El Convite

Anuncio
1
P
orque la democracia es asunto de todos, cada uno de
nosotros debe contribuir a su desarrollo y fortalecimiento,
Te proponemos que descubras por qué
El Convite es una invitación a la honestidad.
practicando sus valores en los distintos espacios de
nuestra vida cotidiana: la familia, la escuela, los amigos,
la colonia, la ciudad.
El Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) ha diseñado este
juego, llamado
El Convite , para que, de manera
divertida, los niños comprendan la importancia que los valores y
las actitudes democráticas tienen para lograr una convivencia
armónica entre las personas de un grupo o sociedad. También
para que valoren la utilidad y la
importancia del voto como
medio para manifestar su
¡TE CONVIDAMOS
AL CONVITE!
A quién
el está
dirigido
juego
decisión respecto a las
distintas opciones que
se les presentan.
A
niños de 9 a 12 años de edad,
aunque también pueden
jugarlo jóvenes, o niños más
pequeños, con el auxilio de algún adulto.
2
Dinámica del juego
incluidas
Piezasdel
juego
El Convite es un juego de competencia por equipos que invita a reflexionar
• Instructivo.
se tienen que conformar equipos, leer los cuentos y contestar las preguntas para,
• 30 tarjetas: 22 contienen finalmente, votar en favor de la mejor respuesta. Como en todo juego de competencia,
cuentos y preguntas, al final habrá un equipo ganador, por ello es importante que los participantes sean
más 8 que son honestos para reconocer que alguien más puede tener argumentos válidos. El
comodines.
moderador (debe ser una persona adulta) fomentará la honestidad desde el inicio
sobre los valores de la democracia de manera amena y divertida. Para jugarlo,
hasta el final del juego.
no incluidas
Las preguntas de cada una de las tarjetas se presentan en dos bloques, las del
• 60 semillas, que pueden ser: primero hacen referencia al cuento, mientras que las del segundo son
frijol, garbanzo, pepita, etc. preguntas de profundidad en torno al valor que se está
También pueden usarse fichas.
trabajando.
• Hojas blancas para escribir y Antes de iniciar el juego, las tarjetas se
contestar las preguntas.
acomodan con el texto de los cuentos
• Lápices.
hacia arriba, se revuelven y se disponen
una sobre otra en un montón, para ir
sacando la tarjeta de abajo.
3
Reglas
juego
del
Uno. Se conforman los equipos, que
otros libros o a algún adulto; o bien puede
deberán estar integrados por al menos
canjearla por una semilla, en caso de que
tres niños.
se le hayan acabado. (La tarjeta comodín
Dos. Entre todos deciden el tiempo de
duración del juego (se sugieren 45 min.).
Tres. El moderador reparte las
de hacerlo, se entrega al moderador.) Si
luego vuelve a salir comodín, se la guarda
60 semillas o fichas, dando igual número
y se toma otra; así hasta que salga una
a cada equipo. Si sobran, guarda las
que tenga un cuento.
restantes. No es válido regalarse o
Siete. Antes de que el moderador inicie
quitarse semillas entre los equipos
la lectura del cuento, cada equipo pone en
Cuatro. Los integrantes de cada
equipo se van turnando para representarlo.
Cinco. Se decide quién saca la
primera tarjeta (puede ser a través del
el centro una semilla o ficha.
Ocho. El moderador da lectura al
cuento de manera animada, iniciando con
el título del mismo.
juego: piedra, papel, tijera, u otro),
Nueve. Posteriormente, el moderador
y continúa el equipo de la derecha.
lee una de las preguntas (él decide cuál,
Seis. Si al equipo en turno le sale una
44
sólo puede usarse una vez, y después
se sugiere iniciar con una pregunta del
tarjeta comodín, la guarda para usarla
bloque que hace referencia al cuento) o la
cuando no encuentre respuesta a alguna
escribe en un lugar donde todos puedan
pregunta, ya que con ella tiene derecho a
verla. En caso de que alguien lo solicite, se
consultar el quitadudas incluido en el juego,
puede dar lectura nuevamente al cuento.
Diez. Cada equipo acuerda su
Trece. El moderador entrega las semillas o fichas al jugador o equipo que haya
respuesta dentro del mismo; en caso de
obtenido la mayoría de votos.
ser necesario, puede escribirla. (Para esta
Catorce. El moderador consulta a los participantes si quieren otra pregunta del
actividad se sugiere como máximo 3 min.)
mismo cuento o sacan otra tarjeta.
Once. Cumplido el tiempo, cada
representante de equipo expone o lee en
voz alta su respuesta.
Doce. Concluida la ronda de respuestas,
se procede a llevar a cabo una votación.
Se vota de manera individual, en favor del
equipo que, de acuerdo con la valoración
de cada persona, dio la mejor respuesta.
Al emitir su voto, cada jugador debe
Quince. Se sacan y discuten tarjetas mientras haya tiempo. Al final, gana el equipo
que tenga el mayor número de fichas.
Recomendaciones para el moderador
P
ara lograr los resultados esperados del juego, es muy importante que la lectura
de los cuentos sea animada, y no monótona, a fin de mantener en todo
momento la atención y el interés de los niños.
En el momento de la votación, el moderador debe recordar a los participantes que sólo
expresar las razones por las cuales está
pueden votar una vez y con honestidad, sin anteponer su interés de grupo, como sería,
votando en favor de quien decidió hacerlo.
por ejemplo, abstenerse de votar para resultar ganadores al final del juego. Por lo que
No se puede votar por el propio equipo.
es importante que escuchen con atención cada una de las respuestas.
Si hay empate, se vuelve a votar entre
Reflexión en torno a una invitación a la honestidad. El moderador, al finalizar el juego
los empatados. En caso de un segundo
y antes de declarar ganador a un equipo, puede preguntar: ¿Qué calificación, del 1 al 10,
empate se reparten las semillas, o bien el
darías a tu honestidad? La intención de esta pregunta es que los participantes se den
moderador emite un voto de calidad.
cuenta si lograron ser honestos y pudieron dejar de lado el egoísmo, al ser capaces de
dar su voto a otro, aunque ello implicara la posibilidad de que su equipo perdiera.
5
Porque
El Convite es un material abierto a la creatividad de los jugadores, sus
reglas pueden ajustarse según las necesidades y preferencias, sin más límite que aquél
que marque el grupo. Por ejemplo,
El Convite también se puede jugar como
“botana”, con el único fin de propiciar la lectura y el diálogo abierto entre los
participantes, sin que haya un ganador, ni tiempo límite; en este caso, no se necesitan
semillas o fichas.
¿Cómo puedes “botanear” con El
QUITADUDAS
(glosario)
Acuerdo
Convite?
Uno. Pueden participar desde tres jugadores hasta todo un grupo escolar.
Dos. Se pueden dejar a un lado las ocho tarjetas comodines. Las tarjetas restantes
pueden seleccionarse previamente, con el objeto de trabajar sobre los temas de interés,
o pueden irse sacando al azar.
Tres. Los jugadores pueden turnarse para leer los cuentos y las preguntas relacionadas.
Cuatro. Cualquiera puede responder, en forma breve, respetando las opiniones y el
Se refiere a que las personas tomen una decisión
compartida por medio del diálogo, es decir, de manera
pacífica, evitando conflictos y acciones violentas. Es por eso
que el acuerdo es un instrumento que facilita la
convivencia. En casa, los acuerdos familiares permiten
distribuir las tareas y los quehaceres del hogar, reconociendo
que todos tenemos los mismos derechos y obligaciones. En
nuestro país, los gobernantes de distintos estados toman
acuerdos para preservar el medio ambiente.
Ciudadano
respuestas, haciendo lo posible por llegar a acuerdos y conclusiones. En caso de que se
En un país, es el habitante que posee y practica derechos y
obligaciones, de tal forma que su participación es
indispensable para el buen funcionamiento de la vida
democrática. Uno de estos derechos es el de tomar parte
en la elección de nuestros gobernantes, otro es el de
participar en la solución de los problemas de la colonia,
como lo hacen quienes integran los comités vecinales.
expresen distintas opiniones, cada una será respetada.
Confianza
turno de los demás.
Cinco. Otra opción es que los jugadores pueden realizar un debate a partir de las
Mucho apreciaremos que nos relaten sus experiencias con el juego y que nos hagan llegar sus comentarios y
sugerencias a la siguiente dirección electrónica: [email protected]
6
Es la seguridad de que alguien actuará de acuerdo con
nuestras expectativas. La confianza se deposita esperando
que se llegue a un resultado satisfactorio, por lo que es
importante tenerla para realizar acciones en colaboración
con los demás. Si tú le platicas a tu amigo tus secretos,
estás confiando en él; así también un ciudadano confía en
un candidato determinado y por eso vota por él.
Convivencia pacífica
Es cuando las personas viven en sociedad con libertad,
justicia y paz. Es realizar acciones en grupo, buscando el
bienestar de todos, respetando las diferencias de sexo,
edad, religión, formas de ser, actuar y pensar. Por ello, la
mejor manera de lograr la convivencia es practicando los
valores de la democracia. Por ejemplo, cuando platicamos
con nuestros hermanos más pequeños y escuchamos sus
opiniones sin descalificarlas sólo por ser más chiquitos que
nosotros, o cuando en la calle evitamos que se avienten los
balones con descuido ya que podrían golpear a alguien o
romper un vidrio.
Democracia
Es una forma de gobierno y una forma de vida. Como
forma de gobierno, en la democracia todos los individuos
tenemos los mismos derechos y obligaciones, y los
ciudadanos pueden elegir por medio del voto a sus
gobernantes. Como forma de vida, es la práctica de
valores democráticos lo que nos permite convivir mejor.
Por ejemplo, cuando el maestro en el salón de clases
organiza una votación para elegir a dónde queremos ir en
una excursión, en vez de tomar él solo la decisión.
Derecho a la información
Es la oportunidad que tenemos de obtener la información
sobre situaciones o hechos que, por ser públicos, nos
involucran de igual manera como miembros de una
sociedad. Cuando ejercemos el derecho a la información,
nos enteramos de lo que acontece, y ello nos permite tomar
una postura que podemos manifestar libremente. La radio,
la prensa y la televisión son los medios a través de los cuales
conocemos lo que sucede, por eso son tan importantes.
Diálogo
Es el intercambio de opiniones y sentimientos de manera
tranquila y pacífica, con la finalidad de dar a entender
nuestras necesidades y razones, y al mismo tiempo
escuchar, respetar, conocer y entender las necesidades
y razones de las otras personas, para poder llegar a
un acuerdo. Por ejemplo, tú puedes dialogar con tus
compañeros para decidir qué jugar cada día; también el
gobierno lo puede hacer para comunicarse con grupos
sociales inconformes con alguna acción que él mismo
haya emprendido.
Diversidad
Son las diferentes posibilidades de ser, actuar y pensar.
Es la variedad que existe entre nosotros. Cuando hay
diversidad, hay riqueza, porque existe un amplio abanico de
opciones que se complementan y acompañan para nutrir lo
que se hace. De ahí que en nuestro grupo de amigos haya
diversos gustos por la ropa, la música o los juegos.
Elegir
Es la acción que pueden realizar los seres humanos, a
diferencia del resto de los animales, de escoger entre una
cosa y otra según sus gustos y preferencias; por ejemplo,
cuando con nuestros amigos escogemos a qué vamos a
jugar. Elegir nos permite actuar de manera individual frente
a los demás y diferenciar nuestras preferencias de las de
otros. Cuando elegimos, debemos hacerlo con
responsabilidad y asumiendo las consecuencias.
Equidad
Es cuando se da un trato justo a las personas considerando
las diferencias que hay entre ellas. La equidad parte de
que todos somos distintos y tenemos necesidades y
capacidades diferentes, por lo que el trato se da en
correspondencia con las mismas. Cuando a nuestros
hermanos mayores se les compra una mochila más
grande, es porque ellos llevan más útiles a la escuela.
Cuando a las personas de escasos recursos no se les
cobran los mismos impuestos, es porque ellas ganan menos.
Honestidad
Es hablar y actuar con rectitud, de acuerdo con la verdad
y la justicia. La honestidad rechaza la mentira, por lo.que
alguien que es honesto es también confiable; lo contrario
es el engaño. Cuando en un examen tenemos la
oportunidad de copiar a nuestro compañero pero no lo
hacemos, somos honestos porque no nos valemos de
los demás para obtener una calificación. En la sociedad,
cuando alguien comete un delito y lo reconoce, es honesto
al admitir su falta.
Identidad
Son las características y valores culturales que
compartimos dentro de un grupo o sociedad, por ejemplo,
la nacionalidad, la comida, las costumbres. La identidad
nos da arraigo y pertenencia al grupo social y al medio,
por lo que también nos distingue de otros grupos sociales
con distinta cultura. Por ejemplo, cuando en los libros
estudiamos la cultura africana, inmediatamente
descubrimos que su comida, sus costumbres y su
vestimenta no son iguales a las nuestras, y esto se debe a
que tenemos diferentes identidades.
Igualdad
Es reconocer y tratar de la misma manera a las personas,
con respeto. En nuestro país todos somos iguales ante
la ley, sin importar nuestro color de piel, aspecto físico,
idioma, sexo, religión, edad, condición social o económica.
Es por eso que todos los niños debemos ser tratados de la
misma manera, sin distinción alguna.
7
Justicia
Es el trato imparcial e igual que se da a las personas,
respetando sus derechos. Si tratamos a los demás con
equidad y sin preferencias, entonces somos justos. Por
ejemplo, en la casa todos debemos participar en las labores
de limpieza, sin importar si somos mujeres u hombres.
Legalidad
Es el cumplimiento de las leyes y normas para lograr una
mejor convivencia entre las personas de una comunidad.
La legalidad vigila que no se violen nuestros derechos,
seamos grandes o chiquitos, y nos permite ser libres,
siempre y cuando respetemos las reglas establecidas. Si
en la casa se establece como regla que la televisión sólo
se verá por las tardes, es necesario que la respetemos ya
que si no generaremos conflicto. También debemos
respetar los reglamentos de tránsito al cruzar las calles
(usar los pasos peatonales o puentes) ya que de lo
contrario podemos causar, o sufrir, un accidente.
Libertad
Es la posibilidad de elegir y actuar sin presiones de otras
personas. La libertad siempre debe ir acompañada de
responsabilidad. Practicamos la libertad cuando actuamos
de acuerdo con nuestros gustos y preferencias, por
ejemplo, cuando elegimos nuestra ropa o una mochila.
También en nuestro país se ejerce la libertad de expresión,
que nos permite manifestar nuestras ideas y opiniones.
Participación
Es la acción de tomar parte, junto con otros, para alcanzar
un objetivo común. Participamos cuando estamos
8
dispuestos a colaborar con los demás en actividades
conjuntas para satisfacer una necesidad compartida.
Por ejemplo, cuando alumnos, maestros y padres de
familia nos organizamos para dar mantenimiento a las
instalaciones de la escuela o cuando en la hora del
recreo no tiramos basura, estamos participando para que
permanezca limpia.
Pluralismo
Es la expresión y el reconocimiento de las diferentes formas
de ser, pensar y actuar de las personas, lo que enriquece a
nuestra sociedad y nuestra cultura. El pluralismo permite la
convivencia de esas diferentes formas en un mismo
espacio; por eso en nuestro país encontramos católicos y
judíos e indígenas choles y chontales, tan sólo por
mencionar algo de la gran variedad cultural que tenemos.
Respeto
Es la manera de tratar a las personas que parte del
reconocimiento de que todos tenemos los mismos
derechos. Hay que ser con los demás como nos gusta que
sean con nosotros; por eso, para exigir que nos respeten,
primero debemos respetar. En el salón de clases es común
que seamos físicamente distintos: pelirrojos, morenos o
güeros, entonces tendremos que respetarnos sin ponernos
apodos o estar molestándonos mutuamente.
Responsabilidad
Es la capacidad de prever y asumir las consecuencias de
nuestros actos y decisiones, tanto para nuestra propia
persona como para los demás y nuestro entorno. Cuando
somos responsables, nos comprometemos con nuestros
actos y decisiones, y en esa medida practicamos este
valor. Cuando estamos jugando en los parques, tenemos
la responsabilidad de no dañar las plantas ni las áreas
verdes y de no tirar basura.
Solidaridad
Es el apoyo que se brinda a otros desinteresadamente,
para ayudarles a solucionar algún conflicto o satisfacer
alguna necesidad. Cuando somos solidarios nos ponemos
en el lugar del otro y actuamos como si nos ayudáramos a
nosotros mismos; por ejemplo, si un alumno de la escuela
se enferma, sus compañeros de grupo se solidarizan
llevándole los apuntes y tareas a su casa. También las
naciones se solidarizan unas con otras, enviándose cobijas,
alimentos o medicinas cuando sufren alguna catástrofe.
Tolerancia
Es el respeto a los que tienen una forma de ser, de pensar
y de actuar diferente a la nuestra, con la que no estamos de
acuerdo o no nos gusta. La tolerancia ayuda a que convivamos
sin imponer nuestras ideas u opiniones a los demás. Por
ejemplo, somos tolerantes cuando aceptamos que a nuestro
mejor amigo no le guste nuestra caricatura preferida.
Voto
Es el acto de participar en las decisiones colectivas,
tanto si se trata de acciones que se van a realizar como de
personas que se van a designar para un cargo. En nuestro
país se realizan votaciones para elegir a los gobernantes.
También cuando estamos en familia y queremos salir a
pasear pero no sabemos a dónde, podemos someterlo a
votación y juntos elegir.
Descargar