PARQUE NACIONAL NATURAL LOS FARALLONES

Anuncio
PARQUE NACIONAL NATURAL LOS FARALLONES
DIEGO ALEXANDER ESCALANTE CHINGAL
LICEO DEPARTAMENTAL - LA PRESENTACIÓN
EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA
ÁREA DE SOCIALES
SANTIAGO DE CALI
2012
PARQUE NACIONAL NATURAL LOS FARALLONES
DIEGO ALEXANDER ESCALANTE CHINGAL
Lic. ROSA NELLY RIASCOS
Docente
5.1
LICEO DEPARTAMENTAL - LA PRESENTACIÓN
EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA
ÁREA DE SOCIALES
SANTIAGO DE CALI
2012
ÍNDICE
1. Organización social
2. Instituciones académicas
 La mita
 La encomienda
 La esclavitud
 Los resguardos
3. Los problemas políticas y económicos
 La resistencia indígena
 Las guerras contra el monopolio comercial hispano-lusitano
 La piratería
 El contrabando
4. Las formas harbónicas
5. Consecuencias de las reformas barbónicas

Insurrección de los comuneros
6. La expedición botánica
7. Bibliografía
1. Organización social
El Virreinato de Nueva Granada tuvo por territorios los correspondientes a
las Reales Audiencias de Santafé de Bogotá, Panamá, y Quito, y parte de la Real
Audiencia de Caracas, máximo tribunal de la Corona española en el territorio de
la Capitanía General de Venezuela. En tal sentido, el virreinato comprendió
territorios de las actuales repúblicas de: Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela,
además de regiones del norte del Perú y Brasil, y el oeste de Guyana.
La estructura política de la Nueva Granada en este periodo es algo confusa, pues
como se verá mas adelante, cada autor tenía diferentes puntos de vista en sus
informes respecto a como se dividía territorialmente el virreinato y la organización
administrativa del mismo.
2. Instituciones académicas
La mita
Fue un sistema de trabajo en América específicamente en la Región Andina,
utilizado tanto en la época incaica, como en la colonia. La mita era una
organización de trabajo que se extendió en un mercado interno, ya que desarrolló
internamente una economía de mercado con productos y servicios para España.
Era un sistema en el que cada grupo de indígenas aportaba a la corona un
número determinado de trabajadores durante varios meses del año. Estos
trabajadores eran movilizados de sus lugares de origen hacia las zonas en las que
se les requería para diversas actividades.
La encomienda
La encomienda fue una institución socio-económica mediante la cual un grupo de
individuos debía retribuir a otros en trabajo, especie o por otro medio, para
disfrutar de un bien o una prestación que hubiesen recibido.
La institución del Siervo sujeto a un Señorío estaba establecida en toda Europa.
Así, existía una relación de dependencia por la que el más fuerte daba protección
al más débil a cambio de comprometerse a guardar fidelidad y entregarle
determinados servicios.
La esclavitud
La esclavitud es el estado social definido por la ley y las costumbres como la
forma involuntaria de servidumbre humana más absoluta. Un esclavo se
caracteriza porque su trabajo o sus servicios se obtienen por la fuerza y su
persona física es considerada como propiedad de su dueño, que dispone de él a
su voluntad. Desde los tiempos más remotos, el esclavo se definía legalmente
como una mercancía que el dueño podía vender, comprar, regalar o cambiar por
una deuda, sin que el esclavo pudiera ejerce ningún derecho u objeción personal
o legal.
Los resguardos
El Resguardo es una institución legal sociopolítica de origen colonial español
en América, conformada por un territorio reconocido de una comunidad de
ascendencia amerindia, con título de propiedad colectiva o comunitaria, que se
rige por un estatuto especial autónomo, con pautas y tradiciones culturales
propias.
3. Problemas políticos y económicos de la colonia
Los siglos que transcurrieron entre 1550 y 1810 se han denominado “época
colonial” debido a la presencia y al dominio político por parte de los españoles en
lo que actualmente comprende el territorio de Colombia. Durante este tiempo se
formó en América una sociedad en la que las costumbres, la lengua y la religión
traídas por los españoles se mezclaron con la cultura indígena y, más tarde, con la
africana. Así se conformó lo que hoy en día es Hispanoamérica.
La resistencia indígena
Comúnmente se piensa que la resistencia indígena al español se limitó al proceso
de conquista que culminó en la segunda mitad del siglo XVI. Inolvidables son las
descripciones de cronistas e historiadores que narran episodios tan memorables
como la caída de la ciudad de Tenochtitlán -capital del imperio azteca- o
el desbande de Cajamarca, donde Francisco Pizarro logró apresar al Sapa Inca
Atahualpa.
Sin embargo, la resistencia al europeo fue una constante del largo período
colonial. A medida que las huestes hispanas avanzaban e intentaban dominar los
extensos territorios americanos, se enfrentaron a muchos pueblos que les
opusieron una tenaz lucha.
Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/Resguardo_ind%C3%ADgena
Descargar