PERCEPCION DE PROBLEMAS, ACTITUDES Y ASPIRACIONES

Anuncio
PERCEPCION DE PROBLEMAS,
ACTITUDES Y ASPIRACIONES1
FABIO VELÁZQUEZ2
Hasta aquí, el diagnóstico social del Municipio de Guacarí ha apuntado hacia la
definición de rasgos y características de la población, de sus gentes y sus
grupos, intentando precisar los problemas centrales de su existencia en el
Municipio y, por tanto, aquellos aspectos que el Plan tendría que mirar con
mayor atención. Esos resultados son el fruto del análisis de situaciones y de la
confrontación de datos que el equipo técnico llevó a cabo desde un principio.
Pero, ¿qué piensa la población de todo esto? ¿Qué percepción tienen los
guacariceños de sus propios problemas? Hacia dónde miran sus aspiraciones?
¿Cuál es su actitud ante los problemas de su alrededor y hacia las autoridades
encargadas de administrar la cosa pública y de garantizar el bienestar de todos?
En esta sección se presentará un panorama breve de las respuestas a tales
interrogantes.
Los Problemas del Municipio y del Barrio o Vereda
Coincidiendo con las conclusiones arrojadas por el estudio de la estructura
productiva y de los niveles de vida, los guacariceños creen que el principal
problema que aqueja al Municipio y a su población es el desempleo. (Ver
Cuadro 2). Tanto en el Casco Urbano como en las cabeceras de vereda donde se
aplic6 la encuesta, hubo un acuerdo evidente sobre ese asunto, aunque
sorprende el elevado porcentaje de informantes de Guabas que señaló el
problema de las fuentes escasas de empleo como el azote principal del
Municipio (64.3%).
Los asistentes al Foro Pro-Guacarí también se refirieron a esa situación
señalando que la tendencia hacia el monocultivo de la caña ha significado en
los últimos años un acelerado desplazamiento de la fuerza de trabajo hacia otras
actividades o hacia el desempleo y la emigración, más aún cuando la oferta de
1
Tomado de: “Plan Integral de Desarrollo de Guacarí (PIDEGUA)” Alcaldía de GuacaríUniversidad del Valle-Comité de Acción Ecológica (CAE), Cali , Mayo de 1985. pp. 208-241.
2
Fabio Velásquez, Profesor Titular Departamento de Ciencias Sociales.
55
empleo en el Municipio por parte de industrias y establecimientos comerciales
y de servicios no es muy elevada. Igualmente se afirmó en el Foro que, junto
con el desempleo, la inestabilidad laboral y los sistemas de contratación, no
muy favorables para los trabajadores del campo, hacen cada vez más difícil la
subsistencia de muchos de ellos y de sus familias.
La educación y los servicios públicos preocupan a un buen porcentaje de los
guacariceños. Uno de cada diez señaló la falta de centros educativos como el
problema más importante y de solución más urgente en Guacarí. Ya en el
parágrafo sobre niveles de vida se estudió con detalle la situación de la
educación primaria y secundaria en el Municipio y muy seguramente la opinión
de estos informantes alude a los déficits de centros de educación primaria, a la
falta de una mayor diversificación de la enseñanza secundaria y al creciente
desempleo de los egresados de la Normal Miguel de Cervantes Saavedra. La
opinión de los asistentes al Foro confirma el dato. Allí se señaló la
desproporción entre baja oferta y alta demanda de cupos para la educación
primaria3, la pobre dotación de las escuelas y de la normal, la urgencia de crear
un bachillerato agrícola que supla las necesidades en ese terreno y, finalmente,
el angustioso desempleo creciente de los normalistas. Lo paradójico del asunto
es que habiendo los maestros para enseñar a los niños sin cupos en las escuelas,
éstas no son suficientes para satisfacer la demanda y el Estado no ha aportado
los dineros para construir nuevas aulas.
En cuanto a los servicios públicos, la fuente principal de preocupación parece
ser el acueducto y el alcantarillado, particularmente en Guabitas y Sonso
(incluso en Sonso este problema supera al desempleo como preocupación
principal de la población). La ausencia en el Ingenio Pichichí de una planta
para el tratamiento de aguas residuales, la carencia de desagües apropiados en
algunos barrios (Ejemplo: Barrio Cuarto Centenario) y veredas, los problemas
de escapes y cobertura del acueducto municipal, la contaminación en las aguas
desde los nacimientos por el trabajo en las minas de oro, la baja cobertura del
servicio de Energía que presta la CVC para algunas veredas (en Alto Tapias, La
Canchera, La Magdalena y Alto Guacas, la cobertura no llega al 50%), los
niveles de tarifas y la ausencia de criterios para su cobro diferenciado, las fallas
en la lectura del consumo, etc. Son todos estos problemas que la población, o
buena parte de ella, siente, conoce y manifiesta. Los mismo puede decirse de
las diferencias en materia de pavimentación y del servicio de transporte
municipal.
Finalmente, vale la pena mencionar las referencias de la población a la falta de
ciertos servicios comunales que también son indispensables para garantizar un
mínimo de calidad de vida. En particular, la falta de centros o zonas
recreativas, especialmente en la cabecera del Municipio, y las deficiencias en la
prestación del servicio de salud, en especial en Guabas y Sonso.
3
Muy significativo resultó el hecho de que uno de los asistentes al Foro llego a la comisión de
Educación a solicitar una ayuda para su nieto de 7 años que no tenía cupo en la escuela,
arguyendo que los organizadores del Foro podrían garantizar el cupo para el niño. Tan pronto
como el solicitante comprendió el carácter del Foro, se ausentó silenciosamente de la reunión,
quizá con algo de desilusión o quizá con una pizca de esperanza.
56
Al pasar del nivel global de los problemas de Guacarí al nivel más concreto y
delimitado del barrio o la vereda, la jerarquía de los problemas cambia un poco,
aunque en general los problemas siguen siendo esencialmente los mismos. La
percepción de los problemas locales, del entorno inmediato (barrio o vereda),
en la medida en que traduce vivencias cotidianas, refleja en forma más fiel los
problemas inmediatos de los distintos sectores de la población y por ello debe
ser foco de atención más detenida. El cuadro 1 presenta la jerarquía de
problemas resultante de la encuesta socio-cultural. No cabe duda de que los
problemas más graves son aquellos que tienen que ver con los servicios
públicos y, en consecuencia, con la acción de las distintas agencias del Estado a
nivel local. Los problemas de pavimentación, particularmente en la cabecera
Municipal (33.8% de los encuestados) y de alcantarillado constituyen el centro
de preocupación de los guacariceños sobre sus barrios o veredas. La situación
de Sonso, en ese sentido, es grave, y claramente percibida por su población.
Otros problemas que vale la pena mencionar son los relacionados con la
inseguridad, la vagancia y la distribución y consumo de bazuco. Prácticamente
una de cada once personas los mencionó como problema principal. Esto
constituye un buen síntoma no solo de los efectos del desempleo en capas
jóvenes de la población y de la ausencia de equipamentos y recursos para la
recreación, sino también del hecho significativo de que la gente los siente ya
como problemas propios que hace cinco o diez años no hacían parte de la vida
del Municipio, ni siquiera en su cabecera.
Cuadro # 1
Guacarí – Motivos por los cuales los Informantes no Realizan Ninguna
Actividad en el Tiempo Libre, por Sexo – 1984 (%)
MOTIVO
Falta de tiempo
Falta de dinero
No le gusta salir
No le gusta hacer nada
No hay dónde
Otro
Sin Información
TOTAL
HOMBRES
29.0
32.3
16.1
6.5
9.7
3.2
3.2
100.0
MUJERES
40.0
13.3
13.3
11.1
6.7
6.7
8.9
100.0
TOTAL
35.5
21.0
14.5
9.2
7.9
5.3
6.6
100.0
Cuadro # 2
Necesidad más Urgente de Guacarí en Orden de Importancia, 1984 (%)
NECESIDAD
Más fuentes de empleo
Más Centros Educativos
Mejor Servicio de Agua
Más Centro de Recreación
Más y Mejor Sistema de Transporte
Mejor Servicio de Salud
Más Centros de Bienestar Social
Mas Pavimentación
Más Vivienda
Mejor Eficiencia de Funcionarios
Otras
No Sabe / No Contesta
TOTAL
GUACARÍ
36.8
10.4
4.9
12.3
8.0
1.8
3.7
4.9
4.3
2.5
GUABAS
64.3
7.2
7.1
10.7
7.1
-
GUABITAS
33.3
12.5
16.7
8.3
4.2
4.2
-
SONSO
23.8
11.9
26.2
2.4
4.8
11.9
2.4
2.4
TOTAL
37.4
10.5
9.7
8.2
6.6
4.7
3.9
3.1
2.7
1.9
3.7
6.7
100.0
(N=163)
3.6
4.2
16.6
100.0
(N=24)
7.1
7.1
100.0
(N=42)
4.0
7.3
100.0
(N=257)
100.0
(N=28)
FUENTE: Encuesta Socia-Cultural de Guacarí, Univalle, 1984.
57
Cuadro # 3
Jerarquía de Problemas de Barrio o Vereda (Guacarí), 1984 (%)
PROBLEMAS DEL BARRIO O VEREDA
Pavimentación
Servicios Públicos Alcantarillado
Servicios Públicos Acueducto
Inseguridad, Vagancia, Bazuco
Servicios Públicos - Otros
Desempleo
Falta de Centros de Bienestar
Falta de Organización Ciudadana
Otros
Ninguno
No Sabe / No Contesta
TOTAL
GUACARÍ
33.8
6.1
5.5
12.9
5.5
0.6
4.8
3.1
6.0
11.1
13.6
100.0
(N=163)
GUABAS
46.4
21.4
21.4
7.1
3.7
100.0
(N=28)
GUABITAS
4.2
8.3
16.7
8.3
25.0
8.3
4.2
12.5
8.3
4.2
100.0
(N=24)
SONSO
2.4
47.6
38.1
2.4
2.4
7.1
100.0
(N=42)
FUENTE: Encuesta Socio-Cultural de Guacarí, Univalle, 1984.
Vale la pena, además, destacar dos datos arrojados por la encuesta: Primero, la
referencia de algunos encuestados que viven en la cabecera a la falta de
organización ciudadana. Como se verá luego, este hecho encuentra
íntimamente ligado a la evaluación que hacen los ciudadanos de sus líderes y
sus organizaciones políticas cuya conducta (disputas inter e intrapartidistas,
prácticas clientelistas) comienza a ser evaluada por algunos sectores de la
población y constituye aliciente para formular la necesidad de que los propios
ciudadanos se organicen de manera autónoma.
El segundo dato se relaciona con el relativamente alto porcentaje de personas
que opinó que en su barrio o vereda no había problemas. Es difícil precisar los
motivos que estos encuestados tuvieron para dar esa respuesta. Pero ella puede
estar relacionada o con un nivel de vida elevado del informante, o con un
conformismo extremo que impide ver los problemas de su ambiente inmediato,
o con ambos factores a la vez. Lo que sí es cierto es que la mayoría de quienes
opinaron así son mujeres (90%) menores de 35 años (60%).
Los Problemas del Municipio y la Actuación de los Funcionarios Públicos
¿Qué responsabilidad atribuyen los ciudadanos a los funcionarios públicos en
relación con todos estos problemas? La encuesta indagó sobre ese asunto,
preguntando si los funcionarios municipales habían contribuido en los dos
últimos años al mejoramiento económico y social de Guacarí. La pregunta no
alude directamente a la relación entre funcionario y tipo de problemas, pero
busca una evaluación general de la actuación de tales personas y la respuesta es
muy indicativa: prácticamente dos de cada tres encuestados opinaron que la
contribución de los funcionarios había sido nula y solamente un 3,5% de los
informantes respondió que esa contribución había sido totalmente positiva (Ver
Cuadro 4).
La opinión aparece más polarizada a medida que el informante vive en un lugar
más alejado de la cabecera municipal, en sitios donde evidentemente la acción
de los funcionarios municipales se siente con menor fuerza. Tal es el caso de
Guabas y Sonso.
58
TOTAL
22.1
17.6
13.7
9.0
5.8
3.9
2.7
1.9
6.6
7.8
8.9
100.0
(N=257)
Cuadro # 4
Guacarí – Opinión sobre la Contribución de los Funcionarios Municipales
al Mejoramiento Económico y Social del Municipio en los dos Últimos
Años (%)
CONTRIBUCIÓN
Total
Parcial
Nula
No Sabe/ No Contesta
TOTAL
GUACARÍ
3.1
20.2
62.0
14.7
100.0
(N=163)
GUABAS
3.6
17.8
78.6
100.0
(N=28)
GUABITAS
4.2
8.3
58.3
29.2
100.0
( N=24)
SONSO
4.8
4.7
76.2
14.3
100.0
(N=42)
FUENTE: Encuesta Socio-Cultural de Guacarí, Univalle, 1984.
Este hecho es de suma importancia no solo porque representa una evaluación
negativa de la población sobre la labor de los funcionarios municipales. sino
porque sumado a los problemas existentes en el municipio, cada vez más
claramente percibidos por la población, puede alejar de tal manera a la
ciudadana de la administración local que se convierta en algo imposible de
desarrollar, el futuro programa de desarrollo económico y social. Lo que señala
la encuesta es, entonces, una ausencia de legitimidad de la autoridad pública.
¿En que se funda esa desconfianza ciudadana? Hay dos factores íntimamente
relacionados que la explican: el incumplimiento de promesas y programas, de
un lado, y las prácticas clientelistas, de otro. El primer factor afecta a toda la
población, pero particularmente a las áreas periféricas del Municipio. El
segundo afecta a quienes no son beneficiarios de las conductas clientelistas.
(ver Cuadro 5). Pero hay un tercer factor muy significativo por el volumen de
opinión que recoge: la ineficacia y la moralidad administrativa. Existe un
consenso en todo el municipio sobre ese punto. No solo se incumplen
programas y se opta por las formas clientelistas de relación con el ciudadano,
sino que lo poco que se hace, se lleva a cabo con métodos inapropiados, en el
marco de una gran ineficiencia, y con algunos brotes de inmoralidad y malos
manejos.
Eso, por lo menos, es lo que piensan los ciudadanos
independientemente de que sea cierto o no. Además, ellos juzgan también a
través de hechos concretos, que palpan y sienten. No sorprende en ese sentido
la referencia al alto costo de la vida y a la baja capacidad de inversión del
municipio, como motivos que sustentan una cierta opinión. No quiere decir que
los funcionarios sean responsables de esos fenómenos, sino que existe una
conexión entre la administración local y el gobierno nacional que impide a los
municipios satisfacer necesidades y resolver problemas y que, en esa medida,
lleva a la ciudadana a disminuir su confianza en el gobierno local.
Las Aspiraciones Individuales
En ese contexto de problemas y de opiniones, ¿qué desean los guacariceños
para sí? ¿Cuál es su aspiración individual más definida? Indudablemente, el
problema del empleo y del bienestar económico determina la mayor parte de las
aspiraciones. Como lo muestra el Cuadro 6, el 42% de los encuestados definieron su
aspiración máxima inmediata como encontrar empleo o hallar uno mejor remunerado.
Esta opinión refleja, sin duda, una situación económica de los hogares difícil, con
59
TOTAL
3.5
16.3
65.8
14.4
100.0
(N=257)
expectativas poco favorables hacia el futuro. Por tal motivo, las directrices
generales del Plan tendrán que apuntar en esa línea.
Cuadro # 5
Razones que Sustentan la Evaluación Negativa de los Funcionarios
Municipales en Guacarí (%)
RAZÓN
Ineficacia e inmoralidad administrativa
Incumplimiento de programas y promesas
Prácticas clientelistas
Alto costo de la vida
Falta de recursos administrativos
Otros
No Sabe
No Contesta
TOTAL
GUACARÍ
18.7
9.7
14.1
11.5
2.6
15.9
24.8
2.7
100.0
GUABAS
28.0
32.0
4.0
8.0
16.0
12.0
100.0
GUABITAS
31.5
5.3
5.3
5.3
10.5
31.6
10.5
100.0
SONSO
26.2
7.1
11.9
2.4
4.8
14.3
9.5
23.8
100.0
TOTAL
12.6
11.5
11.1
7.6
3.0
14.0
21.1
9.1
100.0
SONSO
14.3
28.6
23.8
9.5
4.7
14.3
4.8
100.0
(N=42)
TOTAL
18.7
23.3
19.1
12.8
9.3
13.6
1.6
1.6
100.0
(N=257)
FUENTE: Encuesta Sociocultural de Guacarí, Univalle, 1984.
Cuadro # 6
Guacari - Aspiraciones Inmediatas de la Población, 1984 (%)
ASPIRACIONES
Encontrar Empleo
Empleo mejor remunerado
Obtener vivienda propia
Garantizar buena salud
Lograr mejor educación
Otros
Ninguna
No sabe / No Contesta
TOTAL
GUACARÍ
18.4
19.6
21.6
16.0
8.6
12.8
0.6
2.4
100.0
(N=163)
GUABAS
17.9
35.7
3.6
10.7
10.7
21.4
100.0
(N=28)
GUABITAS
29.2
25.0
12.5
20.8
8.4
4.1
100.0
( N=28)
FUENTE: Encuesta Socio-Cultural de Guacarí, Univalle, 1984.
Un segundo tipo de aspiración es la vivienda propia. Ya se vio en otras
secciones del diagnóstico que los problemas de vivienda del municipio no se
refieren tanto al déficit cuantitativo de viviendas (aunque ese déficit existe),
sino más bien a la calidad de las viviendas y a los niveles de propiedad. El
pago de alquiler por una pieza, una casa o un apartamento significa un peso
importante dentro de los gastos familiares, que no se recupera en el tiempo,
pues la vivienda nunca llega a ser propia. Por el contrario, la propiedad
garantizaría, a pesar de las deudas en que se recurra para adquirirla, un gasto
que se convierte en patrimonio y una estabilidad que no posee el arrendatario.
Vale la pena señalar que esta es una aspiración de la gente joven: un 63% de los
encuestados que respondieron “obtener vivienda propia” son menores de 35
años.
Un tercer orden de aspiraciones tienen que ver con componentes más del
liberalismo, como ya se dijo, domina el Londoñismo, que en las últimas
elecciones para de Mitaca acaparó el 55.1% de lo votos liberales para Asamblea
Departamental. Dentro del conservatismo ha dominado la fracción Humbertista
(55.7% de los votos conservadores para Asamblea en 1980), aun que en las dos
últimas elecciones el conservatismo se ha presentado con listas unificadas).
Los grupos de izquierda no poseen una fuerza electoral significativa y no ha
tenido representación en el Concejo de Guacarí. La UNO (Unión Nacional de
60
Oposición) llegó a tener un centenar y medio de electores en 1978, pero luego
desapareció como fuerza electoral. El Frente Democrático no llegó a los cien
votos en las elecciones para Asamblea de 1982.
Las organizaciones gremiales están constituidas por individuos que comparten
una determinada condición económica y que se asocian para defender sus
derechos adquiridos (en materia laboral, económica y social) y para lograr
nuevas reivindicaciones. En Guacarí, las organizaciones gremiales más
importantes son el grupo de pescadores, el sindicato de profesores de la Normal
y el Sindicato del Ingenio Pichichí.
Aunque se trata de una organización prácticamente extinguida, vale la pena
hacer mención del antiguo sindicato de trabajadores agrícolas. Surgió en 1976
y tuvo una corta duración de tres a cuatro años. Intentó agrupar tanto a
jornaleros agrícolas estables como temporeros . El sindicato promovió algunas
huelgas y logró reivindicaciones tales como el pago por kilo de algodón
recogido. Las acciones gremiales emprendidas se desarrollaron sin embargo
con dificultad, en virtud de que la mayoría de los miembros de la agremiación
eran trabajadores temporeros. No obstante, jugó un papel importante en la
movilización de los trabajadores del campo, razón por lo cual los grandes
propietarios reaccionaron hostilizando el trabajo del sindicato y “descabezando”
a sus líderes principales. Esa reacción tuvo sus frutos pues logró minar
radicalmente las bases de la organización hasta el punto de que ésta desapareció
del escenario municipal.
El grupo de Pescadores de Guabas surgió como respuesta a situaciones muy
especificas de conflicto social, en las que los pescadores que trabajaban en la
Madrevieja Videles se vieron seriamente afectados. En efecto, los propietarios
de tierras aledañas a la madrevieja han tratado de obtener beneficio exclusivo
de esas aguas con el propósito de regar sus terrenos, lo cual ha producido como
efecto el desecamiento de la laguna y, en consecuencia, la disminución de la
población piscícola. Una parte de los pescadores tuvo que dedicarse a otras
actividades para asegurar su subsistencia y el resto, ante el riesgo del desempleo
y la pauperización, optó por organizarse para la defensa de su trabajo. Como lo
señaló el Concejal Teófilo Cabrera, del Nuevo Liberalismo, la organización de
los pescadores fue progresiva. En un principio solo algunos de ellos asistían a
las reuniones, pero posteriormente la asistencia fue mayor. Esto permitió
recibir la ayuda y la asesoría técnica de profesionales (el ecólogo Aníbal Patiño,
entre ellos), quienes a través de charlas y conferencias ayudaron a comprender
la magnitud del problema, propusieron soluciones y colaboraron en la
divulgación del conflicto. Así, logró ganar presencia ese grupo de pescadores,
aunque ellos no se preocuparon por darle un carácter formal a su organización.
Son, sin embargo, reconocidos como gremio organizado y, como asegura un
ex-integrante de la Junta de Acción Comunal de Guabas “la comunidad de
Guabas no les entorpece”4.
4
Ver ROA, Carmen et. al., pp. 13-14.
61
El Sindicato de Profesores de la Normal Mixta Departamental Miguel de
Cervantes Saavedra es otra organización gremial. Se encuentra afiliada a
ACPES y sus movilizaciones se han dado básicamente cuando ha habido
demora en el pago de los sueldos. Hasta hace dos años, el Sindicato fue más
activo. La última acción fue un paro realizado en 1983 durante algunos días
para presionar el pago de una retroactividad y el logro de ascensos para algunos
profesores. Actualmente, según el profesor Ricardo Torres5, el sindicato
constituye apenas un instrumento de presión ante demoras en la entrega de los
sueldos. Incluso, se ha determinado como principio que, pasados tres días de
atraso en el pago, los profesores entran en un paro indefinido. Pero el Sindicato
no actúa frente a otros problemas como, por ejemplo, la falta de profesores en la
Normal.
El Sindicato del Ingenio Pichichí ha participado en las convenciones colectivas
y su papel principal ha sido el de la defensa de reivindicaciones salariales y
laborales de los trabajadores del Ingenio. Sin embargo, sus luchas no se han
articulado a las de otras organizaciones gremiales o ciudadanas de Guacarí.
Hoy por hoy, el Sindicato se halla ante el grave problema de la mecanización de
algunas labores de campo y, en consecuencia, de la posibilidad de despido de
parte de la mano de obra utilizada por el Ingenio.
En cuanto a las organizaciones cívicas o ciudadanas, es necesario distinguir
entre aquellas promovidas y controladas por el Estado y aquellas nacidas
directamente de la población y que guardan un cierto grado de autonomía con
respecto a la tutela estatal. Entre las primeras, hay que mencionar, en primer
lugar, a las Juntas de Acción Comunal. En Guacarí existen un total de veinte
Juntas, siete de ellas con sede en igual número de barrios de la cabecera
municipal y las restantes trece distribuidas en corregimientos y veredas. El
trabajo de las JAC está supervisado por la Oficina Promotora de Juntas
Comunales, dependencia de la Alcaldía, creada por acuerdo del Honorable
Concejo Municipal, y financiada dentro del presupuesto municipal6.
El movimiento Comunal en Guacarí no posee rasgos muy distintos a los que lo
caracterizan a nivel Departamental y Nacional, Las Juntas Comunales
constituyen el canal de expresión organizado más importante por su historia y
por su permanencia, pero han estado sometidas a una serie de limitaciones
difíciles de superar y que han frenado sus posibilidades de acción y de
promoción de la participación ciudadana. En particular, la definición de su
trabajo en el marco de la política bipartidista tradicional. El control políticopartidista de las Juntas ha restado independencia al movimiento Comunal y lo
ha sometido a fuerzas exógenas, extrañas a su condición y a sus funciones, tal y
como se señala en la ley que creó las JAC, en 1959. Esta es una característica
sobre la cual existe consenso.
Dos Concejales de Guacarí, de filiación política bien diferente, estuvieron de acuerdo al
señalar que las J.A.C. se han convertido en un fortín político y que, en esa medida, se
han desvinculado de los problemas más importantes del Municipio
5
6
Ibid., pp. 10-11.
PLAZA, Luciano, Grupo Agua, Este es Guacarí , Imprenta Departamental Cali, s.f., p. 47.
62
y de los barrios, corregimientos y veredas. Los
conflictos políticos internos terminan por agotar las posibilidades participativas
de los dirigentes comunales y los alejan de las bases ciudadanas y de sus
preocupaciones mayores. Un ex-miembro de la Junta Comunal de Guabas
planteó; “Las Juntas de Acción Comunal prometen y no cumplen”7.
A su vez, los directivos de las Juntas se quejan de la poca atención y la escasa
ayuda de la Gobernación Departamental. Pero, cuando llega tal ayuda
necesariamente es canalizada hacia fines partidistas y personalistas, perdiendo
sus posibilidades de contribuir a la solución de los problemas de los potenciales
beneficiarios. Por lo demás, las actividades y programas desarrollados por la
mayoría de las Juntas de Acción Comunal no van más allá de eventos de corto
alcance (construcción de Casetas Comunales, regalos al niño pobre, etc.) que
impiden a las Juntas de Acción Comunal desempeñar sus funciones más
importantes, entre las cuales esta la promoción de la participación ciudadana en
el análisis. y solución de sus propios problemas8.
Entre las organizaciones cívicas surgidas del seno de la población misma, juega
papel preponderante el grupo “AGUA” (Amigos de Guacarí), la inquietud
surgió de algunos educadores guacariceños preocupados por la ausencia casi
total en el municipio de actividades culturales. En mayo de 1981 se realizaron
algunos reuniones en las que se discutió la idea de organizar el grupo y
posteriormente se fue concretando mediante la elaboración de estatutos, la
elección de Junta Directiva y el desarrollo de programas específicos, como la
semana, cultural, el montaje de la Casa de la Cultura9, y la divulgación de
manifestaciones culturales y artísticas tales como exposiciones de arte,
conciertos, conferencias, teatro, publicaciones, etc.10.
Como todo canal de expresión y participación ciudadana, el grupo AGUA no
ha estado exento de controversias y puntos de vista encontrados. Hay quienes
dan testimonio de la estabilidad del grupo y de su carácter democrático,
apolítico y al servicio del municipio. Así lo confirma el testimonio de su
Secretario General, señor Alfonso Vargas Saavedra11. Sin embargo, otras
personas sostienen una opinión diferente: caracterizan al grupo como una
organización inoperante por cuanto no se han preocupado por solucionar los
problemas más agudos de la población. Además, señalan que sus actividades
son “vitrineras” y que su apoliticismo no es tan evidente. Estos puntos de vista
discordantes demuestran de todos modos que
7
ROA, Carmen, et. al., op. cit. op. 17.
La otra organización ciudadana titulada por el Estado es la Defensa Civil, encargada de
intervenir en calamidades públicas y de colaborar en actos cívicos. Desafortunadamente, no se
pudo recopilar información sobre su historia, constitución y funcionamiento, raz6n por la cual
este informe se limita a señalar su existencia.
9
El Concejo Municipal creó, mediante el acuerdo ODG de diciembre 9 de 1971, la Casa de la
Cultura, pero en la práctica esa institución nunca operó, hasta que el Grupo AGUA revivió el
proyecto y lo puso en marcha.
10
PLAZA, Luciano, op. cit. p. 90.
11
ROA, Carmen, et. al., op. cit., P. 16.
8
63
el grupo AGUA tiene una presencia en el escenario municipal y juega un papel
importante para la vida de Guacarí, en especial en lo que atañe a su vida
cultural. El funcionamiento de la Casa de la Cultura es una prueba, así como la
referencia permanente al grupo por parte de líderes y dirigentes de la población.
No sorprende, por lo tanto, que sea el grupo más conocido en el Municipio,
después de los Directorios Políticos y de las Juntas de Acción Comunal12.
Otro grupo que ha logrado una cierta presencia en el Municipio es el Grupo
Juvenil, impulsado actualmente por el Padre Henry Montoya, con una
orientación religiosa y social. Consta actualmente de veintidós miembros de
ambos sexos, cuya edad oscila entre 15 y 20 años. Su Junta Directiva cambia
de composición cada tres meses, a fin de que todos puedan tener alguna
responsabilidad de dirección y manejo. Sus actividades más importantes,
además de las puramente religiosas (retiros espirituales, charlas, actos
litúrgicos, etc.) están orientadas hacia la comunidad: donación de mercados
semanales a familias pobres, regalo de navidad al niño pobre y participación en
la semana cultural del Grupo AGUA.
Existen otras organizaciones cívicas como el Grupo Ecológico, clubes
deportivos, el Club de Leones, organizaciones religiosas, cooperativas y el
Comité Cívico. En general, su cobertura es reducida y juegan un papel muy
especializado en el Municipio, según su área de interés específica.
Si se mira en conjunto a las distintas organizaciones de Guacarí, se llega a una
conclusión central. A excepción quizás de la lucha de los pescadores en
defensa de su trabajo y de las labores realizadas por el Grupo AGUA en el
campo de la cultura, las distintas agrupaciones (políticas, gremiales y
ciudadanas) poseen una baja capacidad de movilizar a la población. De hecho,
los movimientos que han existido en el Municipio, salvo el promovido por el
extinto sindicato de trabajadores agrícolas, han surgido espontáneamente, sin la
mediación de las organizaciones.
Esta conclusión debe constituir un punto central de reflexión para los dirigentes
y líderes locales, pues no basta con crear las organizaciones, sino que es preciso
que estas últimas logren captar la simpatía de distintos sectores de la población
y los haga solidarios en la búsqueda de solución a los problemas colectivos.
Llegamos, así, al mismo punto que se señalaba en el apartado cuarto de este
Capítulo: Existe una brecha entre los ciudadanos y sus dirigentes, entre los
distintos sectores sociales y las organizaciones existentes, que disminuye la
credibilidad de estas últimas y, consecuencia, frena la participación de la
población en la discusión y búsqueda de soluciones a los problemas del
municipio. Este aspecto puede ser más claramente comprendido, al estudiar el
problema del conocimiento que tienen los guacariceños de las organizaciones y
del grado de pertenencia a estas últimas.
12
Ver más adelante los resultados de la encuesta Socio-Cultural a ese respecto.
64
Conocimiento y Pertenencia
La encuesta sociocultural indagó sobre el grado de conocimiento que tienen los
guacariceños (Jefes de hogar o mayores de 18 años) de las organizaciones
existentes. Los datos del Cuadro 7 señalan que un poco más de la cuarta parte
de los encuestados no saben de la existencia de alguna organización en Guacarí,
mientras el 67.7% conocen por lo menos una de las organizaciones. Ese
desconocimiento es mayor en Guabitas y mucho mayor en Sonso. Teniendo en
cuenta que, incluyendo los Directorios Políticos, en Guacarí existen más de
quince grupos organizados que realizan actividades muy diversas, puede
afirmarse que el desconocimiento existente es relativamente alto y, además,
preocupante no solo para las organizaciones mismas, sino para los dirigentes y
líderes públicos, y el gobierno en general.
Cuadro 7
Conocimiento De Las Organizaciones Existentes En Guacarí - 1984 (%)
CONOCIMIENTO
Ninguna
Por lo menos una
No contesta
TOTAL
GUACARÍ
21.5
73.6
4.9
100.0
(N=163)
GUABAS
7.1
92.9
100.0
(N=28)
GUABITAS
33.3
54.2
12.5
100.0
( N=24)
SONSO
61.9
35.7
2.4
100.0
(N=42)
TOTAL
27.6
67.7
4.7
100.0
(N=257)
FUENTE: Encuesta Sociocultural de Guacarí, Univalle, 1984.
Ahora bien, entre quienes afirmaron saber de la existencia de por lo menos uno
de los grupos organizados, la jerarquía de conocimiento de estos últimos es
como lo muestra el cuadro 8.
Cuadro # 8
Niveles de Conocimiento de las Organizaciones en
Guacarí – 1984 (%)
ASPIRACIONES
Directorios Políticos
Juntas de Acción Comunal
Grupo AGUA
Grupos Religiosos
Grupos Culturales
Cooperativos
Grupo Ecológico
Grupo Juvenil
Otras
GUACARÍ
70.0
56.7
40.0
23.3
19.2
1.7
5.8
5.8
0.8
(N=120)
GUABAS
80.8
84.6
19.2
7.7
26.9
7.7
3.8
(N=2 6)
GUABITAS
46.2
38.5
23.1
30.8
7.7
7.7
7.7
(N-13)
SONSO
40.0
13.3
33.3
33.3
6.7
20.0
(N=15)
FUENTE: Encuesta Sociocultural de Guacarí, Univalle, 1984.
Lo primero que salta a la vista es que los grupos más conocidos son aquellos
que algo tienen que ver con el Estado y los directorios políticos y las Juntas de
Acción Comunal. Seguramente, las razones que explican este mayor conocimiento
son diferentes para cada una de esas organizaciones. Por la agitación en épocas preelectorales, por el tipo de relación que mantienen con la administración local y por los
nexos que los vinculan a distintos sectores sociales, los directorios políticos mantienen
una presencia más o menos permanente y de amplia cobertura. El caso
65
TOTAL
67.2
55.7
35.1
22.4
13.2
5.7
5.2
5.2
4.0
(N=174)
de las Juntas de Acción Comunal es diferente: en realidad, se trata de la
organización ciudadana más consolidada y de mayor arraigo entre las gentes, o
por lo menos entre ciertas capas de la población, y la que ha tenido una mayor
permanencia y persistencia en el desarrollo de algunos programas. De todos
modos, los directorios políticos y las Juntas de Acción Comunal comparten el
rasgo de tener algún nexo con el Estado y ello las distingue de las demás.
Significa esto, además, que el apoyo político y financiero del Estado ha
constituido un factor vital para que las organizaciones puedan cumplir su papel
social.
Entre las organizaciones restantes, el Grupo AGUA y, en segundo lugar,
algunos grupos religiosos se destacan como organizaciones que tienen una
cierta influencia en la población, tanto en el casco urbano como en Guabitas y
Sonso. Sin embargo, quizás por no contar con los medios adecuados, éstas y
otras organizaciones ciudadanas no llegan a tener el arraigo que muestran los
partidos y las Juntas Acción Comunal entre los distintos sectores de la
población13.
Pero, una cosa es que la gente sepa que existen unas organizaciones y otra que
las miren con buenos o malos ojos. De hecho, la tendencia de los guacariceños
que conocen o tienen noticia de estos grupos es a hacer una evaluación
relativamente negativa de su labor. Como lo indica la información del Cuadro
9, casi la mitad de los informantes que dijeron conocer por lo menos una
organización en Guacarí opinan que ninguna de ellas ha contribuido a resolver
los problemas del municipio. Esta opinión parece acentuarse a medida que los
informantes residen en lugares más alejados de la cabecera municipal. Por el
contrario, solo un 16.2% de ellos creen que todos esos grupos de alguna manera
han contribuido a dar soluciones a los problemas de Guacarí.
Cuadro # 9
Organizaciones que han Contribuido a Resolver los Problemas de Guacarí (%)
ORGANIZACIONES
Ninguna
Todas
Algunas
- Grupo AGUA
- Junta Acción Comunal
- Directorios Políticos
- Organización Religiosa
- Grupo Ecológico
- Otros
No Sabe / No Contesta
TOTAL
GUACARÍ
44.4
15.9
16.7
GUABAS
48.3
6.9
6,9
GUABITAS
46.1
30.8
-
SONSO
58.8
23.5
-
TOTAL
46.5
16.2
12.4
7.9
6.3
2.4
4.8
1.6
100.0
(N=120)
17.2
3.4
3.5
3.4
10.4
100.0
(N=2 6)
7.7
15.4
100.0
(N-13)
5.9
11.8
100.0
(N=15)
8.1
5.4
2.7
1.6
6.0
1.1
100 0
(N=174)
FUENTE: Encuesta Sociocultural de Guacarí, Univalle, 1984.
Resulta interesante observar, además, que la jerarquía que hacen los informantes de las
organizaciones cambia cuando se pasa del conocimiento a la evaluación; no son ya las
organizaciones que tienen algún vínculo con el Estado las que ocupan el primer lugar,
sino el Grupo de Amigos de Guacarí, especialmente en la cabecera del municipio.
13
Resulta interesante observar que la jerarquía de conocimiento no varía al tener en cuenta la
edad y el sexo de los informantes lo cual da mayor fuerza empírica al análisis realizado.
66
Sigue luego el movimiento comunal, particularmente en Guabas, donde la Junta
Acción Comunal no solo es conocida sino más o menos bien evaluada, y en
tercer lugar los directorios políticos. Con todo, la proporción de informantes
que dieron una opinión favorable sobre esas organizaciones es pequeña en
comparación con la de quienes emitieron un juicio negativo.
Nos encontramos de nuevo con el fenómeno de la falta de legitimidad, no ya de
los funcionarios públicos y de la administración local, sino de los distintos tipos
de organizaciones (políticas, gremiales y ciudadanas). Tal ausencia de
legitimidad se evidencia con mayor claridad en el análisis de la pertenencia a
dichos grupos. En efecto, tan solo un 10.8% de los entrevistados afirmó
pertenecer a una o más organizaciones, la mayoría de ellos a Juntas de Acción
Comunal o a Directorios Políticos. El resto dijo no pertenecer a ninguna14.
¿Qué razones explican esa apatía ciudadana, ese desgano por asociarse y tener
la posibilidad de expresar sus opiniones, inquietudes y aspiraciones? Según los
propios encuestados, existen dos motivos principales: la falta de tiempo y la
poca inclinación a hacer parte de esos grupos. (Ver Cuadro 10). Otra razón de
cierto peso es la de que no hay oportunidad de participar en la medida en que
los grupos están monopolizados por pequeños círculos de personas que,
impiden el libre acceso a las organizaciones. Este argumento, aunque ocupa un
tercer lugar en el conjunto de opiniones, es de suma importancia, pues sugiere
que las organizaciones existentes, o por lo menos la mayoría de ellas, son vistas
como círculos cerrados de difícil acceso, como instancia no democráticas o
poco democráticas a ciertos sectores de la población.
Este hecho distanciaría a los ciudadanos de las organizaciones y produciría
apatía, cuando no conflicto. En el caso de los directorios políticos e, incluso, de
la Acción Comunal, las disputas internas, el monopolio partidista o
generacional y la falta de apertura a la mayoría de la población son sin duda
algunas responsables de esa visión dibujada por los encuestados.
Cuadro # 10
Motivos para no Pertenecer a las Organizaciones Existentes (%)
MOTIVOS
No tiene tiempo
No le gusta
No hay Oportunidad
No le Interesa
No las Conoce
Otro
No Contesta
TOTAL
GUACARÍ
35.2
26.9
16.5
6.9
4.8
8.3
1.4
100.0
(N=145)
GUABAS
8.0
32.0
20.0
24.0
4.0
12.0
100.0
(N=2 5)
GUABITAS
9.5
38.1
4.8
19.0
4.8
23.8
100.0
(N-21)
SONSO
27.5
20.0
27.5
7.5
10.0
7.5
100.0
(N=40)
FUENTE: Encuesta Sociocultural de Guacarí Univalle, 1984.
Una prueba de todo esto es la poca o ninguna disposición de quienes no
pertenecen a alguna organización a hacer parte de ellas. El 45% de los informantes que
no pertenecen a ninguna organización no muestran ningún interés en afiliarse a ellas.
Solo un poco más de la mitad (51.4%) demuestra ese interés. Por ello, no
14
La tendencia es la misma en el casco urbano que en Guabas, Guabitas y Sonso.
67
TOTAL
28.6
27.3
17.7
9.9
5.6
10.0
0.9
100 0
(N=231)
es extraño que para un 81.3% de los encuestados sea preciso transformar las
organizaciones existentes en el municipio o crear nuevos grupos, si se desea
promover el desarrollo de Guacarí15.
La Necesidad de Participación
La opinión de los encuestados de que es preciso cambiar las organizaciones
existentes o crear nuevas es muy importante y significativa en la medida en que
no niega la posibilidad de que la población participe, a condición de que dicha
participación se exprese y desarrolle a través de canales diferentes. El
problema, por tanto, no es que la gente no vea la importancia de la vida
participativa, sino que no la ve factible a través de los canales existentes o por lo
menos, de la mayoría de ellos (directorios, políticos, Juntas de Acción
Comunal, etc.).
En efecto, en la encuesta se emplearon algunos indicadores para evaluar
actitudes participativas de la población y todos ellos señalan una disposición
favorable. Veamos algunos de ellos. En primer lugar, la elección del Alcalde.
(Ver Cuadro 11).Un 83% de los encuestados declaró su acuerdo con la
posibilidad de que el Alcalde sea elegido mediante voto popular, mientras que
solo un 5.4% se mostró en desacuerdo16. Esta actitud favorable dice más de lo
que aparece a primera vista, si se recuerda que uno de los fenómenos de mayor
fuerza en el municipio es el de la falta de legitimidad de los funcionarios
públicos. La elección popular del funcionario Municipal más importante
constituye, en consecuencia, no solo una opinión sino, además, una alternativa a
la situación actual, que haría a los ciudadanos más partícipes del manejo de los
asuntos públicos y, por tanto, más responsables de su orientación17.
Cuadro # 11
Opinión sobre la Elección del Alcalde Mediante Voto Popular (%)
ORGANIZACIONES
De acuerdo
Indiferente
En Desacuerdo
No Sabe / No Contesta
TOTAL
GUACARÍ
85.9
1.8
3.7
8.6
100.0
(N=163)
GUABAS
82.1
3.6
3.6
10.7
100.0
(N=2 8)
GUABITAS
66.7
24.9
8.4
100.0
(N=24)
SONSO
85.7
4.7
2.4
7.2
100.0
(N=42)
FUENTE: Encuesta Sociocultural de Guacarí, Univalle, 1984.
15
Otro Indicador de la distancia entre el ciudadano y los líderes y las organizaciones,
concretamente las organizaciones políticas, es la abstención electoral y, sobre todo, los motivos
aducidos para no votar por parte de quienes no lo hicieron en las pasadas elecciones (1984). Del
35.1% de los informantes que no participaron en las elecciones de Mitaca de 1984, más de una
tercera parte aducen la mirada desconfiada hacia esos grupos, mientras que un 22.8% aducen la
falta de cédula.
16
Los informantes de Guabitas constituyen leve excepción, pues solo dos de cada tres están de
acuerdo con la elección popular.
17
Queda claro que esta opción puede operar como canal participativo siempre y cuando se
quiebren las estructuras y prácticas clientelistas. El clientelismo, en la medida en que establece
un mercado de favores a cambio de simpatías electorales, se opone totalmente a cualquier
posibilidad de participación ciudadana. Desafortunadamente, Guacarí no escapa de ese
fenómeno.
68
TOTAL
83.7
2.3
5.4
8.6
100 0
(N=257)
Otro índice de que la gente asigna un cierto valor a la participación es el
acuerdo sobre la necesidad de que los distintos sectores de la población
(jóvenes, mujeres, trabajadores, campesinos, propietarios, etc.).se agrupen a fin
de controlar la labor de los funcionarios públicos. Un 68.1% de los encuestados
opinaron en ese sentido (Ver Cuadro 12), siendo de nuevo la excepción los
encuestados en Guabitas, mientras que solo un 12% manifestó una opinión
negativa al respecto. Este hecho confirma lo que se señaló al comienzo de este
apartado: no es que la gente no vea la importancia de las organizaciones como
vehículo de participación, sino que no tiene confianza en las existentes (con
algunas excepciones, claro está).
Cuadro # 12
Necesidad de Asociarse como Medio para Controlar la Labor de los
Funcionarios Públicos (%)
OPINIÓN
De acuerdo
Indiferente
En Desacuerdo
No Sabe / No Contesta
TOTAL
GUACARÍ
68.1
6.1
14.7
11.1
100.0
(N=163)
GUABAS
85.8
7.1
7.1
100.0
(N=28)
GUABITAS
33.3
12.5
16.7
37.5
100.0
(N-24)
SONSO
76.2
11.9
7.1
4.8
100.0
(N=42)
TOTAL
68.1
7.8
12.1
12.0
100 0
(N=257)
FUENTE: Encuesta Sociocultural de Guacarí, Univalle, 1984.
Un tercer indicador se refiere a la opinión de los encuestados acerca de la
necesidad no solo de organizarse sino también de movilizarse para presionar el
mejoramiento económico y social de los distintos sectores de la población. Esa
opinión es mayoritariamente favorable (77.9% de los encuestados), como lo
señala el cuadro 13.
Cuadro # 13
Necesidad de Movilizarse para Presionar el Mejoramiento Económico y
Social de la Población (%)
OPINIÓN
De acuerdo
Indiferente
En Desacuerdo
No Sabe / No Contesta
TOTAL
GUACARÍ
77.9
1.2
12.9
8.0
100.0
(N=163)
GUABAS
85.7
10.7
3.6
100.0
(N=28)
GUABITAS
66.7
12.5
20.8
100.0
(N-24)
SONSO
78.5
2.4
16.7
2.4
100.0
(N=42)
No sobra señalar el contraste de opiniones -reflejado igualmente en cuadros
anteriores- entre los informantes de Guabas y los de Guabitas, los primeros
mucho más inclinados a la participación, los segundos menos dispuestos a
compartir una opinión favorable al respecto. Muy probablemente esta
diferencia tiene que ver con la condición social bien distinta de los pobladores
de uno y otro sitio; en Guabas, una población en su mayoría de trabajadores
asalariados del campo y de pescadores. En Guabitas, pequeños propietarios
agrícolas y semipropietarios. Su visión de las organizaciones, de los
funcionarios públicos y de la necesidad de participar resultan
69
TOTAL
77.9
2.3
12.4
7.4
100 0
(N=257)
en general muy ligadas a su ubicación en la estructura de clases y capas sociales
del municipio y, por lo tanto, aparecen bajo énfasis y puntos de vista
disímiles18.
A diferencia de los indicadores examinados anteriormente, en el caso de la
opinión sobre movilizaciones existen diferencias de opinión según la edad del
informante. En general, los informantes de 25 a 40 años no creen que tal
movilización sea conveniente en contraste con los informantes jóvenes (de 18 a
25 años) y los "viejos" (de más de 40 años). No existe información suficiente
para explicar este fenómeno, pero ciertamente puede pensarse que las personas,
de la primer cohorte (25-40 años) son precisamente las que mayor participación
tienen en organizaciones forma les, ligadas de alguna forma al Estado, y que, en
consecuencia prefieren los canales regulares e institucionales de expresión y no
las presiones y las acciones directas. De los encuestados que declararon
pertenecer a Directorios Políticos (en total 14), ocho se ubican en el rango de
25-40 años. Estos datos hacen pensar que la suposición anterior es correcta,
aunque también debe ser encendida como una hipótesis.
En síntesis, los indicadores estudiados dejan ver una tendencia más o menos
clara: es deseable buscar, encontrar y desarrollar nuevos canales de
participación ciudadana y modificar los actuales, a fin de que los distintos
sectores de la población puedan no solo expresar sus intereses y puntos de vista,
sino también intervenir de manera decisoria y decisiva en los asuntos de la vida
colectiva. Esos nuevos canales podrán, si conservan el respaldo de la población,
llenar el vacío de legitimidad que prevalece actualmente en el ambiente social y
político de Guacarí.
Conclusiones
a. Los problemas del desempleo y el sub-empleo se erigen como claves de la
vida presente y futura de los guacariceños. Los bajos niveles de ingreso
familiar, la pauperización, el estancamiento de algunos negocios por
demanda insuficiente y la satisfacción apenas elemental de las necesidades
materiales y sociales de la mayor parte de la población son consecuencia de
esos problemas.
b. Gran parte de las familias obtienen ingresos de subsistencia. Su capacidad
de ahorro es mínima y por tanto, tienen pocas probabilidades de satisfacer
ciertos déficit como los de vivienda, salud y recreación; incluso, un número
elevado de familias obtienen ingresos por debajo de sus necesidades de
gasto y se han visto obligadas a restringir sus consumos acostumbrados o a
acudir a préstamos que presionan sus ingresos futuros.
c. Existe un déficit aproximado de 500 viviendas en el municipio. La mayor
proporción de ese déficit (60%) se localiza en la cabecera municipal y
golpea a los estratos bajos de la población.
18
Lógicamente, esta afirmación no puede ser comprendida como algo diferente a una hipótesis.
70
d. Existe un déficit cualitativo de vivienda que se manifiesta en carencia de
servicios públicos, hacinamiento, baja calidad de la construcción, mala
distribución de los espacios interiores de la vivienda, para un porcentaje
significativo de la población en la cabecera y los corregimientos. Es
preocupante el número elevado de familias que habitan inquilinatos.
e. Guacarí presenta una tasa de analfabetismo del 13%, mucho más acentuada
en las zonas rurales del Municipio. Además una de cada 8 personas que
habitan en la cabecera y en los núcleos de los corregimientos de Guabas,
Guabitas y Sonso no ha tenido acceso a la educación. Más de la mitad de la
población ha asistido a la escuela primaria, una cuarta parte a la escuela
secundaria y una proporción mínima (2%) ha realizado estudios superiores.
f. Existen déficits de cupos en la educación primaria (250 aproximadamente)
y problemas de deserción en los primeros años de aprendizaje. Es
paradójico el hecho de que, habiendo maestros desempleados y locales
disponibles aún haya una población en edad escolar que no encuentra cupo
en las escuelas primarias.
g. Las tasas de escolaridad en secundaria, aunque han aumentado en los
últimos años, siguen siendo inferiores a las del Valle del Cauca. La
mortalidad estudiantil en secundaria es alta (entre 20 y 25%) en los últimos
años y se explica más que todo por problemas de reprobación. Además, la
dotación de la Normal no es adecuada en este momento.
h. No existe un bachillerato diversificado que imparta formación agropecuaria
y, por el contrario, existen excedentes de normalistas.
i. La tasa de mortalidad en Guacarí es relativamente baja (4%), pero ha
venido en aumento. las enfermedades más frecuentes son las respiratorias,
gastroentéricas y las relacionadas con hipertensión. los niveles de
morbilidad son mayores en la cabecera municipal.
j. Es elevada la proporción de personas que no acuden al servicio de salud
para que se les diagnostique y trate sus enfermedades. Esto ocurre con
mayor frecuencia en el caso de las enfermedades respiratorias, que son
precisamente las que más pesan sobre la población.
k. Es baja la cobertura de vacunación de los niños menores de cinco años, en
particular en las terceras dosis de polio y en la vacuna de paperas y
sarampión. Esta situación es más notoria en las zonas rurales.
l. La población mayor de 18 años no dispone de mucho tiempo libre y
quienes sí disponen de él, lo emplean en recreación pasiva, generalmente
dentro de la casa y en actividades que no implican creatividad de parte del
sujeto (ver TV, dormir).
m. Es preocupante la ausencia de espacios y zonas recreativas en el municipio,
diferentes a las zonas naturales (ríos, etc.). Además, el municipio no cuenta
ni con organismos ni con programas que impulsen la recreación y la
población no parece ser consciente de la importancia de un uso productivo
(en términos de calidad de vida) del tiempo libre.
71
n. La preocupación central de los guacariceños es el desempleo tanto en la
cabecera como en la zona rural del municipio. Otros problemas del
municipio a los cuales la población asigna gran importancia son la
educación y los déficits de servicios públicos y comunitarios.
o. El problema más importante del barrio o vereda es el de servicios públicos.
Es una opinión generalizada. Otros problemas se refieren a la inseguridad,
la vagancia y el consumo de bazuco.
p. La evaluación de los funcionarios públicos por parte de la población tiende
a ser negativa. las principales causas aducidas son la ineficacia e
inmoralidad administrativa, el incumplimiento de programas y promesas y
las prácticas clientelistas.
q. La aspiración individual más importante de los guacariceños es la mejora
de su situación económica; encontrar empleo o tener uno mejor
remunerado. Otras aspiraciones se refieren a la vivienda, a la salud y a la
educación.
r. Existe una gama más o menos amplia de organizaciones políticas,
gremiales y ciudadanas en el municipio. Desde el punto de vista de las
organizaciones políticas, predomina la influencia de los grupos liberales
(75% de la votación) y brillan por su ausencia las organizaciones de
izquierda. Estas no poseen un peso político y electoral significativo.
s. Existen sindicatos y organizaciones de trabajadores (pescadores) que han
trabajado en defensa de los intereses y aspiraciones de sus agremiados. Sin
embargo se encuentran muy aislados entre si y no superan sus propios
límites de acción. Por eso, a excepción de los pescadores y de los
estudiantes, no ha habido movilizaciones importantes de otros sectores de la
población en los últimos 3 años.
t.
Existen distintas organizaciones ciudadanas entre las que se destacan el Grupo
Cultural AGUA (Amigos de Guacarí) y las Juntas de Acción Comunal. Sin
embargo, su cobertura es muy limitada: poca gente pertenece a ellas y su
conocimiento es limitado por parte de la población.
u. Existe una desconfianza generalizada con respecto a la mayoría de las
organizaciones existentes. La gente no cree en ellas y por eso no demuestra interés
en afiliarse o colaborar en sus actividades. Esta falta de legitimidad y este
alejamiento entre ciudadanos y organizaciones es un problema importante del
municipio. Es preciso encontrar sus causas y buscar el remedio más adecuado.
v. Es importante señalar de todos modos, que la población en general valora la
participación como un medio de expresar aspiraciones y de presionar las decisiones
gubernamentales. Hay pues, un potencial participativo que no ha sido canalizado
convenientemente por las organizaciones existentes y que puede convertirse en
puntal clave en la ejecución del plan.
72
Descargar