NEW APPROACHES TO MANAGING IDIOPATHIC PULMONARY FIBROSIS Talmadge E. King Jr. Es una monografía publicada por la American Thoracic Society en septiembre de 2000. La misma consta de varios capítulos y por la extensión de la obra solo se comentarán los cinco primeros. Para una mejor comprensión hay aportes personales que permiten transmitir un texto de mejor aplicación didáctica. EPIDEMIOLOGY, MORBIDITY, MORTALITY, AND FAMILIAL DISTRIBUTION OF IDIOPATHIC PULMONARY FIBROSIS (IPF) David A. Schuartz IPF es un desorden progresivo asociado con muy poca sobrevida y caracterizada por disnea invalidante, extensa fibrosis intersticial e inadecuado intercambio gaseoso. La prevalencia e incidencia de IPF es aproximadamente 5 a 10 veces más alta que en el pasado. Es más frecuente en el hombre y en 2/3 de los casos en los que tienen más de 60 años. No se ha podido definir su etiología y cuales son los factores que desencadenan la enfermedad. Algunos investigadores sostienen que pueden estar implicados agentes virales o bacterias intracelulares. No se descarta que factores genéticos puedan condicionar el desarrollo de la enfermedad y probablemente interacciones entre factores genéticos y factores del medio ambiente. Aquellos que fuman tienen un riesgo mayor de desarrollar IPF (entre 1, 6 a 2, 3) de los que no fuman. En general las mujeres suelen consultar en etapas tempranas de la enfermedad mientras los hombres lo hacen en etapas tardías donde ya poco puede modificarse con la terapéutica. En estas etapas tardías muchas veces se aprecia un agravamiento de los síntomas sin que haya un correlato con una disminución de la función pulmonar. Respecto a factores predictivos se encontró que en el estudio de BAL, un aumento de neutrófilos y eosinófilos se asocian a alta probabilidad de progresión y falla en la respuesta a inmunosupresores. En contraste, un aumento de linfocitos y péptido de procolageno tipo III se correlacionan con una mejor respuesta terapéutica. En TAC de tórax la visualización de áreas con patrón en vidrio esmerilado se asocia con mejoría en la función pulmonar. La sobrevida media es de 5 años. La característica histológica observada en una biopsia de pulmón a cielo abierto puede predecir la sobrevida. Cuando predomina la inflamación con mucha celularidad la sobrevida puede alcanzar 12, 2 años. Aquellos con compromiso intersticial y fibrótico 5, 6 años. Los pacientes suelen tener pronóstico favorable cuando son jóvenes, de sexo femenino, con enfermedad con pocos síntomas, con poca extensión lesional y con buena respuesta inicial a los corticoesteroides. La insuficiencia respiratoria es la causa más frecuente de muerte (40%) y le siguen las causas cardíacas. El cáncer de pulmón se asocia con una mayor frecuencia. THE PATHOLOGY OF IDIOPATHIC PULMONARY FIBROSIS Kevin O. Leslie Es útil recordar como se han ido modificando la clasificación de las neumonías intersticiales a través del tiempo. Hace más de 30 años tenía vigencia la propuesta por Liebow CLASIFICACIÓN DE NEUMONÍAS INTERSTICIALES (Liebow) Neumonía intersticial usual (NIU) Neumonía intersticial descamativa (NID) Bronquiolitis obliterante con neumonía intersticial (BONI) Neumonía intersticial lifoidea (NIL) Neumonía intersticial de células gigantes (NICG En los últimos años esta clasificación fue modificada por katzenstein CLASIFICACIÓN PROPUESTA POR KATZENSTEIN Neumonía intersticial usual Neumonía intersticial descamativa Bronquiolitis respiratoria asociada a enfermedad pulmonar intersticial Neumonía intersticial aguda Neumonía intersticial no específica En la actualidad un consenso establecido por la American Thoracic Society y la European Respiratory Society propuso y publicó en febrero de 2000 que la única entidad que se acepta como fibrosis pulmonar idiopática es la neumonía intersticial usual, debiéndose diferenciar a esta de las otras neumonías intersticiales idiopáticas. MECANISMOS DE INJURIA PULMONAR Y REPARACIÓN Cuando se produce una injuria pulmonar se genera un daño alveolar difuso con alteraciones y muerte de muchas células. La resolución de esta situación en parte se correlaciona con la severidad de la injuria y la duración de la misma; no queda claro porque en algunas situaciones puede haber reversibilidad (un claro ejemplo es el distress respiratorio del adulto) y en otras hay una clara tendencia a reemplazar el tejido dañado con tejido fibrótico (neumonía intersticial usual). Los hallazgos histopatológicos de la NIU son los que permiten definir el diagnóstico. La característica es la heterogeneidad del proceso: hay áreas de fibrosis con panalización que predominan en las zonas subpleurales y que están contiguas a otras áreas de menor compromiso; en éstas se pueden apreciar sectores con alveolitis y acúmulos de linfocitos y células plasmáticas en el intersticio alveolar y focos de acúmulo de fibroblastos en el espacio aéreo. Pueden coexistir con regiones relativamente normales de pulmón. Un inconveniente es que éstos hallazgos histológicos pueden ser indistinguibles de los encontrados en otras fibrosis secundarias, como pueden ser en ciertas colagenopatías y asbestosis entre otras. La NIU es una enfermedad pulmonar difusa con una clara tendencia a producir fibrosis con una distribución subpleural y en la periferia de los lóbulos. La panalización caracteriza los estadios avanzados. EXACERBACIÓN AGUDA EN NIU Es bastante frecuente que pacientes con NIU desarrollen insuficiencia respiratoria aguda que se acompaña habitualmente con fiebre, incremento de la disnea y nuevos infiltrados en la radiografía de tórax, que en ocasiones pueden regresar con pulsos de corticoides. En la actualidad se interpreta que estas exacerbaciones forman parte de la evolución de la enfermedad y que pueden llevar a la muerte en corto plazo. Los hallazgos histopatológicos muestran asociados a la característica de la NIU, daño alveolar difuso y / o neumonía en organización. EVOLVING DEFINITION AND APPROACH TO DIAGNOSIS OF IDIOPATHIC PULMONARY FIBROSIS Ganesh Ragú La fibrosis pulmonar idioática es una patología fibrosante limitada al pulmón con la característica de neumonía intersticial usual en la biopsia de pulmón. El pronóstico es pobre y la sobrevida media es de 3 años, por lo que es fundamental precisar su diagnóstico y diferenciar de otras neumonías intersticiales idiopáticas que tienen distinto pronóstico y sobrevida. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Comienzo insidioso con tos y disnea de esfuerzo. Al exámen físico es frecuente la presencia de uñas en vidrio de reloj y “velcró” bibasal. Siempre hay que hacer un interrogatorio exhaustivo para descartar patologías inhalatorias así como enfermedades del colágeno y otras de etiología desconocida. CRITERIOS PARA DIAGNÓSTICO DE NIU CRITERIOS MAYORES Exclusión de otras etiologías conocidas como: neumonoconiosis, enfermedades del tejido conectivo, secundaria a drogas. Anormal función pulmonar con patrón restrictivo: Disninución capacidad vital, hipoxemia en reposo que se exagera en ejercicio, disninución de DLCO. TAC tórax compatible, con anormalidades reticulares bibasales y panalización. Biopsias perbronquiales y BAL que excluyan otras etiologías. CRITERIOS MENORES Edad, mayores de 50 años. Comienzo insidioso con disnea de causa no explicada. Duración de la enfermedad superior a los 3 meses. Rales bibasales (“velcró”) IMPORTANCIA DE LA BIOPSIA QUIRÚRGICA Esta permite diferenciar NIU de otras neumonías intersticiales idiopáticas. Se recomienda una biopsia en los cuadros de reciente comienzo y en aquellas circunstancias de diagnóstico incierto y si no hay contraindicaciones a la cirugía. En los cuadros avanzados las carácterísticas clínicas y los halllazgos en TAC de tórax permiten llegar al diagnóstico con una sensibilidad cercana al 80% y una especificidad del 90%. CURRENT MANAGEMENT OF IDIOPATHIC PULMONARY FIBROSIS AND PREDICTORS OF OUTCOME Kevin K. Brown Las actuales terapéuticas no difieren de las propuestas hace más de 15 años y no hay ningún estudio de suficiente rigurosidad científica que evidencie que un tratamiento puede prolongar la sobrevida y la calidad de vida de los pacientes. No obstante se siguen utilizando terapias antiinflamatorias cuyo sustento se basa en que probablemente inhiban o reduzcan los fenómenos inflamatorios que generan como consecuencia final fenómenos de fibrosis . La alternativa terapéutica recomendada es asociar corticoesteroides orales a dosis medianas (Prednisona o equivalentes, comenzando con 0,5 mg / kg peso teórico) e inmunosupresores (azatioprina o ciclofosfamida, hasta alcanzar dosis máximas de 150mg / día). Esta medicación se ajusta en el tiempo y se recomienda un mínimo de 6 meses si no se observan efectos secundarios intolerables. La evaluación periódica desde el punto de vista clínico, radiológico y funcional es fundamental para decidir cual estrategia terapéutica seguir en cada enfermo. FACTORES PRONÓSTICOS Se ha podido comprobar que algunos pacientes responden mejor al tratamiento que otros y además tienen una mayor sobrevida. En el análisis se ha podido comprobar que esta mayor respuesta está en relación a ciertas variables que a priori garantizan un mejor pronóstico: Características histológicas: el análisis de una biopsia de pulmón a cielo abierto es el mejor predictor. Permite categorizar con exactitud cual es la neumonía intersticial y en caso de NIU si hay gran componente inflamatorio y escaso componente fibrótico el pronóstico es mucho más favorable que en aquellos casos donde predominan los focos de fibroblastos y la panalización. Edad: cuanto más joven es el enfermo y más precoz es el diagnóstico mejor es el pronóstico. La sobrevida media de los que se diagnostican a los 70 años es de de 2 años y los que tienen 50 años es de de 5 años. Sexo: no es determinante aún cuando se acepta que el pronóstico es discretamente peor en los hombres. Tabaquismo: es controvertido pero el fumador activo aparentemente tiene un inexplicable efecto protectivo y beneficioso. Duración de los síntomas: la característica y la severidad de la disnea se correlaciona con el pronóstico. Características radiológicas: en la TAC de tórax la visualización de un patrón en vidrio esmerilado se asocia con una mayor sobrevida mientras que la presencia de anormalidades reticulares y panalización son de mal pronóstico. Función pulmonar: la mayor disminución de los valores de capacidad vital forzada, DLCO y PO2 en reposo se correlaciona con el pronóstico. LBA: en un 20% de enfermos se encuentra linfocitosis y esto se asocia con una mejor respuesta terapéutica y mayor sobrevida. Un incremento de neutrófilos y eosinófilos es indicador de mal pronóstico. Respuesta terapéutica: una mejoría de 10% de la capacidad vital forzada en un periodo de tratamiento entre 6 y 12 meses se asocia con sobrevida prolongada. CYTOKINE BIOLOGY AND THE PATHOGENESIS OF INTERSTITIAL LUNG DISEASE Robert M Strieter, Michael P. Keane En situaciones normales los tejidos pulmonares injuriados pasan por una serie sucesivas de procesos de restauración que los llevan a una normal integridad tisular. INJURIA INFLAMACIÓN RESTAURACIÓN FORMACIÓN DE TEJIDO DE GRANULACIÓN Esta reparación normal no sucede en patología intersticial donde la inflamación crónica condiciona una exagerada reparación tisular con proliferación de tejido conectivo. La secuencia es la siguiente: INJURIA RECONOCIMIENTO RECLUTAMIENTO REMOCIÓN RESOLUCIÓN Y REPARACIÓN FASE DE RECONOCIMIENTO No se sabe aún cual es la injuria que desencadena el proceso, pero a partir de las mismas ya en etapas tempranas se van liberando citoquinas como Interleukina 1, factor de necrosis tumoral (TNF), quimoquinas y moléculas de adhesión de tráfico de leucocitos que son los que ponen en marcha los fenómenos inflamatorios. FASE DE RECLUTAMIENTO Las substancias liberadas atraen ciertas células, siendo las más importantes los neutrófilos, macrófagos y linfocitos los cuales liberan citoquinas que son las que producen injuria pulmonar. Por ejemplo los neutrófilos, liberan radicales libres de O2, metabolitos del ácido araquidónico y ciertas citoquinas que producen injuria tisular. FASE DE REMOCIÓN Se acepta que en un proceso inmune la iniciación, perpetuación y resolución del mismo está gobernada por citoquinas específicas. Lo que pudo comprobarse in vitro son las distintas citoquinas liberadas por los T Helper y como juegan en estos procesos: Th 1 Th 2 Liberan IFN - IL - 2 IL – 12 IL – 18 Intervienen Promueven Inmunidad mediada por células Restauración celular Liberan IL – 4 IL – 5 IL – 10 IL – 13 Intervienen Promueven Activación fibroblastos Inmunidad mediada por anticuerpos Fibrosis De acuerdo al proceso patológico y al tipo de célula que predomine los procesos irán a la resolución o bien a la fibrosis. IFN - es la principal citoquina liberada por Th – 1 y tiene un profundo efecto supresor sobre los fibroblastos y producción de tejido fibrótico. Por el contrario IL 4 – IL 13 son liberados por Th 2 y principales responsables de los procesos generadores de fibrosis. Un disbalance entre estas 2 células a favor de Th 2 es lo que soporta la producción de fibrosis en NIU. Th 1 IFN - Th 2 IL 4 – IL 13 Inhibición de fibrosis Promoción de fibrosis Th 1 citoquinas promueven la inmunidad mediada por células y remueven los antígenos celulares y tienden a producir restauración tisular. Disminuyen la proliferación de fibroblastos, la angiogénesis mediada por fibroblastos y modifican el factor de crecimiento tumoral beta (TGF-). Th2 citoquinas promueven la actividad humoral y la formación de anticuerpos, generan altos niveles de TGF- que lleva a la producción de fibrosis. TGF- es una citoquina fundamental en la producción de fibrosis pulmonar. Además de la fibrosis en el parénquima se produce un marcado proceso de angiogénesis. FASE DE RESOLUCIÓN Y REPARACIÓN Puede ser resolución del proceso o formación de tejido conectivo con substitución del parénquima normal. En fibrosis ocurre esto último por un disbalance entre citoquinas elaboradas por Th 1 / Th 2 a favor de éstas últimas. Traducción y comentarios Dr. Carlos A. Mosca Profesor Adjunto Neumonología “UNBA" Jefe Unidad Neumonología “Hospital Muñiz” Coordinador Sesión Patología Intersticial Difusa “AAMR”