NTE INEN 0650: Baldosas cerámicas. Determinación de

Anuncio
Re
p
u
b
l
i
co
fEc
u
a
d
o
r
≠ EDI
CTOFGOVERNMENT±
I
no
r
d
e
rt
op
r
o
mo
t
ep
u
b
l
i
ce
d
u
c
a
t
i
o
na
n
dp
u
b
l
i
cs
a
f
e
t
y
,e
q
u
a
lj
u
s
t
i
c
ef
o
ra
l
l
,
ab
e
t
t
e
ri
n
f
o
r
me
dc
i
t
i
z
e
n
r
y
,t
h
er
u
l
eo
fl
a
w,wo
r
l
dt
r
a
d
ea
n
dwo
r
l
dp
e
a
c
e
,
t
h
i
sl
e
g
a
ld
o
c
u
me
n
ti
sh
e
r
e
b
yma
d
ea
v
a
i
l
a
b
l
eo
nan
o
n
c
o
mme
r
c
i
a
lb
a
s
i
s
,a
si
t
i
st
h
er
i
g
h
to
fa
l
lh
u
ma
n
st
ok
n
o
wa
n
ds
p
e
a
kt
h
el
a
wst
h
a
tg
o
v
e
r
nt
h
e
m.
NTE INEN 0650 (2000) (Spanish): Baldosas
cerámicas. Determinación de las dimensiones
y calidad superficial
INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN
Quito - Ecuador
NORMA TÉCNICA ECUATORIANA
NTE INEN 650:2000
Primera revisión
BALDOSAS CERÁMICAS.
DETERMINACIÓN DE LAS
DIMENSIONES Y CALIDAD SUPERFICIAL.
Primera Edición
CERAMIC TILES. DETERMINATION OF DIMENSIONS AND SURFACE QUALITY.
First Edition
DESCRIPTORES: Materiales de construcción, productos minerales y cerámicos, baldosas cerámicas, ensayos.
CO 02.07-315
CDU: 691.31
CIIU: 3691
ICS: 91.100.20
CDU: 691.31
ICS: 91.100.20
Norma Técnica
Ecuatoriana
Voluntaria
CIIU: 3691
CO 02.07-315
BALDOSAS CERÁMICAS.
DETERMINACIÓN DE LAS DIMENSIONES Y CALIDAD
SUPERFICIAL.
NTE INEN
650:2000
Primera revisión
2000-01
1. OBJETO
1.1 Esta norma establece los métodos para determinar las dimensiones y la calidad superficial de las
baldosas cerámicas.
2. ALCANCE
2.1 Esta norma especifica métodos para determinar las características dimensionales (largo, ancho,
espesor, rectitud de los lados, rectangularidad, planitud de la superficie) y la calidad superficial de las
baldosas cerámicas.
2.2 Las baldosas con áreas menores a 4 cm2 están excluidas de las mediciones de largo, ancho,
rectitud de los lados, rectangularidad y planitud de la superficie.
2.3 Espaciadores y gotas de esmalte y otras irregularidades en los lados se deben ignorar cuando se
mida el largo, ancho, rectitud de los lados, rectangularidad, siempre que queden posteriormente
ocultos en las juntas después de la colocación (instalación).
3. DEFINICIONES
3.1 Para los efectos de ésta norma, se adoptan las siguientes definiciones:
3.1.1 Rectitud de los lados. Es la medida de la desviación de la rectitud del centro de el lado en el
plano de la baldosa. La medida sólo es pertinente en los lados rectos de las baldosas (ver figura 1).
FIGURA 1. Rectitud de los lados
Desviacion de la rectitud =
C
L
(Continúa)
__________________________________________________________________________________
DESCRIPTORES: Materiales de construcción, productos minerales y cerámicos, baldosas cerámicas, ensayos.
-1-
1997-082
NTE INEN 650
2000-01
3.1.2 Desviación de la rectangularidad. Si una esquina de la baldosa es colocada contra el ángulo de
una cierta placa de calibración.(ver figura 2), la desviación de la rectangularidad se calcula en
porcentaje, usando la fórmula:
δ
L
x
100
En donde:
δ = es la desviación de la esquina de un lado de la baldosa (medida a 5 mm de la
respecto al lado interno de la placa de calibración.
L = es la longitud del lado adyacente de la baldosa.
esquina)
FIGURA 2. Rectangularidad
Desviacion de la rect angularidad =
δ
L
3.1.3 Curvatura del centro. Es la desviación del centro de la baldosa respecto del plano en el cual
están tres de las cuatro esquinas (ver figura 3).
FIGURA 3. Curvatura del centro
Curvatura del centro =
ΔC
D
(Continúa)
-2-
1997-082
NTE INEN 650
2000-01
3.1.4 Curvatura del borde. Es la desviación del centro de uno de los lados de una baldosa respecto
del plano en el cual están las tres, de las cuatro, esquinas (ver figura 4).
FIGURA 4. Curvatura del borde
Curvatura del borde =
ΔS
L
3.1.5 Alabeo. La desviación de la cuarta esquina de la baldosa del plano en el cual están las otras
esquinas (ver figura 5).
FIGURA 5. Alabeo
Alabeo =
ΔW
D
3.1.6 Rajadura. Cualquier fractura en el cuerpo de la baldosa, visible en la cara o en la parte
posterior o en ambos.
3.1.7 Cuarteado. Fractura del esmalte que aparece como rajaduras en forma de líneas muy finas
irregulares.
3.1.8 Manchas secas. Areas, en la cara de una baldosa esmaltada, que no tienen esmalte.
3.1.9 Desigualdad. Una depresión no intencional en la superficie de una baldosa o un esmalte.
3.1.10 Puntos de alfiler. Diminutos hoyos en la superficie de una baldosa esmaltada.
3.1.11 Desvitrificación del esmalte. Cristalización no intencional del esmalte que es visualmente
evidente.
(Continúa)
-3-
1997-082
NTE INEN 650
2000-01
3.1.12 Marcas o manchas. Cualquier área visual de contrastación no intencional en la cara de la
baldosa.
3.1.13 Defecto bajo esmalte. Cualquier defecto evidente cubierto por el esmalte.
3.1.14 Defecto de decoración. Cualquier defecto evidente en la decoración.
3.1.15 Desportilladura. Fragmento roto de los lados, esquinas o de la superficie de una baldosa.
3.1.16 Ampolla. Pequeña burbuja o sopladura en la superficie como resultado de la expulsión de gas
durante la cocción.
3.1.17 Borde áspero. Cualquier irregularidad no intencional a lo largo del borde de una baldosa.
3.1.18 Roncha. Acumulación extraordinariamente gruesa de esmalte en la forma de un surco a lo
largo del borde.
4. MEDIDA DEL LARGO Y DEL ANCHO
4.1 Aparatos
4.1.1 Calibres Vernier. U otros aparatos apropiados para medidas lineales.
4.2 Tamaño de la muestra
4.2.1 Se deben someter a medición diez baldosas enteras.
4.3 Procedimiento
4.3.1 Medir, con una precisión mínima de 0,1 mm, cada lado de la baldosa bajo ensayo, a una
distancia de 5 mm de las esquinas.
4.4 Expresión de resultados
4.4.1 La dimensión promedio de las baldosas cuadradas es el promedio de las cuatro mediciones. La
dimensión promedio de la muestra es el promedio de las 40 mediciones.
4.4.2 Para baldosas oblongas, cada par de lados similares de una baldosa provee la dimensión
promedio apropiada de la baldosa, por ejemplo un promedio de dos mediciones. Las dimensiones
promedio para el largo y para el ancho de la muestra son los promedio de las 20 mediciones para
cada uno.
4.5 Informe de resultados
4.5.1 El reporte del ensayo debe incluir la siguiente información:
a) La referencia a esta norma
b) Una descripción de las baldosas
c) Todas las medidas individuales del largo y ancho
d) El tamaño promedio de cada espécimen de ensayo para baldosas cuadradas, y el promedio del
largo y del ancho para cada baldosa oblonga.
e) El tamaño promedio de los 10 especímenes, para baldosas cuadradas, y el promedio del largo y
del ancho, para baldosas oblongas.
(Continúa)
-4-
1997-082
NTE INEN 650
2000-01
f) La desviación, en porcentaje, del tamaño promedio de cada baldosa (dos o cuatro lados) a partir
de las dimensiones de fabricación.
g) La desviación, en porcentaje, del tamaño promedio de cada baldosa (dos o cuatro lados) con
tamaño promedio de los diez especímenes de ensayo (20 o 40 lados).
5. MEDIDA DEL ESPESOR
5.1 Aparatos
5.1.1 Micrómetro. Con palpadores de 5 a 10 mm de diámetro, u otro instrumento adecuado.
5.2 Tamaño de la muestra
5.2.1 Se deben someter a medición diez baldosas enteras.
5.3 Procedimiento
5.3.1 En todas las baldosas, excepto aquellas con superficie no uniforme, dibujar diagonales entre las
esquinas y medir el espesor en los puntos mas gruesos dentro de cada uno de los cuatro segmentos.
Medir, con una precisión mínima de 0,1 mm el espesor de cada baldosa bajo ensayo en cuatro
puntos.
5.3.2 Para baldosas con superficies no uniformes, trazar cuatro líneas en ángulo recto a través de la
cara a una distancia de 0,125; 0,375; 0,625; y 0,875 veces el largo medido desde el extremo. Medir
el espesor en los puntos más gruesos en cada línea.
5.4 Expresión de resultados
5.4.1 Para todas las baldosas, la dimensión promedio de cada baldosa individual es el promedio de
las cuatro mediciones. El espesor promedio de la muestra es el promedio de las 40 mediciones.
5.5 Informe de resultados
5.5.1 El reporte del ensayo debe incluir la siguiente información:
a) Referencia a esta norma;
b) Una descripción de las baldosas;
c) Toda medida individual del espesor;
d) El espesor promedio de cada baldosa;
e) La desviación, en porcentaje o en milímetros (como demande la norma del producto), del espesor
promedio de cada baldosa a partir del espesor de fabricación.
6. MEDIDA DE LA RECTITUD DE LOS LADOS
6.1 Aparatos
6.1.1 Como el indicado en la figura 6 o cualquier otro aparato apropiado.
6.1.1.1 El calibrador de dial (DF) (ver 7.3) se usa para medir la rectitud de los lados.
(Continúa)
-5-
1997-082
NTE INEN 650
2000-01
FIGURA 6. Aparato para medir la rectitud de los lados, rectangularidad
y planitud de la superficie
6.1.2 Placas de calibración. De dimensiones exactas y con lados rectos y planos.
6.2 Tamaño de la muestra
6.2.1 Se deben someter al ensayo diez baldosas enteras.
6.3 Procedimiento
6.3.1 Elegir un aparato de las dimensiones apropiadas (6.1.1) tal que, cuando una baldosa sea
colocada en el aparato en los pernos de soporte (SA, SB, SC), los pernos de localización (IA, IB , IC)
estén a 5 mm de cada esquina del lado que es medido (ver figura 6).
6.3.2 Ajustar la placa de calibración apropiada (6.1.2) exactamente en la posición en el instrumento,
y graduar la lectura del calibrador de dial con un valor conocido conveniente.
6.3.3 Remover la placa de calibración, colocar la superficie apropiada de la baldosa en los pernos de
localización en el aparato, y registrar la lectura del calibrador de dial en el centro del lado. Si la
baldosa es cuadrada, rotar para obtener cuatro medidas. Repetir éste procedimiento para cada
baldosa de ensayo. En el caso de baldosas oblongas, use instrumentos de separación de
dimensiones apropiadas para medir largos y anchos. Medir con una precisión mínima de 0,1 mm.
6.4 Cálculos.
6.4.1 La rectitud de los lados, en porcentaje, se calcula mediante la ecuación siguiente:
C
L
x
100
(Continúa)
-6-
1997-082
NTE INEN 650
2000-01
En donde:
C = es la desviación de la rectitud al centro del lado medido;
L = es el largo del lado medido.
6.5 Informe de resultados
6.5.1 El reporte debe incluir la siguiente información:
a) Referencia a esta norma;
b) Una descripción de las baldosas;
c) Todas las medidas individuales de la rectitud de los lados;
d) La desviación máxima de la rectitud, en porcentaje con respecto a las correspondientes
dimensiones de fabricación.
7. MEDIDA DE LA RECTANGULARIDAD
7.1 Aparatos
7.1.1 Aparato como el de la figura 6, u otro aparato apropiado. El medidor de dial (DA) se usa para
medir la rectangularidad.
7.1.2 Placas de calibración. De dimensiones precisas y con lados rectos y planos.
7.2 Tamaño de la muestra. Se deben tomar diez baldosas enteras para someterlas a medición.
7.3 Procedimiento
7.3.1 Elegir un aparato de las dimensiones apropiadas (7.1.1) tal que, cuando una baldosa sea
colocada en su lugar en el aparato, en los pernos de soporte (SA, SB, SC), los pernos de localización
(IA, IB , IC) estén a 5 mm de cada esquina del lado adyacente al lado que se mide (ver figura 6). El
palpador del calibrador de dial (DA) también debe estar a 5 mm de la esquina de la baldosa en el
lado que es medido.
7.3.2 Encajar la placa de calibración apropiada (7.1.2) exactamente en la posición en el instrumento,
y graduar la aguja del calibrador de dial a un valor conveniente conocido.
7.3.3 Remover la placa de calibración, colocar la superficie adecuada de la baldosa en los pernos de
localización en el aparato, y registrar la lectura del calibrador de dial a 5 mm de la esquina. Si la
baldosa es cuadrada, rotarla para obtener cuatro medidas. Repetir éste proceso para cada lado de
una baldosa cuadrada. Repetir el proceso para cada baldosa del ensayo. En el caso de baldosas
oblongas, use instrumentos distintos y de las dimensiones apropiadas para medir largos y anchos.
Medir con una precisión mínima de 0,1 mm.
7.4 Informe de resultados
7.4.1 El reporte del ensayo debe incluir la siguiente información:
a)
b)
c)
d)
Referencia a esta norma;
Una descripción de las baldosas;
Todas las medidas individuales de rectangularidad;
La desviación máxima de la rectangularidad, en porcentaje con respecto a las correspondientes
dimensiones de fabricación.
(Continúa)
-7-
1997-082
NTE INEN 650
2000-01
8. MEDIDA DE LA PLANITUD DE LA SUPERFICIE (curvatura y alabeo)
8.1 Fundamento. La planitud de la superficie se define en función de medidas obtenidas en tres
puntos de la superficie de la baldosa. Las baldosas que tienen relieve en la cara vista que impide la
medición, en lo posible, debe ser medida en la cara posterior.
8.2 Aparatos
8.2.1 Para baldosas más largas que 40 mm x 40 mm
8.2.1.1 Un aparato como el indicado en la figura 6 u otro aparato cualquiera conveniente. Para medir
baldosas con superficies planas, los pernos de soporte (SA, SB, SC) deben ser de 5 mm de diámetro.
Para obtener resultados significativos para otras superficies, se deben usar pernos de soporte
apropiados.
8.2.1.2 Una placa de calibración perfectamente lisa. De metal o vidrio, y de al menos 10 mm de
espesor para el aparato descrito en 8.2.1.1.
8.2.2 Para baldosas de dimensión 40 mm x 40 mm o menos
8.2.2.1 Regla metalica
8.2.2.2 Medidores tentativos de espesor
8.3 Tamaño de la muestra
8.3.1 Se deben someter a medición diez baldosas de cada tipo.
8.4 Procedimiento
8.4.1 Para baldosas más largas que 40 mm x 40 mm.
8.4.1.1 Elegir un aparato del tamaño apropiado (8.2.1.1) y colocar la placa de calibración
correspondiente (8.2.1.2) exactamente en posición entre los tres pernos adecuadamente situados
(SA, SB, SC) . El centro de cada perno y los dos medidores de dial externos (DE, DC) deben estar a 10
mm desde los lados de la baldosa.
8.4.1.2 Graduar los tres medidores de dial (DD, DE, DC) a un valor conocido adecuado (ver figura 6).
8.4.1.3 Remover la placa de calibración, colocar una baldosa en el aparato con la cara vista hacia
abajo y registrar las tres lecturas de los medidores de dial. Si la baldosa es cuadrada, rotarla para
obtener cuatro medidas de cada propiedad. Repetir este procedimiento para cada baldosa de ensayo.
En el caso de baldosas oblongas, usar instrumentos de dimensiones apropiadas. Registrar la
curvatura máxima del centro (DD), la curvatura del borde (DE) y el alabeo (DC) para cada baldosa.
Medir con una precisión mínima de 0,1 mm.
8.4.2 Para baldosas de dimensiones 40 mm x 40 mm o menos.
8.4.2.1 Para medir la curvatura del borde, colocar una regla (8.2.2.1) a través de los bordes y medir
el boquete bajo el lado recto usando medidores tentativos (8.2.2.2). Determinar la curvatura del
centro en la misma forma, pero a lo largo de las diagonales.
8.4.2.2 Ahí no se debe medir el alabeo.
8.5 Expresión de resultados
8.5.1 La curvatura del centro se expresa en porcentaje del largo de la diagonal.
(Continúa)
-8-
1997-082
NTE INEN 650
2000-01
8.5.2 La curvatura del borde se expresa en porcentaje de:
- el largo y ancho para baldosas oblongas;
- el tamaño para baldosas cuadradas.
8.5.3 El alabeo se expresa en porcentaje del largo de la diagonal. Las medidas de baldosas con
espaciadores se deben expresar en milímetros.
8.6 Informe de resultados
8.6.1 El reporte del ensayo debe incluir la siguiente información:
a) Referencia a esta norma;
b) Una descripción de las baldosas;
c) Todas las medidas individuales de la curvatura del centro;
d) Todas las medidas individuales de la curvatura del borde;
e) Todas las medidas individuales del alabeo;
f) La máxima curvatura del centro, en porcentaje o en milímetros (según se especifique en la norma
del producto) en relación con la diagonal de la baldosa calculada a partir de la dimensión de
fabricación.
g) La máxima curvatura, en porcentaje o en milímetros (según se especifique en la norma del
producto ) en relación con la dimensión de fabricación.
h) El alabeo máximo, en porcentaje o en milímetros (según se especifique en la norma del
producto), en relación con la diagonal calculada a partir de la dimensión de fabricación.
9. CALIDAD SUPERFICIAL
9.1 Para juzgar si un defecto decorativo intencional es aceptable o si hay un defecto, se debe remitir
a la cláusula relativa de la norma del producto. Cuarteados, bordes picados y esquinas picadas no
pueden ser defectos intencionales.
9.2 Aparatos
9.2.1 Luz fluorescente. De temperatura de color de 6 000 K a 6 500 K (ver nota 1).
9.2.2 Regla. De 1 m de longitud o cualquier otro medio adecuado para medir la distancia.
9.2.3 Fotómetro
9.3 Tamaño de la muestra
9.3.1 Al menos 1 m2 de baldosa y un mínimo de 30 de ellas se deben examinar.
9.3 Procedimiento
9.3.1 Colocar las baldosa de forma que su cara vista pueda ser normalmente observada a una
distancia de 1 m. Iluminar la superficie de la baldosa con una luz de 300 lx de intensidad y
comprobar la intensidad de la luz en el centro y en cada esquina del área de la baldosa que es
examinada.
(Continúa)
-9-
1997-082
NTE INEN 650
2000-01
9.3.2 Observar las baldosas a simple vista o con lentes si se usan habitualmente.
9.3.3 La preparación del área de ensayo y la observación del ensayo no deben ser ejecutadas por la
misma persona.
9.3.4 Defectos intencionales en la superficie no se deben considerar como defectos.
9.4 Expresión de resultados
9.4.1 La calidad superficial se expresa como el porcentaje de baldosas sin defectos.
9.5 Informe de resultados
9.5.1 El reporte del ensayo debe incluir la siguiente información:
a) Referencia a esta norma;
b) Una descripción de las baldosas;
c) El número de baldosas examinadas;
d) El criterio de evaluación usado;
e) El porcentaje se baldosas sin defectos.
________________________
-1 -2
3
NOTA 1. K: Magnitud de Iluminación eficaz. Dimensiones: JM L T . Nombre de la unidad: lumen por vatio. Símbolo de la unidad:
lm/W
(Continúa)
-10-
1997-082
NTE INEN 650
2000-01
APENDICE Z
Z.1 DOCUMENTOS NORMATIVOS A CONSULTAR
Esta norma no requiere de otras para su aplicación.
Z.2 BASES DE ESTUDIO
International Standard ISO 10545-2:1995(E). Ceramic Tiles. Part 2: Determination of dimensions and
surface quality. International Organization for Standardization. Geneve, 1995
-11-
1997-082
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Documento:
TITULO: BALDOSAS CERÁMICAS. DETERMINACIÓN DE
Código:
NTE INEN 650
LAS DIMENSIONES Y CALIDAD SUPERFICIAL.
CO 02.07-315
Primera revisión
ORIGINAL:
REVISIÓN:
Fecha de iniciación del estudio:
Fecha de aprobación anterior por Consejo Directivo 1982-03-18
1997-04-28
Oficialización con el Carácter de OBLIGATORIA
por Acuerdo No. 312
de 1982-04-20
publicado en el Registro Oficial No.
244
de 1982-05-17
Fecha de iniciación del estudio: 1997-04-28
Fechas de consulta pública: de
a
Subcomité Técnico: CERAMICA PLANA
Fecha de iniciación: 1997-07-10
Integrantes del Subcomité Técnico:
Fecha de aprobación: 1998-04-09
NOMBRES:
INSTITUCIÓN REPRESENTADA:
Dr. Julio Vintimilla (Presidente)
Ing. Remigio Segovia
Ing. Pablo Vázquez
Sr. Xavier Crespo
Ing. Sonia Ortega
Ing. Diego Loyola
Ing. Silvana Zalamea
Ing. José Romero
Ing. Diego Monsalve
Tlga. Germania Cabrera
Ing. Lucía Cabrera A. (Secretaria Técnica)
UNIVERSIDAD DEL AZUAY
CERAMICA RIALTO
MUTUALISTA AZUAY
KERAMIKOS
CERAMICA GRAIMAN
KERAMIKOS
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ECUACERAMICA
CICA
CERAMICA CUENCA
INEN CUENCA
Otros trámites:
CARÁCTER: Se recomienda su aprobación como: OBLIGATORIA
Aprobación por Consejo Directivo en sesión de
1999-09-29
como: Voluntaria
Oficializada como: Voluntaria
Por Acuerdo Ministerial No. 990425 de 1999-11-30
Registro Oficial No. 1
de 2000-01-24
Instituto E c u a toria no d e N orma liz a c ión, IN E N - B a q u e rizo Mor e no 454 y A v. 6 d e Dic ie mb r e
C a silla 17-01-3999 - T e lfs: 501885 a l 501891 - F ax: (593) 2 567815 / (593) 2 222223 E- Ma il:in e n1 @ in e n.g ov.e c - U RL:WWW. E C U A .N E T. E C/IN E N/
Descargar