RInITIS AlÉRGICA

Anuncio
Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ACTUALIDAD CIENTÍFICA
AVANCES FARMACOLÓGICOS
RInITIS AlÉRGICA
La rinitis alérgica (RA) afecta al 10-15% de la población mundial y tiene un considerable impacto sobre la calidad de vida y el rendimiento laboral. En general, se trata de un trastorno que en
muchas ocasiones es infravalorado y al que no siempre se pone solución. Se produce cuando la
persona alérgica entra en contacto con el alérgeno, el organismo responde y se desencadena el
fenómeno alérgico.
MARIÁN CARRETERO COLOMER Vocal del COf de Barcelona.
l
a rinitis alérgica es un trastorno que se caracteriza por
la inflamación de la mucosa nasal tras una exposición
a un alérgeno. Los síntomas característicos son picor
nasal, estornudos, lagrimeo, secreción nasal acuosa
y obstrucción nasal, además de un decaimiento general que
puede cursar con fiebre.
ALÉRGENOS
Los alérgenos pueden ser de diversa índole y los principales
son los ácaros del polvo, el polen, el epitelio y la orina de ciertos animales, el moho y los hongos.
El sistema inmunológico actúa como mecanismo de defensa frente a estos alérgenos y produce anticuerpos. Es necesario un contacto previo con el alérgeno para que la persona
alérgica se sensibilice y en el siguiente contacto desencadene
la reacción alérgica. Tras la sensibilización, se pone en marcha una serie de reacciones que provocan que los linfocitos B
produzcan un anticuerpo llamado inmunoglobulina G (IgE),
específico contra este alérgeno. La IgE se sitúa en los mastocitos ubicados en zonas de fácil acceso para los alérgenos,
de modo que en cuanto entra en contacto con su correspondiente alérgeno provoca la liberación de mediadores químicos como la histamina, causante de los síntomas de la reacción alérgica.
HISTAMINA
La histamina es una molécula derivada de la histidina por
una decarboxilasa.
Es una amina con múltiples funciones biológicas. La sintetizan, sobre todo, mastocitos y basófilos del tejido conectivo, mucosas, células similares a las enterocromafines de la
116 Of
región del píloro y neuronas en el hipotálamo posterior. La
histamina actúa en el organismo como hormona y como neurotransmisor.
Una vez formada la histamina, se almacena o se inactiva rápidamente. La histamina liberada en las sinapsis de las
neuronas es degradada por la enzima acetaldehído deshidrogenasa. La deficiencia de esta enzima dispara una reacción
alérgica cuando la histamina fluye en las sinapsis. Además, la
histamina es degradada por la histamina-N-metiltransferasa
y la diamina oxidasa. Algunas alergias alimenticias se deben
a la conversión de histidina en histamina en los alimentos cocidos, por ejemplo en el pescado.
La histamina actúa en la respuesta inflamatoria, y sus células diana son las del músculo liso de bronquios y de intestino, que producen broncoconstricción y aumento de los movimientos peristálticos, respectivamente. También actúa sobre
las células endoteliales de vasos sanguíneos, provocando vasodilatación y aumento de permeabilidad con una llegada
de mayor flujo de sangre a la zona y edema. En los leucocitos (neutrófilos, macrófagos y linfocitos) induce quimiotaxis.
Esto ocurre gracias a que estas células expresan receptores de
la histamina conocidos como receptores H1.
HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO I
En algunos casos puede producirse un exceso de respuesta
frente a agentes extraños, lo que se conoce como hipersensibilidad tipo I o más comúnmente como alergia. Ocurre cuando
la IgE ya está unida a mastocito y basófilo, y al entrar el agente extraño, aun en poca cantidad, es reconocido por esta IgE,
desencadenando la degranulación y liberándose gran cantidad
de histamina y otras sustancias. La histamina, en concreto, in-
vol 28 nÚM 5 JUnIo-JUlIo 2009
AC-Avances Farmacologicos.indd 116
12/6/09 16:06:59
Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
terviene en la respuesta inmediata. Esta hipersensibilidad ocurre en procesos como el asma, la rinitis y la anafilaxia. En ellas
puede haber dificultad al respirar, congestión y tos debido a
la broncoconstricción, hipotensión debida a la vasodilatación
e infiltrado de leucocitos y edema. frente a estos procesos se
usan antihistamínicos para paliar los síntomas. Los antihistamínicos son sustancias que actúan sobre los receptores H1,
actuando como agonistas inversos (mantienen al receptor en
estado inactivo). La histamina producida por las células similares a las enterocromafines (ECL) de la región del píloro regula la producción de ácido gástrico actuando sobre la célula
parietal que tiene receptores H2 para la histamina. A su vez, la
producción de histamina por las ECL está regulada por la gastrina producida por las células G del estómago.
RINITIS ALÉRGICA
La RA aparece en cualquier grupo etario, aunque es mas frecuente en niños y en jóvenes. En general, la sintomatología
disminuye con la edad.
Existen diversas clasificaciones de la rinitis según su duración, etiología o patogenia. En las RA cabe distinguir entre:
• Rinitis estacional, que constituye el mayor porcentaje de las
rinitis y aparece coincidiendo con el período de polinización
de las plantas, que suele ser en primavera. Se agudiza en los
días soleados y ventosos.
• Rinitis perenne, los síntomas son crónicos aunque sean discontinuos. No obedecen a situaciones estacionales específicas
y son debidas, en general, a alérgenos del hogar como ácaros
del polvo, animales domésticos, etc.
vol 28 nÚM 5 JUnIo-JUlIo 2009
AC-Avances Farmacologicos.indd 117
Of 117
12/6/09 16:07:03
Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ACTUALIDAD CIENTÍFICA
AVANCES FARMACOLÓGICOS
CONSEJOS PARA EVITAR LA RINITIS ALÉRGICA
• Mantener las ventanillas del coche cerradas al viajar.
• Reducir la actividad al aire libre en épocas de polinización.
• no cortar el césped.
• no usar alfombras ni moqueta.
• Usar la aspiradora regularmente.
• limpiar a fondo baños, cocina y sótanos.
• Evitar los animales domésticos en caso de alergia.
El diagnóstico se basa en un examen físico con elaboración de historia clínica y pruebas de laboratorio (Radio Allergo Sorbent Test-RAST, en analítica).
Pueden realizarse también pruebas cutáneas de alergia
con alérgenos específicos para conocer la sensibilidad del paciente a cada uno de ellos.
Las complicaciones de la RA son: sinusitis, otitis (relacionada con la disminución de audición), conjuntivitis alérgica, trastornos del sueño, dermatitis atópica, pólipos nasales
y asma bronquial.
na, astemizol, cetirizina, loratadina, mizolastina, terfenadina
y fexofenadina.
Los antihistamínicos de tercera generación son enantiómeros activos (levocetirizina) o metabolitos (desloratadina y
fexofenadina), derivados de los de segunda generación. Consiguen aumentar la eficacia sobre los síntomas alérgicos y a la
vez, disminuir las reacciones adversas.
CORTICOIDES
Su mecanismo de acción no es bien conocido pero resultan
muy efectivos para el tratamiento de la RA. Los corticosteroides tópicos son dexametasona, dipropionato de beclometasona, flunisolida, triamcinolona, budesonida, fluticasona y
mometasona. Son el tratamiento de elección en el caso de RA
no esosinofílica pero su acción es menor sobre la rinorrea y la
conjuntivitis. Su efecto no es inmediato y su eficacia máxima
se alcanza a partir de las dos semanas de utilización.
Los corticoides sistémicos se restringen a casos puntuales
de rinitis no alérgica eosonofílica que no respondan a otros
tratamientos.
CROMOGLICATO DISÓDICO
TRATAMIENTO
Previamente a establecer un tratamiento farmacológico, es
preciso identificar y eliminar los antígenos sospechosos. Algunas medidas preventivas pueden ayudar en gran manera a
solucionar el problema.
Las personas alérgicas al polen deben evitar en lo posible
la exposición al aire libre durante la época de polinización
evitando especialmente realizar ejercicios en el exterior y circular en coche con las ventanillas abiertas.
Las personas alérgicas a los ácaros del polvo deben extremar la limpieza de los interiores de su vivienda y no exponerse al polvo utilizando filtros y fundas para los colchones y almohadas.
Es conveniente evitar el humo del tabaco y otros irritantes. El ejercicio físico es conveniente, ya que provoca vasoconstricción.
Los medicamentos más eficaces para tratar la RA son los
siguientes:
Es un aerosol nasal particularmente eficaz en la rinitis estacional. Actúa contra los estornudos y la rinorrea. Inhibe la liberación de mediadores mastocitarios y es eficaz en pacientes
con altas concentraciones de IgE específica. Entre ellos figuran fluticasona, mometasona y triamcinolona.
DESCONGESTIONANTES
Son derivados alfaadrenérgicos tópicos que reducen los
síntomas de la congestión nasal al inducir vasoconstricción. En este grupo figuran fenilefrina, metoxamina, tramazolina, nafazolina, oximetazolina y xilometazolina. La
única diferencia importante entre estos fármacos es la duración de su acción.
Oximetazolina y xilometazolina tienen una duración de acción comprendida entre 8 y 12 h, mientras que para los restantes esa acción se reduce a un período comprendido entre
4 y 6 h. Ninguno de estos fármacos debe emplearse durante más de cinco días seguidos, con el objetivo de minimizar
cualquier riesgo de efecto rebote.
ANTIHISTAMÍNICOS ORALES
Los antihistamínicos orales actúan compitiendo con la histamina por los receptores H1 y los de segunda generación son
antagonistas también de los leucotrienos, prostaglandinas y
quininas. Entre ellos figura loratadina.
Los antihistamimicos clásicos o de primera generación
producen un efecto rápido y duradero pero presentan efectos
secundarios importantes como sedación, somnolencia y sequedad de mucosas, efectos que se potencian con el alcohol.
Los antihistamínicos de segunda generación no atraviesan
la barrera hematoencefálica y evitan total o parcialmente los
efectos adversos citados, además de ser más efectivos, ya que
se ha demostrado que no sólo bloquean los receptores H1 de
la histamina; su acción se extiende a otros mediadores de la
respuesta inflamatoria que se produce en una reacción alérgica, causantes de la mayoría de los síntomas. Son acrivasti-
118 Of
ANTICOLINÉRGICOS
Son útiles contra la rinorrea, pero no actúan sobre la obstrucción y el prurito. Entre ellos figura el bromuro de ipratropio.
INHIBIDORES DE LEUKOTRIENOS
A este grupo pertenece montelukast, indicado para controlar
el asma y aliviar los síntomas de las alergias estacionales.
PRONÓSTICO
El pronóstico de las alergias es, en general, favorable. En algunos casos remite con el tiempo, ya que el sistema inmunológico se vuelve menos sensible a los alérgenos. Las complicaciones se deben principalmente a los efectos secundarios de
los medicamentes, aunque también puede aparecer sinusitis
o pólipos nasales. Of
vol 28 nÚM 5 JUnIo-JUlIo 2009
AC-Avances Farmacologicos.indd 118
12/6/09 16:07:03
Descargar