Identificación y análisis de barreras en el desarrollo de proyectos

Anuncio
Central Térmica Solar PS-10, Sevilla.
Identificación y análisis de barreras en el
desarrollo de proyectos ERNC.
Informe Final
Edición:
Deutsche Gesellschaft für
Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH
Friedrich-Ebert-Allee 40
53113 Bonn • Alemania
Dag-Hammarskjöld-Weg 1-5
65760 Eschborn • Alemania
Nombre del proyecto:
Fomento de la Energía Solar en Chile
(Enfoque en Tecnologías de Concentración Solar)
Marchant Pereira 150
7500654 Providencia
Santiago • Chile
T
+56 22 30 68 600
I
www.giz.de
Responsable:
Rainer Schröer / Rodrigo Vásquez
En coordinación:
Ministerio de Energía de Chile
Alameda 1449, Pisos 13 y 14, Edificio Santiago Downtown II
Santiago de Chile
T
+56 22 367 3000
I
www.minenergia.cl
Título:
Identificación y análisis de barreras en el desarrollo de proyectos ERNC.
Autor:
GESCAM S.A.
Hernán Durán de la Fuente
Cristián Hermansen R.
Valentina Durán M.
Diego de la Fuente Ll.
Aclaración:
Esta publicación ha sido preparada por encargo del proyecto “Fomento de la Energía Solar” implementado por el
Ministerio de Energía y Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH en el marco de la
cooperación intergubernamental entre Chile y Alemania. El proyecto se financia a través de la Iniciativa Alemana de
Tecnología para la mejora del Clima (DKTI) del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza,
Obras Publicas y Seguridad Nuclear (BMUB). Sin perjuicio de ello, las conclusiones y opiniones de los autores no
necesariamente reflejan la posición del Gobierno de Chile o de GIZ. Además, cualquier referencia a una empresa,
producto, marca, fabricante u otro similar en ningún caso constituye una recomendación por parte del Gobierno de
Chile o de GIZ.
Santiago de Chile, Noviembre 2014
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
Contenido del informe
1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 4
2. ANTECEDENTES ....................................................................................... 5
2.1. SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES EN
CHILE. 5
3. METODOLOGÍA.........................................................................................15
4. DESCRIPCIÓN DE LAS BARRERAS IDENTIFICADAS Y ANÁLISIS DE
SUS CAUSAS, EFECTOS GENERALES Y PROBLEMA PUNTUAL QUE
REPRESENTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ERNC. .............................17
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
4.5.
4.6.
4.7.
4.8.
BARRERAS POLÍTICO GUBERNAMENTALES ....................................................... 17
BARRERAS TECNOLÓGICAS ............................................................................. 20
BARRERAS DE MERCADO ................................................................................ 21
BARRERAS DE RECURSOS NATURALES ............................................................ 23
BARRERAS DE FINANCIAMIENTO ...................................................................... 24
BARRERAS DE CAPITAL HUMANO ..................................................................... 25
BARRERAS SOCIALES ..................................................................................... 26
BARRERAS DE TRANSPORTE ENERGÉTICO ....................................................... 26
5. JERARQUIZACIÓN Y RECLASIFICACIÓN DE LAS BARRERAS
IDENTIFICADAS PARA LAS ERNC. ...............................................................30
5.1. ESTRATEGIAS, PROPUESTAS Y SOLUCIONES PARA LA SUPERACIÓN DE LAS
BARRERAS QUE AFECTAN A LAS ERNC. ...................................................................... 31
5.2. MATRIZ DE BARRERAS Y PROPUESTAS ............................................................. 38
6. CONCLUSIÓN ............................................................................................43
Anexo A: Marco institucional y normativo en torno a las ERNC.
Anexo B: Pauta entrevista Energías Renovables No Convencionales.
Anexo C: Entrevistas a expertos en Energías Renovables No Convencionales.
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 1
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
Listado de Abreviaciones
ACERA: Asociación Chilena de Energías Renovables A.G.
AMSA: Antofagasta Minerals S.A.
BID: Banco Internacional del Desarrollo.
CDEC: Centro de Despacho Económico de Carga.
CER: Centro de Energías Renovables.
CNE: Comisión Nacional de Energía.
CORFO: Corporación de Fomento.
CSP: Concentración Solar de Potencia.
DGA: Dirección General de Aguas.
DIRECTEMAR: Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante.
DOH: Dirección de Obras Hidráulicas.
ENEL: Ente Nazionale per l’Energía Elettrica.
ERNC: Energía Renovable No Convencional.
FV: Fotovoltaico.
GT: Geotérmico.
IPC: Índice de Precios al Consumidor.
LGSE: Ley General de Servicios Eléctricos.
MINVU: Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
MMA: Ministerio de Medio Ambiente.
PMGD: Pequeño Medio de Generación Distribuida.
PPA: Acuerdo de Compra de Energía.
RCA: Resolución de Calificación Ambiental.
RCL: Requisito de Contenido Local.
SAG: Servicio Agrícola Ganadero.
SEA: Servicio de Evaluación Ambiental.
SEC: Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
SEIA: Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
SEREMI: Servicio Regional Ministerial.
SERNAGEOMIN: Servicio Nacional de Geología y Minería.
SETA: Acuerdo Comercial de Energías Sostenibles.
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 2
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
SIC: Sistema Interconectado Central.
SING: Sistema Interconectado del Norte Grande.
TDLC: Tribunal de Libre Competencia.
TPI: Índice de Precios e Impuestos.
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 3
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
1. Introducción
El presente estudio tiene como objetivo dar cuenta de las barreras que actualmente
dificultan el desarrollo e implementación de proyectos de Energías Renovables No
Convencionales (ERNC) en Chile. Si bien es cierto que en los últimos años las ERNC
han experimentado un crecimiento abrupto dentro de la cartera de proyectos que
ingresan al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), los desarrolladores
de proyectos han tenido problemas de distinta índole para implementarlos, aspectos
que se identifican en el informe.
Para entender mejor lo que está ocurriendo con el sistema eléctrico y las ERNC, el
estudio recaba la opinión de diversos actores relacionados con distintas áreas
específicas de este tipo de proyectos para que, a través de sus puntos de vista, se
visualicen con claridad las barreras que más influyen en la incorporación de este tipo
de energías al sistema.
Las opiniones de los desarrolladores son contrastadas con la bibliografía existente,
tanto nacional como internacional, que incluyen estudios de barreras de entrada de
ERNC en Chile, medidas que se han tomado en otros países para impulsar el
desarrollo de las ERNC y propuestas que se han desarrollado en el país para reforzar
la inyección de este tipo de energías a la matriz. Adicionalmente, los expertos que
trabajan en el presente estudio modulan las opiniones de los entrevistados, realizando
un análisis tipificado de las barreras con el cuál se les asigna una importancia y se
proponen soluciones para superarlas.
Para contextualizar el trabajo realizado, en el Anexo A se presenta el marco
institucional actual así como los aspectos fundamentales de las leyes que engloban a
las ERNC en Chile.
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 4
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
2.
Antecedentes
2.1.
Situación Actual de las Energías Renovables No Convencionales en Chile.
Las energías renovables no convencionales poseen, según los reportes del Centro de
Energías Renovables (CER) para agosto del año 2014, una participación del 8,7%1 de
la potencia instalada en la matriz energética nacional2. Hasta ese mes, existen 124
proyectos de ERNC en operación, de los cuales 105 se encuentran conectados al
Sistema Interconectado Central (SIC), 8 al Sistema Interconectado del Norte Grande
(SIC-NG), 7 al Sistema Mediano de Aysén y 4 corresponden a iniciativas a sistemas
aislados1 de los cuales cabe señalar que al Sistema Eléctrico de Magallanes en la
actualidad no se inyecta ningún tipo energía eléctrica renovable no convencional.3
Sin embargo, estos corresponden tan solo el 8,0% del total de los proyectos
ingresados al sistema, mientras que el 55,7% se encuentran aprobados con
Resolución de Calificación Ambiental (RCA), un 32,6% en proceso de calificación, y
un 3,7% en construcción por lo cual se entiende que el potencial energético de las
ERNC en Chile es muchísimo mayor al que hoy en día se encuentra en operación.1
Las ERNC4 en Chile presentan un desarrollo muy heterogéneo5, determinado
fundamentalmente por el grado avance de sus tecnologías y la factibilidad que posee
el recurso energético de ser explotado (véase Tabla 2.1).
1
CER (2014). Reporte Agosto 2014 del Estado de Los Proyectos ERNC en Chile. Disponible
en http://www.cer.gob.cl/mailing/2014/agosto/REPORTEAgosto2014.pdf.
2
Para objeto del presente informe las ERNC y sus estadísticas asociadas son referidas
exclusivamente a la generación de energía eléctrica.
3
CER (Marzo, 2014). Estatus ERNC – Operación. Disponible en http://cer.gob.cl/wpcontent/uploads/downloads/2014/06/Estatus-General-_Operacion.pdf.
4
Definidas para la presente reseña como; Eólica, Solar, Oceánica, Biomasa, Minihidroeléctrica y Geotérmica.
5
CER (2014). Resumen Anual 2013 Sobre el Estado de Los Proyectos ERNC en Chile.
Disponible
en
http://cer.gob.cl/mailing/2014/febrero/ReporteCER_Feb2014_dise%f1o%20V1.pdf.
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 5
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
Tabla 2.1. Proyectos de ERNC en Operación, en Construcción, con RCA Aprobada y en Proceso
de Calificación en el SEIA.
Estado
Eólica
Solar (FV)
Solar (CSP)
Mini-hidro
Geotérmica
Biomasa
Biogás
Total
Operación
MW
682
Construcción
MW
154
RCA Aprobada
MW
4.542
En Calificación
MW
2.481
189
487
6.150
4.247
0
100
760
0
342
34
290
185
0
0
120
0
461
22
94
94
43
1.717
0
797
1
11.957
8
7.015
Fuente: CER (2014). Reporte agosto 2014 del Estado de Los Proyectos ERNC en Chile. Disponible en
http://www.cer.gob.cl/mailing/2014/agosto/REPORTEAgosto2014.pdf.
En la Ilustración 2.1 se aprecia gráficamente el estado de los proyectos para cada tipo
de ERNC, verificándose que la energía eólica y la proveniente de biomasa son las que
inyectan mayor cantidad de energía al sistema actualmente y que la eólica y la solar
son las que tienen mayores proyecciones de crecimiento, considerando la cantidad de
proyectos que tienen la RCA aprobada y en calificación y que no han sido
desarrollados.
Estado de las ERNC Agosto 2014
MW
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0
Eólica
Operación MW
Solar (FV)
Solar (CSP)
Construcción MW
Mini-hidro
Geotérmica
RCA Aprobada MW
Biomasa
En Calificación MW
Ilustración 2.1: Proyectos de ERNC en Operación, en Construcción, con RCA Aprobada y en
6
Proceso de Calificación en el SEIA, 2014.
6
CER (2014). Reporte Agosto 2014 del Estado de Los Proyectos ERNC en Chile. Disponible
en http://www.cer.gob.cl/mailing/2014/agosto/REPORTEAgosto2014.pdf.
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 6
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
En general, los costos para la puesta en marcha de centrales ERNC están
determinados tanto por las condiciones en las cuales se emplaza el recurso
energético, como también por la magnitud y disponibilidad del mismo, lo que determina
los métodos de transformación y la selección de las tecnologías asociadas. Sin
embargo, un escenario general sobre los costos de inversión, mantención y
generación de ERNC manifiesta una cierta competitividad entre los diferentes tipos de
energías (Véase Tabla 2.2).
Tabla 2.2. Costos de desarrollo de proyectos ERNC por tecnología en Chile, 2014.
Tipo Energía
Eólica
7
Solar FV
Torre CSP (8 hr
almacenamiento)
Hidráulica
Pasada
Hidráulica
Embalse
Geotérmica
8
Biomasa
Oceánica
Inversión
USD/KW
Costos
Costos Fijos de O&M
Variables
USD/MWh
USD/MWh
Costo medio de la
energía USD/MWh
2.000-2.500
7,7
-
66,5 - 123,2
1.960 – 2.500
3
18,1
73,2 – 155,4
7.378 – 7.841
21,5
36
120,9 – 167,2
2.670 – 4.000
2-5
-
66,3 – 112,1
2.750 – 3.650
2-5
-
66,1 – 98,8
3.480-6.600
650-5.300
-
2 -12,5
>300
65,1 – 122,5
0,14-0,18
<1
0,2-0,6
3.000-13.000
(*): La tecnología geotérmica no incluye los costos de exploración. De acuerdo a lo declarado por
experto en geotermia durante el estudio, la exploración de 1 pozo tiene un costo aproximado de USD 15
millones y puede generar hasta 5 MW con lo cual el costo de exploración sería aproximadamente de
3.000 USD/KW.
A continuación se desglosan los tipos de ERNC y su potencial para desarrollarse en el
país.
2.1.1. Energía Eólica
Definición y Características
La energía eólica es una fuente de energía renovable producida mediante la
transformación de la energía cinética contenida en el viento en energía eléctrica. Las
tecnologías desarrolladas presentan una eficiencia limitada9, sin embargo esto no es
7
Rudnick, Hugh. Desafíos y Oportunidades de Inserción ERNC en Chile. Seminario CIGRÉ 29
de
Mayo
2014.
Disponible
en
http://www.systep.cl/documents/Rudnick_CIGRE_29052014_v2.pdf.
8
CER (2011) Fuentes de Energías Renovables no Convencionales, Libros de descripción por
energía. Disponibles en http://cer.gob.cl/sobre-las-ernc/fuentes/
9
Teóricamente corresponde al 59%, denominado Limite Betz, sin embargo la eficiencia
siempre está por debajo de dicho valor (CER, 2014).
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 7
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
definido como un factor relevante al considerar que el recurso es totalmente gratuito10.
Son caracterizados en dos grandes grupos en función de su emplazamiento Onshore
(terrestre) y Offshore (marítimo), aunque esta última alternativa tiene poca aplicación
en Chile.
Situación en Chile
En Chile, la energía eólica tiene una amplia capacidad de desarrollo, dada las
características geográficas del territorio; el cual se caracteriza por un borde costero de
gran extensión en donde los vientos superficiales sur-oeste tienen mayor presencia, lo
que es considerado atractivo para el desarrollo de este tipo de energías.
Las principales limitaciones que deben sortear este tipo de energías tienen directa
relación con los costos de inversión, dada la necesaria importación de tecnologías
debido la inexistencia de un sector industrial nacional que pueda subsanar dicha
demanda, la intermitencia por las variaciones del viento y las limitaciones al acceso de
la red tanto terrestre como submarina11, que para el caso de las Offshore son
acentuadas dado los patrones geomorfológicos de la costa Chilena, al presentar
plataformas litorales muy angostas y un lecho submarino muy profundo.12
Actualmente se existe una potencia instalada de 682 MW, en plantas que aprovechan
el recurso eólico, los cuales corresponden al 40% de la energía eléctrica de la
capacidad instalada de ERNC en Chile11, cifra que define el liderazgo productivo de la
energía eólica, en comparación a otras fuentes de energías renovables no
convencionales a nivel nacional.
La producción de la energía eólica ha alcanzado una tasa de crecimiento del 200%
desde enero a agosto de 2014 y se espera que esta se incremente dado que existen
alrededor de 7.023 MW en la cartera de proyectos que se están sometiendo a
evaluación por el SEIA o que ya fueron aprobados por dicha entidad pero que aún no
empiezan su construcción13.
10
CER (2011) Fuentes de Energías Renovables No Convencionales, Libro de Energía Eólica.
Disponible en http://cer.gob.cl/tecnologias/files/2011/12/libro_eolica.pdf.
11
CER (2014). Reporte Agosto 2014 del Estado de Los Proyectos ERNC en Chile. Disponible
en http://www.cer.gob.cl/mailing/2014/agosto/REPORTEAgosto2014.pdf.
12
A causa de la subducción de la placa de Nazca con la placa Sudamericana, el lecho marino
del territorio nacional presenta una morfología muy abrupta que incrementa directamente los
costos en infraestructura para dicho tipo de centrales (CER, 2011).
13
CER (Agosto 2014). Resumen Anual 2013 Sobre el Estado de Los Proyectos ERNC en Chile.
Disponible
en
http://cer.gob.cl/mailing/2014/febrero/ReporteCER_Feb2014_dise%f1o%20V1.pdf.
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 8
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
Proyectos de Energía Eolica
Operación
Construcción
RCA Aprobada
9%
En Calificación
2%
31%
58%
Ilustración 2.2. Estado de la Energía Eólica en Operación, en
Construcción, con RCA Aprobada y en Proceso de Calificación en el SEIA,
11
2014.
2.1.1. Energía Mini-Hidroeléctrica
Definición y Características
La energía hidroeléctrica es aquella que se obtiene a partir de los flujos superficiales
de agua, los cuales mediante su canalización operan un sistema de turbinas que
alimentan equipos generadores que producen electricidad. Existen dos tipologías de
centrales hidroeléctricas; las centrales de pasada que aprovechan la energía cinética
de los cursos de agua, y las centrales de embalse que mediante el almacenamiento
del recurso utilizan la energía potencial que acumulada.14
Para que una central hidroeléctrica sea considerada como una fuente de energía
renovable no convencional en Chile, la Ley 20.257 define que la potencia instalada
debe ser menor de 20 MW estableciéndose el concepto de pequeñas centrales
hidroeléctricas.
14
CER (2011) Fuentes de Energías Renovables No Convencionales, Libro de Energía
Hidroeléctrica. Disponible en http://cer.gob.cl/tecnologias/files/2011/12/libro_hidroelectrica.pdf.
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 9
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
Situación en Chile
Este tipo de energía tiene un amplio potencial de desarrollo en Chile, dadas las
cualidades geomorfológicas e hidrográficas del territorio nacional; donde la alta
cantidad de cursos hídricos, determinados por regímenes de alimentación fluvial de
carácter mixta (pluvio-nival) presentes en gran parte del territorio15, y la existencia de
una abrupta topografía dada las cualidades orográficas del país, conforman un
contexto de gran capacidad de desarrollo para la energía hidroeléctrica.
Actualmente existe una potencia instalada de 342 MW, en plantas que generan
energía a partir del aprovechamiento del recurso hídrico, los cuales corresponden al
20% de la capacidad instalada de ERNC a nivel nacional, sin embargo esta se
presenta con la menor tasa de crecimiento acumulado desde enero a agosto de 2014
con un 2,9%.16
Proyectos de Energía Mini-hidro
Operación
Construcción
RCA Aprobada
En Calificación
22%
40%
34%
4%
Ilustración 2.3. Estado de la Energía Mini-Hidro en Operación, en Construcción,
17
con RCA Aprobada y en Proceso de Calificación en el SEIA, 2014.
2.1.2. Energía Geotérmica
Definición y Características
Este tipo de energía es obtenida mediante la transformación de la energía calórica
contenida al interior de la tierra presente en zonas de alta actividad volcánica y en
15
Nuñez, J., & Soto, G. (Aquaknow) Recursos Hídricos Chile – Santiago. (2010)
16
CER (2014). Reporte Agosto 2014 del Estado de Los Proyectos ERNC en Chile. Disponible
en http://www.cer.gob.cl/mailing/2014/agosto/REPORTEAgosto2014.pdf.
17
CER (2014). Reporte Agosto 2014 del Estado de Los Proyectos ERNC en Chile. Disponible
en www.cer.gob.cl/mailing/2014/agosto/REPORTE_Agosto2014%20FINAL.pdf
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 10
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
fallas geológicas18, en energía eléctrica y/o térmica mediante sistemas de vapor o de
aire caliente, sistemas flash y rocas secas entre otros19. Estos sistemas se agrupan en
tres grandes categorías denominadas de alta, media, y baja entalpía las cuales
representan el tipo de energía que producen. Al considerar la geotermia como un
recurso ilimitado y que no se ve sometido a variaciones climáticas posee un gran
potencial como fuente energética a nivel mundial.
Situación en Chile
En la actualidad, Chile ha tenido un magro desarrollo de este tipo de energías20,
teniendo en cuenta que el territorio nacional se encuentra emplazado sobre el
denominado Cinturón de Fuego del Pacifico el cual es considerado como una de las
regiones con el mayor gradiente geotérmico a nivel mundial21.
Actualmente en Chile no se encuentran centrales geotérmicas para la generación de
electricidad en operación y tan solo existen proyectos con su RCA aprobada, que
suman 50MW de producción para el sistema interconectado del norte grande y 70 MW
para el sistema interconectado central.22
2.1.3. Energía Oceánica
Definición y Características
Este tipo de energía es producida mediante la canalización del movimiento de las
aguas oceánicas23 bajo diversos sistemas que transforman la energía cinética presente
en los océanos, en energía eléctrica. Esta se clasifica en dos tipologías definidas en
función del tipo de movimiento oceánico que se utiliza como recurso; la Undimotriz que
aprovecha el movimiento oscilatorio de las olas y la Mareomotriz que utiliza las
variaciones del nivel de las mareas y los flujos o corrientes presentes en el mar24.
18
Dada la mejor accesibilidad al recurso bajo las condiciones geológicas presentes en este tipo
de accidentes.
19
CER (2011) Fuentes de Energías Renovables No Convencionales, Libro de Energía
Geotérmica. Disponible en http://cer.gob.cl/tecnologias/files/2011/12/libro_geotermica.pdf.
20
Hecho evidenciado por los reportes mensuales del Centro de Energías Renovables.
21
Silva, C. (Julio 2014) La Geotermia en Chile. disponible en
http://www.sernageomin.gov.cl/images/descargas/planeta_tierra/CSilvaSNGM.pdf.
22
CER (Agosto 2014). Resumen Anual 2013 Sobre el Estado de Los Proyectos ERNC en Chile.
Disponible
en
http://cer.gob.cl/mailing/2014/febrero/ReporteCER_Feb2014_dise%f1o%20V1.pdf.
23
Los cuales se manifiestan de diferentes maneras; el movimiento de las olas, la oscilación de
las mareas, el flujo de corrientes marinas, los flujos de los estuarios y las variaciones de
salinidad y temperatura (CER, 2011).
24
CER (2011) Fuentes de Energías Renovables No Convencionales, Libro de Energía Marina.
Disponible en http://cer.gob.cl/tecnologias/files/2012/05/marina.pdf.
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 11
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
Situación en Chile
Chile, dada su extensa franja costera y por las propicias condiciones25 que esta posee
para el desarrollo de centrales de energía oceánica26 tendría la capacidad de suplir por
completo su demanda energética tan solo con el aprovechamiento de este recurso.
En la actualidad no existen proyectos en operación ni tampoco en proceso de
aprobación tan solo existen prototipos que podrían se escalados en el futuro. Se
espera que la masificación de la industria de la energía oceánica madure
tecnológicamente, disminuyendo sus costos y genere un impulso para su desarrollo en
Chile.
2.1.4. Energía Solar
Definición y Características
La energía solar corresponde a la energía que recibe la tierra en forma de radiación
electromagnética proveniente del sol. El aprovechamiento de esta energía se pude
realizar por conversión térmica o conversión fotovoltaica. Para el caso de los sistemas
fotovoltaicos generalmente son modulares y escalables desde pequeños sistemas
domiciliarios hasta grandes sistemas industriales27.
A nivel mundial se ha definido una franja de incidencia de radiación solar que permite
el desarrollo óptimo de este tipo de energía, la cual es denominada Cinturón de Sol; el
cual se emplaza desde los 35º de latitud Norte hasta los 35º de latitud Sur, y
representa la zona con mayores índices de irradiancia solar28, lo que deja gran parte
del territorio nacional29 con gran potencial teórico para su desarrollo.
Situación en Chile
En Chile las zonas de climas desérticos, proveen de vastos territorios de los cuales se
estima un potencial bruto de 100.000 MW30 que sumado a la alta demanda energética
que requiere la minería proporciona un escenario ideal para su desarrollo.
25
Gran profundidad, presencia de corrientes oceánicas superficiales y franjas costeras de gran
oleaje entre otras.
26
Daga, J. (2008). Aprovechamiento Hidreléctrico de las Mareas y su Posible Desarrollo en
Chile.Universidad de Chile.
27
CER (2011) Fuentes de Energías Renovables No Convencionales, Libro de Energía Solar.
Disponible en http://cer.gob.cl/tecnologias/files/2011/12/libro_solar.pdf.
28
Bernardelli, F (CEPAL).Energía Solar Termodinámica en America Latina: Los casos de Brasil,
Chile e Mexico. (2010).
29
Prácticamente todo el territorio Chileno localizado hacia el norte de Curicó (Región del
Maule).
30
Leiva, R., Herrera, C., & Bolocco, R. ERNC-Tecnologías Nuevas y Emergentes en Chile.
Universidad Tecnica Federico Santa Maria. Valparaíso (2008).
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 12
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
A pesar de este escenario, en la actualidad solo se encuentran operativos 189 MW y
487 MW en proceso de construcción, sin embargo su crecimiento acumulado durante
los meses de enero y agosto de 2014 alcanza el 2.821% y se espera que continúe a
ese ritmo, dado que a la fecha se encuentran aprobados por su RCA y en proceso de
calificación una serie de proyectos que inyectarían 11.157 MW a la producción de
energía solar.31
Proyectos de Energía Solar
Operación
Construcción
RCA Aprobada
En Calificación
1% 5%
36%
58%
Ilustración 2.4. Estado de la Energía Solar
en Operación, en
Construcción, con RCA Aprobada y en Proceso de Calificación en el
31
SEIA, 2014.
2.1.5. Energía de la Biomasa
Definición y Características
La energía de la biomasa se define como la energía obtenida a partir de la
transformación de la materia orgánica32, mediante procesos termoquímicos,
bioquímicos o de combustión, tanto naturales como artificiales, de los cuales se
obtienen diversos combustibles33derivados que permiten la generación de energía
eléctrica, mecánica o térmica.34
31
CER (2014). Reporte Agosto 2014 del Estado de Los Proyectos ERNC en Chile. Disponible
en http://www.cer.gob.cl/mailing/2014/agosto/REPORTEAgosto2014.pdf.
32
Sea esta de origen vegetal, animal o procedente de la transformación natural o artificial de la
misma.
33
Dentro de los que se destaca el Biogás, Bioetanol, Biodiesel, Syngas entre otros.
34
CER (2011) Fuentes de Energías Renovables No Convencionales, Libro de Energía
Biomásica. Disponible en http://cer.gob.cl/tecnologias/files/2011/12/libro_biomasa.pdf.
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 13
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
Situación en Chile
Su desarrollo está definido por el nivel de manejo y tratamiento de la materia orgánica
producida a nivel nacional, de lo cual se estima que para el año 2025 se podrían
generar aproximadamente 700 MW de energía a partir de la biomasa en Chile.35
En la actualidad existe una potencia instalada equivalente a 504 MW generados a
partir del aprovechamiento de la biomasa, con lo cual, se posiciona este tipo de
energía con un aporte equivalente al 29% del total de la energía inyectada por las
ERNC, sin embargo la biomasa ha disminuido su participación relativa en el sistema
disminuyendo en un 10,3% desde enero a agosto de 2014 dado el acelerado
crecimiento del resto de las ERNC.36
Proyectos de Energía de la Biomasa
Operación
Construcción
RCA Aprobada
En Calificación
14%
13%
3%
70%
Ilustración 2.5. Estado de la Energía Solar
en Operación, en
Construcción, con RCA Aprobada y en Proceso de Calificación en el
36
SEIA, 2014.
35
Leiva, R., Herrera, C., & Bolocco, R. ERNC-Tecnologías Nuevas y Emergentes en Chile.
Universidad Tecnica Federico Santa Maria. Valparaíso (2008).
36
CER (2014). Reporte Agosto 2014 del Estado de Los Proyectos ERNC en Chile. Disponible
en http://www.cer.gob.cl/mailing/2014/agosto/REPORTEAgosto2014.pdf.
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 14
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
3. Metodología
El presente estudio consolida opiniones y experiencias de expertos relacionados con el
desarrollo de las ERNC y en particular, con las barreras que afectan su incorporación
al sistema eléctrico. De esta forma, la metodología del estudio consiste en la
realización de una serie de entrevistas con cuestionario libre (cuya pauta se puede
apreciar en el Anexo B) a expertos de distintas áreas y tipos de energías, recabando
información respecto a las barreras que dichos expertos reconocen como limitaciones
en el desarrollo de proyectos de ERNC.
De esta forma, las entrevistas se realizan de manera sistémica, con tal profundizar
secuencialmente en materia de barreras desde una mirada general de las ERNC,
hasta un enfoque especifico por tipología de energía, por lo cual el ciclo de entrevistas
comienza con un actor que tenga una mirada holística en el desarrollo tanto teórico
como práctico en proyectos ERNC en general, evidenciando las principales categorías
de barreras que afectan al desarrollo de este tipo de energía en Chile.
Para lo cual, se entrevistan a un global de once expertos tanto académicos como
desarrolladores directamente relacionados al sector de las energías renovables, con
los que se obtiene una mirada pluridisciplinar en torno a las ERNC, en efecto se
materializan entrevistas a dos expertos relacionados con el área de sociedad y medio
ambiente que tengan relación directa con las ERNC, a un experto con mirada general
de las ERNC en Chile y a expertos o desarrolladores de proyectos por cada uno de los
tipos de energía: Geotérmica, a partir de Biomasa, a partir de energía Oceánica, Eólica
y por requerimiento del mandante que solicita un mayor énfasis en la energía Solar, se
entrevistan a tres expertos/desarrolladores en energía Solar Fotovoltaica y un
experto/desarrollador de proyectos de energía de Concentración Solar.
Dichas entrevistas se efectúan a lo largo de todo el estudio, cuyas sistematizaciones
son sometidas metodológicamente a las lógicas de evaluación multicriterio mediante
un proceso de análisis jerárquico37, basado en axiomas de comparación recíproca que
permiten identificar cuantitativamente la relevancia específica de cada una de las
tipologías de barrera identificadas mediante una matriz de comparaciones pareadas38
construida a partir de la interpretación de los niveles de importancia que los
entrevistados otorguen a las barreras descritas.
Obteniendo un puntaje jerárquico o peso específico de cada barrera, los cuales son
posteriormente reclasificados, mediante un análisis exploratorio de datos que permite,
conformar tres categorías entendidas como niveles de priorización; preponderantes,
urgentes y prorrogables, con lo que se logra dilucidar respecto de cuáles son las
37
Saaty, T. (1990). How To Make a Decision: The Analytic Hierarchy Process. EuropeanJournal
of OperationalResearch, pp9-26.
38
Matriz determinada por la comparación de niveles de importancia mediante la interpretación
de las entrevistas a partir de la Escala Fundamental de Comparación.
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 15
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
barreras que en la actualidad generan mayores retrasos en el desarrollo de los
proyectos ERNC en Chile. Para lo cual el presente informe canaliza la descripción de
aquellas que son definidas como preponderantes, profundizando en sus causas y
proponiendo alternativas de solución mediante un análisis híbrido, realizado a partir de
las entrevistas y del análisis bibliográfico respecto de las experiencias internacionales
en materia de proyectos ERNC, dando especial énfasis en proponer medidas que
agilicen el desarrollo de los proyectos de Energía Solar en el país.
De esta forma se sistematiza finalmente una Tabla que resume las barreras
identificadas, el tipo de barrera a la que corresponde, su nivel de priorización, y una
selección de posibles solución(es) y propuesta(s) para aquellas de mayor relevancia
con un énfasis tanto descriptivo, como analítico de la Energía Solar.
A continuación se presenta la lista de expertos que son entrevistados a lo largo de la
investigación mediante los cuestionarios presentados en el Anexo B del presente
informe.
Tabla 3.1. Listado de Entrevistados
Entrevistado
Institución
Temática
Javier García
Ministerio del Medio
Ambiente
Experto en Energías
Renovables no Convencionales
Sara Larraín
Chile sustentable
Sociedad y Medio Ambiente
Rodrigo García
MegaWind
Experto en Energía Eólica
Ricardo Mühr
Antofagasta Minerals
Experto en Geotermia
Carlos Finat
Asociación Chilena de
Energías Renovables AG
Experto en Energías
Renovables no Convencionales
Roberto Román
Universidad de Chile
Experto Solar Fotovoltaico
Alejandro Navarrete
Ing. Civil Mecánico
Experto Solar CSP
Matías Errázuriz
Genera Austral
Experto en Energía de la
Biomasa
Sebastián Dib& Iván Dib
AUSIND
Experto en Energía Oceánica
Esteban Encinas& Franco
Sguaizer
CGS renovables
Experto Solar Fotovoltaico
José Domingo Martínez
INGENOSTRUM
Experto Solar Fotovoltaico
Fuente: Elaboración Propia
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 16
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
4.
Descripción de las barreras identificadas y análisis de sus causas,
efectos generales y problema puntual que representa para el
desarrollo de las ERNC.
Las barreras identificadas para el desarrollo de proyectos generadores de ERNC se
clasifican en ocho tipologías que hacen referencia a los componentes principales de
todo proyecto de generación energética. De estas tipologías se desagregan las
diversas barreras detectadas durante la presente investigación, y de las cuales se
describen sus causas y efectos desde una perspectiva genérica para todos los tipos
ERNC.
4.1.
Barreras Político Gubernamentales
Éstas corresponden a las dificultades que surgen de la acción o inacción de las
diversas instituciones públicas involucradas en el proceso de desarrollo de proyectos
ERNC, así como de la relación y coordinación entre éstas, ya sea que tengan
competencias respecto de las autorizaciones y concesiones, o sobre el control y
fiscalización de la gestión del recurso energético, o bien que se trate de las
instituciones a cargo de la evaluación del impacto ambiental y social que el desarrollo
de un proyecto ERNC genere en el territorio.
4.1.1. Insuficiente promoción e impulso por parte del aparato Estatal al
desarrollo de proyectos con alto riesgo de inversión.
Por parte del Estado no se han evidenciado iniciativas consistentes y sustantivas que
impulsen proyectos de ERNC que tienen un mayor nivel de riesgo ya sea por la
inversión inicial o por la investigación y posterior desarrollo que se debe realizar para
concretar dichos proyectos. Es el caso de la generación eléctrica a partir de energía
geotérmica y de la proveniente del océano. La primera no se ha desarrollado con la
velocidad presupuestada dado su potencial en el país, principalmente por el alto costo
de exploración que conlleva un riesgo que actualmente los privados no están
dispuestos a asumir por sí solos y la segunda no ha recibido un respaldo en cuanto a
la difusión y financiamiento que permita el desarrollo de prototipos que consideren la
realidad local y mucho menos el desarrollo del escalamiento de dichos prototipos a un
proyecto real. Todo esto considerando que el país cuenta con ambos recursos y que
ambos permiten una generación continua de energía sin que se agoten.
Se debe señalar que la agenda energética del actual gobierno busca promover el
desarrollo de la energía geotérmica para el desarrollo local a través del envío de un
Proyecto de Ley al Congreso que perfeccione el sistema de concesiones geotérmicas
actual, de la implementación de esquemas que reduzcan el riesgo en la perforación de
pozos profundos en la etapa de exploración geotérmica y del inicio de un programa
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 17
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
para el uso térmico directo de energía geotérmica en aplicaciones de baja y mediana
entalpía.39
Por otra parte, el Programa de Atracción de Centros de Excelencia Internacional de I +
D en Energía de los Mares de CORFO, busca generar un polo tecnológico para la
generación a partir de energía oceánica con fondos estatales.
Se espera entonces que los resultados de estas políticas promuevan de mejor manera
este tipo de ERNC en comparación con lo que se ha hecho hasta el momento.
4.1.2. Ineficiencia del sistema de tramitación, regulación y aprobación de los
proyectos ERNC.
Hoy en día, el aparato Estatal no está alineado para promocionar el desarrollo de las
ERNC, lo que implica que las instituciones40 encargadas de otorgar los permisos
respectivos41 para la operación de plantas generadoras de éstas energías, tienen
tiempos de demora desproporcionados en relación a la magnitud de los proyectos, lo
que se explica principalmente por una fuerte rotación de personal y falta de recursos
para una alta carga de trabajo, que impiden cumplir con los plazos estipulados por ley.
Se ha observado, por ejemplo, demoras de un año en la tramitación por correr un
punto de captación en un río por parte de la DGA42 o demoras de 2 años y medio para
tramitar concesiones que de acuerdo al Art. 57 del decreto ley 1.939 de 1997
modificado por la ley 19.606 del Ministerio del Interior debiera demorar 3 meses.
Adicionalmente, se ha constatado que en períodos pre y post elecciones, las
tramitaciones en general se ven perturbadas por el contexto político, aumentando la
demora por sobre los plazos establecidos legalmente.
A lo anterior se le suma la falta de un marco específico en las instituciones para la
evaluación de dichos proyectos. Algunos entrevistados han advertido que en casos
específicos se ha presetado una predisposición de los funcionarios a poner trabas a
los proyectos, superando largamente los plazos legales, opinando y oponiéndose en
temas que no son específicos de sus atribuciones o exigiendo elementos no
contemplados en la legislación vigente.
39
Ministerio de Energía, Agenda de Energía, Gobierno de Chile, mayo 2014 p. 49.
40
Tales como la Dirección General de Aguas, Servicio Agrícola y Ganadero, Dirección de
Obras Hidráulicas, Ministerio de Salud, Ministerio de vivienda y Urbanismo, Ministerio del Medio
Ambiente, Ministerio de Bienes Nacionales, entre otras.
41
Permisos como; Derechos de agua, Concesiones geotérmicas, Servidumbres de paso, etc.
42
Por requerimientos técnicos o por la topografia especial del terreno en algunos casos es
necesario cambiar punto de captacion y/o restitución en el rio en algunos metros y este
simple cambio hay que consultarlo a la DGA ya que se solicita el caudal y las coordenadas
geográficas para realizarlo.
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 18
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
4.1.3. La ausencia, hasta ahora, de una política nacional energética impide el
desarrollo de las energías propias del país.
Hasta el presente año, en que conforme al Programa de Gobierno de la Presidenta
Bachelet se lanza la Agenda de Energía y se inicia un proceso participativo conocido
como Energía 2050 para la elaboración de una política energética, en Chile no se
había desarrollado una política energética que apunte al desarrollo del potencial
energético con los recursos propios del país, lo que se ve reflejado en la falta de
interés existente para generar estudios referentes a las ventajas comparativas del
sector energético nacional. Esto fue generando un desinterés en el desarrollo de la
industria local que la dejó fuera de competencia ante la lógica de funcionamiento del
mercado internacional, obligando a la ingeniería nacional a replantearse su capacidad
orientada hacia modelos de gestión y manejo, más que al desarrollo tecnológico que
sirva de soporte para las ERNC.
Se espera que con la concreción de los puntos de la agenda energética que apuntan a
potenciar el capital humano, la ciencia e innovación energética, se vaya fortaleciendo
la industria local en materia de ERNC y que las directrices establecidas en dicha
agenda, aborden otros elementos de caracter normativo y tecnológicos que permitan
integrar materias primas con potencial de ser transformadas en energía eléctrica como
es el caso, por ejemplo, de los residuos que se pueden valorizar energéticamente pero
que por falta de una política y estrategia adecuada, no son aprovechados de forma
eficiente.
En ese sentido, lo planteado en la agenda respecto a transformar el Centro de
Energías Renovables en un Centro Nacional de Fomento e Innovación en Energía
Sustentable que sirva de propulsor para el desarrollo de aplicaciones de generación
distribuida y redes inteligentes, que se integre a diversas universidades en el plan de
acción y que se impulsen empresas de servicios energéticos, se vislumbra como un
buen punto de partida para potenciar el desarrollo tecnológico en materia de ERNC43,
44
.
4.1.4. Falta de capacidad por parte del servicio público para la evaluación
técnica y posterior impulso de proyectos de ERNC
Existen proyectos o prototipos de generación eléctrica a partir de recursos renovables
no convencionales que utilizan nuevas tecnologías para su operación en un medio que
carece de experiencia para evaluarlos técnicamente. Esto se evidencia en negativas
del aparato estatal y en especial de la entidad de fomento CORFO, para impulsar
proyectos de innovación en esta materia debido a la carencia de personal experto que
43
Ministerio de Energía, “Agenda de Energía”, Gobierno de Chile, mayo 2014, pp 26-27.
44
Valgesta Energía, “Impacto de las Energías Renovables en la Operación del Sistema”,
ACERA, Santiago de Chile, 2011, p. 39.
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 19
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
sea capaz de evaluar proyectos innovadores o a la desconfianza que en general se
tiene por proyectos novedosos que conduce a este tipo de entidades a poner
requisitos prohibitivos y que los desarrolladores no pueden cumplir.
4.1.5. Falta de transparencia al momento de demostrar los beneficios que se
obtienen al utilizar ERNC.
En la actualidad se cuenta con estudios45 que demuestran que existen ahorros
económicos al implementar proyectos de ERNC, pero el aparato estatal no ha puesto
énfasis en demostrar con medidas concretas a los clientes, dónde recae el beneficio
económico alcanzado mediante dicho ahorro.
4.2.
Barreras Tecnológicas
Se definen en relación a las problemáticas y limitaciones asociadas a la generación,
oferta, costos, adaptación, aplicación y mantención, de la tecnología requerida para el
desarrollo de proyectos de ERNC.
4.2.1. Inexistente capacidad industrial a nivel nacional provoca incrementos en
los costos de los proyectos ERNC.
La debilidad del sector industrial manufacturero, principalmente metal mecánico que
sirva de soporte para los proyectos de generación, obliga a importar casi la totalidad
de los materiales e insumos necesarios para la construcción y operación de las
plantas, lo que implica un fuerte incremento de los costos de los proyectos de
transporte y adaptación de la tecnología que incluye resguardos a la realidad sísmica
del país que los principales proveedores extranjeros no manejan.
Este contexto está determinado por las externalidades que genera el mercado
internacional en la industria nacional, dejando sin competitividad a una industria local
que no ha sabido explotar las ventajas comparativas que supone su entorno.
4.2.2. Inexistencia de polos de desarrollo tecnológico a nivel nacional que
generen una oferta tal, que impulse el desarrollo de las ERNC.
Chile posee una variedad de recursos como el solar, el oceánico o el geotérmico, con
potencial para ser un gran referente en materia de desarrollo tecnológico en ERNC.
Sin embargo, junto con que actualmente no posee una industria lo suficientemente
desarrollada como para innovar en ese sentido, tampoco cuenta con polos de
investigación y desarrollo con el respaldo estatal necesario para que las tecnologías
creadas a nivel local se diferencien de las extranjeras.
45
Centro de Energía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de
Chile, “Análisis Restrospectivo del Aporte de las ERNC Durante el Año 2012”, ACERA,
Santiago de Chile, 2013, p. 55.
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 20
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
Cabe señalar que actualmente CORFO está aplicando programas que apuntan a
generar un incremento en el desarrollo de nuevas tecnologías que pueden derivar en
la creación de polos de investigación y desarrollo.
En primer lugar se encuentra el programa de Incentivo Tributario a la Inversión Privada
en Investigación y Desarrollo que busca incrementar la inversión en I+D dentro de las
empresas, lo que puede significar desarrollo de tecnologías relacionadas con las
ERNC aunque el incentivo no apunta directamente a este ámbito y los beneficios del
desarrollo generado será para la entidad privada que lo realice.
Por otra parte, se encuentra el Programa de Atracción de Centros de Excelencia
Internacional de I + D en Energía de los Mares que apunta a generar un polo
tecnológico que impulse cierto tipo de ERNC con fondos estatales. Sin embargo, aún
no se han visto los resultados de este programa que puede dar pie a que la iniciativa
se extienda a otros tipos de energías, para posicionar de mejor forma al país en esta
materia teniendo en cuenta los recursos con que dispone.
4.3.
Barreras de Mercado
Se entiende como el conjunto de barreras asociadas a la operatividad y manejo,
comercial y económico del sector, que se traduce en bajos niveles de confianza o
incertidumbre hacia la inversión en proyectos de ERNC.
4.3.1. Marco normativo actual determina un sistema de costos marginales que
deja a las generadoras de ERNC sin proyección económica a largo plazo.
La Ley General de Servicio Eléctrico está diseñada para un sistema marginalista, sin
embargo, las ERNC son resistidas por los generadores incumbentes ya que su costo
marginal es cercano a cero en su fase de operación. Esto hace que haya una
resistencia a este tipo de energías ya que baja el precio de todas las demás y en el
caso que toda la matriz fuera alimentada por ERNC’s, el precio de la energía sería
cero. Adicionalmente el modelo actual no se hace cargo de los costos sociales y
ambientales que son externalidades negativas que son asumidas por la población y el
estado.
4.3.2. La imposibilidad de comercializar libremente la energía, limita el
desarrollo de una matriz energética dispersa.
Los sistemas eléctricos del país, sobre todo los ramales o sectores rurales de las
redes eléctricas, poseen inestabilidades que no permiten que proyectos de ERNC
puedan vender energía en el sistema ya que generan efectos negativos reales en la
operación de las centrales impidiendo que dichos pequeños medios de generación,
entren al mercado. Es el caso de pequeños medios de generación distribuida (PMGD)
que no pueden entregar electricidad al sistema por fallas de una línea en media
tensión y que de acuerdo a la legislación vigente no puede exigir una reposición rápida
de las condiciones de transporte en la línea, ya sea reposición del servicio o de la
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 21
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
operación de equipos especiales situados en cercanías del generador pero que
solamente pueden ser intervenidos por la empresa distribuidora.
Adicionalmente la norma técnica a nivel de distribución no está completamente
desarrollada y solamente se refiere a la calidad de servicio eléctrico entregado a los
consumidores y no a garantizar una calidad de servicio a todos los actores conectados
a las redes de media tensión.
4.3.3. El sector más demandante de energía no tiene claro cómo firmar
contratos con generadores ERNC.
La minería es el sector más demandante de energía del país, sin embargo, debido a
que los proyectos mineros requieren mucha seguridad en sus suministros, muchas
veces prefieren contratos a largo plazo con empresas generadoras de energía
convencional, dificultando la entrada de las ERNC en el mercado nacional. Esto se
explica porque en muchos casos las empresas mineras no se interesan en firmar un
contrato PPA con una generadora de ERNC no constante (solar o eólica) y obtener
sus beneficios, siendo que debiera ser conveniente dados los altos costos energéticos
actuales.
4.3.4. Mercado oligopólico que obstaculiza entrada de proyectos ERNC y ejerce
presión para impedir reformas que impulsen su desarrollo.
Aproximadamente el 90% de las compras de energía de las distribuidoras se reparten
entre tres grandes empresas generadoras del mercado relacionadas con las energías
convencionales y por lo tanto se aprecia una cierta resistencia de parte de estos a la
entrada de nuevos actores que diversifiquen el mercado y aumenten la competencia.
En este sentido algún entrevistado manifiesta que se han observado acciones que
obstaculizan la entrada de las ERNC al sistema eléctrico y que provienen
completamente o en parte de estas empresas.
Además, ha ocurrido que empresas relacionadas con las energías convencionales,
obtienen concesiones en terrenos claves, dificultando la ejecución de proyectos ERNC
de otros actores y desarrollan proyectos propios para cerrar el mercado. También se
manifiesta un posible conflicto de interés ya que los directorios de los Centros de
Despacho Económico de Carga (CDEC) están conformados por representantes de
empresas del sector eléctrico convencional, por lo cual no necesariamente
incentivarían la inyección de ERNC al sistema.46 Finalmente, existen casos concretos
en los que empresas de alta participación en el mercado, se han opuesto a
implementar cambios legislativos que vayan en pos de una mayor participación de las
ERNC.
46
Este punto se explica con mayor profundidad en la tipología de barrera 1.8.4.
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 22
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
4.4.
Barreras de Recursos Naturales
Corresponden a las limitaciones asociadas al conocimiento a priori referente a la
localización, magnitud, comportamiento, disponibilidad, accesibilidad y potencial de los
recursos naturales utilizados como fuentes energéticas por las ERNC.
4.4.1. La especulación en los terrenos con alto potencial para el desarrollo de
las ERNC limita su desarrollo dado el alza en el valor del suelo.
Una fuente de especulación para los terrenos de proyectos renovables son las
concesiones mineras que, siendo de bajo costo y fácil obtención, muchos solicitan
solamente para poder obstaculizar a los proyectos de ERNC, exigiéndoles pagos de
alto valor para traspasar estas concesiones. Esta situación se incentiva ya que las
concesiones mineras se entregan sin solicitar estudios que reflejen realmente el
potencial minero y con el pago de patentes de valores mínimos, por lo que esta
especulación es un negocio de alta rentabilidad.
4.4.2. Dificultades respecto de las servidumbres de acceso al recurso
energético.
El acceso a los terrenos disponibles para desarrolladores no es expedito en caso que
se trate de predios fiscales: el Estado llama a licitación por medio de boleta de garantía
y en esos casos, la mayoría de las veces participan sólo los que tienen mayores
respaldos, es decir, empresas grandes que poco se relacionan con las ERNC. Algo
similar ocurre cuando se quieren medir recursos naturales en predios fiscales: se debe
respaldar con una boleta de garantía que no poseen la mayoría de los desarrolladores
y el arriendo del predio no se justifica en caso de realizar prospecciones que puedan
derivar en un proyecto concreto dado que al riesgo asociado a la carencia de recursos
y a la tramitación de permisos, se le une un costo que es una limitante para ampliar la
cartera de proyectos.
4.4.3. Sistema de información respecto a las servidumbres de acceso al recurso
energético es ineficiente.
No existe una información actualizada de las servidumbres mineras judiciales y de las
servidumbres de bienes nacionales y de su prevalencia. Lo mismo ocurre con los
derechos de agua otorgados. Esto obliga a los desarrolladores a hacer un seguimiento
en los juzgados de la zona, conservadores, municipalidades, Consejo de Defensa del
Estado, etc. para integrar información que debiera estar disponible en forma
actualizada y pública por parte del Estado.
4.4.4. Falta información respecto de la cantidad y calidad del recurso
energético.
Si bien existen estudios referentes a la cantidad y calidad de los distintos recursos
energéticos y en particular, del recurso solar y eólico, la escala de dichos estudios no
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 23
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
proporciona un nivel de certeza que sea práctico a la hora de diseñar un proyecto de
ERNC.
4.4.5. Dificultades para obtener concesiones de uso a título oneroso
Uno de los problemas que enfrentan las ERNC, en especial las tecnologías solar
fotovoltaica, eólica y geotérmica es la posibilidad de usar terrenos fiscales y poder
obtener los permisos correspondientes.
Esta asignación de terrenos fiscales se ha modificado, pero aún se están tramitando
proyectos que para su adjudicación el desarrollador tuvo que postular mediante un
formulario con múltiples requisitos47, adjuntado una boleta de garantía y haciendo los
estudios de prospección previos no sin antes solicitar un permiso de ocupación del
área correspondiente con un período para realizar análisis y mediciones. Los
antecedentes se presentan tanto en la región de ubicación del terreno como en
Santiago, transcurriendo un tiempo considerable (en algunos casos ha llegado a 2
años) para que el Ministerio de Bienes Nacionales informe sobre el avance de la
adjudicación, ya sea una corrección o solicitud de nueva información.
Adicionalmente no existía claridad sobre la presentación de solicitudes que se supone
debe completarse con los resultados de estudios de mediciones ya que hubo casos en
los que se presentó documentación incompleta y prevaleció la fecha de solicitud con lo
cual ese proyecto incompleto tiene preferencia versus un proyecto que se presentó
después pero que es más detallado evidenciando una falta de criterio que objetivice
las prioridades.
De todas formas, el procedimiento para obtener una concesión de título oneroso
cambió y actualmente se otorgan por licitaciones y no por asignaciones directas. Esto
ha hecho más transparente el proceso pero siguen existiendo proyectos trabados
debido al procedimiento de asignación directa que dejó de aplicar en cuanto se publicó
la Orden Ministerial Nº06 del Ministerio de Bienes Nacionales, es decir, el 28 de
Agosto de 2013.
4.5.
Barreras de Financiamiento
Se entiende como el conjunto de dificultades y limitaciones que tienen los proyectos de
ERNC relacionadas a la obtención de capacidad financiera para la implementación,
operación y mantención de dichos proyectos.
47
Formulario de Postulación a Inmueble Fiscal para Presentación de ProyectosProductivos,
Científicos o de Conservación Ambiental del Ministerio de Bienes Nacionales.
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 24
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
4.5.1. Desconocimiento por parte de los inversionistas respecto de la
factibilidad de desarrollar proyectos de ERNC.
En la actualidad existen altos grados de incertidumbre y desconfianza por parte de las
fuentes de financiamiento dado el desconocimiento que éstas poseen en materia de
proyectos de ERNC, lo que se traduce en que actualmente gran parte de las fuentes
de financiamiento no tengan la capacidad de evaluar ni la calidad ni el grado de
desarrollo de los proyectos, derivando en la imposibilidad de generar estudios de
riesgos. Esto finalmente provoca que a este tipo de proyectos le sean aplicadas las
condiciones más estrictas para acceder a los capitales requeridos.
4.5.2. Difícil acceso a las fuentes crediticias dado que el modelo de retorno
basado en el costo marginal representa un riesgo muy alto para los
inversionistas.
La volatilidad de los precios de la energía causada por la lógica del costo marginal
constituye un riesgo que limita el acceso al financiamiento por parte de las
generadoras de ERNC, provocando que las entidades financieras se resguarden
solicitando mayores garantías con lo que permiten la entrada al mercado de
compañías generadoras grandes o bien, de varias compañías asociadas en un modelo
complejo de constituir.
4.5.3. Falta de subvenciones o incentivos que apoyen la inversión de los
proyectos geotérmicos.
Los altos riesgos asociados a la naturaleza de los recursos energéticos renovables y
los lentos retornos de la inversión debido a los márgenes de ganancia que poseen los
proyectos de generación a partir de ERNC, implica que, para la inversión privada,
éstas no sean un mercado llamativo al día de hoy para los proyectos de generación
eléctrica a partir de energía geotérmica.
4.6.
Barreras de Capital Humano
Corresponden a las limitaciones y dificultades que se presentan en el desarrollo de
proyectos de ERNC, causadas por escasa disponibilidad de conocimiento experto
relacionado a la instalación, operatividad y mantención de plantas generadoras de
ERNC en el país.
4.6.1. Falta de capital humano especializado tanto para la implementación,
adaptación, operación y evaluación de los proyectos de ERNC.
Dado que no se ha desarrollado un gran mercado en torno a las ERNC, no existe la
necesidad de contar con especialistas en ese ámbito y por lo tanto hay escasez de
profesionales y técnicos nacionales certificados en comparación con la demanda. Esto
trae como consecuencia que la empresa que vende nueva tecnología, no la conoce lo
suficiente como para respaldarla y se genera una mala reputación en torno a dicha
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 25
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
tecnología o que se pierda tiempo y recursos buscando a especialistas disponibles en
el mercado laboral.
4.6.2. Altos costos y baja productividad en la mano de obra disponible para el
desarrollo de los proyectos de ERNC.
La mano de obra existente para el desarrollo de proyectos en el norte chileno, es de
procedencia principalmente minera, hecho que si se une a una escasez de operadores
técnicos y profesionales capacitados en la industria de las ERNC, genera altos costos
en caso de contratar mano de obra calificada extranjera o de la industria minera y/o
baja productividad en caso de contratar personal no calificado local.
4.7.
Barreras Sociales
Corresponde a las dificultades generadas por los posibles impactos que genere el
desarrollo de los proyectos de ERNC y eléctricos en general a las comunidades
locales, dada la incertidumbre respecto de los impactos en el medio ambiente natural y
social que estos generan, la escasez de instrumentos normativos que las regulen y a
la falta de información hacia la ciudadanía.
4.7.1. Iniciativas de proyectos de ERNC han ignorado a las comunidades
aledañas repercutiendo negativamente en la opinión de la comunidad respecto a
los impactos de dichos proyectos.
Proyectos que se han planteado erróneamente desde el punto de vista de su relación
con el medio social circundante, han enlodado la imagen de los proyectos de ERNC
por parte de las comunidades. En particular se destacan 2 proyectos mal manejados y
que repercutieron negativamente en la reputación de las ERNC: uno, geotérmico, en el
Tatio que tuvo consecuencias en el turismo de la zona debido a la perforación de una
cañería de vapor que culminó en la suspensión del proyecto en 2009 y otro, eólico, en
Chiloé, que aún se está tramitando debido a un mal manejo con la comunidad.
4.7.2. Especulación a través de la comunidad.
Se han presentado casos en los que la comunidad, motivada por un actor que tiene
interés de especular con empresas que desarrollan proyectos ERNC, se ha opuesto a
este tipo de proyectos, entorpeciendo su avance.
4.8.
Barreras de Transporte Energético
Se definen como el conjunto limitantes relacionadas al proceso de transporte de la
energía al interior de las redes de transmisión y distribución, como también, al
transporte y manejo de la materia prima necesaria para producir la misma.
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 26
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
4.8.1. Permanente incertidumbre respecto la posibilidad que tienen los
generadores de conectarse al sistema.
La inexistencia de un instrumento normativo que asegure la conexión de nuevas
generadoras al sistema de transmisión, genera altos niveles de incertidumbre para los
posibles inversionistas de proyectos de ERNC, lo que eleva los niveles de riesgo y
coarta la posibilidad de expandir la capacidad de las redes de transmisión al estar en
manos de decisiones privadas que no necesariamente responden a los intereses y
necesidades energéticas del país.
4.8.2. Difícil asociación al interior del sistema de transporte de energía, dado su
carácter rígido y su naturaleza competitiva.
El sistema de transmisión de energía eléctrica está pensado para el desarrollo de
proyectos independientes basados en la competitividad como herramienta crecimiento,
este hecho ha limitado las posibilidades de desarrollo que tienen las energías de
carácter intermitente y menos competitivas en el corto plazo, menospreciando el
potencial que tiene un modelo de generación energética distribuida, heterogénea y con
un nivel de asociatividad, que permita la óptima explotación de los recursos
energéticos presentes en el país.
4.8.3. El transporte de energía se controla bajo reglas de mercado que impiden
la conexión de las ERNC al sistema.
Como el sistema se rige fundamentalmente por el mercado, ocurre en ciertas
ocasiones que existen más proyectos en un lugar de los que el sistema podría
absorber. En particular, en el tramo entre Salvador y Copiapó se han instalado una
gran cantidad de proyectos fotovoltaicos haciendo que en ciertos sectores el valor spot
de energía disminuya de los 100 USD/MWh a los 40-50 USD/MWh lo que termina
constituyéndose como una barrera para el desarrollo de nuevos proyectos de ERNC
debido a que muchos proyectos que están en cartera, dejan de ser rentables.
4.8.4. Sistema de conexión monopolizado y regido por intereses privados.
En la actualidad el sistema de distribución y transmisión energética se encuentra
regido por un monopolio de empresas privadas que distorsionan el acceso igualitario
de las generadoras a la red. Por otra parte, se ha manifestado por algunos
entrevistados que los CDEC, cuyos directorios están conformados por grandes
empresas del sistema eléctrico, y las empresas a cargo de las líneas de transmisión
ponen trabas técnicas para inyectar ERNC al sistema definiendo parámetros “técnicos”
que se transforman en barreras comerciales y no se modernizan para darles más
cabida. Un ejemplo de dichos parámetros es el mínimo técnico de generación de
centrales carboneras y de centrales a gas natural que es un valor que no ha sido
debidamente auditado y que probablemente sea mayor al real. El problema de
establecer un mínimo técnico alto, es que si en algún momento se despacha este tipo
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 27
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
de energías convencionales, las plantas no pueden operar bajo ese valor impuesto y
no permiten la entrada al sistema de las ERNC.
Dicha concentración de poder en el manejo de la red, sumado a la carencia de un
instrumento normativo que regule el acceso real a la red implican un riesgo latente
para los generadores de ERNC, como por ejemplo la definición de mínimos técnicos
de operación de centrales convencionales, con valores fijados por el propietario de
dichas centrales para evitar el despacho de centrales eólicas o solares, valores que no
son técnicos sino comerciales y que en Chile no son auditados por empresas
independientes como ocurre en otros países.
4.8.5. El sistema de conexión y distribución es engorroso y poco claro para las
ERNC.
La conexión de energías renovables al sistema de transmisión y de distribución, en el
caso de PMGD, se enfrenta a un marco regulatorio que en teoría facilita la conexión,
pero la falta de reglamentación y de procedimientos claros no permite a la generación
renovable acceder a las redes eléctricas, ya que por ejemplo, no está definida una
metodología precisa para la determinación de inversiones necesarias ni tampoco para
el cálculo de pérdidas técnicas de electricidad evitadas, ni el mejoramiento de
regulación con la incorporación de PMGD, lo cual les aumenta el costo de conexión al
sistema eléctrico.
4.8.6. El sistema de solicitudes y permisos de ingreso al sistema es ineficaz y
depende netamente de las distribuidoras
Las empresas distribuidoras reciben grandes cantidades de permisos y solicitudes de
conexión al sistema, sin embargo no tienen la obligación de estudiar ni evaluar los
proyectos, ni tampoco tienen retribuciones económicas ya que de todas las solicitudes
muy pocas se materializan. Si a esto se suma que cualquier incorporación de ERNC
en el sistema requiere de un análisis eléctrico serio de sus líneas, se generan
ineficiencias que entorpecen la conexión de los generadores de ERNC al sistema
eléctrico.
En las empresas distribuidoras la incorporación de generación eléctrica, que en la
mayor parte de los casos las beneficia técnicamente y mejora la calidad del servicio
eléctrico, no tiene el mismo efecto en sus funcionarios ya que requiere un análisis
eléctrico serio de su líneas, el que no está usualmente contemplado en la descripción
de su cargo.
4.8.7. Inexistencia de una infraestructura vial y portuaria adecuada para el
transporte de equipamiento necesario para el desarrollo de proyectos ERNC.
La necesidad de importar gran parte de la tecnología, materiales e insumos para las
plantas generadoras ha provocado un incremento exponencial de los costos de los
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 28
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
proyectos, posiblemente artificial por la posibilidad potencial de generarlos en el país,
dada las grandes distancias que deben recorrer desde los centros industriales.
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 29
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
5. Jerarquización y Reclasificación de las Barreras Identificadas para
las ERNC.
Con el objetivo de canalizar los recursos de forma eficiente y con una mirada
estratégica en la solución de las barreras identificadas, es que, cada una de las
entrevistas es sometida a una matriz de comparación pareada, que consolida la
importancia que cada uno de los entrevistados da sobre las ocho tipologías de
barreras descritas en el capítulo anterior, cuyos resultados permiten la determinación
de un nivel de preponderancia integral de las barreras que actualmente afectan a las
ERNC.
Cabe destacar, que si bien cada matriz de preponderancia es realizada de forma
individual y responde a la realidad en la cual se enmarca el entrevistado, ya sea por su
condición de desarrollador o de experto y del tipo de tecnología a la cual represente,
esta evaluación de carácter individual está confeccionada con el propósito de ser parte
de una evaluación integral y no debe ser considerada como una herramienta de
análisis independiente, ya que gracias al heterogéneo perfil de los entrevistados se
obtiene una perspectiva pluridisciplinar y holística de las barreras que afectan a las
ERNC.
Los resultados de dichas evaluaciones son presentados en la Tabla 5.1, en la cual se
presentan los resultados obtenidos para cada una de las entrevistas realizadas.
Tabla 5.1. Matriz de Evaluación Multicriterio; Niveles de Preponderancia
Tipo de Barreras
Tipo de Experto
Solar
FV 1
Solar
FV 2
Solar
FV 3
Solar
CSP
Eólico
GT
Biomasa
Oceánica
M.A. 1
M.A. 2
ERNC
Gral.
Nivel de
Prep.
Gubernamentales
20,6
18
22,1
X
X
34,7
X
49,1
42,6
8,2
5,4
25,08
Tecnológicas
X
X
X
19,6
15,3
X
7
17,9
X
X
X
15
Mercado
X
21,6
3,9
10,1
19,5
X
16,3
X
7,2
7,4
46,8
16,63
Recursos
naturales
12,2
10,3
54,7
45,4
15,8
3,8
X
3,8
5,5
X
15,2
18,54
Financiamiento
6,6
5,5
4,2
11,7
3,4
52,3
51,4
8,8
12,7
X
8,1
16,55
Capital Humano
5,1
X
X
13,1
5,1
X
X
15
3,7
X
X
8,5
Sociales
X
X
X
X
X
9
X
X
2,2
55,5
2,5
17,4
Transporte
55,3
44,4
14,8
X
40,7
X
25,14
5,2
25,7
28,6
21,7
29,07
Fuente: Elaboración Propia
A partir de los resultados obtenidos de las matrices de comparación pareada se
procede a la reclasificación de los mismos en 3 niveles importancia, los cuales son
definidos como; postergables, urgentes y preponderantes. Estas categorías son
definidas gracias a un análisis de dispersión de los resultados histograma que permita
identificar a partir de la gráfica de la desviación estándar, aquellos valores que se
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 30
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
encuentra que se alejan mayormente de la media, y responden en efecto, a las
barreras que tengan una importancia relativamente dispar a la globalidad tanto para
niveles altos como bajos.
Los resultados de dicha reclasificación son presentados en la Ilustración 5.1, de la cual
es posible interpretar que en general, las barreras que actualmente afectan al
desarrollo de las energías renovables en Chile son entendidas con una importancia
relativamente homogénea, dada la distribución normal de sus niveles de
preponderancia, lo que da pautas para proponer soluciones de carácter integral que
sean capaces de intervenir en diversas barreras y no desde un único enfoque.
Mercado
Sociales
Capital
Humano
Tecnológicas
12,47
Postergable
Financiamiento
Gubernamentales
Recursos
Naturales
18,34
Urgente
Transporte
24,41
Preponderante
Ilustración 5.1. Histograma de Dispersión
Como resultado de la reclasificación se define la Tabla 5.2 resume la categorización
adoptada por cada una de las tipologías de barreras, la cual deja en evidencia que el
transporte de energía eléctrica en sistema de conexión actual, no se encuentra
diseñado acorde a la distribución de los recursos energéticos en Chile.
Tabla 5.2. Matriz de Jerarquización
Tipo Barrera
Transporte
Gubernamentales
Recursos naturales
Sociales
Mercado
Financiamiento
Tecnológicas
Capital Humano
5.1.
Categoría
Preponderante
Preponderante
Urgente
Urgente
Urgente
Urgente
Urgente
Postergable
Estrategias, propuestas y soluciones para la superación de las barreras
que afectan a las ERNC.
A partir de un análisis hibrido entre las experiencias de expertos recopiladas en la
presente investigación y las fuentes bibliográficas consultadas, es que el siguiente
apartado busca cimentar cual(es) serían las posibles soluciones que permitan a las
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 31
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
ERNC sortear las diferentes barreras presentadas anteriormente, dando especial
énfasis en aquellas tipologías de barreras que son consideradas como Preponderantes
según si nivel de priorización.
5.1.1. Barreras Gubernamentales
Para subsanar las barreras relacionadas con el ámbito gubernamental, se debe
comenzar primero con la voluntad política de realizar cambios que apunten a facilitar la
entrada de las ERNC al mercado nacional. Dicha voluntad se debiera concretar en una
agenda energética participativa como la que se está llevando a cabo actualmente y
que hasta el momento se ha visto con buenos ojos por parte de los expertos y
desarrolladores entrevistados.
La percepción positiva se debe en gran parte a que los diversos actores que se
relacionan con las ERNC ven en el cumplimiento de la agenda, una estrategia a largo
plazo donde se pueden establecer escenarios en los que se fijen las políticas públicas,
planes, programas y proyectos que sean necesarios para que la matriz energética
nacional sea sustentable y diversificada.
Sin embargo, tal como se menciona en el capítulo anterior, la principal aprensión por
parte de los expertos y desarrolladores de ERNC referida al aparato estatal, es su bajo
nivel de modernización para enfrentar una estrategia política de desarrollo de forma
satisfactoria. Por esta razón, se considera que el Estado debe destinar recursos en la
implementación de un proceso de evaluación ambiental estratégica de desarrollo de
ERNC, así como en la capacitación de los funcionarios que intervienen en la
evaluación de estos proyectos y que engloban entidades como la DGA, el SAG, la
DOH, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Ministerio del
Medio Ambiente y el de Bienes Nacionales que, de acuerdo a lo recopilado en este
estudio, carecen de herramientas suficientes como para que la tramitación, regulación
y aprobación de los proyectos ERNC sea eficiente.
Para el efecto mencionado, se propone, además de promover un ordenamiento
territorial estratégico de los proyectos a desarrollar, un sistema de evaluación
escalonado en que los proyectos se vayan aprobando por etapas según la complejidad
y no al final, cuando ya están concebidos.
Respecto al caso particular que enfrenta el poco desarrollo de la energía geotérmica y
oceánica en el país, considerando las ventajas geográficas que éste posee, se
considera que la implementación de las políticas señaladas en la agenda energética
para la energía geotérmica y una buena aplicación del programa CORFO para generar
un polo tecnológico para la generación a partir de energía oceánica, son buenos
puntos de partida para impulsar el desarrollo de estas fuentes.
Finalmente, se cree pertinente que el Estado informe al país respecto al ahorro por
concepto de sustitución de energías convencionales por ERNC en la matriz energética
y demuestre por medio de medidas concretas a los clientes, dónde recae dicho ahorro
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 32
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
de tal forma que el uso de éstas energías se masifique y tenga una buena acogida por
parte de la ciudadanía.
5.1.2. Barreras de Transporte
En cuanto al transporte de los recursos y en particular al de la energía eléctrica, se
observó como barrera preponderante la dificultad de conexión de los proyectos de
ERNC a las líneas de transmisión.
Dicha dificultad se refleja en la incertidumbre que sufren los desarrolladores una vez
que solicitan la conexión al sistema, ya que nada les garantiza que construido el
proyecto y habiendo informado la intención de conectarse al sistema, puedan
finalmente inyectar energía al sistema. Esto ocurre básicamente a la gran competencia
que existe en un sistema abierto y poco regulado donde la posibilidad de conectarse
depende exclusivamente de las empresas distribuidoras, las cuales no tienen ningún
incentivo para incorporar ERNC.
Por lo mismo, se propone definir un reglamento con el detalle de los cálculos y los
procedimientos técnicos para la tramitación de éstos proyectos unidos a la obligación,
por ley, de las empresas distribuidoras de incorporarlos en su trabajo habitual.
Asimismo, también se propone establecer una norma técnica en media tensión que
permita estandarizar la conexión e impedir el rechazo de solicitudes por carencia de
requisitos técnicos que son desproporcionados para proyectos de ERNC.
Por otro lado, se considera necesario modificar la estructura de los CDEC para
hacerlos independientes de las empresas eléctricas, evitando los conflictos de interés
que pudieran perjudicar a la entrada de las ERNC al sistema. Modificada la estructura
de los CDECs, se podrán tomar medidas que ayuden a destrabar barreras como la del
mínimo técnico que declaran las generadoras convencionales, los cuales se podrían
contrastar en auditorías realizables precisamente por los CDECs.
Finalmente, se reconoce de forma consensuada que para clientes regulados, el
proyecto de ley que perfecciona el sistema de licitaciones de suministro eléctrico que
fue enviado al congreso en agosto del presente año, es un avance en cuanto a la
incorporación de ERNC al sistema y que en consecuencia debiera ser potenciado y
promovido por el Estado.
5.1.3. Barreras de Recursos Naturales
El gran problema identificado para la realización de proyectos de ERNC en cuanto al
recurso natural disponible, es la especulación que se genera en torno a él y la poca
preparación del aparato estatal para proporcionar información atingente a las
concesiones y permisos en torno a dicho recurso.
Por lo mismo, se concluye que en paralelo con las acciones de modernización del
Estado en cuanto a la tramitación, regulación y aprobación de los proyectos ERNC, se
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 33
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
deben tomar acciones para conformar un sistema de información actualizado,
consolidado y robusto que permita a los desarrolladores tener claridad respecto a las
concesiones que recaen en cada territorio. De esta forma, se facilitaría la toma de
decisiones a la hora de profundizar en un proyecto y se acortarían los tiempos de
tramitación y negociación de los terrenos fiscales y privados respectivamente.
Por otra parte, se observa que las concesiones mineras resultan ser elementos de
especulación importantes que entrampan el desarrollo de proyectos de ERNC. Por lo
mismo se propone que cuando se soliciten servidumbres mineras en terrenos que
sean objeto de ERNC, o cuando se accione a través de una denuncia de obra nueva
para paralizar proyectos ERNC, los tribunales deberían exigir al proponente que
acompañe una descripción completa de la iniciativa con el fin de demostrar el interés
real de llevar a cabo la actividad exploratoria o explotadora. Así mismo, se deberá
acreditar que la servidumbre requerida es el único mecanismo para proceder a la
exploración o explotación. Si existen otros mecanismos que no sean sustancialmente
más costosos o alteren significativamente el proceso de exploración o explotación,
deberán preferirse éstos.
Todo lo anterior, sin perjuicio del derecho que tiene el titular del terreno por los
perjuicios que le irrogue la servidumbre conforme lo dispone el artículo 122 del Código
de Minería.
Así mismo, conforme al artículo 15 del Código de Minería, para constituir servidumbres
existen casos en que necesariamente se debe solicitar el permiso del dueño del
terreno (casas, viñas o arboledas) y otros en que a falta de permiso del dueño se debe
acudir a tribunales de justicia para obtener la autorización (terrenos abiertos pero
cultivados o terrenos cerrados incultos). En este sentido, se podría agregar al primer o
al segundo supuesto los terrenos que son objeto de concesiones de ERNC.
Además, podría agregarse en el artículo 17 del Código de Minería, la necesidad de
contar con la autorización de alguna(s) autoridad(es) en estos casos, como por
ejemplo, Ministerio de Medio Ambiente, Energía, Minería y/o Bienes Nacionales. El
artículo citado señala permisos que se requieren de distintas autoridades para ejecutar
labores mineras en terrenos de distinta naturaleza (parques nacionales, monumentos
naturales, sitios de interés científico o histórico, poblaciones, cementerios, etc.).
Además, para evitar la paralización de las ERNC, los elementos señalados en los
párrafos anteriores podrían solicitarse no solo como exigencias sustantivas, sino
también como requisitos de admisibilidad de la demanda (de servidumbre o de
denuncia de obra nueva). De esta forma se evita que los especuladores puedan
amenazar con la paralización de las faenas. Actualmente el artículo 34 bis de la Ley
General de Servicios Eléctricos permite, solo en el procedimiento de una denuncia de
obra nueva, impedir la suspensión de las obras a cambio de una caución suficiente. De
esta forma, se ampliaría la protección también a las demandas por servidumbres y no
sería necesario, en ninguno de los dos casos, hacer un esfuerzo económico adicional
y conseguir previamente la autorización del juez.
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 34
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
Respecto al arriendo de terrenos fiscales a través de concesiones, las entrevistas
apuntan a que el cobro de dichos arriendos es una barrera para las primeras etapas de
los proyectos en los cuales se deben realizar mediciones y tramitar permisos. Por lo
mismo, se propone buscar un método de cobro diferente al establecido para las
concesiones de uso oneroso, que disminuya el riesgo inicial del inversionista que
pretende evaluar la implementación de una planta en cierto territorio.
Finalmente, respecto a la información de los recursos propiamente tales, se coincide
con los expertos entrevistados en que se debiera actualizar el catálogo de recursos
naturales que posee el país para disminuir incertidumbre y potenciar la realización de
proyectos ERNC siempre y cuando se mantengan los cobros de arriendo que dificultan
las prospecciones iniciales para los proyectos.
Mientras los expertos en generación fotovoltaica y de CSP apuntan a la realización de
mediciones de radiación directa y difusa de mayor resolución al norte de La Serena, el
experto eólico señala que para obtenerse un bajo error porcentual en cuanto a la
obtención del recurso, se debe disminuir el paso de grilla del mapa que realizó la CNE
con la Universidad de Chile, de 1 kilómetro a 100 metros con un costo aproximado de
U$5 millones.
5.1.4. Barreras Tecnológicas
Con el propósito de subsanar las problemáticas relacionadas a la tecnología utilizada
para el desarrollo de proyectos de ERNC, es que se propone la formulación de una
política nacional que fortalezca el sector industrial, dando el hincapié a que el mercado
permita la creación de nuevas industrias que suministren de insumos, materiales y
tecnologías que respondan a la realidad geofísica del territorio nacional.
Al respecto, en la entrevista con el experto eólico se postuló que una política de
requisitos de contenido local (RCLs) aplicados a proyectos de generación de energías
renovables podría ser un apoyo al desarrollo de la industria local dado que en los
proyectos, el costo por concepto de importación de equipos es alto y poco amigable
con el medio ambiente.
Este tipo de políticas implica que un cierto porcentaje de los bienes intermedios
utilizados en los procesos de producción procedan de fabricantes locales sirviendo
como precondición para recibir ayudas del gobierno o como criterio de selección para
la contratación pública en proyectos de energías renovables. Estos se combinan a
menudo con otras medidas de política para fomentar el crecimiento sostenible.48
Sin embargo, si bien se han identificado ciertas condiciones básicas bajo las cuáles los
RCLs pueden incrementar la producción doméstica de bienes de energías
48
Stephenson, S. (2013). “Addressing Local Content Requirements in a Sustainable
Energy Trade Agreement“, International Centre for Trade and Sustainable Development,
Ginebra, Suiza. Disponible en http://www.ictsd.org/downloads/2013/06/addressing-localcontent-requirements_opt.pdf.
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 35
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
renovables49, podría resultar difícil para los formuladores de políticas equilibrar
objetivos aparentemente contradictorios. Puede ser complicado, por ejemplo, buscar la
producción de energía sostenible al más bajo costo posible, mientras los productores
se enfrentan a restricciones a la importación de tecnologías y equipo respecto al precio
y calidad deseados. Estas normas y políticas restrictivas podrían generar disputas y
estancamientos en los proyectos de ERNC. 50
Se propone entonces, estudiar a conciencia esta alternativa así como la creación de
Acuerdos Comerciales de Energía Sostenible (SETA, por sus siglas en inglés) que han
sido recientemente sondeados como una alternativa para subsanar las barreras que se
generan con políticas de RCL, permitiendo un abastecimiento de energías renovables
a un costo reducido y a su vez potenciando un entorno de manufactura local50.
Se plantea de forma paralela que el estado en conjunto con las universidades evalúen
la creación de nuevos centros tecnológicos para cada tipo de energía renovable no
convencional, con tal de proveer de capital humano y tecnologías a dicho polo
industrial, reduciendo los altos costos que hoy en día son generados por la necesaria
importación de equipamiento y contratación de mano de obra extranjera.
5.1.5. Barreras Sociales
En la actualidad los medios de comunicación y el contexto energético nacional han
determinado un alto nivel de resistencia por parte de las comunidades locales a ciertos
proyectos de ERNC51, para lo cual se propone la realización de una fuerte campaña de
difusión y educación respecto de cuáles son las reales implicancias que generan los
proyectos de ERNC en el medio ambiente natural y social para lo cual es necesario
que se concrete el concepto de renovables no convencionales desde los primeros
años de educación formal, por otra parte se deben integrar a las comunidades locales
dentro del proceso de planificación territorial dando especial énfasis a las normas bajo
las cuales se subscriben los usos intensivos del suelo.
5.1.6. Barreras de Mercado
Para el caso de las barreras de tipo mercado, se objeta la modernización del marco
normativo de comercialización de la energía, ya que un sistema de costos marginalista
49
Kuntze, J.C. y Moerenhout, T. (2013) “Local Content Requirements and the Renewable
Energy Industry – A Good Match?“, International Centre for Trade and Sustainable
Development,
Ginebra,
Suiza.
Disponible
en
http://www.ictsd.org/downloads/2013/06/local-content-requirements-and-the-renewableenergy-industry-a-good-match.pdf.
50
Stephenson, S. (2013). “Addressing Local Content Requirements in a Sustainable
Energy Trade Agreement“, International Centre for Trade and Sustainable Development,
Ginebra, Suiza. Disponible en http://www.ictsd.org/downloads/2013/06/addressing-localcontent-requirements_opt.pdf.
51
En particular al proyecto geotérmico de El Tatio y al eólico de Chiloé.
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 36
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
dejaría en el futuro sin rentabilidad económica a una matriz energética basada en las
ERNC. Por lo mismo se debe formular un sistema de comercialización libre de la
energía, que fortalezca desde la praxis el concepto de generación distribuida,
aboliendo el actual oligopolio de las generadoras de energías convencionales,
permitiendo que las pequeñas generadoras sean capaces de vender libremente sus
excedentes. Por otro lado se debe formular un sistema de promoción a la asociatividad
entre pequeñas generadoras y entre generadoras de carácter intermitente.
Una de las medidas que más consenso genera entre desarrolladores y expertos de
ERNC para comenzar a subsanar esta barrera, es la aprobación del proyecto de ley
que introduce modificaciones a la ley general de servicios eléctricos perfeccionando el
sistema de licitaciones de suministro eléctrico para clientes sometidos a regulación de
precios el cual busca una mayor presencia del Estado en la coordinación, dirección y
organización de las bases y el proceso de licitación, un esquema flexible de definición
de los bloques a licitar en el corto y en el largo plazo y la regulación de suministros sin
contrato a través de nuevos mecanismos.
Se espera entonces que con estas medidas, se dé un buen paso para destrabar una
serie de otras barreras que afectan a las ERNC aunque se teme que las empresas con
mayor participación en el mercado utilicen sus recursos para dilatar, modificar o
impedir la tramitación de la futura ley.
5.1.7. Barreras de Financiamiento
Con el objeto de superar las trabas actuales que poseen los proyectos de ERNC
relacionadas con los capitales requeridos en el proceso de inversión es que se
propone generar un programa de capacitación para las entidades bancarias y a los
potenciales inversionistas de este tipo de proyectos, con tal de superar la
incertidumbre y el desconocimiento bajo el cual se formulan actualmente, los análisis
de riesgos económicos de los proyectos de ERNC.
Para esta tipología de barrera al igual que para las barreras de mercado, se pretende
modernizar el sistema actual de costos marginales hacia un sistema de libre
comercialización, en el cual el precio de la energía este regido por las reglas del
mercado.
A su vez se propone un sistema de financiamiento a la exploración de carácter híbrido
entre el Estado y los desarrolladores, con el cual se compartan los riesgos iníciales
asociados a la exploración del recurso energético, siempre y cuando la comunidad
local sea parte integral del proyecto a desarrollar, siendo parte activa tanto de la toma
de decisiones como del aprovechamiento de las utilidades que el proyecto pueda
generar.
5.1.8. Barreras de Capital Humano
Para el caso de las barreras asociadas a la disponibilidad, costos y calidad del capital
humano, es que se propone que el Estado, mediante diversos programas y políticas de
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 37
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
fomento educacional promueva el desarrollo de capital humano avanzado, anticipando
el crecimiento de la demanda por especialistas tanto técnicos como profesionales,
formulando fondos que apoyen al estudio de dichas materias e incentiven a los
actuales centros de formación técnica y universidades a dar énfasis en materia de
ERNC.
Por otra parte se propone la confección de una norma técnica de construcción que
asocie los patrones tectónicos y físicos propios del territorio nacional, con lo que se
mitigaría en gran medida los costos asociados a la adaptación de equipamiento y a los
pagos a expertos extranjeros que alzan considerablemente los costos de los
proyectos.
Finalmente, aunque no constituye la superación de ninguna barrera relacionada con la
entrada de las ERNC, se considera importante complementar la transferencia
tecnológica que hoy en día se está produciendo en esta materia, con normas de
seguridad idóneas que minimicen accidentes a la hora de implementar y operar los
equipos requeridos. En particular se deben mencionar los resguardos que se deben
tener en caso de accidentes en los que lo primero que dicta el procedimiento es cortar
la corriente pero al tener un sistema eléctrico solar, éste sigue con carga y al tocar
algún equipo se producen descargas. Por lo mismo, una norma al respecto podría dar
directrices de cómo actuar en estos casos tanto al cuerpo de bomberos como a los
operadores del sistema.
5.2.
Matriz de barreras y propuestas
A continuación se presenta una matriz de síntesis de las barreras identificadas, su
nivel de prioridad y las soluciones propuestas.
Tabla 5.3. Síntesis de las barreras identificadas, su nivel de relevancia y propuestas de solución.
Tipo de Barrera
Gubernamentales
Nivel de
Importancia*
Barrera
Propuesta de Solución
Insuficiente promoción e impulso
por parte del aparato Estatal al
desarrollo de proyectos de
ERNC (transversal).
Implementar políticas señaladas en la
agenda energética nacional para la
energía geotérmica y una buena
aplicación del Programa CORFO para
generar un polo tecnológico para
generación a partir de energía
oceánica.
Ineficiencia del sistema de
tramitación, regulación y
aprobación de los proyectos
ERNC.
Un sistema de evaluación escalonado
en que los proyectos se vayan
aprobando por etapas según la
complejidad y no al final, cuando ya
están concebidos.
PREP.
La ausencia, hasta ahora, de una Realizar un ordenamiento territorial
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 38
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
política nacional energética.
estratégico
desarrollar.
de
los
proyectos
a
Implementación de un proceso de
evaluación ambiental estratégica de
desarrollo de ERNC.
Falta de capacidad por parte del
aparato Estatal para la
evaluación técnica y económica
de proyectos de ERNC.
Capacitación de los funcionarios que
intervienen en la evaluación de
proyectos ERNC, para que la
tramitación, regulación y aprobación
de los proyectos ERNC sea eficiente.
Falta de transparencia al
momento de demostrar los
beneficios que se obtienen al
utilizar ERNC.
El estado debe informar al país
respecto al ahorro por concepto de
sustitución
de
energías
convencionales por ERNC en la
matriz energética y demuestre a los
clientes, dónde recae dicho ahorro
Se propone la formulación de una
política nacional que fortalezca el
sector industrial, dando el hincapié a
que el mercado permita la creación de
nuevas industrias que suministren de
Inexistente capacidad industrial a insumos, materiales y tecnologías que
respondan a la realidad geofísica del
nivel nacional provoca
incrementos en los costos de los territorio nacional.
proyectos ERNC.
Estudiar la incorporación de una
Tecnológicas
Mercado
política de requisitos de contenido
local (RCLs) aplicados a proyectos de
generación de energías renovables así
como la de Acuerdos Comerciales de
Energías Sostenibles (SETA).
URG.
URG.
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Inexistencia de polos de
desarrollo tecnológico a nivel
nacional que generen una oferta
tal, que impulse el desarrollo de
las ERNC.
El estado en conjunto con las
universidades evalúen la creación de
nuevos centros tecnológicos para
cada tipo de energía renovable no
convencional, con tal de proveer de
capital humano y tecnologías a dicho
polo industrial.
Marco normativo actual
determina un sistema de costos
marginales que deja a las
generadoras de ERNC sin
proyección económica a largo
plazo.
Formular
un
sistema
de
comercialización libre de la energía,
que fortalezca desde la praxis el
concepto de generación distribuida,
aboliendo el actual oligopolio de las
Página 39
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
La imposibilidad de comercializar
libremente la energía, limita el
desarrollo de una matriz
energética dispersa.
Mercado monopólico que no
necesariamente facilita la
entrada de proyectos ERNC y no
se muestra colaborador con
reformas que impulsen su
desarrollo.
generadoras
de
energías
convencionales, permitiendo que las
pequeñas generadoras sean capaces
de vender libremente sus excedentes.
El sector más demandante de
energía no tiene claro cómo
firmar contratos con generadores
ERNC.
Se espera que esta barrera se
solucione en la medida que se
masifiquen las ERNC en el sistema y
en particular, en el sector minero.
Se debe formular un sistema de
promoción a la asociatividad entre
pequeñas
generadoras
y
entre
generadoras de carácter intermitente.
Cuando se soliciten servidumbres
mineras en terrenos que sean objeto
de ERNC, o cuando se accione a
través de una denuncia de obra
nueva para paralizar proyectos
ERNC, los tribunales deberían exigir
al proponente que acompañe una
descripción completa de la iniciativa
con el fin de demostrar el interés real
de llevar a cabo la actividad
exploratoria o explotadora.
Recursos
URG.
La especulación en los terrenos
con alto potencial para el
desarrollo de las ERNC limita su
desarrollo dado el alza en el
valor del suelo.
Agregar al primer o al segundo
supuesto del artículo 15 del Código
Minero los terrenos que son objeto de
concesiones de ERNC.
Agregarse en el artículo 17 del Código
de Minería, la necesidad de contar
con la autorización de alguna(s)
autoridad(es) en estos casos, como
por ejemplo, Ministerio de Medio
Ambiente, Energía, Minería y/o
Bienes Nacionales.
Para evitar la paralización de las
ERNC, los elementos señalados en
los párrafos anteriores podrían
solicitarse no solo como exigencias
sustantivas, sino también como
requisitos de admisibilidad de la
demanda.
Sistema de información respecto
a las servidumbres de acceso al Conformar un sistema de información
recurso energético es ineficiente. actualizado, consolidado y robusto que
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 40
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
permita a los desarrolladores tener
claridad respecto a las concesiones
que recaen en cada territorio.
Falta información respecto de la
cantidad y calidad del recurso
energético.
Dificultades para obtener
concesiones de uso a título
oneroso.
Dificultades respecto de las
servidumbres de acceso al
recurso energético.
Desconocimiento por parte de
los inversionistas respecto de la
factibilidad de desarrollar
proyectos de ERNC.
Financiamiento
URG.
Difícil acceso a las fuentes
crediticias dado que el modelo
de retorno basado en el costo
marginal representa un riesgo
muy alto para los inversionistas.
Falta de subvenciones o
incentivos que apoyen la
inversión de los proyectos
geotérmicos.
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Actualizar el catálogo de recursos
naturales que posee el país para
disminuir incertidumbre y potenciar la
realización de proyectos ERNC.
Evaluar reducir o terminar el cobro de
arriendo en predios fiscales en caso
de tratarse de etapas iniciales de
proyectos de ERNC.
Programa de capacitación para las
entidades
bancarias
y
a
los
potenciales inversionistas de este tipo
de proyectos, con tal de superar la
incertidumbre y el desconocimiento
bajo el cual se formulan actualmente,
los análisis de riesgos económicos de
los proyectos de ERNC.
Modernizar el sistema actual de costos
marginales hacia un sistema de libre
comercialización, en el cual el precio
de la energía este regido por las reglas
del mercado.
Se
propone
un
sistema
de
financiamiento a la exploración de
carácter hibrido entre el Estado y los
desarrolladores, con el cual se
compartan
los
riesgos
iniciales
asociados a la exploración del recurso
energético, siempre y cuando la
comunidad local sea parte integral del
proyecto a desarrollar, siendo parte
activa tanto de la toma de decisiones
como del aprovechamiento de las
utilidades que el proyecto pueda
generar.
Página 41
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
-
Falta de capital humano
especializado tanto para la
implementación, adaptación,
operación y evaluación de los
proyectos de ERNC.
Capital Humano
POST.
-
Altos costos y baja productividad
en la mano de obra disponible
para el desarrollo de los
proyectos de ERNC.
Sociales
URG.
Iniciativas de proyectos de
ERNC han ignorado a las
comunidades aledañas
repercutiendo negativamente en
la opinión de la comunidad
respecto a los impactos de
dichos proyectos.
Especulación a través de la
comunidad.
Permanente incertidumbre
respecto a la posibilidad que
tienen los generadores de
conectarse al sistema.
Transporte
Realización de una fuerte campaña de
difusión y educación respecto de
cuáles son las reales implicancias que
generan los proyectos de ERNC en el
medio ambiente natural y social.
Integrar a las comunidades locales
dentro del proceso de planificación
territorial dando especial énfasis a las
normas bajo las cuales se subscriben
los usos intensivos del suelo.
-
Definir un reglamento con el
detalle de los cálculos y los
procedimientos técnicos para la
tramitación de éstos proyectos
unidos a la obligación, por ley, de
las empresas distribuidoras de
incorporarlos
en
su
trabajo
habitual.
-
Impulsar
PREP.
Difícil asociación al interior del
sistema de transporte de
energía, dado su carácter rígido
y su naturaleza competitiva.
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
El Estado, mediante diversos
programas y políticas de fomento
educacional
promueva
el
desarrollo de capital humano
avanzado,
anticipando
el
crecimiento de la demanda por
especialistas tanto técnicos como
profesionales, formulando fondos
que apoyen al estudio de dichas
materias e incentiven a los
actuales centros de formación
técnica y universidades a dar
énfasis en materia de ERNC.
Confección de una norma técnica
de construcción que asocie los
patrones tectónicos y físicos
propios del territorio nacional, con
lo que se mitigaría en gran medida
los costos asociados a la
adaptación de equipamiento y a
los pagos a expertos extranjeros
que alzan considerablemente los
costos de los proyectos.
la
tramitación
Página 42
del
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
El transporte de energía se
controla bajo reglas de mercado
que impiden la conexión de las
ERNC al sistema.
Sistema de conexión
monopolizado y regido por
intereses privados.
proyecto de ley que perfecciona el
sistema
de
licitaciones
de
suministro eléctrico enviado al
congreso.
Modificar la estructura de los CDEC
para hacerlos independientes de las
empresas eléctricas, evitando los
conflictos de interés que pudieran
perjudicar a la entrada de las ERNC al
sistema.
El sistema de conexión y
distribución es engorroso y poco Establecer una norma técnica en
media
tensión
que
permita
claro para las ERNC.
estandarizar la conexión e impedir el
rechazo de solicitudes por carencia de
El sistema de solicitudes y
requisitos
técnicos
que
son
permisos de ingreso al sistema desproporcionados para proyectos de
es ineficaz y depende netamente ERNC.
de las distribuidoras.
Inexistencia de una
infraestructura vial y
portuaria adecuada para el
transporte de equipamiento
necesario para el desarrollo de
proyectos ERNC.
Difícil resolución a corto plazo.
6. Conclusión
A partir de las diversas opiniones recabadas en el presente estudio, se identificaron 29
barreras que fueron agrupadas en 8 tipologías, las cuales fueron clasificadas en tres
niveles de priorización de acuerdo a sus implicancias en la materialización de
proyectos de ERNC. En dicha jerarquización se detecta que las barreras de tipo
transporte y gubernamentales son preponderantes en cuanto a su urgencia de
resolución. Se hace imperativo entonces realizar cambios a la estructura y atribuciones
de los CDEC que vayan de la mano de políticas que apunten a un crecimiento
estratégico territorial seguro de las redes en lo que a inyección de ERNC al sistema se
refiere.
Dicha estrategia de crecimiento debe ir de la mano de una mayor preocupación por
parte del Estado en lo referente a los niveles de industrialización y preparación de
capital humano que sea capaz de estar a la altura de los desafíos que impone el uso
de tecnologías de vanguardia que aprovechan el vasto espectro de recursos que el
país posee para este tipo de energías.
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 43
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
Asimismo, el aparato público debe estar preparado para afrontar el desafío que implica
una mayor diversificación en la matriz energética. Por lo mismo es necesario
modernizar los servicios públicos involucrados en la evaluación y regularización de los
proyectos de ERNC para hacer más expedita su tramitación y paralelamente, tomar
medidas para frenar la especulación que se observa con las concesiones de terrenos
que tienen potencial para la generación.
A su vez, se propone involucrar a las comunidades afectadas por los proyectos de una
forma distinta a la actual, en la cual sean consideradas como actores participes de la
toma de decisiones y no como meros deliberadores respecto de si desean o no la
materialización de dichos proyectos, de tal manera que éstas tengan una participación
activa que vaya en beneficio del desarrollo local.
Bajo esta perspectiva resulta imperante profundizar en medidas correctivas respecto
de cómo adaptar un sistema eléctrico que se ha formulado bajo otro contexto
tecnológico y social, promoviendo la transición hacia un sistema en el cual predominen
las energías limpias y renovables.
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 44
Anexo A
“Marco Institucional y Normativo en torno a las ERNC”
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
1.
Marco Institucional
Existen diferentes instituciones y organismos que se relacionan directamente con el sector
eléctrico, interactuando entre ellos. La institución más relevante es el Ministerio de
Energía que es definido como el órgano superior de colaboración del Presidente de la
República en las funciones de gobierno y administración del sector energético, siendo su
objetivo general, elaborar y coordinar los planes, políticas y normas para el buen
funcionamiento y desarrollo del sector, velar por su cumplimiento y asesorar al Gobierno
en todas aquellas materias relacionadas con la energía. En particular, la División de
Energías Renovables no Convencionales del Ministerio de Energía, tiene como objetivo
desarrollar las políticas del sector, analizando y fomentando los mercados de energías
renovables no convencionales.52
Por otra parte se encuentra la Comisión Nacional de Energía (CNE), un organismo
funcionalmente descentralizado, con patrimonio propio, que se relaciona con el Presidente
de la República por medio del Ministerio de Energía siendo el organismo técnico
encargado de analizar precios, tarifas y normas técnicas a las que deben ceñirse las
empresas de producción, generación, transporte y distribución de energía, con el objeto
de disponer de un servicio suficiente, seguro y de calidad, compatible con la operación
más económica.53En el sector eléctrico realiza una planificación indicativa de inversiones
en generación y transmisión, elabora los reglamentos y normas; le corresponde efectuar el
cálculo de tarifas a clientes regulados, entre otras actividades que se encuentran
expresamente indicadas en la ley.54
Por otro lado, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) es la entidad
pública responsable de fiscalizar y supervigilar el cumplimiento de las disposiciones
legales y reglamentarias, y normas técnicas sobre generación, producción,
almacenamiento, transporte y distribución de combustibles líquidos, gas y electricidad.
Este servicio tiene, entre otras facultades, la de otorgar concesiones provisionales de
centrales productoras de energías eléctricas, de subestaciones eléctricas, de líneas de
52
SUBSECRETARÍA DE ENERGÍA, Artículo 14 – Res. Exenta Nº16, “Fija la Organización Interna
del Ministerio de Energía, Denominaciones y Funciones de cada uno de sus Gabinetes,
Divisiones y Departamentos y Asigna Funcionarios que Indica a Cada Uno de Ellos”, Gobierno de
Chile, Febrero 2010.
53
MINISTERIO DE MINERÍA, Artículos 1 y 2 - Ley 20.402, “Crea el Ministerio de Energía,
Estableciendo Modificaciones al DL Nº 2.224, de 1978 y a Otros Cuerpos Legales”, Gobierno de
Chile, Diciembre 2009.
54
COMISIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES (CNE), “Guía de Gestión – Aspectos Claves en el
Desarrollo de Proyectos ERNC”, Gobierno de Chile, Diciembre 2013, pp 17.
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 1
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
transporte y líneas de distribución de energía eléctrica; resolver conflictos; autorizar
servidumbres; amonestar; aplicar multas, entre otras.55
Otra entidad fundamental dentro del marco institucional del sector eléctrico, son los
Centros de Despacho Económico de Carga (CDEC) que son órganos de derecho privado
compuestos por representantes de las empresas generadoras, transmisoras troncales y
de subtransmisión, y un representante de los clientes no sometidos a regulación de
precios del sistema denominados clientes libres, encargados de coordinar la operación del
sistema eléctrico. Sus principales responsabilidades están asociadas a preservar la
seguridad global y garantizar la operación más económica para el conjunto de las
instalaciones del sistema eléctrico.56
En la CORFO por su parte, se creó el año 2009, gracias al financiamiento del Ministerio de
Energía, el Centro de Energías Renovables (CER) que tiene por misión asegurar la
participación óptima de las ERNC en la matriz energética de Chile, para contribuir al
desarrollo sustentable del país.57 El CER es encabezado por un Consejo Directivo
integrado por los Ministros(as) de Energía, Educación Medio Ambiente, Economía
Fomento y Reconstrucción, Agricultura, Bienes Nacionales y el Vicepresidente ejecutivo
de CORFO.
Finalmente, la modificación de la Ley General de Servicios Eléctricos (LGSE), a través de
la Ley Nº19.940/2004 define la figura del Panel de Expertos que es un órgano conformado
por profesionales expertos con atribución exclusiva para el sector eléctrico, cuya función
es pronunciarse por medio de dictámenes de efecto vinculante, sobre aquellas
discrepancias y conflictos que se susciten con motivo de la aplicación de la legislación
eléctrica y que deben ser sometidas conforme a la Ley, así como conflictos que pueden
generarse entre dos o más empresas del sector eléctrico que acuerden voluntariamente
someterse a la resolución que emita el organismo.58
55
MINISTERIO DE ECONOMÍA, Artículos 2 y 3 – Ley 18.410, “Crea la Superintendencia de
Electricidad y Combustibles”, Gobierno de Chile, Mayo 1985.
56
MINISTERIO DE ECONOMÍA; FOMENTO Y RECONSTRUCCIÓN, Artículos 1 y 4 – Decreto
Supremo Nº 291, “Aprueba Reglamento que Establece la Estructura, Funcionamiento y
Financiamiento de los Centros de Despacho Económico de Carga”, Gobierno de Chile, Agosto
2008.
57
Las competencias del CER están detalladas en la Resolución 66 de 2012 de CORFO que
ejecuta acuerdo de consejo n° 2.715, de 2012, que modifica acuerdo de consejo n° 2.547, de
2009, y fija texto refundido del Reglamento Del Comité Centro De Energías Renovables .
58
COMISIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES (CNE), “Guía de Gestión – Aspectos Claves en el
Desarrollo de Proyectos ERNC”, Gobierno de Chile, Diciembre 2013, pp 18.
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 2
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
Adicionalmente, se debe mencionar el papel que cumple el Servicio de Evaluación
Ambiental (SEA) al que le corresponde la evaluación del impacto ambiental de los
proyectos de transmisión y generación de energía mayores a 3 MW de capacidad
instalada conforme a los literales del artículo 10 de la Ley 19.300/1994, que son
calificados por regla general por las Comisiones de Evaluación Ambiental de cada región59
o bien por el Director Ejecutivo del SEA cuando se trata de proyectos interregionales.
Dependiendo del tipo de ERNC, intervienen otras instituciones relevantes como el
Ministerio de Bienes Nacionales y sus SEREMIS que cumplen un importante papel en las
concesiones de uso sobre bienes nacionales de uso público; así como la Dirección
General de Aguas (DGA) en cuanto al otorgamiento y ejercicio de los derechos de aguas;
el SERNAGEOMIN en su caso, la DIRECTEMAR y las Gobernaciones Marítimas, la
Dirección Nacional de Riego, entre otros servicios que pueden verse involucrados en el
desarrollo y seguimiento de un proyecto de ERNC.
2.
Legislación Chilena ERNC y sus implicancias
El 20 de marzo de 2008 se promulga la Ley 20.257 “Introduce modificaciones a la Ley
General de Servicios Eléctricos respecto de la generación de energía eléctrica con fuentes
de energías renovables no convencionales” la cual define diversos medios de generación
que entran en la categoría de renovables no convencionales. Adicionalmente, se refiere,
entre otros asuntos, a la obligación en base a fuentes ERNC, la cual establece que el 5%
de los retiros efectuados por empresas generadoras que mantengan contratos con
suministros firmados con fecha posterior al 1 de agosto de 2007, debe provenir de fuentes
no convencionales a partir del año 2010.
Este porcentaje debía incrementarse 0,5% cada año a partir de 2015, llegando al 10% en
el 2024. Asimismo, la energía acreditada debía provenir de centrales ERNC que hayan
iniciado su operación a partir de enero de 2007.60
Para cumplir con lo impuesto por la Ley, las empresas generadoras que no poseían
centrales ERNC propias, tenían la facultad de transar con empresas ERNC la energía
59
La Comisión de evaluación ambiental prevista por el artículo 86 de la Ley 19.300 sobre Bases
Generales del Medio Ambiente, es presidida en cada región por su Intendente, e integrada por
los Secretarios Regionales Ministeriales del Medio Ambiente, de Salud, de Economía, Fomento y
Reconstrucción, de Energía, de Obras Públicas, de Agricultura, de Vivienda y Urbanismo, de
Transportes y Telecomunicaciones, de Minería, y de Desarrollo Social, y por el Director Regional
del Servicio, quien actuará como secretario.
60
MINISTERIO DE ECONOMÍA; FOMENTO Y RECONSTRUCCIÓN, Ley 20.257 – “Introduce
Modificaciones a la Ley General de Servicios Eléctricos Respecto de la Generación de Energía
Eléctrica con Fuentes de Energías Renovables No Convencionales”, Gobierno de Chile, Abril
2008.
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 3
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
requerida, pactando un precio de compra por unidad de energía, lo que es llamado
informalmente “atributo ERNC”. En caso de no cumplir con la obligación o no acreditar la
compra del atributo, la empresa quedaba afecta a una multa de 0,4 UTM/MWh, y a una
multa de 0,6 UTM/MWh en caso de otro incumplimiento en los tres años siguientes.61
En octubre de 2013, se promulga la ley 20.698 que propicia la ampliación de la matriz
energética mediante ERNC la cual modifica la Ley 20.257 fijando una nueva obligación de
penetración ERNC, aplicable a los nuevos contratos de suministro, o modificaciones, con
fecha posterior al 1 de julio de 2013. Esta ley establece una cuota de 6% de ERNC en la
matriz para el año 2014, la cual aumenta progresivamente llegando al 20% en el año
2025. En caso que dicha obligación no se cumpla, se introdujo otra modificación con la ley
20.698 que establece realizar licitaciones públicas llevadas por el Ministerio de Energía,
en las cuales se licitan bloques anuales de energía provenientes de medios de generación
ERNC. Para estos efectos el Ministerio de Energía puede efectuar hasta dos licitaciones
por año en caso que el bloque licitado no sea cubierto en su totalidad.62
Las leyes enunciadas, establecen entonces un sistema de cuotas en el cual una porción
de la electricidad producida por los generadores y en consecuencia, la despachada por
los proveedores y la consumida por el cliente final, proviene de ERNC. Esta cuota se
cumple a través de la generación propia, o mediante la compra de energía a otras
generadoras renovables.
Este mecanismo tiene por objetivo aumentar la cantidad de energía renovable del país,
permitiendo que la obligación sea transable. A diferencia de otros mecanismos, un
sistema de cuotas se rige por los volátiles e impredecibles precios del mercado generando
una intensa competencia donde no hay incentivos para desarrollar otras alternativas de
generación que no sean las más económicas, afectando directamente la diversificación,
pero logrando mucho menor costo.63
Con el objetivo de desarrollar otras alternativas de generación, actualmente en Chile se
está discutiendo una propuesta de ley de licitaciones en el mercado eléctrico que busca
mantener el esquema de licitaciones actual, como un mecanismo para asegurar un
suministro para los clientes regulados, pero trasladando la responsabilidad de dichas
61
Comisión de Energías Renovables (CNE), “Guía de Gestión – Aspectos Claves en el Desarrollo
de Proyectos ERNC”, Gobierno de Chile, Diciembre 2013, pp 11.
62
MINISTERIO DE ENERGÍA, Ley 20.698 – “Propicia la Ampliación de la Matriz Energética,
Mediante Fuentes Renovables No Convencionales”, Gobierno de Chile, Octubre 2013.
63
Sovacool,
Benjamin,
“A
comparativeanalysis
of
renewableelectricitysupportmechanismsforSoutheast Asia” Energy, Elsevier,Nº35, Enero 2010,
pp. 1785.
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 4
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
licitaciones desde las distribuidoras hacia las autoridades del Estado en materia
energética.64
64
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA (CNE), Taller “El futuro del sistema de licitaciones de
suministro eléctrico y los cambios regulatorios”, Universidad Diego Portales, Santiago de Chile,
31 de julio 2014,
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 5
Anexo B
“Entrevista Energías Renovables No Convencionales”
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
1. Entrevista a expertos en Energías Renovables No Convencionales
A continuación se define la pauta para la primera entrevista realizada a Javier García el lunes
21 de julio.
1- Realizar introducción previa del tema y luego conversar respecto a las principales
barreras que él cree que afectan al desarrollo de proyectos ERNC.
2- Una vez que se han nombrado unas cuantas barreras, empezar a definir éstas u otras
dentro de las etapas de un proyecto que son:
-
Etapa de preinversión
Etapa de financiamiento
Etapa de construcción
Etapa de operación
¿Ud. considera que las barreras mencionadas son generalizables a todos los proyectos
ERNC o afectan sólo a algunas tecnologías?
Si se están agotando las barreras, ver en cuáles de las categorías se ha hablado menos
y preguntar por ellas. Las categorías son: gubernamentales, de recursos, de medio
social, financiamiento/comercial, técnicas/tecnológicas, regulatorias, ambientales y de
impacto en la comunidad.
3- ¿Coincide en que las categorías de las barreras sean de financiamiento, de mercado,
técnicas/tecnológicas, regulatorias, ambientales y de impacto en la comunidad?
¿Considera que se debería agregar o que redunda alguna categoría?
4- Luego revisar cada una de las barreras señaladas y asignarle un nivel de urgencia para
ser solucionada considerando que los niveles son: prioritaria, necesaria y prorrogable.
Una vez encasillada en una categoría, preguntar por la solución de la barrera: ¿Cómo
cree usted que se puede subsanar la barrera X?
5- A continuación profundizar las barreras referentes a la energía solar tanto fotovoltaica
como de concentración: Teniendo en cuenta sólo la energía solar (fotovoltaica o de
concentración), ¿Qué barreras ha observado que son importantes?
6- Finalmente consultar respecto a actores relevantes que se debieran entrevistar para
tener una mirada completa de las barreras que dificultan el desarrollo de proyectos
ERNC. Consultar también acerca de bibliografía.
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 7
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
2. Entrevista Energías Renovables No Convencionales (Desarrolladores
Específicos)
Barreras en general
1- ¿Qué barreras ha observado o ha tenido que resolver en su trayectoria como
experto/desarrollador de los proyectos de ERNC en que ha trabajado?
2- Si el entrevistado no menciona barreras de alguna de las tipologías definidas, preguntar
¿Respecto a la TIPOLOGÍA X, ha observado alguna barrera en relación con proyectos
ERNC?
3- Una vez enunciadas las barreras, preguntar por la solución de la barrera: ¿Cómo cree
usted que se puede subsanar la barrera X?
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 8
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
Anexo C
“Entrevistas a Expertos en Energías Renovables No Convencionales”
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 9
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
1. Entrevista a Experto en Energía Solar - Roberto Román
Barreras detectadas por el entrevistado:
1- Falta de técnicos capacitados en todas las etapas de un proyecto.
2- La banca no conoce con detalle este tipo de proyectos. Esto implica que incluso con
PPA, los bancos no saben cómo manejar este tipo de proyectos por falta de experticia.
3- El sistema eléctrico está pensado para proyectos independientes que compiten y no
para que sea un sistema colaborativo lo que hace que asociaciones entre tipos de
energías no existan. Señala que los CDEC debieran tener gente externa y que no se
maneje como empresa.
4- Mala planificación de los CDEC. Por ejemplo, si se tiene energía proveniente de recurso
solar, donde la mayor producción es durante el día, los CDEC debieran planificar para
privilegiar ese tipo de energía para que durante la noche la producción por embalse
pueda suplir la carencia de energía solar. Cómo cada generador se rige
mayoritariamente por el mercado, todos quieren producir con una mirada a corto plazo.
5- La normativa de seguridad en instalaciones de ciertos tamaños. No existe capacitación
adecuada de bomberos ante una eventual emergencia (accidentes en los que lo primero
que se hace es cortar la corriente pero al llegar al sistema eléctrico solar, éste sigue con
carga y al tocar algún equipo se producen descargas) ni tampoco de los propios
operadores.
6- Energía Termosolar: Existe competencia de mano de obra calificada con mineras (en
proyecto realizado en el norte se trabajó con soldadores de Lituania). Hay una distorsión
en el costo de la mano de obra. En el caso de la energía termosolar, falta mano de obra
calificada. Existen algunos centros educacionales que ofrecen formar técnicamente sin
embargo, aún no se llega a capacitaciones con certificación internacional.
7- Falta por parte del estado, que se promuevan iniciativas consistentes en cuanto a la
generación distribuida ya que no se han hecho estudios para saber qué es lo que
ocurriría con las instalaciones eléctricas en caso que múltiples actores inyecten a la red.
8- Para proyectos grandes falta información básica: Actualmente existe información
confiable de radiación global sin embargo falta información respecto a la radiación
directa y difusa (actualmente existen dos fuentes confiables de información en todo el
país, según el experto debieran haber al menos en 8 lugares al norte de La Serena;
faltan estudios de las condiciones de viento para la seguridad de las instalaciones;
faltan estudios respecto al comportamiento de los materiales de construcción en
distintos ambientes (para determinar la degradación acelerada de materiales por
radiación UV por ejemplo). Si actualmente se realiza un proyecto, la información
territorial la debe recabar el desarrollador y un tiempo aceptable de medición es de un
año. Dado que el desarrollador invirtió dinero en realizar los estudios y es información
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 10
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
relevante para su rubro, guarda recelosamente la información recabada. Según el
experto, esa información debiera estar disponible públicamente.
En particular, para desarrollar proyectos de concentración solar, se requiere información
de radiación directa y cartas de viento para para optimizar la generación de energía y
asegurar el proceso productivo.
9- Como el sistema se rige fundamentalmente por el mercado, algunas veces ocurre que
existen más proyectos en un lugar de los que el sistema podría absorber. Así, Bienes
Nacionales tiene que determinar a quién dar un terreno y se producen otro tipo de
problemas como que el dueño de una empresa generadora eléctrica adquiere terrenos
para “bloquear” la implementación de otros. La solución que propone el experto es que
los CDEC, que han realizado estudios en relación a cuánta energía se puede inyectar a
la red de transmisión, determine en qué puntos sería óptimo suministrar energía y abra
licitaciones para determinar el mejor proyecto.
10- En geotermia ha ocurrido que empresas o personas adquieren terrenos para sacar
provecho en una posterior venta debido al recurso geotérmico que poseen.
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 11
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
2. Entrevista a desarrollador de Energía Solar - Esteban Encina y Franco
Sguaizer, CGS Chile.
1- No saber si se puede conectar el proyecto al Sistema hasta un mes antes de poder
conectarse. No hay amparo legal que permita asegurar la conexión. Esto hace que otro
actor llegue primero y se conecte antes y que el proyecto, construido, no pueda inyectar
debido a que el sistema está saturado en ese punto. No hay una norma que establezca
el procedimiento de conexión al sistema.
2- Existen terrenos donde existen recursos naturales utilizables para la generación de
ERNC, que por conflictos de interés, son comprados por empresas para que no sean
utilizados. Cuando se sabe que un sector está sondeándose para instalar un sistema de
generación de ERNC, llegan otras empresas a comprarlos para que no sean utilizados.
3- Transmisoras de energía piensan que ERNC desestabilizará el sistema y ponen
trabajas a su incorporación en el sistema.
4- El precio que se les paga a las ERNC es variable a lo largo de la duración del proyecto
y debiera ser fijo para poder tener flujos con bajo porcentaje de error.
5- Tener clara las servidumbres superficiales prediales ya que se debe negociar con los
propietarios para llegar a un acuerdo voluntario. Si el propietario no accede,
paralelamente se tramita la concesión del terreno con el Estado. En el primer caso, la
duración de la negociación puede llegar a 2 meses en caso que el propietario no
oponga demasiada resistencia. En el segundo caso, si se debe llegar al arbitraje de la
concesión, el trámite puede durar 8 meses ante la SEC si se pretende trazar una línea
no compleja.
6- Existe una desconfianza por parte de los bancos a los proyectos de ERNC y es difícil
que den financiamiento si no se tiene un buen respaldo detrás. Llama la atención que el
PPA sea de las últimas cosas en que se fijan para evaluar el riesgo siendo que en otros
países es lo primero que se hace.
7- Se necesita una línea troncal estatal ya que se producen bloqueos a la conexión por un
tema de intereses entre privados.
8- En las instituciones estatales que otorgan permisos, se producen grandes demoras
debido principalmente a una fuerte rotación de personal y a una alta carga de trabajo
(SAG, Bienes Nacionales, DGA, DOH, SEREMI de Salud, MINVU). Se propone priorizar
proyectos de ERNC en dichas carpetas pendientes.
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 12
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
3. Entrevista a desarrollador de Energía Solar - José Domingo Martínez,
INGENOSTRUM
1- No ve una traba en cuanto a la institucionalidad medioambiental.
2- Terrenos:
a) Derechos Mineros: Especulación es una amenaza que vivimos constantemente
en la due diligence y es algo que el gobierno debería frenar. Saben que no van a
ganar pero especulan teniendo retrasando los proyectos. Se frenó un poco con
el proyecto de ley de concesión eléctrica que salió que se supone que si tú
pones una fianza, no te pueden parar pero si no es una concesión, lo que tú
tienes es una servidumbre normal, que también tienes derecho a tener la
servidumbre de bienes nacionales porque es su terreno pero los despachos de
abogados nos dicen que en el caso de las servidumbres hay un párrafo de la ley
donde si hay probabilidades de especulación de cualquiera que tenga un
derecho minero que por otro lado no explotan ni nada. Solución: lo que se hizo
con las concesiones, extenderlo también al resto de servidumbres voluntarias. O
incluso entre los privados. Nosotros estamos desarrollando todos los proyectos
en terrenos del fisco, pero entiendo que cuando tienes un terreno privado, pasa
lo mismo. Puedes tener la propiedad del terreno pero no tienes los pedimentos
que hay debajo. Teniendo una explotación programada, planificada, entonces se
da el derecho. Terminar con la especulación.
b) Derechos de los predios: Existen grupos que tienen derechos sobre predios y
saben que ante un arbitraje no van a ganar pero especulan para cobrar más,
retrasando los proyectos.
c) Catastros de servidumbres: Es muy difícil llevar un control de qué servidumbre
hay en determinadas zonas, cuáles prevalecen sobre otras, cuáles son
servidumbres mineras judiciales, cuáles son servidumbres de bienes nacionales.
Es muy difícil cruzar esas observaciones y de hecho uno de los trabajos que nos
está llevando bastante tiempo y recursos es hacer nuestro propio seguimiento
de servidumbres en una determinada zona. Yendo a juzgados, conservadores,
al Consejo de Defensa del Estado hacer tu propio seguimiento sobre algo que se
supone que la misma administración debería tener integrado cruzando la
información de la municipalidad, del juzgado, de vivienda. Sí es verdad que hay
derechos que están regulados por regulaciones completamente diferentes. Uno
que es el tema de juzgados que es el tema de derechos mineros y otra que va
por el fisco y eso la verdad es que no hay ningún organismo que esté cruzando
la información.
Al respecto Bienes Nacionales comenzó a hacer este seguimiento pero después
de un tiempo tuvo que dejar de hacerlo. Se estaba haciendo como por iniciativa
propia, sin una muy buena coordinación. Entonces tenía que ir al juzgado a
solicitar una servidumbre por si alguna remisión me pide una servidumbre, yo
poder decirle que hay una servidumbre tramitándose en el juzgado número tal
pero no porque estén coordinados.
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 13
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
Además tenían problemas de asignación de recursos y tuvieron que dejar de
hacerlo.
Gran trabajo por parte de cada desarrollador que va por su cuenta a preguntar
por las servidumbres que son unos libros gruesos con las inscripciones al
margen a mano impidiendo que se puedan ver los registros informáticos y
aplicar filtros por fecha, por zona, etc. En fin, es todo bastante primitivo. Solución
creo que tiene poca porque poner de acuerdo a todo ese tipo de juzgados,
conservadores y consejos e intentar informatizar todo eso es complicado pero en
algún momento se tendrá que hacer esa reforma de ese tipo. Todos los Estados
al final han pasado por tener que utilizar muchos recursos para poder catastrar
todo eso y tenerlo en un registro informático que sea manejable (en España es
así) y asignar prioridades. Al margen que esos organismos que llevan el control
de las propiedades del fisco, no sé qué organismo o ministerio tendría que
coordinar con la parte de justicia.
3- Se supone que se iba a acotar la secuencialidad de plazos para obtener una concesión,
pero nosotros hemos seguido teniendo estancamiento. Hemos tenido apoyo del
Ministerio de Energía que se está ofreciendo a ser intermediario o coordinador de las
cosas que dependen de otros ministerios y estamos avanzando.
4- Uso oneroso de suelo: Hubo un cambio de regulación (instructivo 6, ahora estamos en
el 7). Cambiaron la forma de adjudicar terrenos, hubo distorsiones por parte del
ministerio central donde se supone que iba a haber una reorganización de los terrenos
del fisco y cómo se iban a asignar esos terrenos. Efectivamente al cabo del tiempo salió
un instructivo que señalaba que los terrenos se iban a licitar, no se iban a adjudicar
como en el proceso donde nos lo dieron a nosotros. No sé cómo va lo de las licitaciones
pero al parecer va muy lento. Es difícil meterse en una licitación si no te aseguran ni
servidumbre, ni derecho minero, ni conexión eléctrica entonces es complicado meterte
en algo donde se supone que tienes que dar boleta de garantía y otras cosas, pero en
realidad es una etapa de estudio que el gobierno propone salir pero siempre está la
amenaza de los especuladores metiéndose a la licitación.
5- Solicitabas un área de reserva y un permiso de ocupación de un área que estimabas
conveniente solicitando período de análisis y de mediciones para ver la viabilidad de un
proyecto y todo ese proceso, ellos te mantenían un año o te daban una prórroga y se
suponía que tu durante ese período debías avanzar todo lo posible, en ingeniería,
permisos ambientales, mediciones de recursos y luego acabar en la postulación de una
concesión de uso oneroso, pero se supone que ese período lo debías agotar en eso y
presentar una postulación con un expediente detallado. Pero claro, otros fueron más
listos y solicitaron antes sin tener un expediente tan detallado, lo que se suponía que
nos iba a dar prioridad y al final primaron la fecha de ingreso. Entonces hubo
descoordinación y de alguien que coordine bien y que decida con criterio fundado.
Entraban expedientes con otro nivel de urgencia y aumentaba la carga de los
administrativos impidiendo que se resolviera de forma imparcial. Entonces aún no
tenemos los permisos aprobatorios para ir al Conservatorio de Bienes Raíces debido
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 14
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
básicamente a la escasez de recursos en la Seremi e incluso a nivel central. Es extraño
porque al Ministerio de Bienes Nacionales llega mucho dinero. Cuánto más contratos
sacaran mayores recursos tendrían. Algo que afecta a esto es el centralismo que hay
en Chile y la poca visión de poner a más personal para que salgan más contratos
mensuales y agilizar el proceso y esa cuenta es fácil de hacer y no la están haciendo.
6- Períodos pre y post elecciones paran los proyectos casi 6 meses por cambio de las
jefaturas que desaceleran la rapidez de los trámites.
7- Plazos de ley de concesiones 1.939 no se cumplen. Recursos en regiones son escasos
para esta tarea porque se demoran 2 años y medio o más.
8- Bienes Nacionales, dos problemas:
a) Recursos
b) Criterios (criterio para las licitaciones de uso oneroso que explicaron en punto 5)
9- Financiamiento:
a) Tema coyuntural relacionado con quién es el off-taker de la energía final y aquí
la mayor parte son mineras. Las mineras son muy desconfiadas y necesitan
mucha seguridad en sus suministros, tienen contratos muy importantes con otras
utilities de generadores de energías convencionales y sobre todo, ellos tienen la
seguridad entonces a parte de hablar del precio te dicen con qué proyecto y
entonces se entra en un círculo sobre qué es antes: el PPA o el proyecto.
b) Entidades Financieras: Ahora luego viene una buena noticia de un modelo
merchant, un proyecto grande financiado por la banca pero en general ha sido
muy difícil el apoyo de la banca comercial. Se ha metido algo la banca
multilateral tipo BID pero la verdad es que han copado casi toda su capacidad
porque sus capacidades tampoco son infinitas. Y la banca privada requiere la
eliminación de riesgos y es complicado. Al fin y al cabo, el modelo es
complicado. ENEL puede porque tiene buenas espaldas y puede hacer un mix y
entrar a conseguir financiamiento y la curva que requiere el minero.
10- Proyecto de ley de licitaciones súper importante que podría haber liberado proyectos
antes.
11- La mayor parte del SING es un sistema de líneas adicionales y en nuestros proyectos,
en casi todos menos en crucero que conectamos en Encuentro que es una troncal, en
los demás hemos sufrido eso: hay un régimen abierto pero que es otro tema donde hay
mucho por regular y no se entiende cómo todavía no se ha hecho absolutamente nada.
Hay un reglamento de transmisión adicional del 2009 que sigue dando vueltas por ahí,
ahora entra en Contraloría y lo sacan otra vez y por supuesto es un tema fundamental el
acceso de conexión de un proyecto que esté bien regulado y que el inversionista tenga
normas claras. Nosotros ya hemos tenido discrepancias en el Panel de Expertos contra
Transelec o contra el CDEC y estamos todavía en un proceso en el que estamos
intentando regular situaciones que no se habían dado antes en Chile de competencias
de varios proyectos en una misma línea porque se supone que no hay capacidad. Pero
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 15
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
esas cosas hay que tomarlas con algún otro organismo porque ahí está el transmisor
que es dueño de la estación adicional pero que es un propietario de las instalaciones
pero no debiera decidir a quién le da conexión y a quién no. ¿El TDLC? También es un
organismo muy técnico que tampoco se quiere meter a regular tipo juez y al final todo
se diluye en el sentido que nadie toma un papel coordinador para dar directrices claras
respecto a leyes, reglamentos, medidas, etc.
12- La SEC también ha sido lenta en la tramitación de los permisos, admisibilidad de
planos, etc. y no cumplen los plazos.
13- Costo de mano de obra: poca relevancia. Debiera estar incluido en el proyecto y calzar
los números.
14- Tecnología no es demasiado limitante.
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 16
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
4. Entrevista a Experto en Energía Solar CSP – Alejandro Navarrete
1- No existen datos de entrada específicos respecto de las condiciones bajo las cuales se
pone en funcionamiento la planta más aún que para el caso de las CSP se constituye
que como el combustible de este tipo de energía.
2- Si se tuviera la información necesaria se podrían acelerar a los desarrolladores de
ERNC, si el Estado instalara estaciones, o apoyaran a su instalación, las cuales
provean información de acceso libre, se podría consolidar una red de información sólida
que podrían ayudar al desarrollo de los csp (Desarrollador CSP 1).
3- Se debe conocer plenamente el comportamiento tanto de la radiación directa como
respecto del comportamiento del viento, ya que estas variables conforman los niveles
de productividad de la planta, ya que con esa información se pueden emplear una serie
de medidas de compensación. El hecho de no conocer el comportamiento real de las
variables, implica costos excesivos de material y transporte para la instalación de
centrales.
4- Toda la información local debe ser proporcionada a los desarrolladores.
5- Como diseñadores y desarrolladores, nos vemos enfrentados a una serie de
limitaciones en el diseño de la infraestructura dada la escasez de la información y de su
mala calidad y rigurosidad, en especial para variables meteorológicas.
6- Todos los datos locales mientras más precisos, mientras más medido mejor, ya que son
de GRAN determinación para el desarrollo de toda la infraestructura de las plantas
solares.
7- Desconocimiento científico respecto de la utilización de ciertos materiales en
condiciones extremas como las del norte de chile, falta apoyo científico a la ingeniería
de los desarrolladores.
8- Altos costos de insumos de construcción necesarios para poner en marcha la planta
generadora, escasa investigación para evidenciar la utilización de materiales
substitutos.
9- Barreras de capacidad de la mano de obra, la ejecución de los proyectos se realiza en
lugares bastantes remotos por lo que se debe ensamblar la infraestructura in situ, falta
de un centro de capacitación técnica que facilite la fabricación y ensamblado de la
infraestructura de las plantas generadoras. Que ayuden a la infraestructura, y apoyen al
catastro de los recursos y variables de entrada (meteorológicas), lo que bajaría los
costos en construcción ya que hoy por hoy se deben construir grandes campañas de
construcción in situ.
10- Falta de capacidad técnica gubernamental para controlar y evaluar técnicamente a las
propuestas de generación de los desarrolladores de csp.
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 17
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
11- Falta de información referente a la proyección de la demanda energética en Chile, para
que los desarrolladores tengan información para planificar las dimensiones de las
plantas, lo que en la actualidad dificulta el aprovechamiento de las economías de
escalas.
12- La mano de obra presente para el desarrollo de proyectos en el norte chileno, es de
procedencia minera, lo que naturalmente encarece los proyectos.
13- Falta algún tipo de subvención o de incentivo que impulsen a los desarrolladores de
ERNC.
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 18
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
5. Entrevista a experto de ACERA – Carlos Finat
1- Nos parece que la ley 2025 fue una buena ley, logró los consensos, no fue el monto ni
el año que queríamos pero lo más importante fue la señal más que los montos. Hubo
una señal muy potente que reactivaron proyectos después de que la ley fuera aprobada.
Es una señal política económica. Ningún proyecto serio hoy en día está evaluando el
certificado ERNC y seguramente se va a mantener la expectativa en un mediano plazo
y también es un argumento importante para señalar que las ERNC no tienen subsidios.
2- Acceso al sistema de transmisión: Retrasos en el desarrollo en el sistema de
transmisión. El esquema de expansión del sistema tiene una mirada a muy corto plazo,
buscando una eficiencia de costos, de costos de inversión no en términos de costos de
propiedad o de operación. Entonces eso hace que las instalaciones se vayan
expandiendo estrictamente en esa dirección que además difícilmente internaliza las
distintas posibilidades. Cuando se hacen estudios de transmisión troncal se trata de
tener la mayor certidumbre en los proyectos pero que certidumbre puedes tener a 5 o a
8 años. Entonces se esperaría un aporte en término de escenarios posibles o de
políticas públicas que apunten a desarrollar determinadas cuencas con las cuales se va
a desarrollar una capacidad disponible. Eso hace uno o dos años se veía como un
pecado, ¿Cómo se iba a poner una cosa que iba a tener que pagar el resto de los
usuarios?. Pero resulta que después la ampliación, cuando eso no se hace, sale mucho
más cara.
Nosotros vamos a informar pronto un estudio que determina mediante modelamiento,
que conectarse a una red saturada cuesta tres veces más que conectarse a una red
que está con expansión, lo cual parece de Perogrullo pero no está tan claro. Porque tú
puedes tener capacidad en la barra pero resulta que por aplicación de criterios n-1 etc.,
no lo puedes hacer. Ahora está cambiando eso. El análisis del régimen legal del sistema
de transmisión es un tema que ha salido, nosotros lo planteamos y esperamos que se
llegue a una solución. También está relacionado con la búsqueda de cuencas
hidroeléctricas que se quiere hacer. Uno tiene la idea de que el Estado debe asegurar
que el mercado funcione en un largo plazo y para que funcione el mercado de
generación, necesitas un sistema de transmisión que lo permita.
3- En segundo lugar otra barrera y un riesgo que también está asociado al sistema de
transmisión tiene que ver con los CDEC. El CDEC SING ha sido más proactivo en irse
adecuando a los cambios aunque igual ha reaccionado frente algunas cosas. Y yo creo
que en el tema de las ERNC hay una falencia de anticiparse en una cantidad de
aspectos que son relevantes al momento de tomar decisiones que son operacionales
sobre ERNC que tienen sus particularidades: que son variables a lo largo del día, que
necesitas tener pronósticos más frecuentes, el aporte de la electrónica de potencia en el
caso de los grandes inversores es especial, el aporte de los molinos, turbinas de viento
también. Y esos son temas que están muy estudiados afuera, hay una investigación al
respecto, hay productos y desarrollos especiales y eso para la gente del CDEC SIC, es
como si no existiera. Acaban de liberar un estudio hace unos 2 o 3 meses, de
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 19
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
capacidades de restricción operativa en la zona norte del SIC que incluye los escenarios
de penetración de renovables y se hizo un buen trabajo pero el modelo no es eficiente.
No toma en cuenta las capacidades dinámicas que te pueden aportar los inversores,
control de reactivos, incluso los molinos eólicos tienen capacidades de inercia, de
regulación de frecuencia y eso no aparece65.
No hay un buen sistema de información, la página y las aplicaciones del CDEC SIC son
deficientes: faltas de consistencias. En el CDEC-SING hay un modelo de datos que es
único y se ha ido expandiendo, entonces una central tiene un sólo nombre para
transferencia, para programación y para la base de datos técnica y el acceso se hace
mucho más fácil y consistente. En el CDEC-SIC no existe este mecanismo y es muy
difícil cruzar información del mercado de transferencia: tienes que tener tabla de
traducción y no hay una relación uno a uno.
La agenda establece que debe haber una norma técnica que se va a hacer ahora, pero
si sigue habiendo gente que proviene del sistema convencional, esos paradigmas
difícilmente se van a poder eliminar.
4- Otro tema es la superposición de concesiones. Concesiones mineras y títulos de uso
superficial. Ese tema es grave. Lo que he observado sin un análisis objetivo es que
cuando se trata de concesiones mineras de propiedad de empresas serias grandes, el
asunto se puede negociar pero es un negocio de especulación. Entonces Chiloé o la
octava región se transformó en zona minera. Eso agrega costo, riesgo y ningún banco
va a financiar un proyecto mientras no tenga demostración de que se tiene acceso. ¿Y
por qué?, no tanto por la operación del proyecto, sino que por la fase de construcción.
Hay un dictamen legal en el cual una empresa desarrolladora llegó a tribunales con uno
de estos especuladores y finalmente ganó juicio pero retrasó el proyecto meses. Los
cambios que se aplicaron el año pasado en la ley de concesiones permiten ciertas
ventajas pero es un tema de preocupación que puede agregar meses y ese tiempo,
para un desarrollador que necesita financiamiento, y tiene compromisos con
accionistas, es una situación delicada.
Yo no soy especialista, pero creo que hay que canalizar, porque el código minero es
una de las leyes más antiguas de la república y obviamente Chile tiene una vocación
minera. Si se pretende modificar el código, se oponen las zonales y el consejo minero, y
discutir con ellos no es grato. Tiene que haber un régimen. Se ha dicho que las
concesiones mineras debieran expirar o que tengan costos crecientes como lo que pasa
con los derechos de aguas pero esto no resuelve el tema a corto plazo. Se debería
tener una instancia para demostrar que un terreno tiene valor para el minero y si tiene,
que muestre los datos. Es lo que uno esperaría.
65
Estudios Eléctricos, “Estudio de Operación de la Zona Norte del SIC. Incorporación de Parques Eólicos
y Solares 2014-2017”, CDEC-SIC, 9 de mayo de 2014.
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 20
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
Lo anterior constituye un riesgo importante y hay varias vías de acción: se puede hacer
a través de tribunales, de bienes nacionales, del Ministerio de Minería. Hay riesgo
incluso entre competidores: competencia o conflicto en el uso de una línea y en ese
caso yo llevaría el tema al Tribunal de Libre Competencia (TDLC). El TDLC no sólo va a
decir que no se puede hacer sino que además va a multar. Ahora siempre las empresas
van a preferir llegar a acuerdo. Para las grandes empresas hay un tema reputacional. Si
salen en la prensa bloqueando un proyecto ERNC no les va a convenir y por eso son
más cuidadosos.
5- Otro aspecto es el acceso al mercado. En Chile existen dos mercados: clientes libres y
clientes regulados. Es una barrera que existe: no hay una comprensión de como firmar
un contrato PPA con una ERNC no constante (solar y eólica) y obtener beneficio de
eso, y es curioso, porque los costos de energía son tan altos que les debe convenir. Se
ve que en Codelco, que debiera ser una planta de demostración en la práctica,
argumentan para no meterse en las ERNC, que tienen contratos a largo plazo, pero el
punto es que si tienes un beneficio económico - y estoy seguro que lo tienen - se
renegocian los contratos con la generadora convencional para que el contrato final de
energía sea eficiente. ACERA debiera abordar eso de cierta forma.
En el caso de los clientes regulados, la aplicación de las licitaciones de clientes
regulados que están bajo el Decreto 4 del 2008, establecían reglas que a mi juicio
debían haberse aplicado a favor de las renovables, pero que por usos y costumbres, y
por lo mismo que conversaba antes, que a nivel de los CDEC y que en las empresas
hay gente que ha sido formada en ambientes de energías convencionales, la forma de
licitar es que los bloques son de 24 horas al día y hay una aplicación de suministro a lo
largo de las 24 horas diarias, a pesar que la ley dice que el diseño de los bloques no
puede hacerse de una manera que imponga un riesgo comercial que impida la
participación de ciertos agentes y es por razones comerciales, no quedan expuestos al
mercado spot.
Con las modificaciones del decreto se cubre bastante, pero hay una lista de elementos
que no están cubiertas como las exposiciones al riesgo nodal, riesgo por desacople.
Hay cosas que parecen triviales y que no estaban resueltas, como por ejemplo, las
licitaciones a distribuidores se adjudican al precio del día de la adjudicación haciendo
vista gorda a cómo esos precios pueden cambiar. Entonces se tienen contratos con
energías renovables no convencionales que ofrecen un precio plano indexado por IPC o
TPI versus un contrato de carbón que a lo mejor ese día está a un precio bajo pero que
a futuro puede subir. También está el otro tema: nadie piensa que en un largo plazo los
combustibles fósiles vayan a bajar de precio. Al respecto la mayoría de los escenarios
que hace la Agencia Internacional de Energía o el Departamento de Energía de Estados
Unidos plantean un crecimiento del 2% en términos efectivos a futuro. El shale gas no
va a bajar de precio, la demanda (estudio recién publicado de la CNE que muestra
como la demanda va para arriba) entonces a Chile le van a vender a precio al que le
venderían a Japón o a Estados Unidos como país gran consumidor. El 90% de las
ventas de energía de distribuidoras se los reparten entre los tres grandes Endesa,
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 21
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
Colbún y Gener, y el resto, hay uno que tiene un 2% y los otros son más chicos y no
impactan en la competencia. Ahora existe una posibilidad de cambio en el marco legal
actual y estamos casi seguros que vamos a tener que sentarnos en la Contraloría, van a
haber discrepancias en el CDEC, lobby en el Congreso.
Nosotros siempre hemos planteado que todos estos esquemas tienen que ser abiertos,
competitivos. Nosotros como asociación, a no ser que sea un caso muy específico,
vamos a pedir ese tipo de nichos. Para nosotros, las condiciones para las ERNC hoy en
día, son competitivas: por las condiciones particulares de Chile, porque las otras
energías son caras, por la necesidad de inversión, una serie de factores que son
concurrentes. Entonces en ese contexto no nos preocupa competir con las energías
convencionales. Lo que pasa, es que en esta licitación, las convencionales no van a
poder competir, porque no tienen energía y porque están ganando más en el mercado
spot, y como se está hablando de bloques importantes, es decir, de unos 2.000
GWh/año, yo creo que les va a molestar que entren empresas renovables que además
van a mostrar los precios.
Los pequeños medios de generación están exentos de pago del sistema troncal por la
ley de 9 MW hasta que se llegue al 5% del total. Entonces cuando hay desacople y se
generan ingresos tarifarios de alto volumen, el CDEC SIC, en esta idea siempre de
aplicar las reglas en favor del generador convencional, interpretó que la exención de
peajes es equivalente a que no participen en la reliquidación de ingresos tarifarios de
los pequeños generadores. Entonces se genera esta diferencia, se pagan los IT, pero
en la reliquidación en la cual se devuelve plata, que hay que recordar que el transmisor
solamente recibe el valor de la inversión más los costos de operación y mantenimiento,
ellos están exentos, quedan fuera y eso lamentablemente en la posición del CDEC ha
sido que está bien hecho. Entonces se pidió que a través de una modificación del
decreto 244 que es la que se acaba de ingresar a contraloría, se pusiera un artículo
aclaratorio de eso. Fue a la Contraloría y Endesa presentó una oposición diciendo que
es ilegal, etc. Entonces el ministerio por otras razones sacó el reglamento y había
sacado el artículo del borrador que se había hecho, tuvimos que pelearlo y lo repusieron
de una manera bastante buena, está bastante bien escrito pero te garantizo que vamos
a tener a Endesa de nuevo ahí en el medio.
6- La geotermia tiene otro tema. Esta energía tendría acceso a unos cientos de MW de
aquí a 5 años y a unos 2.500 MW a los próximos 10-15 años, entonces es una fuente
que es competitiva, no es la más barata y tiene la gracia que es energía constante
(24x365). En Chile no hay una industria de servicios que respalde un desarrollo eficiente
de la geotermia, entonces el costo de perforación en Chile es altísimo, porque estas
máquinas no son las mismas que utiliza la minería. Son más bien las que utiliza la
industria oil & gas, y esa capacidad de traerse una unidad perforadora para un proyecto
de perforación de 8 meses es impagable. Entonces, ahí se esperaría que haya algún
instrumento que permita asociar empresas, que puedan haber recursos eficientes en
Chile que permanezcan 3-5 años.
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 22
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
Ese es un tema importante. El otro es que una vez que desarrollas un yacimiento
geotérmico que generalmente se hace con potencias relativamente bajas 20, 30, 40
MW, la expansión de ese yacimiento cuando es bueno, se hace a una fracción del costo
del primer paso, entre otras razones, porque ya tienes la instalación de faena. Entonces
lo que opina el Consejo Geotérmico es que tal vez hay un precio X para los primeros
dos proyectos, pero la expansión de esos proyectos, por el hecho de que ya hay una
infraestructura técnica, podría ser considerablemente menor (10-20% menos).
Hay algunos elementos de la nueva ley de distribuidoras que están pensados en la
geotermia. Por ejemplo, la nueva ley va a admitir que un proyecto se adjudique,
generación nueva, pero que si el proyecto fracasa por alguna razón no atribuible al
titular del proyecto, hasta tres años antes del inicio de suministro, se puede terminar
contrato. Puede que haya algún costo de boleta de garantía pero eso no es problema.
Entonces para la geotermia, eso es ideal porque se hizo la exploración inicial, sabes
que hay un potencial, te presentas a la licitación y ahí haces las perforaciones de
producción con los pozos anchos. Y ahí te puedes encontrar con que la composición
química del agua, era distinta a la que tú tenías, entonces es corrosiva y los costos de
mantenimiento te matan el proyecto. O que el flujo no es el suficiente o la temperatura,
entre otros factores. Eso está contemplado en la nueva ley.
7- Se tiene que avanzar en el tema de los costos y los riesgos. También están los riesgos
de la pérdida que se hace cuando hay una exploración fallida. Lo que he conversado
con otros expertos es que los costos más altos no son los de exploración, sino los de
poder desarrollar los pozos de producción, pero depende de con quién hables. Para
alguien que no haya hecho exploración, a lo mejor ese riesgo va a ser más alto.
Yo creo que si se hace la evaluación social, tu puedes llegar a la conclusión de que los
beneficios sociales de tener energía constante, barata, independencia energética, son
tales que el Estado podría arriesgar unas decenas de millones de dólares. No implica
que el Estado vaya a invertir, sino que por ejemplo, hay seguros privados que están en
condiciones de asegurar un proyecto en los siguientes términos: te aseguran el 80% de
la inversión inicial por un 20% del costo del proyecto. Entonces, en ese seguro, podría
participar el Estado apalancando lo que las empresas podrían pagar a través de
préstamo o de aporte directo. Pero estamos hablando de millones de dólares o decena
de millones de dólares. Entonces si eso gatilla la posibilidad de tener 200 MW de
energía a un costo competitivo independiente de combustibles fósiles, yo estoy seguro
que la evaluación social es positiva.
Puede ser el caso de que el Estado, dispuesto a asumir los riesgos, no perciba los
beneficios. Lo que pasa es que no se puede sobredimensionar el tema: Chile no es el
único país que tiene recurso geotérmico entonces si la exigencia del Estado pasa a ser
muy alta, se desvían los proyectos para otro lado. Existen distintas formas para que el
Estado asuma el riesgo. Por ejemplo se puede hacer que el Estado asuma siempre que
la energía me la asegure a este precio a futuro (modelo parecido al pensado para
Collahuasi). Y en ese caso me pongo, y que ese precio se transfiera a las empresas
distribuidoras o a la señora Juanita en un contrato a 20 – 30 años. Yo no discuto la
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 23
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
participación del Estado, sino que hay que ver a qué otros mercados estas empresas
pueden ir: Filipinas, Costa Rica, Nicaragua, USA, etc. Ahí no existe ese enfoque.
Entonces una empresa que analice que tiene que ceder un 30% y en otro país no, lo va
a preferir hacer en otro país. En todo caso, yo creo que es negociable absolutamente y
factible. Lo importante es que se dé el paso.
8- Con respecto a la relación con la comunidad, si se analiza lo que ha pasado, las
iniciativas cuestionadas son dos que está en Chiloé y el Tatio. No hay otro proyecto que
haya sido cancelado por oposición de la comunidad. Yo creo que todos los proyectos
han tenido que entrar en negociaciones con la comunidad, excepto en algunas zonas
del norte, pero han sido negociaciones que se han logrado salvar bien. Mainstream
tiene experiencia con proyectos con comunidades mapuche. El nivel de diálogo que
presentan estos proyectos que son de menor tamaño, muchas veces involucran al
gerente general, no al encargado zonal de comunidades que va a conversar y que no
tiene autonomía. El proyecto de Chiloé yo entiendo que falló porque hizo una consulta
mal hecha y además se echó encima a la gente. No son socios de ACERA. No hay
proyectos cancelados por oposición de las comunidades que sean de socios de ACERA
(proyectos de biomasa, hidro, eólico, fotovoltaico). Hay especuladores que también
intentan frenar proyectos a través de la comunidad. Típico caso de abogados que piden
plata a cambio de no tener problemas con la comunidad.
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 24
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
6. Entrevista a desarrollador de Energía Eólica - Rodrigo García.
1- Existe un monopolio natural (transmisión de energía) controlado por privados. Dicha
concentración de poder hace que se produzcan distorsiones de diversa índole. La
solución es que el monopolio lo controle el Estado.
2- Una de las distorsiones es la barrera de acceso a las redes de transmisión que son de
propiedad privada. Los dueños pueden decidir finalmente qué actores entran al sistema
añadiendo obstáculos. Los organismos reguladores de este monopolio no funcionan ya
que muchas veces hay intereses de por medio que impiden hacer el trabajo de forma
imparcial.
3- Existe una barrera de financiamiento ya que si se solicita un crédito con un solo
proyecto y este es pequeño, el banco probablemente no lo otorgará por falta de
respaldo. En cambio, si el proyecto ERNC está acompañado por otros proyectos dado
que lo desarrolla una empresa más grande, la banca sí accede a otorgar financiamiento.
Esto es independiente de que los flujos de caja del proyecto pequeño sean
contundentes. No se toma suficiente peso a los PPA. Se podría solucionar dando más
importancia al flujo de caja del proyecto que debe ser analizado por gente entendida en
la materia.
4- Capacidades en Chile en materia de diseño y construcción de equipamiento para
proyectos de energía eólica son malas. Todos los materiales se importan y eso sube los
costos de los proyectos. Adicionalmente, si se propone cambiar de proveedor, no se
puede ya que existen contratos de cuotas con proveedores extranjeros y no optan por
invertir localmente aunque les salga más caro. Han habido grandes proyectos donde el
10% de los costos han sido por concepto de fletes marítimos. Una solución barajada es
la de obligar a los desarrolladores, por ley, a incorporar tecnología chilena, tal como
hace Brasil. “Desagregación del paquete tecnológico”.
5- No hay norma técnica chilena para la construcción de proyectos ERNC u otros
proyectos de ingeniería. Eso produce un aumento de costos dado que el proyecto se
desarrolla con proveedores y mano de obra extranjera y con normas que no se adecúan
a la realidad sísmica del país lo cual puede encarecer un proyecto mal planteado.
Adicionalmente, se dificulta la transferencia tecnológica dado que en Chile no se están
generando las capacidades técnicas para cumplir con una norma ajustada a la realidad
del territorio nacional y en vez de eso, se está utilizando mano de obra extranjera.
6- El acceso a los terrenos disponibles para desarrolladores no es expedito. Los trámites
son largos y en sitios fiscales, el estado llama a licitación por medio de boleta de
garantía. En esos casos, participan sólo los que tienen espaldas perjudicando a las
ERNC. Lo mismo ocurre si se quieren medir vientos en predio fiscal: se debe respaldar
con una boleta de garantía que no poseen la mayoría de los desarrolladores y el
arriendo del predio es oneroso. En otros países ocurre que el que llega antes puede
tener la concesión y estar 10 años sin pagar arriendo (averiguar cómo funciona esto en
otros países). Acá se paga arriendo.
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 25
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
7- Actualmente existe un mapa solar-eólico que es público (CNE – Universidad de Chile) y
que, desde el punto de vista eólico, tiene una resolución de 1 km lo cual es razonable
para una topografía plana pero si hay cerros o colinas, es un paso de grilla inadecuado
para obtener resultados confiables. Se debería contar con información a un paso de
grilla de 100 m para tener información acabada respecto a dónde ubicar proyectos y las
consecuentes torres de medición (error de aproximadamente un 2,5%). Este estudio,
calcula el especialista, tendría un costo aproximado de U$5 millones.
8- La Ley General de Servicio Eléctrico está diseñada para un sistema marginalista, sin
embargo, las ERNC no están concebidas para trabajar a costo marginal debido a que
dichos costos son cercanos a 0 una vez que el proyecto está en fase de operación. Esto
hace que haya una resistencia por parte de otras generadoras a este tipo de energías
ya que baja el costo de todas las demás y en el caso que toda la matriz fuera
alimentada por ERNCs, el costo de la energía sería cero. Por lo mismo se debiera
diseñar una nueva ley que integre correctamente este tipo de energías. En ese sentido,
está bien que se dé prioridad de despacho a la menos costosa (incluyendo costos
sociales y medio ambientales) pero que se debe cambiar la remuneración a costo
marginal. Debiera existir un precio declarado para poder proyectar con seguridad los
flujos de los proyectos.
9- Existe mucha especulación con los terrenos que tienen potencial para desarrollar
proyectos ERNC. Si se sabe que un proyecto se ubicará en cierto lugar, llegan personas
con pertenencias mineras sobre dichos terrenos y negocian especulando. Algo similar
ocurre con los derechos de agua. Según el especialista, se debieran mejorar el código
minero y la ley relativa a los derechos de agua.
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 26
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
7. Entrevista a desarrollador de Energía Geotérmica AMSA – Ricardo Muhr
1- Como geólogos, siempre hemos tenido consciencia del potencial de temperatura
geotérmica que existe en Chile. No esencialmente de geotermia, sino de una
combinación de agua y temperatura, es decir, agua en profundidad que se encuentran
bajo diversas condiciones de presión y temperatura dada la cercanía a cuerpos ígneos,
masas calientes etc., que por lo general cuando se encuentran sobre 150 grados de
temperatura permiten a través de pozos profundos generar energía eléctrica. Chile tiene
un potencial enorme, porque tiene la cordillera de los Andes, una cordillera que está
activa, un borde continental activo, por lo que nosotros podemos decir que de norte a
sur, tenemos centros de calor ígneos profundos y no tan profundos a lo largo de todo el
país. De hecho, Chile tiene dentro del orden del 10% y 12% de todos los volcanes
activos del mundo, por lo tanto como geólogos sabemos de nuestro potencial.
Entonces, se habla de la crisis energética, ésta básicamente se relaciona con la
capacidad para seguir desarrollando plantas hidroeléctricas grandes. Tal como el caso
del fracaso de Hidro Aysén, el cual en palabras generales, fue consecuencia de que la
comunidad y luego la sociedad en su conjunto, por razones diversas, presentaron
limitaciones que impiden el desarrollo de dichos proyecto. Por lo tanto, nos encontramos
con un eventual déficit de energías renovables para el futuro sin muchas alternativas,
excepto estas mini hidro, etc.
Frente a este escenario, aparece con fuerza el tema de la geotermia. Las dos
condiciones básicas para que se desarrolle la energía geotérmica, son el agua y
temperatura. Este desarrollo requiere la confección de a lo menos 3 pozos de
exploración: un pozo que no resulta genera 0 MW de potencia, mientras que uno
realizado con éxito genera 5 MW. Tienen que ser a lo menos 3 pozos para conocer el
campo del yacimiento. Sin embargo, los 3 pozos tienen un alto riesgo exploratorio, los
cuales tienen un costo de 45 millones de dólares. Por lo tanto, lo que tiene la geotermia,
es un gran riesgo inicial para evaluar un yacimiento, y un retorno acotado ya que los
pozos no pueden generar grandes volúmenes de energía simultáneamente. Claro, es
eterna y no tiene impacto visual, es chica, concentrada, produce harta energía, pero ese
es su problema. Gran desarrollo ha presentado Nueva Zelanda, ya que al ser una isla
volcánica, presenta las condiciones idóneas para su desarrollo. Pero incluido allí, donde
prácticamente el recurso se encuentra en óptimas condiciones, se necesitó de apoyo
estatal, ya que ninguna empresa privada estuvo dispuesta a correr esos riesgos.
2- En Chile no se ha hecho anda al respecto. En México, Indonesia y en otros países se
ha hecho con apoyo estatal. Ahora, el apoyo estatal que puede gatillar el desarrollo de
proyectos es compartir el riesgo inicial. Sin embargo, el modelo subsidiario del estado
es una de las cosas que nos juega en contra. A pesar de eso, uno podría sortear dicha
barrera, bajo diversas formas. Por ejemplo, considerar la geotermia como una
innovación, por lo cual se podría optar por diversos fondos, con los cuales se pueda
compartir el riesgo, cambiando de forma radical la perspectiva del desarrollo de la
energía geotérmica.
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 27
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
Otra forma de superación podría ser la actual forma que ha adoptado el gobierno de
licitación con ciertas condiciones, que otorga garantías a las energías renovables que
las hace más competitivas (valores mínimos etc.). En definitiva, si tú me preguntas cual
es la barrera que tiene la geotermia en Chile, contamos con un Estado que por las
razones que sea (constitución, etc.) no toma la decisión de apoyar fuertemente una
industria en su etapa exploratoria que tiene un gran potencial futuro. Lo único que existe
en Chile es la exploración, y cuando se pretende desarrollar se presenta el problema de
los altos riesgos y los lentos retornos, considerando además que todos los empresarios
tienen una mirada a corto plazo. El estado tiene que jugar un rol importante. Si el estado
chileno financiará el 40%, se haría mucho más factible el desarrollo de la geotermia.
3- Actualmente se podría desarrollar pozos horizontales en el país, sin embargo lo
fundamental es que se desarrolle la geotermia. En base a eso se generará el
conocimiento y la iniciativa de innovar en las técnicas de la geotermia. Como es
considerada a largo plazo, es poco llamativa para el sector privado, por lo tanto, el que
se debe hacer cargo de proyectos de esta índole es el estado chileno. Ese es el tema
principal. Una acción decidida, en donde un ministro de energía tenga una mirada a
largo plazo, que el gobierno pueda hacer las transformaciones es fundamental.
4- El potencial de la geotermia es de alrededor de 10.000 MW. En realidad cualquiera da
una cifra, ya que es posible modelar la extracción de geotermia desde diferentes
miradas. La geotermia busca un pozo que sea capaz de generar a lo menos 20 C° de
temperatura, y la presencia de agua no es determinante, ya que hoy en día, se puede
inyectar, dado los avances tecnológicos actuales.
5- El estado debe apoyar a las ERNC y castigar a las energías tradicionales que impactan
de forma negativa. Es la única manera de equiparar la competitividad. El problema de la
geotermia es un problema país. Es una industria que necesariamente requiere del
estado, la geotermia no tiene una competitividad inmediata tan marcada como otros
tipos de energías. Su riesgo es determinante que para alguien que no tiene una mirada
país.
6- De la energía solar, en Chile con un área pequeña, podrías cubrir todas las necesidades
de energía que Chile necesita. La interconexión de sistemas generadores de energía
eléctrica del norte y del sur (hidro en el sur y la solar en el norte) podrían suplir
íntegramente la demanda energética del país. ¿Existe la tecnología? Sí. ¿Existe el
financiamiento? Por supuesto. ¿Qué barreras existe? Probablemente ninguna. Sin
embargo, tienes que ir a los grandes empresarios y plantearles la necesidad del espacio
que requieren dicho proyectos solares que son propietarios de dicho territorio. Y ahí
está el problema, el acceso a los terrenos.
La solar, para mí, es claramente para Chile la energía más relevante. Nuevamente
tienes un potencial de energía potentísima. Hay que volcar la mirada al extranjero en
donde se desarrolla su energía a punta de inteligencia e innovación.
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 28
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
7- Para mí, la energía eólica es energía muy barata, con un impacto visual muy
importante. La energía solar y geotérmica sin duda puede ayudar a bajar los precios de
la energía en Chile.
8- Los costos en Chile deben primero amortiguar la inversión, por lo cual, en unos 10 o 15
años podrá comenzar la baja del costo de la energía.
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 29
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
8. Entrevista a desarrollador de Energía Oceánica AUSIND- Sebastián Dib & Iván
Dib
1- En términos de estructura, no existe infraestructura en Chile para armar los equipos al
lado del mar, ni para lanzarlos al mar y como las carreteras miden 3,2 metros cualquier
transporte de equipamiento de grandes dimensiones hacia la costa, implica detener la
carretera. Es un problema armarlo en Santiago.
Las ERNC son muy difusas y para capturar energía se requieren estructuras de grandes
dimensiones, ya sea para capturar energía solar, del viento o la fuerza de las mareas. Al
requerir grandes espacios, se necesita infraestructura que no existe en el país. No hay
capacidad para por ejemplo levantar grandes pesos. En Valparaíso la capacidad
máxima de levante son 80 tons. En los puertos no se puede disponer del tiempo, no
existen las facilidades de espacio ni de costos.
Además los puertos, como se dedican al transporte de carga, tienen un valor m2/hr que
en el caso del de Valparaíso, no recuerdo bien si son 1 o 2 USD/m2/hr. Entonces
nosotros con la boya que tenemos actualmente ocupamos un área de 200 m2 por 5
días, no habría sido posible pagar sin el aporte de la familia Von Apen.
2- El otro problema que yo veo es regulatorio. En Chile no existe una legislación al
respecto. De hecho el tema mareomotriz o undimotriz no existe dentro del inconsciente
colectivo de las autoridades. Recién en este momento algo se habla por ahí y yo creo
que eso va a tender a superarse con la licitación que hizo CORFO, con el centro de
excelencia que termina de licitarse ahora en agosto septiembre. Solo para energías
marinas y solo para empresas extranjeras que tienen que tener un compromiso con
universidades chilenas. Eso rompería un poco la barrera de no conocimiento de las
autoridades.
Chile no ha definido claramente una política energética. Es decir, Chile tiene 3 fuentes
básicas en las cuales es actor principal mundial: térmica, marina/oceánica y solar, y en
ninguna de las tres se está desarrollando ingeniería chilena. Entonces al ser Chile un
país con altos niveles de concentración energética en esos sectores, perfectamente se
podría desarrollar ingeniería propia, pero estamos esperando que alguien lo haga por
nosotros. Y como de esas tres la única que se ha desarrollado afuera, es la solar, es la
única que está teniendo algún resultado, pero las otras dos no se están explorando,
porque simplemente afuera no hay espacio para ello.
3- No hay credibilidad en la ingeniería chilena, por lo que tampoco existe financiamiento
para el desarrollo de este tipo de proyectos. El mercado aún no es competitivo aún, por
lo tanto la fase de financiamiento para un proyecto todavía no se busca.
4- Con respecto a cómo atacar el problema de la falta de capacidad ingenieril, por ejemplo
en la geotermia, en todo el mundo el magma se utiliza llegando a él a través de
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 30
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
excavaciones verticales. Hoy en día se buscan zonas de corteza terrestre delgada. Pero
resulta que el magma en Chile está en sentido horizontal y la tecnología en horizontal
no se ha desarrollado. Esa tecnología se debe desarrollar aquí porque es una
particularidad del país.
Lo mismo ocurre con los dispositivos de energía undimotriz: en otros lugares del mundo,
el dispositivo está apernado al fondo marino y eso funciona en mares donde si tú vas
desde la rompiente hacia adentro, es planito, pero eso no ocurre en Chile donde hay
grandes profundidades a pocos metros de la rompiente por lo tanto ese dispositivo no
sirve.
Entonces tienes que capturar la energía de la naturaleza y si esa naturaleza es diferente
a todas las demás, lo cual lo hace muy atractivo, tú requieres una ingeniería adecuada a
esa condición natural. Entonces, si nosotros estamos esperando que se desarrolle la
tecnología para aprovechar una característica natural que sólo es de Chile, van a pasar
3 siglos.
La característica del mar chileno es absolutamente individual o sea no hay otro mar
como el nuestro. Entonces nadie va a venir a solucionarte el problema aquí, porque
nadie se va a arriesgar a poner 100, 200 millones de dólares para desarrollar una
tecnología que va a ser propia solamente de un país como Chile. Te puedes sentar a
esperar dos, tres siglos antes que se desarrolle esa tecnología de no haber un cambio
en nuestra mentalidad, en el sentido que nosotros tenemos creer en nuestras propias
tecnologías, creer en nosotros mismos y desarrollar nuestras propias tecnologías.
5- El segundo gran problema que tenemos hoy día es que, existiendo el marco económico
vigente, prácticamente toda la industria chilena está desapareciendo y por lo tanto las
fuentes de ocupación nuestra (como productores), están desapareciendo. Ya
desapareció la industria textil, desapareció toda la industria del zapato. Han
desaparecido sectores enteros: la metalmecánica ya están quedando los últimos
resabios, se han ido cerrando todas. Entonces eso nos va quitando espacio como
productores, a los fabricantes, como para contar con ingeniería, para tener de dónde
agarrarnos, para poder solventar los desarrollos en este tipo de cosas. Hoy en día el
dólar está a 580 pero hace unos años atrás estaba 100 pesos más barato, entonces
qué economía resiste un flete 100 pesos más caro por dólar? Nadie te lo resiste. Tú no
puedes ser rentable con 100 pesos de diferencia que se multiplica por X. No hay
negocio lícito en el mundo donde se fabriquen piezas mecánicas donde tú compitas con
los coreanos, alemanes, con los chinos que tenga un margen superior al 6%, 7% no hay
ninguno. Si se hace una variación de dólar de 25% lo sacas o lo metes del mercado de
una plumada. Termina desapareciendo el sector industrial, y al hacerlo, las fuentes para
conseguir técnicos/profesionales capacitados, conocimientos aplicados, se van
terminando. Entonces ya no hay técnicos.
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 31
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
Si no existe una política nacional energética que apunte al desarrollo de las propias
energías del país, si se tiene una política nacional que sistemáticamente está
demostrando que el sector industrial no le interesa y que están desapareciendo las
fuentes tanto de ingreso como las fuentes aprovisionamiento de técnicos y profesionales
y ves ese tipo de inestabilidades en las clases paritarias, al final es muy difícil
sostenerse en el sistema. Y al final todo proviene de una política nacional.
6- Hay otra cosa que tiene que ver más o menos con lo mismo. En mis años universitarios
yo era representante estudiantil en el consejo de estudiantes del departamento de
industrias (Ing. Civil Industrial, Universidad de Chile) y estaban volviendo las primeras
camadas de ingenieros que venían de estados unidos (Stanford, MIT) y discutían con
los ingenieros más antiguos de la escuela, porque querían que la carrera de Ing. Civil
Industrial se cambiara. ¿Por qué? Porque ellos traían ramos como investigación
operativa, análisis de sistemas, teoría de inventario, y querían sacar operaciones
unitaria, fisicoquímica, termodinámica, cambiar esos ramos por los que ellos habían
tenido en el extranjero. Se terminó imponiendo la corriente moderna y prácticamente
todo lo tecnológico se transformó en una caja. El ingeniero industrial de la facultad tenía
que asumir que la producción era una caja negra, donde hay procesos antes y después
de la caja negra, y antes y después tu podías optimizar todo lo que quisieras, pero la
caja negra no la podías tocar y eso iba a ir a China o a Taiwán o Corea, a cualquier
lado, pero ese trabajo sucio, que lo hicieran otros. Entonces siendo la escuela pionera
en la carrera de Ing. Industrial, todos los programas los copiaron las otras
universidades: la católica, la USACH, todas los copiaron. De hecho hay programas
donde ya no hay ni siquiera ingenieros de especialidad, son todos ingenieros civiles
industriales mención en algo, como en la Universidad Católica. Entonces está pasando
que uno contrata a estos profesionales para que hagan un desarrollo tecnológico y no
saben afrontarlo, entonces te das cuenta que en nuestras propias universidades, lo que
poco y nada que tenemos de tecnología, no la estamos desarrollando a fondo.
Va todo enlazado, porque si el país decide no estudiar los temas donde Chile tiene
ventajas comparativas, tampoco tienes profesionales que pueden llegar ahí. No hay
atractivo, es como un círculo vicioso. O sea no estás formando profesionales, no estás
clarificando áreas de trabajo que se pueden desarrollar y no tienes la infraestructura
técnica para desarrollar esas investigaciones. Cada día te vas quedando con menos
industria y con menos base profesional para poder hacerlo. Puntos que están haciendo
que el país sea menos competitivo.
Como ya no hay demanda de ese tipo de tecnología, como ya no hay gente, se está
virando al comercio, a la comunicación y cada vez te van quedando más vacíos.
Copiamos mal el modelo americano porque ese modelo quería la caja negra pero ellos
siempre se guardan su caja negra: ellos se siguen fabricando su armamento, sus
aviones, sus computadores y no se les entromete nadie. Pero nosotros no tenemos ni
computadores, ni armamento, ni aviación, entonces copiamos mal el modelo.
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 32
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
El resultado final es que yo me he gastado más recursos en tiempo para conseguir
gente que está haciendo otras cosas, distintas a las que debería haber hecho, para
sacar adelante el proyecto. Porque conseguir financiamiento, credibilidad, apoyo es
complejísimo. Entonces al final el resultado es que nadie cree en la ingeniería chilena, ni
en la mano de obra chilena y no existen lugares donde podamos fabricar y equivocarnos
(yo me he equivocado dos veces). Sin embargo, curiosamente la gente que viene de
afuera cree más que los de adentro.
7- A la autoridad chilena le importa dónde está físicamente la ampolleta encendida. Nunca
en las 4 o 5 visitas de altos ingenieros de grandes empresas multinacionales, ninguno
preguntó por la ampolleta. A ellos les importaba dos cosas: el sistema de flotación y el
momento relativo, habiendo movimiento va a haber energía. No les importa la
ampolleta. Los extranjeros están incluso dispuestos a poner plata en estos proyectos
después de hacer dos o tres preguntas. Un caso es ENEL, donde se evidencia que ellos
tienen una política energética porque es una empresa del estado italiana. Aquí no está
funcionando el Estado.
Es tan grave el tema a nivel de autoridades, que cuando presentamos el primer
dispositivo, presentamos un proyecto a CORFO que fue revisado previamente por AES
Gener. Su veredicto fue que el dispositivo funciona (aprobación técnica del equipo de
dicha empresa). En CORFO por su parte, respondieron que no cumplían con las
competencias técnicas porque hace falta un ingeniero eléctrico con un PhD en MIT y el
proyecto no es suficientemente innovador por lo tanto lo rechazan. Cuando se reúnen
con el ejecutivo de CORFO, le dicen que, o nos explicamos mal o ustedes no entienden
nada. Por suerte, por esas cosas de la vida al mes nos ganamos un premio a la
empresa innovadora del año entregado por el BCI (por cosas anexas al prototipo).
Entonces el presidente del jurado era Cheyre, que en ese tiempo era el vicepresidente
de CORFO. Entonces al día siguiente llamamos a CORFO para decirles que Cheyre
nos acababa de premiar y que llevaban harto tiempo estudiando su proyecto y en
CORFO les dijeron que volvieran a presentar el proyecto y nos financiaron, una
porquería pero financiaron (20% de financiamiento aprox.). Pero eso tuvo que pasar
para que CORFO que es una institución que supuestamente fomenta este tipo de
proyectos, nos creyera. Luego nos presentamos más avanzados con un tercer prototipo
y CORFO nos dice que estamos demasiado avanzados. La esperanza es que con el
centro de excelencia, este tipo de proyectos pasen por una etapa de validación con
gente que sabe del tema y que ellos digan esto funciona o no.
8- Hay mucho potencial para el desarrollo de proyecto mareomotriz. El porcentaje de olas
durante el año es de un 95%, mientras que en escocia que son pioneros en este tipo de
tecnología, hay tres meses en los que pueden no tener olas. La cantidad de energía por
metro lineal en Antofagasta es de 35 kW, en la zona centro es de 45 kW y en el extremo
sur sobre 100 kW. Eso pasa en un metro. En 1 km tienes 35 MW y son 4.000 km de
costa y las olas no paran. Energía de sobra.
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 33
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
9- El tema de permisos o concesiones marítimas está definido entre comillas. Hay una
legislación que dice, uno: si estás bajo los 3 MW tú eres sujeto de experiencia entonces
no requieres de un EIA. En términos de concesiones marina, para los marinos esto es
un objeto de escasa importancia y es un objeto de estudio, y por lo tanto, los marinos te
asignan un lugar. Está en un campo medio nebuloso, pero hay cierta legislación. El
problema es cuando se escale y eso no está resuelto.
Nosotros hemos mantenido comunicación con la caleta de pescadores porque en
general las concesiones marinas cercanas a la costa, están asignadas a los
pescadores. Entonces como nosotros teníamos una relación con los pescadores de la
caleta de Quintay, en el fondo, lo que hicimos fue el proyecto desde el minuto 1 pero no
te puedo asegurar que vaya a funcionar con los pescadores de la caleta de Antofagasta.
En general, ellos (pescadores de Quintay) nos han cuidado el prototipo. Cada vez que
vamos, contratamos sus servicios, y ahora queremos, con esta boya 3.0, donarles la
energía a ellos en retribución, pero sin duda a futuro va a ser un tremendo tema porque
los tipos van a decir me están quitando un espacio donde hay recursos, donde puede
caer una gota de algo.
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 34
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
9. Entrevista a desarrollador de Energía a partir de biogás Genera AustralMatías Errázuriz
1- El contrato de energía en proyectos en general es una primera barrera. Es el gran tema
para conseguir financiamiento. Si logras un financiamiento sin contrato de energía, las
garantías que tienen que dar los desarrolladores a las instituciones financieras son
demasiado altas. Si bien el costo marginal está alto, las instituciones financieras en su
resguardo del riesgo piensan que pueden bajar e incrementan las garantías. La barrera
del precio del costo marginal va subiendo. Antes ningún proyecto ERNC podía entrar
por el bajo costo marginal. Para mí, es la mayor respuesta asociada a que hayan tantos
proyectos en el SEIA y que no se estén construyendo. Por el riesgo del costo marginal
no prestan financiamiento. Hay un riesgo variable que el banco no lo va a querer
asumir. Primero se tiene un contrato y luego se construye. Por eso, los países donde se
han desarrollado las ERNC han optado por el fed-in-tarif o buscan alguna forma de
bloques de venta de energía. Si el ministerio quiere promover la entrada de forma
masiva las ERNC, una forma puede ser fed-in-tarif o un diseño en bloques: vamos a
comprar un bloque de tantos GW/año de eólica, de biogás, solar, etc. y ellos dicen estos
son los bloques y ahí entrar todos a licitar su precio de energía en esos bloques.
El precio no se licita, el precio lo fija eso si la licitación. El gobierno dice: vamos a
comprar 100 GW/hr. Algunos dirán lo vendo a 100, otros a 120 y otros a 90, entonces se
decide por el más barato y se cierra el presupuesto. Ese es el modelo peruano que me
parece interesante, Uruguay también va para allá.
El fed- in-tarif es violento. Eso se inventó en Alemania porque detrás del negocio en ese
país había otros objetivos. No era transformarse en verde, era crear una industria.
Además que todo el mundo en Alemania quería ser verde, dijeron: vamos a financiar el
precio de la energía para el inversionista y no tenga el riesgo y que la tecnología tome el
riesgo, el desarrollador tecnológico tome el riesgo, pero con un precio en el mercado
fijo. En ese sentido, ellos crearon una industria al final y recuperaron la plata exportando
tecnología. En 15 años tenían la plata recuperada. Entonces el fed-in-tarif en
Latinoamérica, que no es una zona industrial tecnológica, es muy peligroso. Le pasó a
España que no es un país industrial tecnológico potente y como Alemania ya estaba
armado, pusieron el fed-in-tarif y se fueron todos los alemanes a poner sus plantas en
España. Entonces no se produjo el efecto alemán que fue que ellos recuperaron la plata
por la exportación y por la creación de empresas, industrias, mano de obra calificada. El
sector financiero español hacía el negocio, financiaban las plantas y los alemanes
vendían y vendían.
Si bien, hay proyectos que financian por costo marginal sin contrato, hay que poner
tremendas garantías, y por ende sesgan a aquellos desarrolladores que no cuentan con
un patrimonio considerable. Los empresarios que cuentan con patrimonio invierten
sabiendo que el costo marginal les va a permitir recuperar la inversión en la mitad del
tiempo que si lo hicieran con contrato.
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 35
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
En lo personal, ésta representa una de las barreras más importantes. Si separamos los
proyectos en dos tipos; los grandes PMG y los PMGD (chicos y grandes), desde el
punto de vista tecnológico, las energías renovables son rentables a baja escala, a
diferencia de una termoeléctrica a carbón o un embalse, dado que tienen una economía
de escala tremenda. En cambio para un proyecto solar de 100 MW o uno de 20 MW, el
valor por unidad es prácticamente el mismo, lo que es una increíble en términos de
mercado. Sin embargo la barrera está en que los sistemas eléctricos chilenos son
sumamente inestables. Cuando tú quieres entrar a vender esa energía a la red, por lo
general estos proyectos chicos están en los ramales o los sectores rurales de las redes
eléctricas y que tienen inestabilidades tremendas que te producen realmente efectos en
la operación de las centrales. Lograr estabilidad en las redes, instaurar un modelo en el
cual se pueda comercializar con el cliente de forma estable, pero al mismo poder vender
los excedentes a la red de forma afable, lo que al día de hoy es muy difícil hacerlo,
serían las primeras acciones.
La solución a esto es un tema normativo y de reglamento. Hoy en día, en el DS 244,
falta mucho que se trabaje el concepto del “autoproductor” por ejemplo: que una
empresa pueda producir y vender sus excedentes hacia afuera. Se van a realizar
proyectos de ERNC grandes que necesitan un PPA pero la gran oportunidad de las
ERNC es el proyecto chico. A mi gusto es allí donde a nivel país hay que dar una mayor
visión, poner énfasis en el reglamento y en la normativa de las normas técnicas etc.,
que hoy en día no está.
2- Frente a la red de distribución para la PMGD, tengo dos visiones: las empresas
distribuidoras también tienen un problema con todos los desarrolladores. Por una parte
nosotros tenemos 4 centrales inyectando energía al sistema y las reuniones con las
distribuidoras eran difíciles en un comienzo, en el sentido de que hay desconocimiento a
nivel de las distribuidoras de las tecnologías en generación energética. Hay un gran
desafío en tratar de simplificar los sistemas de conexión a la red de distribución. Por
otro lado, las distribuidoras también tienen un problema: a estos le llegan grandes
cantidades de permisos y solicitudes de conexión al sistema, sin embargo no tienen la
obligación de estudiar ni evaluar los proyectos, ni tampoco tienen retribuciones
económicas, ya que de todas las solicitudes, muy pocas se materializan. Cuando
nosotros pedimos los permisos de conexión solo tardamos 6 meses en poner en
marcha las generadoras, lo cual fue prácticamente insólito para la distribuidora, ya que
la cantidad de especuladores que existe en el mercado eléctrico es muy grande, como
todo mercado nuevo en realidad.
3- Con respecto al derecho igualitario de acceso a la red, nuestra experiencia con la
distribuidora ha sido muy buena. Emplearon todas las modificaciones necesarias para
solucionar diversos problemas que surgieron en la conexión a la red.
4- Como otra barrera asociada al desarrollo de los proyectos, es el desconocimiento por
parte de los inversionistas de lo que realmente son los proyectos eléctricos, dado que
existen una enormidad de proyectos de magro desarrollo que ensucian el marcado de
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 36
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
inversión en ERNC, por lo cual falta algún tipo de capacitación para inversionistas para
que puedan evaluar la calidad y grado de desarrollo de los proyectos.
5- Lo primero que hacemos es juntarnos con la comunidad. Sin embargo tenemos mucho
apoyo por el hecho de que solo ejecutamos proyectos pequeños, dado que conocemos
las ventajas que tiene la producción a pequeña escala.
6- Desde el punto de vista del tema técnico y conexión también hay desconocimiento, ya
que no existe una homologación entre las tecnologías extranjeras y las nacionales.
7- Desde las barreras de operación de las plantas, se presentan varias. La primera tiene
relación con que para un proyecto chico de ERNC, la ley define de que son auto
despachados y que no pagan peaje de transmisión, pero si pagan de sub-transmisión.
Ahora claro, esto no es una limitación ni una gran barrera, pero dificulta y hace más
engorroso el sistema. Por otro lado, también existe un alto desconocimiento por parte
de los operadores, no hay formación para los operadores. Si se pretende masificar el
uso de las ERNC se necesita una mejor formación técnica. Las empresas montadas en
Chile para operar estas tecnologías reconocen que no son capaces de operarlas dado
falta de capacidades técnicas. Lo preocupante es que nadie forma a los operadores.
Masificar las ERNC va generar un incremento importante de demanda por capital
humano capacitado.
En realidad lo preocupante es que, el que vende la tecnología no tiene conocimiento
respecto de que va a suceder con las tecnologías que venden, y si no se tiene el capital
técnico para operarlas, los proyectos no tendrían factibilidad. Incluso si existieran
incentivos a la inversión. La formación técnica es esencial y es la gran ventaja de las
energías renovables.
El estado debería intervenir bajo programas de capacitación que apoyen a la
masificación de técnicos en la materia, ya que la capacitación es para el país, más allá
de que para la empresa. El nivel de los operadores es ingenieros industriales y técnicos
de educación superior principalmente. Insisto que si solucionara al tema del
financiamiento una de las principales barreras de operación sería el tema del capital
humano para su operación.
8- El recurso siempre es materia de la logística y de la elaboración del proyecto como tal.
Sin embargo, las barreras son principalmente contractuales, que no implican grandes
dificultades. A pesar de eso con el tema de los residuos urbanos, el tema es más
complejo. Los residuos no están en las manos correctas, es complicado entrar al
mercado de la basura. Pienso que una gran cantidad de trabajo con las instituciones
gubernamentales como el MMA, el MINAGRI, etc. Con los que podamos impulsar y
normar el tema de los residuos y su posterior reciclaje.
9- Es necesario un trabajo con el MMA, dada la barrera relacionada con el monopolio de
generación.
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 37
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
10.
Entrevista a Experto Ambiental 1 – Javier García
1- Existían proyectos que tenían todas las condiciones para ser buenos, pero la carencia
de capacidades técnicas hacía que empresas más grandes se adjudicaran
financiamiento.
2- Hoy en día las capacidades son asimétricas. Las capacidades para generar proyectos
hidroeléctricos son mejores que las que hay para proyectos eólicos, y éstas a su vez
mayores que las que hay para proyectos solares.
3- El sistema de transmisión no está diseñado para estos proyectos dado que existen
muchas exigencias.
4- El sistema de distribución es aún más complejo que el de transmisión.
5- Existe una rigidez en el marco regulatorio. La ley ERNC buscó resolver el tema de la
comercialización, cómo insertar las ERNC al sistema por medio de un pago al que
inyectara. Sin embargo, el diseño para que esto ocurriera técnicamente, es deficiente.
6- Para solucionar la problemática de inyección de energías intermitentes, se debe
abordar/modificar todo el sistema y no solo las ERNC en particular. ¿Cómo se hacen las
reglas del juego con un factor de planta del 25%? Por medio de la integración
regulatoria.
7- Existen terrenos donde existen recursos naturales utilizables para la generación de
ERNC, que por conflictos de interés, son comprados por empresas para que no sean
utilizados. Cuando se sabe que un sector está sondeándose para instalar un sistema de
generación de ERNC, llegan otras empresas a comprarlos para que no sean utilizados.
8- En el sector de energía a partir de biomasa proveniente de residuos, se instalaron
algunos proyectos que tuvieron problemas con el manejo de la operación. Se requiere
de una masa crítica que conozca bien el tema. Generar capacidades.
9- Oposición no sólo a mega proyectos. Hay un tema de comunicación dado que la
comunidad piensa que cualquier proyecto va a afectar negativamente su vida.
10- Las barreras más relevantes son las referentes al financiamiento de los proyectos, a la
modernización del aparato estatal y a las distorsiones del mercado.
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 38
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
11. Entrevista a Experto Ambiental 2 – Sara Larraín
1- Para comenzar, la primera barrera que se reconoce las altas exigencias en las
licitaciones presentadas (tamaño de los bloques, timing, etc.), por lo que no existen
facilidades para entrar en el mercado. Si bien, se reconoce un avance con la ley actual
de “Bases de Licitaciones”, no se logran licitaciones específicas para desarrollo de
tecnologías o para proyectos de ERNC. Sara es partidaria de destinar licitaciones para
ERNC de manera de dar una señal competencia entre ellas, lo que genera un
conocimiento del contexto actual nacional. Se debe avanzar hacia un sistema de
licitaciones de ERNC fijo, dado que actualmente, solo se ofrecen licitaciones si existen
cupos (de acuerdo a lo establecido actualmente en la ley).
2- Como segunda barrera, se hace referencia a los centro de despacho, donde existe
cierta creencia de que las “energía de base eficiente/permanente” tendrán que
encargarse de la trasmisión de este tipo de energías intermitentes. Asegura que
debiese haber un sistema de despacho independiente a las generadoras. Es necesaria
la existencia de líneas asociativas de transmisión, lo que permitiría por un lado, evitar
los problemas para conectarse a la red troncal por la lejanía, y por otro lado, tener una
estructura de generación distribuida, sin la necesidad de pasar en primera instancia por
el troncal.
Frente a esto último, destaca que la excepción a la regla son los proyectos
hidroeléctricos, dado que tienen su propio sistema interrelacionado. No así para el caso
de las demás ERNC, donde una solución es establecer como estrategia el desarrollo en
conjunto con consumidores aledaños, como las mineras, quienes además aportan con
la capacidad mecánica de sus instalaciones.
3- Existe una barrera relacionada con la transparencia de los beneficios de se obtendrían
al utilizar ERNC. Existen estudios (ACERA, 2011 y 2012) donde se demuestran que
existe ahorros económico al implementar proyectos de ERNC, pero se desconoce el
destino de esos recursos (investigación o algún otro fin). Destaca además, que en el
período cuando recién se inicia el desarrollo de estos proyectos, las grandes empresas
tenían el concepto de que debiesen ser subsidiadas por el estado, de manera de reducir
el riesgo asociado a la investigación. Dicha situación se mantiene hasta el día de hoy,
concepto el cual no es aceptable para ella.
4- Una cuarta barrera, muy importante desde su punto de vista, es que no se debe pasar a
llevar la soberanía de grupos indígenas, campesinos o recursos naturales, por medio de
un modelo de concesión de terrenos, como parte del capital que coloca la comunidad.
Enfatiza en que es el gobierno quien debe actuar como garante para mantener la
soberanía de las entidades involucradas. En otras palabras, la comunidad debe ser
parte de los proyectos, como miembros activos de un “directorio”, de manera que sean
tanto beneficiarios directo, como también, responsables de las decisiones que se
tomen.
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 39
Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH
Es necesario que las empresas tomen incluyan en sus Políticas de Buen Vecino el
desarrollo territorial, más allá de las compensaciones entregadas. Mejores escuelas,
mejor alumbrado eléctrico, sistema de alcantarillado, entre otros beneficios para la
comunidad. La inclusión de la comunidad genera capital humano capacitado como
fuerza laboral, así como también para ejercer un control sobre la empresa. Para ella es
importante que cualquier proyecto debe respetar el territorio destinado como Parque
Nacional y Áreas Indígenas, ambos lineamientos con normativas bien definidas en el
país (Ejemplo: Tatio).
Como antecedente, señala que la hidroelectricidad está bajo el régimen de la antigua
ley de concesiones (modificada hace poco), que incluía la expropiación. No será el caso
de las ERNC, dado que se establecen contrato de igual a igual.
5- Finalmente, si bien, está de acuerdo con la modificación de la Ley de Electricidad
actual, considera que no es una medida prioritaria dado que no existe una cultura
política que lo permita.
Proyecto Fomento de la Energía Solar DKTI
Página 40
Descargar