EVALUACIÓN SEGUNDA FASE - Proyecto SIMA-5

Anuncio
EVALUACIÓN SEGUNDA FASE
“LINEAMIENTOS PARA UN MODELO ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ZONAL”
Los Planes Zonales Comunitarios constituyen una herramienta para la gestión del
desarrollo y un espacio para el encuentro y la construcción del tejido social. En efecto,
quedo así rebelado en la realización de los talleres de formulación de planes zonales,
donde las comunidades en su mayoría, asumieron el conflicto como una oportunidad para
construir visiones esperanzadoras de futuro para su vereda, municipio, subregión y región.
Indiscutiblemente, tanto el conflicto armado como la falta de apoyo de algunas
Administraciones Municipales en la parte logística, influyeron para que se obstaculizará el
curso normal de los talleres en algunos municipios de la subregión Páramo, Bosques y
Embalses.
Pese a lo anterior, el balance arrojado de la experiencia denota la importancia y
pertinencia comunitaria para emprender procesos de planeación participativa de abajo
hacia arriba, es decir, procesos que surjan desde el seno de la comunidad y que a través
de la formación e instrumentalización de las comunidades, junto con el apoyo de las
instituciones, se pueda construir un modelo de desarrollo para la paz. No obstante, la
comunidad queda a la expectativa para la continuidad de los procesos con la fase de
maduración de iniciativas comunitarias y el funcionamiento de las Juntas Zonales, con el
fin de ampliar las esferas participativas y estimular el compromiso social ya pactado en los
Planes Zonales. Razón por la cual, hacen manifiesto la necesidad de acompañamiento
continuo de la Corporación Prodepaz.
Para la evaluación del proceso de formulación de los planes zonales en los 28
municipios del área de influencia de PRODEPAZ, se realizó un encuentro en la Casa de
Ejercicios la Colombiere, en el municipio de la Ceja, los días 11 y 12 de febrero del 2002. A
este evento acudieron los 39 facilitadores que realizaron los Talleres Zonales en los
diferentes Municipios de cada una de las cinco subregiones (Altiplano, Bosques, Embalses,
Páramo y Porce-nus ).
Dicha evaluación se llevó a cabo teniendo en cuenta los siguientes criterios:




Evaluación institucional o interna del Programa Desarrollo para la Paz –
PRODEPAZ
Aspectos a destacar y aspectos por mejorar del proyecto de Planes Zonales en su
fase de formulación.
Aspectos a destacar de la elaboración del portafolio de iniciativas comunitarias
Sugerencias para SIMA-5
1. EVALUACIÓN DEL PROCESO INTERNO
1.1 Aspectos a destacar:
 Excelente apoyo y acompañamiento humano, técnico y financiero por parte del
equipo técnico de PRODEPAZ.
 La Interdisciplinaridad del equipo de planes zonales
 La entrega y disposición del grupo de facilitadores en su labor
 La relación con PRODEPAZ se considera muy buena, puesto que siempre se tuvo
muy buena disposición a resolver todas la inquietudes y dar solución a las
dificultades.
 La relación directa entre coordinador y facilitador posibilitó la buena asimilación de
las funciones asignadas
 Crecimiento personal y profesional desde el aporte de las diferentes comunidades
 El acompañamiento
excelente.
técnico y humano de los coordinadores subregionales fue
 El equipo de trabajo de PRODEPAZ es muy organizado en la ejecución de las
actividades.
 Se estructuro una adecuada propuesta metodológica y didáctica para el desarrollo
de los talleres de planes zonales, lo cual propicio la acogida, participación y
compromiso por parte de la comunidad.
 La claridad de los procesos del programa
 Se logró cumplir con los objetivos trazados en el tiempo establecido para el
desarrollo de los mismos.
 Convocar y motivar a la comunidad alrededor de una nueva y dinámica propuesta
de participación comunitaria tendiente al incremento de la CALIDAD DE VIDA.
 El manejo de PRODEPAZ al conflicto armado que se libra en nuestra región.
 La manera didáctica como se desarrollaron las reuniones y plenarias.
1.2 Aspectos por mejorar:
 La manera como la CAF efectúa el desembolso para el pago a los facilitadores, debería
realizarse de acuerdo a los objetivos alcanzados por cada facilitador, y no por el total
desempeño del grupo.
 La documentación e instructivos necesarios para el desarrollo y elaboración de los
planes zonales debe presentarse al inicio del proceso.
 Las jornadas de capacitación y trabajo con los facilitadores, son demasiado extensas y
agotadoras.
 El tiempo establecido para la entrega de informes y de documentación de los
facilitadores, es corto, respecto a las responsabilidades y compromisos que estos
deben asumir.
 Hace falta material didáctico para mayor facilidad y apoyo al trabajo comunitario.
 La comunidad manifiesta interés sobre la pertinencia de la presencia del equipo de
Prodepaz en encuentros programados en los municipios.
 En el diligenciamiento de las fichas de registro de iniciativas comunitarias se
presentaron dificultades , porque la comunidad no tenía la capacidad para comprender
el diseño de la misma, sin embargo, desde un proceso pedagógico se diligenciaron de
la manera mas completa posible.
 En los núcleos zonales la mayoría de los líderes son analfabetas lo que dificultó un
poco el trabajo, por ende es necesario crear más ayudas didácticas y audiovisuales
que permitan la asimilación e interiorización de los temas de los talleres.
1.3
Sugerencias
 Se requiere de presencia en la zona, de las personas que coordinan los procesos, esto
contribuye a mayor credibilidad y ánimo de las comunidades.
 Se requiere ampliar los espacios para la socialización, respuesta a inquietudes y
planteamiento de estrategias metodológicas y políticas para las subregiones.
 Se requiere de un ajuste al cronograma de actividades para que estas puedan ser
desarrolladas en un tiempo prudente y se preparen mejor.
2. EVAUACIÓN DEL PROCESO EXTERNO
2.1 Aspectos a destacar
 Reconocimiento y acogida de la comunidad al Programa Desarrollo para la Paz
PRODEPAZ -.
-
 La integración de las comunidades en torno a la elaboración del plan zonal comunitario
 Se logró generar mejores dinámicas comunitarias y vínculos que fortalecieron el tejido
social
 En la mayoría de los municipios, la Administración municipal, se vinculo de manera
efectiva en el proceso de formulación de Planes Zonales
 Voluntad política para la contribución económica, logística y humana al programa,
tanto de la comunidad, como de la Administración y Prodepaz
 Al iniciar los talleres la comunidad parecía escéptica al proceso y el alcance del
mismo, pero en el transcurso de la dinámica de formulación del plan zonal, la
comunidad de identificó plenamente con los ideales que se pretenden alcanzar,
logrando proponer desde el ejercicio participativo, lineamientos básicos para el
modelo de desarrollo para la paz de la región
 Las Comunidades estuvieron dispuestas y participativas ante el ejercicio ciudadano de
velar por el desarrollo de su localidad
 Capacidad de concertación y diálogo de las comunidades para priorizar
problemáticas como las iniciativas comunitarias relevantes de su zona

tanto las
El sentido de pertenencia Sentido de pertenencia que manifiestan los campesinos por
su territorio
 Existencia de grupos organizados que dinamizan diferentes procesos.
 Apoyo y respaldo de la ASOCOMUNAL
 El compromiso y la conciencia que se logro fomentar en las diferentes
comunidades, despertando un interés generalizado por participar en los procesos
que implican desarrollo y mejoramiento de las condiciones de vida.
 La integración de muchas de las instituciones de la zona, que creen en el
programa.
 Integración de las regiones en especial los municipios del nordeste y magdalena
medio.
2.2 Aspectos por mejorar
 Por situación de orden público no se pudo concluir con los talleres en dos centros
zonales
 Afianzar la estructura de funcionamiento de las juntas zonales
 No programar talleres en época de cosecha de café, pues esto fue un obstáculo
para la realización de los talleres principalmente en Maceo y Abejorral.
 Definir en forma clara el papel de la administración en el proceso, pues en algunos
municipios no hubo respaldo de las respectivas administraciones
 Gestionar el acercamiento y articulación con las instituciones que pueden apoyar el
proceso local subregional y regional como: Funda Río Claro, OMINEX, OMIA y
Gremio Cooperativo.
 Se debe ser muy consciente de la falta de organización comunitaria para asimilar a
corto plazo un proceso que pretende romper paradigmas y/o modificar esquemas
socioeconómicos .
 Se necesita cambiar la visión paternalista de las comunidades frente a los procesos
de desarrollo social.
2.3 Sugerencias
 A partir de los acuerdos humanitarios de los alcaldes del Oriente, posicionar el
programa con todos los actores armados para el buen desarrollo del programa.
 El concepto de empoderamiento comunitario que se inició con los planes zonales
hace que la comunidad empiece a reconocer esas capacidades que por una u otra
razón le han sido negadas, esas que se constituyen en potenciales de su
desarrollo.
 Gestionar el acercamiento y articulación con las instituciones que pueden apoyar el
proceso local, subregional y regional por el impacto que tienen en la región
3 . PARA LA REALIZACIÓN DEL PORTAFOLIO DE INICIATIVAS COMUNITARIAS
SE DESTACA:
 La fase de ajustes a los documentos planes zonales y a las fichas de iniciativas
comunitarias retrazó un poco la etapa de correlación interna.
 Aunque la etapa de análisis y correlación interna de las fichas, tanto como la de
codificación de las mismas fue compleja por la dispersión de la información, se
logró diseñar la base de datos para la identificación de los corredores de inversión
en el área de influencia de Prodepaz. Se hace la salvedad, que las fichas de
iniciativa comunitaria se encuentran un nivel básico de formulación.
 En necesario destacar el trabajo coordinado del equipo Prodepaz para la
elaboración del portafolio de iniciativas comunitarias
4. SUGERENCIAS PARA SIMA -5
 Fortalecer las organizaciones de base en liderazgo y autogestión.
 Aprovechar los espacios que han abierto los facilitadores en las administraciones
municipales para socializar y buscar apoyo en la maduración de las iniciativas.
 Establecer contacto con entidades nacionales e internacionales que puedan apoyar el
desarrollo de SIMA 5.
 Actualizar el Sistema de Información Regional para la Paz SIRPAZ.
 Estructurar mecanismos de comunicación que permitan mantener un contacto
permanente con las comunidades y de esta manera fortalecer los vínculos y generar
credibilidad en los procesos.
 Vincular a los lideres comunitarios en el proceso de maduración de las iniciativas
comunitarias.
 Establecer un diálogo de saberes que rompa con los esquemas jerárquicos
tradicionales, donde cada persona aporte desde su conocimiento al desarrollo de los
procesos.
 Flexibilizar el tiempo para el logro de los objetivos, reconociendo la constancia en los
procesos como un eje estructurante.
Descargar