CONVENIO UNIVERSIDAD DISTRITAL – EL JAZMIN IED Taller Nº 1

Anuncio
CONVENIO UNIVERSIDAD DISTRITAL – EL JAZMIN IED
Taller Nº 1- PELÍCULA “APOCALYPTO”
Objetivo:
 Reconocer capacidades
relacional e inferencial.
de comprensión a niveles textual,
 Identificar fortalezas y debilidades en los procesos comprensivos.
Logros:
 Reflexionar a cerca de las costumbres y tradiciones del un pueblo
indígena.
 Vislumbrar las creencias y cosmología ancestrales.
 Reconocer las formas de vida y organización de la civilización maya
Para contestar las preguntas ten en cuenta que:
En la película apocalypto se pueden apreciar diferentes aspectos sobre las
costumbres y formas de vivir de una cultura indígena que prosperó en su
época. Pero también, si nos logramos dar cuenta, se puede apreciar el relato
de una sociedad que estaba próxima a llegar a sus días finales pues, a parte
de la sequía en las cosechas que ellos consideraban como un castigo de su
dios kukulclán , también se aproximaba la llegada de los españoles a sus
territorios. En estos dos aspectos se veían llegar cambios que conducirían al
final de una sociedad y a la búsqueda de “un nuevo comienzo”.
SE SABE QUE: La vasta tierra maya llegó a abarcar cinco países de la
actualidad —México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador— y se
desarrolló en tres periodos distintos: Maya Preclásico, Maya Clásico y Maya
Posclásico, desde el 2,400 AC hasta el siglo XV DC. Sabemos que eran una
sociedad progresiva que creó arte intrincado, dominó las matemáticas, forjó su
propio sistema de escritura, tuvo un profundo entendimiento de la astronomía y
fueron hábiles agricultores, artesanos y arquitectos, cuyas ciudades urbanas
prosperaron en el bosque. Pero también sabemos que se involucraron en
prácticas brutales, fomentaron la guerra y que en su compleja sociedad existía
la violencia, la esclavitud y el caos.
No obstante, junto con su temprana fascinación con la ciencia estaba la
creencia en la superstición y en la influencia de fuerzas invisibles. Creían que el
mundo estaba gobernado por deidades poderosas que mantenían el orden —
pero sólo si los seres humanos se comportaban de manera apropiada y
respetaban los rituales y ofrendas prescritos. Si no lo hacían, o si los sumos
sacerdotes y reyes lo advertían, esto traería consigo una venganza de los
iracundos dioses, en forma de enfermedad, plagas, cosechas malogradas,
sequía
y
otros
desastres
naturales.
Se decía que los poderosos sacerdotes maya eran las únicas personas que se
podían comunicar directamente con los dioses, y eran ellos quienes
supervisaban las ofrendas habituales a las deidades. Éstas comprendían desde
comida e ídolos de cerámica hasta sacrificios humanos a finales del Periodo
Posclásico. Los seres humanos eran considerados la máxima ofrenda y con
frecuencia recurrían a ellos con la esperanza de calmar a los dioses en tiempos
de gran tumulto. Eventualmente, para hacerse de más cautivos para el
sacrificio, los mayas se enfrascaron cada vez más en guerras.
Los mismos sacrificios estaban repletos de rituales. La víctima era desnudada y
pintada de azul, después cubierta con una manta encima de un altar de piedra.
Finalmente, el sacerdote enterraba una navaja, hecha de pedernal u obsidiana,
directamente en el corazón y lo extraía, todavía latiendo. No obstante, los
mayas también creían que las víctimas del sacrificio, incluso a pesar de dar sus
vidas, obtendrían algo —ingresar de manera instantánea al paraíso. “Los
mayas creían devotamente en el infierno y en la vida después de la muerte”,
comenta el Dr. Hansen. “Creían que estaban aquí por una razón y que tenían
un lugar a donde ir y la oportunidad de resucitar, ideas que estaban
sumamente enraizadas en su ideología”.
PREGUNTAS A DESARROLLAR:
1. La palabra APOCALYPTO es un término griego que se puede traducir
como “un nuevo comienzo”, de acuerdo a esto ¿Por qué crees que la
película reciba el titulo de APOCALYPTO?
2. ¿En qué momentos o escenas de la película lograste percibir la
tradición oral?, describe la escena que consideres.
3. ¿Por qué motivo crees que un grupo de hombres guerreros de una
ciudad indígena maya se haya dirigido al bosque a cazar hombres y
mujeres de otras tribus?
4. ¿Qué estaba sucediendo entre el pueblo de la ciudad maya para
conducirlo a realizar sacrificios humanos?
5. “El hombre tiene un hambre que jamás saciara y cada vez querrá
tomar más cosas hasta que un día la tierra dirá: ya no existo más y
no tengo más que dar”. Quién dijo estas palabras y qué quieren decir?
6. “Soy Garra de Jaguar, hijo de Cielo de Pedernal. Mi Padre cazó en
este bosque antes que yo. Mi nombre es Garra de Jaguar. Soy
cazador. Este es mi bosque. Y mis hijos cazarán en él con sus
hijos, después de que yo me muera”. Teniendo en cuenta que estas
palabras fueron dichas por el padre del protagonista y luego fueron
retomadas por su hijo, podemos decir que entre las costumbres de la
familia maya estaban:
o La oralidad como una forma de mantener su acervo cultural.
o La transmisión de los conocimientos entre padres a hijos de una
generación a otra.
o La visión de que los bosques y las técnicas de la caza eran una
herencia.
o un fuerte vínculo que la familia tenía con la naturaleza, pues en ella
crecían y de ella se alimentaban.
o Todas las anteriores
7. “Buena travesía” era un deseo que le expresaban a los compañeros
que iban a morir. ¿por qué crees que se decían esas palabras?
8. Has un cuadro comparativo donde establezcas diferencias y similitudes
entre el modo de vivir de los mayas con el de la actual sociedad. Ten en
cuenta los aspectos que viste en cuanto a organización, comercio,
religión y arquitectura.
9. Desde la película cuál es la relación entre Hombre, tecnología,
naturaleza.
10. Cuál es la importancia del mito y la espiritualidad en la película?
11. Cómo puedes argumentar el siguiente postulado desde la película
“ el hombre no es superior a la naturaleza tan solo es parte de ella”
12. Con qué hacho actual puedes relacionar la trama (tema) de la película.
Descargar