evaluación fisicoquímica y ecológica de aguas costeras en la bahía

Anuncio
EVALUACIÓN FISICOQUÍMICA Y ECOLÓGICA DE AGUAS COSTERAS EN LA BAHÍA DE
TURBO, COMO INSTRUMENTO DE ANALISIS DE LOS APORTES CONTAMINANTES DEL
CAÑO WAFFE. MUNICIPIO DE TURBO- ANTIOQUIA
1
EVALUACIÓN FISICOQUÍMICA Y ECOLÓGICA DE AGUAS COSTERAS EN LA BAHÍA DE TURBO,
COMO INSTRUMENTO DE ANALISIS DE LOS APORTES C0NTAMINANTES DEL CAÑO WAFFE.
MUNICIPIO DE TURBO- ANTIOQUIA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES DEL PACIFICO
“John Von Newman”
YASIRIS SALAS TOVAR
YIRLESA MURILLO HINESTROZA
CORDINADORA
LADY VARGAS PORRAS
QUIBDÓ DICIEMBRE DE 2013
2
TABLA DE CONDENIDO
CONTENIDO
PAGINA
PRESENTACION…………………………………………………………………………………………………………………………………..6
1. OBJETIVOS……………………………………………………………………………………………………………………….7
1.1 OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………………………………………………………7
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………………………………………………………………………….7
2. REVISIÓN PRELIMINAR DEL TEMA PARA LA ZONA………………………………………………………………….7
3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO………………………………………………………………………………….9
3.1 EXTENSIÓN Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA………………………………………………………………………………….9
3.2 CARACTERISTICASSOCIOECONÓMICOS Y AMBIENTALES…………………………………………………………9
3,3 CARACTERISTICAS BIÓTICAS Y ABIÓTICAS……………………………………………………………………………10
4. MÉTODOS…………………………………………………………………………………………………………………………….11
4.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE MUESTREO………………………………………………………………………………………….11
4.2 MEDICIÓN DE VARIABLES, TOMA Y ANÁLISIS DE MUESTRAS…………………………………………………….13
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN………………………………………………………………………………………………………………15
5.1 ESTADO Y COMPOSICIÓN FISICOQUÍMICA DEL AGUA…………………………………………………………………15
5. ANÁLISIS ECOLÓGICO DE LA BAHÍA MEDIANTE EL USO DE ALGAS………………………………………….23
6. DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN Y CONTROL DE CONTAMINANTES APORTADOS POR EL
CAÑO WAFFE A LA BAHÍA DE TURBO………………………………………………………………………………………..26
6.1. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE CONTAMINACIÓN EN LAS
AGUAS COSTERAS DE BAHÍA TURBO Y DETERMINAR LOS IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS,
AMBIENTALES Y ECOLÓGICOS……………………………………………………………………………………………26
7. CONSIDERACIONES FINALES…………………………………………………………………………………………………………..28
8.LITERATURA CITADA………………………………………………………………………………………………………………………..29
3
LISTA DE TABLAS
TABLA
PAGINA
Tabla 1. Distribución y localización de los puntos de muestreo…………………………………………………………..11
Tabla 2. Valores obtenidos in situ de variables fisicoquímicas en la Bahía de Turbo………………………..14
Tabla 3 Composición taxonómica de la comunidad fitoplanctónica en la bahía……………………………19
Tabla 4. Principales causas de contaminación en las aguas costeras de bahía turbo………………..22
4
LISTA DE FIGURAS
FIGURAS
PAGINAS
Figura 1. Contaminación del caño Waffe por residuos sólidos……………………………………………………………12
Figura2.Ubicacion Municipio de Turbo………………………………………………………………………………………………….13
Figura 3. Medición in situ y de laboratorio de variables fisicoquímicas y algas………………………………..15
Figura 4. Residuos sólidos en el caño Waffe…………………………………………………………………………………………18
Figura 5. Punto + 200m en la Bahía de Turbo……………………………………………………………………………………….19
Figura 6.Abundancia de grupos fitoplanctónicos durante la marea alta y baja en tres estaciones de
la bahía…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….25
Figura 7. Diversidad de algas encontradas en la bahía: a. Dinobryon, b. Euglena, c. Navicula,
d. Coscinodiscus, e. Skeletonema, f. Amphiprora, g. Chaetoceros, h. Pinnularia, i. Cocconeis………….26
5
PRESENTACION.
Dentro de los sistemas naturales más importantes a nivel ecológico y socioeconómico se
encuentran las zonas costeras, consideradas como uno de los ecosistemas más ricos y
productivos, pero a su vez uno de los más amenazados por la contaminación que ingresa a través
de las fuentes hídricas continentales, la cual es generada fundamentalmente por actividades
turísticas, industriales y domésticas que aportan elementos contaminantes como grasas y aceites,
materia orgánica, metales y microrganismo entre otros, que afectan las propiedades del agua
incluyendo la conductividad, el pH y el oxígeno disuelto. Toda la contaminación proveniente de los
ríos o caños aledaños a las zonas costeras y sus ecosistemas, se generan principalmente como
resultado de la sobrepoblación y la falta de sistemas de saneamiento básico en los centros
poblados localizados en su área de influencia, lo que convierte todo el sistema hídrico no solo en
una fuente de abastecimiento de agua sino también en el sitio más frecuente de disposición,
ocasionando graves impactos sobre la sostenibilidad de los ecosistemas marino costeros y sus
recursos.
Dichos ecosistemas son importantes no solo porque incluyen diferentes tipos de hábitat y albergan
una enorme riqueza de especies debido a su alta productividad, sino que además son parte
fundamental en la regulación hidrológica y climática, además de que proveen a las comunidades
recursos económicos y alimenticios, que constituyen una importante medio de transporte y un área
de conexión ecológica entre diferentes tipos de ecosistemas, aspectos que le permiten garantizar
la conservación de la biodiversidad y la prestación de bienes y servicios ambientales, económicos y
socioculturales a las comunidades, de ahí que la bahía de Turbo constituya un lugar de gran interés
no solo a nivel ecológico porque alberga comunidades biológicas en su interior, o a nivel
socioeconómico por la diversidad de actividades productivas que se realizan en ella y de las cuales
dependen el sostenimiento de la comunidades de su área de influencia sino también a nivel
ambiental por el papel que desempeña en los ciclos climáticos, hídricos y biológicos a nivel global.
Sumado a lo anterior, la bahía de Turbo se localiza en una de las zonas consideradas como área
estratégica del país, tanto por su alta biodiversidad y su riqueza ambiental, representada en sus
ecosistemas terrestres, marinos y costeros, así como en su potencial turístico y de provisión
recursos hidrobiológicos, lo que justifica la necesidad de conocimiento de su estado actual;
teniendo en cuenta que se ha venido intensificando su deterioro como resultado de la práctica de
diferentes actividades antrópicas desarrolladas directamente sobre la bahía y las fuentes hídricas
continentales conectadas a ella, situación que ha generado la alteración de la calidad de las aguas,
ocasionando efectos negativos a nivel físico, biológico y socioeconómico en el ecosistema. Lo
anterior, como consecuencia de que las actividades realizadas en el área continental generen la
principal fuente de contaminación en los mares y costas, ya que el uso de las corrientes y cuerpos
de agua como vías de transporte, sumidero de residuos sólidos domésticos, agrícolas e industriales
6
entre otros, que aportan grandes cargas contaminantes, logran reducir la calidad del agua a lo
largo de las cuencas hidrográficas y a su vez en la zona costera, ya que un alto porcentaje de
dichos contaminantes es transportado por los ríos al mar, amenazando la salud humana, el
funcionamiento natural de los ecosistemas marino costeros y la sostenibilidad económica de las
comunidades que de ella se benefician.
En este sentido, la calidad del agua es un tema crítico en las zonas costeras, debido a que es un
factor determinante para la conservación de la biodiversidad y la productividad de las comunidades
humanas, el cual es generalmente afectado ya que la mayoría de los centros poblados de la región
carecen de sistemas de saneamiento básico adecuados y planes de manejo ambiental
implementados por cada sector productivo entre otras estrategias que reduzcan la cantidad de
contaminantes que llegan a las fuentes hídricas y que a su vez vierten a los ecosistemas costeros,
convirtiéndolos en áreas frágiles por la función ecológica y ambiental que cumplen. De acuerdo a
ello, resulta necesario evaluar la calidad del agua de este tipo de sistemas, mediante la medición y
análisis de variables fisicoquímicas que pongan de manifiesto el estado del recurso y que permitan
entender la dinámica existente entre dicho estado y el de las comunidades biológicas presentes en
el mismo. Este análisis integrado permite caracterizar tanto las principales fuentes de
contaminación, su tipología y concentración de los contaminantes, como sus efectos en la dinámica
hídrica y ecológica del sistema y los requerimientos de control de dicha contaminación, así como
identificar posibles estrategias orientadas a la conservación de esta área de interés ecosistémico.
En este contexto, el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico, presenta los resultados
de dicho análisis como un aporte al conocimiento del estado de la Bahía de Turbo y las perspectivas
de conservación como fuentes de importante bienes y servicios ambientales.
1.
OBJETIVOS
1.1
GENERAL
Evaluar la calidad fisicoquímica y ecológica de aguas costeras en la bahía de Turbo, como
instrumento de análisis de los aportes contaminantes del caño Waffe.
1.2.
ESPECIFICOS
 Evaluar la calidad del agua a través del análisis de las variables fisicoquímicas en la bahía de
Turbo y el caño Waffe.
 Determinar la calidad ecológica del agua mediante la identificación de comunidades de algas
presentes en la Bahía.
7
 Diseñar estrategias para la mitigación y reducción de los contaminantes aportados a la bahía
por las actividades antrópicas desarrolladas en el caño Waffe.
2. REVISION PRELIMINAR DEL TEMA PARA LA ZONA
INVEMAR y CORPOURABÁ, son las instituciones que más estudios relacionados con calidad
ambiental han desarrollado en el municipio de Turbo. La compilación y el análisis de la información,
muestra que la calidad ambiental del municipio ha disminuido a través de los años y a pesar de la
implementación de algunas alternativas de solución, a la fecha presenta niveles preocupantes de
contaminación, ligadas principalmente a una explotación inadecuada de recursos naturales,
insuficiente cobertura de servicios públicos y procesos agroindustriales y de urbanización sin
criterios de planificación.
Una vez realizada la revisión bibliográfica del tema, se encontraron pocos reportes de la evaluación
de la calidad del agua en lugares cercanos a la bahía de Turbo, Antioquia; razón por la cual se
muestran los principales resultados de algunos realizados como los de Ramírez y Roldan entre
1980 y 1981, llevaron a cabo en la región del Urabá antioqueño un estudio sobre contribución al
conocimiento limnológico y de macroinvertebrados acuáticos de algunos ríos del Urabá Antioqueño,
encontrandose como resultado que los macroinvertebrados más frecuentes fueron Baetis,
Leptohyphes, Tricoritodes, Ambrysus, Phyllogomphoides y Chironomus. En general se halló una alta
diversidad de fauna béntica y las condiciones fisicoquímicas del agua no mostraron ningún limitante
en cuanto a su calidad
Según el informe técnico INVEMAR (2011), sobre diagnóstico y calidad de agua marina y costera en
el caribe y pacifico colombiano. La evaluación de los resultados del monitoreo entre la época
lluviosa de 2010 y la época seca de 2011, mostró que la calidad fisicoquímica de las aguas costeras
del departamento de Antioquia es afectada por procesos hidrodinámicos del sistema según las
condiciones oceanográficas del Golfo de Urabá. En este sentido, la salinidad mostró esa variabilidad,
atendiendo a los patrones de circulación de las masas de agua y los procesos de intercambio entre
las aguas dulces que son arrastradas por el caudal de los ríos que desembocan al interior del Golfo
y la influencia oceánica. De igual forma se presentaron valores inadecuados de oxígeno disuelto en
varios sitios que afectan las características fisicoquímicas del recurso hídrico.
Por otro lado, autores como Taborda et al (2008), sostienen que a pesar de sus riquezas, la región
del Urabá antioqueño presenta uno de los más altos índices de pobreza, de desplazamiento forzado
y de intervención antropogénica del país, factores que se suman al uso inadecuado de recursos
naturales como los bosques y la sobreexplotación pesquera; siendo la pesca, la principal actividad
económica de la zona (Municipio de Turbo, 2000).
8
Turbo es un municipio rico en especies de flora y fauna, recursos hídricos y agrícolas, con múltiples
beneficios otorgados por su ubicación geográfica, con lo que puede garantizar un desarrollo
adecuado y un bienestar colectivo. Sin embargo, se presentan problemáticas sociales y
administrativas relacionadas con la educación, la salud y la sanidad. Lo cual amenaza la
subsistencia de especies de flora y fauna y el sustento económico de muchos Turbeños; en adición
viene disminuyendo la calidad y cantidad de los recursos hídricos del municipio y genera
enfermedades que afectan principalmente a la población infantil. Situación que amerita del
desarrollo de intervenciones donde se articulen las instituciones con pertinencia en el tema
ambiental, y de la formulación e implementación de un plan de ordenamiento territorial y de planes
de manejo, consecuentes con sus recursos naturales (ecosistemas acuáticos) y con la realidad
socioeconómica y cultural de sus habitantes. Las condiciones ambientales iníciales del municipio de
Turbo se analizan en estudios desarrollados por Ramírez (1981) donde hace 30 años el río Turbo
presentaba poca polución, pues cruzaba lejos de la población del mismo nombre y el desarrollo
industrial de la zona era muy precario.
Los problemas de contaminación han venido aumentado sustancialmente debido a las bajas
coberturas de alcantarillado y falta de operación adecuada de las plantas de tratamiento de aguas
residuales del municipio de Turbo, lo cual se refleja en los resultados del análisis de calidad de
aguas del río Turbo en algunos sectores de la zona urbana como son el caño veranillo, bahía de
Turbo y el Waffe; donde se muestran altos niveles de contaminación por coliformes fecales con
valores que alcanzan los 22000 NMP/100ml, sobrepasando los límites permisibles para natación,
buceo y pesca según el (decreto 1594/84); estos resultados muestran además, bajos valores de
oxígeno disuelto (hasta 0.5mg/L) y altas demandas bioquímicas (201.5 mg/L) (Corpourabá, 2007a),
en adición los índices de calidad ambiental (ICA) para esa misma época (Corpourabá, 2007b),
comparados con los calculados por Corpourabá (2009a); reflejan de mejor manera el deterioro
progresivo de la calidad ambiental del río Turbo
3. DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO
3.1 EXTENSIÓN Y UBICACION GEOGRAFICA
El Golfo de Urabá es considerado actualmente una eco región estratégica del país, tanto por su alta
biodiversidad y su riqueza ambiental, representada en ecosistemas terrestres, marinos y costeros,
como por su ubicación geoestratégica, potencial turístico y recursos hidrobiológicos
(CORPOURABA, 2005). Se encuentra ubicado sobre el mar Caribe, al noroccidente de Colombia y
tiene una extensión de 1.800km 2. El río Atrato que desemboca en él, representa la principal fuente
hídrica de la región, el cual además anega constantemente la zona y al mezclarse con el agua
salada del Golfo, genera las condiciones adecuadas para el desarrollo de un ecosistema de manglar
con un gran valor ecológico, social y económico (CORPOURABA, 2002).
9
El municipio de Turbo se encuentra ubicado en la subregión de Urabá del departamento de Antioquia
(08o 05’ 42” N, 76o 44’ 23” O). Limita al norte con el mar Caribe y los municipios de Necoclí y
Arboletes; al este con los municipios de San Pedro de Urabá, Carepa, Chigorodó y Apartadó y con el
departamento de Córdoba; al sur con el municipio de Mutatá y al oeste con los Municipios de
Riosucio y Ungía en el departamento del Chocó. Tiene una extensión de 3.055 km², de los cuales 11.9
km² hacen parte del área urbana y 3.043 km², al área rural (POT Municipio de Turbo, 2000).
3.2 CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS Y AMBIENTALES
Debido a su posición geoestratégica el municipio de Turbo tiene grande fortalezas en el sector
productivo de la pesca, el turismo y la actividad comercial. Actualmente un gran número de la
población viven de la actividad pesquera, actividad del turismo y la actividad comercial, sin
embargo el proceso de explotación es poco tecnificado y carece de mecanismos efectivos de
comercialización. De otro lado, las expectativas para el municipio de Turbo se centran en la
construcción de un gran puerto. Por esta razón es necesario iniciar proyectos que apunten a la
consolidación de ventajas competitivas en capital humano, infraestructura de apoyo a la
comercialización, bodegas, vías de comunicación adecuadas, desarrollo urbano, servicios públicos,
adecuación del espacio público, etc. para asegurar un impacto económico positivo para el municipio
y la región.
El caño el WAFFE, Es el resultado de la unión del caño Puerto Tranca y el caño Veranillo antes de la
llegada a la Bahía de Turbo. Está ubicado hacia el centro del casco urbano, al interior de la Bahía de
Turbo. Su cauce es artificial, es el resultado del ensanchamiento y dragado del mismo, con el
objetivo de facilitar su actividad portuaria. Siempre ha existido como el embarcadero de pasajeros
y el lugar de carga y descarga que ha permitido integrar a Turbo tanto con los poblados locales,
como con los regionales y nacionales, en los que actúa como centralidad; ya que representa el
sector más importante de confluencia y actividad de población en el casco urbano, donde se
concentran diversas actividades relacionadas directamente con el transporte fluvial y marítimo,
como de todas las actividades que se entretejen en su relación con la economía y el comercio en
relación con los servicios que se concentran en el sector.
Este caño, presenta problemas ambientales y de deterioro paisajístico relevantes, producido e
inducido tanto por el vertimiento de aguas contaminadas que capta de los caños Puerto Tranca y
Veranillo, como por la disposición de todo tipo de desechos arrojados diariamente desde las
embarcaciones, viviendas, negocios, actividades varias que se desarrollan en sus orillas
10
3.3 ALGUNAS CARACTERISTICAS BIOTICAS Y ABIOTICAS
 Geología Regional: El Golfo de Urabá hace parte de la esquina noroccidental de
Suramérica, zona de convergencia entre américa central y las placas del caribe y nazca,
con un estilo estructural, litológico y estratégico muy complejo.
 Geomorfología: En el área del golfo de Urabá, los procesos geomorfológicos están ligados
tanto en la parte geológica como a las corrientes de agua, dando como resultado unidades
de origen fluvial, marina y fluvio-marino que conforman el paisaje.
 Hidrología: El río Atrato es el principal afluente de la cuenca del golfo de Urabá, situado en
la margen occidental del mismo. La segunda fuente en importancia por su caudal y
navegabilidad es el río León, seguido por Suriqui, el Turbo, Caimán, Necocli Guadualito entre
otros.
 Flora: Se resalta la presencia de cultivos varios (mixto de yuca y plátano), además, de uso
ganadero en estas zonas, así como zonas de reserva de manglar encontrado hacia la
desembocadura del rio león, bosque natural denso y natural fragmentado, áreas de cultivo
de plátano y banano.
 Fauna: Se destacan algunas especies silvestres como: Babilla, Iguana, Rana Y Ratón Común
Mico Prieto, Murciélago, Nutria, Tortugas entre otras, las cuales han sido observadas en
toda el área del golfo de Urabá.
4. METODOS
4.1 DESCRIPCION DEL AREA DE MUESTREO
El área de muestreo abarcó el caño denominado Waffe, la bahía de Turbo y la zona de intersección
entre estos dos (Tabla 1, Figura 2), con la finalidad de analizar la calidad física y ecológica de la
bahía y los aportes contaminantes que ingresan por dicho caño, sobre el cual están localizadas
numerosas actividades antrópicas portuarias, industriales y domésticas entre otras.
El caño Waffe se localiza en los 8o 5l 23.2 ll N y 76o 43l 57.0ll W, en el municipio de Turbo-Antioquia, es
el resultado de la unión del caño Puerto Tranca y el caño Veranillo, está ubicado hacia el centro del
casco urbano, al interior de la Bahía de Turbo. Su cauce es artificial, como resultado del
11
ensanchamiento y dragado del mismo, con el objetivo de facilitar su actividad portuaria. Siempre ha
existido como el embarcadero de pasajeros y el lugar de carga y descarga que ha permitido
integrar a Turbo tanto con los poblados locales, como con los regionales y nacionales, en los que
actúa como centralidad; ya que representa el sector más importante de confluencia y actividad de
población en el casco urbano, donde se concentran diversas actividades relacionadas directamente
con el transporte fluvial y marítimo. Se encuentra constituido por un espejo de agua salobre de
aproximadamente 2m de profundidad en algunas de sus riberas y presenta una forma ciertamente
curvada. Se caracteriza por presentar aguas que podrían considerase lenticas además, de
presentar concentraciones elevadas de turbiedad, lechos de sedimento fangoso y aguas muy
contaminadas por el vertimiento de desechos sólidos aportados por las actividades domésticas e
industriales junto con el vertimiento de grasas, aceites entre otros, producto del tránsito de las
embarcaciones que en el arriban (Figura 1). Igualmente este caño recibe descargas directas de
aguas residuales y residuos sólidos provenientes de los barrios Hoover Quintero, Monterrey I,
Monterrey II, Gonzalo Mejía, San Martín, Juan XXIII, Veranillo y Baltasar. Además en él, desembocan
otros caños como Puerto Tranca y el Veranillo, y ríos como el Turbo, León, Currulao entre otros
que traen consigo los contaminantes vertidos por las actividades de uso en su respectivas áreas de
influencia.
12
A
B
C
Figura 1. A y B. contaminación del caño Waffe por residuos sólidos, C y D. espejo de agua del caño
D
Por su parte, la bahía de turbo, está localizada a unos 8°5’13.9’’- 76°43’57.0’’, esta se caracteriza por
presentar aguas con cierto grado de turbiedad en marea baja y poca profundidad, lo contrario en
marea alta donde sus aguas son más transparentes con una profundidad de 5 a 6 metros
aproximadamente. Presenta gran cantidad de desechos orgánicos e inorgánicos provenientes de
los caños, ríos y playas conectadas a ella.
Tabla 1. Distribución y localización de los puntos de muestreo
PUNTO
1
1A
2
2A
3
3A
DESCRIPCIÓN
Punto de intersección entre el caño Waffe y
la Bahía
Punto 1A a 1m de profundidad
Punto 2 intersección Waffe Bahía + 100m
Punto 2A a 1m de profundidad
Punto 3 intersección caño Waffe Bahía +
200m
Punto 3A a 1m de profundidad
13
COORDENADAS
8°5’23.2’’- 76°43’57.0’’
8°5’23.2’’- 76°43’57.0’’
8°5’13.9’’- 76°43’57.0’’
8°5’13.9’’- 76°43’57.0’’
8°4’55.0’’- 76°43’51.5’’
8°4’55.0’’- 76°43’51.
Figura 2. Ubicación Municipio de Turbo
4.2 .MÉTODOS: M EDICIÓN DE VARIABLES , TOMA Y ANÁLISIS DE MUESTRAS
Para evaluar la calidad fisicoquímica y ecológica de aguas costeras en la Bahía de Turbo, como
instrumento de análisis de los aportes contaminantes del caño Waffe, se seleccionaron tres
estaciones de muestreo previo recorrido por el sistema hídrico constituido por dicho caño y la
Bahía. Las estaciones se localizaron cada 100 metros a partir del punto de intersección hasta llegar
a la bahía y en cada una se realizaron muestreos superficiales y a 1m de profundidad
respectivamente, lo que en su totalidad represento seis puntos para la toma de muestras, las
cuales fueron realizadas en marea baja y alta, para dar respuesta al comportamiento de las
variables en la dinámica de flujo. En cada punto se hicieron mediciones in situ de variables
fisicoquímicas como temperatura, conductividad, sólidos disueltos, solidos suspendidos, turbiedad,
oxígeno disuelto, pH, , hierro, nitrato, nitrito, sulfato y fosfato, utilizando un Colorímetro portátil
14
HACH 850 y un Multiparámetro YSI PROFESIONAL PLUS QUICK 1700/1725 respectivamente,
adicionalmente se utilizó un GPS para la georeferenciación de cada punto y una botella
muestreadora Horizontal Wildco 2.2 litros, para la recolección de muestras a diferentes
profundidades, las cuales fueron enviadas al laboratorio TUNELAPA ICA de CORPOURABÁ para el
análisis de coliformes totales y fecales, sólidos totales, grasas y aceites (véase figura 3).
Para analizar el estado y la conservación del agua como ecosistema prioritario para el
establecimiento de grupos biológicos en la Bahía de Turbo, se hizo una comparación de los datos
obtenidos con los estándares de calidad para la preservación de la fauna y la flora acuática, así
como con los datos arrojados por otras investigaciones de calidad de agua en fuentes superficiales
y las observaciones realizadas en campo sobre el estado del agua, su dinámica de flujo y su
interacción con componentes biológicos.
Se realizaron muestreos de la comunidad de algas en la intersección el caño Waffe - bahía, y
macroinvertebrados acuáticos en el caño Waffe. La colecta de algas se realizó en 3 puntos
aleatorios, ubicados en la bahía, a una distancia de 100 m cada una, para la toma de muestras de
algas se hicieron arrastres Superficiales(Figura 3D), y Verticales con la ayuda de una botella
muestreadora, (Figura 3A), a cada muestra se le agregó una solución de formol al 4%, las muestras
allí fijadas se trasladaron al laboratorio, en el cual se realizó un proceso de centrifugación o
concentración de la muestra, y se determinó su composición taxonómicas con la ayuda de un
microscopio y claves especializadas, en el laboratorio de Limnología, de la universidad tecnológica
del choco; Además, se midió la transparencia con la ayuda de un disco Secchi en cada uno de los
puntos muestreados.
Para la formulación de estrategias de control de contaminación de aguas en la bahía de Turbo se
diseñaron tres estrategias de mitigación y reducción de contaminantes, teniendo en cuenta la
problemática ambiental, los análisis de calidad de agua realizados y los efectos negativos que
generan los contaminantes que ingresan a la bahía a través del caño Waffe. Para ello, se planteó
una matriz con cuatro variables que incluyen los Impactos Generados al agua y al ecosistema,
Causas, Estrategias de mitigación, Actividades, Recomendaciones y/o Responsables. Dicha matriz
constituye un aporte al diseño de herramientas para ejercer control y regulación de todas las
actividades antrópicas que perturban a la Bahía; y pretende reducir la cantidad de contaminantes
que ingresan al sistema como producto de actividades antrópicas.
15
A
B
C
D
E
Figura 3. Medición in situ y de laboratorio de variables fisicoquímicas y algas
F
5. RESULTADOS Y DISCUSION
5.1 ESTADO Y COMPOSICIÓN FISICOQUÍMICA DEL AGUA
En la tabla 2, se presentan los resultados para las concentraciones de las variables fisicoquímicas
medidas. Se encontró que la temperatura durante el tiempo de muestreo, oscilo entre 31.4°C,
33.0°C y 27.6°C, 28.6°C, para la marea baja y alta respectivamente; este comportamiento indico
temperaturas más altas en estado de flujo, debido a que coincidió con las 12:50 pm, hora en la cual
se presentan mayor radiación solar, a lo que se suma el hecho de que en marea baja hay una mayor
disposición para que los materiales disueltos absorban calor favoreciendo el incremento de esta
variable en el agua. De manera general los valores de temperatura obtenidos corresponden a
16
aguas modernamente cálidas típicas de este tipo de ambientes en la región, cuyos niveles resultan
tolerables para la biota acuática. Sin embargo incrementos favorecidos por las alteraciones
climáticas y la contaminación del agua podrían afectar significativamente el desarrollo de procesos
biológicos, teniendo en cuenta que la temperatura es un factor condicionante de la vida acuática, ya
que su variación no solo afecta la solubilidad de gases como el oxígeno disuelto, el cual determina la
presencia o ausencia de grupos biológicos acuáticos en un ecosistema, sino también de variables
como el pH y la conductividad entre otras que modifican las condiciones del agua como hábitat para
diversidad de especies. En relación a ellos Rico & Fredriksen (1996), afirman que al bajar la marea
las fluctuaciones de la temperatura pueden ser considerables y existe el riesgo de la desecación, lo
cual generaría una disminución en la solubilidad del oxígeno afectando de manera directa la
conservación de la biota acuática de este tipo de ambientes.
Tabla 2. Valores obtenidos in situ de variables fisicoquímicas en la Bahía de Turbo
PARAMETROS
CONDUCTIVIDAD
(µs/cm)
TEMPERATURA
(0C)
OXÍGENO
DISUELTO
(mg/l)
SOLIDOS
DISUELTOS
(mg/l)
SOLIDOS
SUSPENDIDOS
(mg/l)
pH
TURBIEDAD
(FAU)
SULFATOS
(mg/l)
FOSFATOS
(mg/l)
NITRATOS
(mg/l)
NITRITOS
(mg/l)
PUNTO 1
INTERSECCION
WAFFE Y LA
BAHIA
PUNTO 1A 1M
DE
PROFUNDIDAD
PUNTO 2
INTERSECCION
WAFFE
+100M
PUNTO 2A 1M
DE
PROFUNDIDAD
PUNTO 3
INERTSECCION
WAFFE
+200M
PUNTO 3A IM
DE
PROFUNDIDAD
17671
15125
31.4
28.0
3.7
15749
26752
33.0
27.8
3.8
16989
36202
31.0
28.1
5.0
16989
35514
32.0
27.6
5.1
26878
38530
30.0
28.6
7.6
25371
38539
31.9
28.5
5.1
2.90
2.4
3.5
3.0
5.2
3.8
10244.0
8892.0
9763.0
9841.0
15609.0
13655.5
21518.50
16256.6
22139.0
21996.0
23458.0
23465.0
150
119
53
55
24
35
50
62
35
35
13
13
8.1
7.6
130
51
>80
>80
>2.75
>2.75
27.2
117.62
0.299
0.129
8.1
7.4
99
52
>80
>80
>2.75
0.95
73.03
143.64
0.173
0.133
8.8
7.7
49
44
>80
>80
0.92
0.62
7.6
148.31
0.095
0.129
9.1
7.8
49
43
>80
>80
>2.75
0.51
78.6
145.05
0.171
0.066
8.3
8.1
21
22
>80
>80
1.61
>2.75
131.1
154.48
0.065
0.062
8.3
8.1
25
15
>80
>80
0.66
0.27
110.49
158.92
0.081
0.084
17
HIERRO (mg/l)
CLORO (mg/l)
SALINIDAD %
SOLIDOS
TOTALES (mg/l)
COLIFORMES
TOTALES NMP
COLIFORMES
FECALES NMP
GRASAS Y
ACEITES (mg/l)
1.87
0.49
0.77
0.20
9.2
20.62
11306
27838
26*10˄8
280*10˄5
4*10˄8
22*10˄5
62.9
56.7
12:50
MAREA
BAJA
PM
MAREA
ALTA
6:35
AM
1.35
0.82
O.54
0.29
7.8
15.9
11052
32376
34*10˄8
≥2400*10˄5
5*10˄8
280*10˄5
57.8
113.9
0.48
0.46
0.30
0.26
13.8
21.47
7874
27784
350*10˄4
92*10˄5
170000
5400000
94.8
180.9
0.65
0.48
0.29
0.28
8.7
21.2
4500
29460
17*10˄6
16*10˄6
5*10˄6
13*10˄6
119.4
71.6
0.30
0.31
0.33
0.15
17.08
22.69
22860
27796
9200
18000
1700
3300
67.9
140.4
0.30
0.37
0.14
0.16
12.8
22.7
13586
29322
920000
24000
130000
3300
75.1
47.3
1:2O PM
1:35 PM
2:OO PM
2:25 PM
2:40 PM
6:43 AM
7:12 AM
7:20 AM
7:50 AM
8:AM
Los sólidos disueltos oscilaron entre 8892.0mg/l, 15609.0 mg/l y 16256.6 mg/l, 23465.0mg/l para
marea baja y alta respectivamente, lo que evidencia una elevada presencia de materiales disueltos
en el agua, que a su vez son indicadores de contaminación, sin embargo es de notar que las
concentraciones más altas fueron resultado del muestreo en marea alta, debido a que la gran
cantidad de sustancias y materia orgánica aportadas por las diferentes actividades domésticas,
industriales, comerciales, marítimas y portuarias realizadas en los asentamientos urbanos y
aquellos localizados directamente sobre el Waffe, permanecen suspendidos en el sistema como
resultado del estado de reflujo del agua de la bahía hacia el caño durante la marea alta, generando
un notable incremento de las concentraciones de solidos disueltos y suspendidos, los cuales son
responsables de la afectación de procesos biológicos como producto de la alteración en la
concentración de otras variables fisicoquímicas del agua como la conductividad y turbiedad. Esta
última osciló entre 21FAU y 130FAU en todo el sistema, presentando sus concentraciones más
elevadas en la zona de intersección entre el caño Waffe y la Bahía, lo que apenas es normal si se
tiene en cuenta que en este se observaron grandes cantidades de desechos sólidos de origen
antrópico, además de materiales como, arcilla y limos entre otros, los cuales son constantemente
removidos producto de las actividades marítimas realizadas en el caño de forma permanente.
(Véase figura 1). Del mismo modo, la conductividad, al presentar una estrecha relación con las
variables ya mencionadas, ya que expresa la cantidad de sustancias o iones disueltos en la misma,
presento un comportamiento similar, pues oscilo entre 15749, 26878 µs/cm y 15125, 38539 µs/cm,
localizando sus valores más altos en marea alta y en la misma zona de intersección entre el Waffe
y la Bahia, donde la concentración de materia orgánica en descomposición y lodo evidenciada fue
18
mayor, lo que aunado a otros factores como el desarrollo de actividades de origen antrópico y las
características lenticas del sistema, traen consigo un incremento de esta variable en el agua.
Todo lo descrito anteriormente, corrobora el hecho de que a medida que aumentan los sólidos
disueltos y suspendidos, aumentan la turbiedad y la conductividad del agua, situación contraria al
oxígeno disuelto que presenta una disminución, contexto que se evidencio en la área de estudio,
pues esta variable osciló entre 3.7, 7.6 mg/l y 2.4, 5.2 mg/l para la marea baja y alta
respectivamente, lo que indicó para la zona del Waffe en ambas mareas, la persistencia de aguas
poco oxigenadas que no favorecen el desarrollo de las comunidades biológicas al interior de la
misma, situación que obedece a la presencia de gran cantidad de material orgánico en el agua
consumiendo este elemento, a la poca aireación del sistema, a las características lenticas del
mismo y a la cantidad de residuos sólidos provenientes de las actividades humanas. Lo
anteriormente expuesto, es soportado por Payne (1986), quien manifiesta que aguas con estas
características conllevan a una notable disminución del oxígeno disuelto (Ver figura 4), lo que a su
vez tiene un significado negativo frente al desarrollo de procesos biológicos, ya que una gran
cantidad de la biota presente en este tipo de ecosistemas dependen del oxígeno para sobrevivir.
Esta situación denota una clara necesidad de definir e implementar medidas orientadas a reducir la
cantidad de residuos que son vertidos a las fuentes hídricas continentales como el Waffe y los ríos
urbanos, que finalmente los vierten a aguas costeras y estuarinas afectando la estabilidad de todo
el sistema, lo que se evidencia con la observación y análisis del comportamiento de la
concentración de esta variable desde la bahía hacia el caño, presentando una notable disminución
como respuesta a la presión sobre el recurso.
Figura 4. Residuos sólidos en el caño Waffe
Figura 4. Residuos sólidos en el caño Waffe
19
Además de lo anterior, la presencia de gran cantidad de sólidos incrementa los nutrientes en el
agua, ocasionando un sobre crecimiento excesivo de las algas, quienes al morir se depositan el
fondo del cuerpo de agua y se descomponen creando malos olores y por tanto disminución del
oxígeno presente en esta. Del mismo modo el aumento de la temperatura y la salinidad entre otras
afectan la capacidad del agua para disolver el oxígeno, situación que fue evidente en el área de
estudio. En consecuencia con lo ya expuesto, el oxígeno disuelto se encontró por debajo de los
parámetros permisibles para preservación de flora y fauna según el decreto 1594 del 84, Lenntech
(2007) y Stevens Institute of Technology, (2006), quienes expresan que aguas con concentraciones
<4.0 mg/l no son benéficas para el desarrollo de las comunidades biológicas, sin embargo en
algunos puntos correspondientes a + 200m sobre la bahía esta variable arrojó valores de 5.0 mg/l
a 7.6 mg/l, esto posiblemente al aumento de la corriente y del volumen de agua que genera una
dilución del material orgánico entre otros presentes en el agua, que pudieran consumir este
elemento, de ahí que en estos puntos de muestreo el agua presente mayores concentraciones de
oxígeno y este apta para el desarrollo de la fauna y flora según lo estipulado por la norma (véase
figura 5).
Los sólidos totales oscilaron entre 4500; 22860 mg/l y 27784; 32376 mg/l, para flujo y reflujo
respectivamente, siendo los valores más altos aquellos correspondientes a reflujo, con un su pico
localizado en los puntos de intersección entre el caño Waffe y la Bahía, lo que obedece a que la gran
cantidad de desechos orgánico e inorgánico vertidos como resultado de las diferentes actividades
antrópicas realizadas sobre la bahía, el caño y todas las fuentes hídricas continentales que
confluyen a ellos, incrementan su concentración en este punto durante el reflujo debido al choque
entre las corrientes dulces y saladas, contribuyendo a la eutrofización del sistema. Es de anotar
que para el caso de los sólidos disueltos y en suspensión, las concentraciones más altas se
localizaron en estos mismos puntos, mostrando un comportamiento similar que se explica con la
situación expuesta.
Figura 5. Punto + 200m en la Bahia de Turbo
20
Por su parte, el pH se mantuvo casi constante en todos los puntos de muestreo con valores de 7.4
mg/l a 9.1 mg/l, tanto para marea baja como alta, lo que muestra aguas moderadamente alcalinas,
que según el decreto 1594/84, se encuentran dentro de los parámetros permisibles para
preservación de la flora y fauna, por tanto no alteran el desarrollo de la vida acuática; lo anterior
también concuerda con Roldan y Machado (1981), quienes expresan que valores de pH en estos
rangos son característicos de este tipo de ecosistemas y afectan positivamente a algunas
comunidades biológicas presentes en este.
El porcentaje de salinidad osciló entre 9.2, 17.09% y 15.9, 22.7%, para flujo y reflujo
respectivamente, mostrando un comportamiento donde los valores más bajos ocurrieron en la zona
de confluencia entre el caño Waffe y la Bahía, donde predomina una mezcla de agua dulce con agua
salada y los valores más altos correspondieron a los puntos + 100 y +200m pertenecientes a la
Bahía y en los cuales esta interacción se reduce, conforme a esto es importante manifestar que
todas las concentraciones arrojadas están dentro de los parámetro de salinidad según Burgos
(2011) el cual es 30-34%. Del mismo modo, los valores de salinidad arrojados en este estudio,
concuerdan con Madrigal et al (1985), quien expresa que valores óptimos de salinidad en agua de
mar se dan hasta el 25%, lo cual es benéficos para el buen desarrollo de algunas especies marinas
en su interior.
Por su parte, el Hierro oscilo entre 0.30 mg/l, 1.87 mg/l y 0.31 mg/l y 0.82 mg/l tanto para marea
baja como alta respectivamente, lo que corrobora la presencia de minerales aportados por el suelo
y por las diferentes actividades realizadas por las comunidades aledañas a los puntos de muestreo.
Es de notar que todos los resultados arrojados para ambas mareas se encuentran por encima de
los rangos permisibles para preservación de flora y fauna según el decreto 1594/84 afectando así
la estabilidad de la vida acuática en el ecosistema. Del mismo modo es importante aclarar que los
valores más altos se muestran en los punto de confluencia entre el caño Waffe y la Bahía acertando
con la teoría de que los ríos o caños son la fuente principal de los sedimentos derivados de las
rocas y que posteriormente son transportados al mar como material solido que se mineraliza en el
agua, a lo que se suman los aportes de origen antrópico que pueden generar incrementos de este
parámetro.
De otro lado, los nutrientes tuvieron un comportamiento similar entre sí, indicando un aumento en
sus concentraciones en las mismas zonas, conforme a esto, los sulfatos son un componente natural
de las aguas superficiales y por lo general en ellas no se encuentran concentraciones de origen
natural que puedan afectar su calidad. Esta variable arrojó concentraciones >80 mg/l en todos los
puntos de muestreo tanto para marea baja como alta, manifestando niveles que no afectan el
desarrollo de la vida acuática. Sin embargo, vale la pena mencionar que un alto contenido de
sulfatos puede obedecer a aportes contaminantes y genera efectos negativos en el medio sobre
todo cuando se encuentra presente el magnesio. Losnitratos, oscilaron entre 7.6, 110.49 mg/l y
143.54, 158.92 mg/l para flujo y reflujo respectivamente, evidenciando un aumento en sus
21
concentraciones para marea alta o reflujo, lo que evidencia la presencia de aguas residuales
domésticas e industriales, en donde el nitrógeno está presente generalmente como nitrógeno
orgánico amoniacal, el cual, en contacto con el oxígeno disuelto, se transforma por oxidación en
nitritos y nitratos. Estas concentraciones tan elevadas de nutrientes muestran un agua eutrofizada
que no es benéfica para el desarrollo de las comunidades biológicas al interior del ecosistema,
situación que se agrava si se observa que la concentración de nitratos más alta se presentó a
+200m en reflujo, lo que indica un considerable alcance de los contaminantes que ingresan a la
bahía a través del caño, teniendo en cuenta que durante esta fase el agua va en dirección bahía –
caño, generando que por acción de las corrientes este tipo de materiales incrementen su
disponibilidad de suspensión en el agua, afectando procesos físicos y biológicos en el ecosistema,
como producto de la consecuente alteración de variables como temperatura, turbiedad y
transparencia entre otros que alteran de manera directa los procesos fotosintéticos y la
productividad del sistema.
En cuanto a los nitritos oscilaron entre 0.065, 0.299 mg/l y 0.062, 0.133 mg/l, para el caso de la
marea baja y alta respectivamente, en este sentido estos fueron la forma de nitrógeno en menor
concentración al interior del agua, lo que apenas es lógico si se tiene en cuenta que los nitritos son
menos estables que los nitratos en aguas superficiales y generalmente se encuentran en bajas
concentraciones. Al respecto, autores como Kadlec y Knight (1996), Stummy Morgan, (1981); Martin
(1995), indican que estos elementos generalmente son iones que existen de manera natural y en
bajas concentraciones y no superan los 0.1 mg/l, lo que a su vez contribuye positivamente en las
comunidades biológicas. Sin embargo en el punto de intersección entre el caño Waffe y la Bahía se
arrojaron valores que superan este rango indicando la presencia de descargas contaminantes de
origen doméstico en industrial, además de un ecosistema eutrofizado a gran escala, lo que explica
que no se hayan encontrado macroinvertebrados en esta zona, por el contrario de muchas algas
Euglenophyta, quienes son indicadoras de mala calidad al interior del medio acuático. Finalmente los
fosfatos oscilaron entre 0.61, >2.75 mg/l y 0.51, >2.75 mg/l, tanto para mara baja como alta, siendo
los valores más elevados en el punto de confluencia entre el caño Waffe y la Bahía, lo que obedece a
que los aportes de materia orgánica pueden generar su incremento, lo que a su vez puede limitar la
productividad primaria al aumentar el crecimiento de biota fotosintética en el agua.
Para el caso de los coliformes fecales, arrojaron valores comprendidos entre 1700, 5*10˄8 NMP
para la marea baja y 3300, 280*10˄5 NMP para la marea alta, presentando valores elevados y con
picos durante reflujo. Estas altas concentraciones son claras indicadoras de contaminación
orgánica, como consecuencia del vertimiento de aguas residuales domésticas y sanitarias a través
de fuentes puntuales y sistemas de alcantarillado cuyo punto de disposición final son las fuentes
hídricas urbanas y el Waffe, los cuales depositan en la bahía cantidades grandes de heces y otros
materiales orgánicos sin tratar, lo que ha generado una contaminación fecal en el agua que tiene
graves impactos ambientales relacionados con su contribución al crecimiento de algas y malezas
22
acuáticas, que favorece la reducción de los niveles de oxígeno y el bloqueo del flujo continuo de
agua afectando negativamente el desarrollo óptimo de las comunidades biológicas en su interior y
la productividad del sistema como se evidencio en la zona de estudio.
De manera general todos los valores arrojados son elevados, si se tienen en cuenta que están por
encima de los parámetros permisibles para la destinación del recurso a contacto primario, el cual
según el Decreto 1594/84 no debe superar los 200 NMP/100ml. En este contexto, los impactos
esperados en el ecosistema son diversos y principalmente de tres tipos, salud pública, ambientales
y ecológicos, por los efectos que este tipo de microorganismos generan en la salud de las personas
a través del contacto directo o al contaminar especies de uso alimenticio, así mismo generan un
deterioro visual cuando la dilución es insuficiente y a nivel ecológico la materia orgánica que acoge
estas bacteria se descompone aeróbicamente, lo que puede disminuir seriamente los niveles de
oxígeno y causar la muerte de peces y otros organismos de la vida silvestre que dependen del
oxígeno.
Pese a que la normatividad colombiana no establece una concentración límite de coliformes fecales
dentro de los criterios de calidad admisibles para la destinación del recurso a preservación de
flora y fauna, en aguas en aguas marinas o estuarinas, si establece claramente que este tipo de
sistemas hídricos no deben presentar sustancias que afecten los tejidos de los organismos
acuáticos o interfieran con la actividad fotosintética. En este sentido las concentraciones de
coliformes encontradas en el sistema bahía – caño, indican condiciones críticas que junto con la
presencia de otras sustancias en exceso como nutrientes y grasas le confieren condiciones
eutróficas al sistema, lo que implica una afectación en el proceso fotosintético del cual depende la
productividad del mismo, sugiriendo la necesidad de establecer medidas de manejo que minimicen
la cantidad de materiales contaminantes que son vertidos diariamente, más aun si se tiene en
cuenta que las concentraciones de coliformes obtenidas en los puntos a 200m de la intersección
continúan siendo elevadas en ambos estados de flujo (130000 NMP flujo y 3300 NMP reflujo), lo que
muestra un alto alcance en la dispersión de los contaminantes y un alto potencial de afectación de
ecosistemas y organismos marinos.
Las grasas y aceites, arrojaron valores que oscilaron entre 57.8, 119.4 mg/l y 56.7, 180.9 mg/l, para
la marea baja y alta respectivamente, evidenciándose las concentraciones a mayor escala en los
puntos correspondientes a + 100m sobre la Bahía en marea alta, esto como resultado de los
vertidos de productos oleosos, lubricantes, combustibles de las diferentes embarcaciones que se
transportan en este medio acuático y las diferentes actividades antrópicas y domesticas realizadas
por los habitantes en la zona de influencia de todo el sistema hídrico, afectando así la calidad del
recurso a nivel estético, físico y biológico. Las concentraciones arrojadas por esta variable se
encuentran por encima de los parámetros permisibles para conservación de flora y fauna que
según el Decreto 1594/84, no debe superar los 0.01 mg/l, ya que este tipo de materiales crean una
23
capa sobre la superficie del agua, debido a sus características de baja densidad, poca solubilidad en
agua y baja o nula biodegradabilidad, lo que hace que ocasione graves efectos en el medio acuático,
los cuales según Toapanta (2009), esta relacionados con que interfieren en el intercambio de gases
entre el agua y la atmósfera, impidiendo el libre paso del oxígeno hacia el agua, ni la salida del CO2
del agua hacia la atmósfera; lo que pueden llegar a producir la acidificación del agua junto con bajos
niveles del oxígeno disuelto, además de interferir con la penetración de la luz solar, afectando el
proceso fotosintético y la sostenibilidad del ecosistema.
En términos generales, el ecosistema se encuentra en condiciones que restringen el desarrollo de
las comunidades biológicas principalmente sobre el caño, su zona de intersección con la bahía y la
franja de influencia inmediata (200m). Esto, debido a que el medio acuático se encuentra en un alto
grado de contaminación originado por las grandes descargas de residuos domésticos, portuarios e
industriales, producto de las actividades realizadas en el área de influencia del caño Waffe, entre
otras fuentes hídricas urbanas, que posteriormente vierten sus aguas a la Bahía. Lo que se
evidenció con las concentraciones de parámetros como coliformes fecales, grasas, aceites,
nutrientes y sólidos, cuyos comportamiento mostro un estado de eutrofización y un alcance
considerable en su dispersión hacia la bahía, lo que afecta las condiciones físicas del agua y su
funcionamiento como ecosistemas y hábitat para diversidad de grupos biológicos de importancia
ecológica y económica. Sin embargo, pese a estas afectaciones, el sistema en su conjunto es
considerado una fuente estratégica e importante a nivel productivo y socioeconómico para los
habitantes de Turbo, ya que es uno de los principales medios de acceso a diversidad de productos
comercializados local y regionalmente, lo que sugiere la necesidad de evaluar las actividades que
se desarrollan sobre dichas fuentes hídricas que vierten a la bahía para establecer medidas de
manejo ambiental orientadas a reducir la carga contaminante que aportan a este valioso
ecosistema, de tal manera que la forma de su aprovechamiento garantice la conservación de sus
valores biológicos y la prestación de bienes y servicios ambientales. Adicionalmente, es importante
la implementación y/o mejoramiento de los sistemas de saneamiento en los centros urbanos, así
como la realización de monitoreos de calidad de agua, no solo en el caño Waffe sino en las
principales fuentes hídricas que confluyen a este y a la bahía, las cuales se encargan de aportar
gran cantidad de contaminantes que afectan la calidad de la misma y la productividad del
ecosistema.
5.2 ANALISIS ECOLOGICO DE LA BAHIA MEDIANTE EL USO DE ALGAS
La comunidad algal de la bahía estuvo conformada por un total de 6037 individuos, agrupados en 5
divisiones, 9 clases, 19 órdenes, 24 familias y 29 géneros. Las algas pertenecientes a la división
Euglenophyta fueron las más representativas en términos de abundancia con el 64.98% de los
individuos, destacándose el género Euglena con 3916 individuos; le siguen las Bacillariophytas con el
24
34.35 %, Cyanophytas con el 0.48%, las Dinophytas, con 0.13% y las Chlorophytas con el 0.04 %
(Tabla 3). Sin embargo, las Bacillariophytas presentan la mayor diversidad con el 65.51 % de los
géneros (19), entre los que se destacan Dinobryon, Skeletonema, Coscinodiscus, Nitzschia, Navicula
(Figura 6 y 7).
La presencia de Euglenophytas en cantidades elevadas, en todas las estaciones muestreadas a lo
largo de la bahía, demuestran el alto grado de eutrofización en el que se encuentra el sistema, y en
este sentido, autores como Moreno-Ruiz et al., (2008) relacionan la abundancia de los miembros de
este grupo, como una respuesta a considerables cantidades de materia orgánica, derivadas de las
actividades urbanas, asociadas a descargas de aguas servidas, tiraderos de basura y otros
desechos domésticos.
La diversidad observada, en el grupo de las Bacillariophytas se debe posiblemente a la capacidad
que estas poseen de vivir en una amplia variedad de hábitats, incluso bajo condiciones extremas
(Round et al. 1990), lo que les permite estar bien representadas en las aguas marinas de los
ecosistemas costeros (Moreno et al., 1996); constituyendo el grupo de autótrofos más exitoso en
este tipo de ambientes, tanto por su gran diversidad de formas y especies las cuales se estiman
entre 1300-1700 (Sournia, 1995) aunque existe un cálculo de unas 5000 especies (Katz et al.,2004);
así como por su importante contribución a la productividad global (Kooistra et al., 2007), ya que
aportan entre un 20 y un 25 % a la producción primaria neta mundial y son componente esencial
de las redes alimentarias en los ecosistemas acuáticos (Werner, 1977).
25
Tabla 3 Composición taxonómica de la comunidad fitoplanctónica en la bahía
DIVISION
Bacillariophyta
CLASE
Bacillariophyceae
Coscinodiscophyceae
ORDEN
Achnanthales
Surirellales
Naviculales
Cocconeidaceae
Surirellaceae
Pleurosigmataceae
Naviculaceae
Melosiraales
Bacillariales
Diploneidaceae
Pinnulariaceae
Melosiraceae
Bacillariaceae
Thalassiosyrales
GENERO
Thalassionematales
Fragilariales
Chromulinales
Euglenales
Skeletonemataceae
Stephanodiscaceae
Chaetocerotaceae
Coscinodiscaceae
Hemidiscaceae
Thalassionemataceae
Fragilariaceae
Dinobryaceae
Euglenaceae
Prorocentraceae
Ceratiaceae
Protoperidiniaceae
Zygnemataceae
Chaetocerotales
Coscinodiscales
Fragilariophyceae
FAMILIA
Euglenophyta
Chrysophyceae
Euglenophyceae
Dinophyta
Dinophyceae
Chlorophyta
Clorophyceae
Prorocentrales
Gonyaulacales
Peridiniales
Zignematales
Cyanophyta
Zygnemataceae
Cyanophycaea
Desmidiales
Oscillatoriales
Closteriaceae
Oscillatoriaceae
Nostocales
Nostocaceae
Cocconeis
Surirella
Gyrosigma
Amphiprora
Frustulia
Navicula
Diploneis
Pinnularia
Melosira
Nitzschia
Hantzchia
Skeletonema
Cyclotella
Chaetoceros
Coscinodiscus
Actynociclus
Thalassionema
Synedra
Dinobryon
Euglena
Trachelomonas
Prorocentrum
Ceratium
Protoperidinium
Spirogyra
Closterium
Oscillatoria
Spirulina
Anabaena
TOTAL
26
ESTACION 1
ESTACION 2
ESTACION 3
TOTAL
Marea
Alta
Marea
Baja
Marea
Alta
Marea
Baja
Marea
Alta
Marea
Baja
0
0
1
0
0
1
5
1
3
5
0
302
0
2
4
0
0
0
24
1056
2
0
0
0
1
0
0
3
0
1
11
0
1
0
3
0
105
0
0
3
0
2
0
0
630
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
83
2
5
18
0
0
0
204
870
0
0
0
0
0
5
2
10
1
0
14
0
5
0
15
0
175
0
0
10
4
0
0
0
922
3
1
0
0
0
0
1
1
0
0
2
1
0
0
1
1
177
0
18
54
0
0
3
274
212
0
0
6
1
0
0
0
1
0
0
0
0
0
1
4
0
497
1
1
5
0
0
0
0
226
2
0
0
0
0
6
3
16
1
1
28
6
7
4
28
1
1339
3
26
94
4
2
3
502
3916
7
1
6
1
1
0
4
0
0
1411
0
14
10
1
784
0
0
0
0
1183
0
0
0
0
1167
1
0
0
0
753
1
0
0
0
739
2
18
10
1
6037
La mayor abundancia de algas se presentó en la estación 1 durante la marea alta con 1411 individuos,
distribuidos en 4 divisiones, 6 clases, 11 órdenes, 13 familias y 14 géneros. Tanto en la estación 1
como en la 2, las Euglenophytas sobresalieron por su abundancia en todos los periodos de marea
(Figura 6) con el género Euglena. Según Becerra (2009), el género Euglena se encuentran entre los
más tolerantes de las condiciones de polución, pudiendo encontrarse en cantidades suficientes
como para producir floraciones o espumas de color brillante sobre el agua de color verde brillante,
amarillo parduzco o rojo. Esto coincide con lo observado en la bahía, donde la densidad de este
grupo de algas es tan alta, que el agua exhibe una coloración verdosa como resultado de su alta
densidad y que le confieren al agua un olor desagradable.
Esta preponderancia de las Eugleophytas en las estaciones 1 y 2, es resultado de su mayor cercanía
a la costa y a las presencia de una alta carga orgánica, que genera una mayor concentración de
nutrientes provenientes de los ríos Turbo, León, entre otros, que allí desembocan; así como de los
asentamientos urbanos de sus áreas costeras, que drenan sus aguas servidas o residuales
domesticas en la bahía en este caso el caño Waffe; siendo por lo tanto un indicativo de los efectos
de la contaminación orgánica que se presenta en la misma, como lo evidencian los valores de
nutrientes registrados en estas estaciones (NO3= 0.299mg/l, NH4= 0.133mg/l ,PO4= 2.75mg/l ,
los cuales se asocian en términos generales con ecosistemas muy eutroficados (Roldan y Ramírez
2008). Así mismo, los flujos de agua dulce y cargados en nutrientes (mayoritariamente nitrógeno)
han sido relacionados con incrementos en el número y proliferaciones de algas estuarinas (Mallin
et al., 1992; Rodríguez & Lobo, 2000).
27
Densidad Relativa
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Bacillariophyta
Euglenophyta
Dinophyta
Chlorophyta
Cyanophyta
EST 1
EST 2
EST 3
EST 1
EST 2
EST 3
MAREA BAJA
MAREA ALTA
Estación/Marea
Figura 6. Abundancia de grupos fitoplanctónicos durante la marea alta y baja en tres
estaciones de la bahía.
En la estación +200m por el contrario, las algas Bacillariophytas son las más representativas en
ambos periodos de marea, con el género Dinobryon como el más abundante durante la marea alta
y Skeletonema durante la marea baja. No obstante, las Euglenophytas con el género Euglena siguen
teniendo alta representatividad y ambos periodos mareales (Figura 6). Estos resultados pueden
atribuirse a que esta estación es la que presenta mayor influencia oceánica, al encontrarse más
alejada de la costa, lo que coinciden con lo citado por Peña y Pinilla (2002) para la Ensenada de
Utría (Pacifico Colombiano) y Ramírez et al., (2006) en la cuenca del océano Pacífico de Colombia;
quienes señalan al grupo de las Bacillariophytas como las más abundantes en aguas estuarinas.
Autores como Cajas et al., (1998) manifiestan que los miembros del género Skeletonema son muy
representativos por su abundancia en ambientes estuarinos y tienen una gran importancia en la
cadena trófica de estos sistemas (Jiménez, 1998). Dynobrion por su parte se encuentra
ampliamente distribuido en ambientes acuáticos y son muy importantes en relación a su
morfología, ecología y como organismos indicadores, al ser indicadores de condiciones eutróficas
(Kristiansen 2005); es además un herbívoro importante de bacterias y su depredación sobre ellas
puede desempeñar un papel importante en la red trófica pelágica (Veen, 1991).
28
Figura 7. Diversidad de algas encontradas en la bahía: a. Dinobryon, b. Euglena, c. Navicula,
d. Coscinodiscus, e. Skeletonema, f. Amphiprora, g. Chaetoceros, h. Pinnularia, i. Cocconeis.
Los resultados que arroja el análisis de la comunidad algal de la bahía de Turbo, indican un alto
grado de contaminación de origen orgánico en la bahía, que se traduce en una baja calidad del agua
y en la abundancia de organismo altamente tolerantes a la misma; cuyo origen directo se haya en
las aguas residuales y domésticas provenientes tanto de los asentamientos urbanos en la costa,
como de los ríos que vierten sus aguas en la había. Todo esto genera una alteración significativa de
la dinámica natural de este ecosistema, comprometiendo gravemente su estabilidad y disminuyendo
por lo tanto su productividad.
6. DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN Y CONTROL DE CONTAMINANTES APORTADOS POR
EL CAÑO WAFFE A LA BAHIA DE TURBO.
6.1 Identificación y evaluación de las principales causas de contaminación en las aguas
costeras de bahía turbo y determinar los impactos socioeconómicos, ambientales y
ecológicos
29
Estas estrategias buscan identificar y reducir los efectos de contaminación a la bahía de Turbo,
provenientes del caño Waffe, en cada una se identifican y proponen posibles herramientas y
métodos que conlleven al mejoramiento del ecosistema
Tabla 4. Principales causas de contaminación en las aguas costeras de bahía Turbo
Impactos Generados
al agua y al
ecosistema
Contaminación del
agua y generación de
malos olores
Afectación del hábitat
de grupos biológicos
Alteración de
procesos biológicos al
interior de la bahía.
Contaminación del
medio acuático con
grasas y aceites
Causas
Estrategias de mitigación
Actividades,
Recomendaciones y/o
Responsables
La empresa prestadora de
servicios de aseo y la
administración local deberán
 Implementación de medidas de encargarse de la administración,
prevención, control y mitigación
control, operación y
para un manejo adecuado de los
mantenimiento del sistema de
residuos sólidos, con lo cual se tratamiento de aguas residuales
minimizará el impacto sobre los para garantizar la efectividad y
cuerpos de agua que vierten en
Vertimiento de
adecuado funcionamiento del
la bahía de Turbo.
residuos domésticos
mismo a mediano y largo plazo
Material orgánico en  Implementación de programas
preservando así la calidad de la
de fortalecimiento de los
descomposición.
fuente (Bahía de Turbo); Una
sistemas de saneamiento básico cobertura de alcantarillado para
que incluyan manejo de residuos
el 100% de la población,
sólidos y sistemas de
considerando además la
tratamiento para aguas
construcción y funcionamiento
residuales, en los centros
de plantas de tratamiento de
urbanos del área de influencia
aguas residuales en la zona y en
los centros urbanos del área de
influencia.
Capacitación a directivas y
La administración municipal y
operarios del transporte
autoridades competentes
marítimo, para la reducción de estarán encargadas de diseñar y
vertimientos y derrames; estos
aplicar medidas de
programas deben estar
conservación, manejo y
Actividad marítima,
orientados a programas de
utilización sostenible de los
portuaria y residuos
producción más limpia en el
recursos naturales. Se prevé a
domésticos
sector, establecimiento de
largo plazo el desarrollo de un
acuerdos para reutilización y
Sistema de Vigilancia Ambiental
disposición adecuado de envases
de sitios potencialmente
y residuos de aceites y
contaminados (Caño Waffe), el
lubricantes utilizados
cual operará como una
herramienta de prevención y
30
Afección de la salud
Humana
Generación de
enfermedades, como
consecuencia del
contacto con aguas
contaminadas
Reducir el uso del agua para
cualquier tipo de actividad.
monitoreo permanente de los
recursos suelo, agua y aire en
áreas vulnerables por procesos
de contaminación.
Implementar programas
educación ambiental y sistemas
de prevención en salud con la
participación comunitaria.
Se requiere, además, la
articulación adecuada entre
diferentes instituciones en el
área ambiental con influencia en
el territorio, para el diseño de
planes que conlleven a un
mejoramiento ambiental de la
zona y la conservación de los
recursos naturales.
Implementación de programas
de divulgación sobre las
estrategias diseñadas para el
control de contaminación del
componente hídrico.
7. CONSIDERACIONES FINALES
Un análisis del estado del agua como hábitat para la biota acuática y en general la calidad de la
misma en la Bahía de Turbo-Antioquia, a partir de la medición y análisis de variables fisicoquímicas
como elemento importante para determinar el estado del ecosistema, permite manifestar que el
mencionado anteriormente, se encuentra en condiciones que restringen el desarrollo de las
comunidades biológicas, pues, el medio acuático se encuentra en un alto grado de contaminación
originado por las grandes descargas de residuos domésticos, portuarios e industriales, producto
de las actividades realizadas en el área de influencia del caño Waffe entre otras fuentes hídricas
urbanas, que posteriormente vierten sus aguas a la Bahía. Sin embargo pese a que las actividades
realizadas en el caño, traen consigo contaminantes que son vertidos a la misma y que afectan su
calidad, este es considerado una fuente estratégica e importante a nivel productivo y económico
para los habitantes de Turbo, ya que es uno de las principales medios de acceso a diversidad de
productos comercializados local y regionalmente, lo que sugiere la necesidad de evaluar las
actividades que se desarrollan sobre dichas fuentes hídricas que vierten a la bahía para establecer
31
medidas de maneo ambiental orientadas a reducir la carga contaminante que aportan a este
valiosoecosistemas que ya da muestras de deterioro a nivel fisicoquímico y ecológico.
El diagnóstico ecológico de la bahía, muestra un ecosistema con una alta densidad algal, con el
grupo de las Euglenophytas como el más representativo, destacándose el género Euglena. La
abundancia de este grupo de algas, demuestra el alto grado eutroficación en el que se encuentra el
sistema, como resultado de los aportes de origen orgánico que prevalecen en la bahía, los cuales
favorecen la proliferación de algas. En este sentido, la estructura de la comunidad de algas, permite
catalogar a la bahía como un sistema altamente eutroficado, lo que es estimulado por los altos
niveles de contaminación que esta presenta. Igualmente el análisis fisicoquímico da cuenta de un
alto nivel de intervención de las condiciones naturales del medio, mostrando concentraciones
considerables de nutrientes que permanecen hasta los +200m sobre la bahía, lo que claramente
favorece un desequilibrio en el cumplimiento de procesos de importancia a nivel ecológico, de los
cuales depende la conservación del hábitat y de las especies propias de estos ambientes.
Conforme a ello, es importante que posteriormente se continúen realizando estudios encaminados
a la implementación de estrategias que permitan una reducción en la carga contaminante que llega
a bahía a través de las fuentes hídricas continentales como una estrategia orientada a la
conservación de la Bahia de estudio. Por lo que se recomienda diseñar e implementar planes de
manejo ambiental a las actividades productivas desarrolladas en el área de influencia de la red
hídrica, fortalecimiento de los sistemas de saneamiento en los centros urbanos, así como realizar
monitoreos de calidad de agua, no solo en el caño Waffe sino en las principales fuentes hídricas que
confluyen a este y a la bahía, las cuales aportan gran cantidad de contaminantes que afectan la
calidad de la misma evidenciado una notable disminución en la productividad del ecosistema.
32
8.LITERATURA CITADA
Becerra, L. E. 2009. Catalogo fitoplanctónico de los lagos del Dique. Tesis para aprobar la
experiencia recepcional. 42pp.
CORPOURABÁ. 2007a. Ordenación de la cuenca hidrográfica del río Turbo. Diagnóstico
Socioeconómico, cultural y ambiental de la cuenca hidrográfica del río Turbo. Subdirección de
Gestión y administración Ambiental. 124pp
CORPOURABÁ. 2007b. Establecimiento de los objetivos de calidad, requerimiento de los planes de
saneamiento y manejo de vertimientos (PSMV) a las entidades prestadoras del servicio de
alcantarillado de la jurisdicción de Corpourabá. Cuencas de los ríos Turbo, Currulao, río Grande y
otras corrientes receptoras de vertimientos del municipio de Turbo. Unidad de Aguas, Subdirección
Gestión y Administración Ambiental. 99pp.
CORPOURABÁ. 2009a. Valoración de la Calidad y Cantidad del agua por métodos matemáticos en el
río Turbo. 10p.
Enoc Burgos Bennett. 20011. Diagnostico de Calidad de Aguas de Laguna de Guaimoreto. Fundación
Calentura Guaimoreto. TNC. Abril 2011. 19 pp.Kadlec, R. H. y R.L. Knight, (1996).Treatment Wetlands.
CRC Press/Lewis Publishers, Boca Raton, FL. 893 pp. En: Transformactions of Nutrients in Natural
and Construted Wetlands. Editado por Jan Vymazal. Backhuys Publishers, Leiden, The Netherlands,
2001.
Katz, M. E., Finkel, Z. V., Grzebyk, D., Knoll, A. H., & P. G. Falkowski, 2004. Evolutionary trajectories and
biogeochemical impacts of marine eukaryotic phytoplankton, Annu. Rev. Ecol.Evol. S., Vol: 35, 523–
556,
Kooistra, W.H.C.F., R. Gersonde, L. K. Medlin, & D. G. Mann. 2007. The origin and evolution of the
diatoms: Their adaptation to a planktonic existence, p. 207–249. In P. G. Falkowski and A. H. Knol
[eds.], Evolution of primary producers in the sea. Elsevier Academic Press
Kristiansen, J. 2005. Golden Algae: A Biology of Chryso- phytes. A.R.G. Gantner Verlag
Kommanditdesell shaft, p. 167
Lenntech. 2007a. Agua residual y purificación del aire. (en línea). Consultado el 16 de Sep 2007.
Disponible en: http://www.lenntech.com/espanol
33
Machado, T y G. Roldan, 1981. Estudio de las características fisicoquímicas y biológicas del rio Anori
y sus principales afluentes. Actual Biol 10 (35): 3-19p
Mallin, R.E., Summers, Rm., & K.G. Sellner. 1992. External sources, internal nutrient pools, and
phytoplankton production in Chesapeake Bay. Estuaries 15, 497-516.
Madrigal, E., O. Pacheco, E. Zamora, R. Quesada, J. Alfaro (1985). Tasa de filtración el ostión de
manglar (Crassostrea rhizophorae, Guilding, 1828), a diferentes salinidades y temperatura. Rev.
Biol. Trop. 33:77-79 p.
Ministerio de Agricultura. 1984. Decreto 1594 del 1984.Bogotá. 55p
Moreno, J. L., Licea, S. & Santoyo, H. 1996. Diatomeas del Golfo de California Sur. pp 272.
Moreno-Ruiz, J. L., M. Tapia-García1, M. González-Macias & M. G. Figueroa-Torres. 2008. Fitoplancton
del río Tehuantepec, Oaxaca, México y algunas relaciones biogeográficas. Rev. Biol. Trop. Vol. 56 (1):
27-54.
Municipio de Turbo, 2000. Plan de Ordenamiento Territorial. Parte 2. Componente biótico. En: Libro
de Diagnóstico CORPOURABÁ, Municipio de Turbo, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de
Antioquia, ESAP.
Payne. A. I. 1986. The ecology of tropical lakes and rivers. Department of Human Environmental
Science, King´s College, University of London. 301 pages. ISBN 0-471- 90524-0.
Peña, V. & G.A. Pinilla. 2002. Composición, distribución y abundancia de la comunidad fitoplanctónica
de la ensenada de Utría, Pacífico colombiano. Revista de Biología Marina y Oceanografía 37 (1): 67 –
81.
Ramirez, J.J. 1981. Estudio Limnologico de los ríos Turbo, Apartadó y Chigoradó. Revista Corpouraba
2 (4): 28-75
Ramírez, D.G., A. Giraldo & J. Tovar. 2006. Producción primaria, biomasa y composición taxonómica
del fitoplancton costero y oceánico en el Pacífico colombiano (septiembre-octubre 2004). Invest.
Mar., Valparaíso, 34(2): 211-216.
RICO JM & S FREDRIKSEN. 1996. Effects of environmental factors on net photosynthesis and growth
of intertidal species of the genus Gelidium (Gelidiaceae, Rhodophyta) in northern Spain Scientia
Marina (Barcelona) 60: 265-273.
34
Rodríguez, L.M. & E.A. Lobo. 2000. Analise da estrutura de comunidades de diatomaceas epiliticas
no Arroio Sampaio, Municipio de Mato Leitao, RS, Brasil. Caderno de Pesquisa Seie Botanica, Santa
Cruz Do Sul, 12: 5 -27.
Roldán, G. y J. J. Ramírez. 2008. Fundamentos de limnología neotropical. Universidad de Antioquía,
Medellín. 2 a Ed. 440 pp
Round, F.E., R.M. Crawford & D.G. Mann. 1990. The Diatoms. Biology & Morphology of the Genera.
Cambridge University Press, 747 pp.
Sournja, A. 1995. Red-tide & toxic marine phytoplankton of the world ocean: An inquiry into
biodiversity, p. 103-l 12. Zn Harmful marine algal blooms. Proc. 6th Int. Conf. on Toxic Marine
Phytoplankton. Lavoisier.
Stevens Institute of Technology (SIT). 2006a. Demanda Biológica de Oxígeno. (en línea). Consultada
18 de Sep 2007. Disponible en: http://www.k12science.org
Stumm W.S. and J.J. Morgan. "Aquatic Chemistry. An Introduction Enphasizing Chemical Equilibrium
in natural Water". Ed. Wiley-Interscience, Nueva York, London, Sydney, Toronto, pp. 583, 1981.
Taborda, A; Lizarazo M., Palacio, J y Vásquez, J. 2008. Participación comunitaria en el golfo de
Urabá: El caso del corregimiento Bocas del Atrato y la vereda el roto, municipio de Turbo, Antioquia.
Gestión y Ambiente Vol 11, No 3 (2008).
97-108 pp.
En:
http://www.revista.unal.edu.co/index.php/gestion/article
Toapanta, M. 2009. Calidad del Agua: Grasas y Aceites. Escuela Superior Politécnica del Litoral.
Quito Ecuador. En línea: www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/.../6161/2/GRASASYACEITES.doc.
Fecha de consulta: 10-12-2013.
Veen A. 1991. Divergens Dinobryon. Tesis doctoral, Universidad de Amsterdam. Estudios
ecofisiológicos en la phagotrophic Phytoflagellate; p 125. Imhof.
Werner, D. (Ed.) 1977. The biology of diatoms. Botanical Monographs, 13 (pp.498). Berkeley,
35
Descargar