SEGUNDA PARTE: ESPACIO E INDUSTRIALIZACIÓN EN LAS

Anuncio
SEGUNDA PARTE:
ESPACIO E INDUSTRIALIZACIÓN EN
LAS ECONOMÍAS AVANZADAS
TEMA 2. TERRITORIO E INDUSTRIALIZACIÓN EN EL
MUNDO OCCIDENTAL
1
CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y ORÍGENES DEL
CAPITALISMO INDUSTRIAL
1 – LA EXPANSIÓN DEL SIGLO XVIII Y LAS REVOLUCIONES
LIBERALES BURGUESAS
* cambios surgidos entre el final del Siglo XVII y el inicio del Siglo XVIII
* avance en el campo de la política: las primeras revoluciones políticas
(1776 y 1789)
* avance en el campo de las ideas: Ilustración y Liberalismo (libre mercado,
competencia, no intromisión del Estado...). Adam Smith
* unión de estos cambios: demográficos (protoindustrialización), sociales,
culturales, intelectuales y económicos (liberalismo e industrialización) = Reino Unido
* REVOLUCIÓN BURGUESA
* gran lentitud a la hora de difundirse
2
3
Declaración de Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica.
Sostenemos como verdades evidentes que todos los hombres nacen iguales, que están dotados por un Creador
de ciertos derechos inalienables, entre los cuales se cuentan el derecho a la vida, a la libertad y al alcance de la felicidad;
que, para asegurar estos derechos, los hombres instituyen gobiernos, derivando sus justos poderes del consentimiento de
los gobernados; que cuando una forma de gobierno llega a ser destructora de estos fines, es un derecho del pueblo cambiarla o
abolirla, e instituir un nuevo gobierno, basado en esos principios y organizando su autoridad en la forma que el pueblo estime
como la más conveniente para obtener su seguridad y su felicidad. (...)
Para demostrar lo anterior presentamos los siguientes hechos ante un mundo que no los conoce:
El Rey se ha negado a aprobar las leyes más favorables y necesarias para el bienestar público.
Ha prohibido a sus gobernadores sancionar leyes de importancia inmediata y apremiante.
Se ha rehusado a aprobar otras leyes convenientes a grandes comarcas pobladas.
En repetidas ocasiones ha disuelto las Cámaras de Representantes, por oponerse con firmeza viril a sus
intromisiones en los derechos del pueblo.
Durante mucho tiempo, y después de esas disoluciones, se ha negado a permitir la elección de otras Cámaras;
por lo cual, los poderes legislativos, cuyo aniquilamiento es imposible, han retornado al pueblo, sin limitación para su
ejercicio; permaneciendo el Estado, mientras tanto, expuesto a todos los peligros de una invasión exterior y a convulsiones
internas.
Ha tratado de impedir que se pueblen estos Estados.
Ha entorpecido la administración de justicia al no aprobar las leyes que establecen los poderes judiciales.
Ha hecho que los jueces dependan solamente de su voluntad.
Ha fundado una gran diversidad de oficinas nuevas, enviando a un enjambre de funcionarios que acosan a
nuestro pueblo y menguan su sustento.
En tiempos de paz, ha mantenido entre nosotros ejércitos permanentes, sin el consentimiento de nuestras
legislaturas.
Ha influido para que la autoridad militar sea independiente de la civil y superior a ella.
Para suspender nuestro comercio con todas las partes del mundo.
Para imponernos impuestos sin nuestro consentimiento.
Y, en apoyo de esta declaración, confiando firmemente en la protección de la Divina Providencia, comprometemos
4
mutuamente nuestras vidas, nuestros bienes y nuestro honor sacrosanto.
5
6
Artículo 1.- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales
sólo pueden fundarse en la utilidad común.
Artículo 2.- La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e
imprescriptibles del hombre. Tales derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la
opresión.
Artículo 3.- El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo, ningún
individuo, pueden ejercer una autoridad que no emane expresamente de ella.
Artículo 4.- La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no perjudique a otro: por eso, el ejercicio
de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que garantizan a los demás
miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos. Tales límites sólo pueden ser determinados por
la ley.
Artículo 6.- La ley es la expresión de la voluntad general.
Artículo 9.- Puesto que todo hombre se presume inocente mientras no sea declarado culpable, si se juzga
indispensable detenerlo, todo rigor que no sea necesario para apoderarse de su persona debe ser
severamente reprimido por la ley.
Artículo 10.- Nadie debe ser incomodado por sus opiniones, inclusive religiosas, a condición de que su
manifestación no perturbe el orden público establecido por la ley.
Artículo 11.- La libre comunicación de pensamientos y de opiniones es uno de los derechos más
preciosos del hombre.
Artículo 15.- La sociedad tiene derecho a pedir cuentas de su gestión a todo agente público.
Artículo 16.- Toda sociedad en la cual no esté establecida la garantía de los derechos, ni determinada la
separación de los poderes, carece de Constitución.
Artículo 17.- Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella, salvo
cuando la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exija de modo evidente, y a condición de una7justa
y previa indemnización.
2 – ¿QUÉ ENTENDEMOS POR REVOLUCIÓN INDUSTRIAL?
* las transformaciones sufridas en la industria británica que ocasionaron
cambios “similares” a los de la revolución de 1789 en Francia
* término “revolución”, ¿correcto acorde al crecimiento estimado?
* periodo aproximado entre 1760 y 1830
* ¿CAUSA O CONSECUENCIA?: agricultura, población, manufacturas
* importancia de la tecnología: MUY LIMITADA
* de “revolución industrial” a “era de las manufacturas”; RURAL
* Definición de revolución industrial: conjunto de transformaciones que
acompañan el paso de la era preindustrial a la industrial -economía moderna- y que se
reflejan en una elevada y sostenida productividad
* Transformaciones obligatorias: ampliación de mercados, aumento de
población y crecimiento urbano, ampliación de la escala productiva -taller vs fábrica-,
aumento del secundario, fortalecimiento de la burguesía y ampliación proletariado.
Tecnología paso posterior
8
SPINNING-JENNY
HARGREAVES, 1674
9
3 – LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN EL REINO UNIDO
* primer eslabón: el aumento demográfico
* cambio de régimen demográfico: a corto plazo, descenso brusco de la
mortalidad -ordinaria- y continuidad en las elevadas tasas de natalidad; a medio plazo
-consolidación, por tanto- natalidad media y mortalidad baja
* mortalidad infantil ordinaria: avances sociales y alimenticios
* aumento de la población urbana
* en el Siglo XIX, U.K. dobló su población en 70 años
10
La Población de Europa, 1500-1800 (millones) y (porcentajes)
Región
1500
1600 Incremento 1700 Incremento
Norteª
1,6
2,6
62,5
3,1
19,2
b
Noroeste
6,3
9,7
54,0
12,7
30,9
c
Oeste
17,0
17,9
5,3
20,8
16,2
d
Sur
16,4
21,7
32,3
21,7
0,0
e
Centro
18,5
24,0
29,7
24,5
2,1
Total
59,8
75,9
26,9
82,8
9,1
Parcial
Estef
12,0
15,0
25,0
20,0
33,3
g
Sudeste
9,1
11,2
23,1
12,2
8,9
Total
21,1
26,2
24,2
32,2
22,9
Parcial
Total
80,9
102,1
26,2
115,0
12,6
General
a
Dinamarca, Noruega, Suecia y Finlandia
b
Islas Británicas, Países Bajos y Bélgica
c
Francia
d
Portugal, España e Italia
e
Alemania, Suiza, Austria, Polonia, República Checa
f
Rusia (parte europea)
g
Eslovaquia, Hungría, Rumanía, Países Balcánicos
1800
5,0
21,2
27,9
31,3
33,5
118,9
Incremento
61,3
66,9
34,1
44,2
36,7
43,6
36,0
20,8
56,8
80,0
70,5
76,4
175,7
52,8
11
Crecimiento urbano en el
Reino Unido en el Siglo XVIII
12
* segundo eslabón: la agricultura
* requisito previo: aseguró el abastecimiento de las ciudades
* proceso gradual desde 1650 (aprox.) hasta 1850
* expansión tierras cultivadas + aumento de la productividad (x3) +
sustitución de cultivos (mercados y precios): producción para el mercado
* búsqueda de soluciones a problemas tradicionales (barbechos, rotaciones,
nitrógeno, forraje, etc.); “Sistema Norfolk”
* reflejo en la distribución sectorial
13
14
* tercer eslabón: la conquista de los mercados
A) Mercado Interior
* expansión de la demanda y respuesta de la tecnología
* importancia y antecedentes de la integración de los mercados nacionales
- gracias a revolución de los transportes (no ferrocarril)
ferrocarril
- gracias a inversiones privadas en infraestructuras
· carreteras (3.400 millas en 1750; 15.000 en 1770)
· canales (1.000 millas en 1750; 4.000 en 1820)
- el Estado no financió la construcción de la red
* conclusión: se integró el mercado nacional, se potenció el mercado
exterior y se redujo el coste de los productos
B) Mercado Exterior
* expansión y crecimiento mayor que en interior
* principal factor de desarrollo de la incipiente industrialización
* cambio en la balanza comercial inglesa
* cambio en la distribución geográfica del comercio exterior (USA, Europa)
* Fomento de la industrialización; descenso de precios; dinamización de
capitales: PROTOINDUSTRIALIZACIÓN y REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
15
Carreteras en 1770
16
17
Navegación interior
* cuarto eslabón: tecnología, energía y transportes
* la aportación tecnológica, punto de inflexión para darse la revolución
industrial
* provocó aumento de la productividad y transformación de los procesos
productivos
* maquinismo: cambio en la escala productiva y de los niveles de consumo
* fomento de la división del trabajo
* aparición de la máquina: reducida; aportación: básica
* consecuencia de la aparición de la máquina: aumento de necesidad
energética (hidráulica y sobre todo vapor)
* VAPOR = CARBÓN = VENTAJA GEOGRÁFICA U.K.
* Watt, 1769; patente hasta 1800 = 2.500 instaladas
* localizaciones fabriles ajenas a los núcleos urbanos
* aparición de la fábrica: espacio donde se encuentran las máquinas y se
desarrolla el proceso productivo (completo o de fase)
* mayor importancia del empresario por necesidad de capital
* aplicaciones del vapor: bombas, ferrocarril, jennies, etc.
18
spinning jenny
J. Hargreaves, 1764
19
Water-frame
20
R. Arkwright, 1769
Mule jenny
Samuel Crompton, 1779
21
* el más determinante: el ferrocarril
AÑO
1825
1830
1835
1840
1845
1850
1855
1860
1865
1870
1880
1890
1900
1910
1913
GRAN
IMPERIO
BRETAÑA FRANCIA BÉLGICAALEMANIA ITALIA HABSBURGO RUSIA
43
157
31
544
141
2.390
410
334
469
20
144
0
152
3.931
875
–
2.143
728
144
9.757
2.915
854
5.856
620
1.357
501
–
11.744
5.037
7.826
1.207
2.145
–
14.603
9.167
1.729
11.089
2.404
2.927
1.626
–
18.439
13.227
13.900
4.591
5.858
3.842
21.500
15.544
2.897
18.876
6.429
6.112 10.731
25.060
23.089
4.112
33.838
9.290
11.429 22.865
27.820
33.280
4.526
42.869
13.629
15.523 30.595
30.070
38.109
4.562
51.678
16.429
19.229 53.234
32.184
40.484
4.679
61.209
18.090
22.642 66.581
32.623
40.770
4.776
63.378
18.873
44.800 70.156
ESTADOS
ESPAÑA EUROPA UNIDOS
0
0
28
475
1.918
4.828
5.476
7.448
9.978
13.205
14.614
15.012
4.500
14.400
51.000
49.000
101.300
162.700
208.000
257.900
321.600
85.400
149.900
249.700
292.200
358.400
400.197
22
23
24
4 – LOS MOTORES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL BRITÁNICA: EL
ALGODÓN Y LA SIDEROMETALURGIA
* algodón: principal sector
* avances tecnológicos más determinantes
* extensión a otros subsectores textiles
* primer avance: superar el cuello de botella de la hilatura (jenny, water
frame, mule, mule-jenny y en 1830 selfactina)
* segundo avance: tejido mecánico
* capacidad productiva (importaciones de algodón en rama): 1700 = 500
Tm.; 1770 = 2.500; 1800 = 25.000; 1860 = 500.000
* aumento de producción y de cuota de mercado: en 1830 el 50%
exportaciones inglesas tejidos de algodón
* mercados europeos (países no industrializados) y extraeuropeos
25
26
Vistas de la fábrica de R. Arkwright
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
* siderometalurgia: dependencia absoluta de la fuente de energía:
CARBÓN
* necesidad de transformar el mineral de hierro
* dos fases: beneficio y afino
* productos: hierro y acero. Ventajas y desventajas
* aparición de los convertidores: Bessemer, Thomas-Gilchrist y SiemensMartin
* construcción máquinas, astilleros, infraestructuras, etc.
* efectos positivos de arrastre para la economía inglesa
37
Convertidor Bessemer
38
Convertidor Bessemer
39
40
Alto Horno de Sestao
Zollverein
41
UN ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
42
5 – LA INDUSTRIALIZACIÓN EN EUROPA
* diferenciación entre industrialización y revolución industrial
* no modelo cerrado
* comparación entre el foco principal y la adopción del esquema por parte de
los demás
A) El caso francés:
* menor desarrollo global que Inglaterra
* rápido inicio de la industrialización (en zonas, revolución industrial)
43
* arranque algo más lento y con retardo (proceso 1789-1815)
* diferencias sociales, económicas y políticas respecto a Inglaterra
* consecuencia de todo ello: distribución dispar de la renta
* ausencia de minas de carbón abundantes en suelo francés
* efecto positivo: la proximidad a Inglaterra y los contactos económicos
* dualidad económica: la Francia interior, atrasada = vía rural; la moderna
exterior = industria y comercio (victoria progresiva de la burguesía)
* 1851 = 50% población activa en el primario; U.K. = 22%
* sectores con mayor desarrollo:
- industria textil algodonera (1/4 de la inglesa en 1840)
- industria textil sedera: tradicional (Lyon). Impulso de la moda
- industria textil lanera: Rouen (Noreste)
- industria siderúrgica: Noreste (Rühr)
* implantación de la red ferroviaria y segunda revolución industrial
* empresa diversificada, de menor tamaño de la de U.K.
44
AÑO
1825
1830
1835
1840
1845
1850
1855
1860
1865
1870
1880
1890
1900
1910
1913
GRAN
IMPERIO
BRETAÑA FRANCIA BÉLGICAALEMANIA ITALIA HABSBURGO RUSIA
43
157
31
544
141
2.390
410
334
469
20
144
0
152
3.931
875
–
2.143
728
144
9.757
2.915
854
5.856
620
1.357
501
–
11.744
5.037
7.826
1.207
2.145
–
14.603
9.167
1.729
11.089
2.404
2.927
1.626
–
18.439
13.227
13.900
4.591
5.858
3.842
21.500
15.544
2.897
18.876
6.429
6.112 10.731
25.060
23.089
4.112
33.838
9.290
11.429 22.865
27.820
33.280
4.526
42.869
13.629
15.523 30.595
30.070
38.109
4.562
51.678
16.429
19.229 53.234
32.184
40.484
4.679
61.209
18.090
22.642 66.581
32.623
40.770
4.776
63.378
18.873
44.800 70.156
ESTADOS
ESPAÑA EUROPA UNIDOS
0
0
28
475
1.918
4.828
5.476
7.448
9.978
13.205
14.614
15.012
4.500
14.400
51.000
49.000
101.300
162.700
208.000
257.900
321.600
85.400
149.900
249.700
292.200
358.400
400.197
45
Implantación de la red
ferroviaria en Francia
46
B) La exitosa industrialización alemana:
* situación anterior a 1871: dominio de Prusia ante numerosas ciudades
estado -los pequeños “landers”* Prusia: desde XVIII dominio militar, organización estatal, pero estructura
económica arcaica
* desde 1815, Congreso de Viena, liberalización del campesinado y de la
tierra; relativa unión de pequeños estados
* comienzos de unidad económica desde 1818
* 1833: Zollverein. Abolición de aranceles interiores entre los estados
firmantes -germánicos- y reducción de los exteriores
* consecuencia: expansión económica 1840’-1850’. Mercado interior
integrado
* 1871: definitiva unificación alemana
* principal sector productivo: la industria pesada. Arranque algo tardía pero
espectacular desarrollo
47
* grandes explotaciones carboníferas: cuencas del Ruhr, Sarre y Silesia
(1871: Alsacia y Lorena)
* arrastre al sector siderúrgico y a la expansión de la tecnología
* avance del ferrocarril
* siderometalurgia: principales productores de acero
* empresas eléctricas y químicas (1914, el 75% de export. mundial)
* acompasamiento del Estado: fomento de creación de entidades bancarias
(inversoras, como Deutsche Bank de 1870). Banca mixta. Funciones del Reischbank.
* primer país con previsión social: 1883-1889. BISMARCK. Objetivos
* desarrollo desigual entre el este y el oeste
48
49
Proclamación del REICH alemán en Versalles, Enero de 1871
50
C) Italia: la dualidad Norte-Sur
* situación política: numerosas ciudades independientes
* escaso desarrollo desde el Siglo XVI (salvo Milán)
* primeros intentos de unificación política tras Napoleón: 7 estados
* 1848 Reino de Cerdeña: monarquía constitucional
* comienzos de implantación red ferroviaria
* 1861: unificación italiana (Reino de Italia). Cavour y Garibaldi
* dominio del Piamonte sobre el resto: unificación hacendística beneficiosa
para el norte (adquiere infraestructuras y desarrollo) frente al sur (agrario y atrasado)
* dominio del capital extranjero: francés (Crédit Mobiliaire y Banca
Generale: ferrocarril)
* 1880’: comienzo del desarrollo económico italiano. INICIATIVA
ESTATAL. 1887 arancel proteccionista del mercado interior
* importancia de la II Revolución Industrial: sector eléctrico, mecánico
(Fiat, 1899) o de recauchutados (Pirelli)
* gran heterogeneidad de situaciones. Escaso desarrollo general
51
ITALIA, 1815
52
La Unificación italiana
53
54
55
56
6 – LA INDUSTRIALIZACIÓN FUERA DE EUROPA
* contexto político desde XIX (colonias y ex-colonias)
A) Estados Unidos: el despegue de un coloso
* durante el Siglo XIX crecimiento económico rapidísimo, llegando a
superar en crecimiento del producto por habitante en 1913 a Inglaterra
* aunó:
- elevada acumulación de capital por trabajador
- aumento de productividad de capital y trabajo
- ventaja comparativa: vasto territorio con cantidad de recursos
naturales
- apuesta firme y decidida por las infraestructuras
* importante aumento demográfico: endógeno y exógeno (1790 = 4 mill.
Hab.; 1890 = 60; 1914 = 100)
* expansión propiciada por la economía en buena medida (recursos y terreno
“virgen”: la expansión hacia el Oeste)
* dualidad de modelo de crecimiento: Este industrial y comercial; Oeste
agrícola
57
* importancia vital del ferrocarril: integración del mercado nacional
(especialización productiva, reducción de precios, trasvase de población, etc.)
AÑO
1825
1830
1835
1840
1845
1850
1855
1860
1865
1870
1880
1890
1900
1910
1913
GRAN
IMPERIO
BRETAÑA FRANCIA BÉLGICAALEMANIA ITALIA HABSBURGO RUSIA
43
157
31
544
141
2.390
410
334
469
20
144
0
152
3.931
875
–
2.143
728
144
9.757
2.915
854
5.856
620
1.357
501
–
11.744
5.037
7.826
1.207
2.145
–
14.603
9.167
1.729
11.089
2.404
2.927
1.626
–
18.439
13.227
13.900
4.591
5.858
3.842
21.500
15.544
2.897
18.876
6.429
6.112 10.731
25.060
23.089
4.112
33.838
9.290
11.429 22.865
27.820
33.280
4.526
42.869
13.629
15.523 30.595
30.070
38.109
4.562
51.678
16.429
19.229 53.234
32.184
40.484
4.679
61.209
18.090
22.642 66.581
32.623
40.770
4.776
63.378
18.873
44.800 70.156
ESTADOS
ESPAÑA EUROPA UNIDOS
0
0
28
475
1.918
4.828
5.476
7.448
9.978
13.205
14.614
15.012
4.500
14.400
51.000
49.000
101.300
162.700
208.000
257.900
321.600
85.400
149.900
249.700
292.200
358.400
400.197
58
* cimiento del crecimiento industria de EEUU: la protección arancelaria,
sobre todo en la industria pesada (siderometalurgia); protección del mercado interno,
verdadero soporte del crecimiento industrial
* surgimiento de “la gran empresa”: tamaño, cuota de mercado, producción,
facturación y sobre todo organización interna (pasará a Europa a finales del XIX)
* una vez consolidado el mercado interior, desde 1870’ se lanzarán las
empresas a la internacionalización (contexto político)
59
60
61
62
63
64
65
66
B) Japón: el cambio tras la Revolución Meiji
* situación de partida: atraso, economía y sociedad feudal
* prohibición de comercio con el exterior (un navío holandés al puerto de
Nagasaki)
* prohibición de salir la población del país
* limitaciones del medio natural: escasas tierras; agricultura basada en el
arroz, mijo y te; agricultura de autosuficiencia señorial, no economía de mercado
* sector manufacturero poco desarrollado, eminentemente urbano y dirigido
hacia las elites
* intentos obligados apertura económica fallidos: 1842 (U.K.) y 1854 (USA)
* 1868: Revolución Meiji = gobierno ilustrado
* abolición sistema feudal, cambio a burocracia jerarquizada
* importancia del Estado frente a los antiguos señores
* copia (tras visita) de los modelos de éxito europeos: administración
centralizada francesa, ejército prusiano, flota inglesa, industria y finanzas de EEUU y
Alemania
67
* copia (tras visita) de los modelos de éxito europeos: administración
centralizada francesa, ejército prusiano, flota inglesa, industria y finanzas de EEUU y
Alemania. Apertura exterior
* los antiguos señores formaron parte de la elite, dominando las empresas
públicas (aglutinan en monopolio dirigido por el Estado, economía fuertemente
intervenida). Fracaso
* los grupos empresariales fueron vendidos a particulares y el Estado se
“apartó” de su gestión; aparición de los “zaibatsus” o gigantescos grupos
empresariales apoyados por el Estado
* desarrollo de la economía gracias a estos cambios: agricultura destinada al
comercio exterior (té y algodón), chocando con su gran rival, China; guerra con China
1894/1895 y contra Rusia (1905) obteniendo Corea
68
69
70
71
Los zaibatsus: Mitsubishi
72
TEMA 3. TERRITORIO E INDUSTRIALIZACIÓN
EN LA EUROPA MEDITERRÁNEA
1 – INTRODUCCIÓN: TIPOLOGÍAS, CONCEPTOS Y DEFINICIÓN
- Concepto de Revolución Industrial
- Fracaso de Revolución Industrial
- Compatibilidad de idea de fracaso y aumento del PIB
- Retraso y retroceso respecto a Europa
- Fases: 1800-1830; 1830-1868; 1868-1898
- Pérdida de las colonias: repercusiones para los sectores emergentes (sólo?)
- Incidencia de los aranceles y evolución. Importancia y tamaño del mercado
nacional
73
2 – AÚGE Y DECADENCIA DE LA INDUSTRIA TEXTIL
- La industria textil lanera:
* pérdida de importancia frente al algodón
* mecanización parcial y tardía
* nuevos focos de industrialización: Cataluña (Sabadell, Tarrasa,
Manresa, el Vallés)
* industria tradicional: declive salvo en Béjar, Alcoy, Pradoluengo y
Antequera. El resto, paulatina desaparición: Palencia, Segovia, Tierra de Campos
* causas: escasa competitividad y no implantación de economía de fábrica
* pervivencia de la rural: géneros competitivos
- La industria textil sedera: reubicación -Cataluña- y desaparición fábricas
tradicionales. Mercados urbanos.
- La industria textil linera: desaparición de la rural tradicional -Galicia- por
competencia del algodón -higiene, precio, moda-.
74
- La industria textil ALGODONERA:
* Desventaja comparativa respecto a Reino Unido (carbón, materia prima y
demanda interna)
* Antecedentes en XVIII con las indianas (Cataluña). Mercado colonial
* Fases de la industria algodonera:
1) Primera etapa. El despegue (1833-1855):
- fase de mecanización; época de mayores tasas de crecimiento (8% anual)
- pese al aumento, sólo importa 1/10 de materia prima que U.K.
(impedimentos: mercado interior, combustible caro, falta de competitividad)
- protección del mercado interior: aranceles y represión contrabando
- sustitución de paños tradicionales por algodón
2) Segunda etapa. Las dificultades del sector (1855-1870’):
- interrupción brusca de la trayectoria (diversificación inversora)
- “el hambre de algodón”: Guerra de Secesión (1861-1865)
- crisis bancaria 1866
- tras esto, repunte de la actividad al haber abundante materia prima
75
3) Tercera etapa. El cambio estructural (1880’-1898):
- periodo de crisis amplio; escasa competitividad fuera
- repercusiones enla banca catalana: crisis y malestar
- solución: 1882 Ley de Relaciones Comerciales con las Antillas
(mercado más cautivo aún)
- tras 1898, crisis y estancamiento de la producción algodonera catalana
hasta la década de 1910 o 1920
* Grupo proteccionista de la economía española junto a laneros, agrarios y
siderúrgicos
* Repercusiones en el sector
76
3 – LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
- Localización de los resursos minerales: mineral de hierro y carbón. Comparación
respecto al caso británico
- Fases del proceso de producción de la industria siderúrgica:
* beneficio (lingote de arrabio, impuro)
* afino (reducción de impurezas). Para conseguirlo: elevadas temperaturas
(+ 1.535ºC)
* obtención de hierro o acero
* tecnología necesaria (y carbón de mucha pureza): convertidores
- Fases de la implantación de la industria siderúrgica en España:
1 – Los comienzos o la etapa andaluza: 1826-1864
* antecedentes de siderurgia: Reales Fábricas de San Juan de
Alcaraz. Carbón vegetal
* primer alto horno de España en Marbella (familia Heredia).
Posteriormente en Sevilla. Tecnología inglesa (conexión comercial), importando incluso
coque inglés. Elevados costes. Con competencia 1860’, desaparición
77
2 – Segunda etapa: 1864-1879
* Fase asturiana
* Más racional: localización combustible
* Problemas de esta opción
* Destacan dos fábricas de capital extranjero y nacional: la de
Mieres (inglés y francés) y “La Felguera”, de capital español
3 – Tercera etapa: desde 1879
* Fase Vizcaína
* Combustible y materia prima
* Relaciones comerciales
* Destacan tres empresas:
- La de la familia Ybarra (ferrería desde 1827).
Establecida en 1860 con capital de 1,5 millones de pts.; en 1882 pasa a ser S.A. Altos Hornos
y Fábricas de Hierro con 12,5 millones de capital
- 1882: La Vizcaya. 12,5 millones de pts. Capital
- 1888: S.A. Iberia
* 1902: fusión de las tres empresas formando Altos Hornos de
Vizcaya
78
Altos Hornos de Sestao
79
Industria siderúrgica de Sagunto (1937-38)
80
* El 90% del mineral de hierro extraído en España se exportaba
* La producción siderometalúrgica vasca era insuficiente para abastecer el mercado
nacional (1/40 de la inglesa)
* Problemas: exención arancelaria a la importación de material ferroviario
* 1855: ¿se encontraba la siderurgia española capacitada para suministrar todo lo
necesario a la implantación de la red ferroviaria? Tal vez el coste del retraso en la
construcción hubiera sido superior al beneficio para la siderurgia
81
4 – EL SECTOR MINERO: DESAMORTIZACIÓN DEL SUBSUELO
- España: abundancia de minerales; localización: proximidad a puertos
- Regalismo en España hasta 1868: Ley de Bases de Minas
- Aumento de concesiones por necesidades de la Hacienda (a cambio de créditos o
servicios financieros)
- Aumento de la producción minera
- Sector dinámico por aumento de demanda y llegada de inversiones extranjeras
- Impulso a la extracción minera: masiva exportación de mineral de hierro a
Inglaterra
- Efectos positivos:
* Intervención de capital español
* Parte de los beneficios se quedaron en España
* Fortalecimiento del incipiente sistema bancario
* Incremento de la dotación de infraestructuras (ferrocarril)
* Reducción del déficit en la balanza de pagos
82
- Efectos negativos:
* Aumento de las tasas de mortalidad
* Explotacón de mano de obra femenina e infantil
* Desarrollo irracional del urbanismo (barriadas obreras)
* Distribución dispar de la renta
- Destaca sobre todo la explotación de los siguientes minerales:
* hierro: centrada en varias cuencas -Asturias y sobre todo Vizcaya
(Somorrostro)
* plomo: Granada, Almería, Murcia, Jaén y Córdoba
* cobre: yacimientos de Riotinto y Tharsis en Huelva
* mercurio: Almadén, controladas por los Rostchild (control, desde
Londres, del mercado mundial)
* carbón: de mala calidad para la siderurgia y difícil extracción.
Protección arancelaria. Consumo interno. Destacan las cuencas asturiana, leonesa -Ponferrada
y Sabero-, así como la de Palencia -Barruelo de Santullán, Vallejo Orbó y Guardo-Velilla del
83
Río Carrión. Desde mediados del S. XIX
La minería española en la segunda mitad del S. XIX
84
Descargar