Panorama histórico y categorías fundamentales El género narrativo

Anuncio
Panorama histórico y categorías fundamentales
El género narrativo: definición y orígenes
ficción – toda historia inventada o imaginada
orígen de ficción – fingir del latín fingere
la historia reúne la vida (hechos reales) y mimesis (imitación de la vida)
la obra de ficción quiere ser una imagen de la vida y del mundo en donde el autor
representa su cosmovisión.
ejemplos de las primeras narraciones:
relatos de los antiguos egipcios (4000 a.C.)
la Biblia (contiene historias que preceden a la literatura clásica)
epopeyas o poemas épicos:
La Ilíada (primer ejemplo que se conserva de la literatura narrrativa
occidental del siglo IX aC.), La Odisea – Homero
La Eneida – Virgilio
El Cid, El conde Lucanor y la narrativa medieval en España
Influencia de las epopeyas grecorromanas produce en España durante la Edad Media:
el romance y la épica (del griego epicos que quiere decir canción o relato)
Temas del romance y de la épica vienen de la historia y tradición de la Península Ibérica
El canto épico nacional es El Poema del Cid o Cantar de Mío Cid (anónimo, c. 1140)
El Cid es el héroe nacional de España porque se unen en él el realismo práctico y
el noble idealismo que ejemplifican el espíritu español.
La narrativa florece en el siglo XIV:
Historia del caballero Cifar (1300) caracterizado por elementos como sus
leyendas fantásticas, batallas y milagros y que influyó en las futuras novelas de
caballerías
El conde Lucanor o Libro de Patronio (1335) – don Juan Manuel, obra de fin
didáctico
La prosa narrativa renacentista (siglo XVI)
El Renacimiento – Período histórico que sucede a la Edad Media y precede al Barroco.
En España el Renacimiento comprende el siglo XVI. La cosmovisión renacentista
concibe el mundo no como un “valle de lágrimas” que se debe apenas aguantar rumbo a
la vida eterna (ideología medieval), sino como algo valioso que dios ha dado al hombre
para que éste disfrute de él al máximo, desarrollándose en todas sus capacidades—físicas,
intelectuales, artísticas, etcétera- y adquiriendo la fama destinada a inmortalizarle. En la
literatura el Renacimiento se caracteriza por las corrientes profana o secular, y la mística,
de temática exclusivamente religiosa.
La narrativa renacentista quiere entrener y concienciar. Hay dos vertientes:
1. La idealista – exalta los ideales de fantásticas aventuras y de episodios
extraordinarios.
libros de caballería - Amadís de Gaula (1508) – el más notable
la novela pastoril - Diana (1559) por Jorge Montemayor
la novela morisca – en que se refleja la influencia de la cultura de los
moros y se idealiza el amor del galán árabe por su dama – Historia del
Abencerraje y de la hermosa Jarifa (1565)
la novela dramática o dialogada – Tragicomedia de Calisto y Melibea o
La Celestina (1499) – Fernando de Rojas – combina el drama y la novela
– perfecta fusión del idealismo más puro y del más crudo realismo
2. La realista – retrata la realidad viva y satiriza una sociedad injusta y cruel
Vida de Lazarillo de Tormes (1554) – primer ejemplo de la novela en el
sentido moderno de la palabra y prototipo del género picaresco
Cervantes y el apogeo de la novela en el Siglo de Oro
el Siglo de Oro – (siglos XVII y XVIII)
el mayor prosista del Siglo de Oro – Miguel de Cervantes Saavedra.
de la corriente idealista:
La Galatea (novela pastoril, 1585)
Los trabajos de Persiles y Sigismunda (novela poético-fantástica, 1617)
de la corriente realista:
las Novelas ejemplares (1613)
obra maestra – El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605, 1615)
don Quijote y Sancho Panza simbolizan la antítesis humana del idealismo
y del realismo
integra un gran número de géneros y modos narrativos—lo caballeresco,
lo pastoril, lo sentimental, lo picaresco y lo psicológico.
el primer modelo o prototipo para la teoría del arte novelístico
La narrativa del barroco (siglo XVII)
una época en la cual el individuo pierde su desenfrenado optimismo y se convierte en un
ser pesimista, introspectivo y escéptico
una actitud de amargura y desengaño – reacción de la Contrarreforma
expresión de la desvalorización de la vida terrenal y de la naturaleza humana así como
manifestación del rechazo de los principios estéticos del clasicismo renacentista
coincide con la decadencia política, social y económica del país (el deterioro de la
grandeza española
Ejemplos de novelas barrocas:
La vida del Buscón (1626), Francisco de Quevedo, humorismo crudo, bufonadas
groseras, una fuerza sarcástica. Es una novela picaresca que refleja la
visión caóica, amarga y pesimista de los españoles.
El criticón (1651, 1653, 1657), Baltasar Gracián, novela filosófica. Influyó
mucho en pensadores y escritores europeos por su marcado pesimismo.
La novela del “Siglo de las luces” o “Ilustración” (siglo XVIII)
Inglaterra y Francia sustituyan a España como superpotencias políticas y culturales
Se difunden por toda Europa doctrinas filosóficas que proponían una aproximación
experimental al estudio de las ciencias y de las humanidades.
Se producen casi exclusivamente obras de tipo crítico y didáctico (muchas de estilo
francés).
La única novela de valor: Fray Gerundio de Campazas (1758), Francisco de Isla,
satiriza los excesos del lenguaje barroco, se nota el espíritu analítico y reformista
de la Ilustración, ciertas características de la narrativa del siglo XVII
La narrativa de la conquista y de la época colonial en América
Razones para explicar la falta de una verdadera narrativa hispanoamericana hasta
principios del siglo XIX:
1. Las autoridades españolas prohibieron la difusión de toda obra de ficción en
América.
2. Los escritores hispanoamericanos eran soldados, aventureros y clérigos que
consideraron su actividad literaria como una misión personal con un fin más bien
didáctico. Escribieron crónicas y épicas.
Las principales obras narrativas son:
Verdadera historia de la conqu8sta de la Nueva España (1568), Bernal Díaz del
Castillo
Naufragios (1541-1555), Alvar Núñez Cabeza de Vaca
Comentarios reales (1609-1617) y La Florida del Inca (1605), el Inca Garcilaso
de la Vega
Los infortunios de Alonso Ramírez (1690), Carlos de Sigüenza y Góngora, reúne
elementos reales y ficticios que anticipan la prosa novelística del
neoclasicismo
La prosa hispanoamericana de la Ilustración y del Neoclasicismo
un espejo de la realidad geográfica, histórica, política y social
primer ejemplo: El Lazarillo de ciegos caminantes (1773), Calixto Bustamante Carlos
Inca o “Concolorcorvo” o de Alonso Carrió de la Vandera, una serie de episodios
sueltos, elementos picarescos
primera novela hispanoamericana: El periquillo sarniento (1816), José Fernández de
Lizardi, critica las instituciones políticas, sociales y religiosas de México. Por el
final tiene una actitud optimista, típica del iluminismo. Se nota una tendencia
hispanoamerican de presentar el conflicto interior del escritor dividido entre sus
dos herencias
El espíritu liberal y el romanticismo en España (principios del siglo XIX)
esta literatura imita en el plano artístico loa que habían logrado a nivel político
el lema del artista romántico viene de la Revolución francesa (“libertad, igualdad y
fraternidad”
En España coincide con la Guerra de Independencia contra los franceses (1808-1813), la
Constitución de 1812, la vuelta de españoles exiliados que trajeron la influencia
del Romanticismo inglés, francés y alemán
No produjo ninguna novela de mérito literario, pero sí la influencia de los cuadros de
costumbres
El Romanticismo en la narrativa hispanoamericana
coincide con el proceso de independencia política (1810-1824) y el subsecuente período
de luchas entre los liberales y los conservadores
coincide también con el momento de definición de nacionalidad de las nuevas repúblicas,
la valorización del suelo americano, del indígena, del pasado histórico, las
leyendas y tradiciones populares
la novela es el género que predomina en la literatura romántica de Hispanoamérica
en sus temas se esfuerza por reflejar la realidad americana, en su técnica se parece a la
tradición idealizadora del Romanticismo europeo
la novela política: Amalia (1851), José Mármol
la novela sentimental: María (1867), Jorge Isaacs
la novela indianista: Cumandá o Un drama entre salvajes (1879), Juan León Mera
la novela abolicionista: Cecilia Valdés (1892), Cirilo Villaverde
la novela histórica: Enriquillo (1878-1882), Manuel Jesús Galván
Dos géneros americanos: lo “gauchesco” y la “tradición”
la narrativa romántica: (el elemento americano de los dos ejemplos)
>poema narrativa del género gauchesco – Martín Fierro(1872-1879), José
Hernández, Argentina, versos relacionados con el legendario vaquero de la
pampa, el gaucho
>Tradiciones peruanas (1872-1910), Ricardo Palma, Perú—combinación de
documento histórico, tradiciones y ficción anecdótica
El realismo y el naturalismo en la novela costumbrista española (XIX)
El realismo:
>reacción contra los excesos del romanticismo en que la visión subjetiva, espiritualista,
de la realidad idealizaba al mundo
>énfasis en el progreso científico y económico que engendra una concepción objetiva
materialista, de la vida
>el artista retrata la realidad de su propio medio ambiente con la mayor fidelidad
novelas:
>Escenas montañesas (1864) y Peñas arriba (1895), José María de Pereda,
novelas regionales o costumbristas (cuadro de costumbre es la materia prima)
>La gaviota (1849), Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber), inaugura la novela
realista española
El naturalismo:
>influido por el determinismo positivista que explica la degradación del individuo como
>resultado de la herencia y del ambiente (no echó raíces en España)
novelas:
Los pazos de Ulloa (1886) y La Madre Naturaleza (1887), Emilia Pardo Bazán,
(detalles naturalistas)
La Regenta (1884-1885), Leopoldo Alas (“Clarín”)
La barraca (1898), Vicente Blasco Ibáñez
Galdós y el florecimiento de la moderna novela española
Benito Pérez Galdós
>maestro del realismo
>comparte con Cervantes el papel de padre de la novela española
>estudia la sociedad mediante el contacto personal con el pueblo
>su obra refleja un profundo conocimiento de la naturaleza humana en general y del
carácter español en particular
>cultivó múltiples géneros novelísticos:
>la novela histórica--mezcla la realidad con la ficción para analizar los orígenes
de la revolución española del siglo XIX
Episodios nacionales (1873-1912)
>la novela de tesis—encierra la denuncia de ciertos males sociales, especialmente
el fanatismo religioso
Doña Perfecta (1876)
Gloria (1877)
Fortunata y Jacinta (1886-1887)
>la novela de contenido idealista
Misericordia (1897), se concentra en las implicaciones psicológicas de la
miseria y de la mendicidad con las que se enfrentan sus personajes
La narrativa realista y naturalista en Hispanoamérica
los dos movimientos tratan de retratar al ser humano en lucha contra el medio ambiente
que necesita reforma
> Martín Rivas (1862), Alberto Blest Gana, Chile, inaugura el movimiento
realista, cuadros de costumbres, el relato de las luchas políticas del Chile de la
época
>narrativa del realismo urbano y del regionalismo regional—trasfondo de la
injusticia social y de la explotación del indígena o del minero
realismo urbano: influencia del naturalismo—determinismo que destruye
la vida de los protagonistas, temas del alcoholismo, la prostitución, el
crimen
Santa (1903), Federico Gamboa, México
La maestra normal (1914), Manuel Gálvez, Argentina
realismo regional:
Aves sin nido (1889), Clorinda Matto de Turner, Perú, primera
novela indigenista
Sub terra (1904), Sub sole (1907), Baldomero Lillo, Chile, cuentos
naturalistas que representan una protesta contra las condiciones
miserables de los mineros de Chile
Darío y el modernismo: inauguración de una auténtica literatura hispanoamericana
el modernismo
>primer movimiento literario de origen hispanoamericano
>reacción contra la literatura realista y naturalista
>proclama la independencia del artista
>rechaza el provincialismo y el activismo
>su misión era modernizar el lenguaje literario importando nuevas palabras
(neologismos) de otros idiomas (el francés y las lenguas clásicas)
>temas universales
>literatura cosmopolita, independiente
Rubén Darío, Nicaragua
>portavoz más autorizado del movimiento
>inaugura el modernismo con Azul (1888), colección de relatos y poemas
Rasgos del modernismo
La edad de oro (1889), José Martí, Cuba, el primer modernista
Cuentos de humo (1890-1894), Manuel Gutiérrez Nájera, México
Narrativa modernista
Las fuerzas extrañas (1906), Leopoldo Lugones, Argentina, cuentos
La gloria de don Ramiro (1908), Enrique Larreta, Argentina, novela
La Generación del 98 en España: renovación espiritual y artística
proclama el fracaso de la España antigua
aboga por la creación de una política nueva y un nuevo espíritu nacional
coincide con el modernismo hispanoamericano
escritores de prosa narrativa:
>Ramón del Valle-Inclán, él que más se adhiere al esteticismo modernista (“arte
por el arte”)
>novelas líricas
Sonatas (1902-1905)
exquisita sensualidad
culto supremo de la forma
>esperpentos
nuevo género de tipo satírico
novelas dramáticas llenas de personajes e incidentes grotescos que
dan forma estética al desasosiego del pueblo español, deformando
la realidad objetiva y convencional
>Miguel de Unamuno, figura cumbre de la Generación del 98, revela
explícitamente la crisis espiritual del país con la cual él mismo se identifica
Niebla (1914)
Abel Sánchez (1917)
La tía Tula (1921)
San Manuel Bueno, mártir (1933), pone de manifiesto su postura
existencionalista
>Pío Baroja, el gran maestro de la narrativa de la Generación del 98, narrador de
aventuras, refleja su visión pesimista de los hombres y de la sociedad
Zalacaín el aventurero (1909)
El árbol de la ciencia (1911)
Memorias de un hombre de acción (1913-1928)
>José Martínez Ruiz (“Azorín”), se distingue por novelas de tipo autobiográfico,
no importa tanto la intriga como la descripción detallada, poética, del ambiente,
de los tipos y del paisaje español
La voluntad (1902)
Antonio Azorín (1903)
Las confesiones de un pequeño filósofo (1904)
el postmodernismo español
Juan Ramón Jiménez, Platero y yo (1914), prosa poética, ganador del Premio
Nobel de Literatura en 1956
El vanguardismo en Latinoamérica: Búsqueda de una identidad
la desorientación moral y espiritual ocasionada por la primera guerra mundial
la última de varias etapas que pusieron seriamente en peligro la cultura occidental
la brutalidad minó la fe en todos los valores tradicionales
el europeo busca cualquier manera de salir de su crisis material, moral y espiritual
el hispanoamericano vuelve la mirada hacia dentro, busca su identidad propia en sus
elementos nativos
dos corrientes en la narrativa vanguardista latinoamericana
>la criollista o regional (teje su obra alrededor de lo local—paisajes,
habitantes, sucesos)
>la europea (se une a los vanguardistas europeos—cubistas, dadaístas y
superrealistas-- en reinterpretar y revolucionar la expresión artística)
La narrativa hispanoamericana de afiliación criollista
las novelas telúricas (de la tierra), el suelo americano en general y la selva en particular
ya han perdido el carácter puramente descriptivo del realismo regional para convertirse
en personajes míticos—en representaciones metafóricas
Doña Bárbara (1924), Rómulo Gallegos, Venezuela
La vorágine (1924), José Eustasio Rivera, Colombia
Los pasos perdidos (1954), Alejo Carpentier, Cuba
La narrativa hispanoamericana de sello vanguardista
>vinculada con el vanguardismo europeo
>se caracteriza por sus temas psicológicos y filosóficos
>se caracteriza por sus técnicas surrealistas
>el artista rompe con la visión racional de la realidad y produce obras que giran
en torno a lo absurdo y lo inexplicable
>ejemplos
>Barrabás y otros relatos (1928), Arturo Uslar Pietri, Venezuela,
introduce el realismo mágico (corriente que conc\ibe la realidad como una
representación onírica, como la imagen del mundo que se experimentaría
en los sueños, una visión fragmentada y desordenada de la realidad,
esencia de la literatura fantástica de molde surrealista
>las primeras obras mágico-realistas
La amortajada (1938), María Luisa Bombal, Chile
Pedro Páramo (1955), Juan Rulfo, México
>serie de relatos argentinos
La invención de Morel (1940), Adolfo Bioy Casares
Autobiografía de Irene (1948), Silvina Ocampo
Bestiario (1951), Julio Cortázar
>la ficción—mitad ensayo, mitad cuento—que ilustra un problema
filosófico arrancando de una circunstancia enigmática
Ficciones (1944), Jorge Luis Borges, Argentina
>novelas psicológico-filosóficas (influencia de Freud, Jung,
Sartre y Camus)
El pozo (1939), Juan Carlos Onetti, Uruguay
El túnel (1948), Ernesto Sábato, Argentina
La narrativa española de la posguerra
antes de y durante la guerra:
vertiente psicológica y existencialista
influencia de la guerra civil española (1936-1939) y la segunda guerra mundial
(1939-1945)
impresiones de la guerra y la sociedad desmoralizada, en plena crisis espiritual
>Ramón Sender, exiliado, Crónica del alba, 1942, Réquiem por un
campesino español, 1960
>Juan Antonio Zunzunegui, La quiebra, 1947, no exiliado
la posguerra:
postura ética y moral
>Camilo José Cela, creador del tremendismo, La familia de Pascual
Duarte (1942), La colmena (1951)
>Carmen Laforet, Nada (1944)
>José María Gironella, Los cipreses creen en Dios (1953)
>Ana María Matute, Los hijos muertos (1957)
>Juan Benet, Volverás a región (1967)
>Juan Goytisolo, Reivindicación del conde don Julián, 1970
El “Boom” literario en Hispanoamérica (1962-1975)
>influencia de las literaturas europea y norteamericana después de 1940
>rompe con el criollismo que enfocaba el paisaje y lo pintoresco
>se concentra en la compleja realidad urbana
>nuevos temas y técnicas
>ficción de tipo psicológico y existencial
>Carlos Fuentes, La muerte de Artemio Cruz (1962), México
>Guillermo Cabrera Infante, Tres tristes tigres (1967), Cuba
>Mario Vargas Llosa, Conversación en la catedral (1969), Perú
>Julio Cortázar, Rayuela (1963), Argentina
>José Donoso, El obsceno pájaro de la noche (1970), Chile
>Severo Sarduy, De dónde son los cantantes (1967), Cuba
>Gabriel García Márquez, Cien años de soledad (1967), Colombia, ganador del
Premio Nobel de Literatura en 1982
>fruto de las memorias infantiles del autor
>transforma el ambiente de su historia (Macondo) en un lugar
trascendente
>se funden y confunden la realidad con el mito y lo más concreto y
reconocible con lo improbable y maravilloso, lo temporal con lo
intemporal, lo local con lo universal, y la saga de una familia colombiana
con la historia de toda la humanidad
La narrativa hispanoamericana de las últimas décadas
>esta época está caracterizada por una revolución científica, tecnológica, política,
económica y social
>el artista es cronista e intérprete de los eventos que han cambiado el mundo
>la importancia del desarrollo de los medios de comunicación es una factor muy
determinante para el narrador de hoy
>nuevos horizontes ideológicos y artísticos
El despotismo militar en España y la moral “nacional-católica”
>Francisco Franco impuso su voluntad sobre la opinión pública con los métodos brutales
de toda dictadura (1939-1975)
>se apoyó en la rígida tradición religiosa de España para consolidar su poder absoluto
>instituyó el “nacional-catolicismo”:
>prohibía la libre expresión de ideologías contrarias a la “oficial”
>prohibía la discusión abierta de temas considerados ofensivos a la moral
>la censura prohibía la materia literaria y artística que exploraba la sexualidad
humana
La narrativa española contemporánea (de los últimos treinta años)
>refleja el proceso de maduración y conversión en una nación democrática y moderna
>la prosa busca por definirse—búsqueda de elementos que no están en la tradición
>tensión entre las altas expectativas del español de hoy y los conflictos de una sociedad
todavía en fase de transición
>en las literatura española más contemporánea se figura el mundo de los sueños y los
claroscuros de la memoria
>ejemplos:
>José María Merino, La orilla oscura (1985)
>Antonio Muñiz Molina, Beltenebros (1989)
>Javier Marías, Corazón tan blanco (1982)
>Ignacio Carrión, Cruzar el Danubio (1995)
>Carlos Cañeque, Quién (1997)
>Manuel de Prada, La tempestad (1997)
Hispanoamérica ante la dictadura
>una historia de violencia y dictadura desde la independencia de España
ejemplos:
>Bolivia—no pudo empezar una democracia hasta 1982
>Guatemala—se liberó de los militares en 1999, ahora gobernada por los
ladinos (una minoría mestiza conservadora que quiere expropiar las tierras
de los indígenas y exterminar la raza
>sin las importaciones de los EEUU y Europa que resulta en un estado de miseria
>desempleo general que causó violentos disturbios civiles y resultó en la intervención de
las fuerzas armadas
>numerosas dictaduras militares que querían proteger los intereses de la oligarquía
>en los últimos cuarenta años del siglo XX empezaron los regímenes tiránicos más
perversos y represivos
las dictaduras derechistas militares
>los militares persiguieron a los disidentes (intelectuales,
periodistas, escritores, críticos y artistas)
>los disidentes fueron exiliados, encarcelados, torturados,
asesinados o desaparecidos
>ejemplos
El Salvador (1932-1980)
Nicaragua (1967-1979)
Paraguay (1962-1989)
Argentina (1976-1983) – la “guerra sucia”
Uruguay (1973-1985)
Chile (1973-1990)
la dictadura comunista de Fidel Castro
>en el poder desde el principio de los ‘60
>por lo de Iraq ha intensificado las persecuciones de los disidentes
La represión política y la narrativa testimonial
>la persecución política ha afectado la vida personal y la actividad creadora del escritor
hispano
>los que sobrevivieron las dictaduras escriben y publican en el extranjero
>Manuel Puig (1933-1990), innovador del género narrativo, El beso de la mujer
araña (1976) escrita en México
>Juan Carlos Onetti, El astillero (1961), Uruguay, exiliado a España
>Mario Benedetti, La tregua (1960)
>Cristina Peri Rossi, exiliada a España
>obras narrativas de carácter autobiográfico-testimonial:
>Primavera con la esquina rota (1982), Onetti
>Tejas verdes: diario de un campo de concentración (1974), Hernán Valdés,
Chile
>La montaña es más que una estepa verde (1982), Omar Cabezas, Nicaragua
>Memorias, 2000, 2001, 2003, Ernesto Cardenal, Nicaragua
>narradores chilenos exiliados con motivo de la dictadura de Pinochet:
>Ariel Dorfman, Viudas (1981), testimonio de la detención, tortura, muerte y
desaparición de miles de chilenos, se refugió en los EEUU
>Antonio Skármeta. escritor y guionista de cine
La composición (1998), documentó la barbarie de la dictadura
Ardiente paciencia: El cartero de Neruda (1975) adoptado para el cine–
segunda versión “Il postino”
>Isabel Allende, De amor y de sombra (1984), trasfondo de un cementerio
clandestino donde la dictadura enterraba a cientos de disidentes asesinados o
desaparecidos
>escritores cubanos que lucharon contra el dictador Fulgencio Batista pero fueron luego
perseguidos por el régimen de Castro a causa de su campaña para reinstaurar la libertad
de expresión:
>Guillermo Cabrera Infante—quería el derecho de disputar públicamente la
política del
gobierno, desterrado por Castro
>Severo Sarduy y Reinaldo Arenas reclamaban la liberación de los homosexuales,
con la lógica de que ya habían liberado de la discriminación a la mujer y a la raza
afrocubana desterrados por Castro
La mujer hispánica de hoy y la nueva narrativa
>importancia del movimiento de liberación de la mujer (empezado en Francia en los ’40
por Simone de Beauvoir)
>casi todas estas narradoras son periodistas que han abrazado la causa de la
emancipación de la mujer
>hay dos vertientes en España:
1ª vertiente:
>Carmen Rico-Godoy, Cómo ser mujer y no morir en el intento (1990)
>Rosa Regás, Azul (1994)
>Almudena Grandes, Modelos de mujer (1996)
2ª vertiente—narradoras que andan buscando su identidad sexual dentro de una
nueva escritura femenina que deja trasparecer la angustia de seres despistados,
solitarios y carentes de amor que recuerdan con resentimiento el despotismo
paterno y la insensibilidad materna.
>Rosa Montero, Crónica de desamor (1979)
>Esther Tusquets, Varada desde el último naufragio (1980)
>Marina Mayoral, La sombra del ángel (2000), la vida de la autora se
entrelaza con las de sus protagonistas—en su mayoría lesbianas, en
constante lucha entre la verdad interior y la apariencia
>en Hispanoamérica:
>la nueva mujer reconoce su condición de víctima y producto del abandono y la
marginación
>busca autodefinición en el activismo social en pro de los marginados—las
mujeres, los niños abandonados en la calle, los pobres, los perseguidos políticos,
los indígenas y los afroamericanos
>sus obras ponen en tela de juicio los problemas políticos y sociales—problemas
fundamentados en la tradición machista—y destacan el genio intelectual y
artístico de las autoras
>Rosario Castellanos, Rito de iniciación (1965), México
>Laura Esquivel, Como agua para chocolate (1989), México
>Elena Poniatowska, Paseo de la Reforma (1996), México
>Rosario Ferré, La casa de la laguna (1996)
>Rima de Vallbona, Mujeres y agonías (1982), Costa Rica
>Gioconda Belli, Sofía de los presagios (1990), Nicaragua
>Claribel Alegría, Luisa en el país de la realidad (1987), Nicaragua/San
Salvador
Descargar