El movimiento sionismo

Anuncio
El movimiento sionismo
Sionismo - Introducción
El origen de la palabra "sionismo" es el vocablo bíblico "Sión", frecuentemente
empleado como sinónimo de Jerusalem y de la Tierra de Israel. Sionismo es una
ideología que expresa los anhelos de los judíos de todo el mundo hacia su patria
histórica - Sión, la Tierra de Israel. La esperanza del retorno a su patria ancestral fue
mantenida primeramente por los judíos exiliados en Babilonia hace unos 2.500 años
atrás - una esperanza que subsecuentemente se hizo realidad. ("Junto a los ríos de
Babilonia, nos sentábamos y llorábamos, acordándonos de Sión". Salmos 137:1). Así, el
sionismo político, que surgió en el siglo XIX, no inventó ni el concepto ni la práctica del
retorno. Más bien, se apropió de una antigua idea y de un movimiento activo y los
adaptó para que respondieran a las necesidades y al espíritu del momento. El núcleo
de la idea sionista aparece en la Declaración del establecimiento del Estado de Israel
(14 de mayo 1948), que sostiene, entre otras cosas, que: "Eretz Israel fue la cuna del
pueblo judío. Aquí se forjó su identidad espiritual, religiosa y política. Aquí logró por
primera vez su soberanía, creando valores culturales de significado nacional y universal
y legó al mundo el eterno Libro de los Libros.
¿¿Que es el sionismo??
El sionismo es una ideología política nacida en el medio judío laico.
Preferentemente socialista, europeo a finales del siglo XIX bajo el impacto de
la oleada anti semita cristalizada en el asunto Dreyfuss, su ciclo se cierra
definitivamente con la realización de su programa básico mediante la
constitución de un Estado judío en Palestina. El uso del término con
posterioridad a esa fecha es metafórico y no designa ningún movimiento social
ni político diferenciable.
Es muy habitual hallar en le opinión publica una asimilación espontanea entre
sionismo e integrismo religioso: un tópico reconfortante, que asimilaría ortodoxia
rabínica con sionismo externo. Reconfortante y falso. Tanto histórica como
teológicamente la asimilación entre sionismo y tradición rabínica es sin más un
disparate. El modelo de identificación entre integrísimos religiosos y expansionismos
territoriales solo es operativo en tradiciones religiosas que hacen del proselitismo que,
a su vez reposa sobre una hipótesis de salvación universalista, norma ética primera.
Escuela de madrijim - 2012 – Netzer Barcelona
Es el caso, de la tradición cristiana, lo era, al menos, en los no tan lejanos tiempos en
que los cristianos se tomaban en serio su dogmática y con más vigor hay del Islam.
Para el judaísmo ortodoxo, por el contrario, el proselitismo es una perversión teológica
infundada. La elección divina del pueblo no es, ni metafísica ni teológicamente,
compatible con la conversión como practica de masa. Por eso conviene llamar a las
cosas por su nombre, y conservar un mínimo de memoria histórica.
¿Quien fue Biniamin Zeev Hrtzel?
Teodoro (Biniamín Zeev) Herzl, el visionario del sionismo moderno, nació en Budapest
en 1860. Fue educado en el espíritu del Iluminismo germano-judío de la época,
aprendiendo a valorar la cultura secular. En 1878 su familia se trasladó a Viena y en
1884 Herzl obtuvo su doctorado en Derecho de la Universidad de Viena. Se convirtió
en escritor, dramaturgo y periodista. Herzl fue el corresponsal en París del influyente
periódico liberal vienés Neue Freie Presse. Herzl tropezó por primera vez con el
antisemitismo, que transformaría su vida y el destino de los judíos en el siglo XX
mientras estudiaba en la Universidad de Viena (1882). Más tarde, durante su estadía
en París como periodista, se enfrentó directamente con el problema. En aquel
entonces Herzl consideraba al problema judío como una cuestión de carácter social y
escribió un drama, El Gueto (1894) en el que la asimilación y la conversión eran
rechazadas como soluciones. Herzl esperaba que El Gueto condujera a una polémica y
finalmente a una solución, que se basara en la tolerancia y el respeto mutuos entre
cristianos y judíos. En 1894, el capitán Alfred Dreyfus, un oficial judío del ejército
francés, fue acusado injustamente de traición, principalmente debido a la atmósfera
antisemita reinante. Herzl estuvo presente cuando el populacho gritaba “Muerte a los
Judíos” y llegó a la conclusión que existía una sola solución a este ataque antisemita: la
emigración masiva de los judíos hacia un país al que pudieran llamar propio. Así, el
Caso Dreyfus pasó a ser uno de los factores determinantes en la génesis del Sionismo
Político. Herzl llegó a la conclusión de que el antisemitismo era un factor estable e
inmutable en la sociedad humana, que la asimilación no sería la solución. Consideró la
idea de llegar a una soberanía judía y, a pesar del ridículo al que sería sometido por
líderes judíos, publicó en 1896 Der Judenstaat (El Estado Judío). Herzl planteó que la
esencia del problema judío no era algo individual sino algo de carácter nacional.
Declaró que los judíos lograrían la aceptación del mundo solamente si dejaban de ser
una anomalía nacional. Los judíos son un pueblo, dijo, y su condición puede ser
transformada en una fuerza positiva por medio del establecimiento de un estado judío
con el consentimiento de las grandes potencias. Él vio la cuestión judía como un
problema de política internacional, que debía ser tratado en la arena de la política
internacional. Herzl propuso un programa práctico para la recolección de fondos de los
judíos de todo el mundo por medio de una organización que trabajaría hacia la
realización práctica de esta meta (esta organización, cuando fue creada finalmente, se
llamó la Organización Sionista).
Consideraba que el futuro estado sería un estado modelo desde el punto de vista
social, basando sus ideas en el modelo europeo de la época, una sociedad ilustrada
Escuela de madrijim - 2012 Netzer Barcelona
moderna. Debía ser neutral y a favor de la paz, y de naturaleza secular. Las ideas de
Herzl fueron acogidas con entusiasmo por las masas judías en Europa Oriental, aunque
los líderes judíos mostraron menos fervor. A pesar de eso, Herzl convocó y presidió el
Primer Congreso Sionista en Basilea, Suiza del 29 al 31 de agosto de 1897, la primera
reunión internacional de judíos sobre una base nacional y secular. Aquí los delegados
adoptaron el Programa de Basilea, el programa del movimiento sionista, y declararon
que “el sionismo pretende establecer en Palestina un hogar para el pueblo judío que
esté basado en la ley pública”. En el Congreso se fundó la Organización Sionista como
brazo político del pueblo judío, y Herzl fue electo su primer presidente. Ese mismo año,
Herzl fundó el semanario sionista Die Welt e inició las actividades para obtener el
reconocimiento internacional para un asentamiento judío en la Tierra de Israel (Eretz
Israel). Después del Primer Congreso Sionista, el movimiento se reunió anualmente en
los marcos de un Congreso Sionista Internacional. En 1936 el centro del Movimiento
Sionista fue trasladado a Jerusalem. En 1902, Herzl escribió la novela sionista,
Altneuland (Vieja Nueva Tierra), en la que presentó el futuro estado judío como una
utopía social. Tuvo la visión de una nueva sociedad que surgiría en la Tierra de Israel
sobre una base cooperativa, que utiliza la ciencia y la tecnología para el desarrollo del
país. Incluyó ideas detalladas respecto a la forma en que veía la estructura política del
futuro estado, la inmigración, la recaudación de fondos, las relaciones diplomáticas, las
leyes sociales y las relaciones entre religión y estado. En Altneuland, el estado judío
aparecía como una sociedad pluralista y progresista, una “luz para las naciones”. Este
libro tuvo un gran impacto entre los judíos de la época y se convirtió en el símbolo de
la visión sionista en la Tierra de Israel.
Herzl comprendió la necesidad del estímulo de las grandes
potencias para los objetivos nacionales del pueblo judío. Por eso,
viajó a la Tierra de Israel y a Estambul en 1898 para encontrarse
con el Kaiser Guillermo II de Alemania y el Sultán del Imperio
Otomano. Cuando estos esfuerzos demostraron ser estériles, se
volvió hacia Gran Bretaña y se reunió con Joseph Chamberlain, el
ministro de colonias británico y con otros. La única oferta concreta
que recibió por parte de los británicos fue la propuesta de una
región autónoma judía en el Africa Oriental, en Uganda.
El pogrom de Kishinev en 1903 y la difícil situación de la judeidad rusa, que conoció de
cerca durante una visita a Rusia, le causó una fuerte impresión. Presentó al Sexto
Congreso Sionista (1903) la propuesta británica de Uganda como refugio temporario
para los judíos de Rusia que se encontraban en un peligro inmediato. Si bien Herzl dejó
en claro que esta proposición no afectaría la meta final del sionismo, una entidad judía
en la Tierra de Israel, la propuesta despertó una gran tormenta en el Congreso y casi
Escuela de madrijim - 2012 – Netzer Barcelona
provocó un cisma en el movimiento sionista. El Programa de Uganda fue rechazado
finalmente por el movimiento sionista en el Séptimo Congreso Sionista, en 1905. Herzl
murió en 1904 de una neumonía, y de una debilidad cardíaca debido al exceso de
trabajo por sus incesantes esfuerzos en pro del sionismo. Mas para entonces el
movimiento había encontrado ya su lugar en el mapa político mundial. En 1949 los
restos mortales de Herzl fueron traídos a Israel e inhumados en el Monte Herzl, en
Jerusalem. Herzl acuñó la frase “Si lo queréis, no será una leyenda”, que se
convirtió en el lema del movimiento sionista. Si bien en su momento nadie lo hubiera
imaginado, el movimiento sionista condujo, en tan sólo cincuenta años después del
Primer Congreso, al establecimiento del soberano Estado de Israel.
El antisemitismo como factor en la formación del sionismo
Si bien el sionismo es la expresión del vínculo histórico que relaciona al pueblo judío
con la Tierra de Israel, el sionismo moderno podría no haber surgido como movimiento
nacional activo en el siglo XIX sin la aparición del antisemitismo de la época, al que
precedieron siglos de persecución. Con el correr de los siglos, los judíos fueron
expulsados de prácticamente todos los países europeos - Alemania y Francia, Portugal
y España, Inglaterra y Gales - una experiencia acumulativa que tuvo profundo impacto,
especialmente en el siglo XIX cuando los judíos habían abandonado la esperanza de un
cambio fundamental en sus vidas. De este medio surgieron líderes judíos que llegaron
al sionismo como resultado del virulento antisemitismo en las sociedades en las que
vivían. Así Moses Hess, estremecido por el libelo de la sangre de Damasco (1840) se
convirtió en el padre del Sionismo Socialista; León Pinsker,estremecido por los
pogromos (1881-1882) que siguieron al asesinato del Zar Alexander II, asumió el
liderazgo del movimiento de los Jibat Tzión; y Teodoro Herzl, quién como periodista en
París presenció la virulenta campaña antisemita del caso Dreyfus (1896) organizó al
sionismo como un movimiento político. El fin del movimiento sionista era solucionar el
“problema judío”, el problema de una eterna minoría, un pueblo sujeto a repetidos
pogromos y persecuciones, una comunidad sin hogar cuyo carácter extranjero era
subrayado por la discriminación en todo lugar en el que éstos se asentaran. El sionismo
aspiró hacer frente a esta situación por medio de un retorno a la patria histórica de los
judíos - la Tierra de Israel. De hecho, la mayoría de las olas de aliá (inmigración masiva
a la Tierra de Israel) en la era moderna fue una respuesta directa a actos de asesinato o
discriminación contra los judíos. La Primera Aliá siguió a los pogroms en Rusia en la
década de 1880. La Segunda Aliá fue impulsada por el pogrom de Kishinev y una serie
de masacres en Ucrania y Bielorrusia a fines del siglo XIX. La Tercera Aliá se produjo
después de la matanza de judíos en la guerra civil rusa. La Cuarta Aliá se originó en
Polonia en la década de 1920 después que la legislación de Grawski afectó la actividad
económica judía. La Quinta Aliá estuvo formada por judíos alemanes y austríacos que
escapaban del nazismo. Después del establecimiento del Estado de Israel en 1948, las
inmigraciones masivas siguieron estando relacionadas con la discriminación y la
opresión. Persecuciones que siguieron al establecimiento del Estado de Israel, los
remanentes de la judeidad polaca que huyeron del país cuando se reinflamó el
Escuela de madrijim - 2012 – Netzer Barcelona
antisemitismo en tiempo de Gomulka y Muzcar y los judíos de Rusia y otras ex
repúblicas soviéticas que temían un nuevo arrebato de antisemtismo después del
colapso de la Unión Soviética. La historia de las olas de aliá sirve de firme evidencia al
argumento sionista según el cual un estado judío en la Tierra de Israel, con una
mayoría judía, es la única solución para el “problema judío”.
Surgimiento del sionismo político
El sionismo político, el movimiento de liberación nacional del pueblo judío surgió en el
siglo XIX dentro del contexto del nacionalismo liberal que entonces se expandía por
Europa. El sionismo sintetizó los dos objetivos del nacionalismo liberal, liberación y
unidad, que aspira liberar a los judíos del dominio extraño, hostil y opresor, y
restablecer la unidad judía por medio de la reunión a los exilios de los cuatro confines
del mundo en una patria judía. El surgimiento del sionismo como movimiento político
fue también una respuesta al fracaso de la Haskalá, el iluminismo judío, para
solucionar el “problema judío”. De acuerdo con la concepción sionista la razón de este
fracaso fue que la emancipación e igualdad personal no era posible sin la
emancipación y una igualdad nacional, dado que los problemas nacionales requieren
soluciones nacionales. La solución nacional sionista fue el establecimiento de un
estado nacional judío con una mayoría judía en su patria ancestral, haciendo realidad
así el derecho del pueblo judío a la autodeterminación. El sionismo no considera que la
“normalización” de la condición judía sea opuesta a los objetivos y valores universales.
Éste abogó por el derecho de todo pueblo en la tierra a tener su hogar propio y
sostuvo que sólo un pueblo soberano podría ser miembro de igual rango en la familia
de las naciones.
Sionismo: un movimiento pluralista
Si bien el sionismo fue básicamente un movimiento político que aspiraba al retorno a
la patria judía con libertad, soberanía y seguridad para el pueblo judío, promovió
también una reafirmación de la cultura judía. Un importante elemento en este
despertar fue el renacimiento del hebreo, largamente restringido a la liturgia y a la
literatura, como un idioma nacional vivo para su uso en el gobierno y en el ejército, en
la educación y en la ciencia, el mercado y la calle. Como todo otro nacionalismo, el
sionismo se interrelacionó con otras ideologías, lo que formó corrientes y su corrientes
dentro de su campo de acción. La combinación de nacionalismo y liberalismo dio
nacimiento al sionismo liberal; la integración del socialismo hizo surgir el sionismo
socialista; la mezcla de sionismo con una profunda fe religiosa creó el sionismo
religioso y la influencia del nacionalismo europeo inspiró una facción nacionalista de
derecha. En este aspecto, el sionismo no fue diferente de otros nacionalismos, que
también abrazaron diversas tendencias liberales, tradicionalistas, socialistas
(izquierdistas) y conservadoras (derechistas).
Escuela de madrijim - 2012 – Netzer Barcelona
El sionismo y el nacionalismo árabe
La mayoría de los fundadores del sionismo sabían que en Palestina (la Tierra de Israel)
vivía una población árabe (a pesar de que algunos hablaron ingenuamente de “una
tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra”). No obstante, sólo unos pocos de ellos
consideraron que la presencia árabe era un obstáculo real para el cumplimiento del
sionismo. En aquel tiempo, a fines del siglo XIX, el nacionalismo árabe aún no se
manifestaba de ninguna forma, y la población árabe de Palestina estaba dispersa y era
apolítica. Muchos líderes sionistas creyeron que dado que la comunidad local era
relativamente pequeña, la fricción entre ella y los judíos que retornaban podría ser
evitada; asimismo estaban convencidos de que el subsecuente desarrollo del país
beneficiaría a ambos pueblos, ganan do a sí e el apoyo y la cooperación de aquéllos.
Sin embargo, esas esperanzas no se cumplieron. Contrariamente a las posiciones
declaradas y a las expectativas de los ideólogos sionistas que habrían aspirado a lograr
sus objetivos a través de medios pacíficos y de cooperación, la renovada presencia
judía en la Tierra tropezó con una oposición árabe militante. Durante algún tiempo a
muchos sionistas les fue difícil comprender y aceptar la profundidad e intensidad de la
disputa, que se convirtió de hecho en un choque entre dos pueblos que consideraban
al país como propio - los judíos en virtud de su conexión histórica y espiritual, y los
árabes debido a su presencia centenaria en el país. A lo largo de los años 1936-1947 la
lucha por la Tierra de Israel se intensificó. La oposición árabe pasó a ser más extrema al
aumentar el crecimiento y desarrollo de la comunidad judía. Simultáneamente, el
movimiento sionista consideró necesario incrementar la inmigración y el desarrollo de
la infraestructura económica del país para salvar la mayor cantidad posible de judíos
del infiernonazien Europa. El inevitable choque entre judíos y árabes llevó a la ONU a
recomendar, el 29 de noviembre de 1947, el establecimiento de dos estados en el área
al oeste del río Jordán - uno judío y otro árabe. Los judíos aceptaron la resolución, los
árabes la rechazaron. El 14 de mayo de 1948, de acuerdo con la resolución de la ONU
de noviembre de 1947, fue establecido el Estado de Israel.
El Estado de Israel: De un sueño a la realidad
El establecimiento del Estado de Israel marcó el cumplimiento del objetivo del sionismo para la obtención de
un hogar internacionalmente reconocido y legalmente garantizado para el pueblo judío en su patria
ancestral, en el que éstos estuvieran libres de persecuciones y pudieran desarrollar sus propias vidas e
identidad. Desde 1948, el sionismo ha visto como tarea propia la continuación de la promoción del “crisol de
las diásporas”, que a veces ha exigido extraordinarios esfuerzos para el rescate de comunidades judías en
peligro físico y espiritual. Asimismo el sionismo lucha por preservar la unidad y continuidad del pueblo judío
en el mundo, así como por destacar la centralidad de Israel en la vida judía en todo lugar. A lo largo de los
siglos, el deseo de la restauración del pueblo judío en la Tierra de Israel ha sido el lazo que ha mantenido al
pueblo judío unido. Los judíos en todo lugar aceptan el sionismo como un principio fundamental del
judaísmo, apoyan al Estado de Israel como la realización básica del sionismo y se ven enriquecidos
culturales, social y espiritualmente por el hecho de que Israel - un miembro de la familia de las naciones - es
una vibrante y creativa realización del espíritu judío.
Escuela de madrijim - 2012 – Netzer Barcelona
Yo soy sionista - Yair Lapid
Yo soy sionista.
Creo que el pueblo judío se estableció en la Tierra de Israel, aunque un poco tarde. Si hubiera escuchado
los timbres de alarma, no habría existido el Holocausto, y mi abuelo asesinado – que fue nombrado
después de - habría sido capaz de bailar un último vals con mi abuela a orillas del río Yarkon.
Yo soy sionista.
El hebreo es la lengua que utilizo para dar gracias al Creador, y también para blasfemar en los atascos.
La Biblia no sólo contiene mi historia, sino también mi geografía. El Rey Saúl fue a buscar mulas en lo
que hoy es la autopista 443, el profeta Jonás abordó su embarcación no muy lejos de lo que hoy es un
restaurante de Jaffa, y el balcón desde donde David observaba a Bathsheba debe haber sido comprado
hace poco por algún oligarca.
Yo soy sionista.
La primera vez que vi a mi hijo con un uniforme del IDF me puso a llorar, no me he perdido durante los
últimos 20 años ninguna ceremonia de encendido de la antorcha del Día de la Independencia, y mi
televisión, hecha en Corea, me enseñó a animar a nuestra selección de fútbol.
Yo soy sionista.
Creo en nuestro derecho a esta tierra. Las personas que fueron perseguidas sin motivo alguno a través
de la historia tienen derecho a un estado propio y a sus propios F-16. Cada muestra de antisemitismo
desde Londres a Bombay me duele muy adentro. Ahora mismo estoy pensando que esos judíos que
eligen vivir en el extranjero no entienden algo muy básico acerca de este mundo. El estado de Israel no
se estableció a fin de que los antisemitas desaparecieran, sino más bien para que podamos decirles que
se vayan a la mierda.
Yo soy sionista.
Me dispararon en el Líbano, unos cohetes Katyusha cayeron a escasos centímetros de mí en Kiryat
Simona; misiles iraquíes aterrizaron cerca de mi casa durante la primera Guerra del Golfo; estaba en
Sderot cuando se activó el sistema de alerta antimisiles; terroristas se inmolaron no muy lejos de la casa
de mis padres; mis hijos, aferrándose a su abuela que llegó hasta aquí desde Polonia para escapar de la
muerte, tuvieron que cobijarse en un refugio antes de que ni siquiera supieran pronunciar su nombre.
Sin embargo, y a pesar de todo, siempre me sentí afortunado de poder vivir aquí, y no me siento
realmente bien en ningún otro lugar.
Yo soy sionista.
Creo que cualquiera que viva en Isael debe servir en el ejército, pagar los impuestos, votar en las
elecciones, y estar familiarizado al menos con la letra de Shalom Hanoch. Creo que el Estado de Israel no
es sólo un lugar, también es una idea, y creo verdaderamente en los tres mandamientos extras grabados
en una de las paredes del museo del Holocausto de Washington: "No serás una víctima, no las crearás, y
sobre todo, nunca serás un mero espectador".
Escuela de madrijim - 2012 – Netzer Barcelona
Yo soy sionista.
Me he recostado sobre mi espalda para admirar la Capilla Sixtina, compré una postal de la catedral de
Notre-Dame en París, y me impresionó profundamente el Buda de esmeralda del palacio del rey en
Bangkok. Sin embargo, sigo creyendo que Tel Aviv siempre resulta más entretenido, que el Mar Rojo es
verde, y que los túneles del Muro Occidental (Muro de las Lamentaciones) proporcionan una mucha
más poderosa experiencia espiritual. Es cierto que no soy objetivo, pero tampoco soy objetivo con
respecto a mi esposa y mis hijos.
Yo soy sionista.
Soy un hombre del mañana, pero también vivo de mi pasado. Mi dinastía incluye A Moisés, Jesús,
Maimonides, Sigmund Freud, Karl Marx, Albert Einstein, Woody Allen, Bobby Fischer, Bob Dylan, Franz
Kafka, Herzl y Ben-Gurion. Formo parte de una pequeña minoría perseguida que ha influido en el mundo
mucho más que ninguna otra nación. Mientras que otros invierten sus energías en la guerra, hemos
tenido el sentido de invertir en nuestras mentes.
Yo soy sionista.
A veces, miro a mi alrededor y me lleno de satisfacción porque vivo mejor que millones de indios, que
más de 1 millón de chinos, que todo el continente africano, que más de 250 millones de indonesios, y
porque mi vida también es mejor en general que la de los tailandeses, los filipinos, los rusos, los
ucranianos y que todo el mundo musulmán, con la excepción del Sultán de Brunei. Y eso que vivo en un
país en estado de sitio, que no tiene recursos naturales, pero en el que, no obstante, el semáforo
siempre funciona y tenemos conexión de alta velocidad a Internet.
Yo soy sionista.
Mi sionismo es natural, al igual que es natural para mí ser padre, esposo e hijo. Esas personas que dicen
que ellos, y sólo ellos, representan al "verdadero sionismo", en mi opinión, resultan ridículas. Mi
sionismo no se mide por el tamaño de mi kippa, por el barrio donde vivo, o por el partido al que voy a
votar. Nació hace ya mucho tiempo, antes de que naciera, en una calle cubierto de nieve del gueto de
Budapest, donde mi padre trató, en vano, de entender por qué todo el mundo trataba de matarlo.
Yo soy sionista.
Cada vez que muere una víctima inocente, inclino mi cabeza, porque yo también fui una víctima
inocente. No tengo ningún deseo o intención de adoptar las normas morales de mis enemigos. No
quiero ser como ellos. Yo no vivo de mi espada, simplemente la mantenga bajo mi almohada.
Yo soy sionista.
No soy el único en aferrarme a los derechos de nuestros antepasados, pero también es el deber de los
hijos. La gente que creó este estado vivía y trabajaba bajo unas condiciones mucho peores que con las
que me he tenido que enfrentar, no obstante, no es cuestión de contentarse con una mera
supervivencia. Ellos también trataron de ayudar a establecer un mundo mejor, más prudente, más
humano y más moral. Ellos estaban dispuestos a morir por esta causa, yo trato de vivir por ella.
Escuela de madrijim - 2012 – Netzer Barcelona
Corrientes del sionismo
En los primeros días del movimiento sionista se acostumbraba agregar la palabra
"sionista" un adjetivo que atestiguaba las distintas corrientes y sus formas de llevar a
cabo esta ideología.
Sionismo político - era la corriente de la cual Hertzel era su representante, que tenía
necesidad de sintetizar su labor en primer lugar a una acción política, la de conseguir el
charter (edicto de derechos políticos) para posibilitar la acción en Israel con la
aceptación de una potencia y su respaldo, como condición para el establecimiento de
un hogar Nacional Judío.
Sionismo realizador - era la corriente de un movimiento sionista que demandaba la
inmigración a Israel, crear asentamientos, consolidarse en el aspecto económico sin
condicionar esta actividad con la obtención de derechos políticos. Esta corriente fue
liderada por Menajem Ussishkin.
Sionismo sintético - esta corriente del sionismo se consolidó luego de la primer guerra
mundial, el representante era el doctor Jaim Weitzman, era una corriente para
equilibrar entre el sionismo político y el realizador. Los fundamentos de este sionismo
eran: realización política, flexibilidad en la búsqueda de un común denominador de
todas las ideas sionistas.
Sionismo religioso - era la corriente del movimiento sionista cuyos pensadores eran los
rabinos Alkalai, Kalisher, Mohiver y Hanetziv (Naftali Tzvi Iehuda Berlin). En el
fundamento de esta corriente se entrelazaron la religión con el nacionalismo judío, el
anhelo de devolver al pueblo de Israel no solo libertad política sino también su Torá.
Un judaísmo de preceptos era una condición para la existencia de un pueblo en su
tierra.
Sionista socialista - esta corriente puso como fundamento la igualdad social en la
nueva sociedad que estaba creado en la tierra de Israel. El fundador de esta corriente
fue Najman Sirkin que creía que el sionismo era una necesidad histórica - económica
para el pueblo judío y para el trabajador judío que se le ha otorgado la responsabilidad
histórica de liberar a su pueblo. De esta idea sionista - socialista se crearon varios
movimientos juveniles, movimientos de asentamientos y partidos políticos en el
estado.
Sionismo espiritual - este pensamiento nacional judío moderno con ideología sionista
fue creado y fundado por Ajad Haam. A su modo de ver el surgimiento nacional del
pueblo de Israel será a través de creaciones espirituales judías sobre la tierra de Israel la patria histórica del pueblo. Ajad Haam no creía en la posibilidad que en la tierra de
Israel se pudiera albergar a todas las masas de Israel. Según él, el sionismo no debería
dar una solución económica del pueblo sino a la problemática espiritual.
Escuela de madrijim - 2012 – Netzer Barcelona
Sionismo revisionista - esta corriente creada por Zeev Zabotinsky que en 1925 quiso
modificar la prudente idea de Jaim Weitzman (ver sionismo sintético). Entre las metas
del sionismo revisionista: presionar constantemente a Gran Bretana para formar un
estado judío en los dos lados del Jordán, obtener mayoría de judíos en la tierra de
Israel, preparación de un ejército para la juventud, una posición agresiva ante Gran
Bretana. De las filas del sionismo revisionista se crearon los movimientos de Etzel y
Leji.
Sionismo general - Hasta los años 20, así eran apodados los sionistas que participaban
de los congresos sin pertenecer a un partido. Con el correr de los años se consolidaron
los "sionistas generales" a movimientos ideológicos y eran representantes de la
organización sionista general que era un partido central en la organización sionista. Sus
fundamentos eran: sionismo al estilo Basilea sin agregados ideológicos, y que el
sionismo obtenga la primicia ante todo interés tanto de partidos como individual
disciplina
nacional en
cada acto
Hess, Moshé (1812-1875)
sionista.
Pensador judío alemán, dirigente político y precursor de las teorías socialistas
y del sionismo político. Recibió una educación judía tradicional. Durante sus
estudios en la Universidad de Bonn adhirió a ideas radicales, abandonó el
hogar paterno y viajó a Gran Bretańa y Espańa. Padeció pobreza hasta que se
reconcilió con su padre y regresó a Alemania y a las empresas familiares. Se
dedicó a la filosofía en los ratos de ocio y profundizó en las teorías de Hegel y
Spinoza. En su libro Roma y Jerusalén (1862) expresó su aspiración a crear un
estado judío en Éretz Israel con ayuda de Francia, que demostrara la
capacidad de los judíos de crear una cultura moderna. Moses Hess fue uno de
los primeros socialistas de Alemania, amigo de Marx y Engels. Sostenía que la
cultura judía es básicamente socialista. Sus discrepancias respecto al
Manifiesto comunista de Marx y Engels, cuya concepción materialista negaba
por completo el socialismo verdadero del que Hess se consideraba creador, lo
llevaron a cortar relaciones con ambos.En Roma y Jerusalén M.H. se anticipó
a los textos de Smolenskin, *Pinsker y *Ajad Ha’am. En su tiempo, el libro no
despertó demasiada atención, pero ejerció considerable influencia sobre los
dirigentes del sionismo socialista.
Escuela de madrijim - 2012 – Netzer Barcelona
Pinsker, Iehudá Leib (1821-1891)
Líder del movimiento *Jovevéi Tzión de Rusia. Nacido en Polonia, fue médico y publicista en la prensa
judía. Luego de los pogroms de 1881 en Odessa, donde residía, Pinsker perdió las esperanzas en que el
problema de los judíos se resolvería con su modernización, y comenzó a buscar otra solución. En 1882
publicó en alemán, en forma anónima, el ensayo Autoemancipación, en el que demandó un territorio
especial para los judíos que les permitiera vivir como las demás naciones. En esta obra, Pinsker no
determina si este territorio debe ser Éretz Israel, aunque posteriormente se unió a Jovevéi Tzión y ayudó a
organizar y a ampliar este movimiento. Pinsker fue el presidente de la conferencia fundacional de Jovevéi Tzión en
Kattowitz, y presidente del movimiento hasta su muerte.
Rabino y precursor del Sionismo Moderno
Alkalai nació en Sarajevo (actualmente Yugoslavia) y creció en Jerusalén. Alkalai
sentía que losjudíos no debían esperar hasta que llegara el Mesías para que los
retornara a la Tierra de Israel sino que debían realizar todos los esfuerzos
posibles por trasladarse a ella por sus propios medios y poblarla. El aspecto más
destacado de su primer libro es su actitud revolucionaria hacia la redención que
se oponía a las interpretaciones religiosas tradicionales. Teshuva
("arrepentimiento") que de acuerdo al Talmud es una de las precondiciones
para la redención es interpretada pro Alkalai en el sentido literal, o sea del de
Shivá, retorno, el retorno a Eretz Israel.
Alkalai desperó una fuerte oposición en los círculos ortodoxos, quienes
rechazaron ese concepto moderno de redención. A pesar de la oposición siguió
publicando panfleto tras panfleto, enfatizando que el asentamiento en Eretz
Israel era la solución principal para el problema judío de Europa. Alkalai Alkalaí
llamó a la instauración del diezmo para el financiamiento de la colonización, a la
consecución del reconocimiento internacional de la Tierra de Israel Judía, y a la
restauración de la Asamblea de Ancianos como un parlamento judío, a la
renovación del idioma hebreo, (particularmente el coloquial),la agricultura
hebrea, y un ejército judío. Expresó la esperanza que el Reino Unido fuera
quien supervisara la ejecución del plan.
En 1852 Alkalai visitó Inglaterra a fin de propagar sus ideas acerca del retorno a
Eretz Israel, y después viajó a algunos otros países de Europa Occidental en
búsqueda de apoyo para suplan. EN total publicó 18 panfletos, así como
muchos artículos en periódicos hebreos.
Escuela de madrijim - 2012 – Netzer Barcelona
Kálisher, Tzvi Hirsch (1795-1874)
Afamado rabino, uno de los precursores del sionismo. Nació en Leszno,
Polonia, y desde 1824 hasta su fallecimiento fue rabino ad honorem de la
comunidad de Thorn, Prusia. Se mantenía de los ingresos de una pequeńa
tienda que atendía su esposa. Tzvi Hirsch Kálisher sostenía que la
redención del pueblo judío de su destierro se produciría en primer
término por acción humana; la definitiva, con la llegada del Mesías,
tendría lugar una vez que el pueblo retornara a Éretz Israel y cumpliera los
preceptos vinculados con la tierra, incluida la ofrenda de los sacrificios
posibles en tiempos modernos. Kálisher polemizó con los grandes rabinos
de su época que no aceptaban que los hombres pudieran influir
sobre el plan divino de redención. Comenzó a difundir sus ideas
cuando Jaim Zvi Luria creó la “Sociedad de Colonización de Éretz
Israel” basándose en el surgimiento del nacionalismo en Europa.
Esta sociedad publicó su libro Drishat Tzión (Demanda de Sión), con
el propósito de esclarecer en círculos ultrartodoxos la idea del
retorno a Éretz Israel. Kálisher emprendió un viaje de difusión por
Europa, con el objeto de persuadir a los dirigentes comunitarios.
Propuso fundar una escuela agrícola y reclamó la creación de un
ejército judío entrenado para la guerra y para acciones de
patrullaje. Polemizó también con los rabinos de Éretz Israel, ya que
sostenía que la colonización de ésta debía basarse en los principios
de una economía sana, a diferencia de la *Jaluká; no
menospreciaba el valor de la ayuda a los judíos de Éretz Israel, en la
que veía una especie de cumplimiento de los preceptos de tzedaká,
pero predicaba a favor de la colonización agraria y el trabajo
productivo, a los que consideraba como primera etapa del proceso
de redención. Cuando se creó la primera escuela agrícola en Éretz
Israel, Mikvé Israel, su fundador Carl Netter le solicitó sin éxito que
supervisara la enseńanza de las mitzvot (preceptos) relacionadas con la
tierra. Además de su intensa actividad pública siguió dedicado al estudio y
fue autor de numerosos textos de Halajá (Ley rabínica) y Agadá (leyenda
talmúdica). También escribió en contra del reformismo en la religión judía.
Escuela de madrijim - 2012 – Netzer Barcelona
HaKamat medinat Israel
Las primeras manifestaciones del deseo de regresar a su patria se expresaron durante el
cautiverio del pueblo judío en Babilonia en el año 597 aC y después en el año 70 dC tras la
destrucción de Jerusalén por los romanos y el exilio de los judíos a diferentes lugares del
mundo en lo que es conocido como la diáspora. El regreso a la Tierra Prometida tomó
caracteres religiosos cuando los judíos consideraron que dicho regreso coincidiría con la
llegada del Mesías. Si bien la mayoría de los judíos en la actualidad son sionistas, esto no
siempre fue así. En efecto, los judíos ortodoxos del siglo XIX y principios del siglo XX,
consideraban la idea del regreso a Israel antes de la llegada del Mesías como algo sacrílego.
Otros inclusive consideraban que el judaísmo era un concepto religioso, no algo étnico o
secular. A mediados del siglo XIX, Israel formaba parte del Imperio otomano y estaba poblado
principalmente por árabes musulmanes (algunos de ellos, beduinos), árabes cristianos, así
como judíos y otros grupos minoritarios. En 1844, los judíos se constituyeron en el grupo de
población más grande (y en 1890 una absoluta mayoría) en varias ciudades, siendo Jerusalén la
más notable. Este incremento de la población judía se debió a la inmigración producida por
numerosos pogromos acaecidos en diferentes puntos de Europa del Este y el norte de África.
Adicionalmente a las comunidades judías religiosas tradicionales, en la segunda mitad del siglo
XIX se comenzó a observar un nuevo tipo de inmigrante judío, el cual era secular y socialista y
que intentaba reclamar la tierra trabajándola. De esta forma surgieron comunidades tales
como Mikveh Israel en 1870, Petaj Tikva an 1878, Rishon LeZion en 1882 y otras comunidades
agrícolas. Al finalizar el siglo, León Pinsker y Theodor Herzl tomaron la iniciativa de buscar el
apoyo internacional para lograr una patria judía en Palestina, si bien ninguno de los dos
consideraba a Palestina como la única región para el estado judío. En 1897 se llevó a cabo el
Primer Congreso sionista en donde se proclamó la decisión de establecer una patria para el
pueblo judío en Eretz Israel. La Declaración de Balfour de 1917 afirmaba que el gobierno
británico veía favorablemente el establecimiento de la patria judía en Palestina, en el
entendimiento que esto no perjudicaría los derechos civiles y religiosos de las comunidades no
judías en Palestina. Esta declaración contó con el respaldo de varios países, incluyendo los
Estados Unidos, y se convirtió en un documento importante después de la Primera Guerra
Mundial cuando la Sociedad de Naciones le asignó al Reino Unido el mandato sobre Palestina.
La inmigración judía creció moderadamente durante los años 1920, aumentando
sustancialmente en la década de los 30, debido a la turbulencia en Europa y la persecución de
los nazis. Esto duró hasta 1939 cuando Gran Bretaña impuso una restricción casi total a dichas
inmigraciones. Poco antes, concretamente en 1922, los mandatarios autorizaron la creación de
la Agencia Nacional Judía, que desde ese momento pasó a ser el embrión de un verdadero
Estado, en tales condiciones, el flujo inmigratorio fue en ascenso, para trastocarse en una
auténtica invasión una vez terminada la Guerra Mundial en 1945, todo ello al amparo de
las organizaciones pro-Estado de Israel, que organizaron además, fuertes movimientos
terroristas, siendo los más importantes Hagana, Stern y el Irgun Zvai Leumi, todos ellos
formados con el objetivo de acabar con las dubitaciones del protectorado de los
británicos, hasta el punto en que éstos, ante la imposibilidad de resolver un problema
cada vez más enrevesado, recurrieron a las Naciones Unidas, que en la célebre reunión
del 19 de noviembre de 1947, decidieron la partición de Palestina en dos Estados, uno
árabe y otro judío, quedando Jerusalén bajo la administración de las Naciones Unidas.
La mayoría de los judíos en Palestina aceptaron esta decisión, pero no así los árabes
quienes la rechazaron por completo. Paralelamente a estos acontecimientos, los
británicos anunciaron su intención de retirarse de Palestina. La violencia entre las
comunidades judías y árabes estalló inmediatamente en forma de guerra civil. Al
anunciarse el final del mandato británico en Palestina, los judíos planearon declarar un
Escuela de madrijim - 2012 – Netzer Barcelona
estado independiente, lo cual los árabes estaban determinados a impedir. El 14 de mayo
de 1948, el último de los soldados británicos abandonó Palestina y los judíos, liderados por
David Ben-Gurión, declararon en Tel Aviv la creación del Estado de Israel, de acuerdo al
plan previsto por las Naciones Unidas.
La histórica declaración, de carácter estrictamente laico pero que establecía un vínculo con la
cultura y la historia de los antepasados judíos, comenzaba así: Eretz Israel ha sido la cuna del
pueblo judío. Aquí se ha forjado su personalidad espiritual, religiosa y nacional. Aquí ha
vivido como pueblo libre y soberano; aquí ha creado una cultura con valores nacionales y
universales. A continuación fue mencionando con rapidez los hitos que había atravesado el
pueblo judío en su historia reciente, recordando el largo exilio y el moderno Yishuv, sin
olvidarse de evocar a Herzl y a la Declaración Balfour, el Holocausto y el voto favorable de la
ONU. Se afirmaba que el nuevo Estado se basaría en los principios de libertad, justicia y paz,
abierto a la inmigración de todos los judíos del mundo (reclama la solidaridad de la Diáspora),
y garantizando la igualdad de derechos y libertades para todos sus ciudadanos, sin distinción.
Solicitaba también ser admitido en la ONU e invitaba a los vecinos árabes a convivir en paz y
buena vecindad, con ayuda y cooperación mutua.Acababa proclamando, «en virtud del
derecho natural e histórico del pueblo judío, así como la resolución de las Naciones Unidas»,
un Estado judío en Palestina, que llevará el nombre de «Estado de Israel». Por medio del
eufemismo bíblico de la «Roca de Israel» (Tsur Israel) para evitar mencionar a Dios en un texto
político, la declaración concluía con estas palabras: Depositando la confianza en la «Roca de
Israel», suscribimos esta declaración en la sesión del Consejo provisional de Pueblo sobre el
suelo de la patria, en la ciudad de Tel Aviv, la víspera del shabat, 5 del mes iyar de 5708 (14
de mayo de 1948).
Eliezr Ben Yhuda
Eliezer Ben - Yehuda fué la figura principal en uno de los acontecimientos milagrosos
menos conocidos del siglo 20 : el renacimiento del hebreo como lengua que vuelve a
hablarse después de tantos siglos.
Hoy en día se da como un hecho que el hebreo sea el idioma oficial de Israel; sin
embargo, un poco más de una centuria atrás, nadie usaba el hebreo como medio de
comunicación cotidiana. Los judíos de Europa Oriental hablaban regularmente el yidish
, los judíos sefardíes tenían el ladino y la mayor parte de los judíos hablaba el idioma
del país donde residían. Por supuesto que los judíos rezaban en hebreo, así como los
católicos decían misa en latín. Pero nadie conversaba en hebreo. Ocasionalmente, un
judío ilustrado que visitaba algún país lejano, y que no encontraba un lenguaje común
para hablar con otro judío, se las arreglaba con unas cuantas palabras en hebreo. Eso
Escuela de madrijim - 2012 – Netzer Barcelona
era todo. Por lo tanto el hebreo, así como el latín y otras tantas lenguas que se
hablaron profusamente en otros tiempos, eran prácticamente idiomas muertos. Se
puede afirmar entonces que, con anterioridad a la resurrección del hebreo, el mundo
no tenía precedente alguno de un fenómeno similar.
Eliezer Ben - Yehuda era un "meshugá le davar" con el renacimiento de nustro idioma
ancestral. Cuando llegaron a Israel con su esposa, se hicieron un juramento: en su casa
solo hablarían hebreo. Hay que recalcar que esta tarea que se impusieron era
dificilísima , debido a que el hebreo de aquel entonces, carecía de centenares de
palabras de la modernidad actual. Hasta ese entonces el hebreo era riquísimo para
referirse a lo divino, o riquísimo en términos filosóficos, o en palabras para designar los
diferentes sacrificios en el templo. Carecía de palabras para designar a un soldado, al
periódico o a la pasta de dientes, etc.
Pese a todas esas dificultades, Ben - Yehuda declaró e 1880: " para ser capaces de
poseer nuestra propia tierra, y también nuestra propia vida política , debemos tener al
hebreo como el idioma que nos ayude a desarrollar nuestra vida como nación. "
La mayor empresa de su vida fué la publicación de un diccionario moderno de la
lengua hebrea. Al realizar esta monumental obra, debió crear centenares de nuevos
vocablos. En verdad, Ben - Yehuda era el único judío que tenía la capacidad y los
conocimientos para darle la base idiomática a su pueblo. A pesar de no ser una
persona religiosa en su vida adulta, poseía un "back ground" de educación de yeshiváh
y se había hecho el hábito de leer textos hebreos durante toda su vida. Además, era un
lingüista autodidacta muy talentoso. Cuando comenzó su proyecto, en hebreo no
existía ni siquiera una palabra para decir " diccionario " ; la expresión que se usaba
comunmente era " sefer milim " , literalmente " un libro de palabras ". Ben - Yehuda
rectificó esta situación y muchas otras, creando nuevos vocablos como derivaciones de
palabras existentes. Así partió de milá [palabra] y creó el término " milón ""
[diccionario]. Esta fué su primera contribución a la modernización del idioma hebreo.
Citando otros ejemplos, no existía un término para designar a un soldado; se decía"ishtzavá " [ hombre de ejército ] . Ben yehuda creó la palabra " jayal “, e incluso
conmucha visión de futuro , también creó su femenino " jayelet " ; ya que medio siglo
después las mujeres también serían enroladas en el ejército. Tampoco existía palabra
para designar al diario o periódico. Ben - Yehuda tomó la palabra " et " [tiempo] y creó
el término " itón " [periódico].
Be - Yehuda acostumbraba a decir: " si uno quier ser recordado en el futuro, lo que
tiene que hacer es algo superlativamente bueno". Por eso, pese a que este gran
hombre trabajó en muchos otros campos, y también fué un gran defensor de la idea
sionista, su figura es recordada especialmente por haber hecho posible el
renacimiento del " ivrit " [hebreo].
“Solo podemos revivir el idioma hebreo en un país en el que la cantidad de habitantes
judíos sea mayor que la cantidad de gentiles. Por lo tanto, aumentemos la cantidad de
judíos en nuestro desolado país, coloquemos al remanente de nuestra nación en la
tierra de nuestros antepasados y así lograremos revivir a la nación y su idioma también
vivirá”. "Al llegar a Palestina en 1881, Eliezer escribió: “No existía un idioma en
común…para todos los judíos que vivían en Jerusalem. Los miembros de las distintas
comunidades hablaban los idiomas y dialectos que habían usado en sus países natales
o en la patria de sus padres. Los Sefaradíes (judíos del Mediterráneo y Oriente Medio)
Escuela de madrijim - 2012 – Netzer Barcelona
hablaban judeo-español..., los Musta'arabin (judíos locales) hablaban árabe palestino,
los Magrebinos (judíos del Norte de África) el dialecto árabe de su región, los
Caucásicos hablaban georgiano, los originarios de Crimea, Tatar y los Ashkenazis
(judíos europeos) hablaban idish en distintos dialectos. El árabe era el idioma de la
calle, común a todos los habitantes de la ciudad que trabajaban y comerciaban en ella,
pero luego supimos que los hombres de diferentes comunidades se reunían y hablaban
hebreo entre ellos, de acuerdo con el acento sefaradí”. "El tipo de hebreo que utilizaba
esta gente era, sin embargo, muy literario y artificial y, en general, estaba reservado
para las discusiones centradas en torno del estudio de los Textos Sagrados". La
resurrección de una lengua clásica; Eliezer Ben Yehuda y el hebreo moderno.
Haganah, Leji, Palmaj
En la década de 1930, el gobierno británico se retractó del compromiso adquirido en la
Declaración Balfour, y en 1939, incluso vetó a Palestina como lugar donde pudieran
refugiarse los judíos que huían de Hitler. Pero a pesar del gran resentimiento que esta
conducta produjo entre los judíos, cuando se inició la segunda guerra mundial, casi
todos los judíos se alinearon detrás de Gran Bretaña para luchar en contra del "
enemigo mayor", o sea contra el nazismo. Como lo dijo entonces Ben - Gurión:
"Lucharemos contra Hitler como si no existiera el Libro Blanco, y lucharemos contra el
Libro Blanco como si no existiera
Hitler". También hizo un alto en su actividad anti británica el movimiento Irgún,
fundado por los seguidores de Zeev Jabotinsky. Mas aún, uno de sus comandantes,
David Raziel fué muerto en Irak mientras cumplía una misión especial para los ingleses.
La única organización judía que se opuso a cesar la lucha en contra de los ingleses, fué
el Leji o " banda Stern " , que fué fundada por el poeta hebreo Abraham Stern. Stern
argumentaba que era mas facil atacar a los ingleses que estaban debilitados por su
lucha en contra de los nazis. Creía que así podría conseguir su meta de expulsar a los
ingleses de Palestina, y abrir las puertas del país a los judíos que huían de Hitler. Entre
sus acciones terroristas mas famosas estuvo el asesinato de Lord Moyne, uno de los
militares de más alto rango fuera Inglaterra. Esto sucedió en El Cairo en Noviembre de
1944. Moyne fué seleccionado por su alta graduación militar y política. Los dos
hechores fueron rápidamente juzgados y ejecutados. La violencia de Leji no solo estuva
dirigida en contra de enemigos gentiles. Cuando la organización sufrió de un déficit
financiero en 1942, algunos de sus miembros asaltaron un ban co en Tel - Aviv y
Escuela de madrijim - 2012 – Netzer Barcelona
mataron a dos funcionarios judíos que opusieron resistencia al atraco. Stern, conocido
también como " Yair " , parecía tener una inclinación obsesiva por la violencia . En uno
de sus poemas escribió:
"Como un rabí que lleva su libro de oraciones en una bolsa de terciopelo , asimismo
llevo yo a la sinagoga mi sagrado armamento."
Uno de los tres cabecillas que reemplazaron a
Stern cuando éste fué muerto por los ingleses, fué
Itzjak Shamir, quien mas tarde llegaría a ser
primer ministro de Israel. Cuando en Enero de
1944, la victoria de los aliados sobre Alemania se
veía inminente, la Irgún bajo el mando De
Menajem Beguin renovó su lucha para expulsar a
los ingleses de Palestina. Eso sí , la Irgún se oponía
a la violencia en contra de civiles y se concentraba solo en contra de la oficialidad
inglesa. Beguin se sentía enormemente ultrajado por la crueldad mostrada por los
ingleses cuando azotaban a los prisioneros judíos de la Irgún. Por eso, ordenó hacer lo
mismo en contra de los soldados británicos en poder de la organización. De inmediato,
el azote contra los judíos cesó. Los ingleses también ejecutaron a algunos miembros de
la Irgún acusados de delitos menores. Durante 1947 el último año del mandato
británico , 7 judíos fueron ahorcados. En una ocasión, cuando los ingleses se
aprestaban a ahorcar a 3 miembros de la Irgún, esta organización capturó a 2
sargentos británicos , y anunció que serían ahorcados en represalia. Pero a pesar de la
gran presión que se ejerció sobre Gran Bretaña para conmutar las condenas a muerte
de los 3 judíos, la ejecución se llevó a cabo de todas maneras. De inmediato la Irgún
hizo colgar a los 2 soldados ingleses. Irónicamente, la madre de uno de los ingleses
ahorcados era judía. El ahorcamiento de los 2 sargentos no solo causó la ira de los
británicos en Palestina, sino que se detectaron casos de golpizas en contra de alumnos
judíos en escuelas londinenses. Incluso, un rector de un colegio inglés, acusó a uno de
los niños golpeados de ser el iniciador de los conflictos. Todo este asunto terminó por
desmoralizar a los ingleses, lo que aceleró su decisión de entregar su mandato.
El acto terrorista mas conocido de la Irgún fué la
colocación de unos explosivos en el hotel Rey David.
Sucedió en 1946. Los británicos ocupaban un ala
completa del hotel como cuartel general. Los miembros
de la Irgun colocaron los explosivos en cajas de leche , y
luego llamaron al hotel para advertir de la próxima
explosión. Los oficiales ingleses no lo creyeron y ,
minutos mas tarde se produjo la gran explosión que voló
el ala completa del hotel matando a 90 personas.
Originalmente, la Haganah fué fundada en 1920 para proteger vidas y propiedades
judías de los ataques árabes. A diferencia de la Irgún, la Haganáh mantenía una política
menos confrontacional con los ingleses, y se oponían al uso de métodos terroristas. A
través de la historia, la preocupación fundamental de la Haganáh fué la creación de un
fuerte ejército judío. En la década de 1930, las tropas de la Haganáh , y entre ellos
Moshé Dayán recibieron un valioso entrenamiento militar para detener los asaltos
Escuela de madrijim - 2012 – Netzer Barcelona
árabes de parte de un gran oficial británico, Orde Wingate. El alto mando inglés se
sintió tan contrariado por esa política del oficial Wingate , que lo envió de regreso a
Gran Bretaña. Durante la segunda guerra mundial, miembros de la Haganáh
entrenados por los británicos, tuvieron la misión de tirarse en paracaídas en lugares de
Europa ocupada por los nazis. Su propósito era rescatar prisioneros de guerra aliados y
organizar la resistencia judía. La mas famosa de estos paracaidistas fué Hanna Senesh,
una de los siete infiltrados que fueron capturados y asesinados por los nazis. Miles de
miembros de la Haganáh se enrolaron en el ejército británico y mas tarde sirvieron de
base a la Brigada Judía. Después de terminada la guerra, la mayor parte de las
actividades de la Haganáh se concentraron en fortalecer un ejército judío y traer a los
inmigrantes judíos ilegales a Palestina. Se estima que hasta finales de 1947 la Haganáh
había traído al país 90 000 refugiados. Dentro de la Haganáh existía una fuerza de elíte
conocida con el nombre de Palmaj. Hay que decir que el Palmaj tenía en sus filas a los
mejores soldados de Israel , y también recalcar que la mayoría de ellos eran miembros
de kibutzim del Hashomer Hatzair. En algunas ocasiones la Haganáh cooperó con la
Irgún y el Leji en actividades anti británicas, pero la mayor parte del tiempo estuvo en
contra de ellos argumentando que el terrorismo era contrario a los ideales sionistas.
Sin embargo, la noche del 31 de Novienbre de 1945 las tres organizaciones militares
volaron 153 puentes ferroviarios.Una vez declarado el estado de Israel en 1948, la
Haganáh se convirtió en la columna vertebral del TZAHAL. Fuerzas de defensa de
Israel.
Las guerras de Israel
La Guerra de Independencia de 1948
Inmediatamente a la declaración del estado de Israel, Egipto, Siria, Transjordania, Irak
y el Líbano invadieron al nuevo estado. En una cruenta y desesperada guerra
caracterizada por el uso de armamento improvisado y tácticas hábiles, los judíos
pudieron eventualmente repeler el ataque árabe e inclusive avanzaron ocupando
nuevos territorios. Un alto al fuego fue firmado por ambos bandos, estableciéndose
que los territorios ocupados permanecerían en poder de Israel. Como resultado de
esta guerra, Israel ocupó el territorio que le había asignado las Naciones Unidas, más
una buena parte del territorio asignado a los árabes y la parte occidental de Jerusalén
(Israel aumentó su territorio en un 50%). Quedaron en manos de los árabes la zona
occidental del Jordán (conocida como Cisjordania luego de la anexión Jordana),
ocupada por Transjordania y la franja de Gaza, ocupada por Egipto. En 1949 bajo los
auspicios de las Naciones Unidas se firmaron cuatro armisticios en Rodas (Grecia)
entre Israel y Egipto, Jordania, Siria y Líbano, pero éstos en la práctica nunca llegaron a
solucionar el problema de Palestina y la violencia en esta región continúa hasta
nuestros días. La guerra trajo la creación de una masa de 710.000 refugiados árabes y
unos 800.000 refugiados judíos. Estos últimos se refieren a aquellos judíos que fueron
obligados a abandonar los países árabes donde residían. El 5 de julio de 1950, Israel
promulgó la Ley del Retorno, una ley que otorgaba a los judíos residentes en cualquier
parte del mundo el derecho de emigrar a Israel, si bien la inmigración masiva había ya
comenzado anteriormente. De hecho más de 250.000 judíos sobrevivientes del Holocausto
emigraron a Israel. La Operación Alfombra Mágica condujo a miles de emigrantes yemenitas a
Israel.
La guerra de Suez
La llegada de Gamal Abdal Nasser al poder en Egipto en 1952, significó un acercamiento de su
país con los Estados Unidos, además, el Reino Unido aceptó inicialmente retirarse del Canal de
Suez.1 Estos hechos, preocuparon a algunos líderes militares israelíes, por lo que se elaboró la
Operación Susannah, una campaña de atentados terroristas menores contra blancos británicos
y estadounidenses cuyo objetivo sería deteriorar las relaciones entre estos países y el Egipto
de Nasser.2 No obstante, la operación fue descubierta, y las relaciones entre las naciones
implicadas se deterioraron. El escándalo, conocido como el Asunto Lavon, obligó al Ministro de
Defensa israelí Pinhas Lavon a renunciar, siendo reemplazado por David Ben-Gurión, aunque
Lavon siempre proclamó su desconocimiento de la operación. En 1956 el conflicto entre Egipto
e Israel se agudizó, siendo frecuentes las incursiones de guerrillas egipcias en territorio de
Israel, a las cuales éste país respondía su vez penetrando en territorio egipcio. El 26 de julio de
1956, Nasser nacionalizó el Canal de Suez, y poco después Egipto bloqueó el Golfo de Aqaba y
cerró el canal a los buques que traían provisiones para Israel. El bloqueo parcial de Israel, y la
nacionalización del canal, molestaron a los gobiernos del Reino Unido y Francia, hasta
entonces los países que controlaban dicho canal. En respuesta a esta acción estos dos países
llegaron a un acuerdo secreto con Israel para recuperar el canal por acción militar.
Según este acuerdo, que no fue oficialmente reconocido sino años después, Israel invadió la
Franja de Gaza y la península del Sinaí en Octubre de 1956. Las fuerzas israelíes llegaron a
ocupar el canal y los franceses y británicos llegaron inmediatamente bajo el pretexto de
restablecer el orden. Las fuerzas egipcias poco pudieron hacer para evitar la captura del Sinaí
por Israel, y la toma de Puerto Saíd por paracaidistas europeos. En 1957, las dos
superpotencias de la Guerra Fría, la Unión Soviética y los Estados Unidos manifestaron su
rechazo a la invasión parcial de Egipto, por lo que las tropas que ocuparon el canal se vieron
obligadas a abandonarlo bajo la presión económica del coloso americano, quién había llevado
al Consejo de Seguridad una resolución que pedía la retirada israelí. Las Naciones Unidas
intervinieron con presencia militar a fin de mantener la paz en el canal. No obstante, a pesar
de que Nasser logró conservar el canal y redujo la influencia británica en su país, solamente la
inesperada intervención estadounidense lo salvó de una derrota militar y política total. Por
otro lado, en Israel, la opinión popular fue mixta, ya que quedó demostrado que en caso de
futuros roces con Egipto, su país podría obtener la victoria con relativa facilidad. En efecto, no
pasaría poco tiempo para que los ejércitos de Egipto e Israel volviesen a entrar en combate.
La Guerra de los Seis Días
En junio de 1967 Nasser pidió el retiro de las fuerzas de las Naciones Unidas mientras
acumulaban tropas en las fronteras. El 5 de junio de ese año, la fuerza aérea israelí lanzó un
ataque aéreo contra la fuerza aérea de Egipto, la cual quedó prácticamente aniquilada. En ese
mismo día también neutralizó las fuerzas aéreas de Siria y Jordania. En violentos ataques, el
ejército israelí derrotó a Egipto, Jordania y Siria en una guerra que duró solo seis días. El 11 de
junio se acordó un cese al fuego bajo los auspicios de las Naciones Unidas. Tras esta guerra,
Israel ganó el control de la península del Sinaí, la franja de Gaza y los Altos del Golán, así como
la región occidental del Rio Jordán, incluyendo el este de Jerusalén. El 22 de noviembre de
1967, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptó una resolución denominada
fórmula de "territorio a cambio de paz" la cual promovía el establecimiento de una paz
duradera entre las naciones en conflicto. Bajo este plan Israel se retiraría de las zonas
Escuela de madrijim - 2012 – Netzer Barcelona
ocupadas en 1967 a cambio del compromiso por parte de los países árabes de finalizar
el estado de guerra contra Israel. La propuesta no fue aceptada por las partes en
conflicto. Durante 1969 y 1970 se llevó a cabo una guerra de desgaste en la cual la
aviación israelí atacaba el territorio egipcio en respuesta al continuo bombardeo de las
posiciones israelíes cercanas al canal de Suez. En 1970, los Estados Unidos trataron de
negociar un acuerdo para la apertura del canal de Suez, lo cual no se llegó a lograr.
La Guerra de Yom Kipur
Esta guerra se inció el 6 de octubre de 1973 (el día de Expiación de los judíos) cuando
los ejércitos de Siria y Egipto lanzaron una ofensiva contra Israel, derrotando al ejército
de este país tomado por sorpresa en este ataque. Después de tres semanas de
combate las fuerzas israelíes lograron recuperar el terreno perdido y una fuerza de paz
de las Naciones Unidas se encargó de mantener la paz.
Como resultado de este ataque sorpresivo, el gobierno israelí inició negociaciones para
asegurar sus fronteras. El 18 de enero de 1974, se firmó un acuerdo con Egipto y el 31
de mayo del mismo año con el gobierno de Siria. Sin embargo la presión sobre Israel
no disminuyó ya que los países árabes productores de petróleo impusieron un
embargo sobre cualquier país que tuviera relaciones comerciales con Israel. El
gobierno de Japón, entre otros, manifestó reconsiderar sus relaciones con Israel a
menos que este país no se retirara de los territorios ocupados en la guerra de los seis
días.
La Guerra del Líbano de 1982
La Guerra del Líbano de 1982, denominada por Israel «Operación Paz para Galilea» y
también a veces conocida como Primera Guerra del Líbano, fue un conflicto armado
que dio inicio el 6 de junio de 1982 cuando las Fuerzas de Defensa de Israel invadieron
el sur del Líbano con el objetivo de expulsar a la OLP de dicho país. El Gobierno de
Israel ordenó la invasión como respuesta al intento de asesinato del embajador israelí
en el Reino Unido, Shlomo Argov, por parte del grupo de Abu Nidal. Véase también la
Operación Litani. El conflicto entre el Líbano e Israel se remonta a los años 70 y ha
dado lugar a numerosas y sangrientas incursiones militares israelíes contra grupos
armados palestinos y Hezbolá. En 1978, Israel ocupó parte del territorio libanés en la
Operación Litani, asentándose en un franja situada al sur del río del mismo nombre.
Más de 1.000 civiles murieron en la contienda. Ese mismo año, el Consejo de
Seguridad de la ONU aprobó sendas resoluciones en las que instaba a Israel a
abandonar los territorios ocupados y creaba una fuerza provisional internacional con el
fin de confirmar esa retirada y garantizar el restablecimiento de la paz.En junio de
1978, las fuerzas israelíes se retiraron del Líbano, exceptuando lo que Tel Aviv
denominó "zona de seguridad". En esta región, los israelíes han contado con la ayuda
de una milicia cristiana libanesa, el Ejército del Sur del Líbano (ESL), al que
proporcionan instrucción militar y ayuda económica. Durante el verano de 1982, Israel
puso en marcha nuevamente una gran ofensiva contra el país vecino. En esta ocasión
se hizo con el control de Beirut, que fue sitiada y bombardeada durante dos meses,
hasta que las fuerzas de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP)
aceptaron salir de la ciudad. La operación militar recibió el nombre de 'Paz para
Escuela de madrijim - 2012 – Netzer Barcelona
Galilea'. Durante la ocupación israelí de Beirut, se permitió la entrada de milicias
cristiano-falangistas libanesas a la zona oeste de la ciudad, donde se encontraban dos
campos de refugiados. El 16 de septiembre, dichas milicias entraron a los campos e
iniciaron la ejecución de unos 1.000 refugiados palestinos en la ciudad (véase
Matanzas de Sabra y Chatila). Las fuerzas israelíes ocuparon Beirut hasta julio de 1983,
cuando se retiraron al río Awali, al norte de Sidón. Toda la zona comprendida entre
este río y la frontera siguió ocupada hasta 1985, cuando retrocedieron nuevamente a
la 'zona de seguridad'. Las fuerzas de Tel Aviv fueron asediadas durante este periodo
por multitud de grupos armados libaneses, entre los que destacan los surgidos de la
comunidad chií, la más numerosa del sur del Líbano. Entre ellos ocupa un lugar
preferente la organización Hezbollah, fundada en 1982.
Por su parte, el Gobierno libanés decretó el desarme de todos los grupos armados del
país, con excepción de Hezbolá, que desmanteló su estructura en Beirut, pero la
mantuvo en el sur del Líbano para continuar su conflicto con Israel. Desde 1981, los
combates en el sur del Líbano han involucrado a Hezbolá y a las fuerzas israelíes y del
ESL. El 25 de julio de 1983, tras el asesinato de siete soldados israelíes, Tel Aviv puso
en marcha la 'operación Rendición de Cuentas' (la 'Guerra de los Siete Días' desde la
óptica panarábica), en la que el sur del país sufrió la mayor ofensiva militar. Los
combates acabaron al llegar las partes contendientes, con la mediación de Estados
Unidos, a un acuerdo por el que se estipulaba que los combatientes de Hezbolá no
atacarían el norte de Israel y que los israelíes no atacarían a personas o blancos civiles
en el Líbano. Sin embargo, este acuerdo no acabó con los combates, trasladados a la
'zona de seguridad' y al norte de Israel. El 11 de abril de 1996, tras los asesinatos de
varios israelíes en la frontera norte del país, Israel emprendió la 'operación Uvas de la
Ira', que se prolongó por espacio de 17 días y que supuso la reanudación de los
ataques contra Hizbulá por primera vez desde 1982. Más de 300.000 libaneses y
30.000 israelíes se vieron obligados a huir de sus hogares para no perecer en la
contienda. Las bajas civiles fueron, no obstante, cuantiosas. Las hostilidades acabaron
con un nuevo acuerdo, con disposiciones relativas a la protección de los civiles. Para
supervisar su aplicación se creó un Grupo de Vigilancia formado por Estados Unidos,
Francia, Siria, Líbano e Israel. En mayo de 2000, y ante el rápido avance de Hezbolá, el
Ejército israelí se retiró de los territorios ocupados en el sur del Líbano, más de seis
semanas antes de lo acordado. La tensión entre los dos países se recrudeció por la
decisión de los libaneses de hacerse con parte del caudal del agua de uno de los
afluentes del río Jordán. Israel calificó de "intolerable" la postura y amenazó con el uso
de la fuerza para evitarlo. Desde entonces, el clima de tensión y desencuentro ha sido
constante en la zona. Tanto Israel como el Líbano contribuyen a alimentarlo con
ocasionales escarceos en territorio enemigo y veladas amenazas contra la integridad
del país contendiente.
La Guerra del Golfo Pérsico
La Guerra del Golfo Pérsico (2 de agosto de 1990 - 28 de febrero de 1991), o
simplemente Guerra del Golfo, fue una guerra librada por una fuerza de coalición
Escuela de madrijim - 2012 – Netzer Barcelona
autorizada por Naciones Unidas, compuesta por 34 países y liderada por Estados
Unidos, contra la República de Irak en respuesta a la invasión y anexión iraquí del
Estado de Kuwait. Esta guerra también fue llamada (por el líder iraquí Sadam Husein)
como «la Madre de todas las batallas»,13 y comúnmente conocida como Operación
Tormenta del Desierto por el nombre operacional estadounidense de la respuesta
militar,14 también recibió el nombre de Segunda Guerra del Golfo para diferenciarla
de la Guerra Irán-Irak, Primera Guerra del Golfo para diferenciarla de la Invasión de
Irak de 2003, o Guerra de Irak antes de que este término pasara a ser identificado con
la Guerra de Irak de 2003-2010. El inicio de la guerra comenzó con la invasión iraquí de
Kuwait el 2 de agosto de 1990. Irak fue inmediatamente sancionado económicamente
por las Naciones Unidas. Las hostilidades comenzaron en enero de 1991, dando como
resultado la victoria de las fuerzas de la coalición. Las tropas iraquíes abandonaron
Kuwait dejando un saldo muy alto de víctimas humanas. Las principales batallas fueron
combates aéreos y terrestres dentro de Irak, Kuwait, y en la frontera entre Kuwait y
Arabia Saudita. La guerra no se expandió fuera de la zona de Iraq-Kuwait-Arabia,
aunque algunos misiles iraquíes llegaron a ciudades israelíes.
La Guerra del Líbano de 2006
La Guerra del Líbano de 2006, conocida en Israel como Segunda Guerra de Líbano y
como Guerra de julio en el Líbano, fue un conflicto armado asimétrico entre las
Fuerzas de Defensa Israelíes y el brazo armado de la organización chiíta Hezbolá,
considerada como una organización terrorista por Estados Unidos, Israel y paises más,
y que opera en territorio libanés y sirio.6 Dicho enfrentamiento comenzó el 12 de julio
de 2006 y finalizó el 14 de agosto al entrar en vigencia la Resolución del Consejo de
Seguridad de Naciones Unidas, que estableció un alto el fuego a partir de las 05:00
horas UTC de ese mismo día. El día 12 de julio de 2006 la organización Hezbolá, a
través de su televisión Al-Manar, comunicó que había capturado a dos soldados
israelíes (Ehud Goldwasser y Eldad Regev), acto justificado en la promesa que hiciera
para liberar a los prisioneros árabes de las cárceles israelíes.8 Hezbolá manifestó[cita
requerida] que la captura se hizo en el sur del Líbano, en un enfrentamiento que se
habría producido contra fuerzas israelíes que habrían penetrado en la ciudad
fronteriza de Aitaa al-Chabb, cerca de las granjas de Shebaa. En la misma acción
habrían bombardeado varios poblados y asentamientos agrícolas israelíes, hiriendo a
cinco civiles, y atacado una patrulla israelí, resultando muertos ocho soldados israelíes,
mientras que otros dos fueron capturados. Israel afirmó que el ataque se produjo en
su territorio y que fue invadida y atacada por Hezbolá. El Primer Ministro israelí, Ehud
Ólmert, responsabilizó al Gobierno del Líbano de la acción de Hezbolá, y aclaró que
“los sucesos de esta mañana no se definen como un ataque terrorista, sino como el
acto de un Estado soberano que atacó a Israel sin razón y sin provocación”. El ejército
israelí, en respuesta a las acciones de Hezbolá, inició la Operación Recompensa Justa,
su primera ofensiva militar aérea y marítima sobre territorio libanés desde la retirada
total israelí en el año 2000, de acuerdo con los límites reconocidos por las Naciones
Unidas. Esta operación conllevó el bombardeo de instalaciones de transportes,
comunicaciones, energéticas y militares, así como cuarteles de Hezbolá y zonas
urbanas, provocando en 24 horas decenas de víctimas civiles, cuantiosos daños
materiales y un bloqueo israelí de todo el Líbano por mar y aire.
Escuela de madrijim - 2012 – Netzer Barcelona
Modelos de liderazgo judío a través de la historia
El liderazgo judío en la era del Iluminismo y la Emancipación
El tema que nos ocupa tiene un espacio importante en la historiografia de las ultimas
décadas. Un ejemplo cabal de ello es el libro publicado en el ano 1992 por el Centro
Zalman Shazar de Historia del Pueblo de Israel y la Sociedad Histórica Israeli,
denominado “Lider y liderazgo”, basado en un congreso científico desarrollado en
Jerusalen en el ano 1987. En el mismo el profesor Yehoshua Arieli acentua la paradoja
de la libertad en la epoca moderna: por un lado existe la “promesa prometeica” segun
la cual la esencia de la consciencia laica moderna es la libertad individual y la busqueda
del individuo para controlar su destino a traves de la ciencia y la tecnologia, pero por
otro lado esta era la asigna una importancia creciente y crucial a factores y procesos
impersonales que minimizan la posibilidad de que todo individuo pueda fijar su
destino. Esta paradoja acompano a los movimientos revolucionarios de la era
moderna, y se manifiesta en forma candente en nuestros dias. Una de las respuestas a
esta paradoja fue la tendencia a generar lideres que intentaron interpretar y
solucionar el dilema basico que se nos ha presentado. Al no poder cada individuo
controlar la naturaleza y definir su propio destino, deposita en una autoridad
reconocida el derecho a reclamar sus libertades esenciales. Es por ello que la era
moderna es tambien la era de grandes ideologias, como el Liberalismo, el Socialismo,
el Comunismo, el Fascismo, etc. Ninguna ideologia pudo desarrollarse e
implementarse sin la intermediacion de un liderazgo reconocido. El rol de estos líderes
fue buscar cerrar las brechas entre la realidad y los ideales prometeicos de libertad,
control de la naturaleza y del destino propio. Frente a estos ideales se desarrollaron
ideologias nacionalistas de raices romanticas y organicistas que rechazaron la idea de
libertades individuales, elevando la noción de la nación como ente superior que debe
ser liderado hacia su destino de grandeza, o ideologías marxistas que definen a la clase
social proletaria como ente depositario de los ideales de libertad y futura armonía,
para lo cual es necesaria una vanguardia revolucionaria o liderazgo con la capacidad de
interpretar las necesidades “objetivas” del proletariado y buscar su liberación. El
liderazgo judío en la epoca moderna estuvo signado por procesos históricos y
sociologicos que afectaron a Europa y otros continentes en general. La epoca del
Mercantilismo y de las monarquias absolutistas desato nuevas fuerzas en el seno del
Judaísmo europeo que dificilmente puedan ignorarse. La transicion de una comunidad
tradicional y autonoma a un organismo voluntario dependiente del estado central
genero nuevas necesidades que solo un nuevo modelo de liderazgo podria enfrentar.
Tal como lo establecio el sociologo Yaacov Katz en su libro “Tradicion y Cambio”, la
disolución de la comunidad judia tradicional fue acompanada por una busqueda de
nuevas esferas de accion basadas en nuevas teorias, orientadas hacia conocimientos
científicos, razonamientos filosóficos, y una idea optimista de progreso general. Los
lideres del Iluminismo judio buscaban formas de integracion de los judios a los
Escuela de madrijim - 2012 – Netzer Barcelona
espacios “neutrales”, libres de prejuicios religiosos. Este fue el primer gran desafío del
liderazgo judío europeo en la época contemporánea. Pero los nuevos modelos de
liderazgo judío debieron tomar en cuenta una realidad particular del pueblo judío. La
fragmentación interna, la falta de unidad política y espiritual, son una constante que
marca las pautas de liderazgo que se cristalizaron a partir de la Revolución Francesa.
Asimismo, los procesos migratorios que se desarrollan desde el siglo XIX definen un
nuevo mapa de la dispersión judía que obstaculiza la posibilidad de aceptar un
liderazgo común. En resumidas cuentas la separación entre el mundo occidental y el
mundo de Europa oriental y países islámicos, incidió en los modelos de liderazgo y en
la influencia de diversos líderes judíos. En otras palabras, no debemos hablar de
liderazgo judío sino de modelos de liderazgo y de diversos contextos que nos permiten
comprender el rol que cumplieron los líderes judíos en el marco de sus respectivas
comunidades. El liderazgo judío moderno debe pues analizarse en función de varios
parámetros especiales:
1. El contexto de la modernización económica y la transición hacia un mundo
capitalista.
2. El contexto de la secularización religiosa y cultural, con el impacto del racionalismo y
del Iluminismo (Haskala) en marcos judíos.
3. El contexto de la emancipación política y la integración de los judíos como
ciudadanos con aparente igualdad legal.
4. El contexto demográfico de conformación de un centro judío con creciente
importancia en los Estados Unidos en particular y en el mundo occidental democrático
en general. A la par notamos la decadencia paulatina del Judaísmo de Europa Oriental
(Rusia Zarista) y el muy lento despertar de las comunidades judías bajo dominio
Otomano o de países árabes.
5. El contexto histórico de la decadencia de los grandes imperios y el ascenso del
nacionalismo étnico como variante política importante que desestabiliza a los
regímenes conservadores europeos. Las guerras nacionales del siglo XIX y las guerras
mundiales del siglo XX son sin duda un factor esencial que impacto en la evolución de
comunidades judías y genero distintas repuestas del liderazgo judío.
6. El contexto historico-politico del surgimiento del movimiento sionista, su evolución
como fuerza colonizadora en Palestina-Eretz Israel, y la creación del Estado de Israel.
Este contexto es fundamental ya que del mismo surgirán pretensiones de liderazgo
que no todos los sectores del pueblo judío aceptaron. En este eje político los líderes
sionistas debieron enfrentar al liderazgo de otras fuerzas opuestas al Sionismo, como
ser al partido socialista judío “Bund” o el partido ortodoxo “Agudat Israel”.
Escuela de madrijim - 2012 – Netzer Barcelona
En funcion de estos parametros desarrollaremos nuestro analisis de los modelos de
liderazgo judio en la era moderna. En la presente unidad analizaremos los nuevos
modelos de liderazgo judio en la epoca del Iluminismo y la Emancipacion, es decir
desde fines del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX. Los demas focos historicos
seran los siguientes:
- La era del Nacionalismo (desde mediados del siglo XIX hasta la primera Guerra
Mundial).
- La epoca del Mandato Britanico en Palestina-Eretz Israel y del Holocausto (19201948).
- Las primeras decadas del Estado de Israel (1948-1973).
- La era de las negociaciones de paz (1973-1999).
Del marco conceptual y cronológico anteriormente expuesto se puede deducir una
tendencia a acentuar un enfoque centrado en el Sionismo y el Estado de Israel. Ello no
necesariamente será así, si bien no cabe duda que el surgimiento del Estado de Israel,
después de la terrible tragedia del Holocausto con todas sus implicancias a nivel del
liderazgo judío, represento para el pueblo judío un desafío ineludible: ante la enorme
debilidad estructural de la existencia judía en el mundo se intento presentar un Estado
judío que reivindica a todo el pueblo y lo lidera, que pretende superar las debilidades
estructurales de fragmentación, dispersión y migraciones permanentes. En este
sentido consideramos legítimo establecer los focos de análisis en el siglo XX en base al
desarrollo de la comunidad judía de Eretz Israel y la evolución del Estado de Israel, si
bien no nos restringiremos en forma exclusiva a los modelos de liderazgo surgidos en
Israel.
Nuevos modelos de liderazgo moderno: Moises Mendelssohn
Moises Mendelssohn (1729-1786) representa sin lugar a duda el
prototipo de lider judio de la era del Iluminismo. Si bien su marco de
accion fue una Alemania dividida y liderada por Prusia, las pautas de su
liderazgo reflejan dilemas comunes al Judaismo del siglo XVIII.
Mendelssohn incurrio en campos de accion y reflexion nunca vistos
anteriormente, salvo quizas en el caso de Baruj Spinoza en el siglo XVII.
La conjuncion de rasgos pragmaticos (estudios de contabilidad y
dedicacion al comercio) con rasgos filosoficos (insercion en salones
literarios, publicacion de obras en aleman que trascendieron los
circulos judios), y razgos tradicionales (enorme erudicion en las fuentes del Judaismo,
interes en la filosofia judia medieval), constituyen una formula novedosa que tuvo un
enorme impacto en el desarrollo del Judaismo contemporáneo. El hecho de que
Mendelssohn haya actuado con consciencia de liderazgo, ofreciendo un nuevo modelo
de vida para el judio moderno, nos permite acentuar su figura como prototip
Escuela de madrijim - 2012 – Netzer Barcelona
Laorientacion hacia el futuro y la intención de marcar un camino para los judios en una
sociedad emancipada de la religión oficial, son tambien parametros importantes para
comprender la trascendencia del liderazgo de Mendelssohn. Mendelssohn fue un judio
cabal, cumplidor de las normas que el Judaismo tradicional prescribe, pero abierto
hacia las nuevas tendencias culturales y dispuestas a promover una síntesis entre lo
tradicional y lo moderno, basada en un ideal optimista de integracion a la sociedad
circundante sin renunciar a la identidad propia. En una epoca signada por la disolución
de marcos comunitarios autónomos y de profundos cambios sociales, Mendelssohn
simbolizo la imagen del judio que quiere y puede vivir en dos mundos, con su enorme
capacidad intelectual supo ser a la vez un filosofo que influyo en intelectuales de
renombre como Kant y Leasing, y un propulsor de la cultura judia en alemán (por
ejemplo con la traducción del Pentateuco al alemán o su “Biur”, comentarios en
alemán de esa fuente). Su liderazgo radica en el hecho de que supo sintetizar las
nuevas tendencias y simbolizar todo lo que la corriente de la “Haskala” (Iluminismo
Judio) pretendía. En términos de Yaacov Katz, Mendelssohn represento el prototipo de
“maskil”, judio ilustrado versado tanto en la “Tora” como en la lengua y la cultura
alemana, interesado en la promoción de valores universales. Ese liderazgo implicaba
una inserción en la “elite espiritual”, que actuaba en un especie de esfera neutral o
sem-neutral en la cual no existían religiones superiores duenas de verdades absolutas.
No obstante ese generacion de transicion hacia la emancipacion no fue consciente de
la dualidad de la actitud de la capa intelectual alemana, que en ultima instancia
pretendia la conversion del liderazgo comunitario judio, o al menos su asimilacion a la
cultura mayoritaria anulando toda manifestacion de Judaísmo. La generacion de
“maskilim” que Mendelssohn lidero tenia una vision muy clara del futuro de la vida
judia, segun la cual la estructura economica de la sociedad judia debia transformarse y
productivizarse. Mendelssohn pretendia que los judios cambien sus ocupaciones
tipicas, centradas en el comercio y las finanzas, fundamentalmente hacia profesiones
libres y estudios universitarios. Su vision de la comunidad judia era moderna, no debe
tener autonomia juridica ni imponerse ante cada individuo sino basarse en el
voluntarismo y la vida espiritual. En ese sentido fue un precursor de la separacion
entre religion y estado. Segun esta concepcion la educacion debe cumplir un rol
decisivo y todo judio debe estar expuesto a una socializacion que armonice entre la
tradicion judia y la cultura alemana o universal, lo que de hecho implico la priorizacion
de la educacion general antes que la judia. Ello explica la enorme oposicion que
desperto este liderazgo de “maskilim”. Antes de la revolucion francesa, y tomando en
cuenta que la mayor parte de los judios del mundo estaban concentrados en Europa
oriental, en Polonia, el Imperio Austro-Hungaro y mas tarde la Rusia Zarista, el nuevo
modelo significo un ataque directo a las tendencias centrales del Judaismo de fin de
siglo XVIII. Si bien el edicto de tolerancia del emperador austro-hungaro Jose II, abrio
las esperanzas de muchos judios, la mayoria absoluta todavia aspiraba a continuar
inmersa en el mundo tradicional. El liderazgo de Mendelssohn se manifiesta en el
hecho de que supo anticipar procesos socio-historicos que seran caracteristicos de la
era emancipatoria posterior a la revolucion francesa. Despues de la era de Napoleon
con su Asamblea de Notables judios y su Sanhedrin, no cabia ninguna duda de que era
ineludible la busqueda de nuevas respuestas a los desafios de la sociedad moderna.
Para Mendelssohn el Judaismo es una “religion natural”, basada en un codigo etico y
moral que de ninguna manera puede convertirla en superior o inferior a otras
Escuela de madrijim - 2012 – Netzer Barcelona
religiones, y que debe explicarse racionalmente. Esta concepcion, expresada
cabalmente en su libro “Jerusalem” (1783), lo acerco a los filosofos e intelectuales
alemanes pero lo alejo del liderazgo tradicional que con justicia veia en ella un enorme
potencial destructivo de la “Halaja” (cuerpo de tradiciones orales y de normas
prescriptivas) y de la autoridad rabínica. Por otro lado Mendelssohn contribuyo a
presentar una imagen diferente del Judaísmo ante la sociedad global, que presenta un
modelo ejemplar de comportamiento moral. La ley de Israel es una ley moral, con esta
actitud apologetica del Judaísmo pretendio sentar las bases para una verdadera
aceptacion del judio en la sociedad moderna. El Judaísmo en una religion normativa,
por lo cual el campo de los valores y la fe quedo abierto a la libre interpretacion y
reflexión. Como hemos establecido anteriormente Mendelssohn era un líder
característico de una etapa de transición y transformaciones. Su compromiso con las
normas del Judaismo tradicional y el enorme reconocimiento que le otorgo la sociedad
alemana le permitieron gozar de un status privilegiado, de aquí que no fuera atacado
en forma virulenta o directa por el liderazgo tradicional de su epoca. Pero sus
discípulos no merecieron el mismo trato ni tampoco supieron mantener el
compromiso total hacia las tradiciones o preceptos normativos. Despues de la muerte
de Mendelssohn, hacia fines del siglo XVIII, la polémica desatada por los “maskilim”
recrudeció, dadas las características “deístas” (énfasis en la religion natural
interpretada racionalmente) de la filosofia iluminista. Los discípulos de Mendelssohn
no dudaron en atacar al Talmud y en librarse del compromiso hacia los preceptos
normativos, lo que de hecho equivalió a una declaración de guerra contra el Judaismo
tradicional. Del intento de armonizar entre Judaismo y cultura general se paso a un
llamado abierto a corregir o reformar la religion judia, tal como lo insinuó Napoleon
ante la Asamblea de Notables (1806) y fue aceptado por el Gran Sanhedrin en Francia.
Una de las peores consecuencias de esta corriente fue la tendencia de algunos
discípulos de Mendelssohn, como Salomon Maimon – crítico famoso de la filosofia
Kantiana-, a la conversion o la asimilacion absoluta. La misma familia de Mendelssohn
termino convirtiendose al Cristianismo, tal fue el caso de su hijo y su nieto, el musico
Felix Mendelssohn Bartoldi. Ese es quizas el mayor fracaso del liderazgo de
Mendelssohn, la apertura de puertas y justificativos para la asimilacion. Si bien esa no
fue su intencion todo lider debe evaluarse historicamente tambien por las
consecuencias de sus actos.
El liderazgo judio en la era de la emancipacion: la reforma
No es casual que la filosofia de Mendelssohn penetro principalmente en los circulos
mas adinerados de la sociedad judia alemana y europea, y encontro un eco especial en
ciudades como Hamburgo, Amsterdam o Londres. Un ejemplo tipico del impacto de las
ideas de Mendelssohn en la primera mitad del siglo XIX es la figura del poeta Enrique
(Heinrich) Heine (1797-1856), representante de la primera etapa de la era de la
emancipacion (libertades civiles e igualdad legal). Heine lucho con su pluma contra las
tendencias reaccionarias de la sociedad prusa-alemana, contra el antisemitismo, si
bien desconocia la cultura judia. Junto a intelectuales judios como Leopoldo Zunz y
Abraham Geiger, contribuyo a la difusion del nuevo modelo de cultura judia que busca
analizar los aportes de la cultura judia a la cultura universal. Desde la “Asociacion para
Escuela de madrijim - 2012 – Netzer Barcelona
la cultura y la ciencia de los judios “ o “Verein”, denominada tambien como la escuela
de la “sabiduria judia” – “Jojmat Israel”- se sentaron las bases para la investigacion del
Judaismo o lo que hoy en dia denominamos Ciencias Judaicas. Este marco permitio a
intelectuales como Heine un acercamiento al Judaismo y genero un interes por
mantener la continuidad judia desde una perspectiva crítica y moderna. No obstante,
Heine mismo demostro que el Judaísmo podía ser tambien una carga que uno debe
botar llegado el momento adecuado. Para ingresar a la sociedad civil y obtener una
profesoria universitaria Heine se convirtio al Cristianismo, si bien luego termino
arrepentido y con la sensacion de haber perdido a ambos mundos. La sociedad
alemana lo rechazo de todas maneras y su carrera literaria llego a un punto culminante
en Paris, donde retomo su interes por el Judaismo y llego a abogar por la defensa de la
identidad particular judia con derecho eventual en algun momento a reclamar la
reposicion de la tierra de Israel, una especie de “proto-Sionismo”. No cabe duda de
que el movimiento de “Jojmat Israel” significo una continuacion del modelo de
liderazgo de Mendelssohn, con la pretension de reformar al Judaismo de acuerdo a las
nuevas filosofias racionalistas. Esta escuela logro sin embargo importantes logros a
nivel del surgimiento de una consciencia historica judia y la investigacion de la historia
del pueblo judio, centrada en la figura del historiador Heinrich Graetz (1817-1891). Al
recuperar una vision nacional de la historia judia Graetz simbolizo el puente entre el
liderazgo intelectual de la “Haskala” y la primera generacion de sionistas. En otras
palabras, los “maskilim” no solo abrieron las puertas para la asimilacion y la reforma
del Judaismo tradicional, sino que tambien contribuyeron a la busqueda de nuevas
formas de identidad judia, acordes al espiritu de la sociedad moderna, y en Europa
oriental fue una corriente que promovio la proliferacion del literatura y lengua hebrea
junto al surgimiento del Sionismo. La generacion de Heine vivencio las luchas por la
emancipacion en Europa, y a su vez los dilemas en torno a la conservacion de la
identidad judia en una era de crisis y transformaciones. Otro lider politico que sin duda
simboliza tal dilema fue Gabriel Riesser, nacido en Hamburgo, abogado que fue
discriminado en el ejercicio de su profesion por ser judio, dedico sus energias a la lucha
por la emancipacion de los judios alemanes junto a toda la sociedad. Se destaco en
todas sus publicaciones por el ataque contra los antisemitas de la epoca y brego por la
liberacion de la sociedad alemana del yugo de una monarquia reaccionaria, lucha que
culmino con la revolucion de 1848 en el marco de la denominada “primavera de las
naciones”, evento que lo condujo a la Asamblea Nacional reunida en Frankfurt. Como
liberal aleman Riesser promovio el desarrollo de una Constitucion que asegure
igualdad civil a los judios (1849), si bien tal logro fue rapidamente abolido y la
revolucion reprimida. Riesser representa pues una continuacion del liderazgo judio,
esta vez a nivel politico y no espiritual. Simbolizo el orgullo judio sumado al liberalismo
aleman, sintesis muy cuestionada en su epoca. Gabriel llego a ser el primer juez judio
en Alemania. En resumidas cuentas vemos que la era del Iluminismo y la Emancipacion
es una etapa de transicion en la cual surgen nuevos modelos de liderazgo judio,
Escuela de madrijim - 2012 – Netzer Barcelona
centrados en lo espiritual, cultural o político. Líderes judíos como Mendelssohn o
Riesser buscaban formas de integrar la identidad judia con el nacionalismo moderno
liberal. Fueron precursores de procesos historicos que llegaran a su punto culminante
durante la segunda mitad del siglo XIX. No son los unicos lideres judios de su epoca,
sino meros representantes del dilema mas caracteristico de la misma, como integrar al
judio a la sociedad civil sin perder su Judaismo. Como prototipos de lideres judios
creemos que supieron sintetizar logros y fracasos, marcaron caminos nuevos y a su vez
abrieron puertas para una mayor asimilacion al entorno cultural. No se los puede ni
debe juzgar solo por esa opcion sino por el intento sincero de renovar el Judaismo de
acuerdo a nuevas realidades, muchas veces exigidas por los regimenes politicos de la
época.
Dos modelos, un desafio: el liderazgo liberal y el liderazgo sionista
Los nuevos modelos de liderazgo judio en la era moderna constituyen una respuesta al
desafio de la modernidad en todas sus facetas: la secularizacion del Iluminismo
racionalista, la emancipacion, y la integracion a la sociedad civil. Por otro lado, estos
procesos encerraban un potencial destructivo de asimilacion total, resultado de una
aculturacion absoluta. No es casual pues que el primer desafio del liderazgo judio hacia
inicios del siglo XIX fue la busqueda de respuestas judias a las demandas de
cristianizacion y de asimilacion de los marcos iluministas. En el transcurso de la
primera mitad del siglo XIX surgira un nuevo desafio: el nacionalismo. En un principio
este nuevo movimiento surge como una reaccion contra el avance avasallador de
Napoleon en Europa y sus intentos de imponer los ideales universalistas de la
Revolucion Francesa sin tomar en consideracion identidades colectivas nacionales,
mezclando intereses personales y dejando traslucir motivaciones imperiales de vieja
estirpe. Esta primera ola nacionalista es pues una mezcla entre la reaccion
conservadora de las fuerzas monarquistas aglutinadas en el Congreso de Viena en
1815, y una filosofia romantica y organica de la historia tal como la desarrollo el
filosofo aleman Fichte. Esta vision conservadora de la nacion excluia por completo la
posible insercion de los judios en el ente nacional organico, y generaba un rechazo
total traducido en ataques antisemitas. Este sera pues el segundo gran desafio para el
liderazgo judio. En esta primera etapa de la era nacionalista hubo diversas reacciones
de lideres judios, acordes al desafio del nacionalismo romantico-antisemita. Ya hemos
mencionado en la unidad anterior una de ellas, la de Gabriel Riesser (1806-1863),
quien intento liderar un modelo liberal de nacionalismo en el cual hay lugar tambien
para los judios. Este mismo modelo fue adoptado en Inglaterra por el Baron Lionel de
Rotschild, representante de la ciudad de Londres ante la Camara de los Comunes
desde 1847, quien no podia ocupar su banca por negarse a prestar juramento
cristiano. Recien en el ano 1858 se adopto una formula que permitio su juramento y
asuncion, iniciando una verdadera era liberal para el Judaismo ingles, que preparo el
terreno para la asuncion por primera vez en la historia de un primer ministro de origen
judio, Benjamin Disraeli (1868, y en 1874-1880). Sin duda Disraeli, quien fuera
bautizado siendo nino, no representaba un modelo de liderazgo judio, sino de
liderazgo politico moderno en general, desde una optica inglesa conservadora e
imperialista. No obstante su interes por los asuntos judios y el hecho de que siempre
Escuela de madrijim - 2012 – Netzer Barcelona
admitio publicamente sus lazos afectivos con el pueblo judio, nos permiten establecer
que Disraeli formo parte del modelo de liderazgo liberal con tendencias universalistas.
Este modelo tiene ribetes politicos muy claros, pero en algunos casos adopto tambien
ribetes filantropicos como en los casos del Baron Maurice de Hirsch (1831-1896), o Sir
Moises Montefiore (1784-1885). La filantropia de prominentes judios emancipados en
Europa es parte de este modelo liberal de liderazgo, con caracteristicas paternalistas y
claras intenciones de modificar las bases sociales y demograficas del Judaismo, con
miras hacia una mayor dispersion en el mundo, una integracion politica y una
productivizacion de sus bases. El campo de accion de estos lideres judios era el mundo,
dondequiera existan condiciones para intervenir, como ser la Argentina y Brasil en el
caso del Baron Hirsch y su empresa de colonizacion agricola, la “Jewish Colonization
Association- JCA”, o las iniciativas de Moises Montefiore para consolidar el “Ishuv”
judio de Eretz Israel y defender los derechos de los judios del Imperio Otomano.
Montefiore tradujo su riqueza financiera en logros politicos como ser su
nombramiento como “Sheriff” de Londres o juez de la Corte Suprema de Justicia,
puestos desde los cuales supo utilizar los contactos diplomaticos para ayudar a judios
perseguidos. Montefiore se destaca tambien por haber sido el unico gran filantropo
judio del siglo XIX que presidio el ente rector de la comunidad judia de Gran Bretana, el
“Board of Deputies”. Esta concepcion filantropica estaba tambien amparada en
instituciones como la “Alliance Israel¨ lite Universillo”, tambien denominada en Hebreo
“Kol Israel Javerim”, fundada en Paris en el ano 1860, ente que puso hincapie en la
busqueda de igualdades civiles para los judios de todo el mundo. La A.I.U tambien tuvo
un importante rol educativo al crear una red de escuelas judias destinadas a
productivizar al judio en el mundo franco parlante. El modelo liberal filantropico fue
desarrollado por judios prominentes que deseaban capitalizar sus logros personales a
favor de la comunidad judia en general. Pero este modelo fracaso al menos en su
version politica continental europea, junto con la derrota de las revoluciones
burguesas de 1848 y el retorno de las monarquias. Ante este fracaso surgen hacia
mediados de siglo nuevos modelos de liderazgo basados en la premisa del
nacionalismo judio. Los precursores del Sionismo, Hess, Alkalay, Kalisher, constituyen
pues un intento mas de encarar el desafio de la era nacionalista para el pueblo judio
antes de que maduren las condiciones para crear un movimiento de masas.
Justamente este seria el rol del liderazgo, anticipar las necesidades y elevar respuestas
antes de tiempo, es por ello que podemos definir a Hess, a Alkalay y a Kalisher como
lideres judios en el sentido cabal de la palabra, si bien no lideraron movimientos y se
presentaron en el escenario historico antes de los grandes brotes antisemitas que
catalizaron el desarrollo del Sionismo politico. (Sobre los precursores del Sionismo y las
corrientes del Sionismo ver mi curso anterior en el marco de la Ujace). Estos
pensadores elevaron por primera vez un diagnostico basado en el posible fracaso de la
emancipacion europea y en la necesidad de orientar los esfuerzos del pueblo judio en
general hacia la concentracion nacional en Eretz Israel. En ese sentido supieron
interpretar procesos historicos antes de tiempo, y elevaron una vision revolucionaria,
cada uno a su manera, de la realidad judia. Pero el verdadero modelo de liderazgo
sionista surge solo hacia fines del siglo XIX, en el contexto de un Imperio Ruso en
decadencia, en el cual se desarrollaban condiciones de vida judias miserables tanto en
un plano politico como economico. Europa oriental es el caldo de cultivo de los nuevos
modelos de liderazgo judio de la era nacionalista, si bien parte importante de este
Escuela de madrijim - 2012 – Netzer Barcelona
liderazgo sionista surgira en el centro de Europa. El dilema permanente entre la
busqueda de igualdad civil (emancipacion) y la consolidacion de una identidad nacional
moderna, es una constante en el pensamiento de los primeros lideres sionistas. Dado
que en Rusia no existia una emancipacion real, y que derechos otorgados a sectores
judios esclarecidos fueron quitados en gran medida despues del asesinato del Zar
Alejandro II (1881), con el estallido de una enorme ola de pogroms antisemitas, no es
casual que el potencial de elevacion de nuevos modelos de liderazgo judio estaba
latente. Ante estos desafio tambien intentaron actuar los filantropos de Europa
occidental, pero ellos en gran medida adoptaron la corriente de migraciones hacia
occidente, tratando de canalizarla para sus propios fines. El unico filantropo judio que
quizas tomo mas consciencia de la posibilidad de congeniar metas con el incipiente
movimiento sionista fue el Baron Edmond de Rotschild (1845-1934), de la rama
francesa de esta familia de banqueros judios. Coinicidiendo con los procesos
emergentes el la Rusia zarista, este filantropo intento canalizar su apoyo financiero
hacia las colonias agricolas de la primera ola de inmigrantes a Eretz Israel, a partir del
ano 1881 (denominada “primera Alia”). Es casi seguro que colonias como Rishon le
Zion, Zijron Iaacov y Rosh Pina, no hubieran sobrevivido sin su apoyo finanaciero, pero
su vision era similar a la del Baron Hirsch o de Moises Montefiore: productivizar al
judio, supervisandolo en forma paternalista e intentando inculcarle una cultura
europea. No existia en este modelo de liderazgo un cambio radical o una vision
diferente a la de otros filantropos liberales de Europa occidental, solo el accionar en
Eretz Israel, que en gran medida caracterizo tambien a Sir Montefiore, que coincidente
con los nuevos esfuerzos nacionales definidos como sionistas. Leon Pinsker (18211891) y Asher Guinsberg (“Ajad Haam”, 1856-1927)) son fieles representante de este
potencial de liderazgo sionista surgido de la miserable realidad caracteristica de
Europa oriental. El llamado de Pinsker a la “auto-emancipacion” (1882) fue el producto
de una consciencia de liderazgo, no en vano fue escrito en aleman y difundido tambien
en Alemania. La obra literaria de Ajad Haam asimismo refleja su permanente
preocupacion por diagnosticar de la forma mas realista posible la miseria judia de
oriente y occidente, orientando filosofica e ideologicamente al Judaismo hacia un
destino nacional cultural y politico. La supremacia de la cultura es un elemento
caracteristico del liderazgo de Ajad Haam, que en parte lo llevo a dejar el terreno
politico y concentrarse en el literario, hecho que se tradujo en una concepcion de
liderazgo concebida en funcion de una conciencia nacional, como voz y espiritu critico,
como faro de luz para el liderazgo politico. Ajad Haam incursiono tambien en el
terreno de la politica sionista, como uno de los lideres del movimiento colonizador
“Jibat Sion” o “Jobebei Sion” (Amantes de Sion), primer movimiento que aglutino a
diversas asociaciones sionistas e intento canalizar sus esfuerzos hacia la colonizacion
de Eretz Israel durante la llamada “primera Alia”, en el cual tuvo militancia Pinsker.
Pero el principal esfuerzo del liderazgo de Ajad Haam no fue canalizado hacia esa veta,
sino hacia la concepcion elitista de que se debe forjar un cuadro de conductores, de
elites que podran brindar ejemplos de accion y orientar a las masas judias. Estos
cuadros de liderazgo seran la vanguardia del “Centro espiritual” que sera creado en
Eretz Israel, seran a la vez los intelectuales, cientificos, rabinos y educadores que en
primera instancia poblaran el centro espiritual, y a su vez cumpliran funciones
educativas para la Diaspora en la “preparacion de los corazones” y la difusion de la
nueva cultura e identidad judia. Con este fin Ajad Haam establecio la asociacion “Bnei
Moshe” (Hijos de Moshe), una especie de alianza secreta creada hacia el ano 1889,
conto al principio con unos 100 miembros y en pleno apogeo en la decada del 90 se
constituyo en punto de referencia para otros centenares de judios. Esta asociacion fue
muy activa en la difusion de los ideales de Ajad Haam tanto en Eretz Israel, fundando
por ejemplo en la ciudad de Iafo la primera escuela Hebraista o luchando contra el
modelo de patrocinio filantropico de las colonias adoptadas por el Baron Rotschild, y
en Europa oriental, fundando marcos de estudio modernizados, editoriales hebreas y
el periodico sionista en lengua hebrea “Hashiloaj”. No obstante, la debilidad politica de
Ajad Haam repercutio en la debilidad de “Bnei Moshe”, que termino agotandose
rapidamente hacia fines de siglo, en el marco de los esfuerzos de Herzl para impones
un liderazgo con otras prioridades. Una de las conclusiones de este analisis es que
comparando diversos modelos de liderazgo judio del siglo XIX, rapidamente
descubriremos la precariedad del modelo liberal politico, la fragilidad del modelo
liberal filantropico, y las limitaciones del modelo sionista espiritual o cultural. El gran
aporte de Biniamin Teodoro Herzl (1860-1904) al liderazgo judio fue su habilidad para
traducir el potencial de cambio en hechos politicos concretos, como ser la creacion de
una Organizacion Sionista Mundial (1897) o de elementos organizativos y financieros
para liderar un movimiento nacional organizado, reconocido por la opinion publica
mundial y en especial por el liderazgo politico europeo de la epoca. Mucho se ha ya
escrito o hablado sobre el liderazgo sionista de Herzl, en este reducido espacio nos
limitaremos a acentuar sus rasgos de lider y su aporte a la transicion del pueblo judio
hacia un nuevo siglo con nuevas realidades. Herzl fue ante todo el prototipo de lider
judio total, dedicado sin concesiones a la causa nacional judia, sacrificando para esta
causa a su propia familia y carrera profesional- sea como abogado, periodista o escritor
dramaturgo. La politica fue quizas su mejor arte o profesion, entrelazada con la
diplomacia. Herzl supo trascender los limites del ghetto judio, sintetizar la imagen del
judio emancipado- casi asimilado- que retorna a sus raices y trae la panacea nacional,
casi mesianica. Como lider en una era de crisis y transicion, supo tambien acentuar la
importancia de la unidad nacional, de la inclusion de amplios sectores del Judaismo en
el seno de la organizacion sionista. Su llamado era aglutinante, evitaba las disputas o
polemicas internas, lo que desdibujo lineas ideologicas pero no logro eliminarlas.
Temas conflictivos como la identidad religiosa o la educacion judia fueron barridos
debajo de la alfombra para dejar el escenario libre y todos los esfuerzos focalizados en
la meta politica: la obtencion del charter, de la autorizacion imperial para asentarse en
Eretz Israel- o en un territorio nacional en otra parte del mundo. Su obsesion por el
consenso lo llevo a abandonar el programa Uganda, al notar que el tema territorial se
convertia en otro elemento polemico que podria llevar a rupturas internas. En ultima
instancia, el liderazgo Herzeliano era la politica de la via media, del dialogo
permanente en busqueda de consenso. Esa es tambien su gran debilidad. La
historiadora Hedva Ben-Israel propuso la tesis que establece un lazo profundo, casi
Escuela de madrijim - 2012 – Netzer Barcelona
compulsivo, entre la auto-imagen de cada pueblo –con su caracter y valores basicos- y
el liderazgo nacional que surge en epocas de crisis y la direccion hacia la cual este
liderazgo encamina a la nacion (“Liderazgo nacional y caracter nacional”, en Lider y
liderazgo (1992), Jerusalem, Centro Shazar, p. 235). En otras palabras, lider y nacion se
influyen reciprocamente, el lider interpreta las necesidades y cualidades basicas de su
pueblo y trata de canalizarlas hacia vias constructivas. No importa si a este fenomeno
lo denominamos “mentalidad” nacional o “caracter” colectivo, no se trata de
cualidades raciales sino del conjunto de aspiraciones y frustraciones acumulados a lo
largo de la historia y que son caracteristicas solamente de ese conglomerado etnico
denominado nacion. El liderazgo judio del siglo XIX demuestra la validez de esta
hipotesis, y nos relata la historia de un pueblo con profunda consciencia historica pero
que debio afrontar enormes desafios tanto para su identidad como para su existencia,
desafios que diversos modelos de liderazgo afrontaron. Cada modelo de liderazgo
ofrecio otra forma de encaminar el curso de la nacion, interpreto otra faceta de la
auto-imagen del pueblo, otra via para responder a los dilemas elevados en una era de
crisis. En plena era nacionalista, en la segunda mitad del siglo XIX, el desafio ya no es
mas la obtencion de una igualdad civil o emancipacion sino el retorno del pueblo judio
a la historia, la recuperacion de su memoria colectiva y el despertar de una nueva
identidad nacional basada en las raices del pasado pero profundamente sumergida en
los fundamentos de la sociedad moderna.
Liderazgo alternativo: modelos de liderazgo no-sionista a principios del siglo XX
Para finalizar esta unidad es imprescindible agregar dos corrientes mas del Judaismo
que presentaron alternativas de liderazgo, diagnostico y soluciones a los problemas del
pueblo judio en la era moderna y nacionalista: el Bund y Agudat Israel. Estas corrientes
se forjaron tambien como producto de la situacion del Judaismo de Europa oriental,
pero con visiones diametralmente opuestas de la realidad judia. Dado que en el siglo
XX esas son las dos opciones mas grandes que compiten con el Sionismo nos parece
adecuado analizar aunque sea brevemente los modelos de liderazgo de estas
corrientes. El Bund se creo en Vilna en el ano 1897 como primer partido obrero judio,
intento de general un partido politico de alianza entre trabajadores judios de
orientacion socialista en Rusia, Lituania y Polonia. Su intento de formar parte del
partido social-democrata ruso no prospero, si bien es imposible entender la evolucion
de ese partido, y mas tarde de las tensiones internas del mismo, sin los aportes de
lideres judios bundistas. Desde el ano 1993, el Bund trata de incurrir en una via propia
de busqueda de autonomia cultural basada en el idioma Idisch y la reivindicacion de
derechos para los obreros judios. El Bund tendra un rol preponderante en la vida judia
de Polonia entre ambas guerras mundiales, y sus ramificaciones en el continente
americano tendran tambien trascendencia historica. El Bund supo aportar modelos de
solidaridad judia, ayuda mutua, auto-defensa y organizacion sindical. A pesar de la
enorme represion desatada por el regimen del Zar Nicolas II en los primeros anos del
Bund, esta agrupacion supo elevar cuadros de liderazgo joven que reemplazaban a
lideres capturados o asesinados por los organismos represivos oficiales. El Bund era
Escuela de madrijim - 2012 – Netzer Barcelona
ante todo un partido nacional, como tal se opuso al Bolchevismo o la concepcion de
lideres judios del partido comunista como Leon Trotzky, pero tambien se autoproclamaba como partido revolucionario. En todos estos sentidos los menajes del
Bund encontraron ecos favorables en el seno de masas judias empobrecidas de la
“Zona de Residencia” del Imperio Zarista, y mas tarde fundamentalmente en Polonia.
La segunda corriente relevante para nuestro analisis es la ortodoxia moderna
aglutinada en torno al partido “Agudat Israel”, fundado en el ano 1912 en la ciudad de
Katowitz al sur de Polonia. En ese sentido esta corriente se fundo para oponerse a
todas las demas visiones de liderazgo judio, es decir tanto del modelo liberal, como del
modelo reformista, como del modelo sionista. El intento de defender intereses judios,
conservando integramente la “Halaja” o cuerpo legislativo y normativo judio
tradicional, es un modelo por si mismo que no puede ser desdenado. Este intento de
sintetizar lo nuevo con lo viejo, de recuperar la vision tradicional sin renunciar a los
derechos que otorga la sociedad moderna, fue el ultimo gran intento de organizar una
alternativa a los demas modelos de sociedad y liderazgo judio. Su principal
manifestacion se dara en la Polonia de la entre-guerra en el marco de un estado que
garantizo consitucionalmente los derechos de la minoria judia (un 10 % de la poblacion
polaca), derechos que no fueron respetados y que convocaron a un amplio plan de
accion y protesta por parte de los diversos partidos politicos judios. Dado que el
principal accionar de esta agrupacion se produce despues de la primera guerra
mundial, solo mencionaremos que el modelo ofrecido por “Agudat Israel” es el retorno
al viejo liderazgo rabinico, legitimado por la erudicion en las fuentes. En ese sentido
esta corriente constituye una reaccion en contra de la modernidad incorporando los
logros de la modernidad, un intento de equilibrar fuerzas ofreciendo el retorno a las
fuentes como unica respuesta a los desafios de la asimilacion y del antisemitismo. Pero
al mismo tiempo por su respuesta tradicionalista esta opcion no lograba dar
respuestas cabales a los peligros que acechaban a los judios europeos entre ambas
guerras mundiales, en especial el antisemitismo feroz y la amenaza fascista. Ese sera el
nuevo desafio del siglo XX, el nacionalismo que deriva en la exclusion total del judio, en
su demonizacion total, tema que abordaremos en la proxima unidad.
El liderazgo judio en el siglo XX, la era de las grandes confrontaciones, 1914-1945
El liderazgo judio sionista y de Eretz Israel:
En las postrimerias de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) el mundo judio se
encuentra totalmente dividido, con un liderazgo fragmentado. El Sionismo politico
fracaso en su intento de imponer un liderazgo homogeneo y aceptado, si bien
continuo siendo el unico movimiento o ideologia con pretensiones de liderar a todo el
pueblo judio, las demas corrientes ideologicas pretendian a lo sumo liderar en el seno
de las comunidades judias de paises especificos. La realidad de la post-guerra era
sumamente indefinida para el judio: por un lado se encuentra una comunidad judia en
crecimiento y formacion constante en los Estados Unidos, basada en olas migratorias
que seran casi interrumpidas a partir del ano 1921 y fundamentalmente en 1924, y por
el otro la conforma un ente nacional judio en Palestina-Eretz Israel con el patrocinio de
la Liga de las Naciones quien reconoce el Mandato Britanico sobre ese territorio y
acepta el compromiso elevado en la Declaracion Balfour (2.11.1917) de crear un Hogar
Nacional Judio. En el medio continua el enorme dinamismo de las comunidades judias
europeas, signadas por la polarizacion politica desarrollada entre tres polos
Escuela de madrijim - 2012 – Netzer Barcelona
ideologicos: los regimenes liberales democraticos, los paises que comienzan con Italia
a adoptar el regimen fascista y la Union Sovietica como regimen comunista que intenta
exportar la revolucion bolchevique. El Judaismo europeo es el mas afectado por la era
de las grandes confrontaciones ideologicas, hecho que impacta en los modelos de
liderazgo judio emergentes de tal crisis. El movimiento sionista post-Herzeliano afronta
tambien las enormes divisiones caracteristicas del Judaismo en el siglo XX. Durante la
Primera Guerra Mundial estuvo a su vez afectado por la division entre los dos grandes
ejes confrontados: Alemania, el Imperio Austro-Hungaro y el Imperio Otomano por un
lado, Inglaterra, Francia, Rusia (hasta la Revolucion Bolchevique) y los Estados
Unidos (desde 1917) por el otro. Dado que el centro del liderazgo sionista estaba en
Berlin la confrontacion belica paralizo la posibilidad de actuar como un movimiento
nacional unificado. La aparente neutralidad del movimiento no evito que el liderazgo
sionista de cada pais adopte una actitud patriotica en funcion de las grandes alianzas.
Es asi que se desarrolla un nuevo centro de liderazgo sionista en Londres,
personificado por la figura de Jaim Weizmann (1874-1952). Weizmann nacio cerca de
Minsk, Bielorusia, estudio Bioquimica en Alemania, y profesor de las universidades de
Ginebra y Manchester. Desde muy joven se identifico con el Sionismo politico de Herzl
pero a su vez brego por la inclusion del Sionismo espiritual, influenciado por Ajad
Haam. En el ano 1901 fue uno de los fundadores de la "Fraccion democratica" en el
seno de la Organizacion Sionista Mundial, especie de partido politico que criticaba el
enfasis del establishment Herzliano en la diplomacia y la politica, desdenando las
actividades culturales y la redefinicion de la identidad judia. Esta actitud lo condujo a
una postura denominada "sintetica", que alentaba la integracion del sionismo politico
con el espiritual y el practico. Weizmann se convirtio hacia la Primera Guerra Mundial
en la principal figura del movimiento sionista, hecho que fue ampliamente demostrado
en los anos de la guerra. Su rol fue decisivo como cientifico al servicio del esfuerzo
belico britanico que brego por un acercamiento estrategico y moral entre el Sionismo y
el Imperio Britanico, esfuerzo que resulto en la proclamacion de la Declaracion Balfour.
Weizmann refleja pues el ascenso de un nuevo modelo de liderazgo, representante del
judio nacido en el viejo imperio ruso zarista que emigro a Occidente aprovechando las
oportunidades de realizar estudios universitarios para iniciar carreras cientificas que
sirvieron asimismo de catapulta para el activismo nacional judio. Este modelo era
incluyente, es decir buscaba superar viejas antinomias y sintetizar o unificar sin borrar
huellas ideologicas. Por sus profundas raices judias producto de un educacion
tradicional combinada con una educacion moderna, y como resultado de la vivencia
migratoria, Weizmann pudo ofrecer una alternativa que superaba las viejas disputas
entre Herzl y Ajad Haam y a la vez ofrecia una estrategia de construccion de las bases
necesarias para el desarrollo de un gran "Ishuv" (asentamiento) judio en la Eretz Israel
mandatoria, con una vision ideologica profundamente espiritual y realista al mismo
tiempo. Weizmann encabezo la delegacion sionista a la Conferencia de Versailles
(1918-19) y supo maniobrar en ese contexto para que las principales naciones del
mundo, siguiendo los pasos de Gran Bretana, acepten el postulado central de la
Declaracion Balfour: el derecho legitimo del pueblo judio de retornar a Eretz Israel
para reconstruir su hogar nacional. Lo mismo hizo luego en la Conferencia de San
Remo (1920), lo que sento las bases para que la Liga de las Naciones avale la
transformacion del regimen militar de conquista britanica sobre Palestina en un
Escuela de madrijim - 2012 – Netzer Barcelona
Mandato civil que se compromete a cumplir los objetivos de la Declaracion Balfour.
Paralelamente Weizmann promovio la ensenanza de la lengua hebrea y el desarrollo
de un centro espiritual en Eretz Israel, fue uno de los mas activos promotores de la
creacion de la Universidad Hebrea de Jerusalem, cuya piedra fundamental fue
colocada en el ano 1925 en el Monte Scopus con la presencia de Lord Balfour.
Weizmann tuvo un rol activo como presidente de la Organizacion Sionista Mundial en
la decada del 20 en la creacion de la Agencia Judia para Eretz Israel (Sojnut Iehudit,
fundada en Zurich en el ano 1929)), especie de organizacion techo destinada a
aglutinar en torno a algunos objetivos del Sionismo a figuras prominentes del mundo
judio como ser Albert Einstein, o el juez norteamericano y lider del "American Jewish
Committee" Louis Marshall, o el estadista socialista frances Leon Blum. Estos lideres,
opuestos tradicionalmente a la concepcion sionista herzliana de la concentracion
nacional territorial basada en la premisa de la liquidacion de la Diaspora, eran hasta
ese entonces figuras anti o no-sionistas. La nueva formula establecida por la carta del
Mandato Britanico posibilitaba la creacion de un organismo que represente a los judios
de todo el mundo y que se constituya en referente para negociar con el gobierno del
Mandato Britanico las condiciones para la creacion y desarrollo del Hogar nacional
judio. Weizmann era muy consciente de las limitaciones del liderazgo sionista, tanto
financieras como operativas y por su lucha ideologica con otras corrientes muy fuertes
en el seno del Judaismo europeo como ser el Bund, la Agudat Israel o el Reformismo.
De aqui la tactica destinada a ampliar el liderazgo judio para que a su vez aumente la
legitimacion otorgada al Sionismo por Gran Bretana. Existia tambien una premisa mas,
clave para comprender el futuro accionar del movimiento sionista: la cooperacion
pragmatica con las elites politicas e intelectuales del mundo occidental como base
para una campana masiva de recaudacion de fondos para ser invertidos en Eretz Israel.
Esta premisa partia de la base de que el liderazgo judio filantropico liberal, ante la
amenaza real de un antisemitismo racial virulento que se perfilaba en Polonia y
Alemania, tenia interes en colaborar con la concepcion de crear un asilo para judios
perseguidos, evitando un posible aluvion migratorio a occidente y garantizando la
productivizacion del judio, lo que podria eventualmente modificar su imagen. En otras
palabras el pro-sionismo era a la vez un arma de lucha contra el antisemitismo y un
medio para forjar una imagen mas positiva del judio, alejada de ocupaciones
comerciales y financieras. Esta concepcion era atractiva asimismo para intelectuales
judios que apoyaban aunque mas no sea en forma tenue la concepcion Ajad-haamista
de crear un centro espiritual en Eretz Israel, el cual podria aportar tambien al cambio
de imagen del judio de la diaspora. El historiador israeli Iosef Gorni definio la
concepcion social de Jaim Weizmann como un "elitismo utopico" (En la antologia
"Lider y Liderazgo del Centro Shazar, 1992, op.cit. pp. 287-296). Para Gorni la utopia es
un elemento central en el pensamiento de los grandes lideres sionistas, entendida
como una vision transformadora de la vida judia que busca en forma planificada vias
de implementacion. Segun esta concepcion Herzl fue un "estadista escritor",
Jabotinsky un "estadista poeta", Ben Gurion un "estadista constructor" y Weizmann un
Escuela de madrijim - 2012 – Netzer Barcelona
"estadista cientifico", y todos ellos reflejaban un aspecto de la utopia sionista. Segun
Weizmann la ciencia es parte integral de la cultura humana, y como cientifico se sintio
comprometido con la realidad practica que le demandaba un cambio en la situacion
del judio. Como cientifico Weizmann se sintio atraido por las demandas morales de
Ajad Haam hacia el liderazgo judio, y adopto las premisas de la organizacion "Bnei
Moshe", que luego se tradujeron el la busqueda de un sintesis dialectica para el
sionismo. La conjuncion de un etos moral elevado con un pragmatismo cientifico son
pues dos pilares esenciales del liderazgo de Weizmann. Esta concepcion lo acerco al
espiritu del sionismo socialista y de los movimientos obreros en Eretz Israel, sin
adoptar el Socialismo como ideologia. En los anos 20 Weizmann quedo impactado por
la obra colectivista de los kibutzim (granjas colectivas con medios de produccion
socializados) y demostro entusiasmo por esta via de integracion de un elitismo
necesario en esa etapa de construccion del hogar nacional judio, basado en una vision
utopica del futuro de la sociedad judia. Esta elite servidora se sacrificaba en aras de la
utopia sionista y era una continuacion de la elite politica e intelectual representada por
"Bnei Moshe" y por la "Fracción democrática". A esta elite constructiva se le suma la
elite intelectual y científica de la Universidad Hebrea de Jerusalem, de la cual esperaba
desarrollar una metodología unica y judia de investigacion que aporte a la cultura
universal. Es en este campo de la utopia sionista con raices morales y realistas que
Weizmann y Ben Gurion se encontraron, colaboraron y finalmente se confrontaron
para liderar la construcción del estado judío.
Liderazgo judio en los Estados Unidos:
Mientras el "Ishuv" judio de Eretz Israel se conformaba como un embrion de estado
judio en base a las olas migratorias de la decada del 20 y el 30, el Judaismo
norteamericano tambien inicio un periodo de estabilidad social y economica solo
despues de la abrupta caida del aluvion migratorio hacia el ano 1924. No es casual que
el liderazgo judio de ese pais estaba signado por el grado de antiguedad en el lugar y
de insercion socio-economica. La vieja elite oriunda de Alemania, arribada a partir de
mediados del siglo XIX, es la que tomara las riendas del liderazgo judio en los Estados
Unidos en la primera mitad del siglo XX. Esta primera etapa de liderazgo judio estuvo
simbolizada por la primacia del modelo liberal filantropico europeo. Instituciones
como el "American Jewish Committee" (Comite Judio Americano), fundada en el ano
1906, estuvieron al frente de toda iniciativa de liderazgo, y su fin era la lucha a favor de
los derechos civiles de los judios de todo el mundo, tal como pregonaba en Francia la
"Alliance". Esta pequena elite estaba compuesta por jueces, politicos y exitosos
hombres de negocios que veian con preocupacion la situacion del Judaismo ruso,
europeo y del mundo musulman. De esta institucion surgio tambien la iniciativa de
crear en el ano 1914 el "American Jewish Joint Distribution Committee" (Comite
Conjunto Americano de Distribucion), ente conjunto de ayuda filantropico a judios
afectados por la Primera Guerra Mundial (en especial judios de Palestina-Eretz Israel.
El Joint tuvo un rol importante en la ayuda a refugiados judios de Rusia y Polonia en la
post-guerra que huian de persecuciones provocadas por el enfrentamiento entre
comunistas y monarquistas o se veian aquejados por una profunda miseria economica.
La enorme preocupacion por los peligros del antisemitismo europeo llevo a ciert o
Escuela de madrijim - 2012 – Netzer Barcelona
acercamiento de estos circulos con Weizmann y el movimiento sionista, tal como
mencionamos antes en lo referente a la creacion de la Agencia Judia y la inclusion de
Louis Marshall como eje central de este organismo nacional. Pero el lider judio
norteamericano mas destacado en la post-guerra fue sin duda alguna Louis Brandeis,
juez de la Corte Suprema de Justicia, promotor del Sionismo ante el presidente
Widrow Wilson, y en una primera etapa gran colaborador de Jaim Weizmann. En los
anos 1919-1920 Brandeis desafio el liderazgo de Weizmann en el movimiento sionista,
alegando que la era politica finalizo y que ahora solo se debe enfatizar la campana de
construccion en Eretz Israel, descentralizando el poder de Londres, desburocratizando
el organismo e imponiendo criterios de eficiencia y racionalidad. El argumento central
era que con la creacion del Keren Hayesod, fondo nacional financiero, los donantes a la
campana deben supervisar con criterios economicos la distribucion de dinero. La
propuesta anticipaba una lucha ideologico y tactica a la vez, que durante decadas y
hasta nuestros dias aqueja al movimiento sionista: ¿Que dimension tiene la primacia,
la ideologica-politica o la financiera pragmatica? Tambien dejaba traslucir la demanda
de la creciente comunidad judia norteamericana de liderar al Sionismo, abandonando
la hegemonia europea centrada en Londres y en la figura de Weizmann. Finalmente
triunfo, en las convenciones sionistas de Londres y de Cleveland, la linea de Weizmann,
considerada mas popular y aceptada por las masas judias, contrapuesta a la vision de
una minoria "oligarquica" liderada por Brandeis. Como alternativa al AJC y fiel reflejo
de los inmigrantes de Europa Oriental llegados hacia el fin del siglo XIX y hasta la
Primera Guerra Mundial, de millones de judios con raices profundas y al menos en
parte identificados con el movimiento sionista, se creo entre los anos 1916-1918 el
"American Jewish Congress" (Congreso Judio Americano), que puso mayor hincapie en
la ayuda a Eretz Israel, la lucha contra el antisemitismo en Europa y la cooperacion con
la Organizacion Sionista Mundial. El lider indiscutido de este movimiento Stephen Wise
(1874-1949), prominente rabino reformista y luchador por los derechos de los
trabajadores, el sindicalismo limpio de corrupcion y el partido democrata. Wise fue
uno de los fundadores de la Federacion sionista en Nueva York en el ano 1897, y
secundo a Louis Brandeis en la puja por convencer al presidente Wilson de apoyar al
Sionismo. Fue presidente de la Organizacion Sionista Americana en 1918-1920 y en
1936-38, y uno de los principales fundadores del Congreso Judio Mundial en el ano
1936. Wise fue el lider judio norteamericano mas destacado en la decada del 30, pero
como tal demostro las enormes debilidades y divisiones internas de esta comunidad, y
en gran medida su politica de apoyo incondicional al presidente Roosevelt fracaso, por
lo cual es considerado responsable del fracaso durante la Shoa en la salvacion y
rescate de judios europeos.
Escuela de madrijim - 2012 – Netzer Barcelona
La naturaleza de la sociedad Israelí
¿Cómo reconocer israelíes? Por Eva Bes
Primero, los israelíes son personas que detienen a una mujer con un cochecito de bebe
en un día invernal para indicarle que sería bueno colocarle un gorrito a la criatura.
Segundo, los israelíes son los que toman 300 bolsitas de nylon del supermercado para
“tener” en casa. Tercero, los israelíes son aquellos que creen que una fila en un
aeropuerto (de hecho, en todos lados), debe verse como una pirámide. O sea, una
persona en el mostrador, detrás de ella dos, luego tres acompañando y así
sucesivamente. Israelíes son los que circulan con sus coches a las dos y media de la
mañana en una carretera oscura y, de todos modos, se detienen para ayudar a un
desconocido a cambiar sus neumáticos. Los israelíes son los que controlan cada año la
lista de los Premios Nobel y de los Premios Oscar para verificar cuántos apellidos judíos
han sido galardonados. Los israelíes están convencidos que la palabra “político” es algo
malo que sirve como un insulto. Los israelíes son los que entienden de todo y son
hábiles en todos los ámbitos. Cada israelí podría haber escrito Harry Potter, podría
haber sido Primer Ministro y Jefe del Estado Mayor del Ejército, y hasta entrenar a un
campeón olímpico… pero no tienen tiempo para eso…
Los israelíes son personas que suponen que la palabra “fiesta” (Jag) es el apodo en
código de “vamos a tirar a la basura la dieta que estamos haciendo”. Los israelíes son
los que hablan a los gritos vía su teléfono celular con sus ex parejas, sobre el acuerdo
de pensión, incluso si están en medio de un autobús repleto de gente y todos lo
observan con interés (y hasta opinan sobre lo justo o injusto del acuerdo).
Los israelíes compran cada año, en la semana del libro, libros que nunca van a leer
pero que siempre tienen la intención de leer. Los israelíes son los que insultan en tres
idiomas: inglés, árabe e idish, nunca en hebreo. Los israelíes son los únicos en el
mundo que besan a una persona que no conocen y que se asombran porque el
susodicho se sorprende.
Los israelíes se despiden de alguien que tienen que encontrar de nuevo dentro de tres
días con un abrazo, besos y promesas de mantener el contacto. Los hombres israelíes
creen que si se pierden un noticiero el mundo se desplomará. Las mujeres creen que si
escuchan todo el día noticias en la casa, su matrimonio se irá al trasto.
Cada israelí tiene un hijo que seguramente sabe más que su maestro. Los israelíes
pueden llegar a pelearse por aupar a un nene gritón y rojo de rabia por el hecho de
tratarse de su sobrino. Los israelíes son los que son capaces de escribir respuestas a
artículos de prensa que son más largos que los originales.
Los israelíes son los que hablan a los gritos desde ambos lados de la calle con tal de no
cruzar. Los israelíes pasean por la India pero hablan en hebreo con todas las personas
que se encuentran. Los israelíes son los que se pasan todo el secundario en la playa
pero luego de servir el ejército le pagan a un instituto que los ayude a dar libres el
examen final del bachillerato.
Los israelíes contratan un hotel en Jerusalén para quejarse en la recepción: ¿Por qué
no se ve el mar desde la ventana? (no hay mar en Jerusalén). Los israelíes son los que
ven un cartel que anuncia “pintura fresca”, apoyan su mano para luego decir
asombrados “¡opa… de verdad está fresca esta pintura!”.
Escuela de madrijim - 2012 – Netzer Barcelona
civiles… por favor no acercarse a esta zona”, y a las corridas se acercan para ver de qué se
trata. Los israelíes son los que llegan a una fila y preguntan ¿quién es el último?, y tras recibir
la respuesta agregan, “¡estoy detrás de ti OK!” y parten rumbo a sus otros trámites.
Los israelíes siempre conocieron a alguien famoso cuando eran chicos y no tendrán ningún
reparo en comentarte lo poco agraciado que era esta persona. Los israelíes escuchan la sirena
del Día de los Soldados caídos y saldrán de un negocio para pararse firmes en medio de una
calle y de paso controlar que todos también cumplen con el ritual.
Los israelíes están convencidos que cuando en un hotel se señala que es “pensión completa”
uno puede llevarse las toallas y los jabones a casa”. Los israelíes le contaran a todos el
“milagro” que les ocurrió ya que el atentado sucedió en el mismo número de autobús que ellos
tomaban hace tres años. Los israelíes escriben en sus curriculum vitae que eran “vice
directores de distribución y marketing de una importante empresa alimenticia” siendo que, de
verdad, ellos trabajaban llevando pizzas a domicilio. Más aún, en un poster personal señalarán
que poseen “basta experiencia en relaciones públicas”.
Los israelíes se quejan del calor que se siente en el centro del país entonces se toman
vacaciones en Eilat (45 grados a la sombra con suerte). Los israelíes se compran zapatillas
deportivas de marca para caminar desde el estacionamiento hasta la oficina.
Los israelíes siempre llegan al médico “solamente para recoger una receta, ¿puedo pasar
primero?”. Una pareja de israelíes formada por un judío llegado de Marruecos y una mujer de
Rusia tiene un hijo que le ponen “John” para que lo tenga fácil cuando, quizás, se vaya a vivir a
los Estados Unidos. Todos los israelíes que saben solucionar el conflicto en el Medio Oriente
trabajan de taxistas.
Los israelíes lloran con facilidad en las películas porque simplemente hay oscuridad en la sala.
Los israelíes te comentaran sobre la calidad de la comida ante la pregunta ¿cómo estuvo el
casamiento? Los israelíes escuchan el comienzo de la canción “Jerusalém de Oro” y se pondrán
a buscar pañuelitos de papel. Y por último… los israelíes son los que afirman que el país está en
la lona pero no dudarán de llamar “antisemita” a quien se atreve a criticarlo.
Escuela de madrijim - 2012 – Netzer Barcelona
El paradigma del nacimiento del nuevo Israelí, el sionista jalutziano,
el “sabra” y las diversas concepciones ideológicas sobre el judío
perfecto a crearse en el nuevo estado
1948:
Hoy:
Escuela de madrijim - 2012 – Netzer Barcelona
Quiebres en la sociedad Israel. - ¿Qué es un quiebre?
Conflictos sociales como motores de avance social.
El mas completo estudio demografico Judios arabes fue publicado el 15 de enero del
2011 por Yakov Faitelson, del Instituto para Estrategias Sionistas. El estudio arroja luz
sobre la oleada de demografia judia, en especial entre los judios israel.es seculares
y sobre el rapido declive en el crecimiento natural y de poblacion arabe, como
resultado
de una casi exitosa integracion arabe en las infraestructuras de modernidad de Israel.
No hay base para sostener que los judios estan condenados a convertirse en una
minoria al oeste del Rio Jordon. En el 2011 existe una mayor.a Jud.a de 66% – en el
.rea combinada del Israel pre-1967, Judea y Samaria – la cual se beneficia de un
empuje demografico. Los hallazgos de Faitelson apoyan la conclusi.n de un estudio del
Banco Mundial de septiembre del 2006, el cual documento una inflacion de un 32% en
el numero de nacimientos arabes, como fue reportado por la Oficina Central de
estadísticas Palestina.
A continuacion algunos fragmentos de lo que publico Yakov Faitelson en Enero 15,
2011:
1. “A pesar de 120 años de proyecciones calamitosas, la poblacion judia en la Tierra de
Israel creció de una minoría de 5% a una mayor.a de 60%.”
2. “La creciente población judía (6, 122,000) aumenta más rápido que la más alta
proyección hecha en el 2007 por la Oficina Central de Estadísticas de Israel. La
población árabe (1, 573,000) crece conforme al escenario menor.”
3. “Según la División Poblacional de la ONU, la tasa de fertilidad general del Medio
Oriente alcanza su punto más alto durante los años 1950 (6.33 partos por mujer) y se
redujo gradualmente a 2.95 partos en el 2010.”
4. “La tasa de fertilidad judía ha incrementado desde 1995, alcanzando 2.9 en el 2010.”
5. “En el 2010, la tasa de fertilidad judía es 63% mayor a la del Líbano, 53% mayor a la
de Irán,
33% mayor a la de Turquía y Kuwait, 23% mayor que en Arabia Saudita, ligeramente
más alta que en Egipto y sólo 7% y 4% más baja que en Jordania y Siria,
respectivamente.”
6. “El crecimiento en la fertilidad judía está motivado por judíos seculares, no judíos
religiosos ni ultra-religiosos. Desde el 2003, ha habido una reducción en la fertilidad
ultra-religiosa… El aumento repentino en la fertilidad secular está motivado
principalmente por los Olim (inmigrantes) provenientes de la antigua Unión Soviética…
Sus hijos y nietos han adoptado la típica tasa de fertilidad
Israel.. De acuerdo a la Oficina Central de estadísticas de Israel, la tasa de fertilidad
para los judíos nacidos en Israel fue más de 3 partos en el 2009.”
7. “La tasa de fertilidad árabe Israel ha colapsado desde los años 70 [debido a una muy
exitosa integración a las infraestructuras de educación, empleo, finanzas, política,
cultura, deportes, entre otros]… Se redujo a 3.5 partos por mujer en el 2009… Para el
2009 sólo un 8.4% de las mujeres árabes de 15 años no estaban inscritas en el colegio.”
Escuela de madrijim - 2012 – Netzer Barcelona
8. “En 1995, hab.an 2.34 partos judíos por cada parto árabe. En 2009-10, había 3.12
partos Judíos por cada parto árabe.”
9. “Los patrones demográficos del Israel pre-1967 son idénticos a los de Judea y
Samaria… pero, a un paso más rápido. La tasa de fertilidad de árabes en Judea y
Samaria cay. de 6.44 partos por mujer en 1990 a 3.12 partos en 2010… menor al de
árabes Israel.es y substancialmente menor al de la tasa de fertilidad judía en la región
de Jerusalém.”
10. “La Emigración-Neta desde la Autoridad Palestina era de 321,239 durante el
período 2007-1994, promediando alrededor de 23,000 anualmente.”
11. “Mustafa Khawaja de la Oficina Central de estadísticas de Palestina: La emigraciónneta en
2007 alcanzó alrededor de 60,000… Jordán registró. 44,000 y de 63,000, durante los
primeros ocho meses del 2009 y 2008 respectivamente, a través de sus pasajes
internacionales controlados a lo largo del Rio Jordán.”
12. El profesor Arnon Sofer, de la Universidad de Haifa, proyecté en 1987 que para el
2000 habrán 4.2 millones de judíos y 3.5 millones de árabes (1.5 de ellos en Judea y
Samaria) entre el Rio Jordán y el Mediterráneo. Sin embargo, en el 2000, el número de
judíos era de 5 millones y el número de árabes era en realidad de 3.5 millones. Pero,
en el 2000, el Profesor Sofer añadí 1 millón de árabes a su estimado de la población en
Judea y Samaria.”
Demografía en números:
Perspectiva de vida para los israelíes
(2007)
Densidad
Lugar de nacimiento de los israelíes
Crecimiento natural
Religiones
Alfabetización
Índice de fallecimientos niñez
Judíos en Israel 76% (5.650.500)
Hombres 78.8 años
Mujeres 82.6 años
315 personas por kilómetros cuadrado
(91% de los israelíes viven en ciudades)
68.8% nacieron en Israel
21.6% nacieron en América o en Europa
9.6% nacieron en Asia o África
1.8% (2005)
Judíos 76%
Musulmanes 16%
Otros (en general sin religión reconocida) 4%
Cristianos (árabes) 2.5%
Drusos 1.5%,
95.5% de la población sabe leer
97.5% de los hombres y 93.5% mujeres
4.3 cada 1.000 niños que nacen
3.1 son judíos – 7.7 árabes
Según la Central de Estadística de Israel (2008)
44% no son religiosos o se definen como laicos
27% tradicionalistas o no religiosos
12% tradicionalistas o religiosos
9% religiosos
8% ortodoxos (jaredim)
Según el Centro Guttman de estudios sociales
5% son anti religiosos
43% no son religiosos
35% tradicionalistas
12% religiosos
5% ort odoxos
Escuela de madrijim - 2012 – Netzer Barcelona
Olim Jadashim vs Olim Ieshanim:
Lima y Lama (¿Por qué?) - por Efraim Kishón
Cuando arribó la sensacional noticia desde Lima, capital de Perú, que un judío de
nombre Federico
García Lafkovich se planteaba en voz alta la posibilidad de hacer allí., respiraron
aliviados los diversos responsables nacionales o en la diáspora que cargan con la
responsabilidad del tema de la inmigración y la absorción en Israel. Y es que… hasta
ese motivador cambio drástico la situación era realmente crítica. Las reservas de olim
de Afganistán se agotaron hasta acabar, los americanos regresaron a Estados Unidos
en masa y aquel olé jadash de Francia que pareja casi seguro, y sobre el cual las
instituciones justificaban sus presupuestos, se arrepintió a último momento y se
entregó a la policía parisina. De hecho, se quedaron cientos de shlijim y representantes
de las instituciones histéricas sin la materia prima, cuando, como señalamos, en el
último momento, como hemos dicho, comenzaron a llegar telegramas a las
autoridades competentes sobre el caso de Federico García Lafkovich, nuevo
inmigrante potencial de Lima. Las autoridades actuaron sin perder tiempo. Una
comitiva con amplias facultades, compuesta por un equipo diverso de especialistas,
partieron velozmente hacia Perú para fusionarse aliá con los representantes de las
organizaciones sionistas que se dirigieron hacia la zona desde las cuatro latitudes
mundiales. Las comitivas se hospedaron en mansiones y en hoteles cercanos a la casa
del ole forzado, estableciendo contacto diario con .l y no sólo eso, al poco tiempo se
levanto en el lugar una estación de transmisión de media potencia, para mantener el
contacto directo con las variadas centrales en Israel. Como colofón del momento feliz,
aparecí en los periódicos israelí es una noticia acerca de una nueva ola de aliá de
américa latina siendo que el propio Lafkovich fue conocido por los equipos que
trabajaban en su aliá con el apodo de “la ola”. Al final el otoño, el Ministerio de
Absorción, quien había exigido un suplemento importante en sus presupuestos en
vista de las tendencias, comenzó a mostrar síntomas de preocupación controlada, ya
que el candidato a olé no había decidido aún. Una nueva camada de nuevas películas
para promover la allí fueron enviadas y lo mejor de los “explicadores” del movimiento
sionista fueron concentrados en este nuevo epicentro del Kibutz Galuiot. Pero
Lafkovich, como dijimos, todavía dudaba, más aún, comenzó a no contestar al
teléfono. El ejecutivo de la Agencia Judía enviaba cada mañana e-mails urgentes a Lima
en donde dec.an: "¡Cuando él fluirá!". Las respuestas transmit.an una calma parcial al
estilo “la ola en su cima de su apogeo, envíen dinero”, aunque Lafkovich seguía
pidiendo más explicaciones y más garant.as. Hasta el punto que, en cierta etapa se
hablaba, que la totalidad del Ministerio de Absorción iba a desplazarse hasta
Lima y no se movería de allí hasta finalizar la semana. Lo que encandilaba a las
instituciones era que el milagro peruano pensaba traer también a su abuela, suceso
que transformaría a la aliá en un fenómeno masivo. La expectativa era enorme. El
Rabinato Central publicó, en honor a lo sucedido una plegaria especial que decía:
“Todo el que provoca la aliá de un alma hacia Israel es como si hubiese provocado la
aliá de todo el mundo”.
Escuela de madrijim - 2012 – Netzer Barcelona
Y no sólo eso sino que esa misma mañana en que la “ola” se despertó con dolor de
cabeza, se conformé con pánico una comisión gubernamental especial en Jerusalém,
presidida por un vice general, para estudiar posibilidades de mejorar con urgencia los
incentivos para la aliá de Lafkovich. El informe secreto de la comisión fue publicado por
los diarios sin perder un instante. El informe aconsejaba la separaci.n administrativa
entre el fomento y la aliá a través de la conformación de una autoridad
interdepartamental nueva que coordinase el tratamiento a Lafkovich que hac.an los
enviados del movimiento sionista y los askanim de los departamentos de la
Agencia judía y las autoridades locales encargadas de la absorción.
Solamente una “reorganización cruel ayudar.”, dijo una figura principal en el ministerio
de absorción “no hay aliá sin olim”. Bajo este espiritu se elev. un programa, por el cual
todos los shlijim deb.an hacer alia ellos mismos cada cinco años para mejorar las
estadísticas pero de repente sucedieron sucesos dramáticos que dieron vuelta la
bandeja. Los esfuerzos dieron finalmente sus frutos. Seis semanas después que el
Presidente del Estado viajó Sorpresivamente a Perú, Federico García Lafkovich dio su
aprobación para hacer aliá junto a su abuela. La “ola” y la anciana viajaron hacia el
aeropuerto entre multitud de shlijim que bland.an banderas celestes y blancas a
ambos lados del camino, y antes de que subieran al avión se conformé una formación
de los askanim de la aliá que saludaban mientras entonaban “Heebenu shalom
aleijem”. El clima era festivo y emotivo. “Shejeianu”, susurraban las líneas telefónicas
entre Lima y Jerusalém, “la ola fluye”.
En Lod no estaba esperando nadie ni a Lafkovich ni a su abuela, ya que el pelirrojo
olvidé el papelito que Shejter le puso en algún lugar o parecido y la “ola” disfruté su
primer día como olé en la oficina de aduanas, ya que el oficinista secundario Iejezkel
Tzingler le exigí demostrar en ocho copias que la licuadora que trajo consigo sin
permiso estaba en su poder por un periodo superior a los tres años, y eso para
conseguir liberar un tercio del 37.5% del impuesto doble permitido, más el incremento
escalonado calculado en 18.3% en el primer a.o, 11.5% al segundo a.o y 7.2% en el
tercer año en adelante anexado al fondo comparativo estipulado en 16.38 dólar
importación con agregados de estampillado para el Karen Kayemet. Al final de la
discusión prolongada y caliente, en la cual el olé tuvo que depositar 1041.04 shekel
hasta el esclarecimiento de su queja en Jerusalém, declaró el señor Lafkovich su deseo
suplicante de regresar a Perú cuanto antes, a lo cual le respondió Iejezkel Tzingler que
por .l puede mandarse a mudar tras lo cual lo eché de su oficina. Hay que señalar que
la ierida anticipada de Lafkovich y la anciana no despertó la mayor atención entre las
autoridades ya que en esa misma hora ya estaban los encargados de aliá en masa
viajando hacia Estocolomo, debido al rumor insistente que una olé sueca llamada Ilona
Somorodni sopesa con seriedad el visitar Israel.
Escuela de madrijim - 2012 – Netzer Barcelona
Primeros Ministros en Israel durante los años
David Ben Gur Ion
(1948-1954)
(955-1963)
Yitzjak Rabin
(1974-1977)
(1992-1995)
Binyamin Netaniahu
(1996-1999)
(2009…Hoy en día)
Moshe Sharet
(1954-1955)
Levi Eshcol
(1963-1969)
Menajem Begin
(1977-1983)
Yitzjak Shamir
(1983-1984)
(1986-1992)
Ehud Barak
(1999-2001)
Ariel Sharon
(2001-2006)
Golda Meir
(1969-1974)
Shimon Peres
(1984-1986)
(1995-1996)
Ehud Olmert
(2006-2009)
Escuela de madrijim - 2012 – Netzer Barcelona
El liderazgo judío bajo la sombra de la Shoah:
Las divisiones internas del Judaísmo norteamericano eran un fiel reflejo de la realidad
del Judaísmo polaco, sin duda la comunidad judía líder en todo sentido en el periodo
de la entre-guerra. Así como el Judaísmo soviético fue reprimido y silenciado en la era
de Stalin, el Judaísmo polaco supo actuar como minoría nacional organizada que
luchaba por mantener sus derechos, avalados por la Conferencia de Paz de Paris
(1919), en una sociedad hostil que identificaba a los judíos como un elemento foráneo
e imposible de ser polonizado. El desafio de una sociedad mayoritaria hostil, sumado a
la auto-imagen de Judaismo consciente y enormemente organizado, crearon una
formula de activismo que se tradujo en la existencia de diversos modelos de liderazgo.
Partidos politicos de todas las corrientes rivalizaban en torno a la amenaza antisemita
y el futuro de la vida judia. El "Bund", la "Agudat Israel", los partidos sionistas como
"Mizraji" (partido nacional religioso) o Poalei Sion (partido sionista socialista),
reclutaban a las masas judias preocupadas por las presiones economicas de un
regimen antisemita y por las escasas opciones migratorias. Otro motor de activismo
fue la lucha de idiomas, entre el Idisch y el Hebreo, ambos considerados idiomas
nacionales, lucha que se trasladaba a escuelas e instituciones culturales como ser
periodicos, teatro, etc. Uno de los principales lideres del Judaismo polaco antes de la
Shoa fue Itzjak Grinbaum (1879-1970), nacido en Varsovia, luchador por los derechos
judios en el Parlamento (Sejm) y activo sionista. Ante la terrible amenaza antisemita la
reaccion de Grinbaum fue abandonar Polonia en el ano 1932, realizando por un lado el
sueno sionista de asentarse en Eretz Israel pero abandonando la lucha por los
derechos de las minorias en Polonia. El dilema de Grinbaum fue el dilema de muchos
lideres judios que abandonaran Polonia durante la decada del 30, dejando millones de
judios indefensos y sin portavoces experimentados para enfrentar la ocupacion nazi de
la Guerra. Seria inutil e inmoral pretender abarcar los dilemas del liderazgo judio en
Europa durante la Segunda guerra Mundial, la ocupacion nazi y la Shoa. Tan solo nos
remitiremos a resumir algunos dilemas y ejemplos centrales. Sobre este tema existe
una vasta literatura y recomiendo al menos dos fuentes: Dan Michman, El Holocausto,
un estudio historico, Tel-Aviv, Universidad Abierta, Unidad 5, 1987). David Bankier
(Ed.), El Holocausto, Jerusalen, Dor Hemshej-Ed. Magness-Yad Vashem, 1986, diversos
articulos y en especial los de A. Margaliot, I. Trunk, R. Hilberg, Y. Bauer e I. Gutman. Si
bien la tendencia en general es de identificar todo el problema en torno al eje del
"Judenrat", Consejo de lideres o ancianos judios impuesto por los nazis en los ghettos,
los dilemas del liderazgo judio son mucho mas profundos y complejos. Poco ha
quedado hoy en dia del argumento elevado por Hannha Arendt durante el Juicio a A.
Eichmann en Jerusalen, segun el cual los largos anos de diaspora o exilio judio
generaron pautas de liderazgo pasivo que contribuyeron a la inmediata claudicacion
ante los nazis y una muy reducida resistencia activa armada. Historiadores como
Trunk, Gutman y Bauer, entre otros, han demostrado que ese argumento es inexacto,
Escuela de madrijim - 2012 – Netzer Barcelona
un mero historicismo sin sentido. El liderazgo judio reacciono en forma dispar, de
acuerdo al contexto geografico e historico, a la informacion accesible, y a los magros
recursos disponibles. No hubo un modelo unico de liderazgo, ni siquiera entre los
lideres impuestos del "Judenrat". No fue igual la actitud de Mordechai Jaim Rumkovsky
en el ghetto de Lodz - dictadura y orden absoluto bajo el lema de que el trabajo salvara
a los mas fuertes y productivos - que la posicion del Dr. Eljanan Elkes en Kovno o de
Yaacov Gens en Vilna - colaboracion restringida con los nazis, promocion del trabajo y
cooperacion con la resistencia armada hacia la ultima etapa del ghetto - o de Adam
Czerniacow en Varsovia - al tomar conocimiento del significado de las acciones de
deportacion a Treblinka en julio de 1942 se suicido. El "Judenrat" en general no fue
una mera herramienta de los nazis, sino tambien cumplio funciones vitales en
situaciones limite de emergencia absoluta. Algunos de estos líderes judios eran viejos
activistas sionistas, tal como Gens lo fue en el movimiento juvenil "Betar", todos
actuaron con consciencia historica de la enorme responsabilidad que recaia en ellos.
Describir al dilema de este liderazgo oficial como un acto de colaboracion pasiva con
los nazis es pues una distorsion y tergiversacion de la historia, amen de que constituye
un acto inmoral de juicio a-posteriori sin conocimiento de causas. Pero no solo
liderazgo oficial existio durante la Shoa y bajo la ocupacion nazi, surgieron tambien
modelos de liderazgo alternativo como ser el de los movimientos juveniles, pilar de la
resistencia armada anti-nazi y de las rebeliones en los ghettos, o el de instituciones
filantropicas y culturales que buscaban satisfacer necesidades minimas de solidaridad,
ayuda mutua, investigacion de lo que acontece y documentacion, como fue el caso de
Emanuel Ringelblum, representante del Joint en Polonia e intelectual que lidero el
movimiento "Oneg Shabat" destinado a investigar la vida judia en el ghetto de Varsovia
y los efectos de la politica nazi antisemita. Un ejemplo de esta actitud de ayuda
solidaria financiada por fondos del Joint norteamericano fue la creacion de "Zetos",
organizacion de ayuda social creada en 1939 durante la invasion nazi, en base a
comites domiciliarios o "Vaadei Batim", que organizo ollas populares, apoyo a
hospitales y de hecho compitio con el "Judenrat" oficial. En la ultima etapa de los
ghettos, en plena liquidacion y deportaciones a los campos de exterminio (1942-43) la
juventud judia de diversas corrientes ideologicas - incluyendo socialistas bundistas y
comunistas anti-sionistas- supo demostrar su liderazgo pero solo como acto heroico de
venganza personal o intento de escribir una "pagina gloriosa" de la historia judia, tal
como escribe Mordejai Anilevich - el lider de la Organizacion Judia Combatiente y de la
rebelion del ghetto de Varsovia - en su ultima carta (22 de abril de 1943). No debemos
olvidar que en ultima instancia se trata de un liderazgo impotente ante el poderio nazi
y la determinacion de liquidar a todo el pueblo judio. No solo el Judaismo europeo fue
impotente ante la amenaza nazi y la indiferencia de la mayor parte de los pueblos del
mundo, sino tambien el Judaismo occidental, el liderazgo del Judaismo occidental (ver
S. Wise) y finalmente el liderazgo judio del "Ishuv" de Eretz Israel, con Ben Gurion a la
cabeza.
Escuela de madrijim - 2012 – Netzer Barcelona
El liderazgo sionista y de Eretz Israel frente a la Shoa: Uno de los dilemas mas cruciales
del periodo del Holocausto (Shoa) es el que gira en torno a las actitudes del liderazgo
eretz-israeli y sionista frente a la peor tragedia del pueblo judio en la era moderna. La
pregunta que diversos historiadores formularon es si el liderazgo sionista hizo lo
suficiente para salvar judios o para frenar la maquina del exterminio. Jaim Weizmann
perdio el liderazgo del movimiento sionista en el ano 1935, su figura ya estaba en
plena decadencia, hecho que quedo al descubierto en el ano 1939 con la publicacion
del Libro Blanco britanico, cuya meta era apaciguar al mundo arabe y limitar en forma
extrema la inmigracion judia a Palestina o la compra de tierras para extender los
asentamientos judios. El abandono de la linea pro-sionista y la anulacion de la principal
recomendacion de la Comision Peel (1937) referente a la particion de Palestina y la
creacion de un estado judio, son un indicio claro de la nueva politica britanica que ya
estaba orientada a la posibilidad de un estallido belico en Europa. En este punto crucial
para la historia moderna del pueblo judio queda marcada una de sus peores crisis,
signada por la debilidad y la impotencia. En este contexto es que surge el liderazgo de
David Ben Gurion (1886-1973) como alternativa a la linea diplomatica pro-britanica de
Weizmann. Si bien Weizmann continuo en un rol de relevancia durante la guerra, en
especial promoviendo la creacion de una Brigada Judia en el marco del ejercito
britanico y los contactos diplomaticos en los Estados Unidos para promover el
Programa de Biltmore - programa sionista adoptado en el hotel Biltmore de Nueva
York en mayo de 1942 y cuya principal clausula es la exigencia de crear un estado judio
en Eretz Israel, la anulacion del Libro Blanco y la inmigracion libre -, su figura se pasa a
un segundo plano. Ben Gurion asumio el rol de liderazgo en funcion de la auto-imagen
adoptada por los "jalutzim" (pioneros) de la "Segunda Alia" (1904-1914), y de su
trayectoria como dirigente del partido sionista obrero "Poalei Sion" que lidero el
proceso de unificacion del sector obrero de Eretz Israel - partido "Ajdut Haavoda en
1919 y partido "Mapai" en 1930 - con la vision de imponer la hegemonia politica del
sector obrero en las instituciones centrales del "Ishuv". Esta vision se hizo realidad en
la decada del 30, a la par de la conquista del liderazgo de la Organizacion Sionista
Mundial (1935). La concepcion de Ben Gurion era basicamente constructivista y estaba
centrada en los objetivos sionistas de crear un estado judio en Eretz Israel, que al
sumarse a su vision negativa de la diaspora judia y de la imagen del judio diasporico,
nos explica el bajo perfil adoptado durante la guerra frente al drama del Judaismo
europeo. El eje central de su politica era luchar contra el Libro Blanco "como si Hitler
no existiera" y contra Hitler "como si no existiera el Libro Blanco", lo que sento las
bases para organizar una estrategia de apoyo a Gran Bretana en su lucha contra
Alemania nazi - ver por ejemplo los voluntarios judios de Palestina en el marco del
ejercito britanico que culminara en la creacion de la Brigada Judia en el verano de
1944, o los paracaidistas judios enviados a Yugoslavia en el ano 1944 - a la par de la
organizacion de la "Hagana" y el "Palmaj" como grupos para-militares clandestinos
ocupados entre otras cosas de la organizacion de la inmigracion ilegal o "Haapala", y
con la perspectiva de constituir un ejercito de defensa en la lucha futura por la
creacion del estado. Ben Gurion lidero la diplomacia de acercamiento a los Estados
Unidos, con una vision clara de futuro, fue el arquitecto del Programa Biltmore y de la
politica de unificacion del liderazgo judio norteamericano. Se puede decir que Ben
Gurion contribuyo en gran medida a la transformacion del liderazgo judio de los
Estados Unidos, que hasta ese entonces estaba muy dividido y se caracterizaba solo
Escuela de madrijim - 2012 – Netzer Barcelona
por su caracter filantropico, en un lobby politico de alta influencia despues de la
guerra. Ben Gurion estaba convencido de que la Segunda Guerra Mundial dara el
impulso final a la lucha por la creacion del estado judio, por lo cual determino una
estrategia centrada en la obtencion de la soberania judia que indirectamente transfirio
a un segundo plano el tema crucial de la salvacion del Judaismo europeo. No es que se
ignoro el tema humanitario, asi lo definio Ben Gurion, pero evidentemente se dio
prioridad a la estrategia politica, lo que desperto muchas criticas. Historiadores como
Tom Seguev, considerado un post-sionista o critico identificado con la corriente de los
llamados nuevos historiadores, publico a comienzos de la decada del 90 su libro clave
sobre este tema, denominado "El Septimo Millon", en el cual se explicita la critica
contra Ben Gurion por una supuesta indiferencia o por los magros resultados de los
esfuerzos sionistas de salvataje. En 1986 la historiadora Dina Porat habia publicado un
libro dedicado al tema y denominado "Un liderazgo entrampado, el Ishuv frente al
Holocausto, 1942-1945" en el cual defendio las intenciones de Ben Gurion pero a su
vez acepto las conclusiones del historiador Yehuda Bauer argumentando que se hizo
"muy poco, demasiado tarde y con mala suerte". El cientista politico Shlomo Avineri
justifico la actitud de Ben Gurion en funcion de sus cualidades de liderazgo con vision
de futuro, enfrentado a alternativas tragicas, estableciendo que esta estrategia
permitio la creacion del estado judio a partir de la destruccion y el exterminio, y se
baso en una lectura correcta del mapa politico de la epoca que demando frialdad,
adopcion de una postura independiente aferrada a la meta final y el rechazo de un
sentimentalismo a corto plazo. Para Avineri Ben Gurion demostro la capacidad de
maniobrabilidad estrategica que pocos lideres poseen (Ver "Lider y Liderazgo, Centro
Shazar,1992, p. 335, en hebreo). El hecho concreto es que si juzgamos al liderazgo
sionista en funcion de su contribucion a la salvacion de judios veremos que fracaso no
por mala voluntad o indiferencia sino por impotencia y por debilidades estructurales.
Tal es el caso cuando se menciona el fracaso en el intento de convencer a los aliados
de bombardear el campo de exterminio de Auschwitz II (Birkenau) en el verano de
1944 - solicitud denegada con argumentos absurdos y al borde del antisemitismo en
algunos casos - o cuando se analiza el intento de negociar con Eichmann y la S.S. en
Hungria para salvar al Judaismo hungaro en el verano de 1944. El caso hungaro es
sintomatico ya que refleja claramente lo que Bauer llama la impotencia judia durante
la Shoa. Las negociaciones se inician en Budapest por parte del Comite de Salvacion,
ente sionista dedicado a brindar ayuda a refugiados judios durante la guerra y que a
partir de marzo de 1944 se convierte en el interlocutor de Eichmann para negociar la
salvacion de los judios hungaros. La figura mas prominente de este comite fue Israel
Kastner (1906-1957), abogado y periodista que acepto el desafio de intentar canjear
vidas humanas por diez mil camiones y materia prima para el ejercito aleman. Kastner
negocio con Eichmann sabiendo que solo un aval del liderazgo sionista y del liderazgo
judio norteamericano puede traer resultados positivos, pero la postura del Joint organizacion filantropica judia de los Estados Unidos - estaba sujeta a la estrategia
militar de los aliados que implicaba no negociar con el enemigo ofreciendo dinero o
materias primas, y la actitud de la Agencia Judia-Organizacion Sionista Mundial
dependia de la politica britanica ligada a la estrategia fijada junto con Estados Unidos y
la Union Sovietica que implicaba evitar negociar con la S.S. antes de la rendicion
incondicional de Alemania y vetar todo intento de reformular alianzas en funcion de
las tensiones entre occidente y la Union Sovietica. No es casual pues que la mision del
Escuela de madrijim - 2012 – Netzer Barcelona
espia Yoel Brand, enviado a Turquia y a Palestina para negociar con el liderazgo
sionista sobre la propuesta de Kastner, fracaso debido a la actitud de los britanicos y
no por indiferencia del liderazgo sionista, ya que Moshe Shertock- Sharett viajo
especialmente para encontrarse con Brand y escuchar la propuesta. Pero los ingleses
metieron en prision a Brand y lo trasladaron a El Cairo para impedir toda negociacion.
Finalmente Kastner continuo negociando y logro salvar en un tren - denominado en la
historiografia "el tren de los privilegiados" - a unos 1700 judios hungaros, hecho que le
costó una condena moral por parte de los sobrevivientes judios hungaros despues de
la guerra. Kastner emigro a Eretz Israel y con la creacion del estado se convirtio en un
funcionario del Ministerio de Industria y Comercio, ademas de dedicarse al
periodismo. En 1952 Malkiel Grinwald, sobreviviente hungaro, acuso a Kastner de
haber colaborado con los nazis para salvar su propia vida y la de pocos privilegiados,
hecho que derivo en un juicio por calumnias iniciado por el asesor juridico del
gobierno, durante el cual el juez en primera instancia encontro a Kastner culpable de
haber "vendido su alma al diablo". De acusador paso a ser acusado y acosado por la
opinion publica israeli, que en esos anos era poco tolerante hacia los sobrevivientes de
la Shoa insinuando que por un lado los judios fueron pasivamente "como rebano al
matadero" y por el otro que todo sobreviviente tuvo que colaborar con los nazis para
salvarse, insinuaciones totalmente infundadas e inmorales. Kastner se vio obligado a
defenderse apelando el fallo de la primera instancia judicial ante la Suprema Corte de
Justicia, pero en marzo del ano 1957 fue asesinado por dos extremistas israelies, lo que
no le permitio presenciar la entrega del veredicto de la Justicia, que en enero de 1958
libro a Kastner de toda culpa o sombra de colaboracion con los nazis. Esta tragica
historia, conocida hasta hoy en dia como el "affaire Kastner" es una prueba mas de la
impotencia del liderazgo judio durante la Shoa. La conclusion personal de Ben Gurion
ante la magnitud de la tragedia judia fue pues poner el enfasis principal en la
estrategia de construccion del embrion de estado, lo que implico organizar hacia final
de la guerra un frente conjunto de rebelion armada contra Gran Bretana, en el marco
del cual colaboraron las tres agrupaciones militares clandestinas del Ishuv: la
"Hagana", el "Etzel" - organizacion militar nacional de orientacion activista y
revisionista - y el "Leji" - combatientes por la libertad de Israel, grupo de tendencias
anti-britanicas durante toda la guerra y con un vision anti-imperialista. Si bien este
frente armado se derrumbo en julio de 1946 por las disputas en torno al atentado
contra el cuartel central del mandato britanico en el hotel King David de Jerusalen, la
estrategia de Ben Gurion continuo tal como la trazo durante la guerra: continuar la
lucha anti-britanica centrada en la eliminacion del Libro Blanco de 1939, a la par de
una profundizacion del frente diplomatico en los campos de refugiados judios en
Alemania y Austria para conectar este tema con los esfuerzos para crear un estado
judio finalizando el mandato britanico en Palestina, y afianzar la linea de operar como
lobby politico en los Estados Unidos para convencer al presidente Truman de apoyar al
menos parcialmente los objetivos del movimiento sionista, con miras a romper la
alianza entre Gran Bretana y los Estados Unidos. Ben Gurion tuvo exito en esta
estrategia combinada, en el marco de la cual no dudo en aprovechar la ayuda de Jaim
Weizmann y Najum Goldmann en el frente diplomatico norteamericano pero pasando
a poner hincapie en la lucha armada y las necesidades de seguridad del Ishuv que esta
a punto de convertirse en estado soberano.
Escuela de madrijim - 2012 – Netzer Barcelona
Bibliografía
1- Material de estudio: ‫( המכון למדריכי חו"ל‬Hamajon le madrijei jul) 2001
2- Material de estudio: ‫( המכון למדריכי חו"ל‬Hamajon le madrijei jul) 2011
3- Escuela de Madrijim Netzer Barcelona, ‫בית הסספר למדריכים נצ"ר ברצלונה‬, 2005
4- http://es.wikipedia.org/wiki/Eliezer_Ben_Yehuda (‫)תחיית השפה העברית‬
5- http://www.mfa.gov.il/MAFES/MFAArchive/1990_1999/1998/9/Sionismo+Introduccin.htm
Descargar