país. Esto equivale a que 43.000
personas consiguieron un trabajo.
En total, entre 2007 y 2011 se crearon 100.000 nuevas plazas de trabajo, 70% de
ellas de trabajo informal, lo que indicaría que la población genera ingresos
mediante el “rebusque” ante la incapacidad de la economía formal para generar
empleo estable y de calidad82. Tal vez esto explique por qué a pesar de aumentar
la tasa de ocupación y disminuir el desempleo, estas cifras no se traducen como
deberían en la reducción de pobreza.
En el trimestre móvil enero - marzo de 2012 la tasa de Desempleo se situó en
7.5%, la más baja entre las 13 Áreas Metropolitanas y también la más baja del
periodo 2001 – 2011 en esta ciudad. Barranquilla tiene la tendencia decreciente
más clara puesto que Junio de 2003 presentaba una TD del 17%. Para el trimestre
abril – junio sube a 8.64%, la que se compara con 7.45% con respecto al mismo
periodo del año anterior.
En cuanto a la calidad del empleo, en el trimestre abril – junio de 2012 la tasa de
Subempleo Subjetivo fue de 15%, la más baja dentro de 13 Áreas .También lo fue
la tasa de Subempleo Objetivo, que alcanzó 11.26%. La tasa de Informalidad la ha
situado como una de las más alta dentro de 13 Áreas Metropolitanas.
La actividad que más emplea personal es Comercio y Servicios Comunales y
Personales. Se destaca sector de Transporte y Comunicaciones por su incremento
en la participación en Valor Agregado. Es un sector intensivo en mano de obra.
4.7.3 El empleo en Medellín
Según la revista América Economía, Medellín ocupó en el 2010 el lugar número 15
entre las mejores ciudades para hacer negocios, mientras que en el 2003 ocupaba
81
82
BARRANQUILLA 2012- ODM
Ibíd.
4-190
el puesto 38. Este mejor clima para invertir es en parte responsable de la
reducción en la tasa de desempleo.
La Veeduría a los Planes de Desarrollo de Medellín presenta un análisis con base
en información del Instituto Popular de Capacitación según el cual entre 1994 y
2012 la TGP se incrementa de 56.8% a 65.2%, principalmente como consecuencia
del bajo ingreso promedio por trabajador que ocasiona que varios miembros de la
familia deban salir a buscar trabajo para cubrir sus necesidades mínimas.
Tabla 9. Mercado de Trabajo en Medellín
VARIABLE
1994
2011
Población
1.832.197
2.368.282
Desempleo
8.4%
11.8% Sept
TGP
56.8%
65.1%
Informalidad
Personas
encuestadas y
clasificadas
SISBEN
49.4%
46.8%
1.698.192 al 2010
656.970
658.417 en Reg
Subsid
Como hecho positivo se registra en ese mismo lapso que la informalidad pasó de
49.4% a 46.8%, baja 2.6 puntos porcentuales. Las cifras del DANE sobre
informalidad el trimestre abril – junio de 2012 muestran que un 47.7% de la
población ocupada (la cifra más baja en ese periodo) lo estaba de manera
informal.
En las ilustraciones 63, 64 y 65 se aprecia que Medellín es la única de las 3
ciudades donde la población ocupada formal supera a la informal (52.3% vs.
47.75).
Si bien la tasa de desempleo ha bajado desde el 20.6% con que comenzó el
milenio, hasta 13.3% en junio del 2012, la reducción ha sido más lenta que en las
otras dos ciudades.
Un quiebre muy importante que se observa a partir del 2004 (alcaldía de Fajardo)
y que mantiene su tendencia creciente durante el gobierno de Alonso Salazar, es
personas encuestadas y clasificadas en el SISBEN. Al cierre del año 2010 estaban
siendo atendidas por el régimen subsidiado 658.417 personas.
4-191
4.8
EL APORTE DE LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN EN LA MITIGACIÓN
DE LA POBREZA83
Las Cajas de Compensación Familiar (CCF) nacen en 1954 como resultado de
negociaciones entre empresarios y sindicatos con el fin de mitigar las cargas
económicas que generan los hijos a los trabajadores con bajo salario.
Posteriormente, en el año de 1957 se creó el subsidio familiar como prestación
social obligatoria1. En la siguiente ilustración se puede apreciar la cobertura del
subsidio familiar en las diferentes Departamentos de estudio en el año 2010. De
ella se puede concluir que Santander, con el 41 % de su población como
beneficiaria, es el Departamento con mayor cobertura per cápita en este subsidio.
Le siguen en orden de importancia Antioquia con el 38% y Atlántico con el 31%.
Ilustración 67. Número de Subsidios Pagados por CCF Según Plan por Departamento en el
año 2010 FOVIS LEY 49/90
2.010.404
SANTANDER
826.149
2.314.447
ATLANTICO
704.148
6.066.377
ANTIOQUIA
2.313.175
-
1.000.000 2.000.000 3.000.000 4.000.000 5.000.000 6.000.000 7.000.000
POBLACIÓN TOTAL PAIS (1)
POBLACIÓN CUBIERTA
Fuente: Informes Estadísticos C.C.F. 2010 - Superintendencia del Subsidio Familiar - Secretaría
General - Grupo de Estadística
La ampliación de servicios de estas entidades durante la segunda mitad del siglo
XX, se dio de la siguiente manera: En la década de los 60s el gobierno permite
que las CCF hicieran inversiones sociales en salud a la población infantil,
recreación social, educación y capacitación; luego, en los años 70s se adicionan
programas sociales como maternidad, vivienda, créditos y guarderías. A partir de
83
Informes y Boletines de Prensa ASOCAJAS 2011.
4-192
los años 80s hasta hoy, se expidieron una serie de leyes que reorganizan y
amplían la cobertura de las cajas de compensación familiar. ( Asocajas, 2008). En
1990 se aprobó la Ley 49 mediante la cual se establece que las CCF debían
constituir fondos de vivienda de interés social (FOVIS) para otorgarles aportes en
dinero (subsidio familiar de vivienda SFV)) a sus afiliados para la adquisición de
vivienda nueva, construcción en sitio propio y mejoramiento (Asocajas 2008).
Al cierre del año 2010 y en todo el país, las cajas de compensación familiar tenían
afiliadas más de 338.000 empresas, que agrupaban más de 33% de la población
Colombiana, entre afiliados, conyugues, pensionados afiliados y personas a cargo,
que se benefician directamente de los diferentes servicios de bienestar para la
calidad de vida de las personas. Es decir un poco más de la tercera parte de los
habitantes del país se benefician directamente, representado en los núcleos
familiares de los trabajadores formales.
Al observar las regiones objeto de este estudio, se encuentra que de las 338.338
empresas afiliadas a las CCF, al cierre del año 2010, 60.031 pertenecían a
Antioquia (17,74%), 15.936 en Atlántico (4,71%) y 17.954 a las afiliadas en
Santander (5%).
Ilustración 68. Número Total de empresas afiliadas por Departamentos.
60.031
50.000
59.100
60.000
61.704
70.000
40.000
30.000
17.954
19.253
17.920
15.936
10.000
15.009
14.328
20.000
Antioquia
2008
Atlantico
2009
2010
Santander
Fuente: Informe estadístico mensual diciembre 2010 Cajas de Compensación Familiar Supersubsidio - Oficina de Planeación - Grupo Estadística
Allí también se puede observar que las empresas afiliadas crecieron en el año
2010 frente al 2009 en Antioquia y Atlántico un 2 y 6% respectivamente. Por el
contrario, las empresas afiliadas en Santander disminuyen en un 7%. Esto se dio
como resultado de una auditoría practicada por la Superintendencia de Subsidio
4-193
Familiar que ordenó a dos de las Cajas de Santander que depuraran sus registros
dando de baja a un número apreciables de empresas inactivas.
Ilustración 69. Número de trabajadores afiliados por departamentos, 2008-2010
1.200.000
966.785
938.735
800.000
969.802
1.000.000
600.000
Antioquia
2008
Atlantico
2009
2010
349.074
299.545
284.125
265.933
256.744
200.000
263.192
400.000
Santander
Fuente: Informes Estadísticos Mensuales diciembre 2008/2009/2010 C.C.F. - Supersubsidio Oficina de Planeación - Grupo Estadística.
La anterior ilustración muestra el número de trabajadores afiliados a las Cajas de
Compensación, incluyendo independientes, pensionados, facultativos, por
fidelidad y voluntarios. De ella se observa que Antioquia y Santander son las que
representan el mayor número. De las tres regiones, la que más ha crecido en el
número de afiliados es Santander, que en el año 2010 aumentó el 17%
(equivalente a 50.000 trabajadores); le siguió Antioquia con el 3% y Atlántico con
el 1% para el mismo periodo.
Ilustración 70. Distribución de Trabajadores Afiliados por nivel de ingresos.
100%
90%
80%
9%
5%
12%
70%
60%
34%
5%
9%
10%
31%
10%
7%
14%
25%
Más de 4
Más de 3 Hasta 4
50%
Más de 2 Hasta 3
40%
Más de 1 Hasta 2
30%
20%
40%
45%
44%
Hasta 1 Salario
10%
0%
Antioquia
Atlantico
Santander
Fuente: Informes Estadísticos mes diciembre C.C.F. 2010. Superintendencia del Subsidio Familiar
- Oficina de Planeación - Grupo de Estadística.
4-194
El aumento de Santander obedece al mayor dinamismo de empresas contratistas
tanto de Ecopetrol, Isagen y de las obras de infraestructura que se ejecutaron en
el Área Metropolitana de Bucaramanga. Adicionalmente al liquidarse CONCAJA3
en septiembre de 2010, alrededor de 9500 docentes de Santander pasaron a ser
afiliados de Cajasán.
En la ilustración 71 se puede evidenciar que la población más beneficiada es la
que pertenece al núcleo familiar de los que devengan menos de dos salarios
mínimos, que corresponde en promedio al 75% de los atendidos en las diferentes
regiones.
Al comparar los tres Departamentos, se observa que en Santander es donde
existe mayor proporción de personas afiliadas devengando más de 2 salarios
mínimos (31%), frente a 26% de Antioquia y 24% de Atlántico
A continuación se pueden apreciar los principales beneficios que las cajas de
compensación brindan a sus afiliados.
En vivienda: desde el año 2000, el Gobierno Nacional decidió crear la figura de
Promoción de Oferta de vivienda como una respuesta a los bajos indicadores de
utilización de los Subsidios Familiares de Vivienda asignados, tanto con recursos
del presupuesto Nacional, como de las CCF. La situación tenía su origen en que
la mayoría de subsidios estaban asignados a población con ingresos familiares
inferior a 2 SMLMV y la oferta de proyectos de bajo costo era casi inexistente.
Mediante sucesivos decretos se fue autorizando a las CCF a destinar un
porcentaje del FOVIS en actividades de promoción de VIS tales como desarrollo
de proyectos mediante contratación de constructores, financiación de oferentes,
adquisición de proyectos y compra y adecuación de terrenos, asumiendo la CCF el
rol de gerente de proyecto y responsable de su ejecución, garantizando el flujo de
caja del mismo. Los recursos utilizados en Promoción de Oferta debían ser
reintegrados con sus rendimientos financieros al FOVIS en un plazo de 24 meses.
La situación en el año 2010 es que el porcentaje de subsidios pagados superó el
80% de los asignados durante ese periodo84.
84
En Antioquia se entregaron 1.497 subsidios para vivienda nueva en el 2010, 138 para construcción de
vivienda en sitio propio y 217 subsidios para mejoramiento de vivienda. En el mismo año en Atlántico se
entregaron 282 subsidios para vivienda nueva, 1 para construcción de vivienda en sitio propio y 4 para
mejoramiento de vivienda. En Santander, 325 subsidios para vivienda nueva, 33 para construcción de
vivienda en sitio propio y 142 para mejoramiento de vivienda. Llama la atención la reducida actividad en
Atlántico.
4-195
Ilustración 71. Cobertura Poblacional del sistema de subsidio familiar - Año 2010
1.600
1.400
1.200
1.000
Antioquia
800
Atlantico
600
Santander
400
200
VIVIENDA NUEVA
CONSTRUCCION EN
SITIO PROPIO
MEJORAMIENTO DE
VIVIENDA
Fuente: Informes División Operativa Informes Trimestrales de Cajas de Compensación Familiar
2010 - Supersubsidio-Oficina de Planeación y Desarrollo-Grupo Estadística
Dado que el 70% de los beneficiarios del SFV son familias con ingresos inferiores
a 2 SMLMV, la mayor demanda se presenta en el rango de la denominada
Vivienda de Interés prioritario (VIP). Es en la generación de esta oferta donde las
CCF han focalizado sus esfuerzos, bajo criterios que se asignan con la razón de
ser del Sistema de Compensación. Este objetivo se logra a partir de la articulación
de esfuerzos, mediante alianzas estratégicas, con entidades territoriales,
propietario de terreno y constructores.
Aunque se reconoce que las CCF han desarrollado una importante gestión en el
manejo de asignación de subsidios
y muchas de ellas han establecido
departamentos de vivienda para construir sus propios proyectos, está siempre
vigente el debate con los gremios de la construcción porque las CCF se han
convertido en competidores importantes con ventajas que no tienen los privados,
como la información privilegiada que les permite captar a sus afiliados como
clientes para sus propios proyectos de construcción, la posibilidad de constar con
recursos sin costo del FOVIS para hacer bancos de tierra y para capital de trabajo
durante la construcción, entre otros.
En Educación: Vale señalar que a pesar de tener un número de afiliados muy
inferior al de las Cajas de Antioquia, las de Santander son las que más estudiantes
(4.500 niños en 2010) atienden en su servicio educativo formal. El número de
4-196
estudiantes atendidos por las del Atlántico es poco significativo, frente a la
población afiliada.
Tabla 10. Personas atendidas en el servicio de educación formal – año 2010
CAJAS
Cod
Nombre.
1 Antioquia
NÚMERO ESTUDIANTES
Preescolar
453
Básica
Primaria
Básica
Media
TOTAL
Media
Secundari Académic Técnica
489
917
59
Superior
Otros(Pos
tgrados,
609
-
489
Número
3.016
292
206
177
176
-
-
-
851
3 Santander
1.825
1.351
878
298
141
-
-
4.493
Total
2.570
2.046
1.972
533
750
-
489
2 Atlantico
8.360
Fuente: Informes Estadísticos Trimestrales C.C.F. 2010- Supersubsidio-Oficina de Planeación y
Desarrollo-Grupo Estadística
En el año 2010 se aprecia una disminución en el número de estudiantes
atendidos por las CCF de Antioquia y Santander, en -20% y -4% respectivamente.
Solo las CCF de Atlántico incrementan en 1% el número de estudiantes
Ilustración 72 Estudiantes atendidos en el servicio de educación formal
5000
4500
4000
3500
3000
2500
A DIC2009
2000
A DIC2010
1500
1000
500
0
Antioquia
Atlantico
Santander
Como otro aspecto importante encontramos que las CCF de Santander,
Comfenalco y Cajasan, tienen centros de pre jardín en los que se atienden más de
450 niños. También es importante resaltar los programas de atención integral a la
niñez, con el uso de recursos FOVIS, los cuales han beneficiado a más de 83.000
niños en Antioquia, Atlántico y Santander, como se puede ver en la siguiente
ilustración.
4-197
Ilustración 73. Programas Recursos Fovis - Atención Integral a la Niñez.
Fuente: Informes Estadísticos Trimestrales C.C.F. 2010- Supersubsidio - Oficina de Planeación y
Desarrollo - Grupo de Estadística
Además se encuentra una serie de programas enfocados a la educación familiar,
en temas como Bienestar, Encuentros de Formación Humana para la Convivencia,
Promoción y Desarrollo Humano en Grupos Empresariales, Curso Prematrimonial,
Talleres Educativos y Crecimiento Personal y Familiar. En estos programas, en el
año 2010 las CCF de Antioquia atendieron más de 40.906 y Santander 4.645
personas.
En Salud: Las CCF durante algún tiempo actuaron como EPS, sin embargo la
unificación de servicios del POS entre el régimen contributivo y el subsidiado
afectaba el patrimonio de las cajas puesto que la unidad por capitación (UPC) que
recibe el prestador del servicio es 30% menos en el subsidiado que en el
contributivo). Por otra parte, la atención de la población del régimen subsidiado no
es propia de la estructura misional de las CCF. Por estas consideraciones. a partir
de febrero de 2012 un buen número de CCFs del País se han retirado del
sistema.
4-198
Ilustración 74 Consultas atendidas por tipo en servicios de Salud, por Departamentos.
25.000.000
Salud Ocupacional
Urgencias
20.000.000
Santander
Medicina Especializada
Pedritía
15.000.000
10.000.000
Atlantico
Rayox X
Antioquia
Odotología General
22.160.675
Otras Actiividades…
Actividades Curativas
5.000.000
Medicina General
Laboratorio Clínico
0
2.264.527
1.371.769
Atlantico
Santander
Antioquia
Otras Actiividades
0
2.000.000 4.000.000 6.000.000 8.000.000
FUENTE: Informes Estadísticos Trimestrales C.C.F. 2010 Oficina de Planeación y Desarrollo Grupo de Estadística.
Ilustración 75 Servicio de Nutrición - Personas Atendidas Año 2010.
Otros diferentes de Ley 21
Pensionados y mayores de 60 años
Madres Lactantes Y Gestantes
Adultos de 19 a 60 años
Santander Personas: 17.713
Juveniles de 11 a 18 años
Atalntico Personas: 31.137
Infantiles de 6 a 10 años
de 1 a 5 años cumplidos
Menos de 1 año
-
2.000
4.000
6.000
8.000
10.000
12.000
14.000
16.000
Fuente: Informes Estadísticos Trimestrales C.C.F. 2010 Supersubsidio- Oficina de Planeación y
Desarrollo - Grupo de Estadística.
Finalmente hay que señalar que en el año 2010 las CCF en los diferentes
Departamentos tuvieron programas de atención al Adulto Mayor y la población en
discapacidad.
En estos programas Antioquia atendió 352.756 personas,
Santander 25.413 y Atlántico 2.951 personas con esta condición.
4-199
4.9
COMPARATIVO FISCAL DE LAS TRES CIUDADES
La eficiencia en el Desempeño fiscal se traduce en un mayor gasto social, y por lo
tanto en opciones de reducción de la pobreza. Lo anterior teniendo como base la
convicción de que el estado está diseñado para atender a la población más
necesitada del país. Esta ha sido una tarea emprendida por el Estado hace más
de 40 años, cuando la población con necesidades básicas insatisfechas superaba
el 50%.
Con el fin de fortalecer la autonomía regional, los Gobiernos de las últimas dos
décadas, ha tomado medidas estructurales que le han permitido luchar de manera
contundente contra la pobreza, en la medida en que estas no solo fortalecen el
desempeño fiscal sino que también focalizaron la inversión hacia la población más
necesitada del país85. Desde luego, estas medidas deber ir acompañadas de una
gran responsabilidad en el manejo local de los recursos.
Al analizar el desempeño fiscal de las tres ciudades en las últimas dos décadas.
se tiene en cuenta la evolución de los ingresos totales, y con más detalle, de las
principales rentas per cápita, lo que permite comparar las magnitudes de ingresos,
gastos e inversiones en las tres ciudades. El análisis se realizó con base en
información suministrada por el DNP, respecto a las ejecuciones fiscales de los
municipios y de la administración central y la información disponible en línea en la
Contaduría General de la Nación. Con el fin de hacer un comparativo más exacto,
las cifras se presentan en pesos constantes del año 2011.
85
Para mencionar solo algunas normas relevantes en este cambio en los territorios tenemos la reforma
pensional (creación del FONPET); La ley 60 de 1993, que fortaleció y focalizó aún más las transferencias que
la nación hace a los municipios, dando importancia a las coberturas en salud, educación, agua potable,
electricidad entre otros; La Ley 100 de 1993, de la salud pública; La ley 152 de 1994, mediante la cual se
definieron los lineamientos de la Planeación territorial y que da gran importancia a la participación ciudadana
para definir prioridades; la Ley 358 de 1997, que le permitió a las entidades tener unas políticas claras en
materia de endeudamiento, sin poner en riesgo la entidad y garantizando sostenibilidad fiscal; la Ley 617 del
2000, que estableció una política en el uso de los recursos provenientes de los tributos locales, definiendo un
tope de estos para los gastos de funcionamiento, según la categoría en que se encontraba cada municipio; la
Ley 715 de 2001 y la Ley 1176 de 2007, que garantizó los recursos de la Nación mediante el Sistema General
de Participaciones – SGP, indexó su crecimiento a la inflación y dio más enfoque para atender de manera
prioritaria las coberturas en Salud, Educación, Saneamiento Básico y Agua Potable; entre otras como la nueva
Ley de Asociaciones Público Privada.
4-200
Ingresos Totales 1993 - 2011:
En la ilustración 76 se puede observar que Bucaramanga presentó incrementos
por encima de la tendencia histórica en los años 1999, 2000 y 2010,
correspondiente a la generación de recursos frescos, principalmente producto de
crédito, la venta de activos del municipio, asociados a las empresas de servicios
públicos principalmente. Así por ejemplo, Bucaramanga vendió en el año 1999 un
poco más del 50% de la empresa de teléfonos (Telebucaramanga) a Telecom y en
el 2009 el resto de las acciones fueron vendidas al actual operador Telefónica
Telecom.
Evolución
del Recaudo
per Capita
Ilustración 76. Evolución
del Recaudo
TotalTotal
per cápita,
en pesos constantes de 2011
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
0
1.993 1.994 1.995 1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011
Medellín
Barranquilla
Bucaramanga
En la última década, prácticamente para los años 2002-2009 las tres ciudades
presentan una tendencia ascendente lo que indica un crecimiento del total de
ingresos por habitante en los Municipios en estudio, es decir que mejora la
capacidad del gasto social por habitante para atender las necesidades más
apremiantes de la población. En la ilustración se puede observar que entre las
tres ciudades, Medellín es la que ha tenido mayor disponibilidad de recursos per
cápita, años de ingresos extraordinarios.
Sin embargo al revisar cuál de las tres ciudades crece a mayor ritmo en términos
de ingresos territoriales per cápita, se encuentra que Bucaramanga fue la ciudad
que evidenció mayor crecimiento del recaudo de ingresos totales per cápita,
durante el periodo comprendido entre 1993 y 2010, representado en un
crecimiento promedio anual del 9,35%, mientras que para ese mismo periodo los
4-201
ingresos per cápita de Medellín y Barranquilla crecieron 8,33% y 8,31%
respectivamente.
Es evidente que a partir del 2002, por efectos de la ley 715 de 2001 que transfirió
a los municipios certificados la totalidad de los recursos para administrar la salud y
la educación, los municipios en estudio tuvieron mayores recursos per cápita para
atender las necesidades de cobertura en Salud, Educación, Agua potable,
Saneamiento Básico, electricidad y vivienda, entre otras.
Con el fin de deducir con más certeza la real capacidad de generación de
recursos, a continuación se detalla cómo ha sido el comportamiento de las
principales rentas que conforman los ingresos corrientes y los recursos de capital.
Dentro de los ingresos corrientes se encuentran los recursos propios (tributarios y
no tributarios), cuyo hecho generador se da en la jurisdicción de la entidad
territorial, y que según la ley 617 de 2000, el 50% o 55% de ellos serían los únicos
disponibles en las ciudades de categorías especial y 1ª respectivamente, para
cubrir el gasto de funcionamiento. El remanente es de libre inversión.
Impuesto predial: con respecto a la dinámica del impuesto predial unificado, se
puede afirmar que Medellín ha presentado durante los últimos 18 años el mayor
recaudo per cápita y que Bucaramanga presenta los menores recaudos por este
concepto. Aquí es importante precisar que en Colombia, los territorios sólo tienen
la facultad de modificar tarifas y que la base gravable corresponde al avalúo
catastral.
deldel
Impuesto
Percápita,
capitaen pesos constantes a 2011
Ilustración Evolución
77. Evolución
ImpuestoPredial
predial per
200,00
180,00
160,00
140,00
120,00
100,00
80,00
60,00
40,00
20,00
0,00
Medellín
Barranquilla
Bucaramanga
4-202
En términos generales, entre 1993 y 2011 las tres ciudades presentan un
comportamiento ascendente en la evolución del recaudo de impuesto predial. Sin
embargo en Bucaramanga para un periodo de cinco años, entre 1997 y el año
2002 el ingreso por este concepto se estancó e incluso disminuyó levemente,
revelando debilidades en la gestión tributaria y el manejo fiscal de las rentas.
Bucaramanga fue la ciudad que evidenció mayor crecimiento del recaudo del
impuesto predial per cápita, dado que durante este periodo de tiempo se registró
un crecimiento promedio anual del 9,15%, al pasar de 3.930 pesos en 1993 a
97.400 pesos en 2011, mientras que en ese mismo periodo los ingresos per cápita
de Barranquilla pasaron de 7.280 pesos a 135.090 y Medellín aumentó de 15.750
pesos a 173.450 pesos, lo que representa crecimientos anuales promedios de
7,42% y 4,35% respectivamente.
Impuesto Industria y Comercio: con respecto a esta renta, se puede afirmar que
el recaudo per cápita es similar en las tres ciudades. Sin embargo en la mayoría
de los años analizados, Medellín ha estado levemente por encima de Barranquilla
y Bucaramanga. Esta última presenta los menores niveles por este concepto,
debido probablemente asociado al fenómeno de informalidad. Aquí vale precisar
que en Colombia, los territorios sólo tienen la facultad de modificar tarifas y que la
base gravable en las tres ciudades corresponde a las ventas netas en el territorio.
Al observar la tendencia, también esta ha sido ascendente entre las ciudades del
análisis. Sin embargo nuevamente Bucaramanga con el 9,67% promedio anual,
crece a mayor ritmo de las otras ciudades el recaudo de industria y comercio.
Barranquilla creció en el periodo 8,58% promedio anual y Medellín al 3,65%
promedio anual.
4-203
Evolución del Recaudo de Impuesto I y C, Per
Ilustración 78. Evolución del Recaudo de Impuesto I y C per cápita, en pesos constantes a
capita
2011
180,00
160,00
140,00
120,00
100,00
80,00
60,00
40,00
20,00
0,00
Medellín
Barranquilla
Bucaramanga
Al comparar los recaudos per cápita de Industria y Comercio frente al impuesto
predial en cada una de las ciudades, se observa que en Bucaramanga y
Barranquilla es superior el primero. La diferencia es de 44.000 pesos en
Bucaramanga y de 23.000 pesos en Barranquilla par el 2011. En la ciudad de
Medellín sucede lo contrario, el principal recaudo per cápita proviene del predial
que supera en 14.000 pesos más que lo recibido por Industria y Comercio.
Sobretasa a la Gasolina: el uso de combustible esta asociado a la producción de
bienes y servicios, en tal sentido las regiones con mayor PIB, tienden a consumir
más energía, lo que denota el auge en el crecimiento de la actividad económica.
La ciudad que presenta el mayor recaudo per cápita de sobretasa a la gasolina es
Bucaramanga pues en el año 2011 ingresaron casi 40.000 pesos per cápita,
mientras que Barranquilla y Medellín recibieron 24.450 y 16.920 pesos
respectivamente. Aquí es importante resaltar que Medellín al año 2009 había
alcanzado ingresos hasta de 40.000 pesos por habitante, puede obedecer a que
se encuentren comprometidos en la financiación de sistema de transporte (Metro,
Metrocable, Metroplús). Bucaramanga muestra en el año 2005 un aumento
importante debido a que a partir de ese momento se dio por terminada una
titularización de esa renta efectuada 10 años atrás, quedando el recaudo pleno al
municipio. Así las cosas, resulta difícil efectuar comparaciones entre ciudades
para este rubro
4-204
Evolución del Recaudo de S Gasolina, Per
Ilustración 79. Evolución del Recaudo de S. Gasolina per cápita, en pesos constantes a
capita
2011
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
1.993 1.994 1.995 1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011
Medellín
Barranquilla
Bucaramanga
El buen comportamiento que han presentado estas rentas (Predial, Sobretasa a la
Gasolina e Industria y Comercio) sumado al mejor uso de los recursos que exige
la ley 617 al fijar límites a los gastos de funcionamiento y a las políticas de
endeudamiento establecidas por la Ley 358 de 1997, ha generado un impacto
positivo en estas ciudades en estudio y por lo tanto les ha permitido reducir los
niveles de pobreza al generar mayores recursos para la inversión social,
adicionales a los esfuerzos que hace la Nación.
En conclusión, desde el punto de vista fiscal, los municipios de categoría especial
y primera se han visto favorecidos en materia de ingresos para cumplir con la
responsabilidad que en el proceso de descentralización la Nación les ha
trasladado a los municipios y departamentos de Colombia para atender las
necesidades de vivienda, educación, salud, servicios públicos, recreación,
seguridad, entre otras.
Transferencias de la Nación: las transferencias corresponden al esfuerzo que la
Nación realiza a través de los municipios para atender la demanda en salud,
educación, agua potable y saneamiento básico principalmente.
Es importante aclarar que en el periodo analizado han tenido lugar tres reformas a
la Ley de Transferencias de la Nación, la Ley 60 de 1993, la Ley 715 de 2001 y la
Ley 1176 de 2007, normativa que básicamente define las variables a tener en
cuenta sobre el cálculo de dichas transferencias y las competencias de los
Municipios frente a la pobreza. Si se observa la siguiente ilustración, se puede ver
que al momento de cambio en la legislación se presentan quiebres, más marcados
4-205
en Bucaramanga y Medellín que en Barranquilla (ver años 2003 y 2008). Luego de
la última reforma, la Ley 1176 de 2007 que indexó el crecimiento de las
transferencias a la inflación y focalizó aun más los recursos hacia agua potable y
saneamiento básico, se observa una disminución en las tres ciudades objeto de
estudio.
De las tres ciudades, Barranquilla y Bucaramanga, han sido las más beneficiadas
por las transferencias de la Nación desde el punto de vista per cápita, solo en el
año 1995 lo fue Medellín (recursos para el Metro). Para el cierre de 2011
Barranquilla y Bucaramanga habían recibido 431.210 pesos y 389.250 pesos
respectivamente por este concepto, mientras que Medellín solo recibió 293.810
pesos.
Transferencias
del Orden
Nacional,
per en pesos constantes
Ilustración 80.
Transferencias Recibidas
per cápita recibidas
del orden
Nacional,
a 2011
Capita
500,00
450,00
400,00
350,00
300,00
250,00
200,00
150,00
100,00
50,00
0,00
1.993 1.994 1.995 1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011
Medellín
Barranquilla
Bucaramanga
En resumen, la evolución de las transferencias per cápita recibidas de la nación
para el periodo de 1993-2010, muestran un comportamiento ascendente en las
tres ciudades, sin embargo para Medellín y Bucaramanga ha tenido un mayor
ritmo de crecimiento que para Barranquilla (11,89%, 11,73% y 10,25%
respectivamente)
Teniendo en cuenta que estos recursos solo pueden ser utilizados en inversión,
especialmente para atender las necesidades de cobertura en educación, salud y
agua potable y resultan insuficientes, es definitivo el aporte que se hace a través
de los municipios en la lucha contra la pobreza. Según informes publicados por el
DNP, en las ciudades donde ha habido mejor desempeño fiscal, los resultados
frente a la pobreza han sido más evidentes en los últimos 30 años
4-206
Recursos de Capital: se puede observar que Medellín es el municipio que mayor
cantidad de recursos por habitante recibe, esto producto principalmente de las
utilidades que las empresas EPM le transfieren, lo que le otorga una ventaja
comparativa frente a Bucaramanga y Barranquilla que sólo han tenido esporádicos
ingresos extraordinarios cuando han vendido activos o adquieren crédito. Estas
fuentes tienen la particularidad de que solo pueden utilizarse para inversión, sin
embargo es evidente la injerencia política en algunos municipios.
Evolución
dedelos
decapital
Capital,
Capital
Ilustración 81.
Evolución
losRecursos
recursos de
perPer
cápita,
en pesos constantes a 2011
900,00
800,00
700,00
600,00
500,00
400,00
300,00
200,00
100,00
0,00
1.9931.9941.9951.9961.9971.9981.9992.0002.0012.0022.0032.0042.0052.0062.0072.0082.0092.0102.011
Medellín
Barranquilla
Bucaramanga
Con respecto a los recursos de capital, aunque con montos absolutos muy
inferiores a los de Medellín, Bucaramanga presenta un incremento significativo de
este recaudo por habitante, que creció durante el periodo de la muestra 17,78%
promedio anual, superando incluso al de Medellín, situación que se da por la venta
de activos y nuevos créditos en Bucaramanga para financiar obras como el
viaducto la novena y el intercambiador de Neomundo.
Por su parte, Medellín evidencia a partir del año 2004 una evolución creciente del
recaudo de recursos de capital por habitante, siendo muy superior a la de las otras
dos ciudades analizadas, básicamente por transferencia de utilidades de EPM.
Los recursos de capital per cápita, crecieron para todo el periodo 12,23%
promedio anual
La evolución del recaudo de los recursos de capital por habitante muestra un
comportamiento constante para la ciudad de Barranquilla desde 1993-2008 con un
aumento moderado a partir del 2009, arrojando para el periodo analizado un
6,57% promedio anual.
4-207
Estos recursos de capital generalmente son los que se utilizan para la realización
de grandes obras o megaproyectos, que básicamente contribuyen al mejoramiento
de la competitividad de las regiones y por lo tanto hace ciudades más atractivas
para los negocios y la inversión, son obras que generan importantes empleos y
contribuyen a la distribución del ingreso.
En conclusión, Medellín es la ciudad con mayor autonomía en cuanto a Ingresos,
circunstancia que le permite destinar mayor cantidad de recursos a la inversión
social. Esta ventaja, sumada a la fuerte articulación público – privada y a la buena
calidad de la información que posee, le permite focalizar mejor los recursos para
obtener mayores impactos. Sin embargo, algunas de las personas entrevistadas
opinan que con todas estas ventajas, Medellín debería ser la ciudad con mejores
indicadores de pobreza, por encima de Bucaramanga.
4-208
5 ANÁLISIS DE LA CORRELACIÓN DE LAS CIUDADES
ESTUDIO DE CASO CON MUNICIPIOS Y/O CIUDADES
DEL ENTORNO Y/O CON CIUDADES CON LAS
CUALES SE MANTIENE RELACIÓN DIRECTA.
Como propuesta básica para obtener una aproximación a la relación que se da
entre las dinámicas de las ciudades núcleo de los distintos sistemas regionales y a
partir del caso de análisis de Barranquilla, Bucaramanga y Medellín, y su impacto
o relación con los municipios de su entorno y con las que guardan una relación
directa, se propone aquí como metodología de aproximación el análisis de las
correlaciones entre el comportamiento de los principales indicadores asociados a
los niveles de pobreza de la población. En tal sentido, lo que se pretende
identificar es si las decisiones o comportamientos presentados en las ciudades
centrales generan algún impacto en las ciudades que guardan relación directa con
las mismas; para este análisis se toma información secundaria oficial centrándose
en los periodos intercensales 1993-2005 y en algunos casos tomando las
proyecciones del DANE a 2010, con el fin de tener un periodo relativamente
importante de tiempo que permita un análisis de la evolución de los indicadores en
el corto, mediano y largo plazo. Se parte del análisis para cada ciudad y los
municipios que la rodean en cuanto a NBI, ICV, coberturas en educación, salud,
vivienda y tasa de desempleo como indicadores de la evolución de la pobreza en
estas zonas.
5.1
El Caso De Bucaramanga Y Sus Municipios Vecinos
En cuanto al NBI en el periodo objeto de análisis se observa una reducción
generalizada en este indicador mostrando avances importantes en las tres
ciudades objeto de estudio, aun así, se evidencia que en el caso de Bucaramanga
y los municipios que la rodean los avances son dispares dependiendo del nivel
inicial de cada municipio. Es así, que Piedecuesta presenta una tasa de
disminución del indicador más alta que los demás municipios, seguida por Girón y
después por Floridablanca; la correlación entre las 4 ciudades de esta área
5-209
metropolitana es totalmente significativa, permitiendo inferir que una mejora en
Bucaramanga induce mejoras en los municipios que la rodean.
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Ilustración 82 Coeficiente de correlación AMB
Bucaramanga Floridablanca
Bucaramanga
1
Floridablanca
0,999999931
1
Girón
0,999999996
0,99999996
Piedecuesta
0,999999842
Girón
Piedecuesta
1
0,999999982 0,999999888
1
Fuente: Cálculos en Excel con base en SIGOT .
Como se ilustra en la tabla anterior en el análisis de coeficiente de correlación
para el Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB), años 1993, 2005 y 2010, se
puede observar que el mejoramiento de la situación de pobreza medido por NBI
en el municipio de Bucaramanga produciría un progreso en la condición de
pobreza estimado en más de un 99% del efecto inicial con cada uno de los
restantes municipios que conforman dicha área. En términos generales se puede
hacer exacta afirmación para los demás municipios del AMB, es decir, que una
disminución en este índice en cualquiera de ellos, induce un comportamiento
similar en los demás.
Este comportamiento obliga a un análisis particular de los elementos que
fundamentan el NBI, pues ese análisis individual de cada elemento es el que
puede permitir identificar los elementos esenciales en el cambio o mejora de este
indicador. En tal sentido y al analizar las variables que componen el índice, vemos
en primera medida que los servicios públicos tienen similar cobertura y calidad en
los municipios del AMB.
El Acueducto de Bucaramanga, cuya gestión se considera adecuada, abastece
también a Girón y Floridablanca. A Piedecuesta la sirve la Piedecuestana de
Servicios, empresa que probablemente no esté aprovechando las economías de
escala que pudiera tener al ser parte de una área metropolitana y que presenta
altos índices de agua no facturada. Tal vez por esta razón, aunque se presenta
alta correlación con este municipio en la evolución de las coberturas de servicios
5-210
públicos, esta correlación es menor que con Girón y Floridablanca. En cuanto al
servicio de energía, la Electrificadora de Santander cubre todo el Área
Metropolitana. La recolección de residuos sólidos es prestada por diferentes
empresas en el AM.
Tabla 11. Cobertura Urbana de Servicios Públicos 2005
COBERTURA URBANA DE SERVICIOS PÚBLICOS 2005
BMANGA
GIRON
FLORIDA
PCUESTA
ACUEDUCTO
96.89
92.99
97.84
97.56
ALCANTARILLADO
95.88
91.64
98.63
97.97
ENERGIA ELECTRICA
97.63
94.92
99.27
99.17
GAS NATURAL
92.56
87.84
97.78
93.75
Fuente: DANE
Este primer abordaje permite evidenciar la importancia de la prestación y gestión
de los servicios públicos con una mirada metropolitana para generar mayores
impactos en todos los municipios del territorio metropolitano, en contraposición
con la presencia de empresas prestadoras de servicios municipales puede no
permitir el aprovechamiento de economías de escala.
Cobertura Bruta en Educación por Nivel - Básica Primaria
El nivel de educación es otro de los factores determinantes de la condición de
pobreza. En el AMB se destaca la baja correspondencia observada en el periodo
1998-2010 entre la cobertura en educación básica primaria de Bucaramanga y
Floridablanca (apenas un poco más del 8%), al igual que con Girón
(aproximadamente 18%) mientras que con Piedecuesta llega a más del 65%.
Ilustración 83 Coeficiente de correlación AMB - Cobertura Bruta en Educación Básica
Primaria
Bucaramanga Floridablanca
Girón
Bucaramanga
1
Floridablanca
0,0822
1
Girón
0,1786
0,8729
1
Piedecuesta
0,6522
0,5672
0,6454
Fuente: cálculos en Excel con base en SIGOT.
5-211
Piedecuesta
1
Una explicación podría encontrarse en la implantación de la política de gratuidad
en la educación en Bucaramanga a partir del 2004. Esta política ocasionó una
reducción de la cobertura en Floridablanca, ya que muchos alumnos de ese
municipio se matricularon en Bucaramanga. Tras este elemento detonador
Floridablanca implanta la gratuidad en el 2009 y subsecuentemente los demás
municipios del AMB, lo que lleva a un nuevo equilibrio en las tasas de cobertura.
Este comportamiento evidencia en alguna medida que los programas que implanta
la capital tratan de ser emulados por los otros municipios conurbados.
Cobertura Bruta en Educación por Nivel - Básica Secundaria
En cuanto a Educación secundaria la evolución durante el periodo 1998-2010
evidencia un aumento en cobertura en educación secundaria en todos los
municipios del AMB, aun así, a partir de 2004 Bucaramanga sufre una ruptura en
su comportamiento en contraposición de lo sucedido en Girón y en Piedecuesta,
los cuales se recuperan a partir de 2005 (probable impacto de la ley 715). Por su
parte Floridablanca fue el municipio que más se aproxima al comportamiento de la
capital del departamento de Santander.
Ilustración 84. Coeficiente de correlación AMB – Cobertura Bruta en Educación Básica
Secundaria
Bucaramanga Floridablanca
Bucaramanga
1
Floridablanca
0,6734
1
Girón
0,5232
0,9127
Piedecuesta
-0,6336
Girón
Piedecuesta
1
0,6624 0,7293
1
Fuente: Cálculos en Excel con base en SIGOT.
La sensación en el comportamiento de la cobertura de educación secundaria es la
misma que para el caso de cobertura primaria: que la ley 715 puso a los
municipios en un primer momento a competir por recursos vía coberturas
conllevando inicialmente a un juego de suma cero y posteriormente al aumento en
las coberturas de todos los municipios.
5-212
Población Afiliada al Sistema General de Seguridad Social en Régimen
Contributivo
El comportamiento de este indicador muestra una concentración en Bucaramanga
de la población que contribuye al sistema de salud aun por encima de los
porcentajes poblacionales con los que participa cada ciudad en el total del AMB.
Esta primera característica es importante pues demuestra la concentración de
población informal en los restantes municipios, así mismo se evidencia un bajo
nivel de afiliación en el régimen contributivo para los municipios de Piedecuesta y
Girón, los dos municipios que concentran la mayor parte de población pobre del
AMB por estratos. Un síntoma inicial de la expulsión o segregación de población
de bajo recursos de Bucaramanga hacia Girón y Piedecuesta principalmente.
Ilustración 85. Coeficiente de correlación AMB – Población afiliada al sistema general de
seguridad social en régimen contributivo.
Bucaramanga Floridablanca Girón Piedecuesta
Bucaramanga
1
Floridablanca
1
1
Girón
1
1
1
Piedecuesta
1
1
1
1
Fuente: cálculos en Excel con base en SIGOT.
En cuanto a la correlación del comportamiento de este indicador se observa para
los años 2003 y 2005 que un incremento en el número de afiliados al sistema
general de seguridad social en régimen contributivo en la capital del departamento
de Santander tiene una absoluta relación con un aumento en los demás
municipios del AMB, pero con una tasa mayor (apreciar Ilustración 85).
Hogares en Déficit Cuantitativo
Los datos analizados son los de los censos de 1993 y 2005. Según lo que señala
la Ilustración 86, la relación entre Bucaramanga y Floridablanca es inversamente
proporcional para los años 1993 y 2005, mientras que con los demás municipios
que hacen parte del AMB es directamente proporcional, de igual manera que con
el departamento de Santander.
5-213
Ilustración 86. Coeficiente de correlación AMB – Hogares en déficit cuantitativo
Bucaramanga Floridablanca Girón Piedecuesta Santander
Bucaramanga
1
Floridablanca
-1
1
Girón
1
-1
1
Piedecuesta
1
-1
1
1
Santander
1
-1
1
1
1
Fuente: cálculos en Excel con base en DANE.
Es importante mencionar que en el periodo inter censal se construyeron cerca de
2500 viviendas. Ya se dijo que en el periodo 1998-2000, el alcalde Luis Fernando
Cote hizo planes de mejoramiento y legalización, además de construir la
Ciudadela Café Madrid. Sin embargo, en años posteriores la construcción de
vivienda social en Bucaramanga ha sido mínima, en tanto que la formación de
hogares y el desplazamiento presionan el aumento del déficit cuantitativo.
Otras hipótesis para explicar por qué las tendencias de Floridablanca son
diferentes están basadas en que la probable concentración de población de alto
ingreso en Floridablanca, es un mecanismo de mercado que genera lógicas
distintas a las de las otras tres ciudades, asimismo que en esta ciudad hubo
grandes extensiones de tierra en manos de pocos propietarios, facilitando que
constructoras importantes de la región pudieron desarrollar de manera planificada
grandes proyectos multidestino. Tanto ellos como otros importantes constructores
han tenido la capacidad de gestionar el suelo. Por otra parte, el desarrollo vial de
Floridablanca ha valorizado los predios y hace más improbable el riesgo de
invasiones o asentamientos informales.
Mientras en Floridablanca en el sector de Cañaveral se asientan los estratos 4 a 6
y en los de Ruitoque y Mensulí se concentra el estrato 6, en Girón tienden a
concentrarse los dos quintiles más bajos. Piedecuesta parece estar moviéndose
hacia el tercer quintil.
Hogares en Déficit Cualitativo
Paradójicamente en el comportamiento de este indicador para los años 1993 y
2005 la correlación entre Bucaramanga y su área metropolitana es inversa y
5-214
proporcional, mientras que con el departamento de Santander es directamente
proporcional (Ver Ilustración 87).
Ilustración 87. Coeficiente de correlación AMB – Hogares en déficit cualitativo
Bucaramanga Floridablanca Girón Piedecuesta Santander
Bucaramanga
1
Floridablanca
-1
1
Girón
-1
1
1
Piedecuesta
-1
1
1
1
1
-1
-1
-1
Santander
1
Fuente: Cálculos en Excel con base en DANE.
Algunos analistas plantean la hipótesis de que muchas familias de Bucaramanga
han dejado sus viviendas en zonas marginales o de alto riesgo para trasladarse a
otros municipios del AM, ya que no encuentran en Bucaramanga una vivienda a la
que puedan acceder. De esa manera se reduce el déficit cualitativo. De igual
forma, durante el periodo inter censal en la ciudad se hicieron programas de
mejoramiento de vivienda, de titulación y de normalización de barrios. Esta
hipótesis pondría de manifiesto que gran parte de las mejoras en los indicadores
de Bucaramanga se hace a costa de la precarización de los municipios que la
rodean.
Índice de Condiciones de Vida (ICV)
El índice de condiciones de vida no muestra una mejoría trascendental durante el
periodo de análisis para el caso de Bucaramanga, pero si muestra una importante
convergencia de los municipios que la rodean en cuanto a este índice. El
coeficiente de correlación es totalmente positivo para los 3 municipios cercanos a
la capital santandereana mostrando tasas de crecimiento similares para tal
indicador.
5-215
Ilustración 88 Coeficiente de correlación AMB – Índice de condiciones de vida - ICV
Bucaramanga Floridablanca Girón Piedecuesta
Bucaramanga
1
Floridablanca
1
1
Girón
1
1
1
Piedecuesta
1
1
1
1
Fuente: Cálculos en Excel con base en SIGOT
Como se muestra en la Ilustración 88, el alto indicador de ICV del municipio de
Bucaramanga ha ido acompañado por mejoras significativas en los restantes
municipios que integran esta área, aunque sólo se dispone de datos del 2003 y
2005. A grandes rasgos se evidencia una convergencia en este índice para los
municipios del AMB. Bucaramanga mantiene un nivel más alto del ICV que los
demás municipios del AM, pero la brecha se reduce en 2005 con respecto al 2003.
5.2
El caso de Barranquilla y los municipios contiguos
Al igual que en el caso de Bucaramanga se realiza un análisis de inferencia de las
correlaciones que los indicadores muestran para Barranquilla y sus municipios
vecinos a partir de información secundaria y se relaciona con análisis cualitativo
según la información recolectada en las visitas de campo. Es así que a diferencia
de lo ocurrido en el AMB, para el Área metropolitana de Barranquilla se evidencia
un comportamiento heterogéneo entre los municipios que la conforman; mientras
que un avance en el NBI de Barranquilla tiene una correlación positiva con el
comportamiento de Malambo y Puerto Colombia, la relación es inversa con Galapa
y Soledad (ver Ilustración 89).
5-216
Ilustración 89. Coeficiente de correlación Área Metropolitana de Barranquilla – % de
personas en NBI
Puerto
Barranquilla Galapa Malambo Colombia Soledad
Barranquilla
Galapa
1
-1
1
Malambo
1
-1
1
Puerto
Colombia
1
-1
1
1
Soledad
-1
1
-1
-1
1
Fuente: Cálculos en Excel con base en SIGOT.
Frente a este comportamiento dispar es importante resaltar que La Triple A presta
los servicios de acueducto, aseo y alcantarillado en 4 de los municipios de Área
Metropolitana de Barranquilla, a excepción de Galapa, razón que puede estar
impactando a este municipio y generando que la cobertura de servicios sea inferior
al resto del AM, caso muy similar a lo que se observo con Piedecuesta en el caso
del AMB; esto podría explicar la correlación negativa con este municipio.
Tabla 12. Cobertura Urbana de Servicios Públicos
Cobertura urbana de servicios públicos 2005
Número de viviendas urbanas con servicio/Número total de viviendas urbanas del municipio) *100
BQUILLA
GALAPA
MALAMBO
PTO COL
SOLEDAD
ACUEDUCTO
96.82
75.81
88.74
87.50
82.28
ALCANTARILLADO
93.64
0.68
70.11
76.42
84.61
ENERGIA ELECTRICA
98.84
99.22
97.17
98.00
99.37
GAS NATURAL
89.32
61.41
71.27
79.47
85.47
Fuente: Censo DANE
La explicación para el caso de Soledad podría estar relacionada con el desmedido
crecimiento de población que ha pasado de 178 mil habitantes en 1990 a 566 mil
habitantes, en 2012 (población estimada en la actualidad), desbordando su
capacidad para atender esta nueva población. Un número importante de esos
nuevos ciudadanos es población en condición de desplazamiento, según los datos
que se han obtenido.
5-217
Frente a la dinámica en población asegurada al régimen contributivo se observa
para esta área metropolitana una tendencia similar a la de Bucaramanga donde en
el núcleo central se percibe un aumento y concentración de la población que
cotiza en salud mientras los demás municipios parecen quedar inmóviles en el
tiempo.
Ilustración 90. Coeficiente de correlación Área Metropolitana de Barranquilla – Población
afiliada al sistema general de seguridad social en régimen contributivo
Barranquilla Galapa Malambo
Puerto
Colombia
Barranquilla
1
Galapa
1
1
Malambo
1
1
1
Puerto
Colombia
-1
-1
-1
1
Soledad
-1
-1
-1
1
Soledad
1
Fuente: Cálculos en Excel con base en SIGOT.
Aun así, al aplicar el análisis de correlación se observa un detalle particular y es
que a pesar de la concentración y crecimiento de este indicador en Barranquilla,
hay una relación directamente proporcional con el indicador en Galapa y Malambo
e inversamente con Puerto Colombia y Soledad, en lo que se refiere a la afiliación
en seguridad social en régimen contributivo (observar Ilustración 91).
En el caso de educación sin duda el año 2004 marca una importante ruptura en
las dinámicas de las ciudades del Área Metropolitana de Barranquilla. Se
evidencia a partir de ese un aumento significativo en las coberturas de primaria
para el caso de Barranquilla en detrimento de los demás municipios, tendencia
que se revierte a partir del siguiente año.
5-218
Ilustración 91. Coeficiente de correlación Área Metropolitana de Barranquilla – Cobertura
bruta en educación por Nivel – Básica primaria.
Puerto
Colombia
Barranquilla Galapa Malambo
Barranquilla
Soledad
1
Galapa
-0,2255
Malambo
-0,8719 0,0726
1
Puerto
Colombia
0,2183 0,2787
-0,4851
1
Soledad
-0,0713 0,7427
-0,5603
0,7071
1
1
Fuente: Cálculos en Excel con base en SIGOT.
Como se ilustra en la Ilustración 91, un aumento en la cobertura educativa a nivel
primaria de Barranquilla se da a la par de descensos en la misma en Malambo (87,19%), Galapa (-22,55%), y Soledad (-7,13%). Podría inferirse que las familias
de estos municipios tratan de educar a sus hijos en colegios de Barranquilla,
atraídos por los atributos de una confortable infraestructura y mejor calidad. Por
su parte y a partir de 2006 en Puerto Colombia se registran importantes
incrementos (21,83%). Esto puede obedecer a que empiezan a construirse
nuevos colegios en Puerto Colombia, la mayoría de ellos privados.
Este comportamiento no dista mucho de lo sucedido en cuanto a coberturas en
educación secundaria. La diferencia primordial esta en el aumento constante de
esta cobertura en el caso de Barranquilla y el poco avance en el caso de Soledad.
Ilustración 92. Coeficiente de correlación Área Metropolitana de Barranquilla – Cobertura
Bruta en Educación por Nivel – Básica Secundaria.
Puerto
Barranquilla Galapa Malambo Colombia Soledad
Barranquilla
1
Galapa
0,6616
Malambo
0,2902 0,8755
1
Puerto
Colombia
0,1652 0,6012
0,7467
1
Soledad
-0,8312 0,6229
0,6928
0,7141
Fuente: Cálculos en Excel con base en SIGOT.
5-219
1
1
Se evidencia, según la Ilustración 92, que la relación entre Barranquilla y los
demás municipios integrantes de su área metropolitana en cuanto a cobertura en
educación básica secundaria una correlación positiva (Galapa: 66,16%; Malambo:
29,02% y Puerto Colombia: 16,52%), excluyendo a Soledad que registra una
relación negativa (superior al -83%).
En los indicadores de vivienda los municipios vecinos de Barranquilla al igual que
esta ciudad muestran aumentos importantes sobre todo en el caso de los
municipios conurbado de Barranquilla y Soledad. Durante el periodo inter censal si
bien todos los municipios demuestran aumentos en el déficit cuantitativo de
vivienda, las tasas de crecimiento de este indicador son totalmente altas para
Barranquilla y Soledad, mostrando siempre un aumento de este indicador.
Ilustración 93. Coeficiente de correlación Déficit Cuantitativo Vivienda AM de Barranquilla
Puerto
Barranquilla Galapa Malambo Colombia Soledad Atlántico
Barranquilla
1
Galapa
1
1
Malambo
Puerto
Colombia
1
1
1
1
1
1
1
Soledad
1
1
1
1
1
Atlántico
1
1
1
1
1
1
Fuente: Cálculos en Excel con base en DANE.
En cuanto al análisis de correlación se observa que Barranquilla tiene una relación
directamente proporcional con todos los demás municipios que integran su área
metropolitana y con el departamento de Atlántico en cuanto al déficit cuantitativo
de vivienda.
Por su parte el comportamiento de índice cualitativo de vivienda es distinto a lo
mostrado por el cuantitativo. En este sentido, Barranquilla señala una correlación
positiva sólo con Puerto Colombia y el departamento de Atlántico, donde esta
variable tiene una importante mejoría, sobre todo para el caso de la ciudad núcleo
quien presenta una tasa de mejoría relativamente alta, en contraposición con el
alto aumento de este déficit en Soledad y Galapa.
5-220
Ilustración 94. Coeficiente de correlación Déficit Cualitativo Á M de Barranquilla
Barranquilla Galapa Malambo
Barranquilla
Puerto
Colombia
Soledad Atlántico
1
Galapa
-1
1
Malambo
-1
1
1
Puerto
Colombia
1
-1
-1
1
Soledad
-1
1
1
-1
1
Atlántico
1
-1
-1
1
-1
1
Fuente: Cálculos en Excel con base en DANE
Entre las hipótesis que se pueden tejer, está que Soledad en particular sufre la
presión del aumento desmesurado de su población que se explica en parte por el
fenómeno del desplazamiento que es especialmente relevante para este
municipio. Pero también influye que es Soledad el municipio más conurbado con la
capital. Los une el aeropuerto Ernesto Cortissoz y todo el gran desarrollo
comercial e industrial que se ha dado a lo largo de la vía que de Barranquilla va al
Aeropuerto que ofrece oportunidades de trabajo. Es lógico suponer que la gente
quiere vivir cerca de su lugar de trabajo. Estas circunstancias inciden tanto en el
déficit cualitativo como en el cuantitativo.
El Atlántico no avanzó mucho en vivienda social en los últimos gobiernos. Los
programas de mejoramiento de vivienda no pudieron llevarse a cabo. Puerto
Colombia es el municipio hacia el cual se están orientando los nuevos desarrollos
de vivienda de estrato alto, así como los colegios, universidades y clubes sociales.
Finalmente para el caso de Barranquilla y los municipios de su alrededor se
observa una tendencia positiva en el aumento o mejoría del índice de calidad de
vida. En el Grafico y a diferencia de lo que acontecía con el NBI, se puede ver
que la correlación existente en el ICV, es unitaria entre la capital del departamento
del Atlántico y los restantes municipios que constituyen su Área Metropolitana.
Igual sucede con la correlación de cada uno de los municipios con los demás.
5-221
Ilustración 95. Coeficiente de correlación Área Metropolitana de Barranquilla
Puerto
Colombia
Barranquilla Galapa Malambo
Barranquilla
1
Galapa
1
1
Malambo
1
1
1
Puerto
Colombia
1
1
1
1
Soledad
1
1
1
1
Soledad
1
Fuente: Cálculos en Excel con base en SIGOT.
Aquí es relevante resaltar que Barraquilla presenta mayor dependencia funcional
con los municipios de su AM que las otras capitales. Esto puede repercutir en que
todos los municipios mejoran su índice, incluso Galapa y Malambo aunque están
un poco por debajo de los demás. Así se observa que la pendiente de mejora de
éstas curvas es mayor que las correspondientes a los otros municipios.
5.3
El Caso de Medellín y su Área Conurbada86
En cuanto NBI el caso de Medellín es particular por cuanto es la ciudad núcleo
pero a su vez es la ciudad que tiene el más alto grado de necesidades básicas
insatisfechas, una particularidad al compararla con las otras dos ciudades caso de
estudio. Bello, por ejemplo, logra durante el periodo de análisis disminuir el NBI en
mayor medida que Medellín, asimismo Envigado parece presentar una tasa de
disminución más marcada que la capital Antioqueña.
Ilustración 96. Coeficiente de correlación Medellín y algunos Municipios cercanos – % de
personas en NBI
Medellín Envigado Itagüí Sabaneta Bello
Medellín
1
Envigado
1
1
Itagüí
1
1
1
Sabaneta
1
1
1
1
Bello
1
1
1
1
Fuente: Cálculos en Excel con base en SIGOT.
86
No se tuvo en cuenta todos los municipios del Valle de Aburrá, sino aquellos conurbados con Medellín)
5-222
1
En cuanto a lo correlación en el avance de este índice, en el Grafico 15, se
observa que para este caso las correlaciones tanto de Medellín con los otros
municipios como las correlaciones entre ellos mismos es directamente
proporcional y casi de 1, esto demuestra el alto grado de cercanía entre estos
municipios en cuanto a la evolución de indicadores, mostrando específicamente
para NBI mejoras sustanciales en todos los municipios observados. Este
comportamiento dista del observado en el caso de Barranquilla donde parece
identificarse una puja entre los municipios de esa área metropolitana.
Ilustración 97 Cobertura Urbana de servicios Públicos 2005 - Medellín
Cobertura urbana de servicios públicos 2005
DANE
Medellín
Bello
Itagüí
Sabaneta
ACUEDUCTO
97.65
97.82
99.27
99.43
ALCANTARILLADO
97.15
97.05
99.22
99.37
ENERGIA ELECTRICA
98.82
99.08
99.15
99.84
GAS NATURAL
22.44
17.20
23.56
27.95
En Medellín y su área metropolitana las coberturas son altas para todos los
municipios analizados, a excepción del gas natural domiciliario. Como
particularidades se recalca que los servicios públicos son prestados por las
Empresas Públicas de Medellín y vale la pena recordar que Sabaneta y Envigado
son los municipios con más alta penetración de internet fijo de Banda ancha entre
todos los municipios del país.
El análisis de la población afiliada al régimen contributivo también evidencia algo
particular para esta zona urbana y es que mientras en Medellín se observa una
leve disminución en este indicador los otros municipios conurbados presentan
aumentos en el mismo. Cabe anotar que contar con la información oficial para solo
2 años (2003 y 2005) no permite inferir hipótesis concluyentes
5-223
Ilustración 98. Coeficiente de correlación Medellín y algunos municipios cercanos –
población afiliada al sistema general de seguridad social
Medellín Envigado Itagüí Sabaneta Bello
Medellín
1
Envigado
-1
1
Itagüí
-1
1
1
1
-1
-1
1
-1
1
1
-1
Sabaneta
Bello
1
Fuente: Cálculos en Excel con base en SIGOT.
El análisis de correlación permite identificar que prima un efecto negativo entre
esta ciudad y los distintos municipios estudiados a excepción de Sabaneta con el
cual la relación es positiva. Envigado, Itagüí y Bello presentan una disparidad
absoluta, (ver Grafico 16).
Algo similar sucede con las coberturas en educación (aun que para esta variable
es a favor de Medellín), Según el análisis de correlación, Medellín se relaciona en
forma negativa con casi todos los municipios seleccionados de su área
metropolitana (Envigado: -82%; Itagüí: -40%; y Sabaneta: -7,68%), a excepción de
Bello con el que tiene un coeficiente de correlación positivo de un poco más del
34% (Apreciar ilustración 99).
Ilustración 99. Coeficiente de correlación Medellín y algunos municipios cercanos –
Cobertura bruta en Educación por nivel- Básica Primaria.
Medellín Envigado
Medellín
Itagüí
Sabaneta Bello
1
Envigado
-0,8199
1
Itagüí
-0,4005
0,6661
Sabaneta
-0,0768
-0,3797 0,2903
1
0,3429
0,0588 0,3269
-0,3710
Bello
1
1
Fuente: Cálculos en Excel con base en SIGOT.
Lo anterior significa que mientras Medellín logra aumentar sus coberturas los
demás municipios empeoran en las mismas, solo Sabaneta y Bello parece haber
5-224
sido impactados positivamente con la Ley 715. Probablemente la explicación se
encuentre en la política educativa “Medellín la más Educada”, principal foco de
atención de Sergio Fajardo cuando asumió en el 2004, quien emprende mejoras
en calidad e infraestructura. Alonso Salazar lo consolida y además se concentra
en cobertura y calidad para la primera infancia. Se incrementa el número de
matriculados en instituciones públicas y se reduce en las privadas.
En educación secundaria se observa que un aumento en cobertura en educación
básica secundaria en Medellín se compagina con un incremento en la cobertura
de Bello (más del 80%) e Itagüí (cerca del 57%) y con una disminución en la
cobertura de Envigado y Sabaneta (-64,18% y -68,61% respectivamente).
Ilustración 100. Coeficiente de correlación Medellín y algunos municipios cercanos.
Medellín
Medellín
Envigado
Itagüí
Sabaneta
Bello
Envigado
Itagüí
Sabaneta
Bello
1
-0,6418
1
0,5669
-0,4423
1
-0,6861
-0,1301
0,4349
1
0,8070
-0,2778
0,5827
-0,6706
1
Fuente: Cálculos en Excel con base en SIGOT.
Envigado vuelve a presentar ruptura negativa en 2005. Es probable que el
programa Medellín la más educada atrajera a estudiantes de otros municipios.
En lo que atañe a la educación, vale recordar que todas las ciudades del país
sufren un cambio a raíz de la promulgación de la Ley 715 de 2003 que distribuye
las competencias en la materia. Dicha redistribución se da a partir del 2004. En el
caso de Bucaramanga, todos los municipios del AM son certificados (a excepción
de Piedecuesta) y comienzan a manejar los recursos para la educación: reciben
los docentes junto con los recursos para pagarles y un recurso del SGP para
subsidiar cupos en colegios privados a estudiantes de niveles 1 y 2.
En algunos casos pudo darse un manejo inadecuado de este subsidio: empezaron
a proliferar colegios privados que ofrecían cupos a las secretarías de Educación.
A los alcaldes le llegaba $ 1 millón para cada estudiante-año y se daban casos en
que negociaban la beca por valor significativamente inferior. Ese fenómeno puso a
los municipios débiles a competir con los grandes para atraer a los niños.
5-225
Para el caso de la evolución en vivienda, al observar la Ilustración 101, se
evidencia que el único municipio de los seleccionados que no tiene una relación
directamente proporcional con Medellín es Sabaneta. Al tiempo que con el
departamento de Antioquia la relación también es directa y proporcional.
Ilustración 101. Hogares en Déficit cuantitativo – Medellín
Medellín Envigado Itagüí Sabaneta Bello Antioquia
Medellín
1
Envigado
1
1
Itagüí
1
1
1
-1
-1
-1
1
Bello
1
1
1
-1
1
Antioquia
1
1
1
-1
1
Sabaneta
1
Fuente: cálculos en Excel con base en DANE.
El déficit de vivienda cualitativa en Medellín disminuye y no lo hace a expensas de
los otros municipios del valle de Aburra. Podría decirse que en Antioquia se han
aprovechado mejor que en otras regiones los instrumentos de la ley 388 de 1997.
Cuentan con el Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín, Isvimed, y con
VIVA, el instituto de Vivienda de Antioquia que gestiona y canaliza recursos de la
nación, el departamento y los municipios para impulsar y cofinanciar proyectos de
vivienda nueva, mejoramiento y legalización. En cuanto al déficit cualitativo
también se observa una disminución en Medellín acompañada de disminuciones
positivas aunque menos intensas en los otros municipios. Lo que vale la pena
resaltar es que en este caso se observa mejoras para todos los municipios de esta
zona y no un comportamiento de suma cero como en el caso de Bucaramanga o
Barranquilla.
Ilustración 102 Coeficiente de correlación Medellín y algunos municipios cercanos
Medellín Envigado Itagüí Sabaneta Bello Antioquia
Medellín
1
Envigado
1
1
Itagüí
1
1
1
Sabaneta
1
1
1
1
Bello
1
1
1
1
1
Antioquia
1
1
1
1
1
Fuente: Cálculos en Excel con base en DANE.
5-226
1
Así, la correlación entre Medellín y algunos de los faltantes municipios que
conforman su área metropolitana es directa y positiva, lo mismo sucede con el
departamento de Antioquia.
Por su parte, la dinámica del índice de condiciones de vida al igual que en las
anteriores dos ciudades caso de estudio evidencia una mejora circunstancial y un
cierre en la brecha existente entre los municipios metropolitanos, siendo Bello
quien alcanza los avances más importantes
Ilustración 103. Coeficiente de correlación Medellín y algunos municipios cercanos.
Medellín Envigado Itagüí Sabaneta Bello
Medellín
1
Envigado
1
1
Itagüí
1
1
1
Sabaneta
1
1
1
1
Bello
1
1
1
1
1
Fuente: Cálculos en Excel con base en SIGOT.
Compaginando con el resultado del NBI para esta región, el ICV expone una
correlación directa tanto entre Medellín y las adicionales jurisdicciones, como de
estas últimas entre sí (ver Grafico 21). A diferencia de las otras dos zonas de
estudio, en esta Área Metropolitana no es la capital (Medellín) la que presenta el
mayor ICV, es Envigado el de las mejores condiciones. Nuevamente la pendiente
de la curva es mayor para los que vienen de más abajo.
Por último, el análisis de tasa de desempleo que solo está disponible para el
agregado áreas metropolitanas muestra un comportamiento del nivel de
desempleo en el periodo 2001-2006 muy similar entre Bucaramanga y
Barranquilla, mientras que en la comparación entre Bucaramanga y Medellín o
Medellín y Barranquilla se observan lógicas distintas. Mientras Barranquilla y
Bucaramanga han tenido cambios cíclicos pronunciados en este indicador,
Medellín ha logrado una permanente disminución del mismo. En concreto se
ilustra que el nivel de desempleo aumentó hasta 2002 en Bucaramanga llegando a
superar el 20%, y en Barranquilla hasta el 2003, mientras que Medellín se muestra
un descenso permanente en la tasa de desempleo, pero a ritmo cambiante.
5-227
Tasa de Desempleo
Cuando se observa el coeficiente de correlación entre estas ciudades, se constata
lo anteriormente dicho: la correlación entre Bucaramanga y Barranquilla es la más
alta (cercana al 93%), seguida por la de Bucaramanga y Medellín (mayor al 86%)
y por último la de Medellín y Barranquilla (superior al 85%) (Ver Ilustración 104).
Ilustración 104. Tasa de desempleo Bucaramanga, Medellín y Barranquilla
Bucaramanga Barranquilla Medellín
Bucaramanga
1
Barranquilla
0,9293
1
Medellín
0,8647
0,8570
5-228
1
6 IDENTIFICAR LA RELACIÓN ENTRE LOS ASPECTOS
QUE GENERARON EL CAMBIO EN LA CIUDAD Y LOS
TEMAS CENTRALES DE ESTUDIO DE LA MISIÓN.
Esta sección presenta una revisión sobre los temas tratados a lo largo del
documento tratando de contextualizarlo a la perspectiva de la Misión del Sistema
de Ciudades. En este orden de ideas se presenta la relación existente entre los
factores que desencadenaron cambios cualitativos en la calidad de vida en las tres
ciudades analizadas y los temas centrales de estudio de la misión. En cierta
medida se trata de categorizar los resultados obtenidos a lo largo del trabajo de
investigación y sintetizarlo en función de los objetivos propuestos por la misión
enfocándose en los temas observados por cada uno de los expertos
6.1
Conectividad entre el sistema de ciudades e impacto del TLC
En términos generales los tres casos analizados presentan una escasa vinculación
a las potenciales redes del sistema de ciudades nacionales dada la precariedad,
vulnerabilidad y fragilidad de la red vial nacional. Para el caso de las dos ciudades
mediterráneas analizadas (Medellín y Bucaramanga) la conectividad no solo es un
mecanismo para potenciar sus capacidades dentro del sistema de ciudades sino
que se consolida en su forma de conectarse con la dinámica productiva mundial.
Para el caso de Barranquilla el fortalecimiento de la red de conectividad nacional
posibilitaría un crecimiento de su protagonismo dentro del sistema urbano nacional
pero no necesariamente un cambio drástico en sus relaciones con el resto del
mundo. Sin embargo una mejor red si facilitaría la consolidación como centro
logístico nacional aumentando la carga que se moviliza por su puerto y por ende
generaría oportunidades laborales, de crecimiento y de desarrollo.
Barranquilla, a pesar de presentar dificultades en conectividad con el resto del
país para el aprovechamiento al máximo del potencial comercializador de la
ciudad, se encuentra en el foco de las posibilidades ofrecidas ante la expansión
del comercio internacional en función de los tratados de libre comercio
6-229
recientemente establecidos. La ciudad cuenta con una estrategia para aprovechar
esta oportunidad: se han llevado a cabo esfuerzos para introducir mejoras en el
desarrollo portuario de la ciudad con el fin de consolidarse como un importante
centro logístico dentro del sistema nacional de ciudades, tanto como plataforma
para la exportación como punto de entrada de bienes. El fortalecimiento de la
conectividad con el resto del país se hace necesario para lograr el cumplimiento
de esta estrategia por parte de la ciudad. La inversión en mejoramiento de vías
así como una aproximación integral para poner en funcionamiento nuevamente las
posibilidades de navegación en el río Magdalena, permitirán potenciar sus
fortalezas como ciudad-puerto marítimo y fluvial.
Es deseable que los tres principales puertos de la costa Caribe colombiana se
articulen para que se especialicen según sus fortalezas y características.
En el caso de Medellín se resalta la importancia de la conectividad regional para
potencializar las emergentes economías de escala que existen en el
Departamento. Se ha destacado como una buena práctica a la Comisión Tripartita,
como determinante de muchos cambios positivos en Medellín que, tuvo su origen
en la necesidad de impulsar las denominadas “Autopistas de la Montaña”, hoy
conocidas como las “Autopistas de la Prosperidad”. Aunque el proceso no ha
estado exento de dificultades, hoy puede mostrar claros avances como lo
evidencia la Agencia Nacional de Infraestructura al incluirlo dentro del portafolio de
próximos proyectos a ejecutar en el inmediato futuro.
El impacto de los TLC no aparece tan claro tanto en el caso de Medellín como de
Bucaramanga y aunque existen potencialidades claramente reconocibles, aún se
puede percibir incertidumbre. Las Comisiones Regionales de Competitividad de
estas dos ciudades vienen trabajando bien, buscando la competitividad de estas
regiones a través de sus Planes Regionales de Competitividad, dentro de los
cuales se encuentran estrategias de internacionalización, desarrollo de clusters,
desarrollo de infraestructura, innovación, formación de capital humano, entre otras.
Para el caso de Bucaramanga, existe un claro reconocimiento por parte de los
actores locales de la necesidad de mejorar las condiciones de conectividad de la
ciudad y la región en función del acceso a los puertos, la conexión con Venezuela
y su conectividad con el sistema de ciudades nacionales tanto en la región andina
como en el Magdalena Medio. Sin embargo, los alcances de los esfuerzos por
mejorar la infraestructura también han estado obstaculizados y solo se han
logrado consolidar acciones a futuro como la conexión a la Ruta del Sol, la Doble
6-230
calzada a Cúcuta, la vía que une a San Gil con Duitama, la navegabilidad del río
Magdalena, entre otros. Los megaproyectos, tanto viales como de infraestructura,
figuran como la principal fuente de inversión y como posibles soluciones a la
situación de conectividad local y regional. Adicionalmente, desde la gobernación
se ha establecido como prioritaria la mejora de la red secundaria y terciaria con el
fin de ampliar la capacidad de conectividad interna. Para todos estos propósitos,
la Cámara de Comercio y la Comisión Regional de Competitividad Santander
Competitivo, han sido unas instancias articuladoras de indudable importancia.
En términos generales se observa en todas las ciudades una clara identificación
de la conectividad como el mecanismo para potencializar su rol dentro del sistema
de ciudades. Se han hecho importantes inversiones para mejorar la infraestructura
que existe pero aun es necesario el compromiso por parte del Estado con el
mejoramiento constante del sistema de conectividad nacional para posibilitar la
articulación de las ciudades.
6.2
Mercado Laboral
Las dinámicas laborales en las ciudades observadas responden a las tendencias
económicas regionales que a su vez que se ven afectadas por los contextos
particulares de cada ciudad. La cantidad de empleos existentes ha aumentado en
general pero se hace necesario garantizar que la dinámica continúe al mismo
tiempo que se mejoran las cualificaciones a través de formación y educación.
Adicionalmente se hace necesario la consolidación de mecanismos capaces de
aumentar la calidad del empleo de manera que se correlacione el crecimiento
económico con un mejoramiento de las capacidades de la mano de obra y de las
condiciones laborales.
En Barranquilla el rol jugado por ProBarranquila se identificó como buena práctica
dado que su función de promotora y articuladora ha permitido la aparición de
nuevas empresas y por ende de nuevos puestos de trabajo. donde la agencia de
promoción de la inversión ha facilitado la consolidación de un centenar de
empresas y por ende un aumento en la generación de empleo.
Adicionalmente la existencia de FUNDESARROLLO ha sido fundamental para
conocer desde el trabajo investigativo las tendencias de la esfera laboral en la
ciudad al mismo tiempo que para tener disponibilidad de información y análisis
antes inexistentes en materia laboral local. El estudio del mercado local de
6-231
empleo, que se espera se consolide como el Observatorio Regional del mercado
de trabajo del Caribe (ORMET) ha cumplido con la tarea inicial de conocer detalles
y atributos de las dinámicas laborales en la ciudad consolidándose como un
referente local para el estudio de este tema en particular.
En el trimestre de 2011 Barranquilla tuvo la tasa global de participación más baja
(59.6%) de las 13 principales áreas metropolitanas del país, al tiempo que registró
la tasa de desempleo más baja (8%). Como hipótesis, señala que ésta última
puede ser consecuencia de la baja tasa de participación. Profundizando en el
análisis, al mirar la participación por género, se encuentra que la participación
masculina no dista mucha de las otras ciudades, mientras que la tasa de
participación femenina es sustancialmente más baja, señalando un factor cultural
que incide en que las mujeres, aunque estudien, se dedican más a las labores de
hogar que sus congéneres de otras ciudades. En cuanto a calidad del empleo, en
el 2011 presentó las tasas más bajas de desempleo objetivo y subjetivo entre las
13 áreas metropolitanas y fue la sexta ciudad con más alta informalidad. Las
actividades que más emplean personal en los últimos años son Comercio y
Servicios Comunales y Personales. Como sector intensivo en mano de obra y con
mayor valor agregado se destacan Transporte y Comunicaciones. Dentro del
sector industrial, los de mayor utilización de mano de obra en proporción a su valor
agregado son Fabricación de prendas de vestir, fabricación de carrocerías para
vehículos, calzado y reparación de embarcaciones.
En términos laborales Medellín presenta una particularidad al ser comparada con
otras regiones. Una alta creación de nuevas empresas no se correlaciona de
manera positiva con un aumento en productividad que afecta los retornos a la
mano de obra y por ende las dinámicas laborales locales. Aunque la informalidad
se ha reducido tenuemente, los niveles son todavía muy altos y reflejan
precarización de la mano de obra. El reto en este tema en Medellín es garantizar
sostenibilidad en el largo plazo de la generación de empleo que quizás pueda
provenir de las grandes empresas dado que el emprendimiento no parece haber
tenido el impacto esperado en el empleo.
Una reciente publicación de la Veeduría al Plan de Desarrollo de Medellín, afirma
que empleo, ingresos y competitividad van por rumbos distintos, que hay
precariedad en la generación de empleo de los clusters por su profunda
verticalidad al ser contralados por la gran empresa que a su vez controla el valor
trabajo, mientras que el 90% de mipymes que conforman el tejido empresarial son
6-232
una red de empleo precario y bajos salarios. Hacen un llamado a que la gran
empresa aumente la oferta de empleo formal de calidad.
La misma publicación muestra que en el periodo de 1990 a 2010 crecen las
logarítmicas de la tasa global de participación TGP y de la tasa de desempleo TD,
con leve reducción de la informalidad. Se señala como positiva el crecimiento de
personas afiliadas al SISBEN durante la alcaldía de Salazar, que pasó de 595.430
personas en 2008, a 658.417 en 2010.
Bucaramanga ha logrado reducir la tasa de desempleo de los niveles del orden del
20% que presentaba en el 2002, al 10.9% en junio de 2012. Incluso en los años
2007 a 2009 tuvo desempleo de un dígito, siendo la de menor desempleo entre las
13 áreas metropolitanas. Sin embargo, es una de las urbes con mayor
informalidad (56.6% en el primer trimestre de 2012).
En la ciudad y su AM priman las microempresas en el sector comercio, estas a su
vez son los mayores generadores de empleo y concentran un alto porcentaje de la
población ocupada de la ciudad y son en parte las responsables de los altos
niveles de informalidad laboral y empresarial de la ciudad. Las microempresas en
general poseen baja tecnología favoreciendo la contratación de personal no
calificado y posibilitando la informalidad, por lo que también se evidencia poca
competitividad para incursionar en los mercados internacionales por las
limitaciones en cuanto a cantidad de producción y a capacidad de inversión.
Una de las características que incrementa el sector informal en la ciudad de
Bucaramanga es el poco desarrollo industrial de la estructura económica,
generando poca productividad, producción a baja escala e intensiva en mano de
obra no calificada. En Bucaramanga el principal generador de empleo formal se da
en el sector industrial, pero en bajo número, la posible explicación es la falencia de
empresas de gran envergadura en la ciudad que atraiga la mano de obra y activen
el mercado laboral.
EL Grupo de Investigación en Desarrollo Regional y Ordenamiento Territorial de la
UIS (GIDROT), calcula que entre 2006 y 2007 se perdieron 97.000 empleos y que
en el 2009 se generaron 105.000 nuevos empleos. El incremento del número de
empleos a partir del 2008 se atribuye principalmente a los megaproyectos que se
vienen desarrollando en Santander. La tasa de ocupación, que se mantuvo en un
promedio de 54.7% entre 1996 y el 2007, se aumenta a una cifra promedio
cercana al 63% entre 2009 y 2011.
6-233
En las tres ciudades estudio de caso encontró que los expertos entrevistados
opinan que la construcción de obras de infraestructura pública ha sido
determinante para aumentar las oportunidades de trabajo, con la consiguiente
reducción de la tasa de desempleo. Sin embargo, se destaca que no son empleos
perdurables.
En general, se observa que los sectores manufactureros tradicionales han
reducido su demanda por empleo formal buscando reducir costos y ser más
competitivos internacionalmente, ante fenómenos como la revaluación del peso, el
contrabando y la competencia que representan los productos provenientes
principalmente del lejano Oriente. Es el caso de los sectores calzado y
confecciones. Los trabajadores que han salido de estas empresas generalmente
continúan en el oficio que conocen, trabajando por cuenta propia o haciendo
maquila desde sus hogares. Tienen ingreso para subsistir pero no tienen un
empleo.
Un atributo interesante de Bucaramanga es que las unidades empresariales están
repartidas en una amplia gama de subsectores, circunstancia que la protege al no
depender su economía de un sector dominante en particular. A pesar de no
presentar una alta demanda por puestos laborales desde grandes empresas, la
generación de empleo en función de pequeñas y medianas empresas consolida
una estructura productiva que funciona en la ciudad.
Adicionalmente las aspiraciones de los habitantes en función de la educación,
capacitación y especialización facilitan el continuo mejoramiento de las actividades
desempeñadas y se consolida como un factor de innovación. Está dinámica no
solo repercute en el mercado laboral sino también en la oferta educativa de la
ciudad.
El cooperativismo también se convierte en un atributo interesante en la región que
genera grandes fuentes de ingresos laborales y al mismo tiempo distribución de
las utilidades con un impacto progresista
6-234
6.3
Innovación y Capital Humano
A pesar de las dificultades estructurales que existen en el país para articular,
definir y ejecutar proyectos que potencien la innovación, se evidencia un gran
interés en las tres ciudades con adelantos en algunas iniciativas. Los recursos
disponibles en COLCIENCIAS y las expectativas generadas por la reforma al
régimen de regalías en el país, se convierten en posibilidades para el
fortalecimiento de las dinámicas existentes en cada ciudad. Merece resaltar los
esfuerzos que se hacen para integrar los sectores privados, públicos y educativos
en Comités Universidad-Empresa-Estado.
En Medellín se creó el CUEE y sus resultados han permitido convertirse en
modelo para todo el país. La generación de escenarios de encuentro junto con la
integración de iniciativas publico-privadas en conjunto con la academia fortalece
los procesos de estimulación de la investigación, tecnología y ciencia. Estas
articulaciones fortalecen no solo la actividad académica sino que se logran poner
al servicio de la dinámica productiva local.
Como resultado de esta iniciativa y de la estructura existente en Medellín y
Antioquia, la ciudad se consolida como la segunda en importancia científica en el
país. Sin embargo y a diferencia de otras ciudades la formación del recurso
humano tiene una mayor tendencia a hacerlo en el puesto de trabajo y no de
manera propia de cada individuo lo que genera inflexibilidades y reduce las
posibilidades de diversificación.
En Santander existen centros de investigación de larga tradición donde sobresale
el Instituto Colombiano del Petróleo de gran importancia para la región y el mayor
generador de patentes en la región87. Grandes expectativas ha generado la
reciente reactivación de las inversiones en el parque tecnológico de Guatigurá por
parte de la UIS. La creación del Comité Universidad Empresa Estado ha permitido
generar espacios para el diálogo inter sectorial y se espera que su desarrollo
pueda generar impactos como los vistos en Antioquia.
En el Área Metropolitana de Bucaramanga se evidencia una interacción
interesante entre el sector privado y el sector educativo a través de la participación
directa de empresarios en procesos educativos para sus empleados y a través de
alianzas educativas entre instituciones de educación superior y empresas locales.
87
Las patentes del ICP se registraban como de Bogotá hasta mediados del 2012. El instituto adelantó
gestiones para que queden registradas como originadas en Santander
6-235
La formación en carreras técnicas es una de las más altas del país que evidencia
una fuerte dinámica en el sector manufacturero o se consolida como una fortaleza
para la expansión de este sector en el futuro. Santander es un departamento con
alta proporción de graduados en ingenierías (el segundo después de Bogotá) y
donde hay una mayor proporción de estudiantes de carreras técnicas dentro del
universo de alumnos de las IES del departamento.
Mención especial merece el proceso que ha venido desarrollando el cluster de
empresas del sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
(CETIC) con el experto en innovación Burton Lee, con el cual se busca definir el
posicionamiento estratégico de este grupo de empresas. Los últimos avances del
proceso indican que las mayores potencialidades están en el desarrollo de
aplicaciones para dispositivos móviles.
6.4
Buen Gobierno y Coordinación regional
Los resultados de los gobiernos están muy influenciados por los perfiles de los
gobernantes. En las tres ciudades estudio de caso se observa este aspecto y se
encuentra en algunos casos procesos de renovación y relevo en la clase política
más profundos que en otros. En Bucaramanga la percepción sobre corrupción y
falta de transparencia resultó más alta que en Medellín y Barranquilla. Los
ejemplos de Buen Gobierno sobresalen en el consolidado proceso que se ha
vivido en Medellín y en el más reciente de Barranquilla.
Ante el aislamiento que existía en Barranquilla entre el sector privado y público, las
últimas alcaldías han hecho un cambio significativo. Los programas de
mejoramiento de la salud y educación, aunque se reconocen exitosos, aún no han
llevado a la ciudad a reducir sustancialmente los niveles de pobreza, pero de
continuar la senda establecida, muy seguramente seguirán mejorando los
indicadores de pobreza y calidad de vida. La falencia de infraestructura fue
solucionada con una estrategia clara de empoderamiento de las comunidades de
manera que no fueran solo obras sino trabajo articulado entre el sector público y
los habitantes de la ciudad. El diálogo existente entre la administración distrital y el
departamento permitió fortalecer los alcances metropolitanos y facilitar la
implementación de proyectos que requieren de gran número de actores.
Adicionalmente la concentración de esfuerzos en mejoras en el manejo de las
finanzas públicas se convierte en otro logro de Buen Gobierno de las alcaldías
recientes.
6-236
El rol desempeñado por la agencia de inversiones de Barranquilla y
Probarranquilla han dado frutos en escenarios no solo del sector privado sino en
buenas prácticas y en buen gobierno distrital. El direccionamiento de sus
esfuerzos a sectores estratégicos ha permitido también que la formulación de
políticas públicas no sea general sino específica a aquellos sectores que se quiere
potenciar. Adicionalmente el papel que juega la Cámara de Comercio, en las tres
ciudades, se consolida en una de las herramientas de "controles y contrapesos"
para la sostenibilidad del Buen Gobierno.
En Medellín, como en Barranquilla, es casi indiscutible que los buenos resultados
obtenidos en dichas ciudades dependen altamente de el cambio sustantivo en la
calidad de los funcionarios públicos. Proceso que se ha profundizado no solo en
los cargos de elección popular sino con la existencia de un grupo de especialistas
en temas urbanos que se desempeñan en cargos acordes a sus perfiles y por
ende fortalece el alcance de las acciones públicas. Equipos de gobierno
conformados por profesionales técnicos hacen la diferencia. Medellín es una
ciudad donde las políticas públicas no responden exclusivamente a procesos de
gobierno sino a políticas de planificación de mediano y largo plazo.
Una práctica que contribuye al buen gobierno en Medellín es el presupuesto
participativo que se definió como política pública en el 2005, mecanismo mediante
el cual se ejecutan el 5% de los ingresos de la ciudad. Se define un techo por
comuna para las obras que prioriza la misma comunidad en asambleas barriales,
en un proceso pedagógico y político, luego de un trabajo previo concertado con la
administración municipal. Esto ha cambiado radicalmente la mentalidad de los
líderes comunitarios, para quienes debe primar el interés general sobre el
particular.
Otra práctica de Buen Gobierno es la Planificación y Presupuestación por
resultados, un instrumento metodológico para construir planes de desarrollo
basados en metas e indicadores con su respectivo presupuesto dentro del plan
general de gobierno.
Adicionalmente la consolidación de la comisión tripartita que en la actualidad se ve
reforzada por la iniciativa AMA ha permitido un diálogo constante entre los niveles
locales y departamentales que se consolida en una práctica clara de buen
gobierno con impactos positivos en diversos temas públicos como en el ejercicio
de fortalecimiento de la competitividad.
6-237
La institucionalidad se ve fortalecida por la alta participación gremial existente en
la región. Los empresarios en la ciudad de Medellín, además de trabajar en la
competitividad de sus empresas, encuentran en las dinámicas con lo público una
forma de hacer que el éxito colectivo se fortalezca. Instituciones como la Cámara
de Comercio, la sociedad de Mejoras Públicas, la ANDI y Camacol hacen que
exista una sinergia positiva entre la esfera privada y pública en Medellín
En los tres municipios en estudio existen problemas de gobernabilidad en las
Áreas Metropolitanas, aunque indudablemente la del Valle de Aburrá es la más
articulada con las demás unidades territoriales. La alta presencia de duplicación
de tareas para administrar las ciudades hace difícil la labor de las alcaldías que las
componen. Esta problemática está claramente descrita en el documento Distrito
Metropolitano de Bucaramanga- Fundamentos, elaborado por la Cámara de
Comercio de Bucaramanga con la participación de las universidades UIS, UCC,
UPB y UNAB. Al respecto, Félix Jaimes, director de la Unidad de Negocios de
Inversión y Desarrollo Regional de la Cámara de Comercio, sintetiza la
problemática diciendo que “la existencia de una ciudad, conurbada, conformada
por 4 municipios, administrada por 4 alcaldes y 72 concejales, con políticas,
planes y programas sin integralidad y a veces contradictorios es una mala
práctica. Ignorar la realidad de vivir en una ciudad que debería funcionar como
una, y no como 4, afecta al ciudadano.” Esto es así en todas las áreas
metropolitanas, en parte por la autonomía que la constitución de 1991 otorgó a los
municipios. Entre tanto no se operen cambios en la legislación, urge buscar
escenarios e instrumentos de entendimiento y concertación para articular y/o
unificar la prestación de algunos servicios y las estructuras tributarias.
Una interpretación de la nueva ley 1551 de 2012 la cual planteó una reforma al
Derecho Administrativo y Público en lo que tiene que ver con los municipios,
surgió en el taller de diagnóstico de la Misión Sistema de Ciudades, celebrado en
Medellín el 15 de agosto de 2012. La funcionaria del Concejo de Medellín Juanita
Guevara considera que la ley establece que se pueden superponer competencias
sin que medie una ley, facilita la gestión del territorio para que los municipios
puedan gestionar a la medida de sus condiciones económicas y sociales. De esta
manera con los contratos plan y la ley 1551, se tienen los instrumentos legales
para la gestión entre municipios, pero es determinante el cambio en la forma y la
actitud de gestión conjunta con los municipios vecinos. Pero hay que advertir
que la ley 1551 está demasiado escueta, debería ser reglamentada. Además la
norma de los contratos plan debe estar basada en la equidad, con base en cargas
6-238
y beneficios y las competencias deben ser entregadas a las Áreas Metropolitanas.
Urge fortalecer el marco legal para que las Áreas Metropolitanas tengan
competencias específicas.
Como conclusión, se quiere resaltar los beneficios de contar con gobernantes que
conformen sus gabinetes con perfiles idóneos, técnicos, cuando el cargo lo
requiera. Igualmente, el buen entendimiento entre los distintos niveles de
gobierno (alcaldes, gobernador, presidente) potencia enormemente la eficacia de
la gestión. Consolidar los equipos técnicos de los entes territoriales y procurar su
continuidad es otra práctica deseable
6.5
Sostenibilidad Ambiental
Como se mencionó anteriormente el debate sobre la gestión ambiental del
territorio actualmente se evidencia como uno de los temas álgidos en las tres
ciudades seleccionadas como estudios de caso: Barranquilla, Bucaramanga y
Medellín. En los dos primeros casos y aunque se ha interpretado que la Ley brinda
la posibilidad de que las áreas metropolitanas funjan como autoridad ambiental
urbana a partir del escenario urbano-regional que se ha generado como
consecuencia de un sistema de aglomeraciones, conurbaciones y
metropolizaciones, se presentan conflictos por las dificultades en cuanto a la
correspondencia entre las realidades del territorio y los ámbitos de actuación de
las distintas instituciones relacionadas con lo ambiental, así como una incapacidad
de articulación interinstitucional.
Es importante mencionar que en las tres ciudades analizadas y probablemente
como elemento general en la nación existe un escaso direccionamiento
estratégico para el desarrollo ambiental. Barranquilla se ha caracterizado por una
planeación urbana errática y los impactos de esto sobre el medio ambiente han
sido poco discutidos en los escenarios locales. La expansión de la ciudad hacia
áreas periféricas en procesos de suburbanización, no se ha correlacionado con
manejos ambientales sostenibles agravando la situación existente. Adicionalmente
la segregación espacial y la dificultad de accesos a servicios públicos básicos
hacen que existan zonas en la ciudad donde el problema ambiental sea aún más
acentuado.
La situación en Medellín no ha estado del todo ajena a la problemática descrita,
sin embargo existen iniciativas convertidas en planes que posibilitan, a través de
6-239
plataformas, un cambio de tendencia en estos aspectos. Tanto el Plan de Medellín
2008-2011 como la iniciativa del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, BIO 2030
sugieren mecanismos para el manejo de la sostenibilidad ambiental, con claridad
en la asignación de competencias, que se consolidan como una iniciativa en la
dirección correcta. De manera interesante existen procesos de reforestación y de
fortalecimiento del reciclaje en Medellín que la acercan a los estándares
aceptados internacionalmente.
En el caso de Bucaramanga existe una buena práctica de largo plazo en la
administración ambiental local. La Corporación de Defensa de la Meseta de
Bucaramanga CDMB, como autoridad ambiental jugó un papel fundamental a lo
largo del siglo XX mitigando los riesgos ambientales de la ciudad y fortaleciendo el
manejo ambiental. Se creó en 1965 como una entidad de perfil técnico, modelo de
gestión, que formó importante capital humano desde su nacimiento. Esta
orientación cambió a partir del 2002 en que la clase política local comienza a tener
injerencia en su manejo, circunstancia que aún se mantiene y que genera un alto
grado de incertidumbre sobre el futuro de la institución.
6.6
Provisión de Servicios Sociales
Cada ciudad presenta sus particularidades sobre los sistemas existentes de
provisión de bienes sociales que responde a sus condiciones locales y al
desarrollo histórico de las mismas. Es evidente que para todas las ciudades ésta
es una prioridad y existe una amplia oferta de posibilidades para el mejoramiento
de la cobertura pero fundamentalmente de la calidad de los servicios sociales
prestados.
En Barranquilla la Triple A presta servicios de agua, aseo y alcantarillado, se ha
convertido en una solución relevante ante las dificultades que enfrentó
Barranquilla en este aspecto a finales del siglo XX. La ampliación de la cobertura
ha estado marcada por un rol activo del sector público subsidiando la oferta como
mecanismo para aumentar el alcance de los operadores. La triple A se ha
expandido en los estratos 1 y 2, demostrando que es posible ser una empresa
viable.
Se deben instrumentar las acciones necesarias para que los recursos para
subsidiar las tarifas de los servicios públicos en los estratos 1 y 2 se puedan girar
directamente al operador y no a los municipios para evitar que suceda lo que
6-240
actualmente acontece en Soledad, municipio que adeuda a la Triple A el
acumulado de varios años por este concepto. Igualmente, se debe pensar en
bolsas de subsidios metropolitanos para permitir la expansión de redes hacia los
asentamientos más precarios.
En materia de Educación y Salud, las administraciones recientes han hecho un
énfasis en la mejora de la infraestructura existente (megacolegios) y en l diseño e
implementación de programas de prevención en salud que han llevado a mejorar
los indicadores. La ciudad de Barranquilla salió de los últimos lugares en los
rankings de provisión de bienes públicos que tradicionalmente ocupaba y ahora
tiene una serie de retos para fortalecer el desempeño. Adicionalmente vale la pena
resaltar que gran parte de las dificultades radica en la precariedad de la
infraestructura existente y por ende el incremento en la inversión en nueva
infraestructura, de la mano de programas tales como "Barrios a la Obra", se
convierte en un punto de inflexión.
En el caso de Medellín, la provisión de servicios sociales ha estado marcada por la
existencia de la EPM, empresa que cuenta con el reconocimiento de la población.
El avance en prestación de servicios hace que, para el caso de Medellín, las
preocupaciones se centren en mejoramiento de la calidad y expansión de la red
metropolitana y departamental. La compañía no solo ha prestado un buen servicio
localmente sino que se ha consolidado como una empresa capaz de generar valor
económico y proyectarse como un buen manejo del sector público. Casi todos los
municipios del Valle de Aburrá se encuentran entre los 50 con mayor cobertura de
internet de banda ancha, pero se encuentran rezagados respecto de las otras dos
áreas metropolitanas (Barranquilla y Bucaramanga) en cobertura de gas natural
domiciliario.
Adicionalmente la provisión de servicios de educación y salud en la capital de
Antioquia ha contado con el apoyo público y una fuerte interacción con el sector
privado. Los servicios sociales en Medellín se caracterizan por buenas prácticas
de planeación, inversión estratégica y buen manejo, además de sistemas robustos
para el seguimiento y la medición de impactos, así como por la articulación con los
programas del departamento de Antioquia en estos sectores.
En el caso de Bucaramanga, no existe una prestadora del servicio única pero la
articulación de las administraciones municipales del área metropolitana con las
empresas prestadoras hacen que la cobertura sea amplia y se focalice en el
mejoramiento del servicio. La gestión de la multiplicidad de empresas data de más
6-241
de cincuenta años y por la tanto se establece como una situación consolidada. Sin
embargo, hay incertidumbre sobre el abastecimiento de agua para Bucaramanga,
Girón y Floridablanca debido a las dificultades financiación que ha debido
enfrentar la construcción del Embalse de Bucaramanga.
En términos de gas natural, además de ser ciudad pionera en la construcción de
las redes de gas domiciliario, la calidad y cobertura se ha expandido de manera
eficiente en el área metropolitana. El punto débil del caso de Bucaramanga es el
manejo de desperdicios sólidos dado que no se ha solucionado el tema de
disposición de residuos sólidos, ante la orden judicial para cerrar el relleno
sanitario de El Carrasco, hoy localizado en zona urbana. En este asunto se
evidencian problemas de articulación colectiva y cooperación entre los municipios.
6.7
Provisión de Bienes Públicos
En general la provisión de bienes públicos presenta grandes retos en las tres
ciudades con grandes avances en el caso de Medellín. El reto central ha sido en el
manejo y administración del espacio público dado los altos niveles de informalidad
y la baja inversión en bienes de carácter cultural particularmente dados los
requerimientos de infraestructura y recursos necesarios para programación
cultural.
En el caso de Barranquilla, se pueden destacar las intervenciones en el espacio
públicos que se hicieron durante la anterior administración cambiando la cara del
centro de la ciudad, así como los centros comerciales, tiendas de grandes
superficies y las vías construidas en las áreas periféricas que le dan el aire de una
ciudad moderna del mundo desarrollado. Se adecuaron espacios que antes eran
caóticos y se dio inicio a un proceso de transformación de los espacios urbanos.
La aparición de proyectos culturales como el Museo del Caribe se convierte en un
paso inicial para el desencadenamiento de bienes culturales que se consoliden
como amenidades urbanas. Actualmente el Área Metropolitana de Barranquilla
planea promover una verdadera renovación del Centro de Barranquilla, al
considerar que la ciudad se ha ido extendiendo hacia el Norte y ha ido
abandonando literalmente lo que deja atrás. Quieren volcarse a los canales para
dejar de darle la espalda al Río Magdalena y el hito urbano de esa renovación
sería la recuperación del actual estadio de béisbol.
6-242
En Medellín se observa una transformación en el nuevo milenio. Después de que
la planeación a lo largo de décadas generalmente privilegiaba los desarrollos
viales por encima del espacio público para el ciudadano, espacios culturales
existentes en la ciudad como el Museo de Antioquia se vieron complementados
con la construcción y puesta en funcionamiento de las bibliotecas y parques que al
mismo tiempo respondían a intervenciones de espacio públicos. En el caso de
Medellín, la clave del éxito ha estado marcada por la planeación de mediano plazo
y por el compromiso de las autoridades para hacer intervenciones integrales que
permitan la provisión de bienes y su sostenibilidad.
En el caso de Bucaramanga la provisión de bienes públicos no ha logrado
encaminarse por la ruta del éxito. Salvo un precario apoyo de las administraciones
municipales a proyectos culturales a través del Instituto de Cultura Municipal, cuya
gestión puede calificarse de opaca, no ha existido en al menos las últimas cinco
administraciones una clara voluntad política para invertir en el ornato de la ciudad
y en el espacio público para la recreación y cultura. Caso representativo es el
abandonado Centro Cultural del Oriente que a pesar del inicio de procesos de
renovación y la altísima valoración de sus espacios, se caracteriza por ser un
proyecto inconcluso falto de potencial transformador. Neomundo, que pretendía
emular a Maloka, es otro proyecto fallido, gestionado de manera incompetente
desde sus inicios, que no ha contado con el apoyo decidido de las
administraciones locales. El deterioro del centro de la ciudad es evidente, se
encuentra totalmente invadido. La malla vial está destruida, los parques
deteriorados y abandonados. Una reciente intervención de la Alcaldía de
Bucaramanga para dar mantenimientos a los parques, que ha sido bien recibida
por la ciudadanía, requiere de los recursos para garantizar su continuidad.
La Corporación Parques Recreativos de Bucaramanga, RECREAR, fundada en
1981 por el entonces alcalde Eduardo Remolina Ordóñez, cuenta con 12 parques
recreativos y deportivos en el área metropolitana. Son verdaderos clubes de
barrio, de propiedad de los municipios y entregados a la Corporación para su
administración y mantenimiento, el cual se caracteriza por el manejo eficiente y
transparente de los precarios recursos. Desde Recrear se ofrecen múltiples
programas en beneficio de la población vulnerable. Sin embargo, desde hace más
de 13 años no se construye un nuevo parque de este tipo y los existentes se han
mantenido con grandes dificultades por falta de un apoyo más decidido de las
administraciones del Área Metropolitana.
6-243
En el ámbito regional la aparición del Parque Nacional del Chicamocha cambió la
tendencia turística en la región a pesar de que en algunos ámbitos se cuestiona el
impacto ambiental y la escasa oferta cultural. Hoy es un referente que atrae el
turismo nacional e internacional, aunque aún está pendiente articularlo con otros
proyectos turísticos del departamento y el Área Metropolitana.
Merece destacarse La Casa del Libro Total, un magnífico proyecto cultural de
iniciativa y financiación privada. Igualmente importante es la remodelación que se
adelanta del Teatro Santander para “recuperar este ícono cultural de
Bucaramanga. La idea es que la capital santandereana cuente con un ‘Teatro
Municipal’, tal como lo tienen las grandes ciudades del mundo y se convierta en el
teatro más grande de Colombia con una capacidad para 1.500 personas. Este
escenario, al lado del Parque Centenario y del Centro Cultural del Oriente,
conformará un gran espacio de disfrute artístico”. La Fundación Teatro Santander
es de iniciativa privada, y está presidida por el empresario de la construcción
Rafael Marín Valencia. Infortunadamente, el compromiso de los entes territoriales
no se ha manifestado de manera efectiva en la materialización de los recursos
prometidos
6.8
Articulación del sistema de ciudades con el sector rural
La articulación entre la esfera urbana y rural no puede ser inexistente dada la
fuerte relación de interdependencia, sin embargo no existen políticas claras para la
coordinación, planeación y buen manejo de los suelos agrícolas. Es evidente que
en las tres ciudades no existen políticas claras de articulación y quizás la principal
preocupación es la de abastecimiento y logística que no logra consolidarse como
una buena práctica a pesar de las apremiantes necesidades.
Barranquilla a pesar de ser un gran centro regional no se preocupa de manera
especial por el tema de relación rural-urbana. El manejo descontrolado del
crecimiento urbano afecta los territorios periféricos del distrito y la articulación
entre el espacio rural y urbano se limita a la provisión de alimentos.
En el caso de Medellín el reto es aún mayor dado las particularidades de la
relación con la actividad departamental. A diferencia de Atlántico que tiene sólo 23
municipios, Antioquia cuenta con 125 municipios, muchos de ellos con gran valor
agrícola, lo que implica que la relación entre los espacios rurales y el centro
urbano alrededor de Medellín tenga una gran importancia. Medellín tiene un alto
6-244
grado de primacía regional y las políticas públicas deben propender por la
descongestión, para lo cual se requiere de la provisión de bienes en centros
estratégicos regionales. El proceso de articulación entre lo urbano y lo rural
depende de la capacidad de proveer servicios en las áreas rurales de manera que
se reduzcan las presiones hacia la ciudad de Medellín.
Es de destacar que la Comisión Tripartita y la Alianza Medellín-Antioquia (AMA),
tienen entre sus proyectos llevar la educación superior a las regiones, ofreciendo
programas pertinentes para la vocación de la región, de manera que se forme en
ellas el capital humano que permanezca allí, de manera que sean los ciudadanos
locales bien preparados académicamente quienes impulsen el desarrollo de sus
municipios.
En el caso de Bucaramanga, existe una fuerte relación entre los empresarios
locales y sectores agrícolas estratégicos como el avícola y el palmicultor.
Regiones como el sur de Bolívar y Sur del César, tienen grandes inversiones de
empresarios bumangueses y a su vez estas regiones tienen en Bucaramanga y
Barrancabermeja los centros urbanos a los que acuden en busca de servicios.
En general, puede afirmarse que las administraciones municipales descuidan la
administración de lo rural por lo urbano y por lo tanto debilitan las relaciones de
interdependencia que podrían fortalecerse
6-245
7 LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA
SUPERAR LA POBREZA Y MEJORAR LA CALIDAD DE
VIDA
Las políticas públicas encaminadas a reducir los índices de pobreza y mejorar la
calidad de vida de los ciudadanos deben actuar de manera integral en varios
frentes al mismo tiempo: salud, educación, vivienda, atención a la primera infancia,
a la juventud y al adulto mayor, capacitación para el trabajo, generación de
ingresos, entre otros.
En la mayoría de los temas evaluados los municipios tienen competencias para
tomar acciones, tal es el caso de sectores como salud, educación, servicios
públicos, vivienda, finanzas públicas, y en menor grado pobreza e ingresos, y aún
menos en empleo. Estos dos últimos frentes responden en mayor medida a
políticas macroeconómicas.88
Resulta fundamental la articulación público – privada para obtener mejores
resultados en la aplicación de las políticas. Cuando se crean lazos de confianza
entre estos actores para trabajar de manera coordinada y complementaria,
sumando recursos y voluntades entre las entidades del Estado y las estrategias de
Responsabilidad Social Empresarial, se pueden conseguir resultados
extraordinarios.
La evidencia indica que para superar los problemas de pobreza no basta el
crecimiento económico, ni las inversiones en infraestructura. Se requieren
inversiones directas focalizadas en salud, educación, nutrición, en ayudar a la
gente a moverse hacia un mejor estar (acompañamiento a desplazados, p ej).
88
Fundesarrollo. Presentación Situación Socioeconómica del Área Metropolitana de Barranquilla, 2000-2008
7-246
Según el Banco Mundial, las principales áreas de intervención para reducir la
pobreza urbana son:89
•
•
•
•
•
•
Mercados de trabajo: promoción de oportunidades de empleo y formación
para los pobres, y de la eliminación de las restricciones que obstaculizan su
acceso al mercado laboral.
Accesibilidad a los servicios urbanos, la salud, la educación y el lugar de
trabajo mediante políticas de transporte.
Políticas de vivienda, suelo y mejora del acceso a la vivienda y a los
servicios básicos.
Mercados financieros relacionados con la mejora del acceso al crédito.
Construcción de capital social y de servicios sociales y de protección que se
ocupen de la prestación de un nivel garantizado de ingresos y de servicios,
tales como la salud y la educación.
Cuestiones ambientales relacionadas con la mejora de la calidad de las
condiciones de vida de los más pobres (gestión del riesgo).
Hay que entender las diversas dimensiones de la pobreza urbana para poder
elaborar soluciones viables y eficaces destinadas a mejorar la calidad de vida de
las ciudades. El grado de privación que afecta a los pobres no depende sólo de
niveles insuficientes de ingresos o consumo, también influyen en gran medida los
resultados de indicadores como salud, nutrición, educación, acceso a la
infraestructura básica, medio ambiente (exposición al riesgo), vivienda, seguridad,
identidad, relaciones sociales, capital social, empleo, todos ellos de diferente
manera y con diferentes impactos, por tanto, las estrategias deben ser
diferenciales.
RETOS:

Tener más información desagregada para capturar la heterogeneidad de la
pobreza en la ciudad a partir del estudio de unidades espaciales pequeñas
utilizando información geo-referenciada. Esta información detallada sobre
localización de la población objetivo es necesaria para una ciudad que quiera
abordar sus problemas de pobreza.90
89
Tomado de la presentación de Alicia Bozzi, coordinadora de Cartagena Cómo Vamos en el Foro Nacional
¿cómo enfrentar el reto de la pobreza y la desigualdad social en las ciudades y regiones colombianas?
Cartagena, Febrero de 2011
90
Los sures de Barranquilla: La distribución espacial de la pobreza. (Banco de la República, 2010).
7-247




Esfuerzos mancomunados entre los municipios y su área metropolitana. Esto
implica pensar en territorio y no sólo en límites administrativos.
Mejorar las condiciones de competitividad de las áreas metropolitanas,
acelerando un crecimiento económico que incida en la población pobre.
Combinación de programas nacionales de superación de la pobreza, con
estrategias locales basadas en el conocimiento de los diferentes rostros de la
pobreza en cada ciudad (generación de ingresos).
Combinación de estrategias: salud, medio ambiente, educación, vivienda,
acceso y vías, seguridad, recreación, cultura y deporte.
A continuación se presentan algunas propuestas, muchas de las cuales han sido
identificadas en las ciudades analizadas, mientras otras surgen del análisis y de
las experiencias y opiniones de analistas y expertos. Cuando las políticas
observadas o seleccionadas han sido documentadas, se describen con algún
grado de detalle en este documento. Cuando no, se enuncian en términos
generales.
Las políticas públicas sugeridas se agrupan en 3 categorías:
4. Relacionadas con la inversión social, educación, ambiente y cultura
5. Relacionadas con el empleo y la generación de ingresos
6. Relacionadas con institucionalidad y buen gobierno
7-248
7.1
Políticas relacionadas con la inversión social, educación y cultura
7.1.1 Atención integral a la Primera Infancia
PROBLEMA
IDEA
PARA
SUPERARLO
OBJETIVOS
FINES
Muchos niños y niñas entre 0 y 6 años no tienen la protección adecuada para
asegurar su desarrollo psicosocial y cognitivo, su salud y nutrición, por lo cual
se corre el riesgo de que permanezcan en una trampa de pobreza
Las entidades territoriales pueden acceder a recursos del ICBF para construir,
dotar y operar Centros de Atención Integral a la Primera Infancia (espacios y
ambientes de aprendizaje estimulantes), y para capacitar a padres, madres y
cuidadores de los menores con metodologías pedagógicas
O
Promover el desarrollo integral en cuanto a nutrición, salud, socialización y
aprestamiento pedagógico de niños y niñas menores de 6 años
pertenecientes a la población más más vulnerable, mediante acciones
realizadas por las madres comunitarias.
HERRAMIENTAS,
INSTRUMENTOS
O
POLÍTICA
PÚBLICA
Política Pública Nacional de Primera Infancia, CONPES 109
• Lineamientos Espaciales ICBF Jardines Sociales 2007.
•
Lineamientos Espaciales Hogares Múltiples y documento
especificaciones técnicas.
•
NTC 4595 – Instalaciones y Ambientes Escolares
•
Cartilla Ambientes Educativos MEN (Documento en elaboración)
Resolución No. 1001 de 2006. Lineamiento de Operación de Servicio a la
Educación Inicial – Jardines Infantiles Departamento Administrativo de
Bienestar Social –DABS.
Bajar en x puntos porcentuales los indicadores de desnutrición.
Bajar en x pp la incidencia de IRA y EDA.
X% de las madre comunitarias graduadas de tecnólogas
X% de hogares comunitarios con pisos de baldosín.
X% de cumplimiento de los reglamentos de higiene
1 kit de material pedagógico por niño
RESULTADOS O
METAS
ACTORES
INDICADOR
ICBF, MEN, SENA,,alcaldías, gobernaciones, madres comunitarias, padres de
familia
Grado de desnutrición
Incidencia de EDA e IRA
Escolaridad de madres comunitarias.
Calidad del hogar comunitario.
Cantidad y calidad del material pedagógico
% de cumplimiento de los reglamentos de higiene
7-249
7.1.2 Atención en Salud en Barranquilla: Salud para Todos
-Deficiencia en la cobertura del aseguramiento--Dificultades en la prestación
de servicios de urgencia, sus complementarios y atenciones programadas en
la población vinculada.
-Deficiencias de calidad en la prestación de los servicios (Estructura,
Equipamiento, logística, modelos, procesos).
-Falta de articulación y liderazgo en la red pública y privada a nivel Sectorial,
Territorial Y Social
PROBLEMA
-Poca concertación y apropiación comunitaria de los servicios ofertados.
-Dificultades en la cultura del servicio (Derechos y deberes de los diferentes
actores del sector)
-Deficiencias en el sistema de información
-Déficit financiero en el sector salud
-Limitaciones en el marco organizacional del ente territorial
IDEA
PARA
SUPERARLO
Diseñar un modelo de salud familiar que se contrate con la red pública,
estructurado en un análisis detallado de las necesidades, causas y
soluciones, con énfasis en atención primaria.
La Secretaría de Salud exige y vela por el cumplimiento del Modelo de
Atención Integral en Salud.
Invertir en la infraestructura, dotación y sistemas de información
OBJETIVOS
FINES
O
HERRAMIENTAS,
INSTRUMENTOS
O
POLÍTICA
PÚBLICA
Gestionar mayor disponibilidad de recursos
El programa Salud para Todos tuvo como objeto mejorar las condiciones de
salud a través de:
-Control y vigilancia por parte de la Alcaldía a la prestación por parte de los
actores del sistema de salud
-Acciones puntuales de prevención y atención diseñadas y ejecutadas desde
el distrito.
-Sanear finanzas de salud del municipio
Ley 715 de 2001
Ley 1122 de 2007 y Decreto 3039 de 2007 que adopta el Plan Nacional de
Salud Pública 2007-2010
El modelo de salud familiar busca desarrollar iniciativas para promover estilos
7-250
RESULTADOS O
METAS
ACTORES
INDICADOR
de vida saludable, prevenir la enfermedad y cuando ocurra, enfrentarla
tempranamente. Cada punto de atención oportuna (PASO) tendrá equipo
interdisciplinario de salud familiar: un médico, un odontólogo, una enfermera y
un promotor de salud. El objetivo de la atención es la familia.
El CAMINO presta atención intermedia.
Cada un tiene una población asignada de acuerdo a su área de influencia.
Aumentar la cobertura en aseguramiento para garantizar la universalidad (x%)
Complementar servicios no cubiertos por el POS-S
Alcanzar estándares de calidad.
Implementar sistema de monitoreo y control de calidad
Lograr cancelación del 100% de la deuda contraída con las IPS en 3 años
Crear una cultura de vida saludable en los habitantes de la ciudad.
Alcalde
Gobernador
Secretarías de Salud Departamental y Municipal
EPS
IPS
Porcentaje de población asegurada de los niveles 1, 2 y 3 del SISBEN
Existencia del sistema de monitoreo
Número de IPS que adoptaron modelo de atención
Monto adeudado a las IPS
7.1.3 Educación: Medellín, la más Educada
PROBLEMA
IDEA
PARA
SUPERARLO
OBJETIVOS
FINES
O
Servicios de educación deficientes, especialmente en esferas
complementarias como nutrición, salud y desarrollo emocional.
Bajo desempeño de los estudiantes.
Deficiencias en calidad.
Deserción.
Articular esfuerzos e inversiones oficiales y del sector privado para ofrecer
programas, proyectos y acciones de educación formal, desde la primera
infancia hasta la educación superior.
Brindar atención integral a la primera infancia y ofrecer acceso,
permanencia e inclusión en la educación básica y media, garantizando el
derecho a la educación.
Promover el aumento de la cobertura básica con equidad y pertinencia;
mejorar y facilitar el acceso a la formación superior; convertir a los
educadores en protagonistas del proceso, mejorando su aptitud y actitud en
el trabajo del aula.
HERRAMIENTAS,
INSTRUMENTOS
O
POLÍTICA
Ley 115/1994 y decretos
7-251
Ley 715/2001
PÚBLICA
Plan Nacional de Educación La Revolución Educativa
Acuerdo Municipal 14/2004. Creación del Programa Buen Comienzo
Medellín, la más educada es una acción intersectorial para cada uno de los ciclos de
vida; se enfoca hacia la educación para la vida y en que los niños, niñas y jóvenes
aprendan a aprender. Se soporta en inversiones importantes de formación de
educadores y en recursos para el aprendizaje como infraestructura y dotación.
Para ello se establecieron las siguientes estrategias:
Mejorar el aprovechamiento de la oferta oficial y la contratación con las
ONG.
Reforzar la coordinación intersectorial e interinstitucional.
Fomentar el uso de
metodologías flexibles y de ciclos propedéuticos.
Establecer subsidios, créditos,
planes de mejora e incentivos por los logros.
Desarrollar una atención integral
focalizada en las instituciones con mayores déficit.
Realizar una evaluación docente
y directiva, acompañada de cualificación, promoción del bienestar y desarrollo social.
Adoptar una Política de Infancia; el Pacto de Salud Pública y una Política de
Seguridad Alimentaria.
RESULTADOS
METAS
O
Trabajar cada año en el mejoramiento de 33 instituciones con los peores indicadores
RESULTADOS:
Buen Comienzo: 12 nuevas ludotecas; 2.000 menores con educación inicial; 6.911
adultos significativos formados; aumento del 17% de la cobertura a preescolar;
13.000 menores de seis años con complemento nutricional; y 10.000 con estrategia
saludable.
Acceso e Inclusión: 62.500 estudiantes pertenecientes a los estratos 1, 2 y 3 del
Sisben con edades entre los 10 y 25 años con tiquete estudiantil; 50.000 alumnos de
los estratos 1 y 2 de Sisben con el 90% de la matrícula subvencionada; 164.555
alumnos beneficiarios de Restaurante Escolar y 140.640 con vaso de leche.
Población vulnerable: 622 menores desplazados reciben nivelación y lecto-escritura;
1.500 acceden a instituciones educativas oficiales y de contratación; 5.150 menores
exentos del pago de matrícula; 8.000 menores con necesidades educativas
atendidos en aulas de apoyo y en las Unidades de Apoyo
Integral (UAI); y 40.714
alumnos en extraedad atendidos.
Procesos de mejora: 45 equipos directivos formados en liderazgo, competencias
directivas y pedagógicas; 60 instituciones educativas apoyadas por el voluntariado
empresarial en gestión, autoevaluación y planes de mejora; y 15 colegios en proceso
de certificación ISO 9001.
Escuela del maestro: centro de formación, investigación y
estímulo; diplomados y redes pedagógicas con universidades públicas y privadas;
áreas de matemáticas, lenguaje, física e inglés; competencias laborales,
planificación curricular y pedagógica; sistematización de experiencias, expedición
pedagógica; pasantías, becas nacionales e internacionales; modelo de prevención
temprana de agresión; y formación en competencias ciudadanas.
7-252
ACTORES
INDICADOR
Alcalde
Secretaría de Educación
Secretaría de Salud
Transportadores
Proantioquia
Empresarios por la Educación
SENA
ONGs de educación y protección
Rectores y maestros
Empresas privadas
Instituciones con niveles satisfactorios de pruebas Saber e Icfes.
Instituciones con buenos indicadores de eficiencia interna
Estudiantes atendidos
Estudiantes con complemento nutricional
Estudiantes con estrategia saludable
Estudiantes atendidos en el programa Acceso e Inclusión
No. De Equipos docentes formados en liderazgo y competencias directivas
No. De instituciones certificadas con norma ISO
No. De Maestros formados
7.1.4 Bilingüismo
Se deben estructurar Proyectos de Bilingüismo para preescolar y básica primaria,
y consolidar y mejorar la calidad de la formación en una segunda lengua a nivel de
básica secundaria y media.
7.1.5 La cultura
Es deseable una política pública que asuma la cultura como elemento
determinador de la calidad de vida, que tenga en cuenta los siguientes elementos:
 Definir Estrategias de Desarrollo Cultural que, en el marco de la Ley
General de Cultura, le permita a las administraciones municipales escoger
iniciativas que generen impacto, calidad y auto sostenibilidad en el corto
plazo.
 Fortalecer la red de aliados locales, para que sean parte activa de la
Estrategia de Desarrollo Cultural y exista articulación de esfuerzos (Banco
de la República, Cámaras de Comercio, Cajas de Compensación,
Corporaciones y otros).
 Conectar a las ciudades culturalmente con el contexto moderno y con la
agenda cultural nacional de forma visible.
7-253
 La cultura como parte de una política de juventud para proteger a los
jóvenes.
Se deben generar espacios innovadores de formación o "Semilleros de Cultura" de
fácil acceso, que generen público desde temprana edad y en todos los estratos,
promoviendo programas de pedagogías artísticas (formación de maestros) y
estructurando procesos formativos para que la academia incluya la cultura de
forma sistemática.
Es necesario identificar y estructurar la oferta de formación especializada de los
promotores culturales y consolidar sus procesos de calidad, para hacer más
competente su labor; promover el crecimiento integral de los artistas, como
empresarios y como "vendedores" de la región; apoyar la difusión de los eventos
culturales, en conjunto con la academia, los medios y el sector privado en general,
ofreciendo de esta manera apoyo a los promotores culturales y a la industria
cultural, así como, alternativas para el buen aprovechamiento del tiempo libre y la
sana convivencia
7.1.6 Formación para el trabajo
Aunque es un tema subyacente en la política de Educación descrita en el numeral
1.3, es conveniente recalcar su importancia. Se propone realizar convenios con
instituciones técnicas, tecnológicas y de educación superior para dar
oportunidades a los mejores talentos en su proyecto de vida; ofrecer una
formación para el trabajo al alcance de todos, y programas para capacitarse en
artes u oficios. Promover y difundir la oferta de becas para la formación
profesional.
7.1.7 Vivienda
Se ha expresado reiteradamente que la vivienda es uno de los determinantes más
importantes en relación con pobreza y calidad de vida. Infortunadamente, la
experiencia colombiana muestra que los proyectos de iniciativa pública para
construir vivienda de interés social, han tenido tradicionalmente altas tasas de
siniestralidad.
Esta circunstancia llevó a que la Federación Nacional de
Departamentos solicitara a la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol )
la realización de un estudio que proveyera una caracterización del déficit de
vivienda en los municipios de Colombia y una propuesta de política pública para
7-254
superar el déficit. Se buscaba además que los Departamentos pudieran apoyar a
los municipios, especialmente a aquellos con mayor debilidad fiscal e institucional.
A continuación se describe la propuesta91:
De acuerdo con el último censo poblacional realizado en 2005, en Colombia cerca
de 3,8 millones de hogares enfrentan algún tipo de problema de tipo cualitativo
con su vivienda o carece totalmente de ella. La dimensión cualitativa del déficit
está presente en 2,5 millones de hogares, para los cuales el mayor problema
identificado está relacionado con la deficiencia de servicios públicos (50%). El
número de hogares cuya solución es una nueva vivienda es de 1,3 millones, y se
agrupan los que presentan dificultades por inestabilidad en la estructura de sus
viviendas (22%); residen en la misma vivienda con hogares de dos o más
miembros (68%), o habitan más de 5 personas por alcoba (36%).
En términos de la región, Colombia enfrenta uno de los menores problemas de
déficit cuantitativo, sin embargo los niveles de inversión pública son bastante
bajos. También son bajos los niveles de producción de vivienda comparados con
la formación anual de hogares. La conjugación de estos factores ha generado una
ampliación persistente del déficit y del número de hogares con algún tipo de
insuficiencia habitacional.
La necesidad habitacional en Colombia, definida como el volumen de
construcción anual de viviendas en el total de departamentos del país requerido
para atender la formación anual de hogares y reducir a cero el déficit habitacional
en 20 años, se estimó en 348.000 unidades. De esta necesidad habitacional, el
40% (137.000 unidades) corresponde a viviendas de interés prioritario, 92 que por
las características de los hogares que los demandan requieren atención urgente y
un importante apoyo fiscal.
Llama la atención que a pesar de que el acceso a vivienda es uno de los
componentes fundamentales de bienestar social de la población, la reducción del
déficit nunca ha sido considerada como prioritaria dentro de los destinos de la
inversión pública en Colombia, lo que se refleja en que la vivienda no sea uno de
los usos mandatorios para los recursos que la Nación transfiere a los entes
territoriales a través del Sistema General de Participaciones (SGP) ni de los que
reciben por concepto de regalías directas o indirectas. En Colombia, hasta la
91
Tomado del documento Políticas para superar el déficit habitacional: una visión departamental, elaborado
por Camacol para la Federación Nacional de Departamentos en 2010. Adaptado por la autora.
92
Las Viviendas de interés prioritario VIP tienen un precio máximo de 70 SMLMV
7-255
expedición de la ley 1537 de 2012 (Ley de Vivienda), los departamentos sólo
contaban con los recursos propios para la ejecución de proyectos de vivienda. Los
municipios contaban además con los recursos de Propósito General del SGP.
Tal como lo reporta el DNP, la siniestralidad de los proyectos de vivienda,
ejecutados con recursos de regalías, evidencia serias deficiencias en la capacidad
de estructuración y ejecución e interventoría de proyectos por parte de los entes
territoriales, y en los mecanismos de aprobación, y control por parte de la
Dirección Nacional de Regalías. Son muy pocos los departamentos que dentro de
sus estructuras administrativas cuentan con oficinas especializadas en el tema de
vivienda93, suficientemente capacitadas para apoyar a los municipios en la
estructuración y ejecución de proyectos de vivienda.
Las experiencias más exitosas de reducción del déficit habitacional en América
Latina corresponden a países (Brasil, México, Perú) donde es posible identificar
una serie de rasgos comunes: el reconocimiento de la vivienda como una prioridad
de la política pública; la creación de una institucionalidad responsable de la
ejecución de la política, y la destinación de cuantiosos montos de inversión de
manera constante y estable. Hasta el 2011, en Colombia la problemática de la
vivienda no se había convertido en prioridad de la política pública y como tal no
había sido incorporada en los planes de desarrollo nacional, y aún no todavía en
los departamentales y municipales.
93
En Antioquia se cuenta con VIVA (Vivienda para Antioquia) que ha desempeñado un importante papel
7-256
Desafíos y propuestas
Lineamientos para Política Pública de Vivienda
Problemáticas
Planes de trabajo y propuestas
Normativa:

Ausencia de Normas Regionales

Las normas Departamentales y
Municipales que reglamenten el
tema de vivienda es escasa, casi
nula.




Diversidad de entidades jurídicas
encargadas del tema de vivienda.
La normatividad existente no
refleja una decidida participación
de los Departamentos en la política
de vivienda.
El artículo 356 de la Constitución
establece que los recursos del
SGP de los Departamentos,
Distritos y Municipios se destinarán
a la financiación de los servicios a
su cargo, dándole prioridad al
servicio de salud y los servicios de
educación preescolar, primaria,
secundaria y media, garantizando
la prestación de los servicios y la
ampliación de cobertura.
Lo muestran las estadísticas de
FINDETER, el alto porcentaje de
proyectos declarados no elegibles,
donde una de las mayores causas
es la mala formulación de los
proyectos.
Se requiere de un ajuste normativo que permita
involucrar los recursos de varios departamentos o
municipios en el desarrollo de proyectos regionales
de VIS o VIP.
Propender para que a nivel Departamental y
Municipal se generen actos administrativos que
reglamenten el manejo de la política de vivienda,
concertada con la Normatividad nacional.
Unificar criterios nacionales, departamentales y
municipales, para determinar jurídicamente cual
sería el tipo de entidad más optima para el manejo
de la política de vivienda en departamentos y
Municipios.
Pedir al gobierno nacional tener más en cuenta a los
departamentos como ejecutores directos de la
política de vivienda.
El Sector vivienda no se encuentra catalogado como
prioritario dentro del Sistema General de
Participación (SGP), a pesar que dentro de la misma
Constitución el artículo 51 establece que todos los
colombianos tienen derecho a una vivienda digna.
Se requiere de la inclusión de este sector en las
prioridades en la distribución de los recursos a nivel
nacional.
Se debe establecer con el Gobierno Nacional a
través de la Federación Nacional de Departamentos
un ciclo de capacitaciones continuas a los
funcionarios de las entidades territoriales y gestores
particulares, con asistencia de carácter obligatorio,
donde se requiere para la recepción de dichos
proyectos por parte de la entidad evaluadora de la
certificación de la entidad competente hacia el
formulador del proyecto de la asistencia y
participación en las respectivas capacitaciones, lo
que puede garantizar la presentación de unos
proyectos bien formulados. El Ministerio de
7-257
Vivienda, Ciudad y Territorio debe continuar el
convenio con Findeter para viabilizar proyectos y
evaluar lotes. De ser posible, ampliar el convenio
para prestar asistencia técnica a municipios en la
formulación de proyectos
En Recursos:
 Los recursos del presupuesto
nacional para el sector vivienda, no
cumplen la expectativa en cuanto
al déficit cuantitativo y cualitativo
de vivienda.

Los departamentos y municipios
hacen esfuerzos financieros en
pre-inversión y urbanismos que no
se ven reflejados en la selección
de sus proyectos.

En
varios
Departamentos
y
Municipios no cuentan dentro de
sus presupuestos con recursos
para adquisición de terrenos para
destinarlos a la construcción de
vivienda de interés social.

Los Municipios tienen grandes
deficiencias en la estructuración de
los proyectos, muchos no tienen
como contratar asesores técnicos.
Siendo las cifras del déficit de vivienda en el país
tan alarmantes, el Gobierno Nacional debe seguir
incrementando el presupuesto para vivienda y por
consiguiente se aumentaría la distribución
departamental de recursos.
La distribución de recursos departamental que hace
el gobierno nacional, es muy inferior a la
presentación de los proyectos por parte de los
entes territoriales, se debe solicitar al MVCT, una
revisión y asignación de recursos de los proyectos
ya declarados elegibles y sin asignación de cupos,
antes de pensar en abrir nuevas convocatorias, para
que los esfuerzos financieros de los departamentos
y municipios no queden frustrados.
Una forma de que los Departamentos y Municipios
puedan obtener recursos para la compra de
terrenos, es proponer al Gobierno Nacional incluir
dentro del SGP una partida para Vivienda de Interés
Social únicamente para la compra de terrenos con el
propósito de desarrollar proyectos de vivienda para
la población más vulnerable, unidos a los recursos
de libre inversión.
Debe
crearse
una
institución
del
orden
departamental al estilo de VIVA en Antioquia para
gestionar los recursos de los distintos niveles
territoriales y para canalizar asistencia técnica que
pudiera ser prestada por FINDETER y FONADE
En gestión de suelo y participación
público - privada:

Existe muy poco inventario de
terrenos
en
poder
de
los
Departamentos y Municipios para
la construcción de vivienda de
interés social.
Promover a través de la Federación Nacional de
Departamentos, la creación de los Bancos
Inmobiliarios dentro de los mismos Departamentos y
haciéndolos extensivos a los Municipios para el
fomento a la construcción de vivienda de interés
social.
Se requiere tener claridad jurídica sobre los bienes
ocupados ilegalmente en cada unos de los
7-258


Tanto en los municipios como en
los departamentos existe un
deficiente registro de los predios
ocupados, que incluya todas sus
características
jurídicas,
particularmente en los casos de
bienes fiscales, ejidales, y de
particulares.
Existen muy pocos incentivos que
permitan una mayor participación
por parte algunos constructores en
proyectos de vivienda de interés
social, en las regiones alejadas de
los grandes centros urbanos. Los
constructores formales, además,
enfrentan
en
ocasiones
un
excesivo número de trámites para
el pago de los recursos del
subsidio.
Departamentos y Municipios del país, para
determinar en conjunto con el gobierno Nacional, y
bajo pleno control, programas y políticas de
legalización de dichos predios, vía subsidio o vía
apoyo jurídico de parte de los Departamentos a los
Municipios, para el Saneamiento de la propiedad en
los temas referentes a las ocupaciones ilegales de
viviendas de interés social.
Se requieren políticas que generen unos incentivos
claros al gremio de la construcción, para que su
participación y apoyo a las entidades territoriales
con respecto a la ejecución del subsidio familiar de
vivienda otorgado a las familias más vulnerables,
sea mayor y se puedan aunar esfuerzos entre la
Nación, las entidades territoriales y el Gremio de la
Construcción en sacar proyectos de vivienda en
todo el territorio nacional.
Además, es prioritario acompañar las políticas de
incentivos con una reglamentación que disminuya
los trámites y, por consiguiente, los costos que
acarrean Los cobros de los subsidios de vivienda
otorgados por el Gobierno Nacional.
Existen experiencias exitosas en algunos municipios
y departamentos que han utilizado el Banco de
Materiales en la construcción de vivienda de interés
social, logrando buenos precios en los materiales y
por consiguiente una mejor oportunidad de alcance
del cierre financiero por parte de las familias o en su
defecto, mayor área construida. Tal es el caso de
Viva Antioquia, INVISPASTO, la Promotora de
Vivienda del Risaralda entre otros, experiencias que
pueden ser retomadas por los Departamentos para
ser replicadas en todos aquellos municipios que
cuenten con subsidios de la Nación o de sus propias
regiones para la construcción o mejoramiento de las
viviendas de interés social, al igual para el
aprovechamiento del incentivo normativo que tiene
la utilización del Banco de Materiales por parte del
Gobierno Nacional.
Acompañamiento Psicosocial:
Establecer un programa de acompañamiento social,
como un mecanismo indispensable en estas
intervenciones, dado que lograr la satisfacción plena
7-259
La falta de homogeneidad cultural y social,
dado que los beneficiarios son personas de
diferentes orígenes y raíces, genera
conflictos en la convivencia.
de los beneficiarios de estas soluciones de vivienda
debe constituir lo más importante.
Las entidades y organizaciones encomendadas de
llevar a cabo estas labores sociales, deben contar
con amplia experiencia en manejo de comunidades
y soluciones de conflictos, lo anterior teniendo en
cuenta que las personas afectadas lo han perdido
todo en la mayoría de los casos. La soluciones
propuestas siempre tendrán en cuenta las
costumbres y raíces de los beneficiarios.
Propuesta: Planes Regionales de Vivienda
Se proponen los Planes Departamentales de Vivienda (PDV) como nuevo modelo
de gestión para la ejecución de la política de vivienda
En el documento de Camacol y la Federación Nacional de Departamentos, se
identifican los rasgos comunes del problema habitacional:
 Los municipios tradicionalmente han invertido muy poco en vivienda y las
cinco ciudades más grandes del país concentran el 33% del déficit
habitacional, esto sugiere la conveniencia de ejecutar en ellas proyectos de
vivienda a gran escala (macroproyectos).
 La reducción del déficit habitacional no ha sido uno de los usos mandatorios
de las transferencias de la nación ni de las regalías.
 Ausencia de institucionalidad para la Vivienda en los niveles departamental
y municipal en la mayoría de las ciudades y Departamentos.
Todos los impedimentos anteriormente mencionados, sumados a las rigideces que
enfrenta la producción de vivienda desde el lado de la oferta (escasez de suelo
urbanizable y excesiva normatividad) como de la demanda (elevada informalidad y
baja bancarización de la fuerza laboral, bajos niveles de utilización de los
subsidios a la demanda) hacen que en el tratamiento de la política de vivienda se
requiera de un modelo de gestión integral capaz de reunir y coordinar a una gran
cantidad de actores de los diferentes niveles de la administración pública y de
asegurar múltiples fuentes de recursos financieros.
7-260
La propuesta de generar planes regionales de vivienda se inspira de los Planes
Departamentales de Agua, con los ajustes necesarios para corregir aspectos que
han limitado su ejecución, como es la debilidad técnica en la estructuración de los
proyectos.
Se resalta como positivo de los PDA, el uso mandatorio de recursos del SGP y
Regalías y el reconocimiento de las Gobernaciones como articuladores e
interlocutores entre nación y municipios y entre los municipios.
Para que los Planes Regionales de Vivienda sean operativos, se requieren tres
condiciones previas:
1. reconocimiento de la vivienda como una prioridad de política en todos los
niveles de la administración pública e incorporada en los respectivos planes
de desarrollo
2. institucionalidad propia – Oficinas de vivienda en Departamentos y
Municipios, técnicas y competentes
3. Recursos para su ejecución. Los países que han tenido éxito en reducir su
déficit habitacional han destinado importantes recursos a la construcción t/o
a la financiación de vivienda durante largos periodos de tiempo.
7-261
SINTESIS POLÍTICA PÚBLICA DE VIVIENDA
PROBLEMA
IDEA
PARA
SUPERARLO
OBJETIVOS
Gran cantidad de familias de bajos recursos no tienen acceso a la vivienda.
Cuando el estado y el mercado no atienden la necesidad en su magnitud,
prolifera la ilegalidad y el deterioro en la calidad de vida (hacinamiento,
abaja salubridad y violencia intrafamiliar)
Crear los Planes Regionales de Vivienda,
■ Desarrollar de manera eficiente proyectos para la construcción de
vivienda que impacten positivamente en la disminución del déficit
habitacional.
■ Promover la coordinación interinstitucional en la política de vivienda y
establecer deberes y responsabilidades a cada uno de los actores en la
política de vivienda regional.
■ Formar alianzas estratégicas entre municipios para acordar soluciones
habitacionales conjuntas, en los casos en que se identifiquen patrones de
vecindad espacial del problema habitacional.
■ Reducir la siniestralidad de los proyectos que se llevan cabo por parte de
las entidades territoriales.
INSTRUMENTOS
■ Asegurar la concurrencia de recursos para el desarrollo de nuevos
planes de vivienda, identificando esquemas eficientes de financiación
para el sector
Marco normativo
 Constitución Nacional
 Ley 3a de 1991
 Ley 388 de 1987
 Decreto 2190 de 2009 – subsidio familiar VIS Urbano
 Ley 1450 de 2011 – Plan Nacional de Desarrollo
 Acto Legislativo 05 de 2011 – Modificación al Sistema General de
Regalías
 Ley 1508 de 2012 – Asociaciones Público Privadas.
 Ley 1469 de 2011 – oferta de suelo urbanizable y acceso a vivienda, y
reglamentarios.
 Ley 1537 de 2012 – Desarrollo Urbano y acceso a vivienda, y
reglamentarios.
 Ley 1454 de 2011 – LOOT
Recursos
 FONVIVIENDA
 CAJAS DE COMPENSACIÓN
7-262







Esfuerzo Nacional y Departamental (Urbano)
Recursos para Población victima (Desplazamiento)
Fondo de Adaptación
Regalías
Fondo Nacional del Ahorro
Banca de Desarrollo y Banca Comercial
Cooperación Internacional
Gestión de la política de vivienda.




ACTORES
Bancos inmobiliarios
Titulación de predios
Participación gremial
Banco de Materiales
■ Departamentos
■ Municipios y/o Distritos
■ Ministerios (ej. Vivienda, Hacienda, Ambiente, Transporte)
■ Departamento Nacional de Planeación – DNP
■ Representantes del Sector Privado (entidades financieras, fondos de
capital privado, fondos de pensiones, constructores y promotores
inmobiliarios, etc.)
■ Cajas de Compensación
Se recomienda promover el modelo de los macroproyectos (públicos, mixtos o
7-263
privados) para municipios con necesidades habitacionales concentradas, o donde
sea posible alcanzar la escala adecuada integrando a varios municipios, en un
esquema en el que además se integre al municipio con la respectiva jurisdicción.
En línea con el carácter concurrente de las fuentes de financiación necesarias
para reducir el déficit habitacional, el modelo de los macroproyectos está
concebido para funcionar generando la convergencia y alineación de todas las
partes interesadas: constructores, Nación, municipios, departamentos y cajas de
compensación familiar. Los macroproyectos deben incorporar los mismos
principios de sostenibilidad económica y ambiental que deben gobernar a los
PDV’s. En materia de sostenibilidad económica es importante que los proyectos
sean multiestrato y que estén articulados con centros de actividad económica.
Para departamentos cuyo déficit haya sido caracterizado como disperso se
proponen soluciones a escala distintas a macroproyectos. Se propone un modelo
de contrato de obra pública, en la que el constructor actúa como contratista sin
asumir riesgo comercial alguno. Los municipios, apoyados por los departamentos,
estructuran los proyectos y organizan la demanda. Idealmente la interventoría o
auditoría de los proyectos debe quedar en cabeza de la Nación.
Revisar y fortalecer los actuales esquemas de contratación de los municipios para
proyectos de vivienda. Se recomienda fortalecer las interventorías y elevar las
exigencias técnicas y patrimoniales a constructores; reducir la entrega de anticipos
o condicionarla a la suscripción de pólizas de manejo emitidas por aseguradoras
de primer nivel; igualmente exigir la contratación de pólizas de calidad y
estabilidad de obra y hacerlas efectivas en caso de siniestros.
Existe todavía una amplia brecha entre el volumen de proyectos que se presentan
en todo el país, y los que efectivamente reciben financiación, tras ser declarados
viables y elegibles. Los procesos que no llegan a realizarse, sin embargo, están
comprometiendo recursos y esfuerzos económicos y administrativos efectuados
por los entes territoriales.
Se recomienda incentivar entre los municipios y departamentos la realización de
aportes en especie a los proyectos de vivienda, en la forma de lotes, urbanismo,
infraestructura vial y de servicios, como mecanismo para reducir los costos de
construcción. La entrega de lotes como aporte en especie podría estar asociada al
PROGA (Programa de Gestión de Activos Públicos) como un mecanismo para
aumentar la oferta de suelo urbanizable.
7-264
Es importante fortalecer las capacidades técnicas de los departamentos para
poder gerenciar el desarrollo regional de largo plazo. Esta tarea implica estar en
capacidad de anticipar tendencias demográficas y económicas para establecer
requerimientos de infra- estructura física, servicios públicos, dotaciones, etc., y ser
gestores de la competitividad.
Se recomienda revisar la operación del subsidio para mejoramiento de vivienda y
reducir los costos de transacción para acceder a él. Igualmente importante es
acelerar los programas de titulación de predios.
7.1.8 Política de Juventud
La educación es el eje transversal de la transformación individual y en conjunto
como ciudad, por lo cual es necesario proyectarla más allá de las fronteras de las
aulas de clase, mediante la promoción y creación de espacios para la convivencia,
la formación interdisciplinaria, la recreación, la cultura, la lectura, la ciencia y la
tecnología, entre otras, buscando disminuir el uso de sustancias psicoactivas en
los jóvenes, lo que a su vez es condición para disminuir la delincuencia. Es
necesario fortalecer y potencializar y optimizar los escenarios públicos existentes y
construir nuevos en las comunidades que carecen de ellos.
Se deben definir políticas, planes y programas para la juventud diferenciados, en
concordancia con las características particulares de los jóvenes; desarrollar
actividades complementarias a la educación básica académica tales como el
deporte, la recreación y la cultura para la sana utilización del tiempo libre;
promover
campañas de prevención y fortalecimiento del núcleo familiar;
garantizar el ingreso y facilidades de permanencia para los jóvenes que ingresen a
la educación superior.
Como ejemplo, se describe la Política de Juventud del Departamento de
Santander.
ENFOQUES:
a) De Derechos. Su objetivo es integrar en las prácticas del desarrollo, los
principios éticos y legales inherentes a los derechos humanos. De igual forma este
enfoque busca cortar con anteriores prácticas, centradas en la identificación y
satisfacción de las necesidades básicas de la población beneficiaria, y
reemplazarlas por prácticas basadas en el reconocimiento de que toda persona es
7-265
titular de unos derechos inherentes. El objetivo ya no es la satisfacción de
necesidades, sino la realización de derechos.
b) De Capacidades. Se entiende la juventud como una etapa de la vida del ser
humano donde la iniciativa, la pasión, la creatividad y la crítica son características
que pueden ser aprovechadas y canalizadas para señalar procesos de desarrollo.
Incorpora un enfoque que potencializa las capacidades y viabiliza las
oportunidades, donde se privilegian los procesos de generación de talento
humano y optimización de los recursos institucionales, técnicos y de capital.
POLÍTICA DE JUVENTUD
PROBLEMA
IDEA
PARA
SUPERARLO
Los Jóvenes y Adolecentes entre X y XX años no tienen las bases
familiares ni el apoyo social (Estado y privado) que garantice el desarrollo
psicosocial y cognitivo, su salud y bienestar para un adecuado desempeño
y formación en su entorno, lo que pone en riesgo de no culminar
exitosamente sus estudios básicos y menos iniciar una formación en
educación superior; y por el contrario, son ciudadanos vulnerables a la
delincuencia, narcotráfico, grupos al margen de la ley, drogadicción y
hasta prostitución, entre otras problemáticas sociales.
Articular de manera integral con el concurso interinstitucional e
intersectorial las condiciones básicas para que adolescentes y jóvenes se
desarrollen como personas, ciudadanos y colectivo. Que se reconozca al
joven como sujeto de derechos y como actor relevante y aliado estratégico
para el desarrollo con unas potencialidades y capacidades, dentro de unos
criterios de reconocimiento de la diversidad, la inclusión social, la equidad
de género y la participación política y social de los y las jóvenes de
Santander
Con los siguientes componentes y/o Líneas Estratégicas:

Promover estilos de vida saludables y de autocuidado: “jóvenes
felices y saludables”

Generar entornos protectores y protegidos desde y con la familia
para el desarrollo de los jóvenes, “jóvenes felices protegidos y en
armonía”

Fortalecer las habilidades para la vida y competencias para un
desarrollo humano auto sostenible en un ambiente competitivo y
globalizado “Jóvenes felices y capaces”

Promover oportunidades sociales y culturales que permitan la
expresión de la identidad juvenil para el logro de la participación activa en
7-266
la vida social del departamento “Jóvenes felices con identidad regional”.

Fortalecer las capacidades y oportunidades para la vida y el
trabajo decente de acuerdo al ciclo vital “Jóvenes felices con trabajo
decente”

Dinamizar la participación social y ciudadana de los jóvenes en la
vida pública “Jóvenes felices con actuar cívico”.

Dinamizar procesos participativos de los jóvenes en los proyectos
que fomenten la preservación del medio ambiente y la adaptabilidad a los
cambios climáticos ”Jóvenes felices y protectores del medio ambiente”
Mejorar las condiciones de salud de adolescentes y jóvenes.
Propiciar mejores condiciones de convivencia y paz de adolescentes y
jóvenes dentro de ambientes protegidos y protectores.
Garantizar a adolescentes y jóvenes una educación con calidad que
brinde herramientas para el trabajo con las exigencias de un mundo
globalizado.
OBJETIVOS
FINES
O
Disminuir los índices de embarazo en adolescentes. Apoyo a las madres
gestantes adolescentes para que puedan continuar sus estudios.
Propiciar espacios de cultura, deporte y de utilización del tiempo libre en
un entorno caracterizado por la diversidad, recuperación de sentidos y el
rescate de la identidad juvenil de la región.
Mejorar las oportunidades laborales de jóvenes mayores de 18 años a
partir del fortalecimiento de capacidades desde los 14 años y la
articulación con los sectores productivos del departamento.
Generar espacios incluyentes y participativos donde la juventud pueda
expresar ideas y liderar procesos de desarrollo político, social y económico
para el departamento.
Potenciar la capacidad del cuidado del medio ambiente y adaptabilidad al
cambio climático en el departamento de Santander a partir del liderazgo
de las juventudes.
HERRAMIENTAS,
INSTRUMENTOS O
POLÍTICA
Será implementada a través del cumplimiento del Plan Decenal, con la
coordinación de la unidad de juventud, adscrita a la Secretaria de
Desarrollo de la Gobernación cuya función principal será la de articular y
coordinar los distintos mecanismos de gestión con que contará la política
pública de juventud y el plan decenal.
Se consideran como principales fuentes de financiación del Plan Decenal
7-267
de la Política Pública de Juventud los recursos del sector público del orden
nacional y territorial, los recursos provenientes del sector privado, los
provenientes de la cooperación internacional, así como, los
autogestionados por los mismos jóvenes. Se plantea la necesidad de
destinar el 3% mínimo de los recursos anuales corrientes de libre
destinación del Departamento de Santander, para impulsar el plan
decenal.
En cuanto al desarrollo de programas y proyectos derivados de las
políticas municipales de juventud, la financiación de estos provendrá de
las transferencias de la nación, definidas en el artículo 3 y subsiguientes
de la Ley 715 de 2001.
ACTORES
ICBF, MEN, SENA, alcaldías, gobernaciones, padres de familia, Unidad de
Juventud
7.1.9 Trabajo infantil
Se distingue entre el trabajo realizado por niños entre 5 y 17 años que es
complementario del que realiza en adulto y aquel que sustituye el del adulto. La
mayor población trabajadora está en el rango de 15 a 17 años y la evidencia indica
que quien deja de estudiar por trabajar, es casi seguro que engrosará las filas de
los desempleados en el futuro. Es por ello que una estrategia de política tiene que
dar garantías de protección de los adolescentes y además flexibilizar la normativa
laboral para facilitar la inclusión social de los jóvenes en este rango de edad (15 a
17 años).
7.1.10 Atención a la
vulnerabilidad.
población
en
condición
de
desplazamiento
y
Atender a la población en condición de desplazamiento que representa un
porcentaje importante de la población en condición de pobreza de las áreas
metropolitanas, impactaría fuertemente la pobreza. Existen recursos acumulados
sin ejecutar en varias entidades del orden nacional, con destinación específica
para atender a la población en condición de desplazamiento. Se requieren
políticas para movilizar estos recursos.
Se encontró un buen modelo en el proyecto desarrollado en Piedecuesta,
Santander, por la Fundación Estructurar, Coopanelas y la Comunidad de
Hermanas de la Presentación, con apoyo de USAID-FUPAD, mediante el cual se
7-268
crea, ejecuta y evalúa el proyecto denominado VISION EN FAMILIA, el cual
consiste en la construcción, dotación y puesta en marcha de un Centro de
Atención Integral a la Familia CAIF bajo los parámetros y lineamientos dados por
el ICBF, para la atención integral de 5090 personas en situación de
desplazamiento y vulnerabilidad en el Municipio de Piedecuesta Santander.
En una primera etapa se reubicaron en el CAIF 8 hogares comunitarios de
bienestar del sector, beneficiando a 96 niños y niñas en edades comprendidas
entre 3 y 5 años en su desarrollo formativo y cognitivo. Las madres comunitarias
fueron capacitadas y se realizan talleres para madres gestantes y lactantes y
Escuela de Padres.
En una segunda etapa se implantaron procesos de Educación Inicial para niños
de 3 a 5 años; en Salud, prevención y promoción, brigadas de salud, salud oral,
talleres, articulación con la red de servicios de salud; Generación de Ingresos,
fortalecimiento de unidades existentes (capital de Trabajo en insumos o especie) y
asistencia técnica y Fortalecimiento Institucional: Fortalecimiento de
asociaciones o instituciones creadas por la comunidad. Seguridad alimentaria:
Se suministran alimentos a los niños y niñas de los hogares del ICBF que se
trasladaron al CAIF.
Cada uno de los componentes del proyecto se convirtieron en programas
específicos del Proyecto Alianza Visión en Familia y se trabajaron en
simultaneidad para empoderar a la comunidad en general en este proyecto y la
calidad y los estilos de vida que favorecen el desarrollo integral de las actitudes
humanas como fuente de construcción de una nueva sociedad en la equidad, la
solidaridad, la convivencia pacífica y las oportunidades de reconstruir la familia y
generar espacios; oportunidades de cultura empresarial , empleo y nuevos
ingresos.
7.1.11 Equidad de género.
Se deben proteger los derechos de las mujeres en general y de las madres
cabezas de hogar en particular. Promover su empoderamiento, su fortalecimiento
y la igualdad de género. Implementar estrategias comunicativas, que permitan que
las mujeres de diferentes edades conozcan sus derechos, rutas de atención y
denuncia. Fortalecer los Programas de prevención y detección de enfermedades
7-269
de transmisión sexual, cáncer de seno y cérvix, embarazos en adolescentes, entre
otros.
7.1.12 Espacio público para la convivencia
Ciudades como Medellín reconocen la equivocación en que se incurrió durante
décadas al privilegiar el desarrollo de la infraestructura vial sobre el espacio
público para el ciudadano, e identifican ésta como una de las causas del deterioro
social de la ciudad que llegó a su punto más crítico a finales del siglo XX 94.
Se deben encaminar las acciones públicas a generar espacios para el encuentro
ciudadano. Tomar la arquitectura como una herramienta de transformación urbana
y social para dignificar la vida del ciudadano en los espacios de uso común.
Invertir en el ornato, mantenimiento y limpieza de la ciudad.
Las instalaciones de los Colegios, los centros de salud, las plazas de mercado, los
salones comunales, las instituciones públicas locales, los parques, deben
mantenerse en buenas condiciones para que sean amables con los ciudadanos y
cumplan su función social. Promover su uso para la buena convivencia, la
recreación y el sano esparcimiento.
7.1.13 Atención integral al adulto mayor
PROBLEMA: El sistema pensional colombiano no está diseñado para asegurarle a
la mayoría de la población una vejez con dignidad y libre de la amenaza de la
pobreza o la indigencia. Las cifras son claras al respecto: Según el DANE, en
2009 la población adulta mayor en Colombia era de 6´050.552 personas:
3´236.396 mujeres y 2´814.156 hombres. Y según la Superintendencia Financiera,
de esta población sólo 831.403 personas (el 13.74%) recibían algún tipo de
pensión (vejez, invalidez, o de sobreviviente). Indicador que debe preocupar, pues
permite pensar en qué situación se encuentra el resto de la población adulta
mayor (el 86.26%), que no dispone de una renta o de algún otro tipo de ingreso
que le permita afrontar la vejez con dignidad.95
94
50 años del Departamento Administrativo de Planeación de Medellín 1960-2010
http://www.escuelapais.org/index.php?option=com_content&view=article&id=602:-colombia-tiene-6millones-de-adultos-mayores-pero-solo-831-mil-reciben-pension-analisis-critico-de-la-politica-publica-paraadultos-mayores-&catid=80:edicion-no-77&Itemid=28. Escrito por la Escuela Nacional Sindical, Mayo de 2011
95
7-270
Colombia cuenta con la ley 1251 de 2008 “por la cual se dictan normas tendientes
a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos
mayores”, cuyo objeto es proteger, promover, restablecer y defender los derechos
de los adultos mayores, orientar políticas que tengan en cuenta el proceso de
envejecimiento, planes y programas por parte del Estado, la sociedad civil y la
familia y regular el funcionamiento de las instituciones que prestan servicios de
atención y desarrollo integral de las personas en su vejez. Tiene como finalidad
lograr que los adultos mayores sean partícipes en el desarrollo de la sociedad,
teniendo en cuenta sus experiencias de vida, mediante la promoción, el respeto,
restablecimiento, asistencia y ejercicio de sus derechos.
Pero en la práctica, la intervención del Estado sólo se limita a ofrecer unos
programas de carácter asistencial, que no garantizan el reconocimiento efectivo de
derechos y que preferentemente están focalizados en la población adulta mayor
más pobre y vulnerable, como los indígenas, las mujeres, los discapacitados, la
población desplazada, las negritudes y minorías étnicas y los reclusos. Las políticas públicas para el adulto mayor son de tres clases: 1- Aseguramiento en salud.
No se sabe cómo accede a este servicio el
84.23% de la población adulta mayor que no recibe pensión y que por tanto
no está afiliada como contribuyente al sistema. Se supone que accede a
este derecho a través del régimen subsidiado.
2- Subsidio económico indirecto, a través de servicios sociales básicos para
los beneficiarios que residen en centros de bienestar del Adulto Mayor.
3- Subsidio económico en dinero efectivo y servicios sociales
complementarios, al beneficiario que no reside en estos centros.
Respecto a los puntos 2 y 3, los registros de diferentes programas indican que en
el mejor de los casos, sólo accede el 8% de la población adulta mayor.
A ninguno de los programas existentes (subsidios y ración alimentaria) se accede
a través de la presentación de la cédula. El acceso está mediado por los
directorios políticos que más influencia tienen sobre el gobierno, por lo que se
convierten en factor de corrupción y de clientelismo.
IDEA PARA SOLUCIONARLO: Algunos países como Chile, Brasil y Uruguay han
establecido recientemente como derecho para su población adulta mayor una
pensión mínima, universal, a la que tiene derecho toda persona adulta mayor que
no reciba ninguna pensión y que no disponga de renta alguna para sobrevivir.
7-271
Colombia debe estudiar la viabilidad de una posibilidad similar al momento de
proyectar una reforma al sistema pensional.
7.2
Políticas relacionadas con el empleo y la generación de ingresos
Papel fundamental del Estado, tanto en el nivel nacional, como en los territorios,
es promover el ambiente propicio para invertir, trabajar y producir, en donde el
Estado sea eficiente, construya políticas públicas y destine recursos para facilitar y
potencializar proyectos productivos que generen empleo y bienestar, logrando que
los beneficios del desarrollo económico se traduzcan en inclusión social.
Los gobiernos municipales deben crear las condiciones convocando a los
empresarios, a los gremios, al Sena, a las organizaciones de los trabajadores,
para organizar centros de producción (ciudadelas productivas) localizados en los
barrios perimetrales que den empleo a padres y madres cabeza de familia, de
modo que puedan trabajar cerca de sus hogares, ahorrando tiempo y costos de
desplazamiento, generando mayor productividad a las empresas y permitiéndole al
trabajador(a) para tener más tiempo con su familia.
7.2.1 Cooperativismo
Apoyar y asesorar formas cooperativas de producción y comercialización.
Propender por la consolidación de cadenas productivas y conformación de
clústeres, avanzar en convenios con la academia, los sindicatos y los gremios
existentes en las ciudades.
7.2.2 Emprendimiento
Una política de emprendimiento debe coordinar el trabajo de las dependencias
municipales y las entidades de la ciudad que tienen como objetivo apoyar el
desarrollo económico; fortalecer y promover la cultura del emprendimiento y en
conjunto con la academia consolidar las incubadoras de empresas; promover
bolsas de recursos metropolitanas para el emprendimiento; impulsar y promover
en los territorios la participación de jóvenes emprendedores en las convocatorias
de entidades del orden nacional, como la que hace el ministerio de las TIC en su
programa Apps.co mediante el cual los emprendedores reciben entrenamiento y
apoyo para llevar a cabo sus ideas, diseñar modelos de negocios, recibir consejo
de empresarios y atraer clientes. El propósito es ayudar a los emprendedores
7-272
tecnológicos a consolidar sus ideas y sus negocios. La siguiente matriz contiene el
ejemplo de un programa desarrollado por la Cámara de Comercio de
Bucaramanga y muestra lo que podría ser una política de emprendimiento de alto
impacto:
POLÍTICA PARA EL FOMENTO DE EMPRENDIMIENTOS DE ALTO IMPACTO
Y EMPRENDIMIENTOS DINAMICOS INNOVADORES
En el año 2011 se realizó el Programa Escalando el emprendimiento en
Colombia, con el apoyo de las Cámaras de Comercio de Barranquilla,
Bucaramanga, Bogotá, Cali y Medellín, el cual tuvo por objetivo “redefinir,
escalar y ampliar las iniciativas de emprendimiento en nuestro país a
través de un entendimiento único y superior acerca de los ecosistemas de
emprendimiento”, donde adicionalmente, fue aplicado en las 5 ciudades
del país, el Monitor Entrepreneurship Benchmark®, arrojando resultados
poco alentadores para cada una de estas regiones.
Para el caso de Santander y Bucaramanga, se hizo evidente que el
ecosistema de emprendimiento de Alto Impacto, o también llamado,
Ecosistema Dinámico Innovador (EDI) en la región es bastante incipiente,
pues de los 7 grandes bloques analizados en el Benchmark de Monitor,
que afectan el EDI , la región de Santander se mostró muy lejana de otras
regiones del mundo como San Francisco, Dubai, Austin, Shanghai,
Bangalore, entre otras. Puntualmente, Bucaramanga evidenció
debilidades en los siguientes campos:
a)
Servicios de asesoramiento: relacionados con Programas de
desarrollo empresarial, comercialización de tecnología, incubadoras,
asesoramiento a nuevas empresas y networking.
b)
Tecnología e infraestructura: relacionada con tecnologías en I+D y
nivel de gasto en I+D.
c)
Habilidades y talento: enmarcada en entrenamiento y
capacitación, desarrollo de habilidades, y preparación.
PROBLEMA
IDEA
PARA
SUPERARLO
OBJETIVOS
FINES
O
Con esta radiografía del ecosistema de EDI de Santander, surge la
imperiosa necesidad de implementar acciones locales que permitan cerrar
la brecha existente entre el ecosistema local y los ecosistemas líderes en
EDI en el mundo, siendo relevante, práctico, económico y de mayor
impacto, realizar la transferencia de un modelo existente en estas
regiones líderes, y lograr su adaptación a la realidad local, para de esta
manera, mejorar las capacidades locales para identificar, acelerar y
acompañar a los EDI, haciendo énfasis en las áreas de servicios de
asesoramiento, tecnología e infraestructura.
Fortalecer las capacidades institucionales de las entidades que
promueven el Emprendimiento de Alto Impacto en Santander, para
identificar, acelerar y acompañar a los Emprendimientos Dinámicos
Innovadores, a través de la transferencia del Modelo de acompañamiento
7-273
HERRAMIENTAS,
INSTRUMENTOS O
POLÍTICA PÚBLICA
RESULTADOS
METAS
ACTORES
INDICADOR
O
a EDI del Instituto IC2 de la Universidad de Texas-Estados Unidos.
Constitución Política de 1991; LEY 1286 DE 2009, Ley 1014 de 2006, Ley
1429 de 2010.
La política publica debe acompañar el fortalecimiento de las instituciones
que promueven el emprendimiento de Alto Impacto en Santander, para de
esta manera promover la creación de empresas que generen ingresos
superiores a los 4.000 millones pesos por año, con márgenes operativos
superiores al 7%.
•
Un Documento con recomendaciones específicas para adoptar
medidas que mejoren el ecosistema de la innovación y emprendimiento en
Santander.
•
Al menos 190 personas entre innovadores, emprendedores,
gerentes y miembros de las instituciones de apoyo reciben el
entrenamiento en Innovation Readiness (IR) junto al material, e-books,
repartidos en grupos de 38 personas, para un total de 5 grupos.
•
Al menos el 70% de los participantes completan las series de IR y
son certificados por el Instituto IC2.
•
Al menos 10 gerentes líderes de Santander son entrenados en
Innovation Readiness para servir de mentores a los 190 innovadores y
emprendedores.
•
Al menos 10 emprendimientos realizan el entrenamiento
"Bootcamp" acompañados de al menos 15 personas vinculadas a las
instituciones de apoyo de EDI. (Todas hacen parte del total de 55
personas.)
•
Al menos 3 Universidades reciben el entrenamiento en
"Transferencia de Tecnología".
•
Un Programa estructurado y en marcha de acompañamiento al
Emprendimiento Dinámico Innovador por parte de las entidades
participantes.
Alcaldes del Area Metropolitana de Bucaramanga, Gobernador de
Santander, Universidades de la Región, Cámara de Comercio de
Bucaramanga, Fondo Regional de Garantías, Sena Regional Santander.

Número de innovadores, emprendedores, gerentes y miembros de
las instituciones de apoyo que reciben el entrenamiento en
Innovation Readiness (IR).

Número de innovadores, emprendedores, gerentes y miembros de
las instituciones de apoyo que reciben el entrenamiento en
Bootcamp.
Número de Universidades que reciben la asistencia técnica en
Oficinas de Transferencia de Tecnología.


Número de documentos con recomendaciones que busquen
mejorar el ecosistema de innovación y emprendimiento de la
región.
 Número de programas de apoyo a Emprendedores de alto impacto
y dinámicos innovadores funcionando en la región.
7-274
7.2.3 Formalización, fortalecimiento empresarial y Asociatividad
La informalidad es una etapa en el proceso hacia el desarrollo en todas las
economías. En informalidad están los vendedores de la calle, los transportadores
informales y muchas personas dedicadas a trabajar por cuenta propia. Entre otras
herramientas se tienen las que provee la ley 1420 de 2010, conocida como ley de
formalización y primer empleo. Crear programas de emprendimiento con recursos
suficientes (conformar bolsas metropolitanas) para capacitación, financiación y el
desarrollo de proyectos.
En Colombia subsisten muchos incentivos a la informalidad desde el propio
Estado; los costos de la formalidad son percibidos como superiores a los
beneficios que otorga debido a los onerosos tributos parafiscales sobre las
nóminas. Se deben aplicar los instrumentos contemplados en la Ley 1429 de
2010. Las políticas públicas en relación con este tema son más del resorte del
legislativo y del gobierno nacional, pero su aplicación, seguimiento y control son
del ámbito local. Articular esfuerzos con gremios y Cámaras de Comercio.
Ejemplos nacionales en la institucionalización de políticas de fomento productivo y
promoción internacional se encuentran en Bogotá (Invest in Bogotá y Bogotá
Emprende) y Medellín (Comunidad Cluster), ciudades que cuentan con amplia
oferta institucional para el fomento de la productividad y la internacionalización. En
el ámbito internacional está el Instituto para el Desarrollo de Emprendedores del
Tecnológico de Monterrey y el Instituto de Innovación y Transferencia de
Tecnología cuyo objetivo es fomentar la investigación científica y tecnológica
orientada a las necesidades de mercado para generar crecimiento económico.
Igualmente reconocida es la experiencia de la ciudad de Córdoba en Argentina
con el “Fondo para la ciudad y de los sectores productivos”. El fondo se
constituye a partir de una tasa anual fijada por la municipalidad de
Córdoba, que se cobra directamente a las empresas de la ciudad, y que se orienta
la financiación, por la vía de proyectos concursales, de programas de fomento
productivo. El fondo es recaudado por la administración municipal y administrado
por la agencia de desarrollo local ADEC, entidad que tiene una gran capacidad de
gestión de recursos de cooperación internacional orientada a los programas de
desarrollo económico territorial del Gran Córdoba, gracias a la contrapartida que
representa su nutrido de fondo local de financiación y al compromiso de las
entidades público – privadas que concurren en su base institucional
7-275
El trabajo realizado en Santander en 2010 por los investigadores Saúl Pineda,
Carlos Ernesto Escobar, Carlos Andrés Arévalo, con el auspicio de la Alcaldía de
Bucaramanga, Al Invest, la Cámara de Comercio de Bucaramanga y Santander
Competitivo, Bases para una Política Pública de Desarrollo Empresarial e
Internacionalización para Bucaramanga y la Región, es un documento de
referencia que debe tenerse en cuenta.
Como ejemplo de una política de fortalecimiento empresarial, se resume la
propuesta por la Cámara de Comercio de Bucaramanga:
POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL: Fortalecimiento de
Clusters y rutas competitivas.
Baja dinámica competitiva de los clusters en la región desde la óptica de
negocios en la cadena de valor.
PROBLEMA
Bajo nivel de conocimiento y metodologías aplicadas en la región, para
intervenir adecuada y exitosamente una dinámica de clúster.
IDEA
PARA
SUPERARLO
OBJETIVOS
FINES
Desarrollar un programa piloto de intervención de sectores, y generación
de capacidades en actores del entorno regional, mediante la transferencia
y aplicación de una metodología probada
O
1. Transferir capacidades para que haya una apropiación de la
metodología de “iniciativas clúster” por parte de actores claves
regionales.
2. Promover la identificación de proyectos de innovación y desarrollo
tecnológico y emprendimiento dinámico innovador con impacto
regional.
3. Desarrollar hojas de ruta (proceso que incluye el mapeo,
segmentación, análisis de la industria y cadena de valor,
benchmarking internacional y lineamientos estratégicos) de
clusters identificados en Santander
4. Realizar un mapeo (proceso mediante el cual se hace una
identificación de los actores de los clusters existentes en una
región desde la óptica de negocio, detectando y definiendo que
segmentos de negocio que se debe fomentar a futuro) de clusters
potenciales en Santander.
5. Realizar un plan de acción por cada clusters intervenido (Acciones
y/o actividades a ser implementadas para mejorar el entorno del
clusters y permitir que la estrategia definida en cada una de las
Hojas de Ruta impacte de manera eficaz a las empresas y actores
7-276
de entorno, para que estos logren competir en la opción
estratégica más atractiva)
HERRAMIENTAS,
INSTRUMENTOS O
POLÍTICA PÚBLICA
RESULTADOS
METAS
ACTORES
INDICADOR
O
Programa de Transformación Productiva del MCIT, Plan Nacional de
Desarrollo, Planes de Desarrollo de los municipios del área involucrada y
del departamento
1.
50 personas reciben la transferencia metodológica de expertos
internacionales.
2. Un documento con el mapeo de los clusters potenciales a trabajar
en Santander.
3. 5 clusters intervenidos, que finalizan con diagnóstico, hoja de ruta
y plan de acción
Alcaldes de los municipios de cada área geográfica involucrada,
autoridades ambientales, Gobernación, Universidades, Empresarios,
instituciones de soporte, Universidades, Cámara de Comercio de
Bucaramanga, Santander Competitivo, CUEES, Centros de Desarrollo
Productivo CDP, Agencia de Desarrollo Local ADEL, CUEES
No. de sectores intervenidos
No. de metodologías transferidas
No. de personas con capacidades adquiridas.
7.2.4 Acceso al Crédito (Bancos de los pobres)
“Existen establecimientos de créditos regulados y vigilados tales como bancos,
cooperativas financieras, cooperativas de ahorro y crédito, además de
Organizaciones No Gubernamentales, no regulados, dedicadas al microcrédito.
Estas instituciones ofrecen créditos individuales a pequeños y medianos
empresarios que deben demostrar su capacidad de pago, deben presentar
codeudores y ofrecer una garantía de pago.
Las entidades descritas han tenido éxito en su intención de atender con préstamos
a los micros y pequeños empresarios, desarrollando con ellos el círculo virtuoso
del crecimiento mutuo. Sin embargo, esta modalidad de microcrédito (individual),
por su misma naturaleza, no puede llegar a los sectores más pobres de la
sociedad, cuyos miembros, aunque sean emprendedores, no pueden cumplir los
requisitos para acceder a uno de estos créditos. La necesidad de estas personas
de obtener financiación no es reconocida por el grueso de la sociedad y el sistema
financiero se niega atenderlos. Nuestra legislación no es para ellos.
7-277
Es necesario adecuar la legislación, crear nuevas prácticas, fundar nuevas
instituciones, probar nuevas metodologías.
A los pobres ni siquiera se les ocurre ir a un banco. Saben que allí son personas
no deseadas. No tienen ningún producto financiero. Por supuesto, aunque sean
emprendedores, no van a buscar capital en ninguna entidad financiera, y su idea
se queda sin concretar.
Claramente se puede decir que los emprendedores
pobres no saben a dónde ir por apoyo financiero, aunque los montos que
necesitan son bajos. De ahí que sus posibilidades de progreso se anulan y
siguen atrapados en la pobreza. Ese es un problema para la sociedad.”96
En el citado trabajo se dan las siguientes recomendaciones para seguir
discutiendo sobre necesidad de masificar el microcrédito y la forma como se
puede conseguir:
1. Es necesario abrir una discusión sobre el microcrédito para los más pobres
en Colombia que involucre a todos los actores económicos y sociales y
despertar el interés en este tema hasta convertirlo en tema obligado de la
agenda nacional.
2. Se debe formular una política pública para el acceso al capital de los
colombianos de más bajos ingresos. Lo que se vive en Medellín es un
esfuerzo público-privado que merece admiración, pero es un hecho aislado
que no hace parte de una política pública consistente y articulada que
permita hablar de un programa de masificación del microcrédito.
3. Se deben crear las condiciones que promuevan la creación y
funcionamiento rentable de Instituciones Microfinancieras (IMF) que
atiendan a los emprendedores del segmento más bajo de población.
Esas condiciones favorables para el desarrollo del sector pueden ser:
A.
A través de estímulos fiscales para estas IMF, como subsidios directos a los
intereses (como por ejemplo lo hace el Banco de las Oportunidades de
Medellín), o la liberación de tasas para este subsector del Microcrédito.
B.
También podría el estado contratar a IMF especializadas en esta
96
Acceso al microcrédito de los más pobres en Medellín.
http://www.monografias.com/trabajos84/microcredito-pobres-medellin/microcredito-pobres-medellin2.shtml
7-278
población97, para que pusieran el dinero destinado para tal fin en manos de
los particulares, utilizando la tecnología que han desarrollado para ello, que
garantiza la baja morosidad.
Aunque la legislación colombiana establece que se puede llamar microcrédito a
los préstamos que llegan hasta los 120 SMLV, se deberían determinar categorías
de microcréditos tales como los otorgados a los medianos empresarios, que tal
vez podrían ir desde los 10 hasta los 60 millones; los otorgados a los pequeños
empresarios que podrían ir desde los 3 millones hasta los 10 millones; y los
microcréditos para los emprendedores de supervivencia que irían desde los
$100.000 hasta los 3 millones de pesos.
7.3
Políticas Relacionadas con institucionalidad y buen gobierno
7.3.1 Fortalecimiento Áreas Metropolitanas
PROBLEMA
IDEA
PARA
SUPERARLO
OBJETIVOS
O
FINES
HERRAMIENTAS,
INSTRUMENTOS O
POLÍTICA PÚBLICA
RESULTADOS
METAS
ACTORES
INDICADOR
O
Desarticulación municipal e interinstitucional en las áreas conurbadas y
metropolitanas.
Fortalecer las áreas metropolitanas o encaminarlas hacia distritos
metropolitanos o asociaciones municipales
Generar acciones adecuadas y articuladas para la correcta identificación,
atención, superación y gestión de los problemas o hechos metropolitanos
Constitución Política de 1991; Ley 128 de 1994; Ley 388 de 1997; Ley
1454 de 2011.
La política pública debe buscar el dotar a las Áreas Metropolitanas o
asociación de municipios de un régimen político, administrativo y fiscal,
que dentro de la autonomía reconocida por la Constitución Política y la
Ley, sirva de instrumento de gestión para cumplir con sus funciones; así
mismo crear incentivos para la conformación de distritos metropolitanos
que privilegien el hecho metropolitano sobre la autonomía municipal
Articular los POT municipales en un 100% con los lineamientos de los
POT metropolitanos y darles cumplimiento en un porcentaje mayor al 70%.
Identificar conjuntamente el 100% de los hechos metropolitanos y
gestionarlos articuladamente. Disminuir la existencia de problemas,
confrontaciones, discusiones y actuaciones individuales municipales en
cuanto a problemas de orden metropolitano y ambiental
Alcaldes de los municipios de cada área geográfica involucrada,
autoridades ambientales, Departamento Nacional de Planeación,
Gobernación, Universidades, Gremios
y Consejos de Planeación
Territorial
Número de asociaciones municipales o distritos Metropolitanos
97
Ejemplos de éstos son Bancamía, Procredit, Bancos de la Mujer, Financiera Coomultrasán, cooperativas,
fundaciones de reconocida trayectoria como la Fundación Mario Santodomingo e Interactuar (antigua Actuar
Famiempresas), entre otras
7-279
conformados y áreas metropolitanas fortalecidas. Número de conflictos
inter-municipales
7.3.2 Impulsar Ciudades Inteligentes
La enorme limitación que surge de la falta de información a la hora de diseñar
políticas públicas adecuadamente segmentadas en el territorio, podría resolverse
en gran medida si se pudieran sistematizar y compartir las bases de datos, mapas
y demás información de un sinnúmero de entidades que deben converger en sus
acciones.
PROBLEMA
IDEA
PARA
SUPERARLO
OBJETIVOS O FINES
HERRAMIENTAS,
INSTRUMENTOS O
POLÍTICA PÚBLICA
RESULTADOS
O
METAS
ACTORES
INDICADOR
Bajo nivel de apropiación y uso de las TICS para la gestión territorial y la
competitividad de las ciudades.
Encaminar las ciudades colombianas hacia sistemas de ciudades
inteligentes interconectada
Impulsar el desarrollo de las tecnologías de la información y el
conocimiento de estas en la sociedad colombiana y las principales
ciudades del sistema urbano nacional generando una red de sistema de
ciudades inteligentes basadas en la apropiación social, la participación
ciudadana, el medio ambiente y la conectividad.
Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para Todos
Ley 1341 de 2009; Conpes 3650 de 2010; Conpes 3620 de
2009; Conpes 3305-03; decreto 1151 de 2008
Penetración de banda ancha mayor al 80% en las principales ciudades
del sistema urbano colombiano, monitoreo y control del medio ambiente
a través de TIC´s en un 100% de las áreas metropolitanas colombianas;
aumentar en un 40% los tramites públicos y negociaciones comerciales
realizados a través de las TIC´s y generar por lo menos un programa
social de capacitación social en adopción de las TIC´s en cada una de
las 13 áreas metropolitanas colombianas.
MINTIC, Gobernaciones, Alcaldías, Car; Gremios; Universidades e
Instituciones de Educación Superior.
Penetración banda
ancha,
Trámites realizados vía TIC´s
Número de
transacciones realizadas
virtualmente
% área urbana ambiental monitoreada vía TIC´s
Personas
capacitadas y formadas
socialmente en la apropiación de las TIC´s
Espacios públicos y numero de servidores de accesos a TIC´s
7-280
7.3.3 Fortalecimiento de los mecanismos de articulación público-privada
La observación en las tres ciudades estudio de caso proporciona numerosas
evidencias de los efectos benéficos que han tenido los ejercicios de acercamiento
entre el sector público, los gremios, los empresarios, la academia, los
investigadores, la ciudadanía. Son institucionalidades que generan un clima de
cooperación y confianza que trasciende los periodos de gobierno y estimulan la
participación amplia de los líderes naturales de las ciudades. Entre estos espacios
se cuentan las Comisiones Regionales de Competitividad, los Comités
Universidad Empresa Estado, las Cámaras de Comercio, las agencias de
promoción de inversión, las fundaciones como Proantioquia.
La ley 1508 de 2012 que regula la participación privada para la construcción de
infraestructura o prestación de servicios públicos es otra oportunidad para la
articulación. Establece un límite temporal de 30 años incluidas prórrogas. Los
aportes máximos del estado para proyectos de iniciativa privada son del 20% de la
Inversión. Para los proyectos de iniciativa pública se regulan las vigencias futuras.
Para los proyectos de iniciativa pública se busca atraer a los estructuradores de
proyectos más que a las firmas de ingeniería. La estructuración de proyectos en el
mundo es un negocio financiero. Es determinante que quien ingrese a los
proyectos tenga vocación de permanencia a largo plazo.
Para los proyectos de iniciativa privada, los particulares tienen derecho a realizar
estudios para obras de infraestructura pública o la prestación de servicios públicos
para proponerlos al estado. En tal caso la financiación de estos estudios es 100%
privada.
7.3.4 Presupuesto participativo
Los presupuestos participativos pueden articularse con la ejecución de algunas
obras públicas en los sectores más deprimidos, como una forma de crear empleo
e ingreso. Esta práctica se observó en Barranquilla con la Pavimentación Social
del alcalde Char y en Medellín, con la implementación del presupuesto
participativo, mecanismo mediante el cual se ejecuta un equivalente al 5% del
presupuesto de la ciudad.
Es necesario fortalecer las organizaciones comunitarias, a las JAC y las JAL,
capacitarlas y convocarlas para trabajar un presupuesto participativo, con
7-281
mecanismos efectivos de veeduría. A través del presupuesto participativo se
pueden modificar los esquemas bajo los cuales actúan de los líderes comunitarios
pues antes que sus intereses particulares, deben interpretar y ejecutar lo que
prioriza la comunidad en las asambleas barriales, en un proceso pedagógico y
político, luego de un trabajo previo concertado con la administración municipal.
En la práctica sería un ejercicio que lo podrían hacer los municipios que tengan
buena disponibilidad de recursos propios una vez cubierto el funcionamiento y
servicio de la Deuda.
7.3.5 Responsabilidad Social Empresarial
La Responsabilidad Social empresarial (RSE) constituye un código de ética que va
más allá del ordenamiento jurídico, como también es una herramienta de acceso
al mercado que hoy exige que detrás de la producción de bienes y servicios,
existan probadas buenas prácticas de responsabilidad social, incluidos los
eslabones de su cadena productiva.
Siendo la RSE una práctica interiorizada por la mayoría de las empresas, conviene
articular estas actividades con las políticas sociales del Estado para potencializar
los recursos y su impacto sobre los ciudadanos.
7.3.6 Lucha contra la corrupción
Entre los componentes de una política para combatir la corrupción deben estar:
 Presupuesto participativo: con todos los actores locales y las JAL. Invertir
los recursos para solucionar los problemas de la ciudad con criterios
técnicos y de equidad.
 Veedurías ciudadanas: Fortalecer las organizaciones comunitarias,
capacitar constantemente a sus líderes, promover el funcionamiento de las
veedurías a los recursos públicos y los mecanismos de participación
ciudadana y democrática.
 Efectividad en el recaudo: Vincular la política fiscal con el desarrollo de la
ciudad, a través de la creación de mecanismos novedosos de
financiamiento y captación.
 Transparencia en la información: adoptar las prácticas de Gobierno en
Línea. Publicar toda la contratación y las compras públicas.
7-282
7.3.7 Política pública de inclusión.
Proponer una política pública que invite a todos los ciudadanos, sin distingo de
raza, género, edad, condición física, religión, posición económica o política, a
respetar y tolerar sus diferencias.
7.3.8 Convivencia.
Promover la formación en valores y principios para la convivencia dentro de las
diferentes organizaciones sociales, culturales, políticas y económicas de la ciudad.
Implementar estrategias de Comunicación para divulgar y lograr la interiorización
de un Manual de Convivencia y Cultura Ciudadana
7.3.9 Justicia.
Una de las más grandes privaciones de la pobreza es el acceso a la justicia. Para
atender esta necesidad, es necesaria:
 La revisión, rediseño, restructuración y difusión de los asuntos y
procedimientos que son competencia de las autoridades municipales procesos ordinarios civiles de policía.
 Fortalecimiento de las instituciones de justicia municipales y la articulación
de esfuerzos con el Gobierno Departamental y con el Sector Privado y las
autoridades jurisdiccionales, con el propósito de dotar y fortalecer las Casas
de Justicia
 Publicitar e implementar los modernos mecanismos de solución alternativa
de conflictos -Conciliación, Arbitramento y Amigable Composicióncolaborando de paso con la solución a la grave crisis de congestión que
aqueja a los despachos judiciales y promoviendo espacios y ejercicios de
tolerancia de manera que sean los mismos ciudadanos quienes provean las
fórmulas más acordes con sus particulares intereses en las distintas
controversias.
 Fortalecer las Comisarías de Familia y abrir Casas de Justicia que además
operen como sitio inmediato de albergue temporal para las víctimas de la
Violencia Intrafamiliar.
7-283
8 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LA SISTEMATIZACIÓN
DE EXPERIENCIAS
Durante las visitas practicadas a las ciudades de Barranquilla, Bucaramanga y
Medellín, se realizaron entrevistas con diferentes actores y se recopilaron
diferentes documentos con abundante información.
Es de anotar que obtener datos estadísticos para los años anteriores al 2000 ha
sido extremadamente difícil en los casos de Bucaramanga y Barranquilla. En
contraste, Medellín ha recopilado y preservado la memoria institucional de la
ciudad, pues cuenta con un Departamento Administrativo de Planeación creado en
1960, cuya subdirección denominada Metroinformación. Es un eje estructural de
seguimiento a las políticas públicas de ordenamiento territorial y a la ejecución de
proyectos urbanos, para medir el impacto de los proyectos estratégicos de los
planes de desarrollo98
Otra dificultad presentada fue la de encontrar información consistente para las
ciudades que conforman las Áreas Metropolitanas, pues en el mejor de los casos
dicha información ésta referida a la ciudad capital de cada una de las tres Áreas.
Por tanto, el análisis está referido, en unos casos, a las ciudades capitales y en
otros, a las Áreas Metropolitanas.
También se buscó información potencialmente relevante para los propósitos de la
Misión Sistema de Ciudades, acudiendo a diversas fuentes como las del Banco de
98
La responsabilidad de Metroinformación es guiar la demanda de información de la ciudad en aspectos
sociales, económicos, demográficos, ambientales y legales relacionados con procesos de gestión, planeación
y desarrollo de Medellín; direccionar el desarrollo urbano; proponer instrumentos de clasificación
socioeconómica; coordinar con entidades públicas y privadas del área metropolitana tareas inherentes a la
información; construir y mantener actualizados los indicadores más relevantes de la ciudad; y apoyar a las
dependencias municipales de Medellín en la construcción y consecución de la información necesaria para el
diseño y evaluación de las políticas públicas. Su estructura está soportada en seis unidades, las cuales son:
clasificación y estratificación socioeconómica, sistema de información geográfica, observatorio del suelo y el
mercado inmobiliario, centro de documentación, observatorio de políticas públicas y coordinación del plan de
desarrollo.
8-284
la República, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial Comisión
Económica para América Latina (CEPAL), universidades, alcaldías,
organizaciones de la sociedad civil, internet (páginas web de la Presidencia de la
República, Departamento Nacional de Planeación (DNP), Ministerios, Red de
Ciudades Cómo Vamos, Alcaldías de Medellín, Barranquilla y Bucaramanga, entre
A continuación se detallan los aspectos más relevantes que se encuentran
documentados.
8.1 Revisión Bibliográfica Generalidades:
DTSER-157- Educación para la primera infancia en el Caribe colombiano.
Andrea Otero. Noviembre 2011.La popularidad de los programas de atención a la
primera infancia ha aumentado en los últimos años. Las intervenciones que se
realizan en esta etapa están correlacionadas con un mejor rendimiento académico
del niño, menores tasas de deserción escolar, mayores ingresos a lo largo de la
vida, menores tasas de morbilidad y tasas más bajas de criminalidad. El
documento hace una revisión de los principales programas de atención a la
primera infancia implementados en Colombia, con especial énfasis en los
componentes de educación y nutrición en el Caribe.
De la Innovación Social a la Política Pública: Historias de éxito en América
Latina y el Caribe. Nohra Rey de Marulanda y Francisco Tancredi. Noviembre
2010. La CEPAL y la fundación Kellog, analizaron 4.800 experiencias de
innovación social provenientes de América Latina y el Caribe, de las cuales se
seleccionaron 25 ganadoras por considerarlas como las más innovadoras y con
mayor impacto en el desarrollo social de la región. El desafío pendiente para la
región es convertir en políticas públicas estas iniciativas exitosas en la lucha
contra la pobreza y el respeto a los derechos económicos, sociales y culturales.
Red Colombiana de Ciudades ¿Cómo Vamos?: Esta es una iniciativa que
agrupa los programas Cómo Vamos de las ciudades de Barranquilla, Bogotá, Cali,
Cartagena, Medellín, Ibagué, Pereira y Valledupar. Es un programa liderado por el
sector social, empresarios, medios de comunicación y academia para evaluar los
cambios en la calidad de vida en estas ciudades y las contribuciones que en ese
sentido hacen las administraciones distritales y municipales. Por medio de este
programa no sólo es posible conocer información estadística y de percepción
8-285
ciudadana sobre las condiciones y políticas públicas de la respectiva ciudad, sino
también compararla con los resultados obtenidos en el resto de la Red99.
En la página web de la Red de Ciudades ¿cómo vamos?, se encuentran las
diversas publicaciones, sobre indicadores de calidad de vida, pobreza y
percepción ciudadana, que en cada una de estas ciudades se han realizado en los
últimos 10 años, lo que se constituye en una información valiosa para la toma de
decisiones y análisis de estas ciudades.
8.2 Revisión Bibliográfica en Barranquilla:
DTSER-134- Superando la crisis: Las finanzas públicas de Barranquilla 20002009. Andrea Otero. Diciembre de 2010. Durante los primeros años de la década
actual, el distrito de Barranquilla enfrentó una severa crisis fiscal que llevó a la
administración pública a acogerse a los distintos programas de saneamiento fiscal
propuestos por el Ministerio de Hacienda y a cumplir las sanciones impuestas por
el incumplimiento de la Ley 617. Luego, a partir de 2008, el manejo de las finanzas
públicas de Barranquilla ha dado un giro positivo. El municipio es líder en
desempeño fiscal en el país, sus niveles de gastos de funcionamiento son
razonables y el recaudo tributario ha crecido sustancialmente. Sin embargo,
aunque la situación fiscal de los últimos años es favorable, aún existen retos
pendientes que se deben solucionar en el corto plazo.
8.3 Revisión Bibliográfica en Medellín:
-
Esta es mi escuela. Programa Medellín la más educada. Alcaldía de
Medellín. 2010.
- Los Maestros cuentan. Relatos de las instituciones educativas ganadoras
del Premio Medellín la más Educada. 2010
- Medellín: una ciudad que se piensa y se transforma- 50 años del
Departamento Administrativo de Planeación 1960-2010
- El programa de restaurantes escolares comunitarios en Medellín, Colombia.
Gestión de Programas Sociales en América Latina. División de Desarrollo Social.
Marzo 2001. La investigación realizada entre 1997 y 1998 apunta a determinar las
99
En años recientes, ha venido creciendo la Red de Ciudades Cómo Vamos. En el año 2006 presentó su
primer informe con resultados de 4 ciudades que la conformaban: Bogotá, Cali, Cartagena y Medellín. En
2011 publicó su sexto informe con 9 ciudades. A las anteriores se han sumado Barranquilla, Bucaramanga
Metropolitana, Ibagué, Pereira y Valledupar. Dentro de sus informes, la red presenta los de Calidad de Vida,
que incluyen aspectos sobre Población, Desarrollo Económico, Seguridad, Educación, Salud, Medio
Ambiente, Espacio Público y Movilidad, Servicios Públicos y Vivienda, Recreación Cultura y Deporte, Grupos
Vulnerables, Gestión Pública y Manejo de Recursos, Participación Ciudadana y Pobreza y Desigualdad.
8-286
especificidades que involucra la gestión de los programas y proyectos sociales
para optimizar el impacto sobre la población objetivo y la eficiencia en su gestión.
Se presenta una síntesis de los principales resultados de la investigación y se
abordan las implicaciones que tiene la gestión de un programa en un contexto
social y económico complejo con actores sociales informados que cuentan con
distintos canales de participación. Presenta los desafíos y obstáculos que implica
entregar un servicio de calidad y periodicidad que contribuya a un impacto
significativo sobre la población destinataria.
- Documentos sobre Salud- Medellín: El modelo de Medellín en Salud: avances
2004-2007 y retos 2008-2011. Gestión y logros
- Monitoreo de la seguridad social en salud en Medellín, 2004-2007.
Observatorio de la Seguridad Social. Grupo de Economía de la Salud. Abril
2008. ISSN 1657
- Pacto por la Salud Pública en Antioquia, avances en Medellín a Diciembre de
2005. Una propuesta de corresponsabilidad en Salud. Carlos Aguirre Muñoz y
otros. Revista Salud Pública
- Resultados convenio social por Medellín 2006. Secretaría de Salud. Convenio
EPS, ARS y Universidades: compromiso real para el acceso en salud.
- Evaluación de impacto temprano del proyecto Salud Sexual y Reproductiva
para el Centro de Medellín. Junio 2006.
8.4 Revisión Bibliográfica en Bucaramanga:
-
Bases para una política pública de desarrollo empresarial e
internacionalización para Bucaramanga y la región. Síntesis del informe final.
Equipo investigador: Saúl Pineda Hoyos, consultor líder. Carlos E Escobar y
Carlos A Arévalo, investigadores. Diciembre de 2010. Con base en los estudios
de diagnóstico previos y en entrevistas realizadas a actores de los sectores
público y privados, este estudio resalta experiencias nacionales e
internacionales de políticas de fomento productivo y promoción internacional,
identifica elementos comunes y formula propuesta de estructura institucional
para el desarrollo competitivo y la internacionalización
-
Plan Regional de Competitividad de Santander- versión mayo 11 de 2009.
Comisión Regional de Competitividad Santander Competitivo. Construido
mediante proceso participativo, este plan fue acogido por el Departamento de
Santander y la alcaldía de Bucaramanga para incluirlo en los planes de
8-287
desarrollo 2008-2011. El plan lista las potencialidades de los diversos sectores
y prioriza aquellos que se consideran estratégicos.
-
8-288
9 INFORMACIÓN SECUNDARIA RECOPILADA:
ESTADÍSTICAS, PERCEPCIÓN, REGISTROS
ADMINISTRATIVOS
9.1
Información Secundaria - Generalidades
9.1.1 Documentos Banco de la República
DTSER-111- Causas de las diferencias regionales en la distribución del ingreso en
Colombia, un ejercicio de microdescomposición. Leonardo Bonilla Mejía. Marzo
2009. En este estudio se exploran los determinantes de las diferencias regionales
en la distribución del ingreso de los hogares de las 23 ciudades principales de
Colombia. El objetivo es esclarecer los factores por los cuales el crecimiento de la
economía ha sido compatible con aumentos sustanciales en la desigualdad del
ingreso en un buen número de ciudades. Lo que se encuentra es que la estructura
de retornos y su interacción con la educación y el número de niños, así como los
ingresos no laborales, se destacan entre los factores cuyos efectos son
regresivos, es decir, que empeoran la distribución del ingreso.
DTSER-135- Por qué le va bien a la economía de Santander. Laura Cepeda
Emiliani. Diciembre 2010. El trabajo analiza la composición del PIB de Santander,
a fin de evaluar el desempeño relativo de los distintos sectores de su economía. El
análisis se realiza para el período 2000-2007 y los resultados muestran que los
sectores de comercio, industria y de servicios empresariales son los que más han
aportado al crecimiento de Santander en este período. Dentro de la industria, el
sector de refinación de petróleo y el de elaboración de productos alimenticios son
los que más valor agregado generan. Además, se muestra que los indicadores
sociales y de capital humano del Departamento están por encima del promedio
nacional.
9-289
DTS-136- El sector industrial de Barranquilla en el siglo XXI: ¿cambian finalmente
las tendencias? Leonardo Bonilla Mejía. Diciembre 2010. Luego de un largo
periodo de estancamiento, el sector industrial de Barranquilla ha venido mostrando
señales de recuperación. El principal objetivo del documento es verificar si
efectivamente se han producido cambios en la tendencia durante la última década.
Las estadísticas muestran que el sector tuvo resultados razonablemente buenos, y
ha vuelto a ser uno de los motores de la economía de la ciudad. Sin embargo, las
tasas de crecimiento siguen siendo inferiores al promedio nacional y los efectos
sobre el empleo han sido modestos. La relativamente baja capacidad de crear
empleo se explica en parte porque los sectores líderes se caracterizan por las
grandes empresas, con alta intensidad en capital y vocación exportadora. En
cuanto a la localización de la industria, se observa que la concentración en el Área
metropolitana de Barranquilla es cada vez mayor, destacándose el crecimiento en
la participación de Malambo y Soledad.
DTSER-137. La brecha del rendimiento académico en Barranquilla. Juan D.
Barón. Diciembre 2010.Los estudiantes de la ciudad de Barranquilla presentan un
rendimiento académico inferior al de los estudiantes de ciudades como Bogotá y
Bucaramanga. Estas brechas de rendimiento son importantes y persistentes a
través del proceso de formación de capital humano. Usando diferentes pruebas
realizadas por el ICFES (SABER 5, 9, 11 y ECAES) en el 2009, el documento
cuantifica dichas brechas de rendimiento y profundiza en las causas de estas
diferencias entre Barranquilla y Bogotá Los resultados indican que las diferencias
en las características personales y familiares son más importantes que las
diferencias en las características de los colegios para explicar la brecha.
DTSER-138- Déficit de vivienda urbano en Barranquilla y Soledad. Luis Armando
Galvis. Febrero 2011.El documento analiza el déficit de vivienda en Barranquilla y
Soledad durante los años 1993, 2005 y 2009. Los resultados muestran que en la
ciudad de Barranquilla ha venido aumentado el porcentaje de hogares sin déficit y
que aquellos en déficit pasaron de estar en el renglón del cualitativo al cuantitativo.
Esto puede ser resultado de su mejoría en la cobertura en servicios públicos. De
los resultados se concluye que existe una relación negativa entre el nivel de
ingresos, la educación y la edad del jefe con la probabilidad que el hogar este en
déficit; además, cuando en el hogar el jefe es mujer o el jefe tiene pareja, la
probabilidad de encontrarse en déficit cualitativo aumenta. Cabe resaltar que los
hogares de Barranquilla tienen una mayor probabilidad de encontrarse en déficit
cuantitativo que los de Soledad.
DTSER-141- El puerto de Barranquilla: retos y recomendaciones. Andrea Otero.
9-290
Abril 2011. El puerto presenta problemas para la navegación a lo largo de su canal
de acceso por la acumulación de los sedimentos arrastrados por la corriente del
río, lo que ha hecho que pierda competitividad frente a otros puertos de aguas
profundas como Cartagena y Santa Marta. Este problema evidencia la falta de una
política de mantenimiento del canal que garantice la entrada y salida de grandes
embarcaciones al puerto en cualquier momento. Aún así, el puerto cuenta con un
futuro prometedor, ya que en los próximos años se planea realizar importantes
inversiones para reactivar la navegación por el río Magdalena y el puerto de
Barranquilla será la pieza clave para conectar el interior del país con el mar Caribe
por medio del río Magdalena.
DTSER.142- Los Sures de Barranquilla- Distribución espacial de la pobreza. Laura
Cepeda Emiliani. Abril 2011.En el trabajo se presenta el perfil de la pobreza de las
ciudades de Barranquilla y Soledad, a nivel de barrio. Utilizando mapas de
pobreza, se muestra la distribución espacial de la población pobre, de los logros
educativos, de la informalidad, de la pertenencia étnica y de los inmigrantes en
estas dos ciudades. Dentro de los resultados vale destacar que se encontró una
concentración de población pobre, de bajos resultados educativos y de altos
niveles de informalidad en las localidades Suroccidente y Suroriente de
Barranquilla.
DTSER-151- Desigualdades en la distribución del nivel educativo de los docentes
en Colombia. Luis Armando Galvis y Leonardo Bonilla. Agosto 2011. El documento
tiene por objetivo estudiar las desigualdades en la distribución de la formación
académica de los docentes en Colombia. Se evalúan dos hipótesis: por un lado, si
un mayor gasto público en personal educativo por parte de los entes territoriales
ha contribuido a mejorar el nivel de formación de los docentes de las instituciones
oficiales. Por otro lado, se evalúan los efectos del Nuevo Estatuto de
Profesionalización Docente de 2002 sobre el nivel educativo promedio de los
profesores.
DTSER-159- El bilingüismo en los bachilleres colombianos. Andrés Sánchez
Jabba. Enero 2012.Colombia es un país con un bajo nivel de bilingüismo entre la
población estudiantil. En esta investigación se demuestra que los estudiantes
bilingües costeños han alcanzado un nivel de bilingüismo superior al de sus pares
en otras regiones de Colombia, lo cual sucede a pesar de que en otras áreas del
conocimiento su desempeño tiende a ser inferior. Se concluye que la región ha
contado con el temprano establecimiento de colegios con tradición bilingüe.
9-291
9.1.2 Documentos CEPAL
Escalafón de competitividad de los departamentos de Colombia. Agosto 2007,
Marzo 2009, Octubre 2010
CEPAL 2011-118- Panorama social de América Latina. Noviembre 2011. En
2010 disminuyeron la pobreza y la indigencia en la región, en consonancia con la
recuperación del crecimiento económico. De esta manera, ambos indicadores se
sitúan en su nivel más bajo de los últimos 20 años. También se observa reducción
de la desigualdad. Colombia es uno de los cinco países donde más se reducen
pobreza e indigencia. Los ingresos laborales tienen la mayor incidencia en la
reducción. Se pone gran énfasis en las brechas de desigualdad y su reproducción
intergeneracional, y se presta especial atención a las etapas formativas de los
individuos y su transición a la vida adulta.
TIC para la educación en América Latina, riesgos y oportunidades. Guillermo
Sunkel. Daniela Trucco. Noviembre 2010. A finales de los ochenta y principios de
los noventa, se comenzaron a gestar las primeras políticas y programas TIC
orientados a las escuelas en América Latina, guiado por la visión de que las TIC
tienen la capacidad potencial de alterar el escenario donde se introducen y por
tanto contribuirían a enfrentar los desafíos más importantes que tienen los países
de la región en el campo educativo como garantizar una educación de calidad,
mejorar la eficiencia de los sistemas educativos y garantizar la equidad del
sistema en distintas dimensiones. El documento concibe a las TIC como
instrumentos al servicio de las necesidades de los sistemas educativos de los
países de la región. Sostiene que son TIC para la educación y para el desarrollo:
no son un fin en sí mismo.
CEPAL 2009-sps145- El impacto del desplazamiento forzoso en Colombia:
condiciones socioeconómicas de la población desplazada, vinculación a los
mercados laborales y políticas públicas. Ana María Ibáñez y Andrea Velásquez.
Noviembre 2008. El prolongado conflicto civil en Colombia ha significado el éxodo
de miles de colombianos tras ser o evitar ser víctimas de los grupos armados al
margen de la ley y afecta a la mayoría de los municipios del país. Los registros
oficiales señalan que las personas desplazadas equivalen a un 5% de la población
colombiana y es la segunda en magnitud y la tercera como porcentaje de la
población total, en el mundo. El impacto social y económico del desplazamiento
forzoso es sustancial. La violencia que lo causa obliga a los hogares a migrar
intempestivamente, impidiendo a sus víctimas preparar la migración para mitigar
9-292
sus impactos y proteger sus activos. La naturaleza rural del conflicto colombiano
significa que casi todos los hogares desplazados provienen de áreas rurales y se
dedicaban a labores agrícolas. La elevada pérdida de activos, la dificultad para
insertarse en los mercados laborales y las escasas oportunidades de generación
de ingresos derivan en caídas sustanciales en el bienestar económico y
condiciones económicas mucho peores que aquellas de los pobres urbanos.
CEPAL-sps165-TICS en el sector Salud: oportunidades y desafíos para reducir
inequidades en América Latina y el Caribe. Andrés Fernández y Enrique Oviedo.
Septiembre 2010. Las TIC constituyen una poderosa herramienta para reducir
inequidades y acelerar el progreso hacia al logro de los objetivos de salud, pero se
requiere necesariamente del decidido liderazgo de las principales autoridades de
salud y la concurrencia de los distintos actores implicados en torno a una agenda
común sostenida por una política de Estado. Es necesario el desarrollo de
infraestructura y conectividad y la alfabetización digital de la población. El rol de
los pacientes y ciudadanos es cada vez más relevante en las estrategias
sanitarias y se acrecienta con la incorporación de TIC siempre y cuando tengan
acceso, sepan cómo utilizarlas y darles un uso significativo. Además las TIC no
sólo generan nuevas oportunidades de empleo, sino también de interacción e
integración social, para superar la pobreza y las desigualdades. Urge una
implementación oportuna y adecuada de políticas TIC en salud de modo de no
arriesgar una ampliación de las brechas.
CEPAL-151- El “Presupuesto Participativo” y sus potenciales aportes a la
construcción de políticas sociales orientadas a las familias. Cristina Bloj. Octubre
2009. El “presupuesto participativo” promueve la confluencia de la esfera política y
la ciudadanía en un proceso de toma de decisiones que compromete una parte o
porcentaje del presupuesto de un determinado nivel de gobierno. Si bien existen
casos de implementación a escala regional, las expresiones más exitosas se
observan a nivel municipal-local. Muestra la experiencia de Porto Alegre, Brasil.
Bajo distintas formas de implementación, es posible advertir en todas ellas
búsquedas comunes tales como: impactos distributivos en el gasto y en la
generación de ingresos, legitimación de los procesos políticos y presupuestarios;
contribuciones a la cohesión social, a la transparencia de la gestión, y al
fortalecimiento de los vínculos sociedad civil-Estado. Tiene potencialidades para
contribuir desde el espacio local a la formulación de políticas públicas más
distributivas, y en especial aquellas dirigidas a las familias.
9-293
CEPAL-152- Generación de ingresos para la población desplazada en
Colombia: perspectivas desde abajo. Ernesto Zarama Vásquez. Noviembre 2009.
La pobreza antes y después del desplazamiento habría pasado para esas familias
del 51,0% al 97,6%, y la indigencia del 31,5% al 80,7%. De manera que una de las
consecuencias más relevantes del desplazamiento es haber deteriorado de forma
radical los niveles de ingreso de los grupos familiares desplazados y,
consecuentemente, haber postrado a un amplio sector de familias colombianas en
la pobreza y en la indigencia. El documento ilustra cuatro casos como ejemplos de
lo que se puede hacer para que la familias en condición de desplazamiento
superen la línea de pobreza.
De la Innovación Social a la Política Pública: Historias de éxito en América
Latina y el Caribe. Nohra Rey de Marulanda y Francisco Tancredi. Noviembre
2010.
9.1.3 Documentos proporcionados por el DNP
- Misión para consolidar Sistema de Ciudades- Marco Conceptual. Presentación.
Juan Mauricio Ramírez.
- Enfoque de la Misión Sistema de Ciudades. Presentación. Carolina Barco.
- Cities Engines of growth and prosperity for Developing Countries-. Presentación.
Gilles Duranton.
- Caracterización del Sistema de Ciudades. Presentación. Alejandro Rodríguez.
- La aglomeración como una causa de la innovación. Víctor M Nieto, 2007.
- Los procesos de aglomeración en Colombia a la luz de la nueva geografía
económica. Vélez, 2008.
- MGI Building competitive cities- full report.
- Estadística sobre pobreza y calidad de vida.
- Tabla maestra completa de los municipios de Colombia.
- Desarrollo integral sostenible de la Altillanura. Documento CONPES en
preparación.
- Simulación Tratado de Libre Comercio Colombia-USA. Presentación de Gabriel
Piraquive.
- Construyendo Ciudades Globalmente Competitivas. Presentación. MaKinsey.
- Un modelo de ciudades innovadoras para la creación de riqueza. Presentación.
Carlos Scheel.
- Urbanization Review KOREA –VIETNAM. Presentación. Alejandro Rodríguez.
- Which cities should we help. Presentación. Gilles Duranton.
- Sistema de Regiones. Maestría de Planeación Urbana y Regional. Humberto
Molina.
9-294
- Ciudades y Nodos Subregionales. Nodos según grado de conmutación.
Presentación. Rafael Cubillos.
9.1.4 Documentos suministrados por otras Fuentes
 Construyendo Ciudades Competitivas: la clave para el crecimiento en
América Latina. Presentación Mc Kinsey. Agosto 2011
 Sostenibilidad Urbana en América Latina y el Caribe. BID. 2011
 Actualización de la medición del trabajo infantil con datos 2010 y evaluación
cualitativa del comportamiento de familias con presencia de trabajo infantil.
Borrador final, con historias de vida. Actualización y complementación del
trabajo “asistencia escolar vs empleo en los niños y jóvenes de las áreas
metropolitanas de Colombia: ¿camino hacia la pobreza?”. Preparado por el
Centro de Estudios en Economía Sistémica- ECSIM para Fundación
Telefónica
 Página de la presidencia de la Republica: Decretos y proyectos de ley
relacionados con: normas fiscales, regalías, ordenamiento territorial,
macroproyectos de vivienda, asociaciones público-privadas, Plan Nacional
de Desarrollo.
 Ministerio de CIT: Perfiles económicos de Antioquia, Atlántico y Santander
 Aspectos Conceptuales de los Indicadores de Calidad de Vida. Pedro
Delgado y Tulia Salcedo. Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias
Sociales y Humanas. Centro de Estudios de Opinión CEO.
9.2
Información Secundaria en Barranquilla
-
Encuesta de Percepción Barranquilla 2011. Barranquilla Cómo Vamos.
Presentación.
Informe de Calidad de Vida Barranquilla 2010. Barranquilla Cómo Vamos.
Presentación. Marzo 2012.
Boletín Anual de Coyuntura Económica de Barranquilla. Enero Diciembre
2011- Fundesarrollo.
Situación socioeconómica del Área Metropolitana de Barranquilla, 20002008. Fundesarrollo
Boletín de Coyuntura Económica de Barranquilla 2010- Fundesarrollo
Coyuntura económica- Departamento del Atlántico. Primer semestre 2011.
Fundesarrollo
Comparativo de las Finanzas de Medellín y Barranquilla- Fundesarrollo
9-295
-
9.3
Estado del Empleo y Tendencias. Barranquilla 2011. Mesa técnica de
concertación. Presentación. Fundesarrollo.
Análisis del costo de la no formalización para las empresas en el Atlántico.
Presentación. Fundesarrollo
Estudio del Entorno y dinámica de la Competitividad 2011. Departamento
del Atlántico 2011. Cámara de Comercio de Barranquilla
Nueva Era en el Atlántico- Presentación Probarranquilla. Marzo 2012.
Convenio entre Cámara de Comercio y Probarranquilla- Resultados 2011 y
Estrategia- Presentación. Enero de 2012.
Estrategia 2011-2010. Cámara de Comercio de Barranquilla. Luis Fernando
Castro, Presidente. Presentación. Febrero de 2012.
Diez Propuestas para el Plan de Desarrollo 2012-2015. Barranquilla.
Comité Intergremial del Atlántico, en alianza con: Cámara de Comercio de
Barranquilla, Fundesarrollo, Fundación Pro Transparencia Atlántico,
Barranquilla Cómo Vamos.
Información Secundaria en Medellín
-
-
-
-
Encuesta de percepción ciudadana 2008-2011Medellín Cómo Vamos:
http://www.medellincomovamos.org/;
Proantioquia: Informe de Gestión 2011
Plan de Desarrollo “Medellín, un hogar para la vida”.
Sistema
de
Indicadores
Estratégicos
de
Medellín
SIEM:
http://www.medellin.gov.co/irj/portal/ciudadanos?NavigationTarget=navurl://
856ef87e073 d5d579f0def64da8c3464
Encuesta
de
Calidad
de
Vida:
http://www.medellin.gov.co/irj/portal/ciudadanos?NavigationTarget=navurl://
6d39e618cf27dc5d27abf891c0a35b4a
Indicadores
de
Calidad
de
Vida:
http://www.medellin.gov.co/irj/portal/ciudadanos?NavigationTarget=navurl://f
176a75c9dc 951611d847710a9602385
Medellín en Cifras. Año 2004 a 2009. Observatorio de Políticas Públicas de
la Alcaldía de Medellín
Informalidad e Ilegalidad en la explotación del oro y la madera en Antioquia.
Jorge Giraldo, Juan Carlos Muñoz. EAFIT y PROANTIOQUIA. 2012.
Economía Criminal en Antioquia: Narcotráfico. Jorge Giraldo, Alberto
Naranjo, Ana María Jaramillo, Gustavo Duncan. EAFIT, PROANTIOQUIA,
ESU. 2011
9-296
-
9.4
Indicadores Básicos de Salud 2010- Alcaldía de Medellín
Medellín Health City: Portafolio Internacional Cluster de la Salud y Guía del
Usuario
Medellín – Colombia. Su destino de salud. 2011-2012. Medellin, Health City.
Feel in confidence. Cluster de Salud.
- Guía del Usuario- Cluster de Salud. 2011 (español-inglés)
Información Secundaria en Bucaramanga
9.4.1 Otros Estudios y Documentos de Bucaramanga - Santander.
-
-
-
-
-
Encuesta de Percepción Ciudadana Bucaramanga como vamos 2010.
Ipsos-Napoleón Franco.
Santander: Entorno de Negocios Competitivo Frente al Mundo. Estudio
elaborado para la Cámara de Comercio de Bucaramanga por el Centro de
Estrategia y Competitividad de la Universidad de los Andes (CEC) en
Noviembre 2006
Siete razones para creer en Santander. Presentación. Cámara de Comercio
de Bucaramanga. Marzo 2012.
Bucaramanga Ayer y Hoy: una mirada a su economía. Presentación.
Cámara de Comercio de Bucaramanga. Marzo 2012.
Bilingüismo en Santander. Mesa de Bilingüismo de la Comisión Regional de
Competitividad - Santander Competitivo.
Directrices de Ordenamiento Territorial (DOT) del Área Metropolitana de
Bucaramanga. Dinámica empresarial y poblacional. Componente
económico.
Diagnóstico de la Identidad Territorial e Imagen Competitiva del
Departamento de Santander. Fase I del Proyecto Diseño e Implementación
piloto de un Plan de Mercadeo Territorial para Santander. ADEL
Metropolitana. Bucaramanga 2009.
Global Entreprenership Monitor Colombia- Bucaramanga 2010-2011. EAN,
UNAB, UPB, U del Norte, Cámara de Comercio de Bucaramanga
Plan Maestro de Movilidad para Bucaramanga 2010-2030. UIS, Alcaldía de
Bucaramanga, Sociedad Santandereana de Ingenieros
Prospectiva territorial para la construcción de un modelo de ciudad región
sostenible para el Área Metropolitana de Bucaramanga 2030. Corporación
Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga -CDMB
2011
9-297
9.4.2 Documentos elaborados por Grupo de Investigaciones sobre
Desarrollo Regional y Ordenamiento Territorial – GIDROT de la UIS.
-
-
-
-
Consideraciones generales que contribuyen a explicar la reducción de la
pobreza en Bucaramanga durante los últimos años y el ejercicio de
aplicación de buenas prácticas. Documento borrador de apoyo a la
consultoría de la Misión, elaborado por el grupo GIDROT de la UIS. Versión
Mayo 2012. Dos tipos: texto word y diapositivas.
Consideraciones generales que contribuyen a explicar la reducción de la
pobreza en Bucaramanga durante los últimos años y el ejercicio de
aplicación de buenas prácticas. Documento borrador de apoyo a la
consultoría de la Misión, elaborado por el grupo GIDROT de la UIS. Versión
Junio 2012. Texto Word.
Bucaramanga de Cara al Futuro. Documento borrador de apoyo a la
consultoría de la Misión, elaborado por el grupo GIDROT de la UIS. Junio
2012.
Pobreza Extrema en el Área Metropolitana de Bucaramanga. Documento
borrador que lista las políticas para erradicación de pobreza de los últimos
planes de Desarrollo de los municipios del Área Metropolitana de
Bucaramanga. Grupo GIDROT de la UIS. Junio de 2012.
9.4.3 Información del Municipio de Bucaramanga.
-
Plan de Desarrollo Bucaramanga Productiva 2004-2007. Gaceta. Concejo
de Bucaramanga.
Plan de Desarrollo Bucaramanga Empresa de Todos 2008-2011. Acuerdo
006 de 2008 del Concejo de Bucaramanga.
Plan de Desarrollo Bucaramanga Capital Sostenible 2012-2015. Acuerdo
014 del 20012 del Concejo de Bucaramanga
Ejecución presupuestal de los años 2005 a 2010. Ingresos y Gastos
Informes de Rendición de Cuentas de 2008 a 2011
9-298
9.4.4 Información Gobernación de Santander
-
-
-
Política Pública de Mujer y Equidad de Géneros en Santander. Plan decenal
de igualdad de oportunidades de Santander PPMYGES-PIO 2010-2019.
Gobernación de Santander. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de
Ciencias Humanas, Escuela de Estudios de Género, 2009.
Formulación de la Visión Prospectiva de Santander 2030. Secretaría de
Planeación de Santander; UIS Grupo de Investigación sobre el Desarrollo
Regional y Ordenamiento Territorial- GIDROT. 2011.
SANTANDER 2019-2030. VISIÓN PROSPECTIVA DE SANTANDER 20192030. Varios tomos: I. Dimensión biofísica ambiental territorial de
Santander. II. Dimensión económica, urbano - funcional, político –
institucional. III. Dimensión Social. IV. Estudios sectoriales. V. Síntesis del
Diagnóstico. VI: Formulación de la Visión Prospectiva de Santander 20192030. Secretaría de Planeación de Santander; UIS Grupo de Investigación
sobre el Desarrollo Regional y Ordenamiento Territorial- GIDROT. 2011
9-299
10 VISITAS DE CAMPO, ENTREVISTAS CON
FUNCIONARIOS, EX FUNCIONARIOS, ACTORES DEL
SECTOR PRIVADO, ACADEMIA Y LA SOCIEDAD CIVIL
10.1 Entrevistas con actores de la ciudad de Bucaramanga:














Juan Camilo Beltrán, presidente de la Cámara de Comercio de Bucaramanga
Augusto Martínez, director de la Comisión Regional de Competitividad de
Santander
Félix Jaimes Lasprilla, Director de la Unidad de Negocios de Inversión y
Desarrollo Regional de la Cámara de Comercio de Bucaramanga
Iván Ardila, director de la Unidad de Cooperación de la Cámara de Comercio
de Bucaramanga
Juan Camilo Montoya Bozzi, presidente de la constructora Urbanas S.A. y ex
presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bucaramanga
Horacio Cáceres Cristancho, director del Observatorio de Competitividad de
la Cámara de Comercio de Bucaramanga.
José Neil González, economista investigador de la Unidad de Negocios de
Inversión y Desarrollo Regional de la Cámara de Comercio de Bucaramanga
Presidente de Findeter, Luis Fernando Arboleda
Camilo Ospina, asesor del gobierno nacional para las Asociaciones Público
Privadas
Elvia Hercilia Páez, directora de la CAR CDMB. Tienen ejercicio de
prospectiva Bucaramanga Ciudad Región Sostenible 2032
Cecilia Reyes de León, Presidente de la Fundación Participar
Alberto Montoya Puyana, rector de la Universidad Autónoma de
Bucaramanga.
Víctor Julio Azuero, coordinar del Macroproyecto de Vivienda Pienta, ex
Director de proyectos y ejecución de obras de la Alcaldía de Bucaramanga
entre 1988 y 1994. Ex Gerente del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga
Concejal de Bucaramanga Carmen Lucía Agredo.
10-300








Omar Lengerke, Ingeniero de Sistemas, PhD, investigador, titular de la
Secretaría de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones que se
creó recientemente en Santander.
Nívea Santarelli Franco, gerente Zona Franca de Santander
Luis Emilio Rojas Pabón, Secretario de Planeación de Santander
Amado Guerrero- Director del Grupo de Investigación sobre el Desarrollo
Regional y Ordenamiento Territorial- GIDROT. Universidad Industrial de
Santander UIS.
Héctor Fuentes- economista del Grupo de Investigación GIDROT de la UIS
Eduardo Remolina, ex alcalde de Bucaramanga
Carlos Virviescas, ex alcalde de Bucaramanga
Andrés Ariza Cartagena, funcionario de la Secretaría de Planeación del
Municipio de Bucaramanga.
10.2 Entrevistas con actores de la ciudad de Barranquilla:













Luis Fernando Castro Vergara, presidente ejecutivo de la Cámara de
Comercio de Barranquilla.
Mireylle Julliard, de la Cámara de Comercio de Barranquilla
Tatyana Orozco, presidente ejecutiva de Probarranquilla, agencia de
promoción de inversión
Rocío Mendoza, directora de Barranquilla Cómo Vamos
Eduardo Verano, ex gobernador del Atlántico 2007- 2010
Antonio Domínguez y María Inés Camargo, presidente y gerente de Camacol
Regional Caribe.
Rocío Mendoza, directora de Barranquilla Cómo Vamos
Ricardo Plata, director de Fundesarrollo
Ernesto McCausland (director) y Francisco Posada Carbó (director ejecutivo)
de El Heraldo, diario de Barranquilla
Ricardo Restrepo, gerente del Área Metropolitana de Barranquilla
Oswaldo Bermúdez Barros, subdirector de Planeación del Área Metropolitana
Hussein Pimienta, edil de la localidad de Riomar, presidente de la Asociación
de Ediles de Barranquilla.
María José Rubio- actual gerente de Acción Plus y ex directora de Fundación
Actuar Famiempresas
10-301
10.3 Entrevistas en la ciudad de Medellín:








Piedad Cristina Monsalve Garcés, Directora General de Comunicaciones de
la Alcaldía de Medellín y directiva de Medellín Cómo Vamos
Jaime Echeverri Chavarriaga, Vicepresidente de Planeación y Desarrollo;
Olga María Ospina Trejos, Jefe de Investigaciones Económicas- Cámara de
Comercio de Medellín para Antioquia.
Carlos Enrique Cárdenas Rincón, Director del Cluster de Servicios Médicos y
de Odontología, ex Secretario de Salud de Medellín.
Empresarios y miembros de Camacol Regional Antioquia: Eduardo Loaiza
Posada, gerente; Luis Guillermo Suárez, industrial; Gustavo Bernal, gerente
de mercadeo del grupo Argos y miembro de la Junta Directiva.
Juan Sebastián Betancur, Presidente y Ana María Velásquez, Coordinadora
del área de Competitividad y Productividad de Fundación PROANTIOQUIA.
Ana María Velásquez Vásquez- Coordinadora Área de Competitividad y
Productividad- Fundación PROANTIOQUIA
Juan Luis Mejía, rector de EAFIT.
Leonor Echeverri Cardona, funcionaria de la Subdirección de Planeación
Social y Económica -Gestión Articulada del Territorio del Municipio de
Medellín
10-302
11 BIBLIOGRAFÍA Y/O PUBLICACIONES RELACIONADAS
OTERO, Andrea (Noviembre 2011). DTSER-157. Educación para la primera
infancia en el Caribe colombiano. Banco de la República – centro de Estudios
Económicos Regionales – Cartagena. ISSN 1692-3715.
REY DE MARULANDA, Nohra y TANCREDI, Francisco (Noviembre 2010). De la
Innovación Social a la Política Pública: Historias de éxito en América Latina y el
Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe – La CEPAL
(Naciones Unidas). LC/W.351 / Copyright © Naciones Unidas, noviembre de 2010.
OTERO, Andrea (Diciembre de 2010). DTSER-134- Superando la crisis: Las
finanzas públicas de Barranquilla 2000-2009. Banco de la República – centro de
Estudios Económicos Regionales – Cartagena. ISSN 1692-3715.
Nieto Nieto, Patricia (2007). Esta es mi escuela: relatos de las instituciones
educativas ganadoras del Premio Medellín, la más educada. años 2006/2007.
Colombia: Medellín. Alcaldía, 2007. ISBN 9789588493022.
Nieto Nieto, Patricia (2007). Los maestros cuentan: relatos de los ganadores del
premio Medellín, la más educada - año 2007. Colombia: Medellín. Alcaldía, 2007.
ISBN 9789588493022.
Medellín, una ciudad que se piensa y se transforma Departamento Administrativo
de Planeación- 50 años 1960-2010. Publicado en 2011
COHEN, Ernesto, Leonel Tapia, Oscar Machado, Mario Alonso Agudelo, Myriam
Cadavid, Guillermina Ruiz de Villegas (Marzo 2001). Gestión de programas
sociales en América Latina: análisis de casos, Vol. III: El Programa de
Restaurantes Escolares Comunitarios de Medellín, Colombia. Políticas Sociales CEPAL (Naciones Unidas). LC/L.1470/Add.2-P/E . ISBN: 92-1-321795-1
11-303
Grupo de Economía de la Salud –GES– (2006). Monitoreo de la seguridad social
en salud en Medellín, 2004-2005. Informe técnico final. Medellín: Centro de
Investigaciones Económicas, Universidad de Antioquia.
PINEDA Hoyos Saúl, consultor líder. Carlos E Escobar y Carlos A Arévalo Bases
para una política pública de desarrollo empresarial e internacionalización para
Bucaramanga y la región. Síntesis del informe final. Diciembre de 2010
Grupo Comisión Regional de Competitividad para Santander. Plan Regional de
Competitividad de Santander- versión mayo 11 de 2009.
Delgado, Pedro y Salcedo, Tulia. Aspectos Conceptuales de los Indicadores de
Calidad de Vida. Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y
Humanas. Centro de Estudios de Opinión CEO
BLANCO, José A. (02 de 1997). «Geografía Física de Barranquilla», Rodolfo
Zambrano (ed.). Historia General de Barranquilla, Primera edición, Mejoras, pp.
13-22. ISBN 958-96185-0-2.
BOLIVAR, José F. (2010). CARIBE CIUDAD REGION: Área Metropolitana del
Litoral del Caribe. Centro Iberoamericano De Desarrollo – CIDEU, Especialización
Planificación Estratégica Urbana V EDICIÓN - 2009-2010.
VELASQUEZ, Carlos J. (2012). CONFLICTO DE COMPETENCIAS EN EL
EJERCICIO DE LOS ASUNTOS AMBIENTALES URBANOSEN EL ÁREA
METROPOLITANA DE BARRANQUILLA. Revista De Derecho, Universidad Del
Norte, Edición Especial: 156-188, 2012. ISSN: 0121-8697 (impreso) • ISSN: 21549355 (on line).
ABELLO, Ignacio. “Interculturalidad y políticas culturales”, Revista Encuentros,
UTB, Cartagena, 2008. Alcaldía de Medellín, ‘‘CIUDADES CÍVICAS Y SEGURAS’’
2009.
Fernando Pereira Laverde, REFLEXIÓN
SOBRE
ALGUNAS
CARACTERÍSTICAS DEL
ESPÍRITU
EMPRENDEDOR
COLOMBIANO.
Revista Economía y Gestión del Desarrollo. No 1, pag 9-26. PUJ, 2003. Disponible
en: http://revistaeconomia.puj.edu.co/html/articulos/Numero_1/art1.pdf
11-304
Informe
rendición
de
cuentas
vigencia
2010.
Disponible
en:
http://www.bucaramanga.gov.co/documents/transparencia/INFORME%20DE%20R
ENDICION%20DE%20CUENTAS%20VIGENCIA%202010.pdf Consultado el 4 de
julio de 2012.
Plan de Desarrollo de Bucaramanga 2001-2003: ¡Construyendo Ll Ciudad de
Todos!
Néstor
Iván
Moreno
Rojas.
Disponible
en:
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/documentosExternos/plan%20de%20desarr
ollo%20de%20Bucaramanga.pdf Consultado el 4 de julio de 2012.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, Boletín Censo
General
2005
Perfil
Bucaramanga
Santander
(en
línea).
http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=307&Ite
mid=124
GUERRERO Rincón, Amado y TARAZONA ACEVEDO, Álvaro. FUENTES
DURÁN, Héctor. Visión Santander, 2019-2030, Santander: Territorio, Cultura y
Política. Universidad Industrial de Santander, Gobernación de Santander,
Bucaramanga 2012.
Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo PNUD. Borrador Santander
Frente a lo Objetivos de Desarrollo del Milenio. Bucaramanga: 2011.
BUSTAMANTE, Jorge, JARAMILLO, Christian y FREIRE, Eduardo. Boletín de
prensa. Pobreza Monetaria y Multidimensional en Colombia 2011. Bogotá:
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, 2012.
RENGIFO, Sergio y SARMIENTO, Marlon. Entorno Económico Santander.
Bucaramanga.
Departamento Administrativo Nacional de Estadístico. Boletín de prensa. Pobreza
Monetaria y multidimensional en Colombia 2011. Bogotá, 2012.
Observatorio del Mercado Laboral. Boletín estadístico del mercado laboral.
Bucaramanga 2010.
Diagnostico Formulación de la Visión Prospectiva de Santander 2019-2030.
11-305
Observatorio de Salud Pública de Santander. Diagnóstico de Salud. Departamento
de Santander.
CDMB. Documento Bitácora de Diagnóstico Integral Metropolitano de la
problemática. Febrero de 2011.
Familias en Acción. Informe de gestión al Concejo Municipal. Bucaramanga, 2009
Familias en Acción. Informe de gestión al Concejo Municipal. Bucaramanga, 2010.
Secretaría de Educación. Informe de gestión al Concejo Municipal. Bucaramanga,
2009.
Secretaría de Educación. Informe de gestión al Concejo Municipal. Bucaramanga,
2010.
Secretaría de Educación. Informe de gestión al Concejo Municipal. Bucaramanga,
2011.
DANE. Proyecciones de la población 2020. Calculado con información Censo
DANE. Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI, por total, cabecera y resto,
según municipio y nacional. Total nacional y trece ciudades. 2005.
DANE. Indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas NBI por municipios.
Calculado con información Censo 1993.
DANE. Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI, por total, cabecera y resto,
según municipio y nacional a 31 de Diciembre de 2011.
11-306
12 SITIOS WEB
Para acceder a más información, resúmenes, encuestas y demás datos
comparativos relacionados con el estudio de buenas prácticas en las Ciudades de
Barranquilla, Bucaramanga y Medellín, puede acceder a las siguientes páginas
web:
http://www.cepal.org/dds/Innovacionsocial/
http://reddeciudadescomovamos.org/ (Bucaramanga, Barranquilla y Medellín)
http://www.camarabaq.org.co/
http://www.camaradirecta.com/
http://www.camaramedellin.com.co/site/
http://www.barranquilla.gov.co/
http://www.bucaramanga.gov.co/
http://www.medellin.gov.co/irj/portal/medellin
www.unidos.com.co
www.presidencia.gov.co
www.uis.edu.co
12-307
www.dane.gov.co
www.fundesarrollo.org.co/
www.aaa.com.co/
www.colombiaaprende.gov.co
http://www.asivamosensalud.org
www.colombiaaprende.gov.co
http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
www.confecoop.com.co
www.dnp.gov.co
12-308
Descargar