Literatura fantástica hispanoamericana. Siglos XIX y XX (Argentina y

Anuncio
Literatura fantástica hispanoamericana. Siglos XIX y XX (Argentina y México)
Profesora: Dra. Ana Rosa Domenella Amadio
Clave U.E.A: 2255234
Grupo: HD02
Trimestre: 13-I
INTRODUCCIÓN
En la clásica Antología de la literatura fantástica (1940), preparada por Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy
Casares y Silvina Ocampo, en el prólogo, firmado por Bioy, éste afirma que constituye “el cuento de los
cuentos”, y citando a Palmerín de Inglaterra, añade que la literatura fantástica es “el fruto de oro de la
imaginación”. El origen del género suele ubicárselo en el siglo XIX y escrito inglés, sin embargo, se pueden
señalar precursores en épocas anteriores y en otras lenguas, pues se vincula, también, con narraciones de
terror de vampiros y fantasmas, con viajes a través del tiempo, con el pedido de deseos a dioses, genios o
talismanes o con personajes soñados o metamorfoseados.
En el mismo prólogo, Casares propone una clasificación basada en el desenlace o posible “explicación” de los
cuentos: a) intervención de un ser o hecho sobrenatural, b) con explicación fantástica, pero no sobrenatural y
c) por la intervención de un ser o hecho sobrenatural, pero que admite una explicación “natural” (o sea, una
pesadilla o alucinación), considerados estos últimos como los más débiles.
Pero, ¿qué se considera fantástico en literatura? Las explicaciones de los teóricos que se han ocupado del
tema son diversas, desde una “intrusión brutal del misterio en el marco de la vida real” (Castex) o “una ruptura
del orden reconocido, una irrupción de lo inadmisible en el seno de la legalidad cotidiana” (Caillois); junto a la
propuesta clasificatoria de Todorov entre “los temas del yo” que conducen a la locura y subrayan la mirada en
los “temas del tú”, relacionados con temas inconscientes y perversiones sexuales, como es el caso del os
cuentos de vampiros. Para Luis Vax, el concepto de lo fantástico varía según la época y el contexto cultural en
que se producen las obras y, además, afirma que lo sobrenatural “cuando no trastorna nuestra seguridad, no
tiene lugar en la narración fantástica”. Más adelante, Alazraki propondrá el término de “neofantástico” para el
estudio de los cuentos de Julio Cortázar, quien había escrito, en 1962, en cuanto a la filiación genérica de sus
relatos breves: “casi todos los cuentos que he escrito pertenecen al género llamado fantástico por falta de
mejor nombre”.
Para este curso optativo para estudiantes de Letras Hispánicas, rescato otras palabras de Cortázar, para
quien la práctica de este género de textos significaba “el derecho al juego, a la imaginación, a la fantasía, el
derecho a la magia”. Propongo entonces como uno de los objetivos del curso el ejercicio de estos “derechos”
literarios.
OBJETIVOS:
1) Que los alumnos /as amplíen su campo de lecturas sobre la literatura de México y Argentina de los siglos
XIX, XX y contemporánea.
2) Que los y las alumnas lean y trabajen conceptos teóricos sobre “lo fantástico” en literatura y sus deslindes
con otros conceptos de crítica literaria hispanoamericana, tales como “el realismo mágico” y “lo real
maravilloso”.
3) Que puedan aplicar conceptos de análisis narrativo, que han estudiado en otros cursos, a los cuentos
seleccionados para esta u.e.a, y puedan distinguir las distintas corrientes literarias en que se insertan.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN:
El curso se impartirá en forma de seminario con metodología teórica y práctica. Para acreditar el curso el
alumno/a deberá tener una asistencia del 80%, y cumplir con las lecturas obligatorias señaladas por la
cátedra. Además de presentar dos trabajos: uno oral (exposición en clase de dos o tres alumnos) y otro
escrito (individual), sobre obras y autores incluidos en el programa, para el cual deberán presentar un
anteproyecto previo para ser aprobado, que incluya título, propuesta y bibliografía de consulta.
Estas dos modalidades no deben abocarse al mismo tema, aunque puede ser el mismo autor con diferentes
textos del mismo género. Además, se realizará un ejercicio práctico de análisis de un cuento en clase. Cada
trabajo tendrá el valor de 45%; el 10% restante corresponde a la participación del alumno /a en el seminario.
TEMARIO Y LECTURAS OBLIGATORIAS DEL CURSO:
I) Introducción al concepto de literatura fantástica y polémica en torno a su alcance y su pertinencia
para el abordaje crítico de ciertos autores y textos.
1: Prólogo a la Antología de la literatura fantástica de Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Silvina
Ocampo (1949 y posdata de 1965)
2) “Introducción para la discusión y el análisis a la literatura fantástica en Latinoamérica” Sergio René Lira
Coronado en Escritos núm. 21.
3) David Roas. Introducción a Teorías de lo fantástico, Arco Libros, Madrid, 2001, pp. 7-30.
4) “Teoría y práctica de la literatura fantástica. Modelos y rupturas” Ana María Morales, Escritos Núm. 21
II) Cuentos fantásticos del siglo XIX
Juana Manuela Gorriti (1818-1892): “Quien escucha su mal oye”, en Sueños y realidades (1865).
Óscar Hahn El cuento fantástico hispanoamericano en el siglo XIX, Premiá, La Red de Jonás, México, 1982.
“La novia del muerto” en Ficciones patrias, La Biblioteca Argentina, Barcelona, 2001 (Clásicos AGEA).
José María Roa Bárcenas (1827-1908) “Lanchitas” (1877)
José Miguel Sardiñas y Ana María Morales Relatos fantásticos hispanoamericanos. Antología, La Honda,
Casa de las Américas, La Habana, 2003
Leopoldo Lugones (1874-1938) “Un fenómeno inexplicable” en Las fuerzas extrañas (1906). Antología de
relatos fantásticos hispanoamericanos, ed. cit.
Amado Nervo (1870-1919) “La serpiente que se muerde la cola” (1912) en México fantástico.
Alfonso Reyes (1889-1959) “La cena” (1913) en Relatos fantásticos hispanoamericanos, ed. cit.
Ana María Morales Antología del relato fantástico mexicano, El primer siglo. Fonca/ Oro de la Noche, México,
2008.
III) Argentina: de la vanguardia al Boom. De los relatos “metafísicos” a los cuentos “neofantásticos”.
Ana María Barrenechea, La literatura fantástica en Argentina.
Jaime Alazraki, “¿Qué es lo neofantástico?” en David Roas, ob. cit.
Macedonio Fernández: (1874-1952) “Tantalia” en Antología de la literatura fantástica
Jorge Luis Borges (1899-1986) “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius” y “El sur”, Ficciones (1941)
Adolfo Bioy Casares (1914-1999) “En memoria de Paulina” y/o “La trama Celeste” en La trama celeste (1948)
Julio Cortázar (1914-1984) “Continuidad de los parques” y/o “La noche boca arriba”, “Grafitti”
IV) A partir de los cincuenta, escritores mexicanos incursionan en el género fantástico.
Juan José Arreola (1918-2001), “La migala” y “El guardagujas” en Confabulario (1952)
Francisco Tario (1911-1977), “El mico” en Relatos fantásticos
José Emilio Pacheco (1939), “Fiesta brava” y “Tenga para que se entretenga” en El principio del placer (1972)
Luis Arturo Ramos (1947) “Cartas para Julia” en Los viejos asesinos (1981)
Emiliano González (1955) “El devorador de planetas” (1989) en Casa de Horror y de magia
V) Las escritoras también practican el género fantástico o lo cuestionan.
Silvina Ocampo (Argentina, 1903-1993), “La casa de azúcar” en La furia (1959), “La red” y/o “La soga” en
Antología del cuento fantástico argentino, ed. cit.
Elena Garro (México, 1920-1998) “La culpa es de los Tlaxcaltecas” y “La semana de colores” (1987)
Amparo Dávila (México, 1928) “El huésped” y “El espejo” en Tiempo y destrozado (1959)
Luisa Valenzuela (Argentina, 1938) “De noche soy tu caballo” (1982) y “Los mascapios”
Cecilia Eudave (México, 1968), Técnicamente humanos (1996) y/o Registro de imposibles (2000)
Samantha Schweblin (Argentina, 1978) El núcleo del disturbio (2011) y/o Pájaros en la boca (2010)
VI) Otra vuelta de tuerca teórica. Balance y conclusiones.
Tzvetan Todorov, “Definición de lo fantástico”
Rosie Jackson, “Lo “oculto” de la cultura” Rosalba Campra: “Lo fantástico: una historia de la transgresión”, en
David Roas, Teorías de lo fantástico. Ed. cit.
Pampa Arán, El fantástico literario. Aportes teóricos, Tauro Ediciones, Madrid, 1999.
Bibliografía general
Alazraki, Jaime (1983), En busca del unicornio: los cuentos de Julio Cortázar. Elementos para una poética de
lo neofantástico, Románica Hispánica, Gredos, Madrid.
Arán, Pampa O. (1999) El fantástico literario. Aportes teóricos, Narvaja Editor, Córdoba, Argentina.
Barrenechea, Ana María y Emma Speratti Piñero (1957), La literatura fantástica en Argentina, UNAM, México.
Belevan, Harry (1976) Teoría de lo fantástico, Anagrama, Barcelona.
Borges, Jorge Luis, Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo (1987) Antología de la literatura fantástica (1940),
Hermes, México.
Cañelles, Ramón (sel.) (1989), Relatos fantásticos latinoamericanos (1), Editorial Popular, Madrid (Letra
Grande).
Chantaca, Claudia (2008), Poética de lo fantástico, UNAM, México.
Cócaro, Nicolás (sel.) (2001), Cuentos fantásticos argentinos, Emecé, Buenos Aires.
Cortázar, Julio (1985) Los relatos, 4. Ahí y ahora, Alianza Editorial, Madrid (Literatura, 5308).
Dávila, Amparo (2009) Cuentos reunidos, FCE, México.
Duncan, Cynthia K. (1990) “Hacia una interpretación de lo fantástico en el contexto de la literatura
hispanoamericana” en Texto Crítico, Año XVI, números 42-43, enero-diciembre, Universidad Veracruzana,
México.
Escritos. Número monográfico de Literatura fantástica. Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, enerojunio de 2000, núm. 21, BUAP.
Eudave, Cecilia () Registro de imposibles, Conaculta, México, (Fondo Editorial Tierra Adentro).
_______ (2010) Técnicamente humanos y Otras historias extraviadas, Letra Roja Publisher, Florida.
Garro, Elena (1989) La semana de colores, Grijalbo, México (Narrativa).
Hahn, Óscar (1982) El cuento fantástico hispanoamericano en el siglo XIX, Premiá Editora/La red de Jonás,
México (Estudios y Textos).
Henríquez, José (sel.) (1991) Relatos fantásticos latinoamericanos (2), Editorial Popular, Madrid (Letra
Grande).
Krauze de Kolteniuk, Rosa (2003), Los seres imaginarios. Ficción y verdad en literatura, UACM, México (Al
Margen).
Morales, Ana María, (2008) México fantástico. Antología del relato fantástico mexicano. El primer siglo, Oro de
la Noche Ediciones/ Conaculta.
_______ y José Miguel Sardiñas (eds.) (2004) Odiseas de lo fantástico, Oro de la Noche Ediciones.
_______ José Miguel Sardiñas y Luz Elena Zamudio (eds.) (2003), Lo fantástico y sus fronteras, BUAP,
México.
Morillas Ventura, Enriqueta (ed.) (1990) El relato fantástico en España e Hispanoamérica, Editorial Quinto
Centenario, Madrid.
Negroni, María (2009) Galería fantástica, Siglo XXI, México (Lingüística y Teoría Literaria).
Roas, David (comp.) (2001) Teorías de lo fantástico, Editorial Arco Libros, España.
Sardiñas, José Miguel y Ana María Morales (2003) Relatos fantásticos hispanoamericanos. Antología, Fondo
Editorial Casa de las Américas, La Habana.
Todorov, Tzvetan (1987) Introducción a la literatura fantástica, Premiá Editora México (La red de Jonás).
Valenzuela, Luisa (1999) Cuentos completos y uno más, Alfaguara, México.
Vax, Louis (1965) Arte y literatura fantástica, Eudeba, Buenos Aires.
Schweblin, Samanta (2011) El núcleo del disturbio, Booket, Buenos Aires.
_______ (2010), Pájaros en la boca, Almadía, Oaxaca (Mar Abierto: Narrativa Contemporánea).
Descargar