Estudios recientes han demostrado que la estimulacion BV tiene un

Anuncio
Estudios randomizados publicados recientemente han demostrado que la estimulacion BV
tiene un papel importante en el tratamiento de la Insuficiencia Cardíaca avanzada en pacientes
con trasntornos de la conducción.
Sin embargo, la mayor parte de estos estudios se realizó con pacientes con ritmo sinusal y
algunos autores han especulado que la eficacia de este método es reducida en presencia de
fibrilacióna auricular. Queda tambien sin aclarar si la resincronización BV ejerce un efecto
beneficioso sobre la estabilización o incluso conversión de la fibrilación auricular.
Hay hasta el momento escasas publicaciones sobre la eficacia y /o riesgo de la
Resincronización cardíaca en pacientes con trastornos de la Conducción y FA.
1- Leclerq encontró un ligero riesgo de mortalidad en pac.con FA
2- El mismo refirió una disminución del n° de hospitalizaciones, und aumento del
consumo máximo de oxígeno en el estudio de capacidad funcional aeróbica en estos
pacientes despues de la Resincronizacion.
3- Recientemente otros autores han mostrado un beneficio sustancial respecto a estado
funcional, calidad de vida y parámetros ecocardiográficos semejante a la observada en
pacientes con RS.
Las diferencias fundamentales en la resincronización en estos pacientes son:
1- La falta de sincronización auriculo-ventricular en FA
2- La necesidad de tratamiento antiarrítmico que favorezca el mayor grado de
estimulación ventricular posible.
Comparamos 19 pacientes con FA crónica, persistente más de 6 meses previos a la
implantación del sistema y 60 pacientes con RS, con retraso de la conducción intraventricular
que recibieron un sistema de resincronización.
Se realizaron estudios hemodinámicos con Cateter de Swan-Ganz, estudios ecocardiográficos,
control de los dispositivos, estudio de capacidad funcional aeróbica, seguimiento clínico y
electrocardiograma, inicialmente, previa a la implantación y despues de 6, 12 y 18 meses de
seguimiento.
Se elegió para la implantación del electrodo del VI la posición posterolateral, lateral o
anterolateral
Se utilizaron los electrodos EASYTRAK 4513 en 44 pacientes y ATTAIN 4193 en 35
pacientes. Los dispositivos utilizados fueron CONTAKT TR (Guidant) y INSYNC III
(Medtronic).
Se programó una frecuencia de estimulación de 65/m en los pacientes con FA y se suprimió el
ritmo intrínseco mediante la utilización de bloqueadores beta, amiodarona y digitalicos,
consiguiendo un nivel de estimulación superior al 90%.
Los datos fueron analizados en una base de datos SPSS para Windows. Las diferencias entre
las variables entre los dos grupos se evaluaron mediante la prueba de la t para muestras
indendientes, considerándose significativas para un valor de la p menor de 0,05.
RESULTADOS
Los pacientes con FA mostraron peores valores iniciales pero mejoraron similarmento a los
pacientes con RS despues de 6 meses de resincronización. No hubo diferencia en cuanto a la
mejora funcional de NYHA, FE, parametros hemodinámicos, BNP y diametros ventriculares
entre los dos grupos.
Sinembargo el relativo cabio con disminucion de la presion capilar pulmonar fue mas
pronunciado en el grupo de RS comparado al de FA.
9 Paciente con FA sufrieron conversion a RS, 6 por electrocardioversion externa y 3
espontaneamente, manteniendose en RS bajo 200 mg Amiodarona diaria.
No se apreciaron diferencias en el seguimiento posterior de estos pacientes comparados con
los que persistian en FA, aunque el número de pacientes es muy escaso.
De los 60 pacientes con RS solo uno presentó en el seguimiento la aparición de FA.
CONCLUSIONES
Los pacientes con ICC y FA responden a la resincronización BV de manera similar a como lo
hacen los paciente con RS.
No está claro si la mayor reducción del PCP en el grupo con RS tambien tiene una
importancia clínica o pronóstica.
De gran importancia consideramos el hecho de que cerca de la mitad de los pacientes con FA
pudieron ser convertidos a RS espontanemente o por defibrilación externa.
Esta posibilidad debe tomarse en consideración y proceder a la implantación de electrodos
atriales en el momento de la implantación del dispositivo.
Por ultimo la presencia de FA es frecuente en pacientes con ICC severa por ello creemos que
deberían ser anhadidos sistemas de prevención antitaquicardica en los sistemas de
resincronización.
Otra posibilidad sería la consideración de la estimulación biatrial o atrioseptal en combinación
con EBV, aunque el número de nueva aparición de FA en estos pacientes es
sorprendentemente escaso.
En conclusión y a la vista de estos resultados podemos afirmar que la resincronización
biventricular debe de ser reconmendada en pacientes con FA y retraso de la conducción
intraventricular.
Descargar