SIMULADOR DEL MANEJO EXCELENTE DE TALLOS EN ROSA

Anuncio
SIMULADOR DEL MANEJO EXCELENTE DE TALLOS EN ROSA
CAROLINA FAJARDO MÉNDEZ
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL
AREA DE PROGRAMACIÓN
CHÍA, CUNDINAMARCA
2004
SIMULADOR DEL MANEJO EXCELENTE DE TALLOS EN ROSA
CAROLINA FAJARDO MÉNDEZ
Proyecto de grado para optar al título de
Ingeniero de Producción Agroindustrial
Director
JUAN CARLOS VILLAMIZAR
Ingeniero de Producción Agroindustrial
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL
AREA DE PROGRAMACIÓN
CHÍA, CUNDINAMARCA
2004
Nota de Aceptación
Presidente
Jurado
Jurado
Bogotá D.C.;10 de Mayo de 2004
A Dios por ser mi guía en el camino
de la vida y a mis papas por su
apoyo y confianza, que permitieron
la culminación de esta etapa
AGRADECIMIENTOS
El autor expresa sus agradecimientos a:
Juan Carlos González, Asesor del proyecto, Gerente Técnico GR CHIA S.A.
Por su colaboración, por sus aportes técnicos e interés mostrado en el tema
desarrollado en la tesis.
Antonio Suárez, Asesor del proyecto, Jefe Depto. Sistemas GR CHIA S.A. Por
su constante ayuda y asesoría para la elaboración del proyecto de grado.
Frank Jordan, Presidente GR CHIA S.A. Por brindar los recursos necesarios
para el desarrollo del proyecto de grado.
Flores El Tandil Ltda., Por prestar sus cultivos para el desarrollo de la parte
experimental del proyecto y por su apoyo y asesoría en la realización del
mismo.
Juan Carlos Peláez, Ingeniero de Sistemas GR CHIA S.A. Por su constante
ayuda y colaboración con el lenguaje de programación del software en Visual
Basic. NET.
Juan Carlos Villamizar, Director de este proyecto, por sus valiosas
orientaciones, por su dedicación y constante motivación para la realización y
desarrollo de este documento.
TABLA DE CONTENIDO
pág.
INTRODUCCIÓN
RESUMEN
1.
INFORMACIÓN DEL PROYECTO..................................................14
1.1.
OBJETIVOS ......................................................................................................14
1.1.1.
Objetivo General .........................................................................................14
1.1.2.
Objetivos Específicos ..................................................................................14
1.2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................15
1.3.
JUSTIFICACIÓN .............................................................................................16
2.
MARCO DE REFERENCIA ............................................................17
2.1.
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN MANEJO
EXCELENTE DE TALLOS EN ROSAS – METEORO...........................................17
2.1.1.
Historia ........................................................................................................17
2.1.2.
Objetivo del Programa de Capacitación “Meteoro”....................................17
2.1.3.
Conceptos Teóricos y Técnicos...................................................................18
2.1.4.
Metodología de Capacitación y seguimiento ..............................................32
2.1.5.
Aseguramiento de Calidad ..........................................................................33
2.1.6.
Actualidad ...................................................................................................34
3.
TRABAJO EXPERIMENTAL ..........................................................35
3.1.
DISEÑO EXPERIMENTAL............................................................................35
3.2.
CARACTERÍSTICAS TALLOS DE ROSA DE EXPORTACIÓN .............39
3.3.
RESULTADOS ..................................................................................................41
3.4.
ANÁLISIS DE RESULTADOS .......................................................................44
4.
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL SIMULADOR DE CORTE .................48
4.1.
DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE................................................................48
4.1.1.
Herramientas ...............................................................................................48
4.1.2.
Escenarios....................................................................................................52
4.1.3.
Evaluación...................................................................................................53
4.1.4.
Retroalimentación .......................................................................................57
4.2.
MANEJO DE LA INFORMACIÓN ...............................................................59
4.3.
ESTRUCTURA DE BASES DE DATOS ........................................................61
4.3.1.
Escenarios....................................................................................................62
4.3.2.
Escenario Hojas ...........................................................................................63
4.3.3.
Escenario Corte ...........................................................................................64
4.3.4.
Escenario Respuesta ....................................................................................65
4.3.5.
Flor ..............................................................................................................66
4.3.6.
Variedad ......................................................................................................66
4.3.7.
Color ............................................................................................................67
4.3.8.
Herramienta .................................................................................................67
4.3.9.
Escenario Herramienta ................................................................................67
4.3.10. Configuración..............................................................................................67
4.3.11. Evaluación...................................................................................................68
4.3.12. Evaluación Herramienta ..............................................................................69
4.3.13. Evaluación Corte.........................................................................................69
4.3.14. Operario .......................................................................................................70
4.3.15. Resumen Evaluación...................................................................................71
4.3.16. Evaluación Desnuque ..................................................................................71
4.3.17. Evaluación Calificación ..............................................................................72
4.4.
CAPACITACIÓN .............................................................................................72
4.4.1.
Metodología de Capacitación......................................................................72
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
GLOSARIO
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
TABLA DE CONTENIDO DE ANEXOS
ANEXO 1.
ANEXO 2.
ANEXO 3.
ANEXO 4.
ANEXO 5.
ANEXO 6.
ANEXO 7.
ANEXO 8.
pág.
RESULTADOS EXPERIMETACIÓN EN CULTIVO .......................... 82
INSTRUCTIV O DE CORTE ................................................................114
CONFIGURACIÓN ESCENARIOS DEL SIMULADOR ..................115
MATRIZ DE MENSAJES DEL SISTEMA .........................................118
DIAGRAMA DE LA BASE DE DATOS ..............................................119
ESTÁNDAR DE CORTE ......................................................................120
MANUAL DEL ADMINISTRADOR .....................................................121
MANUAL DEL USUARIO ....................................................................122
TABLA DE CONTENIDO DE TABLAS
pág.
TABLA 1 RESUMEN DEL MANEJO DEL ROSAL. GR CHÍA S.A.................... 32
TABLA 2 ITEMS DE EVALUACIÓN POR NIVELES ............................................ 33
TABLA 3 POSIBLES ACCIONES POR DIÁMETRO ............................................ 37
TABLA 4 TRATAMIENTOS Y PARÁMETROS PARA LA EXPERIMENTACIÓN
EN CULTIVO (VAR. CHARLOTTE) ................................................................. 39
TABLA 5 GR CHÍA ESTÁNDAR ESPECIFICACIONES DE PRODUCTO FINAL
ROSA GR-2-RO-ES-01 ...................................................................................... 41
TABLA 6 RESULTADO EXPERIMENTACIÓN EN CULTIVO (VAR.
CHARLOTTE) ...................................................................................................... 44
TABLA 7 ESCENARIOS SIMULADOR DE CORTE ............................................. 53
TABLA 8 ITEMS A EVALUAR POR NIVEL ........................................................... 53
TABLA DE CONTENIDO DE ILUSTRACIONES
pág.
ILUSTRACIÓN 1 DIAGRAMA PUNTO DE CORTE ............................................. 49
ILUSTRACIÓN 2 DIAGRAMA REGLETA CALIBRADORA DE TALLOS ........ 49
ILUSTRACIÓN 3 CARTUCHERA PARA PORTAR Y DESINFECTAR TIJERAS
EN CULTIVO........................................................................................................ 50
ILUSTRACIÓN 4 DIAGRAMA LABOR DESCABECE.......................................... 50
ILUSTRACIÓN 5 DESFLORE EN CULTIVO......................................................... 51
ILUSTRACIÓN 6 DIAGRAMA LABOR AGOBIO .................................................. 51
ILUSTRACIÓN 7 DIAGRAMA LABOR DESNUQUE ............................................ 52
ILUSTRACIÓN 8 GRÁFICA ITEMS VS %ERROR POR SESIÓN.................... 55
ILUSTRACIÓN 9 GRÁFICA SESIÓN VS %ERROR POR SESIÓN .................. 55
ILUSTRACIÓN 10 GRÁFICA SESIÓN VS %ERROR POR ITEMS .................. 56
ILUSTRACIÓN 11 GRÁFICA OPERARIOS POR BLOQUE VS %ERROR ..... 56
ILUSTRACIÓN 12 CONF IGURACIÓN DE LOS MENSAJES DEL SISTEMA . 66
ILUSTRACIÓN 13 GRÁFICA RESUMEN EVALUACIÓN ................................... 71
TABLA DE CONTENIDO DE FIGURAS
FIGURA 1
FIGURA 2
FIGURA 3
FIGURA 4
pág.
PROCESO DE FORMACIÓN DE UN NUEVO TALLO FLORAL.... 24
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UN TALLO DE ROSAS .......... 63
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LAS HOJAS ............................. 64
REPRESENTACIÓN GRÁFICA RANGO DE CORTE ...................... 65
INTRODUCCIÓN
Empresas cultivadoras de rosa han puesto poca atención en estudiar el
significado de la estructura y el manejo de la planta en el crecimiento y
productividad de un cultivo de rosa. Por esta razón, recientemente GR Chía
desarrolló un programa de capacitación en el manejo de plantas de rosa.
Durante la implementación de este programa de capacitación surgió la
necesidad de evaluación y retroalimentación constante, procesos que apoya el
software Simulador del Manejo Excelente de Tallos en Rosas. Este software
está diseñado especialmente para cortadores de tallos de rosa, permitiendo
mediante su interfase gráfica, la simulación de procesos de crecimiento,
capacitación, evaluación y calificación de los conceptos agronómicos
fundamentales para manejar un cultivo de rosa.
Este documento presenta los aspectos conceptuales y metodológicos del
software Simulador de Corte Meteoro. El documento contiene reportes de la
experimentación en cultivo, análisis estadístico de los resultados, estructura de
las bases de datos, manual de usuario, conclusiones y recomendaciones.
La experimentación en cultivo muestra los resultados de los ensayos, de corte
y manejo de tallos débiles, realizados con la variedad de rosa Charlotte, por ser
una de las variedades rojas mas sembrada y mejor vendida para la empresa.
El autor espera que el Simulador de Corte Meteoro contribuya con el programa
de capacitación Meteoro, e incremente el conocimiento y habilidades de los
operarios en cultivo. Como resultado de lo anterior, se espera contribuir con el
aumento de la productividad y calidad de cada una de las empresas de rosas
de GR Chía S.A.
Para el autor del proyecto ésta ha sido una oportunidad de profundizar y llevar
a la práctica los conceptos, teorías y metodologías desarrolladas por la
ingeniería de producción agroindustrial, y cumplir con el requisito de Trabajo de
Grado para la obtención del título de Ingeniero de Producción Agroindustrial.
RESUMEN
En este trabajo se muestra la sustentación teórica y experimental para el
diseño y programación del software “Simulador del Manejo Excelente de Tallos
de Rosa”.
La idea de este software surge a raíz del programa de capacitación “Manejo
Excelente de Tallos de Rosa” implementado en el 100% de las empresas de
rosa del sistema. El Simulador del Manejo Excelente de Tallos de Rosa, nace
como alternativa de capacitación y evaluación, permitiendo una capacitación
constante y con la ventaja que el operario puede ver las consecuencias de sus
acciones en tiempo real mediante animaciones.
Abstract: In this work is shown the theorical and experimental basis for the
design and programming of the software “Simulator of the Excellent
Management of Roses Steams”.
The idea of this software arises as a result of the qualification program
“Excellent Management of Roses Steams” which actually is implemented in the
100% of the roses companies of the system. This simulator arises like an
alternative from qualification and evaluation, allowing in this way a constant
qualification and with the advantage that the worker can learn from the
consequences of his actions in real time by means of animations.
1. INFORMACIÓN DEL PROYECTO
1.1. OBJETIVOS
1.1.1. Objetivo General
Desarrollar una herramienta de evaluación y capacitación para el programa de
capacitación “Manejo Excelente de Tallos en Rosa - METEORO”.
1.1.2. Objetivos Específicos
??Recopilar toda la información técnica de la variedad de rosa Charlotte,
mediante experimentación en cultivo,
??Simular el proceso de corte, con el uso de todas sus herramientas
(Tijeras, desinfectante, regleta calibradora de tallos y guantes), mediante
un programa elaborado en Visual Basic.NET.
??Mostrar en veinte segundos un proceso de crecimiento de tres meses,
bien sea de un tallo de exportación o no, dependiendo del criterio del
operario en el momento de la simulación del corte, mediante
programación de imágenes,
??Generar un reporte de retroalimentación para el operario, identificando
sus falencias y fortaleciendo su criterio de decisión, con base en los
resultados durante la evaluación.
??Generar un reporte para el evaluador, del conocimiento y aptitud del
operario para manejar tallos de rosas en un cultivo.
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la producción de rosas es imposible llegar a prescindir de la mano de obra
en labores como el corte y en labores culturales; como el desbotone, desbrote,
descabece, desflore, desnuque, agobio y pinch, pero la falta de capacitación de
la mano de obra es uno de los problemas críticos que afecta drásticamente la
productividad y la calidad en los cultivos de rosas.
Por este motivo GR Chía S.A. desarrolló un programa de capacitación en el
manejo de cultivos de rosas llamado “Manejo Excelente de Tallos en Rosa Meteoro”. Este programa le ha permitido a la empresa contar con una mano de
obra capacitada lo que ha conseguido un aumento en la productividad y calidad
en los cultivos de rosas.
Este programa de capacitación requiere de un gran trabajo de aseguramiento
de calidad en campo, el cual por sus condiciones de inspección se ha vuelto
impráctico al demandar casi un 90% del tiempo de los supervisores. Esto ha
traído como consecuencia evaluaciones poco confiables y rutinarias, dejando
de lado un seguimiento y constante retroalimentación a los operarios.
El programa de capacitación“Manejo Excelente de Tallos en Rosa - Meteoro”
requiere una evaluación semanal en cultivo de 120 tallos para cada operario,
en la cual a cada tallo se le llegan evaluar hasta diez características diferentes.
Esta evaluación, dependiendo del nivel del programa en el que se encuentre el
operario, requiere cada vez de mas tiempo; convirtiéndose de esta manera en
un proceso ineficiente y con escasa confiabilidad, pero imprescindible para el
proceso de mejoramiento continuo orientado a ofrecer una excelente calidad al
cliente.
Este simulador busca solucionar el problema del proceso de evaluación del
programa de capacitación “Manejo Excelente de Tallos en Rosa - Meteoro”, al
ser una herramienta que permite la evaluación constante de los operarios, la
identificación de sus falencias, así como el fortalecimiento del criterio. Todo
esto a través de una interfase gráfica, que simula las condiciones de cultivo,
evalúa, califica y retroalimenta, con base en las acciones del usuario sobre una
situación específica.
1.3. JUSTIFICACIÓN
La productividad en los cultivos de Rosas depende de factores como riego,
nutrición, control de plagas y enfermedades, luz solar y labores culturales, entre
otros, pero la mano de obra es uno de los factores de mayor influencia en la
productividad, ya que de la calidad del corte y la oportunidad con que se
realicen las labores depende la calidad de las futuras flores.
Debido a la forma y criterio con que se deben realizar cada una de las labores
en rosas, incluido el corte, es imposible automatizar este proceso y prescindir
de la mano de obra. Por esto es claro una gran necesidad de contar con una
mano de obra altamente capacitada, que contribuya con el ejercicio de su labor
a incrementar la productividad y a reducir la pérdida de flor de exportación.
GR Chía S.A. es una compañía que se ha destacado por el desarrollo de
software para cada una de sus áreas de desempeño. Siguiendo con esto, este
proyecto crea un software que apoya el proceso de evaluación y capacitación
del programa de capacitación “Manejo Excelente de Tallos en Rosa METEORO”
El objetivo de esta herramienta es apoyar el proceso de evaluación y
capacitación, para acelerar el proceso de aprendizaje y conseguir una
evaluación constante, eficaz y confiable.
2. MARCO DE REFERENCIA
2.1. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN MANEJO
EXCELENTE DE TALLOS EN ROSAS – METEORO
2.1.1. Historia
El programa de capacitación “Manejo Excelente de Tallos en Rosa – Meteoro”
nació a partir del concepto de que son los operarios los encargados de manejar
día a día las plantas y esto requiere una serie de conocimientos básicos que
ayudan a optimizar la labor.
A partir de esto se determinaron conceptos básicos de fisiología de la flor y de
agronomía que el operario debía conocer para realizar de forma excelente su
labor, así como la metodología de capacitación, aseguramiento y
retroalimentación.
Los conceptos se agruparon en tres niveles, el operario debe ser capacitado en
cada nivel, se debe luego realizar un aseguramiento semanal y una
retroalimentación constante para que el operario consiga al cabo de cuatro
semanas pasar al siguiente nivel. Una vez terminado superado el nivel tres, el
operario obtiene una certificación como cortadores excelentes de tallos en
Rosas.
En el primer nivel el operario adquiere los conocimientos básicos, desde qué es
una planta, sus partes, sus funciones hasta las características de un corte
limpio. En el segundo, el operario entiende la importancia de su labor y
adquiere el criterio para decidir dónde realizar el corte. Y finalmente en el
tercer nivel, el operario interioriza la importancia de la fotosíntesis y del manejo
que con base en este proceso, es óptimo para las plantas.
2.1.2. Objetivo del Programa de Capacitación “Meteoro”
El programa de capacitación “Manejo Excelente de Tallos en Rosa - Meteoro”
tiene como objetivos principales, el aumento en productividad en cuanto al
número de tallos de exportación producidos por metro cuadrado de área
sembrada en un año corrido y aumento de calidad en cuanto al porcentaje de
tallos de exportación del total de tallos cosechados en un año corrido, es decir
52 semanas.
2.1.3. Conceptos Teóricos y Técnicos
?? Descripción y Clasificación de la Rosa
La clasificación de la rosa (Rosa sp.), según el sistema de Cronquist, es la
siguiente:
REINO
SUBREINO
DIVISIÓN
CLASE
SUBCLASE
ORDEN
FAMILIA
GÉNERO
ESPECIE
Plantae
Embriobionta
Magnoliophyta
Magnoliopsida
Rosidae
Rosales
Rosaceae
Rosa
Rosa sp.
El rosal es un arbusto semileñoso con hojas compuestas y pinadas,
compuestas por 3 a 7 foliolos con los bordes aserrados, las hojas se ubican en
forma de espiral en el tallo y salen de yemas axilares.
Las yemas
generalmente presentan en su base unas hojas en forma de escama. Los
tallos presentan un gran número de espinas, que son hojas modificadas para
protección contra herbívoros (Zieslin y Moe, 1985.)El rosal tiene la
particularidad de presentar un sistema radical muy poco extenso con relación al
volumen de la parte aérea, y que en el mejor de los casos las raíces
corresponden al 10 % del volumen de la parte aérea (Durán, 1999.)
?? Aspectos fisiomorfológicos de la floración
La floración de un tallo floral contiene varias etapas, que se describirán a
continuación:
- Latencia de yemas axilares: Para que una yema empiece a desarrollarse
para originar un brote nuevo debe antes romper un estado de latencia, el cual
consiste en la disminución casi total de procesos fisiológicos dentro de la yema
que hacen que permanezca casi intacta durante largos períodos de tiempo
(Avendaño y Pardo, 1992.
Para entender esta latencia de las yemas axilares en necesario entender el
concepto de dominancia apical, esto es una propiedad que tienen todas las
plantas en las que las partes terminales de las zonas de crecimiento son las
más activas biológicamente, observándose una actividad fisiológica más
intensa que en ninguna otra parte de la planta. Este fenómeno se traduce en
que el crecimiento primario de las plantas se debe a la continua división celular
que se da en los ápices de las ramas y tallos de las plantas. Por todo esto es
que la mayoría de nutrientes y enzimas actúan en la parte apical de la planta
principalmente (Avendaño y Pardo, 1992.)
Entonces la latencia de las yemas, originada por la dominancia apical se da
debido a la producción de auxinas en los meristemos apicales del tallo. Estas
auxinas actúan sobre el ácido abscísico cambiándolo de su forma inactiva
trans-ácido abscísico a una activa cis-ácido abscísico, el cual es el responsable
de la dormancia de la yema. También es importante el hecho que las yemas
ubicadas por dentro del docel de las plantas reciben una radiación diferente a
las ubicadas en la parte apical de los tallos, especialmente debido al cambio de
la relación rojo/rojo lejano, lo que hace que se produzcan cambios en los
balances hormonales (van der Berg, 1987.)
En el rosal se observa que el fenómeno de dominancia apical es muy
dramático, ya que la yema superior acapara casi todos los carbohidratos
producidos en la fotosíntesis. Se ha determinado que cuando las condiciones
ambientales son favorables, brota el 100 % de las yemas que quedan
inmediatamente debajo de un corte, es decir las yemas de la primera hoja; a su
vez brota un 30 % de las yemas de la segunda hoja y casi nunca brotan las de
la tercera hoja (Zieslin, 1997.)
Por esta razón las yemas axilares ubicadas cerca de la parte apical de la planta
escapan más a la inhibición que las que se encuentran en la parte basal; y los
brotes que han surgido de yemas superiores ejercen un control en el desarrollo
de los tallos más inferiores dentro de un mismo tallo (Avendaño y Pardo, 1992.)
Cuando se ha eliminado una porción de un tallo, la yema que queda en la parte
superior será la que más fácilmente podrá brotar. Si ocasionalmente se
observa brotación en yemas más bajeras, en el momento que las condiciones
ambientales sean desfavorables para el desarrollo de la planta, serán estos
brotes los que más comúnmente presentarán aborto floral o “cegamiento”.
También se ha observado en el rosal que en condiciones desfavorables, y una
vez ocurrida la diferenciación floral en tallos apicales como secundarios, la
interrupción en la elongación de tallos secundarios, mientras que los apicales
siguen creciendo (van der Berg, 1987.)
- Brotación: La brotación de yemas y desarrollo del tallo tiene lugar en el sitio
de inserción de las hojas al tallo que se denomina axila, en el cual se encuentra
un vástago en estado embrionario que consta de un meristemo apical rodeado
por un grupo de hojas jóvenes, que es lo que se conoce como yema axilar, la
cual se encuentra cubierta por varias hojas modificadas denominadas
escamas, que ayudan a que la yema permanezca en estado de latencia
(Jensen y Salisbury, 1988.
Una vez la yema rompe el estado de latencia empieza a desarrollarse gracias a
la formación de moléculas estructurales en los procesos fotosintéticos,
respiratorios y demás eventos fisiológicos (Medina, 1999.)
Cuando se ha eliminado la dominancia apical por medio de una poda la fuente
original de auxinas se pierde, por lo que la acción del cis-ácido abscísico sobre
la yema ya que el trans -ácido abscísico aumenta en concentración. La relación
citoquininas/auxinas aumenta y se da paso a la brotación, aún cuando la
concentración de Giberelinas es muy baja (van der Berg 1987.)
Las auxinas son sintetizadas en las hojas inmaduras de la parte apical de las
plantas, y actúan sobre las yemas subsecuentes a donde se han formado, de
modo que se presenta un gradiente de concentración a medida que la yema es
más proximal lo cual es la pri ncipal causa hormonal de la dominancia apical.
Este gradiente de concentración también influye en la elongación de los
entrenudos, ya que se observará este fenómeno sobre las yemas más bajeras
(van der Berg 1987.)
Una vez una yema ha perdido el efecto de dormancia, ya sea por la eliminación
de la dominancia apical (poda) o por cambios hormonales, esta empieza a
desarrollarse. Se ha establecido que para considerar que una yema a brotado,
esta tendrá una longitud de 5 mm y se encuentra en crecimiento constante.
Para que la brotación tenga lugar es necesario que las condiciones
nutricionales, hídricas y ambientales a las que esté sometida la planta sean
favorables (van der Berg, 1987.)
- Desarrollo del brote: Se ha establecido que para que se considere que una
yema ha brotado, esta debe tener 10 mm de longitud y estar en crecimiento
permanente (van der Berg, 1987.
Las células de la túnica y el corpus se dividen constantemente, siendo éstas las
regiones meristemáticas más activas en la planta. Esta conti nua división
celular origina la formación de los primordios foliares en la parte inferior del
corpus (Jensen y Salisbury, 1988.)
Una vez formados los primordios foliares, éstos empiezan a desarrollarse, por
medio de la división y el crecimiento de sus células. Cuando un primordio foliar
se ha formado completamente, la zona de división celular del corpus y la túnica
se separa para formar nuevos primordios foliares sobre los ya formados
(Jensen y Salisbury, 1988.)
Cada primordio foliar constituye un nudo del tallo en crecimiento, y la
separación que se presenta entre dos primordios corresponde a un entrenudo.
La distancia entre dos primordios aumenta cuando las células que separan los
dos primordios foliares empiezan a crecer y a hidratarse. La verdadera causa
del crecimiento de un vástago es el aumento de la distancia entre los nudos
causada por este fenómeno de crecimiento celular. La división celular en si no
hace que la planta crezca (Jensen y Salisbury, 1988.)
Además de la región de formación de los primordios foliares, debajo del corpus
se encuentra una zona en donde se presenta la diferenciación de los tejidos de
conducción, que son el xilema y el floema, conocida como procambium (Jensen
y Salisbury, 1988.)
Cuando el primordio foliar está completamente desarrollado, se presenta una
intensa división celular, la cual origina la formación de una hoja, en donde
también se presentan procesos de diferenciación para formar la lámina de la
hoja y los tejidos de conducción. Se forma una estructura llamada contrafuerte
tabular, en donde se forma la vena principal de la hoja y los meristemos
marginales, que hacen posible que se forma la lámina foliar y pecíolo. A su vez
se observa un procambium dentro del eje del contrafuerte tabular en donde se
originan los vasos conductores (Jensen y Salisbury, 1988.)
Tanto la vena principal como los meristemos marginales y el procambium
continúan desarrollándose para formar la hoja con todas sus partes (Jensen y
Salisbury, 1988.)
La actividad meristemática en la base de la hoja origina la formación de la
yema axilar, la cual puede originar la formación de un nuevo vástago, pero que
si las condiciones ambientales lo ameritan, permanecerá en latencia hasta que
sea necesaria la formación de una nueva zona de crecimiento vegetativo
(Jensen y Salisbury, 1988.)
El crecimiento vegetativo en las plantas se da por varias razones. El
incremento en la biomasa hace que se tengan mayores reservas de nutrientes
y energía, además que con la aparición continua de hojas nuevas se puede
absorber mayor cantidad de energía lumínica y CO2, a la vez que el
intercambio gaseoso se realiza con mayor intensidad. El aumento en el
volumen de la parte aérea es el recurso más importante que tiene la planta
para poder competir con otros individuos por luz.
Para poder explicar la respuesta del crecimiento a los factores que la afectan
es importante tener en cuenta que éste es una simple expresión de un proceso
con una base fisiológica muy compleja y controlado por muchos factores dentro
y fuera de la planta (van der Berg, 1987.)
Las hormonas que participan en el desarrollo del brote son principalmente las
giberelinas y auxinas, ya que ambas ejercen un efecto sobre la elongación
celular.
Si bien se ha mencionado que las auxinas cumplen un papel
importante en la dormancia de las yemas por la dominancia apical, se ha
observado que cuando se encuentran en los tejidos en bajas concentraciones
estimulan el metabolismo y el desarrollo, lo que ocasiona el alargamiento
celular (Rojas y Ramírez, 1990.)A su vez las giberelinas promueven el
crecimiento celular debido a tres mecanismos principales, la estimulación de la
división celular en el ápice de los tallos; el incremento en la hidrólisis de
almidón, fructanos y sacarosa, con los que se originan fructosa y glucosa; y el
incremento de la plasticidad de la pared celular (Jensen y Salisbury, 1988.)
- Producción de flores: Antes de explicar los procesos de formación de un
tallo floral es importante tener en cuenta que en todas las especies vegetales la
floración es una respuesta a un estado de estrés, en el que las zonas de
crecimiento de la planta reciben un mensaje genético para desencadenar los
procesos reproductivos. En el caso del cultivo del rosal las labores de poda y
manejo de la fertilización y del riego son actividades que ocasionan un estado
de estrés a la planta.
Por todo esto, es preciso aclarar que cuando se maneja un cultivo de flores, se
debe tener en cuenta que en todo momento se estarán manejando plantas en
condiciones de estrés, no sólo por el manejo que se les está dando, sino
también por las condiciones ambientales a las que están expuestas.
- Diferenciación floral: Se entiende por diferenciación floral como la serie de
eventos fisiológicos y bioquímicos que llevan a cambios estructurales en los
meristemos de las yemas vegetativas y que generan la formación de yemas
que son capaces de desarrollarse en forma de órganos reproductores o flores.
Se dice que una planta está en inducción floral cuando sus yemas en estado de
latencia reciben un “mensaje” o “factor” floral que presumiblemente se origina
en las hojas (Rojas y Ramírez, 1990.)
Una flor es considerada como un brote determinado que sostiene sépalos,
pétalos, estambres y carpelos como órganos laterales que no son sino hojas
modificadas. Desde hace más de dos siglos se ha establecido que el
desarrollo de las partes vegetativa y reproductiva en las angiospermas se da en
forma similar, y que morfológicamente los brotes florales y foliares son
análogos (Bernier et al, 1981.)
Cuando una pla nta inicia la producción de flores se dice que ha pasado de su
estado juvenil al adulto, y para que esto suceda se deben cumplir ciertas
condiciones tanto dentro de la planta como en el ambiente. Estos factores que
promueven la diferenciación floral están relacionados con el clima, edad de la
planta y cambios hormonales, los cuales serán analizados más adelante. En el
caso particular del rosal se ha observado que la diferenciación floral no
depende de cambios ambientales, por lo que se dice que es una planta auto
inductiva.
El control de este proceso se hace de forma intrínseca
exclusivamente (Zieslin y Moe, 1985.)
Cuando una yema en estado de latencia recibe el mensaje de la inducción
floral adopta una forma cónica o plana y se van formando dos protuberancias
en los extremos de la zona meristemática, las cuales corresponden a los
futuros sépalos. En este momento se dice que ha empezado la diferenciación
floral (Rojas y Ramírez, 1990.)
En el caso de la rosa, se ha determinado que la diferenciación floral se lleva a
cabo de 4 a 21 días después de la brotación de la yema, cuando el brote tiene
entre 3 y 4 cm de longitud, dependiendo de la variedad y la temperatura
ambiental (Zieslin y Moe, 1985.)
- Desarrollo del tallo floral: Una vez a ocurrido la diferenciación floral se
observa un incremento en el tamaño de la parte apical de la yema, a la vez que
se forma una concavidad en la punta de la yema. En la base aparece una
constricción que corresponde a la parte inferior de la zona meristemática. Por
encima de dicha constricción empieza a observarse una intensa división
celular, apareciendo células nuevas de gran tamaño de abajo hacia arriba,
hasta que cubren toda la yema. Al mismo tiempo la concavidad empieza a
aumentar de tamaño para formar dos protuberancias en forma de U que van a
dar origen a los pistilos. En las células grandes que se distribuyen por toda la
yema empiezan a formarse prolongaciones que van a dar lugar a los pétalos y
los estambres (Bernier, et al. 1981.
Una vez se han diferenciado todos los tejidos que forman las flores empiezan a
desarrollarse hasta que cada uno de los órganos se haya desarrollado
completamente.
En los primeros estados de crecimiento, la flor se desarrolla en forma de botón,
ya que los sépalos y pétalos rodean herméticamente los órganos internos
(estambres y pistilos) para evitar su deshidratación y el ataque de agentes
perjudiciales como insectos o patógenos. Una vez los órganos internos están
completamente desarrollados y la flor está lista para ser polinizada se
comienza el proceso de apertura del botón floral o antesis (Salisbury y Ross,
1994.)
La apertura es causada por el crecimiento más rápido de las células de la cara
interna de los pétalos y sépalos que las de la cara externa, y por el aumento de
la turgencia de las mismas. Este proceso está influenciado por la luz, la
temperatura ambiental y el contenido de humedad del aire (Salisbury y Ross,
1994.)
La figura1 en la siguiente página muestra la secuencia y las etapas principales
en el proceso de formación de un nuevo tallo floral.
Debido a que la producción de rosas se hace bajo invernadero en condiciones
ambientales no controladas, cuando estas condiciones no son favorables para
el desarrollo del botón floral, se produce un fenómeno que se ha llamado
aborto floral o cegamiento del brote.
?? Producción de tallos no productivos (ciegos) o aborto floral
El fenómeno de aborto floral o cegamiento del brote resulta en la detención del
crecimiento del botón en sus estados iniciales. Varios autores han descrito
este proceso el cual al parecer se inicia en el momento en que se están
desarrollando los pétalos en el primordio floral con la desintegración celular en
las capas epidérmicas de los sépalos, la cual progresa en la yema más allá del
meristemo apical. Después de la aparición de una banda necrótica se forma
una capa de abscisión y el botón floral muere.
El aborto floral puede suceder en cualquier momento entre la formación de los
pétalos y la de los pistilos, aunque el brote es susceptible a perderse en todo el
proceso de desarrollo, principalmente entre la brotación y el estado de arroz,
Figura 1 Proceso de formación de un nuevo tallo floral
cuando se hace visible a simple vista. Este fenómeno resulta en la formación
de tallos con menos hojas y más cortos que los tallos florales, también se
observan cambios en la coloración de las hojas (van der Berg, 1987.)
El aborto floral depende de la variedad de rosa, del vigor en el crecimiento de la
planta o del brote y de la posición de la yema dentro de la planta. Existen
varias teorías sobre las causas por las cuales se presenta el aborto floral,
algunas relacionadas con desbalances nutricionales, otras basadas en el
comportamiento de algunas hormonas y otras en factores ambientales. Se han
llevado a cabo numerosos trabajos tratando de esclarecer este fenómeno, y,
aunque en algunos casos se han llegado a conclusiones contradictorias, se ha
logrado establecer que los factores más importantes que afectan el aborto floral
son la luz y las hormonas (van der Berg, 1987.)
Hubbell (1934) concluyó, con base en investigación anatómica, que la
formación de tallos ciegos es el resultado de someter a la sombra el botón floral
en los primeros estados de su desarrollo, el cual origina la disminución en el
vigor del crecimiento del brote el cual sería la causa por la cual se detendría el
desarrollo del botón floral, ya que se presenta un desbalance nutricional (van
der Berg, 1987.)
Investigadores como Moe (1971), Zieslin y Halevy (1975, 1976) y otros más
también han reportado que las hormonas pueden cumplir un papel importante
en el desarrollo de tallos no productivos, encontrándose que niveles bajos de
auxinas promovían el cegamiento, o que los tallos florales contenían
giberelinas, auxinas y citoquininas en mayor cantidad que los tallos ciegos, los
cuales presentaban en mayor concentraciones algunos inhibidores como el
ácido abscísico (van der Berg, 1987.)
Cuando los brotes se desarrollan en condiciones de día corto el porcentaje de
tallos ciegos aumenta considerablemente, ya que en esta parte del año la
producción de fotoasimilados es baja y una gran parte de las reservas ya han
sido utilizada. Al incrementarse la intensidad lumínica, natural o artificialmente,
se disminuye el cegamiento, también con el aumento de la concentración de
CO2 en el aire. Estos dos fenómenos hacen que la producción de asimilados
dentro de la planta aumente. Se presenta también un efecto similar con la
temperatura, con la que al ser aumentada se puede disminuir el porcentaje de
ciegos en el cultivo (van der Berg, 1987.)
El éxito en la producción de un tallo floral está influenciado no solo por factores
hormonales, nutricionales o de luz como se observo anteriormente, también
son de gran importancia y definitivos facto res como la posición de la yema y el
diámetro del tallo portador del nuevo tallo. Estos factores se explican en mas
detalle a continuación:
?? Efectos de la posición de la yema y el diámetro del tallo en la
floración
En el momento de escoger un tallo para cortar e inducir el crecimiento de una
yema que va a dar lugar a un tallo floral se tiene en cuenta principalmente dos
características del mismo, su grosor y la presencia de yemas en estado de
latencia (Grupo Chía, 1994.)
Se recomienda que los cortes se hagan sobre tallos que tengan un grosor
mayor a 0,7 cm, de lo contrario se debe hacer el corte inmediatamente debajo
del corte anterior (bajando) si el tallo que queda presenta mínimo tres yemas.
En caso que el tallo cumpla con el diámetro exigido el corte se hace sobre la
cuarta yema, o sobre la cuarta hoja de cinco foliolos (Grupo Chía, 1994.)Todos
los cortes deben quedar a una altura similar en el cultivo (Reyes, 1999.)
Si se trata de un basal, el corte se debe hacer mucho más abajo, sobre la
primera yema que esté en estado de latencia, mientras que el tallo esté todavía
tierno. Así es como generalmente un corte hecho en un tallo portador se hace
a una altura de 1-1,5 metros, mientras que sobre un basal se hace a 30-45 cm
(Grupo Chía, 1994.)
Se ha determinado también que la concentración de sacarosa es alta en la
zona apical de la planta y va disminuyendo a medida que se llega a la parte
basal, mientras que el almidón está en mayor concentración en la zona basal y
va disminuyendo a medida que se va llegando a la zona apical (Kool, et al.
1996. Por esto, para obtener tallos productivos vigorosos y de buena calidad
se deben hacer cortes en tallos gruesos, de manera que las reservas
acumuladas de almidón puedan sustentar el desarrollo del nuevo brote en
forma adecuada. Si se cortan tallos muy delgados, las reservas acumuladas
en ellos no alcanzan para garantizar un óptimo desarrollo del nuevo tallo floral
(Kool, et al, 1996.)
Cuando se cortan los tallos en posiciones muy inferiores, por ejemplo sobre la
segunda yema después del corte anterior, el tallo que se obtenga será muy
pequeño y no se producirá la duplicación de la yema, debido a que en este
nivel las yemas están muy inhibidas (Zieslin, 1997.)
Los efectos de la posición de la yema en la producción de flores están
directamente relacionados con la dominancia apical, que, como ya se ha
explicado, hace que las yemas más próximas al ápice de los tallos estén
menos inhibidas que las que se ubican en la base de los mismos, ya que las
primeras acaparan la mayor cantidad de carbohidratos para los procesos de
respiración (Zieslin, 1997.)
Se ha observado que las yemas ubicadas en la parte superior de un tallo
forman nuevos brotes que producen menos hojas antes de iniciarse la
formación del botón floral. A su vez las yemas bajeras también producen tallos
nuevos con pocas hojas y son más susceptibles al aborto del botón floral
(Zieslin y Moe, 1985.)
También se ha observado que las flores que surgen de yemas de la zona
apical toman menos tiempo en alcanzar la antesis que las de yemas bajeras, a
su vez que los tallos florales de la zona basal tienen menos hojas por debajo
del botón, y hay una mayor probabilidad de que se presenten abortos florales
en estos tallos (Zieslin y Moe, 1985.)
Otro efecto causado por la posición de la yema tiene en cuenta la filtración de
la luz que se produce por el docel de la planta. Cuando la yema se encuentra
en posiciones basales de la planta se produce una filtración de la luz por medio
de las hojas que entran en contacto directo con ella, de manera que se afecta
la intensidad y la calidad de la luz que llega a la zona donde se encuentran las
yemas que se espera que broten para la producción de tallos florales. Se ha
encontrado que cuando se produce este fenómeno la relación rojo: rojo lejano
en el espectro de luz que llega a dicha zona disminuye, afectando la brotación
y el desarrollo de la yema en mención. El efecto que se produce por este
fenómeno se explica más adelante (Erwin, 1998.)
Una vez explicados algunos de los factores de mayor importancia en la
brotación y desarrollo de un tallo floral tipo exportación se presentan los
conceptos de fisiología de la flor y los conceptos técnicos que se deben tener
en cuenta para enfocar el manejo del rosal en un aumento de productividad y
mejora de calidad de los nuevos tallos florales.
?? Manejo del Rosal para inducir floración
En el sistema del cultivo del rosal utilizado en todo el mundo, la única manera
de realmente inducir la floración es por medio del corte de los tallos que
conforman la planta, práctica que recibe el nombre de poda. Reyes (1999)
define como poda al procedimiento debidamente programado y preparado por
medio del cual se induce a los puntos de crecimiento de la planta para producir
una nueva flor (Reyes, 1999.)
Los cortes que se pueden hacer en una poda son de tres clases, el pinch de
basales, que consiste en el corte de los tallos que salen de la corona de la
planta y están tiernos, los cortes de programación que son cortes hechos a
tallos no productivos de buen grosor para poder programar la producción, y la
programación directa que se hace mediante el corte normal de la flor que está
lista para ser cosechada (Varios autores.)
Los conceptos que se deben tener en cuenta para realizar la poda o corte
programado son los siguientes:
Tocón adecuado: El tocón es la distancia que existe entre el sitio donde se
realizó el corte y la yema. Esta distancia no debe ser mayor a 5 mm por las
siguientes razones:
??Esta parte del tallo posee hormonas (auxinas) generadas por el tallo que
se corto, el cual ejercía dominancia apical sobre las yemas inferiores,
por lo tanto entre más largo sea el tocón más auxinas se tendrán y
mayor tiempo necesitará la yema para activarse.
??Un tocón grande puede llegar a prolongar la brotación hasta por tres
semanas, generar un brote ciego o inhibir la brotación de la yema.
??El tocón es presa fácil ante los ataques de hongos como botrytis.
??Puede impedir que la nueva flor salga recta.
Desinfección de la tijera: Al realizar los cortes a las plantas se le ocasionan
heridas las cuales se infectan fácilmente sin la presencia de un producto
adecuado que prevenga esta situación. Por tanto la tijera se debe desinfectar
antes de cada corte.
Hoja No cortada: Es importante que la hoja que se encuentra debajo de la
yema no sea cortada ya que esta representa una importante fuente de alimento
para el nuevo brote.
Corte sin desgarre: Los desgarres ocasionados por tijeras en mal
funcionamiento son indeseables bebido a que estos son presa fácil de hongos
como Botrytis.
Orientación adecuada de la yema: Es importante que al realizar un corte
sobre un tallo orillero (Tallo que se encuentra ubicado justo hacia el camino
entre camas) la yema no este ubicada hacia afuera de la cama, para evitar
maltratos en los tallos, despejar el camino entre camas y facilitar las labores de
cultivo como el riego, corte y aspersión.
Yemas Verdaderas: Son yemas ubicadas en la axila de hojas de 5 ó más
foliolos, llamadas así debido a que las yemas en la axila de hojas de menos de
cinco foliolos pueden producir tallos ciegos (tallos que no producen botón floral)
y/o tallos cortos.
Estado de la yema: Los cortes se deben realizar siempre sobre yemas no
brotadas y sanas, o sea, sobre yemas viables.
Diámetro de los tallos: Se ha comprobado que entre menor sea el diámetro
del portador menor será el diámetro de las nuevas flores, por lo cual en el
momento de programar una flor de exportación es necesario asegurarse que el
portador tenga en el sitio de corte el diámetro mínimo para tal fin. Los que no
cumplan con este requisito son considerados como tallos delgados y tienen
otro procedimiento para su manejo.
Entre más grueso sea un portador más posibilidades tiene este de soportar
más de una flor, ya que brinda la estructura y el vigor necesario para que las
nuevas flores no se tuerzan por su propio peso y para que posean los
diámetros mínimos requeridos para ser portadoras de futuras cosechas.
Por lo anterior se hace necesario establecer para cada variedad, el diámetro
mínimo de portador para una (portador normal), dos (portador grueso) y hasta 3
(portador gordo) flores.
Altura del Portador: Depende de la cantidad de hojas verdaderas que se
dejan en el portador. En rosas se ha encontrado un gradiente de inhibición a lo
largo de los tallos, originado por la dominancia apical y el efecto de la
gravedad, que provoca un flujo de inhibidores desde la yema apical hasta la
base del tallo. Debido a esto los inhibidores se acumulan en su mayoría en las
partes bajas del tallo, así entre mas alta se enc uentra la yema en un tallo,
menos inhibidores tiene y su facilidad de brotación después del corte es mayor
que la de una yema inferior.
Otros beneficios encontrados en dejar portadores largos son:
?? Disminución del número de días necesarios para cosecha y flores
potencialmente más largas (Estos beneficios pueden variar dependiendo
de la variedad y de la época del año.)
?? La altura del portador es muy importante cuando se tiene un portador
grueso o gordo del cual se necesita que brote más de una yema, por lo
tanto entre mas flores pueda soportar el portador más alto debería quedar
este para facilitar la brotación de las yemas requeridas. Por lo mismo no
sería necesario un portador muy alto en tallos normales ya que
probablemente se brotarán yemas inferiores al sitio de corte y estas
tendrán que quitarse, originando así una labor adicional.
Por lo anterior se hace necesario establecer para cada variedad según el
diámetro del tallo el rango de hojas verdaderas que se pueden dejar para
optimizar la producción.
Piso de Corte: El piso de corte hace referencia a la altura máxima y mínima
donde se deben realizar los cortes, con relación a la altura propia de la planta.
Es importante, que en una cama los cortes estén en promedio a una misma
altura para permitir suficiente entrada de luz en las diferentes yemas y para que
no crear inconvenientes en la realización de las labores al tener flores muy
altas. Debido a esto, al querer dejar portadores largos también es importante
analizar el piso de corte para tomar la decisión más conveniente.
Edad del portador: Entre más viejo sea un tallo más inhibidores se han
acumulado en él, entonces la brotación de yemas en un portador viejo se hace
más difícil. Por lo tanto cuando se realizan cortes sobre portadores viejos es
importante tratar de que el portador quede alto, ya que los resultados más
negativos se obtienen por una combinación de portadores cortos y viejos,
dando como resultado mayor tiempo de cosecha, menor cantidad de tallos,
flores más cortas y posiblemente tallos ciegos.
Opciones de Corte: Existen tres opciones para realizar un corte, algunos
aspectos que se tienen en cuenta para saber cual usar son los siguientes:
1. Corte Subiendo: Si el tallo que se va a cortar tiene el diámetro necesario
para ser portador, el corte se hace contando desde la horqueta el número de
hojas verdaderas que se recomiendan dependiendo del diámetro del portador,
teniendo en cuenta que el corte debe quedar en el piso de corte establecido
para la variedad y que el tallo floral tenga una longitud mínima de 50 cm.
2. Corte bajando: Consiste en bajar una horqueta cuando el tallo a cortar no
cumple con la especificación de diámetro para ser portador o cuando ha
superado el nivel máximo del piso de corte. Este corte se realiza buscando bajo
la horqueta la primera yema viable.
3. Corte axilar: Es aquel que se realiza en la axila que forma el tallo con el
portador sin dejar tocón. El corte axilar en la mayoría de los casos se utiliza en
tallos débiles y cortos, y/o cuando es imposible realizar el corte bajando, debido
a que el portador posee más tallos florales. El corte axilar también se utiliza
cuando se necesitan eliminar los tallos débiles ya sea por erradicación de
enfermedades o por exceso de follaje.
Cuando un portador que posee el diámetro requerido produce un tallo débil,
esto puede ser debido a otros factores (nutrición, temperatura, etc.) y no a un
portador no conforme, por lo que el débil se puede cortar axilarmente sin
afectar el piso de corte, pretendiendo reemplazarlo con otro que si posea el
diámetro esperado. El beneficio en producción al realizar cortes axilares varía
con la variedad, por lo que dependiendo de esta se toma la decisión de
realizarlo o en su defecto optar por otro tipo de corte.
Desnuque: El desnuque consiste en desprender parcialmente la hoja de la
yema que se quiere que brote. La hoja proporciona inhibición a la yema, por lo
que al realizar esta operación la yema empieza a recibir menos inhibidores y
esto facilita su brotación. Es importante tener la precaución de no retirar
completamente la hoja, ya que esta representa una fuente importante de
alimento para el brote.
Los desnuques son de gran utilidad cuando se tiene un portador en
condiciones para duplicar o triplicar; facilitando la brotación de las yemas
inferiores al sitio de corte.
En el momento que se cortan las rosas se esta programando la siguiente
cosecha, por lo que de la calidad del corte depende en gran medida la
cantidad y la calidad de las futuras flores. El objetivo es aprovechar al máximo
las características propias de cada portador (tallo sobre el cual se soportan una
o más flores de la producción) para obtener el mayor número posible de flores
y que estas a su vez tengan la calidad suficiente para que sean clasificadas
como flores de exportación.
Los cortes en rosas se realizan para cosechar las flores que están en el punto
de corte óptimo para enviar a poscosecha y para programar tallos que están
listos para entrar a producción. En el primer caso se debe tener en cuenta el
punto de corte de cada variedad ya que esto es lo que garantiza su vida en
florero. El corte cerrado genera problemas de cuello doblado, como
consecuencia de una insuficiente lignificación de los tejidos vasculares del
pedúnculo floral.
Estos conceptos son parte del programa de capacitación desarrollado por GR
Chía S.A. como resultado de un estudio profundo del manejo de cultivos de
rosas por parte de la dirección técnica de la empresa.
Los conceptos manejados en el programa “Manejo Excelente de Tallos en
Rosa - Meteoro” que son los mismos que se evalúan en el simulador se
resumen en la siguiente tabla:
El tocón es la distancia que existe entre
el sitio donde se realizó el corte y la
TOCÓN ADECUADO
yema. Esta distancia no debe ser mayor
a 5 mm.
La tijera se debe desinfectar antes de
DESINFECCIÓ N DE LA
cada corte para evitar hongos como
TIJERA
botrytis.
HOJA NO CORTADA
Es importante que la hoja que se
encuentra debajo de la yema no sea
cortada ya que esta representa una
importante fuente de alimento para el
nuevo brote.
Los desgarres ocasionados por tijeras en
mal funcionamiento son indeseables
CORTE SIN DESGARRE
bebido a que estos son presa fácil de
hongos como Botrytis.
ORIENTACIÓN
ADECUADA DE LA
YEMA
Es importante que al realizar un corte
sobre un tallo orillero la yema no este
ubicada hacia afuera de la cama, para
evitar maltratos en los tallos, despejar el
camino entre camas y facilitar las labores
de cultivo.
Son yemas ubicadas en la axila de hojas
de 5 ó más foliolos, llamadas así debido
YEMAS VERDADERAS a que las yemas en la axila de hojas de
menos de cinco foliolos pueden producir
tallos ciegos y/o tallos cortos.
Los cortes se deben realizar siempre
ESTADO DE LA YEMA sobre yemas no brotadas y sanas, o sea,
sobre yemas viables.
DIÁMETRO DE LOS
TALLOS
Se ha comprobado que entre menor sea
el diámetro del portador menor será el
diámetro de las nuevas flores, por lo cual
en el momento de programar una flor de
exportación es necesario asegurarse que
el portador tenga en el sitio de corte el
diámetro mínimo para tal fin.
ALTURA DEL
PORTADOR
Los inhibidores se acumulan en su
mayoría en las partes bajas del tallo, así
entre mas alta se encuentra la yema en
un tallo, menos inhibidores tiene y su
facilidad de brotación después del corte
es mayor que la de una yema inferior.
PISO DE CORTE
El piso de corte hace referencia a la
altura máxima y mínima donde se deben
realizar los cortes, con relación a la altura
propia de la planta. .
Entre más viejo sea un tallo más
inhibidores se han acumulado en él,
EDAD DEL PORTADOR
entonces la brotación de yemas en un
portador viejo se hace más difícil.
Existen tres opciones para realizar un
corte, corte axilar, corte subiendo y corte
OPCIONES DE CORTE bajando. El tipo de corte que se realice
depende en gran parte del piso de corte
y del portador.
El desnuque consiste en desprender
parcialmente la hoja de la yema que se
quiere que brote, al realizar esta
DESNUQUE
operación la yema empieza a recibir
menos inhibidores y esto facilita su
brotación.
Tabla 1 Resumen del Manejo del Rosal. GR Chía S.A.
2.1.4. Metodología de Capacitación y seguimiento
El éxito del programa de capacitación “Manejo Excelente de Tallos en Rosa Meteoro” está en el aseguramiento, la calidad de las capacitaciones y el
seguimiento de conocimientos adquiridos que se le haga a los operarios.
Toda la organización esta comprometida con el programa, lo cual implica un
convencimiento pleno de los conceptos técnicos que este maneja, así como el
acompañamiento y motivación a los operarios de cultivo.
De esta forma la metodología de capacitación esta definida así:
??Sensibilización: El Programa debe ser presentado como herramienta
didáctica de aprendizaje y superación personal.
??Capacitación en Nivel Uno: Presentar los conceptos técnicos y teóricos
referentes al nivel uno, apoyándose en el video y la cartilla.
??Seguimiento en cultivo: Con base en los resultados obtenidos en el
aseguramiento, identificar las falencias de cada uno de los operarios,
explorar sus causas y corregirlas. Esto mediante capacitaciones
personalizadas en cultivo, que se deben hacer en cada uno de los
niveles.
??Capacitación en Nivel Dos: Una vez superado el nivel uno, se presentan
los conceptos técnicos y teóricos referentes al nivel dos, mediante video
y cartilla.
??Capacitación en Nivel Tres: Presentación del contenido de nivel tres,
apoyado igualmente en video y cartilla.
La capacitación del personal es de forma continua y didáctica, con una
retroalimentación constante de los conceptos técnicos que se manejan en
cultivo. Para esto se desarrollo un manual para el capacitador y unas cartillas
donde está contenida, explicada y resumida toda la información teórica del
proyecto.
2.1.5. Aseguramiento de Calidad
El aseguramiento es una parte clave del proceso. Este evalúa el conocimiento
adquirido por el operario, así como sus fallas dentro del proceso, dando una
gran oportunidad para la retroalimentación, que es el éxito del proyecto.
Durante el desarrollo del programa de capacitación “Manejo Excelente de
Tallos en Rosa – Meteoro” se definió que a cada uno de los operarios se le
deben evaluar 120 cortes recientes cada semana. Cada operario maneja en
promedio 32 camas de rosa, cada cama tiene de 5 a 7 cuadros, de las 32
camas son muestreadas 8, en cada una se evalúan 3 cuadros y en cada
cuadro 5 tallos, escogidos aleatoriamente.
Según los conceptos considerados anteriormente, los items a considerar en
cada uno de los niveles del programa de capacitación son los siguientes:
Nivel Uno
Tocón no conforme
Hoja Cortada
Corte Infectado
Corte Desgarrado
Orientación no conforme
de la yema
Nivel Dos
Portador Conforme
Numero de hojas
verdaderas
Desnuque
Punto de corte
Nivel Tres
Agobio Conforme
Descabece Conforme
Desflore Conforme
Pinch de Basales
Tabla 2 Items de evaluación por niveles
Dependiendo del nivel del programa en el que este el operario se realiza la
evaluación, siendo esta acumulativa para los niveles dos y tres. Es decir que
un operario en nivel tres se le evalúan los items del nivel tres, así como los del
nivel dos y uno.
Una vez terminada la evaluación los datos son procesados y presentados al
operario en gráficas de barras. El objetivo del aseguramiento es detectar las
fallas en los operarios, identificar sus causas y corregirlo, capacitando y
retroalimentando sobre los errores encontrados.
Debido a que se está evaluando un proceso no a la persona, se califica en
términos de porcentaje de no conformidad. Una vez alcanzado un porcentaje
del 18% de no conformidad durante tres semanas, el operario pasa al siguiente
nivel.
De esta forma el aseguramiento se convierte en una herramienta de motivación
para el operario y no en una forma de inspección y castigo, porque reciben un
reconocimiento y homenaje al aprobar cada nivel o al obtener el certificado al
final de los tres niveles como “Cortadores Excelentes de Tallos en Rosa” por
parte de la empresa.
2.1.6. Actualidad
Durante la implementación del programa de capacitación, se evidenció un
problema en el aseguramiento de calidad, ya que es un proceso largo que
demanda gran cantidad de tiempo y un criterio muy objetivo y unificado en la
calificación. Por esto se tiene poca confiabilidad y objetividad en las
evaluaciones en campo, además de una deficiente retroalimentación a los
operarios con base en sus deficiencias, proceso indispensable para fortalecer
el conocimiento de los operarios.
El Software Simulador del Manejo Excelente de Tallos en Rosa, es una
herramienta que facilita la capacitación, evaluación y retroalimentación.
Además brinda la posibilidad de comparar los resultados obtenidos en la
evaluación del Simulador, con los resultados obtenidos de la evaluación de
cultivo para verificar la confiabilidad de los mismos.
Siendo pioneros en este tipo de programas de capacitación, la implementación
de este proyecto en la finca piloto consiguió un aumento de productividad del
15%. En la actualidad, aproximadamente 1.500 operarios están en el proceso
de certificación, al final del cual se les otorga el certificado de cortadores
excelentes.
De esta forma el programa de capacitación “Manejo Excelente de Tallos en
Rosa - Meteoro” se ha convertido en una filosofía de trabajo de la organización,
una forma de hacer las cosas, por esta razón se están desarrollando
programas de capacitación como este para las áreas de Poscosecha y MIRFE
(Manejo Integral de Riego y Fertilización.)
3. TRABAJO EXPERIMENTAL
3.1. DISEÑO EXPERIMENTAL
El Software Simulador del Manejo Excelente de Tallos en Rosa, como su
nombre lo dice simula las diversas situaciones en cultivo a las que puede estar
enfrentado un operario, con el objetivo de capacitar y evaluar. Debido a esto,
es necesario realizar un seguimiento a un número determinado de tallos con el
fin de determinar el comportamiento de la variedad Charlotte ante diferentes
tratamientos, aplicando los conceptos planteados en el programa de
capacitación “ Manejo Excelente de Tallos en Rosa – Meteoro”.
Basándose en experimentaciones previas de la empresa, de una muestra
aleatoria de 50 cortes recientes, salieron 9 tallos que no cumplen en por lo
menos una característica del estándar de clasificación de tallos tipo
exportación. Por consiguiente, una estimación puntual de la proporción de
tallos en la población que no cumplen con las características de tallos tipo
exportación es ^p = x/n = 9/50 = 0.18. De esta forma se define el error al
estimar ^p como E = |p-^p|, considerando una confianza del 70% se tiene que
E es 0.3 y Z 2.47.
Entonces el tamaño de la muestra n queda determinado por la siguiente
ecuación:
n = ((z
2
/2)/E)
* (p*q)
n = 10
Para cada uno de los tratamientos se determina un tamaño de muestra de 10
tallos como se muestra anteriormente, la cual considerando el tipo de
tratamiento, las variables a estudiar, el tiempo y el dinero disponible para este
estudio este es un tamaño de muestra óptimo
Los tratamientos se definieron teniendo en cuenta los conceptos técnicos que
comprende el programa de capacitación “Manejo Excelente de Tallos de Rosas
– Meteoro” y considerando que el Software debe simular las condiciones y
posibilidades que se tienen en el cultivo.
Cuando un operario va a cortar en cultivo tiene cuatro opciones, agobio,
descabece, desflore o corte, el corte a su vez como se ve en el marco de
referencia tiene tres posibilidades corte subiendo, corte bajando o corte axilar, y
el corte subiendo a su vez tiene tantas posibilidades como hojas tenga el tallo,
es decir, que el operario puede cortar subiendo a una, dos o mas hojas
verdaderas.
Y por otra parte el programa de capacitación plantea que el agobio se debe
hacer solo para tallos diámetro uno sin importar la variedad, motivo por el cual
este tratamiento no se va a estudiar. Así mismo del programa de capacitación
se definen 8 tipos de diámetro representativos de los tallos de rosa, conocidos
dentro de la empresa por su número, más no por su magnitud.
De esta forma se definen para los diámetros menores de tres los tratamientos
de descabece, desflore y corte, y para los mayores de tres solo corte. Sin
embargo, para corroborar la efectividad de los tratamientos de los tratamientos
de descabece y desflore en tallos con un tipo medio de diámetro, se realizaron
los tratamientos de descabece y desflore en los tallos diámetro tipo cuatro. Los
tratamientos de descabece y corte por conceptos técnicos solo es necesario
evaluarlos en tallos delgados con el fin de observar su efectividad. Los
tratamientos de corte difieren en la cantidad de hojas verdaderas a las cuales
se hace el corte, esto para determinar el punto exacto donde es más
conveniente realizar el corte.
Así, teniendo como base el manejo propuesto y la experiencia en cultivo, se
tiene que los tratamientos a estudiar están definidos por el tipo de diámetro del
tallo y las diferentes decisiones que puede tomar un operario, los cuales se
muestran en la siguiente tabla, la columna de diámetro se refiere al número del
grosor del tallo, la decisión a las posibilidades a las que se enfrenta un operario
al momento de cortar y el número de hojas verdaderas se refiere a la cantidad
de hojas que se dejan para realizar el corte.
Diámetro
1
Decisión
Descabece
Desflore
Corte
2
Cantidad
No hojas verdaderas
0
3
No hojas verdaderas
0
3
No hojas verdaderas
0
3
4
5
No hojas verdaderas
0
3
4
5
0
3
Descabece
Desflore
Corte
Descabece
Desflore
3
Corte
Descabece
Desflore
4
Corte
5
Corte
No hojas verdaderas
No hojas verdaderas
6
Corte
No hojas verdaderas
7
Corte
No hojas verdaderas
8
Corte
4
5
0
3
4
5
0
3
4
5
0
3
4
5
Tabla 3 Posibles acciones por diámetro
Las rosas tienen una gran gama de variedades, las cuales difieren en
características como diámetro y largo del tallo, color, productividad y resistencia
a plagas entre otras. Ya que estudiar todas las variedades podría tomar varios
años, se define una variedad patrón, y su procedimiento de estudio,
recolección, análisis e incorporación de resultados en las plantillas del
programa para estudios posteriores de cualquier variedad.
Los parámetros a estudiar durante estos tratamientos están definidos por
características necesarias para cumplir con los requisitos de flor tipo
exportación, como lo son el diámetro, la longitud y la calidad del tallo. Así, los
tratamientos, obtenidos de las combinaciones posibles entre tipo de diámetro y
posibles acciones, como se mostró en la tabla 3, y los parámetros a evaluar
quedan determinados como se muestra en la siguiente tabla.
No
Tratamientos
No. Hojas
Diámetro Decisión
Verdaderas
1
1
Descabece
2
1
Desflore
3
1
Corte
0
4
1
Corte
3
5
2
Descabece
6
2
Desflore
7
2
Corte
0
Parámetros de Evaluación
Diámetro del tallo durante el
desbrote – Brotación
Diámetro del tallo durante el
desbrote - Brotación - Botritis
Diámetro, longitud y calidad del
nuevo tallo. Brotación
Diámetro, longitud y calidad del
nuevo tallo. Brotación
Diámetro del tallo durante el
desbrote – Brotación
Diámetro del tallo durante el
desbrote - Brotación - Botritis
Diámetro, longitud y calidad del
nuevo tallo. Brotación
8
2
Corte
3
9
3
Descabece
10
3
Desflore
11
3
Corte
0
12
3
Corte
3
13
3
Corte
4
14
3
Corte
5
15
4
Descabece
16
4
Desflore
17
4
Corte
0
18
4
Corte
3
19
4
Corte
4
20
4
Corte
5
21
5
Corte
0
22
5
Corte
3
23
5
Corte
4
24
5
Corte
5
25
6
Corte
0
26
6
Corte
3
27
6
Corte
4
28
6
Corte
5
29
7
Corte
0
30
7
Corte
3
31
7
Corte
4
32
7
Corte
5
33
8
Corte
0
Diámetro, longitud y calidad del
nuevo tallo. Brotación
Diámetro del tallo durante el
desbrote – Brotación
Diámetro del tallo durante el
desbrote - Brotación - Botritis
Diámetro, longitud y calidad del
nuevo tallo. Brotación
Diámetro, longitud y calidad del
nuevo tallo. Brotación
Diámetro, longitud y calidad del
nuevo tallo
Diámetro, longitud y calidad del
nuevo tallo
Diámetro del tallo durante el
desbrote – Brotación
Diámetro del tallo durante el
desbrote - Brotación - Botritis
Diámetro, longitud y calidad del
nuevo tallo. Brotación
Diámetro, longitud y calidad del
nuevo tallo
Diámetro, longitud y calidad del
nuevo tallo
Diámetro, longitud y calidad del
nuevo tallo
Diámetro, longitud y calidad del
nuevo tallo. Brotación
Diámetro, longitud y calidad del
nuevo tallo
Diámetro, longitud y calidad del
nuevo tallo
Diámetro, longitud y calidad del
nuevo tallo
Diámetro, longitud y calidad del
nuevo tallo. Brotación
Diámetro, longitud y calidad del
nuevo tallo
Diámetro, longitud y calidad del
nuevo tallo
Diámetro, longitud y calidad del
nuevo tallo
Diámetro, longitud y calidad del
nuevo tallo. Brotación
Diámetro, longitud y calidad del
nuevo tallo
Diámetro, longitud y calidad del
nuevo tallo
Diámetro, longitud y calidad del
nuevo tallo
Diámetro, longitud y calidad del
nuevo tallo.
34
8
Corte
3
35
8
Corte
4
36
8
Corte
5
Diámetro, longitud y calidad del
nuevo tallo
Diámetro, longitud y calidad del
nuevo tallo
Diámetro, longitud y calidad del
nuevo tallo
Tabla 4 Tratamientos y Parámetros para la Experimentación en Cultivo (Var. Charlotte)
En la Tabla 4 se observa los diferentes tratamientos para cada uno de los tipos
de diámetro, corte que difiere en la yema o hoja verdadera donde este se
realice, descabece que consiste en retirar la cabeza de la flor junto con el
pedúnculo y desflore que consiste en retirar los pétalos de la flor sin quitar el
cáliz.
Una vez planteadas las variables, se tiene un total de 36 tratamientos para
cada variedad. La variable que se debe tener en cuenta en el momento del
corte es la cantidad de hojas verdaderas a la cual este se realiza, que puede
ser a cero (corte axilar), a tres, cuatro o cinco. A excepción del tipo de
diámetro uno, dos, tres y cuatro, donde el operario puede tener dos opciones
más, descabece o desflore.
Diariamente se deben marcar un total de 50 tallos, el seguimiento de los
mismos se debe realizar durante todo su ciclo de crecimiento (Aprox. 90 días),
observando los parámetros del cuadro anterior y registrando al final de este
período el éxito o fracaso del tratamiento, en cuanto a si se obtuvo o no un tallo
para exportar. Esto indica que al cabo de tres meses debe haberse concluido
la fase experimental del proyecto.
Una vez obtenidos los resultados de la experimentación, mediante análisis
estadístico se expresa la probabilidad de que ocurra el evento de interés,
teniendo en cuenta que algunas variables que desde la experiencia se asumen
como influyentes, como lo son el diámetro, la longitud y la calidad del nuevo
tallo.
Los resultados de la experimentación serán la base del funcionamiento del
simulador, que en una base de datos serán el patrón de simulación para los
diferentes eventos posibles.
3.2. CARACTERÍSTICAS TALLOS DE ROSA DE EXPORTACIÓN
Para que un tallo sea considerado tipo exportación, este debe cumplir con unas
características específicas de calidad de acuerdo a un estándar de calidad
definido por la empresa, el cual se resume en la tabla 5. Entre las
características más importantes se tienen, el grado de clasificación, que se
refiere a la clasificación que se le da al tallo según su longitud 40, 50, 60 o 70
cm, el punto de apertura que clasifica el grado de apertura de la cabeza de la
flor y tallo débil, que se refiere al tipo de diámetro mínimo que se acepta,
teniendo en cuenta nuevamente los 8 tipos de diámetro determinados por la
regleta calibradora de tallos.
CARACTERÍSTICA
DE CALIDAD
PUNTO DE
APERTURA
Flor con daño
mecánico
Flor decolorada y/o
quemada
Flor chata y/o
deforme
Flor cuello de ganso
Flor sin sépalos
FLOR CON
RESIDUO DE
PÉTALOS
GRADO DE CLASIFICACIÓN
40
50
60
70
2
2
2
2
NO SE ACEPTA
NO SE ACEP TA
NO SE ACEPTA
NO SE ACEPTA
NO SE ACEPTA
NO SE ACEPTA
Flor con pétalo
NO SE ACEPTA
quemado y/o
cobrizos
Flor con presencia
NO SE ACEP TA
de plagas y/o
enfermedades
40
50
60
70
Longitud final (cm)
Torcedura en el
Máx. 2 cm a lado y lado del tallo ubicado
tercio medio del
sobre una recta vertical.
tallo
Torcedura en el
NO SE ACEPTA
primer tercio del
tallo
Torcedura en el
NO SE ACEPTA
tercio inferior del
tallo
Desviación en el
Máx. 2 cm a lado y lado del tallo ubicado
primer tercio y tercio
sobre una recta vertical.
inferior del tallo
En los 2/3 En los 2/3 En los 2/3 En los 2/3
Follaje del tallo
superiores superiores superiores superiores
Tallo corto, leñoso,
con brotes,
NO SE ACEPTA
horquetas, con
residuos de follaje
y/o maltratado
Tallo débil
Tallo con presencia
de plagas y/o
enfermedades
Follajes con
presencia de plagas
y/o enfermedades
d-2
d-2
d-2
d-2
NO SE ACEPTA
NO SE ACEPTA
Tabla 5 GR Chía Estándar especificaciones de producto final rosa GR-2-RO-ES -01
La tabla 5 muestra las características de calidad que no se aceptan en un tallo
para ser exportable, así como las medidas aceptables en cuanto a diámetro,
apertura, longitud, torcedura y follaje, según los estándares de GR CHIA S.A.
Con base en esta información, se definen los criterios de conformidad y no
conformidad para los tratamientos realizados. Un tratamiento se define
conforme cuando el nuevo tallo cumple con todas las características anteriores
y no conforme cuando el nuevo tallo no cumple en por lo menos una
característica.
3.3. RESULTADOS
Para el análisis de resultados se tuvieron en cuenta los parámetros
mencionados en la tabla 4. Estos parámetros se siguieron a lo largo del
tratamiento, es decir, se realizó un seguimiento durante el ciclo de producción
del nuevo tallo y cuando el tallo estuvo próximo a su punto de apertura
adecuado este fue evaluado. Cada uno de los nuevos tallos fue calificado
como “conforme” si cumplía con todas las características de la tabla 5 y “no
conforme” si no cumplía con cualquiera de las características. No broto,
cuando del corte realizado no salía un nuevo tallo.
Para cada tratamiento se tomo una muestra de 10 tallos. En la tabla que se
presenta a continuación se presentaron tres tipos de resultado; “conforme”
que es cuando sale un nuevo tallo con todas las características de exportación
del corte que se realizó, “no conforme” cuando sale un nuevo tallo que no
cumple con cualquiera de las características de exportación y “no brotó”
cuando no brota el nuevo tallo, por condiciones externas no controladas.
Los tratamientos se hacen en condiciones externas no controladas, como
temperatura, densidad de siembra y edad de portadores entre otras,
condiciones que afectan el desarrollo del nuevo brote. Por ejemplo, un cambio
brusco de temperatura ocasiona que la yema entre en una condición de stress
y nunca brote. Una densidad de siembra muy alta puede hacer que algunos
cortes queden inhibidos de luz, luego la yema al no recibir la cantidad de luz
adecuada se ciega y nunca brota.
Por estas razones para determinar el resultado del tratamiento por motivos de
costos y acuerdo de la empresa se determinó que el tratamiento era calificado
como “conforme” cuando este presentaba una probabilidad de aceptación
mayor a 0.6. En la tabla 6 se muestra un resumen de los resultados. Para ver
detalles de los resultados ver anexo 1.
No.
TRATAMIENTO
Tallos
diámetro
1 descabezados
Tallos
diámetro
2
desflorados
uno
uno
3
Tallos diámetro uno cortados
a cero hojas verdaderas
4
Tallos diámetro uno cortados
a tres hojas verdaderas
Tallos
diámetro
descabezados
Tallos
diámetro
6 desflorados
5
dos
dos
7
Tallos diámetro dos cortados
a cero hojas verdaderas
8
Tallos diámetro dos cortados
a tres hojas verdaderas
9
Tallos diámetro dos cortados
a cuatro hojas verdaderas
10
Tallos diámetro dos cortados
a cinco hojas verdaderas
Tallos
diámetro
11 descabezados
Tallos
diámetros
12
desflorados
tres
tres
13
Tallos diámetro tres cortados
a cero hojas verdaderas
14
Tallos diámetro tres cortados
a tres hojas verdaderas
ATRIBUTO
Conforme
No conforme
Conforme
No conforme
Conforme
No Conforme
No broto
Conforme
No Conforme
No broto
Conforme
No conforme
Conforme
No conforme
Conforme
No Conforme
No broto
Conforme
No Conforme
No broto
Conforme
No Conforme
No broto
Conforme
No Conforme
No broto
Conforme
No conforme
Conforme
No conforme
Conforme
No Conforme
No broto
Conforme
No Conforme
No broto
CANTIDAD RESULTADO
0
No Conforme
10
0
No Conforme
10
0
No Conforme
6
4
0
No Conforme
10
0
6
Conforme
4
6
Conforme
4
4
No Conforme
4
2
2
No Conforme
8
0
3
No Conforme
7
0
3
No Conforme
7
0
10
Conforme
0
7
Conforme
3
4
No Conforme
5
1
6
Conforme
2
2
Tallos diámetro tres cortados
15
a cuatro hojas verdaderas
16
Tallos diámetro tres cortados
a cinco hojas verdaderas
Tallos
diámetro
17 descabezados
Tallos
diámetro
18
desflorados
cuatro
Tallos
diámetro
cortados
a
cero
19
verdaderas
cuatro
hojas
Tallos
diámetro
20 cortados
a
tres
verdaderas
cuatro
hojas
cuatro
Tallos
diámetro
cuatro
21 cortados a cuatro hojas
verdaderas
Tallos
diámetro
22 cortados a cinco
verdaderas
cuatro
hojas
Tallos
diámetro
23 cortados
a
cero
verdaderas
cinco
hojas
Tallos
diámetro
a
tres
24 cortados
verdaderas
cinco
hojas
Tallos
diámetro
25 cortados a cuatro
verdaderas
cinco
hojas
Tallos
diámetro
26 cortados a cinco
verdaderas
cinco
hojas
27
Tallos diámetro seis cortados
a tres hojas verdaderas
28
Tallos diámetro seis cortados
a cuatro hojas verdaderas
29 Tallos diámetro seis cortados
Conforme
No Conforme
No broto
Conforme
No Conforme
No broto
Conforme
No conforme
Conforme
No conforme
Conforme
No Conforme
No broto
Conforme
No conforme
No broto
Conforme
No Conforme
No broto
Conforme
No conforme
No broto
Conforme
No Conforme
No broto
Conforme
No Conforme
No broto
Conforme
No conforme
No broto
Conforme
No conforme
No broto
Conforme
No conforme
No broto
Conforme
No conforme
No broto
Conforme
7
1
2
6
2
2
8
2
8
2
4
3
3
1
3
6
7
0
3
7
2
1
6
2
2
4
2
4
10
0
0
10
0
0
10
0
0
9
0
1
10
Conforme
Conforme
Conforme
Conforme
No Conforme
No conforme
Conforme
Conforme
Conforme
Conforme
Conforme
Conforme
Conforme
Conforme
Conforme
a cinco hojas verdaderas
30
Tallos diámetro siete cortados
a tres hojas verdaderas
31
Tallos diámetro siete cortados
a cuatro hojas verdaderas
32
Tallos diámetro siete cortados
a cinco hojas verdaderas
No conforme
No broto
Conforme
No conforme
No broto
Conforme
No conforme
No broto
Conforme
No conforme
No broto
0
0
9
0
1
10
0
0
10
0
0
Conforme
Conforme
Conforme
Tabla 6 Resultado Experimentación en Cultivo (Var. Charlotte)
3.4. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Como se observa en la tabla de resultados el corte en tallos diámetro tipo uno
indiferentemente si es a cero o a tres hojas verdaderas no es adecuado, ya que
los tratamientos fueron “no conforme”. Los tallos diámetro tipo uno son tallos
demasiado delgados, al cortar este tipo de tallos lo más probable es obtener un
tallo débil y corto como se observa en el anexo 1, debido a que no poseen la
estructura ni producen la energía necesaria para el desarrollo de un nuevo
tallo. Pero no es conveniente eliminar este tipo de tallos, porque se estará
desperdiciando el alimento que sus hojas y tallo verdes pueden producir y que
puede aprovechar el resto de la planta.
Las otras alternativas estudiadas son el descabece y el desflore, que tampoco
son adecuadas para este tipo de tallos, debido a que el objetivo de estas
acciones es engrosar el tallo con la energía producida por las partes verdes del
mismo, y como se observa en los resultados los tratamientos no fueron
exitosos porque los tallos no aumentaron su grosor. De esta forma se
comprueba, tal como se planteo anteriormente, que para este tipo de tallos lo
mas acertado es el agobio, con el agobio no se pretende engrosar el tallo. El
agobio al permitir una mayor área foliar, aumenta la tasa fotosintética,
produciéndose de esta forma una mayor cantidad de alimento que puede
aprovechar el resto de la planta.
Es importante considerar que los tratamientos de corte en los tallos diámetro
tipo uno, dos y los tallos diámetro tipo tres (solamente los cortados a tres y
cuatro hojas verdaderas) se realizaron en la variedad Charlotte, pero de
manejo tradicional. El resto de ensayos se manejaron en la variedad Charlotte
manejo de agobio. La diferencia entre los dos manejos es el piso de corte,
para uno es alto y para el otro bajo, con el fin de obtener tallos más largos, y es
importante considerar esta diferencia porque la calidad de tallos es diferente,
ya que en el manejo de agobio se dan tallos mas largos y gruesos que en el
manejo tradicional.
Para los tallos diámetro tipo dos todos los tratamientos de corte dieron “no
conforme” por lo que el corte en este tipo de tallos se descarta. Si se observa
los resultados en el anexo 1, gran parte de los tallos se torcieron, esto se debe
a que el diámetro tipo dos es un portador débil y no tiene la estructura
necesaria para soportar un nuevo tallo, adicionalmente, estos tratamientos
fueron llevados a cabo en Charlotte de manejo alto, por lo que al tener
estructuras tan altas con tallos débiles la probabilidad de torcedura fue muy
alta.
Observando las otras opciones descabece y desflore, se tienen probabilidades
iguales de éxito superiores a las probabilidades de fracaso. Por esta razón se
determina que para este tipo de tallos el tratamiento más adecuado es el
desflore. El descabece es una buena opción pero al tener en cuenta la carga
laboral, el descabece en esta variedad requiere de una exigente labor de
desbrote.
El tratamiento de los tallos diámetro tipo tres cortados a cero hojas verdaderas,
demuestra que el corte axilar en esta variedad y en este grosor de tallo no es
muy recomendable. El problema con el corte axilar es que activa muchas
yemas, lo cual requiere una labor de selección a tiempo, de lo contrario en vez
de obtener un tallo tipo exportación, se obtienen dos o tres débiles y cortos.
Adicional a esto, al realizar un corte tan bajo este tiene una probabilidad
altísima de ser cubierto de la luz por hojas de tallos vecinos y al no recibir luz
se ciega produciendo una inflorescencia o no brotando.
Los tratamientos de los tallos diámetro tipo tres cortados a tres, cuatro y cinco
hojas verdaderas fueron “conformes”. Los tallos diámetro tipo tres son
considerados portadores, es decir tallos con el grosor necesario para soportar
un nuevo tallo. Para los tallos diámetro tipo tres es recomendable cortar a tres
hojas verdaderas para conseguir tallos más largos, ya que un portador
diámetro tipo tres no es lo suficientemente grueso para soportar el crecimiento
de dos o tres tallos.
Como se menciono en el marco teórico la altura y la edad del portador son
factores muy importantes, tal como se evidencia en los resultados de los
tratamientos de los tallos diámetro tipo cuatro. En el caso de los tallos diámetro
tipo cuatro cortados a cero hojas verdaderas, la cantidad de tallos
“conformes” supera en uno a la cantidad de tallos “no conformes”; mientras
que en el tratamiento de los tallos diámetro tipo cuatro cortados a tres hojas
verdaderas, la cantidad de tallos que no brotaron es drástica. Esto se debe a
que la mayoría de los portadores del tratamiento de los tallos diámetro tipo
cuatro, cortados a tres hojas verdaderas, estaban en pisos mas bajos. Y tal
como se observa en el anexo 1, la mayoría de ciegos es por falta de luz.
Luego al realizar este tipo de tratamientos es importante tener en cuenta la
altura y edad del portador, ya que estos son factores relevantes en la
probabilidad final de éxito o fracaso del nuevo tallo.
Los tratamientos de tallos diámetro tipo cuatro cortados a cuatro y a cinco hojas
verdaderas fueron “conformes”. En estos casos la probabilidad de fracaso es
muy pequeña debido a que los portadores cumplen con las características
necesarias para soportar un nuevo tallo tipo exportación. Debido a que el
diámetro tipo cuatro es un diámetro intermedio no es necesario realizar un
corte tan arriba, por esto se define para tallos diámetro tipo cuatro corte a
cuatro hojas verdaderas.
El descabece y el desflore para los tallos diámetro tipo tres y cuatro no tiene
mucha relevancia porque los tallos diámetro tipo tres ya son considerados
como portadores, luego no hay cambios considerables en el grosor de los
mismos. Además se debe tener en cuenta que al descabezar o desflorar tallos
de este grosor se deja de producir un tallo tipo exportación y como
consecuencia la obtención de un nuevo tallo, a menos que se esté planeando
una programación de producción para una fecha especial.
Para los tallos diámetro tipo cinco, seis, siete y ocho no se realizo el
tratamiento de corte a cero hojas verdaderas, debido a que el corte axilar en
tallos de este diámetro solo se hace cuando se supera el piso de corte y
cuando es imposible realizar un corte bajando. De lo contrario, al realizar un
corte axilar cuando existe la posibilidad de realizar un corte subiendo o bajando
se desperdicia gran potencial de la planta.
En el tratamiento de los tallos diámetro tipo cinco cortados a tres hojas
verdaderas la cantidad de tallos “conformes” es el doble de los “no
conformes”, pero igual a la cantidad de tallos que no brotaron. Este
tratamiento se califica como “conforme” a pesar de estos resultados, porque
los tallos que no brotaron y los ciegos son consecuencia de factores genéticos
o por densidad de siembra, no por las condiciones que se estudian en el
tratamiento.
Los tratamientos de los tallos diámetro tipo cinco cortados a cuatro y cinco
hojas verdaderas fueron “conformes”. Los nuevos tallos cumplen con todas
las características de exportación, por lo tanto para tallos diámetro tipo cinco
queda definido corte a cuatro hojas verdaderas, porque al cortar a cinco hojas
verdaderas se facilita la triplicación y la triplicación en tallos diámetro tipo cinco
no es exitosa al aumentar la probabilidad de obtener tallos débiles. Además
del corte a cuatro hojas verdaderas se obtienen tallos de mayor longitud.
Teóricamente el corte en rosas se recomienda hacer entre la tercera y la quinta
hoja verdadera, contadas de abajo hacia arriba, debido a que la auxina se
acumula en la parte inferior del tallo provocando un mayor efecto de inhibición
en las yemas. Por lo tanto si se corta debajo de este rango hay una gran
probabilidad de obtener un tallo débil y corto, un ciego o un tallo con un ciclo de
producción muy largo. Entre más grueso sea el tallo mas arriba se debe
cortar, debido a que el portador al ser mas fuerte tiene capacidad de soportar
un mayor número de tallos. Si el tallo tiene la capacidad de soportar dos o tres
tallos, pero el corte se realiza en la tercera hoja verdadera la probabilidad de
duplicación o triplicación disminuyen porque las hojas inferiores tienen una
mayor inhibición. Por esta razón para los tallos diámetro tipo seis, siete y ocho
se define corte a la quinta hoja verdadera.
Como se observa en los resultados del anexo 1, entre más arriba el corte más
triplicaciones exitosas se consiguieron, lo cual aumenta la productividad de las
camas.
El tallo calibre ocho está determinado como calibre de basales. Durante la
experimentación en cultivo en la variedad Charlotte fue muy difícil encontrar
una muestra representativa de tallos diámetro ocho para realizar los ensayos.
Tan solo se encontraron dos tallos a los cuales fue aplicado el tratamiento de
corte a cuatro y a cinco hojas verdaderas, los que fueron exitosos al obtener de
ellos tres tallos tipo exportación.
De acuerdo a lo visto durante la
experimentación los tallos diámetro ocho no deben llegar a flor, son tallos muy
gruesos que no sirven para exportación, lo más recomendable es pinc har en
tierno y conseguir de ellos una duplicación o triplicación, aumentando de esta
forma la productividad en las camas y la calidad de los nuevos tallos.
4. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL SIMULADOR DE CORTE
4.1. DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE
El software SIMULADOR DE CORTE es una herramienta de capacitación y
entrenamiento en el corte excelente de tallos de rosa, desarrollado a partir de
los conceptos del programa de capacitación “Manejo Excelente de Tallos en
Rosas – Meteoro”.
El Simulador como su nombre lo dice debe simular las diferentes alternativas a
las que se enfrenta un operario en el momento de cortar un tallo de rosa con el
fin de evaluar su criterio de decisión de acuerdo a un conocimiento previamente
adquirido. Esta simulación se presenta en una interfaz amigable que muestra
los resultados del usuario durante cada una de las sesiones, las consecuencias
de sus decisiones en el tallo por medio de animaciones y, finalmente, hace una
retroalimentación por medio de mensajes.
La fase inicial del proyecto fue la experimentación en cultivo, en esta fase se
recopilo la información necesaria, para el funcionamiento del software. En esta
fase de experimentación se estudiaron los casos mas presentados en cultivo,
así como las respuestas más probables por parte de los operarios. Todo esto
con el fin de hacer un seguimiento a la respuesta de las plantas y establecer un
tratamiento específico para el corte de dicha variedad y así mismo una
adecuada retroalimentación para el operario con base en sus acciones.
Toda esta información recopilada es consignada y recopilada en la base de
datos, ya que esta es la base de funcionamiento del software, así con los
resultados experimentales se determinaron los resultados y mensajes a
mostrar en el simulador dependiendo de la acción del operario.
Debido a esto, el simulador fue diseñado de tal forma que permita al
administrador del programa configurar sus escenarios, así como sus
evaluaciones, imágenes y animaciones, mediante una consola administrativa
que facilita una configuración gráfica y la adición de nuevas variedades que
sean estudiadas o el ingreso de nuevos operarios al programa “Meteoro”.
4.1.1. Herramientas
El software presenta en su interfase todas las mismas herramientas de las
cuales dispone un operario en cultivo.
Instructivo de Corte: Es una cartelera que tienen los operarios en su área de
trabajo donde están consignados los parámetros básicos a seguir para el
manejo de una variedad específica. Al hacer clic en este botón el operario
tiene la posibilidad de ver su cartelera, al igual que lo hace en su área de
trabajo. Es importante que el operario antes de empezar su trabajo, lea el
instructivo de corte ya que esto minimiza las posibilidades de pérdida de flor
por una mala calidad en el corte. Ver Anexo 2. Instructivo de Corte
Diagrama de Punto de Corte: El punto de corte es el punto de apertura del
botón en el cual es adecuado cortar el tallo de rosa para garantizar una
excelente vida en florero al cliente. En cultivo los operarios tienen diagramas
de punto de corte , tanto la vista superior como la lateral, diagramas que les
ayudan a identificar cuando un tallo está en punto de corte. En el instructivo de
corte, se le muestra al operario el punto de corte adecuado para la variedad
que está manejando. Y en el botón de diagrama de Punto de Corte, muestra la
vista superior del tallo mostrado, esto equivale a la acción que los operarios
deben hacer antes de cortar cada tallo de rosa que es verificar el punto de
apertura, para decidir si está listo para corte.
Ilustración 1 Diagrama Punto de Corte
Regleta: La regleta es una herramienta diseñada para medir el calibre de los
tallos de rosa. Al hacer clic en este botón el operario tiene la posibilidad de
saber el calibre del tallo presentado.
Ilustración 2 Diagrama Regleta Calibradora de Tallos
Tijeras: Herramienta indispensable en el cultivo de rosas, especial para el
corte de tallos de rosas. Al hacer clic en este botón se habilita la opción de
cortar el tallo, dibujando una línea con el mouse que represente el corte del
tallo.
Cartuchera: La cartuchera es una herramienta diseñada para portar de una
forma segura y práctica las tijeras durante la ejecución de las labores en
cultivo. A la vez la cartuchera contiene una espuma especial para depositar en
la cartuchera una solución colorante con biocida, esto garantiza una
desinfección de las tijeras antes de realizar cada corte, con el fin de evitar
botrytis en los tallos cortados. Al hacer clic en este botón el operario tiene la
opción de desinfectar sus tijeras antes de realizar el corte, este botón solo es
habilitado en el momento que el operario hace clic en las tijeras.
Ilustración 3 Cartuchera para portar y desinfectar tijeras en cultivo
La interfase ofrece otros botones, que no son herramientas para la ejecución
del corte, pero son opciones que el operario tiene en cultivo y que por lo tanto
deben ser evaluadas.
Descabece: Consiste en retirar la cabeza de la flor junto con el pedúnculo.
Esto tiene como objetivo, que todo el alimento que producen las partes verdes
de la planta mediante fotosíntesis, sea utilizado no en el desarrollo del botón
porque este ha sido removido sino en engrosar el tallo. Por esta razón, esto se
debe hacer solamente en tallos débiles que no alcancen el diámetro mínimo
requerido para exportación. Al hacer clic en este botón el programa muestra
una animación de descabece.
Ilustración 4 Diagrama Labor Descabece
Desflore: Consiste en retirar los pétalos de la cabeza del tallo de rosa. Esto
tiene como objetivo engrosar el tallo al igual que el descabece, con la diferencia
de que al no perder la dominancia apical se reduce la brotación de las yemas
inferiores, por lo tanto una menor cantidad de trabajo subsiguiente de desbrote.
Al hacer clic en este botón, el programa muestra una animación de desflore.
Ilustración 5 Desflore en Cultivo
Agobio: Consiste en doblar 45° el tallo hacia la parte exterior de la cama.
Esta labor se realiza en tallos muy delgados y hacia la orilla de las camas, con
el fin de maximizar el área foliar, acelerando el proceso de fotosíntesis, para
aprovechar esta energía para otros tallos de la planta o la generación de
nuevos basales o medias piernas. Al hacer clic en este botón, el programa
muestra una animación de agobio.
Ilustración 6 Diagrama Labor Agobio
Desnuque: Consiste en desprender parcialmente una ho ja del tallo, esto se
hace después del corte en tallos gruesos, con el objetivo de acelerar el proceso
de activación de las yemas y conseguir una duplicación o triplicación. Al hacer
clic en este botón, el operario debe señalar con el mouse las hojas que quiere
desnucar.
Ilustración 7 Diagrama Labor Desnuque
No cortar: Esta es una opción habilitada, en el caso en que la decisión del
operario no sea ni cortar, descabezar, desflorar o agobiar, debido a que el tallo
tiene el diámetro necesario para corte, pero todavía no esta en el punto de
corte adecuado.
Mantenimiento: Para lograr un corte limpio en un tallo de rosa, las tijeras se
deben encontrar en perfecto estado. Por esto, se necesita un mantenimiento
continúo de a
l s mismas, que consiste en afilar la hoja de la tijera, aceitar,
engrasar, ajustar y limpiar. Esto es responsabilidad del operario, si no lo hace
se aumenta la probabilidad de desgarrar el tallo en el corte y por lo tanto la
susceptibilidad del tallo a una enfermedad como botrytis.
Finalmente, los botones evaluar y terminar. Al hacer clic en el botón evaluar el
operario indica al programa que ha terminado y que está listo para ver los
resultados y la evaluación de sus acciones. Y al hacer clic en el botón terminar
el operario indica que ya quiere terminar su sesión de entrenamiento.
4.1.2. Escenarios
La regleta calibradora de tallos define 8 tipos de diámetro de tallos de rosa, los
estándares de GR. Chía S.A. definen tres puntos de corte y según lo estudiado
en campo el número de hojas verdaderas por tallo oscila entre 7 y 15,
entendiéndose como hojas verdaderas, hojas con 5 o más foliolos.
Haciendo una combinación entre estas tres variables, diámetro, punto de corte
y cantidad de hojas verdaderas, salen los 96 escenarios, definidos como se
muestra en la tabla 7. La configuración de estos escenarios se hace a través
de la consola administrativa, definiendo para cada uno de ellos:
??
??
??
??
??
El diámetro.
El punto de corte.
Cantidad de hojas verdaderas derechas (HVD).
Cantidad de hojas verdaderas izquierdas (HVI).
La imagen del escenario.
??
??
??
??
??
??
La imagen de punto de corte.
La imagen del instructivo.
La acción que se debe realizar.
La posición de las hojas.
El rango en el que se debe cortar.
El grosor del tallo.
Y en general las herramientas que se deben utilizar. Tal como se explica en el
Anexo 7. Manual del Administrador.
No.
Diámetro
PUNTO DE
CORTE
HVD
HVI
1
2
3
4
.
.
.
96
1
1
1
1
7
7
8
8
1
1
1
1
3
3
1
3
4
4
5
5
5
5
4
5
3
4
4
5
4
5
3
5
Tabla 7 Escenarios Simulador de Corte
Cada uno de estos escenarios tiene su imagen respectiva, según sus
características y a cada uno de ellos corresponde una imagen de punto de
corte (vista superior), dependiendo del punto de apertura que defina el
escenario. Para ver la tabla completa Ver Anexo 3.
4.1.3. Evaluación
El programa “Manejo Excelente de Tallos en Rosa – Meteoro”, tiene tres
niveles de capacitación, en cada uno de los cuales se evalúan diferentes
características del corte tal como se menciono en el marco de referencia y que
se muestran en la siguiente tabla.
NIVEL UNO
Tocón no conforme
Hoja cortada
Corte desgarrado
Corte infectado
Orientación no conforme
de la yema
NIVEL DOS
Portador Conforme
No. Hojas verdaderas
conforme
Piso de Corte
Desnuque
Tabla 8 Items a evaluar por nivel
NIVEL TRES
Agobio Conforme
Descabece Conforme
Desflore Conforme
Pinch de Basales
En campo se realiza una evaluación semanal por operario, la evaluación
cambia dependiendo del nivel en el que este el operario, así si el operario está
en nivel uno se toma una muestra de 120 tallos cortados en la semana de
evaluación y se evalúan los items del nivel uno. Si el operario está en nivel dos
se toman igualmente 120 tallos cortados recientemente y se evalúan los items
de nivel uno y dos en cada uno de los tallos. Y si el operario está en nivel tres,
se toma una muestra de 72 tallos y se evalúan los items de nivel uno y dos y
áreas de 0.33 m2 para evaluar los items de nivel 3.
En el simulador de corte, cada escenario se evalúa dependiendo del nivel en el
que se encuentre el operario, entonces si está en nivel uno se evalúan los
items de nivel uno, menos el de orientación adecuada de la yema. Este item
no se puede evaluar en el simulador porque depende de la posición de la hoja
del tallo que se corto con respecto a la cama.
En nivel dos se evalúan los items de nivel uno y dos. Para los operarios que
están en nivel dos, el simulador evalúa un item adicional, el punto de corte. El
punto de corte como se explico anteriormente, es el grado de apertura ideal de
la cabeza del tallo al cual se debe cortar la variedad para garantizar una
excelente vida en florero. Este item no se puede evaluar en campo porque los
tallos se van para la poscosecha, pero es de gran importancia en la calidad del
producto.
Adicionalmente el simulador evalúa que se sigan adecuadamente las
indicaciones del instructivo, entonces si en el instructivo dice que el diámetro
tipo uno se debe agobiar, el simulador verifica que efectivamente este tallo
haya sido agobiado y no cortado, descabezado o desflorado.
El simulador califica en porcentaje de error, determinado así: en el nivel uno se
califican un total de cuatro items, luego cada uno tiene asignado el mismo
porcentaje 25%. Entonces si una persona tiene dos items no conformes, su
porcentaje de error en ese escenario será de 50%. Cada item tiene el mismo
porcentaje porque según estudios de resultados de evaluaciones de campo en
las fincas que están implementando el programa “Meteoro”, no existe un item
crítico que se deba calificar mas duro que otros, todo depende de las
habilidades y conocimientos de cada persona. Además todos los items
evaluados son de vital importancia en la productividad y calidad del producto.
En el nivel dos se califican un total de ocho items, entonces cada item tiene
asignado el 12.5%.
Estos porcentajes pueden ser ajustados por el
administrador del programa desde la consola del administrador tal como se
explica en el manual, según las necesidades y criterio manejado en cada uno
de los cultivos.
En el momento que el operario decide terminar la sesión en el simulador, este
le muestra diferentes gráficas de sus resultados.
??Items Vs % Error
En esta gráfica se muestra el porcentaje de error por cada uno de los items
durante la sesión ejecutada. El porcentaje de error por ítem se calcula
tomando las no conformidades por ítem como uno, se suman la cantidad de
unos, se divide sobre el total de escenarios trabajados y se multiplica por cien.
Ilustración 8 Gráfica Items Vs %Error por sesión
??Sesión Vs % Error
En esta gráfica se muestra el porcentaje de error total durante cada una de las
sesiones. El porcentaje de error se saca promediando los porcentajes de error
de los escenarios trabajados.
Ilustración 9 Gráfica Sesión Vs %Error por sesión
??Sesión Vs %Error por ítem
En esta gráfica se muestra el porcentaje de error de cada uno de los items
durante varias sesiones.
Ilustración 10 Gráfica Sesión Vs %Error por items
??Operarios Vs % Error
En esta gráfica se muestra el porcentaje de error de los operarios del bloque
del operario que está ejecutando el programa.
Ilustración 11 Gráfica Operarios por bloque Vs %Error
4.1.4. Retroalimentación
El simulador de corte tiene dos formas de retroalimentar al operario. La
primera que es una de las grandes fortalezas del simulador, mediante
animaciones se muestra las consecuencias de sus acciones en el tallo, y la
segunda, mediante mensajes el simulador le dice que hizo mal y como debió
haberlo hecho.
Explorando todas las posibles respuestas de un usuario ante cada uno de los
escenarios se definieron 84 mensajes. Para ver detalladamente cada uno de
los mensajes ver Anexo 3. Matriz de Mensajes del Sistema. Estos mensajes y
animaciones al igual que los escenarios pueden ser configurados a través de
la consola del administrador, como se muestra en el Manual del Administrador.
En la matriz de mensajes del sistema, la intersección entre la acción que se
debe hacer en el escenario y la posibilidad de la acción muestra el mensaje
correspondiente.
Adicional a estos mensajes del sistema, se tienen mensajes de no conformidad
por ítem, así:
Tocón no conforme
Demasiado Tocón: “Dejó un tocón muy grande!! Al dejar un tocón muy grande
se alarga el ciclo de producción del nuevo tallo, por lo que la productividad de
las camas disminuye. Además recuerde que el tocón es foco de hongos como
botrytis.”
Poco Tocón: “Dejo muy pegado el corte a la yema!! Al cortar demasiado cerca
de la yema corre el riesgo de maltratarle y de que esta nunca brote. Recuerde
que el tocón debe ser mínimo y máximo de 5 mm.”
Hoja Cortada
“Ha cortado la hoja sobre la cual corto!! La hoja sobre la que se corta produce
gran parte del alimento necesario para el desarrollo del nuevo tallo, por lo cual
lo más probable es que obtenga un tallo débil y corto. Cuidado!!!”
Corte Infectado
“No desinfecto las tijeras al realizar el corte!! Al no desinfectar las tijeras en
cada corte lo más probable es que este se infecte y de ahí no salga un nuevo
tallo. Cuidado!!!”
Corte Desgarrado
“Desgarró el tallo al cortar!! Recuerde que para evitar el desgarre al cortar, es
conveniente que realice un mantenimiento preventivo a sus tijeras, que
consiste en engrasar, aceitar, afilar, ajustar y limpiar por lo menos cada quince
días.”
Punto de Corte
Cerrado: “Corto cuando la flor todavía no estaba en el punto de apertura
adecuado!!, recuerde que al cortar cuando la flor esta muy cerrada el
pedúnculo esta inmaduro y se aumenta la probabilidad de cabeceo en florero.”
Abierto: “ Corto cuando la flor ya esta pasada del punto de apertura
adecuado!!, Recuerde que si corta cuando la flor ya esta muy abierta, esta flor
tendrá una vida muy corta en florero.”
Rango de Corte
Por debajo de la 3ra. Hoja verdadera: “Corto por debajo de la tercera hoja
verdadera, por lo ta nto lo más probable es que obtenga un ciego o un tallo débil
y corto. Recuerde que debe cortar mínimo sobre la 3ra. Hoja verdadera.”
Por debajo del rango: “Corto por debajo del rango recomendado para esta
variedad y este grosor de tallo, al cortar por debajo del rango está perdiendo la
posibilidad de duplicación o triplicación y por lo tanto la posibilidad de aumentar
la productividad de las camas. Cuidado!!”
Por encima del rango: “Corto por encima del rango recomendado para esta
variedad y este grosor de tallo, al cortar por encima del rango establecido lo
más probable es obtener un tallo débil y corto. Cuidado!!”
Desnuque:
“Le falto desnucar la(s) hoja(s), el desnuque activa las yemas más rápido, por
lo tanto el ciclo de producción se acorta y la productividad de las camas
aumenta. Es importante que siga las instrucciones y realice los desnuques
necesarios, sin desprender la hoja totalmente ya que esta es una importante
fuente de energía.”
Para definir las animaciones que se debían realizar, de los resultados de la
experimentación y de la experiencia
se obtienen las respuestas más
representativas:
??Crecimiento de uno, dos o tres tallos sanos.
??Crecimiento de uno, dos o tres tallos débiles y cortos.
??Crecimiento de un tallo débil.
??Crecimiento de un tallo ciego.
??Crecimiento de un tallo infectado.
??Crecimiento de uno, dos o tres tallos retardado.
Se tienen un total de 11 animaciones, las cuales se ejecutan dependiendo de la
acción del operario:
? ? Crecimiento normal: corresponde al crecimiento de un nuevo tallo, sano
con todas las características de exportación y en el tiempo adecuado.
? ? Duplicación: corresponde al crecimiento de dos nuevos tallos sanos y en
el tiempo adecuado.
? ? Triplicación: corresponde al crecimiento de tres nuevos tallos sanos y en
el tiempo adecuado.
? ? Tallo débil: corresponde al crecimiento de un tallo débil y corto.
? ? Duplicación débil: corresponde al crecimiento de dos tallos débiles y
cortos.
? ? Triplicación débil: corresponde al crecimiento de tres tallos débiles y
cortos
? ? Crecimiento atrasado:
nuevo tallo.
corresponde al crecimiento retardado de un
? ? Duplicación atrasada:
nuevos tallos.
corresponde al crecimiento retardado de dos
? ? Triplicación atrasada:
nuevos tallos.
corresponde al crecimiento retardado de tres
? ? Tallo ciego: corresponde al crecimiento de un tallo sin florescencia.
? ? Tallo infectado: corresponde al crecimiento de un tallo infectado.
4.2. MANEJO DE LA INFORMACIÓN
A partir de los resultados de la experimentación en cultivo, se definió el
instructivo para la variedad charlotte, quedando como se muestra en el anexo
2.
De esta forma se definió que los tallos diámetro tipo uno se deben agobiar, los
tallos diámetro tipo dos se deben desflorar, los diámetro tipo tres y cuatro se
deben cortar a cuatro hojas verdaderas, los diámetro tipo cinco se deben cortar
a cuatro hojas verdaderas y se debe desnucar una hoja, los diámetro tipo seis
se deben cortar a cinco hojas verdaderas y se debe desnucar una hoja y los
diámetro tipo siete y ocho se deben cortar a cinco hojas verdaderas y se debe
desnucar dos hojas. Estableciéndose el punto 2 como punto de apertura para
corte y el diámetro tipo tres como portador conforme mínimo.
Con esta información recopilada en campo, el simulador de corte realiza las
evaluaciones respectivas, así en ejecución el simulador captura la acción del
operario y la compara con la acción del escenario, si son iguales sigue
evaluando la calidad de la acción, de lo contrario le saca el mensaje respectivo
de acción incorrecta, que corresponde a los mensajes llamados mensajes del
sistema, mencionados anteriormente.
Debido a que el simulador es de corte, el simulador únicamente evalúa la
calidad de la acción de corte. Primero evalúa que el operario haya utilizado las
herramientas requeridas en el escenario, luego el simulador captura las
coordenadas del corte y las compara con las coordenadas de las hojas del
escenario mostrado y evalúa cada uno de los items.
Tocón: Al comparar las coordenadas de corte con las coordenadas de las
hojas del tallo del escenario mostrado, de esta forma identifica la hoja sobre la
cual se realizo el corte. Luego se halla la intersección de la recta del corte con
la del tallo, una vez encontrada la coordenada de intersección en “y”, se restan
las coordenadas, la de intersección y la de la hoja en “y” para hallara la
magnitud del tocón. Debido a que la distancia promedio entre hojas es 60 px
se determino la magnitud máxima de tocón en 15 px. Es decir que cuando la
magnitud del tocón es menor de 15 el simulador muestra el mensaje de error y
la animación correspondiente a tocón corto, y si es mayor de 20 le muestra el
mensaje y animación correspondiente a tocón grande.
Hoja Cortada: Una vez identificada la hoja sobre la cual se corto, el simulador
calcula la ecuación de la recta de corte y la ecuación de la recta de la hoja.
Luego de esto compara sus pendientes para identificar si se interceptan en
algún punto, cuando hay intercepción se califica como hoja cortada.
Corte Infectado: Como se menciono anteriormente el simulador tiene una
herramienta “Cartuchera” que sirve para desinfectar las tijeras antes de cada
corte. Cuando el usuario no utiliza esta herramienta antes del corte, este
queda calificado como corte infectado.
Corte Desgarrado:
El simulador tiene una herramienta lla mada
“mantenimiento”, el usuario debe utilizar esta herramienta cada diez
escenarios, si no lo hace cada corte que haga después del escenario 10mo. se
le calificara como corte desgarrado.
Punto de Corte: Cada variedad tiene un punto de apertura adecuado para
cortar, en el caso de charlotte es el punto 2. Cuando el usuario corta un
escenario que muestre un tallo con un punto de apertura diferente se le califica
como Punto de Corte no conforme.
Portador Conforme:
La herramienta “Regleta” del simulador le muestra al
usuario el tipo de diámetro del tallo. Para Charlotte se estableció como
portador mínimo tallo diámetro tipo tres, si el usuario corta un tallo con un
diámetro menor o realiza otra acción como agobiar, descabezar o desflorar en
un escenario de corte, el escenario se califica como Portador no conforme.
Rango de Corte: Para evaluar el rango de corte, se comparan las coordenadas
del corte con las coordenadas del rango de corte determinado para ese
escenario, para identificar si se corto por encima, por debajo o en el rango de
corte adecuado.
Desnuque: El simulador compara las hojas desnucadas con las hojas que se
debían desnucar e identifica cuales faltaron o si se hizo de forma correcta y
despliega el mensaje y animación correspondiente.
4.3. ESTRUCTURA DE BASES DE DATOS
El software “Simulador de Corte” tiene dos tipos de usuarios, el administrador
que es quien configura cada uno de los escenarios, mensajes y animaciones y
el operario que es quien se entrena en el simulador. Por esta razón este
software debe evaluar cada uno de los items evaluados en campo, a la vez de
permitir una configuración personalizada y práctica del mismo. Partiendo de
estos dos conceptos se diseño una base de datos que se compone de 14
tablas, configuradas y relacionadas como se muestra en el Anexo 5. Diagrama
de la base de datos.
Para el diseño de la base de datos se tuvo en cuenta el hecho de que el
simulador debe presentar al usuario las mismas condiciones del cultivo.
Observando el procedimiento de corte en cultivo (Ver Anexo 6. Estándar de
Corte en Rosas), el usuario al entrar al simulador y presentarle el escenario,
debe tener la opción de mirar el instructivo de corte, mirar el punto de apertura,
medir el tallo, desinfectar sus tijeras si su decisión es cortar y tener las otras
opciones que tiene en cultivo como descabezar, desflorar, agobiar o desnucar
después del corte. Luego se empezó a diseñar la evaluación, el simulador
debe diferenciar dos tipos de operario, nivel uno y nivel dos, porque a cada uno
se le califican diferentes items. Al ser un software gráfico ce corte, el corte del
tallo se representa como una línea, a partir de esta línea el simulador evalúa
cada uno de los items.
Teniendo construidos los escenarios, los mensajes de error o acierto para las
acciones en cualquiera de estos, así como las animaciones correspondientes a
partir de la experimentación y con todas las consideraciones anteriores se
diseño la base de datos, la que tiene como eje central las tablas Escenarios y
Evaluaciones.
4.3.1. Escenarios
Esta es la tabla principal del simulador, aquí esta toda la información necesaria
para construir cada uno de los escenarios:
?? Idescenario: En este campo se encuentra el número que diferencia un
escenario del otro
?? Variedad: Aquí se encuentra el código de la variedad correspondiente,
en el campo diámetro se encuentra un número de 1 a 8 correspondiente
al tipo de diámetro de dicho escenario. Este campo es necesario para
diferenciar la información entre variedades, debido a que cada variedad
tiene un manejo técnico diferente y a que a largo plazo se va a adicionar
la información otras variedades de rosa, El código que contiene este
campo es un código establecido por el Sistema para identificar cada una
de sus variedades.
?? Diámetro: En este campo se configura el tipo de diámetro del tallo del
escenario, esto corresponde a un número entre 1 y 8.
?? Punto de corte: En este campo se encuentra un número de 1 a 3 que
corresponde al grado de apertura del botón de dicho escenario
Debido a que la acción que corresponde al escenario depende del diámetro y
del punto de corte es necesario identificarlos en cada escenario, con el
diámetro se evalúa el ítem de portador conforme y con el punto de corte, el
ítem punto de corte conforme.
?? Imagen del escenario: En este campo se encuentra la ruta de la imagen
de cada escenario.
?? Imagen del punto de corte: En este campo se encuentra la ruta de la
animación de punto de corte correspondiente al escenario.
?? Imagen del instructivo: En este campo se encuentra la ruta de la imagen
del instructivo para la variedad mostrada.
?? Coordenada izquierda: En este campo se encuentra la coordenada
gráfica del extremo izquierdo del tallo en “x“.
?? Coordenada derecha: Aquí se encuentra la coordenada gráfica del
extremo derecho del tallo en “x” y en el campo acción, la acción que se
debe realizar en el escenario.
Las coordenadas izquierda y derecha del tallo son importantes porque con
esas coordenadas se valida el corte y se evalúa el tocón mas adelante. Para
validar el corte este debe cumplir la condición de atravesar las dos rectas del
tallo y para evaluar el tocón se encuentran los puntos de intersección de la
línea de corte con las dos rectas, luego se detecta el mayor, se toma la
coordenada en “y” del mayor y se resta con la coordenada “y” de la hoja sobre
la que se corto, la cual ha sido previamente identificada.
Coordenada
derecha del tallo
Recta del corte
Punto final
Hoja
Puntos de
intersección
Rectas de las Hojas
Punto inicial
Hoja
Coordenada
Izquierda del tallo
Figura 2 Representación Gráfica de un Tallo de Rosas
?? Acción: Este campo contiene la acción que corresponde al escenario,
que puede ser cortar, no cortar, descabezar, desflorar o agobiar. En la
evaluación lo primero que hace el simulador es evaluar si la acción del
usuario corresponde a la acción del escenario, cuando existe
correspondencia empieza a evaluar la calidad de la acción. Es decir, si
el escenario es de corte y el usuario efectivamente corto, el simulador
evalúa los items dependiendo del nivel, de lo contrario muestra un
mensaje de error.
Esta tabla relaciona las tablas EscenarioHojas, EscenarioCorte,
EscenarioHerramienta y Evaluación mediante el campo idEscenario.
Relaciona la tabla EscenarioHojas con el objetivo de determinar la posición de
las hojas (Coordenada inicial y coordenada final. Ver figura 2.) Para cada
escenario y más adelante poder identificar la hoja sobre la cual se realice el
corte y hacer la evaluación de los items hoja cortada, hojas verdaderas y tocón.
La relación con la tabla EscenarioCorte determina el rango en el que se debe
cortar cada escenario, para evaluar mas adelante el ítem de hojas verdaderas.
Con la tabla EscenarioHerramienta, se determinan las herramientas que se
deben usar en cada escenario y, finalmente con la tabla Evaluación para
registrar fecha, acciones, secuencia de acciones y tiempo de desarrollo para
cada escenario.
4.3.2. Escenario Hojas
Como se menciono anteriormente se tiene un total de 96 escenarios, los cuales
difieren en diámetro, punto de corte y cantidad de hojas verdaderas. Por este
motivo, cada escenario tiene diferentes coordenadas para sus hojas. El
administrador del programa determina mediante dos puntos, indicados con el
mouse sobre la imagen del escenario, la posición de cada hoja del tallo como
se muestra en la figura 3.
Esta tabla contiene los siguientes campos:
?? idEscenario: En este campo se guarda el número del escenario.
?? Hoja: El número de la hoja, teniendo en cuenta que se cuentan de abajo
hacia arriba a partir de la primera hoja verdadera.
?? X0: En este campo se guarda la coordenada en “X” del punto inicial.
?? Y0: En este campo se guarda la coordenada en “Y” del punto inicial.
?? X1: En este campo se guarda la coordenada en “X” del punto final.
?? Y1: En este campo se guarda la coordenada en “Y” del punto final.
?? Desnuque: Este campo se creo para registrar si la hoja debe o no debe
ser desnucada.
PUNTO
FINAL
PUNTO
INICIAL
Figura 3 Representación gráfica de las Hojas
4.3.3. Escenario Corte
En esta tabla se guarda la información del rango de corte determinado para
cada variedad. Esta tabla contiene los siguientes campos:
?? idEscenario: En este campo se guarda el número del escenario.
?? X0: Este campo guarda la coordenada inicial en “X” del rango de corte.
?? Y0: Este campo guarda la coordenada inicial en “Y” del rango de corte.
?? X1: Este campo guarda la coordenada final en “X” del rango de corte.
?? Y1 : Este campo guarda la coordenada final en “Y” del rango de corte.
Está relacionada con la tabla Escenario mediante idEscenario con el fin de
identificar estas coordenadas gráficamente sobre la grafica de cada escenario
como se muestra en la figura 4.
Punto
Inicial
Punto
Final
Figura 4 Representación Gráfica Rango de Corte
4.3.4. Escenario Respuesta
Como se menciono anteriormente el usuario tiene 5 acciones posibles en cada
escenario, con dos características buen o mal uso de herramientas y buena o
mala calidad de la acción. Por esto esta tabla tiene los siguientes campos:
?? idEscenario,
?? Acción: En este campo se guardan todas las posibilidades de acción por
parte del operario.
?? Desnuque: Este campo se llama desnuque, pero en realidad representa
la calidad de la acción, solo toma valores de uno o cero. Uno cuando no
se tiene ningún error en la calidad de la acción y cero cuando por lo
menos se tiene uno.
?? Herramientas: El campo herramientas al igual que el campo desnuque
son campos que solo toman valores de 1 o 0, que indican el error o
acierto, en este caso el error o acierto en la utilización de las
herramientas.
?? Animación, contiene la ruta de la animación correspondiente a esa
respuesta.
?? Mensaje: En este campo se guarda el mensaje dependiendo si la acción
es correcta o no, del uso de las herramientas y de la calidad del corte.
Después de analizar las posibles respuestas de un operario ante cualquier
tallo, se encontraron diferentes variables, al hacer la combinatoria se obtuvo
mas de 10000 posibles respuestas para 96 escenarios, lo cual hacia que el
programa fuera muy difícil de configurar. Por esta razón todas las variables se
agruparon en calidad de corte y herramientas reduciendo a la cuarta parte las
posibles respuestas.
Ilustración 12 Configuración de los mensajes del sistema
Todo esto se puede configurar desde la consola administrativa, así como se
muestra en la ilustración 12, lo cual da autonomía para que cada cultivo defina
los mensajes según el manejo de la variedad.
4.3.5. Flor
Esta tabla es tomada de la base de datos del software “Chiamerca”, con el fin
de clasificar el tipo de flor que se tiene y solo utilizar los registros de rosa. Los
campos importantes son los siguientes:
?? Nombre: Aquí se registra el nombre comercial de ese tipo de flor.
?? TipoFlor: Este campo contiene el tipo de flor que se tiene en los
registros.
Se relaciona con la tabla Variedad para identificar el nombre de cada variedad
y su código que es lo que se necesita en el administrador para configurar
cualquier escenario.
4.3.6. Variedad
Esta tabla es tomada al igual que la anterior, fue introducida con el fin de
conocer el nombre de la variedad y su código en mercadeo. Contiene seis
campos de los cuales los importantes son:
?? Código: En este campo se guarda el código de entrada, necesario para
introducir información de cada variedad.
?? Variedad: Debido a que los operarios no reconocen la flor por el código,
es indispensable este campo, que contiene el nombre de la variedad que
corresponde al código.
Esta tabla se relaciona con la tabla Escenario mediante el campo código con el
objeto de relacionar la información de la variedad con respecto a la información
del escenario.
4.3.7. Color
Esta tabla se incorporo con el objeto de conocer las variedades de cada
variedad. Relacionada con la tabla Variedad mediante el código de la variedad.
4.3.8. Herramienta
Esta tabla contiene las herramientas disponibles en el simulador, asignándoles
un código a cada una de ellas para identificarlas mas adelante y evaluar items
como corte infectado y corte desgarrado. Los campos en esta tabla son:
?? Código: En este campo se encuentra el código asignado a cada una de
las herramientas.
?? Nombre: Este campo contiene el nombre mediante el cual se identifican
las herramientas disponibles en el software.
Esta tabla relaciona a las tablas EscenarioHerramienta y Evaluación
herramienta mediante el campo idHerramienta. Estas relaciones tienen un
objetivo muy claro, en la primera se identifican las herramientas que se deben
utilizar en cada escenario, así como la secuencia en que deben ser utilizadas.
En la segunda, se identifican las herramientas que utiliza el usuario en el
escenario mostrado, así como la secuencia en que lo hizo. Luego esta
información es comparada con el fin de evaluar la adecuada utilización de las
herramientas.
4.3.9. Escenario Herramienta
Como se menciono en el punto anterior esta tabla contiene la información de
las herramientas necesarias para cada escenario, así como la secuencia en
que deben ser utilizadas. Para almacenar esta información se crearon los
siguientes campos:
?? idEscenario
?? idHerramienta
?? Secuencia: Este campo contiene el número de la secuencia en que
debe ser utilizada cada herramienta en cada escenario.
Estos son campos numéricos que indican la secuencia de utilización de las
herramientas del corte. Como se vio en el numeral anterior, esta tabla está
relacionada con la tabla Escenario y la tabla EscenarioHerramienta.
4.3.10.
Configuración
La tabla configuración se creo con los siguientes campos:
Máximo tocón: Este campo contiene el valor numérico en píxeles del tocón
máximo permitido gráficamente.
Mínimo tocón: Este campo contiene el valor numérico en píxeles del mínimo
tocón admitido gráficamente
El administrador del programa tiene la opción de definir los valores para cada
uno de estos campos dependiendo de la imagen. Esta tabla no tiene ninguna
relación porque esta información no depende del escenario, son dos números
que definen el máximo y el mínimo de tocón admitido gráficamente como se
observa en la figura 4. En el programa para definir este número se midió la
distancia entre hojas de escenarios con diferente diámetro y número de hojas y
se promedio, gráficamente la tercera parte de este valor es el máximo tocón
admitido. El promedio corresponde a 60 px, entonces el valor del tocón
máximo permitido es 15 px y el mínimo 5 px.
TOCÓN
Figura 4 Representación Gráfica Tocón
4.3.11.
Evaluación
Esta tabla es el otro eje de la base de datos, la tabla Evaluación contiene toda
la información por operario de los escenarios trabajados, la fecha, la acción, la
secuencia y si hubo tiempo fuera o no. Los campos que contiene entonces
son:
?? idOperario
?? IdEscenario
?? Fecha: En este campo se guarda la fecha en la que los operarios entran
al simulador.
?? Acción: En este campo se guarda las acciones que el operario hizo en
ese escenario, es decir registra todos los eventos clic.
?? Secuence: En este campo se guarda la secuencia de los eventos clic en
el campo anterior.
?? Time Out : En este campo se guarda el tiempo de ejecución de cada
escenario. Este tiempo se registra porque el simulador no solo busca
afianzar el criterio de los operarios sino conseguir agilidad en sus
decisiones.
Relaciona a la tabla Operario, con el fin de diferenciar la información de las
evaluaciones para cada operario. Además de ser relacionada con la tabla
Escenario, mediante el campo idEscenario, para clasificar las evaluaciones por
escenario. De esta forma la información de respuesta del usuario se clasifica
por operario y por escenario.
4.3.12.
Evaluación Herramienta
Esta tabla como se menciono en el numeral 3.3.5 contiene las herramientas y
la secuencia en que estas fueron utilizadas en cada uno de los escenarios. Sus
campos son:
?? idEscenario: En este campo se guarda el numero del escenario en el
que esta trabaja el usuario.
?? idHerramienta: En este campo se guarda el id de la herramienta cada
vez que el usuario hace clic.
?? Secuencia: En este campo se guarda el orden en que fueron utilizadas
las herramientas.
Esto con el objetivo de detectar que herramienta no fue utilizada y la secuencia,
para bloquear el instructivo, el punto de corte y la regleta en el momento que el
operario hace clic en tijeras.
4.3.13.
Evaluación Corte
En esta tabla se guardan las coordenadas del corte en el momento en que el
usuario escoge la herramienta tijeras y dibuja la línea de corte. Esta tabla tiene
los siguientes campos:
?? idEvaluación
?? X0: En este campo se guarda la coordenada en “X” del primer punto de
la línea de corte.
?? Y0: En este campo se guarda la coordenada en “Y” del primer punto de
la línea de corte.
?? X1: En este campo se guarda la coordenada en “X” del segundo punto
de la línea de corte.
?? Y1: En este campo se guarda la coordenada en “Y” del segundo punto
de la línea de corte.
?? Tocón: En este campo se guarda la magnitud del tocón en píxeles.
?? Hoja Cortada: En este campo se guarda si hubo o no hoja cortada, por
lo tanto este campo solo toma el valor de uno o cero.
Una vez capturadas estas coordenadas, una función evalúa el tocón y la hoja
cortada. Para evaluar el tocón se hallan los puntos de intersección mostrados
en la Fig. 2 y luego el mayor de los dos puntos se resta a la coordenada en “y”
de la hoja, esta magnitud calculada es guardada en el campo tocón. Y para
evaluar la hoja cortada se obtiene la ecuación de la línea de corte y la ecuación
de la recta de la hoja, cuando hay intersección entre ellas hay hoja cortada.
(Ver Representación gráfica en Fig. 5.)
Hoja Cortada
Hoja No cortada
Figura 5 Representación gráfica Hoja Cortada
4.3.14.
Operario
La tabla operario contiene toda la información necesaria de los operarios,
usuarios del programa. Los campos de esta tabla son:
?? Código: Esta tabla contiene el código que identifica al operario en la
nómina, el cual es necesario para entrar al programa. No se utiliza el
nombre para evitar errores de digitación, ya que poner un menú
desplegable para escoger el nombre es complicado porque hay fincas
de mas de 100 operarios
?? Nombre: El campo código relaciona el nombre del operario, que es el
otro campo de esta tabla, el nombre se utiliza para darle la bienvenida al
operario en el simulador y para las gráficas finales.
?? Password: Este campo contiene la clave que el administrador da al
operario para realizar un ingreso seguro al programa.
?? Nivel: En este campo esta el nivel de capacitación en Meteoro en el que
se encuentra el operario. Este campo es de vital importancia, porque
dependiendo del nivel el simulador califica.
?? Bloque: El campo bloque contiene el bloque de la finca en el cual trabaja
el operario, este campo se creo con el objetivo de filtrar los resultados
para la gráfica Operario Vs %Error porque en fincas grandes, una gráfica
con mas de 100 operarios es demasiado pesada y se dificulta leer e
interpretar su información. Entonces esta gráfica solo muestra los
resultados de los operarios del mismo bloque del usuario.
?? Supervisor: Este campo contiene el nombre del supervisor, se creo para
los resultados que se exportan a excel con el fin de hacer un análisis
exhaustivo de los resultados del simulador con respecto al supervisor a
cargo de dicha área.
Como se menciono anteriormente esta tabla relaciona a la tabla evaluación
para identificar los resultados por cada operario, y a su vez relaciona a la tabla
ResumenEvaluación mediante el campo idOperario, para identificar el total de
la evaluación y la fecha por cada operario.
4.3.15.
Resumen Evaluación
Esta tabla esta relacionada por la tabla Operario mediante el campo idOperario
como se menciono anteriormente. Además de este campo contiene los
siguientes campos:
?? Fecha: Este campo contiene la fecha de la evaluación con el fin de
diferenciar los porcentajes de error en cada ingreso.
?? No conformidad: Este campo contiene el porcentaje de error de cada
sesión.
La información de esta tabla se utiliza para la gráfica y la tabla, mostradas al
operario al comienzo de cada sesión. En estas el operario puede visualizar sus
%error en cada una de las fechas que ha ingresado al simulador, lo cual le
permite ver de una forma clara si está mejorando. Entonces el campo fecha
contiene la fecha de la sesión y el campo no conformidad el porcentaje de error
por cada sesión. La gráfica presentada al usuario se ve en la ilustración 12.
Ilustración 13 Gráfica Resumen Evaluación
4.3.16.
Evaluación Desnuque
Esta tabla se creo con el objetivo de guardar la información de que hojas fueron
desnucadas y al ser relacionada por el campo idEvaluación con la tabla
Evaluación, esta información se guarda por escenario y por operario. De esta
forma al evaluar el ítem de desnuque esta relación permite la comparación
entre esta tabla y la tabla EscenarioHojas que contiene las hojas que debían
ser desnucadas. Así se evalúa si fueron desnucadas hojas que no requerían el
desnuque, si falto desnucar o si por el contrario desnuco mas hojas de las que
se debían, cualquiera de estos errores hace que el ítem de evaluación de
desnuque sea no conforme.
4.3.17.
Evaluación Calificación
La tabla EvaluaciónCalificación contiene el resultado en cada uno de los items
de evaluación para cada escenario ejecutado. Los campos de esta tabla son
los siguientes:
?? Calificación: Este campo contiene el resumen de toda la calificación del
escenario, contiene un porcentaje de error global.
?? Tocón
?? Hoja cortada
?? Corte infectado
?? Corte desgarrado
?? Portador conforme
?? Desnuque
?? Hojas verdaderas
?? Punto de corte
Estos campos contienen el porcentaje de error para cada uno de los ítems
evaluados, así el campo tocón contiene el porcentaje de error en tocón durante
cada sesión. Estos porcentajes son calculados dividendo la cantidad de
escenarios no conformes en el ítem evaluado, sobre la cantidad de escenarios
desarrollados por cien. Esta tabla esta relacionada por la tabla evaluación
mediante el campo idEvaluación, esta relación permite filtrar estos porcentajes
por cada sesión para realizar las gráficas finales. Las graficas finales permiten
ver los resultados en el rango de tiempo que el usuario requiera, si no se
tuviera esta relación esta característica sería imposible.
4.4. CAPACITACIÓN
El Simulador de Corte Meteoro es un software diseñado especialmente para
capacitación y entrenamiento de cortadores de tallos de Rosa. El simulador
permite un entrenamiento continuo y supervisado en el manejo de diferentes
variedades y la inducción y capacitación de personas nuevas en la materia.
4.4.1. Metodología de Capacitación
El operario que vaya a ser entrenado en el simulador debe estar en el
programa de capacitación “Meteoro” y debe haber recibido como mínimo la
capacitación de nivel uno.
Es importante que el operario lea el manual de usuario y entienda el
funcionamiento del software antes de sentarse a trabajar en el simulador. Una
vez leído el manual, es necesario una capacitación grupal mostrando el
programa en ejecución y explicando a medida que se trabaja como funcionan
sus herramientas, como evalúa cada uno de los items, haciendo un paralelo
con la evaluación en campo.
La única herramienta que el operario debe utilizar es el mouse, luego el
software esta diseñado para que sin mayor conocimiento en sistemas, permita
al operario entrenarse en el corte de rosas virtualmente sin afectar los tallos del
cultivo. Sin embargo es necesario cerciorarse de que el operario manipule
correctamente el mouse.
Se deben trabajar como mínimo 20 escenarios para que la evaluación de la
sesión sea significativa y por lo menos una vez a la semana, al igual que se
hace la evaluación en cultivo.
Por el diseño del Simulador de Corte, el programa permite que el operario
reconozca su disciplina de trabajo en cultivo y aplique acciones correctivas al
proceso. Una vez el operario empieza a trabajar un escenario, tiene que tener
muy claro que es lo que hace en cultivo cuando va a cortar una rosa y tomar
decisiones rápidas sobre el tallo mostrado, el simulador le muestra el resultado
de sus acciones, le dice que estuvo mal y como debía haberlo hecho. Esta
evaluación y retroalimentación constante hacen que el operario comience a
identificar sus fallas, logrando que cuando el operario vuelva a cultivo aplique
acciones correctivas en su procedimiento, optimizando el proceso y
aumentando la calidad del producto enviado a poscosecha.
El Simulador de Corte presenta al operario un total de 96 escenarios para la
variedad Charlotte, con el tiempo un operario que se capacite con el software
entenderá la mecánica de funcionamiento y reconocerá fácilmente lo que pide
en cada escenario, luego el programa habrá cumplido con el objetivo de
capacitación. Sin embargo gracias a la flexible configuración de los escenarios
y respuestas, este programa permite el ingreso de nuevas variedades o la
evaluación de un nuevo manejo propuesto en cualquier momento, lo cual logra
un acercamiento a la eficiencia en seguir y entender instrucciones.
La mayoría de las empresas de Rosa manejan altos índices de rotación y
ausentismo, al ingresar diferentes variedades al Simulador de Corte permite
que los operarios se capaciten fácilmente en el manejo de cualquier variedad,
lo cual facilita un reemplazo o un cambio de asignación de área, reduciendo el
traumatismo generado por el cambio en el operario.
CONCLUSIONES
Este proyecto es importante para GR Chía S.A porque permite la capacitación
y entrenamiento del principal recurso de su negocio, la mano de obra,
contribuyendo de esta forma con un aumento en productividad y calidad en el
producto final.
Se diseñó una herramienta de capacitación y entrenamiento especialmente
para cortadores de tallos de rosa del programa “Manejo Excelente de Tallos de
Rosas – Meteoro”.
Esta herramienta es un complemento del programa de capacitación “Meteoro”
al permitir una evaluación constante y una retroalimentación inmediata,
fortaleciendo el criterio y corrigiendo las falencias en el proceso de corte.
Durante la experimentación en cultivo se recopiló información del manejo de la
variedad de rosa Charlotte, obteniendo como conclusión de todo este estudio el
instructivo de corte y la información para la base de datos a partir de la cual
funciona todo el Simulador.
El software se desarrolló en una plataforma de Visual Basic .NET y realiza todo
el proceso de simulación de corte y manejo de tallos de rosas, ofreciendo en su
interfase todas las herramientas que se tienen en cultivo y haciendo una
simulación de todos los procesos.
Mediante animaciones desarrolladas en Flash el simulador muestra el resultado
de la decisión del operario en veinte segundos y mediante mensajes le indica
cual fue el error y cual era la forma de hacerlo correctamente, fortaleciendo su
criterio y conocimiento de la variedad.
El simulador al final del proceso de entrenamiento le muestra al operario sus
evaluaciones en gráficos de barras con varias opciones de visualización.
Además desde la consola de administración del software genera reportes en
excel que permiten una manipulación personalizada de los resultados.
Los reportes generados en excel permiten a los directivos de la empresa hacer
un seguimiento mas profundo de las necesidades de capacitación, así como las
habilidades de sus operarios, comparando esto con resultados de productividad
y reportes de calidad.
Esta herramienta permite corregir y optimizar el proceso de corte de tallos de
rosas al identificar las fallas del operario y mostrarle lo importante de una
excelente calidad en sus procedimientos.
El simulador de corte no solo le permite al operario mecanizar un procedimiento
correcto de corte sino a la vez, logra un entendimiento del por qué y el para qué
de un procedimiento con calidad, consiguiendo que se llegue más fácil al
objetivo deseado, aumento de productividad y calidad.
Para una persona que nunca halla trabajado en cultivo de rosa, esta
herramienta es muy útil porque permite una inducción y una cercana
aproximación a lo que es en realidad el manejo de camas de rosa.
Para la capacitación y entrenamiento en el Simulador de Corte, un operario
requiere de una capacitación teórica en Meteoro nivel uno, una inducción en el
manejo del mouse y una explicación general del funcionamiento del software.
RECOMENDACIONES
Se recomienda que para estudios de otras variedades se tenga en cuenta la
edad y altura de los portadores, ya que son factores importantes en la
probabilidad de éxito o fracaso de los tratamientos.
En el diseño experimental de este proceso se estudiaron las variables diámetro
y altura de corte, sería conveniente para otros estudios incluir las variables
tocón, hoja cortada y desnuque para tener un mejor acercamiento al
comportamiento de la variedad.
Es importante que durante la experimentación se lleve a cabo una constante
labor de selección y desbrote para evitar fracasos por causa de no calidad en
estas labores.
Es recomendable y necesario que el Simulador de Corte sea alimentado con
las demás variedades de rosas para conseguir un entrenamiento en cualquier
variedad de la empresa.
El programa de capacitación en cultivo “Meteoro” tiene tres niveles de
capacitación, el tercer nivel es enfocado en la calidad de labores como el
agobio, el descabece, el desflore y el pinch de basales. El simulador solo
considera los niveles uno y dos que están enfocados a la calidad del corte, por
lo tanto se recomienda introducir los conceptos de evaluación del nivel 3 en
versiones próximas del software.
El piso de corte es una variable importante y decisiva en el momento de cortar,
la cual por motivos gráficos no se tuvo en cuenta en el simulador. Pero se
recomienda que mediante la inserción de un video o animación pequeña antes
de mostrar un escenario al operario, el simulador le muestre la ubicación y la
planta donde se encuentra el tallo a cortar. Esto permitirá no solo la evaluación
del ítem piso de corte, sino del criterio al realizar corte bajando, subiendo o
axilar.
Se recomienda realizar una comparación de los resultados obtenidos en la
evaluación del simulador y los resultados de la evaluación en campo, con el fin
de identificar los items críticos y manipular los porcentajes de evaluación de
acuerdo con las necesidades de cada empresa.
Una vez el operario descubra la mecánica del software, se recomienda
entrenarlo en el resto de las variedades de rosa y observar la eficiencia en el
manejo de sus camas de rosa.
Actualmente en las empresas de Rosas se destina un área específica para la
inducción y entrenamiento de operarios nuevos. Con el simulador podría no
ser necesaria esta área o por lo menos reducirse ya que el operario recibe
todas las instrucciones y entrenamiento necesarios a través del simulador y con
la introducción al programa de capacitación “Meteoro”.
GLOSARIO
AGOBIAR: Consiste en el doblamiento de uno o más tallos buscando ubicarlos
a un ángulo de mínimo 45º con relación a los tallos que están creciendo en
forma vertical.
CORTE AXILAR: Corte que se realiza entre la base del tallo y su portador.
CUELLO DE GANZO: Se define cuando el cuello del botón principal se dobla
hasta un nivel que lo convierte en no exportable.
DESBOTONE: Remoción de los brotes axilares que nacen en un tallo floral.
DESBROTE (“DESHOOTING”): Remoción total de brotes no deseados
cuando estos tienen una longitud 1 cm.
DESCABEZAR: Consiste en retirar completamente el botón floral que se
encuentra en un tallo; Este ejercicio se puede hacer con o sin el pedúnculo
según se requiera.
DESFLORE: Consiste en retirar completamente los pétalos del botón floral
conservando el cáliz.
DESNUQUE: Procedimiento que consiste en desprender parcialmente una
hoja.
DESOREJE: remoción de los brotes laterales que nacen simultáneamente con
la yema principal.
FOLIOLO: Unidad base para la conformación de las hojas del rosal.
PINCH EN TIERNO: Remoción del tercio superior de la longitud de un tallo con
hojas en estado inmaduro de desarrollo.
PISO DE CORTE: Zona recomendada para realizar los cortes, cuya altura
depende del estado de desarrollo de las plantas.
PORTADOR: Tallo sobre el cual se soportan una o más flores de la producción
actual
PUNTO DE CORTE: Es el punto ideal de madurez y apertura de la flor en el
momento del corte en campo que garantiza que una vez se le haga el
tratamiento completo de poscosecha, se obtenga el punto de apertura deseado
para empaque en cajas de despacho.
SELECCIÓN DE BROTES: Remoción de brotes no deseados para favorecer el
crecimiento de las yemas que tengan mejor oportunidad de convertirse en flor.
TALLO CIEGO: Un tallo ciego es aquel que no produjo botón floral.
TALLO CORTO: Tallo que al momento de corte no garantiza la longitud
mínima para ser exportable.
TALLO DELGADO: Es aquel tallo que tiene un diámetro que no cumple los
requerimientos de calidad mínimos para ser un tallo exportable y que
adicionalmente no posee las características para ser portador de un nuevo
brote.
TALLO GRUESO: Es aquel tallo que tiene un diámetro mayor a 1.5 veces el
diámetro de un tallo considerado normal.
TALLO MADURO: Se considera maduro un tallo cuando su ultimo foliolo tiene
una coloración verde y ha terminado su crecimiento.
TALLO MUY GRUESO (“GORDO”): Es aquel tallo que tiene un diámetro
superior al de un tallo considerado grueso.
TALLO NORMAL: Es aquel tallo que tiene un diámetro “ideal” tanto para ser
un tallo exportable como para continuar siendo portador de uno o más brotes.
TALLO ORILLERO: Tallo que se encuentra ubicado justo hacia el camino
entre camas
TALLO TORCIDO: Tallo que presenta curvaturas anormales que no le
permiten clasificar como tallo exportable.
TOCON: Sección de tallo que se debe dejar por encima de la yema de un tallo
al momento de realizar un corte.
YEMA: Tejido meristemático ubicado en la axila de una hoja.
YEMA CIEGA: Yema ubicada sobre un tallo lignificado y con muy pocas
posibilidades de brotación.
YEMA FALSA: Yema ubicada en la axila de una hoja de 3 o menos foliolos.
YEMA NO VIABLE: Es aquella yema que ya ha sido desbrotada por efectos de
selección u otros.
YEMA VERDADERA: Yema ubicada sobre una hoja de mínimo 5 foliolos
YEMA VIABLE: Es aquella yema que nunca se ha estimulado.
BIBLIOGRAFÍA
AVENDAÑO, E.; PARDO, G. 1992. Inducción de tallos basales en dos
variedades de rosa con la citoquinina 6-BAP. Tesis de grado. Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
BERNIER, G.; KINET, J-M.; SACHS R-M. 1.981. The Physiology of Flowering
Volume I The Initiation of Flowers. CRC Press Inc. Boca Raton FL, USA.
DURÁN, D. 1999. Mantenimiento de las Plantas de Rosa en Curso de
Actualización Profesional Mantenimiento de Plantas de Rosas. 18 de febrero de
1999. Bogotá, Colombia.
ERWIN, J. E. 1998. Temperature and Light Effects on Stem Elo ngation. Journal
of Japanese Society of Horticultural Science. 67 (6):1113-1120.1998
GRUPO CHIA. 1994. Manual de Rosas. Departamento Técnico.
Colombia.
GRUPO CHIA. 2002.
Bogotá, Colombia.
Bogotá,
Manual del Capacitador. Departamento Técnico.
REYES, M. 1999. Podas en práctica en Curso de Actualización Profesional
Mantenimiento de Plantas de Rosas. 18 de febrero de 1999. Bogotá, Colombia.
ZIESLIN, N. 1997. Las Bases Fisiológicas del Rosal en Taller Técnico sobre
Fisiología del Rosal, memorias. 5-7 de marzo de 1997. Quito, Ecuador.
ZIESLIN, N.; MOE, R. 1985. Rosa en Handbook of Flowering. Vol. IV p. 214225. Editorial A.H. Halevy. Boca Raton, FL, USA.
ZIESLIN, N. y MOR, Y. 1990. Light on Roses. A review. Scientia Horticulturae,
43(1990):1-14. Elsevier Science Publisher B.V. Amsterdam, Holanda.
HALEVY Abraham. Hebrew University of Jersusalen. IL 1967-1980. ZIESLIN
Naftalie, MOR Yoram. Davis University. Handbook for modern greenhouse
rose cultivation. Applied Plant Research.
BLEXRUD Christopher, BORTNIKER Matthew, CROSSLAND Jonathan,
ESPOSITO Dino, HALES Jason, HANKISON Whitney, HONNAYA Vishwanath,
HUCKABY Tim, KRISTICH Slava, LEE Edwuard, LHOTKA Rockford,
LOESGEN Brian, MOHR Stephen, ROBINSON Simon, ROFAIL Ash,
SHERRREL Brad, SHORT Scott, WAHLIN Dan. Profesional Windows DNA.
Building Distributed Web Applications with VB, COM+, MSMQ, SOAP, and
ASP. Ed. Wrox Press Ltd. 2001
BASIURA Russ, BATONGBACAL Mike, BOHLING Brandon, CLARK Mike,
EIDE Andreas, EISENBERG Robert, HOFFMAN Kevin, LOESGEN Brian,
MILLER Chris, REYNOLDS Matthew, SEMPF Bill, SIVAKUMAR Sirnivasa.
Professional ASP.NET Web Services. Ed. Wrox Press Ltd.2001.
ANEXOS
Anexo 1. Resultados Experimentación en Cultivo
(Var. Charlotte)
Para observar estos resultados en lastablas se tienen las siguientes
abreviaturas:
NC corresponde a un resultado no conforme
C
corresponde a un resultado conforme
N CORRESPONDE A UN RESULTADO DE
NO BROTACIÓN
Variedad:
Charlotte
Fecha:
21/04/03
Tratamiento: Tallos diámetro uno cortados a cero hojas verdaderas
Tallo No.
Bloque Cama Cuadro Resultado
Observaciones
1
21
6
2
N
Ciego
2
21
6
2
N
Ciego
3
21
6
2
N
Ciego
4
21
6
2
NC
Tallo d-1 30 cm
5
21
6
2
N
Ciego
6
21
6
2
NC
Tallo d-1 30 cm
7
21
6
4
NC
Tallo d-1 30 cm
8
21
6
5
NC
Tallo d-1 30 cm
9
21
6
5
NC
Tallo d-1 30 cm
10
21
6
5
NC
Tallo d-2 40 cm
Tallos diámetro uno cortado a cero
hojas verdaderas
Conforme
No Conforme
No broto
Variedad:
Charlotte
Fecha:
21/04/03
Tratamiento: Tallos diámetro uno cortados a tres hojas verdaderas
Tallo No.
Bloque Cama Cuadro Resultado
Observaciones
1
21
5
1
NC
Tallo d-1 30 cm
2
21
5
4
NC
No broto
3
21
5
5
NC
Tallo d-1 30 cm
4
21
5
5
NC
Tallo d-1 30 cm
5
21
5
5
NC
Tallo d-2 30 cm
6
21
5
3
NC
Tallo d-2 30 cm
7
21
5
2
NC
No broto
8
21
5
2
NC
Ciego
9
21
5
2
NC
Tallo d-1 30 cm
10
21
5
2
NC
Ciego
Tallos diámetro uno cortados a tres
hojas verdaderas
Conforme
No Conforme
No broto
Variedad:
Charlotte
Fecha:
8/5/2003
Tratamiento: Tallos diámetro uno descabezados
Tallo No.
Bloque Cama Cuadro Resultado
Observaciones
1
2
10
1
NC
No se percibió cambio,
botrytis.
2
2
10
1
NC
No se percibió cambio,
tallo d-1 30cm.
3
2
10
1
NC
No se percibió cambio
4
2
10
2
NC
No se percibió cambio,
botrytis.
5
2
10
2
NC
No se percibió cambio
6
2
10
3
NC
No se percibió cambio
7
2
10
3
NC
No se percibió cambio,
botrytis.
8
2
10
3
NC
No se percibió cambio,
tallo d-1 30cm.
9
2
10
3
NC
10
2
10
3
NC
No se percibió cambio,
tallo d-1 30cm.
No se percibió cambio,
botrytis.
Tallos diámetro uno descabezados
Conforme
No conforme
Variedad:
Charlotte
Fecha:
8/5/2003
Tratamiento:Tallos diámetro uno desflorados
Tallo No.
Bloque Cama Cuadro Resultado
Observaciones
1
2
10
4
NC
Tallo d-2
2
2
10
4
NC
Tallo d-2
3
2
10
5
NC
Tallo d-2
4
2
10
5
NC
5
2
10
5
NC
6
2
10
5
NC
Tallo d-2
7
2
10
5
NC
Tallo d-2
8
2
10
6
NC
No se percibió
cambio
9
2
10
6
NC
Tallo d-2
10
2
10
6
NC
Tallo d-2
No se percibió
cambio
No se percibió
cambio
Tallos diámetro uno desflorados
Conforme
No conforme
Variedad:
Charlotte
Fecha:
8/5/2003
Tratamiento: Tallos diámetro dos cortados a cero hojas verdaderas.
Tallo No.
Bloque Cama Cuadro Resultado
Observaciones
1
2
6
1
C
2
2
6
1
NC
Tallo d-2 40 cm, d-2 30 cm
3
2
6
2
NC
Tallo d-2 60 cm
4
2
6
2
N
Ciego
5
2
6
2
C
Tallo d-3 50 cm
6
2
6
3
NC
Tallo d-2 50 cm
7
2
6
3
N
Ciego
8
2
6
3
C
Tallo d-3 60 cm, d-2 50 cm
9
2
6
5
NC
Tallo d-2 50 cm
10
2
6
5
C
Tallo d-3 60 cm
Tallo d-4 60 cm
Tallos diámetro dos cortados a cero hojas
verdaderas
Conforme
No Conforme
No broto
Variedad:
Charlotte
Fecha:
16/04/03
Tratamiento: Tallos diámetro dos cortados a tres hojas verdaderas.
Tallo No.
Bloque Cama Cuadro Resultado
Observaciones
1
21
5
2
NC
Tallo d-2 torcido
2
21
5
3
C
Tallo d-3 40 cm
3
21
5
4
C
Tallo d-3 40 cm
4
21
5
6
NC
Tallo d-1 torcido
5
21
5
6
NC
Tallo d-1 torcido
6
21
5
6
NC
Tallo d-2 torcido
7
21
5
5
NC
Tallo d-1 30 cm
8
21
5
2
NC
Tallo d-2 torcido
9
21
5
2
NC
Tallo d-2 torcido
10
21
5
2
NC
Tallo d-2 torcido
Tallos diámetro dos cortados a
tres hojas verdaderas
Conforme
No Conforme
No broto
Variedad:
Charlotte
Fecha:
21/04/03
Tratamiento:
Tallo No.
Tallos diámetro dos cortados a cuatro hojas
verdaderas
Bloque Cama Cuadro Resultado
Observaciones
1
21
6
1
C
Tallo d-3 50 cm
2
21
6
2
C
Tallo d-3 40 cm
3
21
6
2
NC
Tallo d-1 30 cm
4
21
6
2
NC
Corto y débil
5
21
6
3
NC
Tallo d-1 30 cm
6
21
6
4
NC
Tallo d-1 30 cm
7
21
5
4
C
Tallo d-3 60 cm
8
21
5
4
NC
Tallo d-2 torcido
9
21
5
5
NC
Tallo d-1 30 cm
10
21
5
1
NC
Tallo d-1 30 cm
Tallos diámetro dos cortados a cuatro
hojas verdaderas
Conforme
No Conforme
No broto
Variedad:
Charlotte
Fecha:
23/04/03
Tratamiento:
Tallo No.
Tallos diámetro dos cortados a cinco hojas
verdaderas
Bloque Cama Cuadro Resultado
Observaciones
1
21
5
1
NC
Corto
2
21
5
2
NC
Débil y torcido
3
21
5
2
NC
Torcido y corto
4
21
5
4
NC
Tallo d-2 30 cm
5
21
5
4
C
Tallo d-3 60 cm
6
21
5
1
NC
Tallo d-3 torcido
7
21
5
1
C
Tallo d-3 50 cm
8
21
5
1
NC
Tallo d-2 torcido
9
21
5
1
NC
Tallo d-3 torcido
10
21
5
1
C
Tallo d-4 60 cm
Tallos diámetro dos cortados a cinco hojas
verdaderas
Conforme
No Conforme
No broto
Variedad:
Charlotte
Fecha:
8/5/2003
Tratamiento: Tallos diámetro dos descabezados
Tallo No.
Bloque Cama Cuadro Resultado
Observaciones
1
2
12
1
NC
Tallo con botrytis
2
2
12
1
NC
No se percibió
cambio
3
2
12
1
C
Tallo d-3
4
2
12
1
C
Tallo d-3
5
2
12
1
C
Tallo d-3
6
2
12
2
C
Tallo d-3
7
2
12
2
NC
Tallo enfermo
8
2
12
3
NC
Tallo con botrytis
9
2
12
3
C
Tallo d-3
10
2
12
3
C
Tallo d-3
Tallos diámetro dos descabezados
Conforme
No conforme
Variedad:
Charlotte
Fecha:
8/5/2003
Tratamiento: Tallos diámetro dos desflorados
Tallo No.
Bloque Cama Cuadro Resultado
Observaciones
1
2
12
3
C
Tallo d-3
2
2
12
3
C
Tallo d-3
3
2
12
4
C
Tallo d-3
4
2
12
4
NC
5
2
12
4
C
Tallo d-3
6
2
12
4
C
Tallo d-3
7
2
12
4
NC
Tallo enfermo
8
2
12
5
NC
Tallo con botrytis
9
2
12
5
NC
No se percibió
cambio
10
2
12
5
C
No se percibió
cambio
Tallo d-3
Tallos diámetro dos desflorados
Conforme
No conforme
Variedad:
Charlotte
Fecha:
8/5/2003
Tratamiento: Tallos diámetro tres cortados a cero hojas verdaderas.
Tallo No.
Bloque Cama Cuadro Resultado
Observaciones
1
21
5
1
NC
2
21
5
1
C
3
21
5
1
NC
4
21
5
2
C
5
21
5
2
NC
No broto
6
2
8
1
NC
No broto
7
2
8
1
C
Tallo d-3 50 cm
8
2
8
2
C
Duplicación d-3 60 cm,
d-1 40cm
9
2
8
2
NC
10
2
8
2
N
No broto
Tallo d-2 50 cm, d-3 60
cm
No broto
Tallo d-3 60cm
Tallo d-2 60 cm
Ciego
Tallos diámetro tres cortados a cero hojas
verdaderas
Conforme
No Conforme
No broto
Variedad:
Charlotte
Fecha:
8/5/2003
Tratamiento: Tallos diámetro tres cortados a tres hojas verdaderas.
Tallo No.
Bloque Cama Cuadro Resultado
Observaciones
Duplicación d-2 70 cm,
d-2 60cm
1
21
5
1
NC
2
21
5
1
C
Tallo d-3 60 cm
3
21
5
1
C
Tallo d-3 50 cm
4
21
5
2
NC
Tallo d-2 70cm
5
21
5
2
N
No broto
6
2
8
1
C
Duplicación d-3 60 cm,
d-2 30 cm
7
2
8
1
C
Tallo d-3 50 cm
8
2
8
2
C
Duplicación d-3 60 cm,
d-1 40cm
9
2
8
2
N
Ciego
10
2
8
2
C
Duplicación d-3 50 cm,
d-2 50 cm
Tallos diámetro tres cortados a tres hojas
verdaderas
Conforme
No Conforme
No broto
Variedad:
Charlotte
Fecha:
8/5/2003
Tratamiento:
Tallo No.
Tallos diámetro tres cortados a cuatro hojas
verdaderas.
Bloque Cama Cuadro Resultado
Observaciones
1
21
5
1
C
2
21
5
1
C
3
21
5
1
NC
4
21
5
2
C
5
21
5
2
N
No broto
6
21
5
2
C
Tallo d-3 50cm
7
21
5
2
C
Tallo d-3 60 cm
8
21
5
2
C
Tallo d-3 50 cm, d-2
40 cm
9
21
5
2
N
Ciego
10
21
5
2
C
Tallo d-3 60cm
Tallo d-3 50cm
Tallo d-3 40cm, d-1
30cm
Tallo d-1 40cm, d-1
40cm
Tallo d-3 50 cm
torcido
Tallos diámetro tres cortados a cuatro
hojas verdaderas
Conforme
No Conforme
No broto
Variedad:
Charlotte
Fecha:
8/5/2003
Tratamiento: Tallos diámetro tres cortados a cinco hojas verdaderas.
Tallo No.
Bloque Cama Cuadro Resultado
Observaciones
1
2
3
1
C
Tallo d-3 50 cm
2
2
3
1
NC
Tallo d-2 30 cm
3
2
3
1
C
Tallo d-3 50 cm
4
2
3
2
N
Ciego-tallo enfermo
5
2
3
3
C
Tallo d-3 50 cm
6
2
3
3
NC
Tallo d-2 30 cm
7
2
3
5
N
Ciego-falta de luz
8
2
3
4
C
Tallo d-3 40 cm
9
2
3
6
C
Tallo d-3 40 cm
10
2
3
6
C
Tallo d-3 50 cm
Tallos diámetro tres cortados a cinco hojas
verdaderas
Conforme
No Conforme
No broto
Variedad:
Charlotte
Fecha:
8/5/2003
Tratamiento: Tallos diámetro tres descabezados
Tallo No.
Bloque Cama Cuadro Resultado Observaciones
1
2
12
5
C
Tallo d-3
2
2
12
5
C
Tallo d-3
3
2
12
6
C
Tallo d-3
4
2
12
6
C
Tallo d-4
5
2
12
6
C
Tallo d-3
6
2
12
6
C
Tallo d-3
7
2
12
6
C
Tallo d-3
8
2
12
6
C
Tallo d-3
9
2
12
7
C
Tallo d-3
10
2
12
7
C
Tallo d-4
Tallos diámetro tres descabezados
Conforme
No conforme
Variedad:
Charlotte
Fecha:
8/5/2003
Tratamiento: Tallos diámetro tres desflorados
Tallo No.
Bloque Cama Cuadro Resultado
Observaciones
No se percibió
cambio, botrytis.
1
2
11
1
NC
2
2
11
1
C
Tallo d-3
3
2
11
1
C
Tallo d-3
4
2
11
1
C
Tallo d-3
5
2
11
2
NC
6
2
11
2
C
7
2
11
3
NC
8
2
11
3
C
Tallo d-4
9
2
11
3
C
Tallo d-3
10
2
11
3
C
Tallo d-3
Tallo enfermo
Tallo d-3
No se percibió
cambio, botrytis.
Tallos diámetro tres desflorados
Conforme
No conforme
Variedad:
Charlotte
Fecha:
8/5/2003
Tratamiento:
Tallo No.
Tallos diámetro cuatro cortados a cero hojas
verdaderas.
Bloque Cama Cuadro Resultado
Observaciones
1
2
8
2
C
Tallo d-3 50 cm
2
2
8
2
N
Ciego
3
2
8
2
NC
Tallo d-2 50 cm
4
2
8
2
C
Tallo d-3 60 cm
5
2
8
3
N
Ciego
6
2
8
3
N
No broto
7
2
8
3
C
Duplicación d-3 50
cm, d-3 40 cm
8
2
8
3
NC
Tallo d-2 50 cm
9
2
8
4
NC
Tallo d-2 40 cm
10
2
8
4
C
Tallo d-3 60 cm, d-2
50 cm
Tallos diámetro cuatro cortados a cero hojas
verdaderas
Conforme
No Conforme
No broto
Variedad:
Charlotte
Fecha:
8/5/2003
Tratamiento: Tallos diámetro cuatro cortados a tres hojas verdaderas.
Tallo No.
Bloque Cama Cuadro Resultado
Observaciones
1
2
1
6
C
Tallo d-3 50 cm
2
2
1
6
N
Ciego - Falta de luz
3
2
1
6
N
Brote 15 cm
4
2
1
5
NC
Tallo d-2 50 cm
5
2
1
5
NC
Tallo d-1 30 cm
6
2
1
5
NC
Tallo d-2 50 cm
7
2
1
4
N
Ciego - piso de corte muy
abajo
8
2
1
4
N
Ciego - tallo enfermo
9
2
1
4
N
Brote 15 cm
10
2
1
4
N
Ciego - Portador débil
media pierna
Tallos diámetro cuatro cortados a tres hojas
verdaderas
Conforme
No conforme
No broto
Variedad:
Fecha:
Tratamiento:
Tallo No.
Charlotte
8/5/2003
Tallos diámetro cuatro cortados a cuatro hojas verdaderas.
Bloque Cama Cuadro Resultado
Observaciones
1
2
1
4
N
Ciego - tallo enfermo
2
2
1
4
C
Tallo d-3 50 cm
3
2
1
4
C
Tallo d-3 50 cm
4
2
1
3
C
Tallo d-3 50 cm
5
2
1
3
N
Ciego - tallo enfermo
6
2
1
3
C
Tallo d-3 50 cm
7
2
1
3
C
Tallo d-3 40 cm
8
2
1
3
C
Tallo d-3 50 cm
9
2
1
2
C
Tallo d-3 40 cm
10
2
1
2
N
Ciego - falta de luz limatón
Tallos diámetro cuatro cortados a cuatro hojas
verdaderas
Conforme
No Conforme
No broto
Variedad:
Charlotte
Fecha:
8/5/2003
Tratamiento:
Tallo No.
Tallos diámetro cuatro cortados a cinco hojas verdaderas.
Bloque Cama Cuadro Resultado
Observaciones
1
2
1
1
N
Ciego - tallo enfermo
2
2
1
1
C
Tallo d-3 50 cm
3
2
1
1
C
Tallo d-3 40 cm
4
2
1
1
C
Tallo d-3 50 cm y d-2 40 cm
5
2
1
1
NC
Tallo d-2 30 cm
6
2
1
1
C
Tallo d-2 50 cm
7
2
1
1
C
Tallo d-3 50 cm
8
2
1
1
NC
Tallo d-2 40 cm
9
2
1
1
C
Tallo d-3 50 cm
10
2
1
4
C
Tallo d-3 50 cm
Tallos diámetro cuatro cortados a cinco
hojas verdaderas
Conforme
No conforme
No broto
Variedad:
Charlotte
Fecha:
8/5/2003
Tratamiento: Tallos diámetro cuatro descabezados
Tallo No.
Bloque Cama Cuadro Resultado
Observaciones
1
2
11
3
C
Tallo d-4
2
2
11
3
C
Tallo d-4
3
2
11
3
C
Tallo d-4
4
2
11
3
NC
No se percibió cambio,
botrytis.
5
2
11
4
NC
No se percibió cambio,
botrytis
6
2
11
4
C
Tallo d-4
7
2
11
4
C
Tallo d-4
8
2
11
5
C
Tallo d-4
9
2
11
5
C
Tallo d-4
10
2
11
5
C
Tallo d-4
Tallos diámetro cuatro descabezados
Conforme
No conforme
Variedad:
Charlotte
Fecha:
8/5/2003
Tratamiento: Tallos diámetro cuatro desflorados
Tallo No.
Bloque Cama Cuadro Resultado
Observaciones
No se percibió
cambio, botrytis.
1
2
11
5
NC
2
2
11
5
C
Tallo d-4
3
2
11
5
C
Tallo d-4
4
2
11
6
C
Tallo d-4
5
2
11
6
C
Tallo d-4
6
2
11
6
C
Tallo d-4
7
2
11
6
NC
8
2
11
7
C
Tallo d-4
9
2
11
7
C
Tallo d-4
10
2
11
7
C
Tallo d-4
Tallo enfermo
Tallos diámetro cuatro desflorados
Conforme
No conforme
Variedad:
Charlotte
Fecha:
8/5/2003
Tallos diámetro cinco cortados a tres hojas
Tratamiento:
verdaderas.
Tallo No.
Bloque Cama Cuadro Resultado
1
2
1
4
2
2
1
3
2
4
Observaciones
C
Tallo d-4 60 cm
4
N
Ciego en la primera
- brotó la 2da: d 2 40
cm
1
4
N
Ciego - falta de luz
2
1
4
N
Ciego - falta de luz
5
2
1
4
N
Ciego - tallo enfermo
6
2
1
4
C
Tallo d-4 70 cm
7
2
1
4
C
Tallo d-4 70 cm
8
2
1
4
NC
Tallo d-2 40 cm
9
2
1
4
NC
Tallo d-2 50 cm
10
2
1
4
C
Tallo d-3 50 cm
Tallos diámetro cinco cortados a tres hojas
verdaderas
Conforme
No Conforme
No broto
Variedad:
Charlotte
Fecha:
8/5/2003
Tratamiento: Tallos diámetro cinco cortados a cuatro hojas verdaderas.
Tallo No. Bloque Cama Cuadro Resultado
Observaciones
Duplicación d-4 80 cm, d -5
1
2
8
2
C
80 cm
2
2
8
2
C
Duplicación d-4 90 cm, d -5
90 cm
3
2
8
2
C
Duplicación d-5 90 cm, d -5
90 cm
4
2
8
3
C
Duplicación d-5 90 cm, d -3
60 cm
5
2
8
3
C
Tallo d-5 80 cm
6
2
8
3
C
Duplicación d-4 70 cm, d -3
50 cm
7
2
8
4
C
Duplicación d-3 70 cm, d -4
70 cm
8
2
8
4
C
Duplicación d-3 60 cm, d -3
50 cm
9
2
8
4
C
Duplicación d-4 70 cm, d -3
50 cm
10
2
8
4
C
Duplicación d-4 70 cm, d -3
60 cm
Tallos diámetro cinco cortados a cuatro hojas
verdaderas
Conforme
No conforme
No broto
Variedad:
Fecha:
Charlotte
8/5/2003
Tratamiento: Tallos diámetro cinco cortados a cinco hojas verdaderas.
Tallo No.
Bloque Cama Cuadro Resultado
Observaciones
Duplicación d-4 60 cm, d -3
60 cm
Duplicación d-4 90 cm, d -3
80 cm
Triplicación d -4 70 cm, d -3
70 cm, d -2 50 cm
1
2
8
5
C
2
2
8
5
C
3
2
8
5
C
4
2
8
5
C
Duplicación d-4 70 cm, d -3
70 cm
5
2
8
5
C
Duplicación d-4 50 cm y d 3 50 cm
6
2
8
5
C
Duplicación d-3 50 cm, d-2
30 cm
7
2
8
5
C
Duplicación d-4 60 cm y d 4 60cm
8
2
8
6
C
Tallo d-3 60 cm
9
2
8
6
C
Duplicación d-4 60 cm y d 3 50 cm
10
2
8
6
C
Duplicación d-4 70 cm, d -5
70cm
Tallos diámetro cinco cortados a cinco hojas
verdaderas
Conforme
No conforme
No broto
Variedad:
Charlotte
Fecha:
8/5/2003
Tratamiento: Tallos diámetro seis cortados a tres hojas verdaderas.
Tallo No.
Bloque Cama Cuadro Resultado
Observaciones
1
2
8
1
C
Duplicación d-4 60 cm, d -5
70 cm
2
2
8
4
C
Duplicación d-3 50 cm, d -4
60 cm
3
2
8
5
C
Duplicación d-3 50 cm, d -4
60 cm
4
2
8
7
C
Duplicación d-5 70 cm, d -3
60 cm
5
2
8
7
C
Tallo d-5 80 cm
6
2
8
7
C
Tallo d-5, 40 cm
7
2
8
6
C
Duplicación d-4 70 cm, d -3
60 cm
8
2
8
6
C
Duplicación d-5 80 cm, d -3
50 cm
9
2
8
5
C
Tallo d-4, 50 cm
10
2
8
4
C
Duplicación d-4 60 cm, d -2
40 cm
Tallos diámetro seis cortados a tres hojas
verdaderas
Conforme
No conforme
No broto
Variedad:
Charlotte
Fecha:
8/5/2003
Tratamiento: Tallos diámetro seis cortados a cuatro hojas verdaderas.
Tallo No.
Bloque Cama Cuadro Resultado
Observaciones
1
2
8
3
C
Tallo d-5, 40 cm
2
2
8
3
C
Triplicación d -4 80 cm, d - 3
50 cm, d -3 50cm
3
2
8
4
C
Duplicación d-6 80 cm, d -5
80 cm
4
2
8
4
C
Duplicación d -4 70 cm, d-4
70cm
5
2
8
3
C
Tallo d-4 50 cm
6
2
8
3
C
Triplicación d -5 60 cm, d -4
60 cm, d -3 60cm
7
2
8
3
C
Duplicación d-6 80 cm, d -3
60 cm
8
2
8
1
C
Duplicación d-2 50cm, d-4
70 cm
9
2
8
1
N
No broto
10
2
8
1
C
Triplicación d -3 70 cm, d -3
50 cm, d -5 50 cm
Talllos diámetro seis cortados a cuatro hojas
verdaderas
Conforme
No conforme
No broto
Variedad:
Charlotte
Fecha:
8/5/2003
Tratamiento: Tallos diámetro seis cortados a cinco hojas verdaderas.
Tallo No.
Bloque Cama Cuadro Resultado
Observaciones
Triplicación d -6 90 cm, d -5
90 cm, d -4 70 cm
1
2
8
5
C
2
2
8
6
C
3
2
8
7
C
4
2
8
7
C
Tallo d-6 40 cm y d-5 30
cm
5
2
8
3
C
Duplicación d-3 40 cm, d3 40 cm
6
2
2
1
C
Duplicación d-5 80 cm, d -4
70 cm
7
2
2
1
C
Triplicación d -4 80 cm, d -5
80 cm, d -3 60 cm
8
2
2
1
C
Duplicación d-4 60 cm, d -2
40 cm
9
2
2
1
C
Duplicación d-4 70 cm, d -3
60cm
10
2
2
2
C
Triplicación d -3 70 cm, d -3
70 cm, d -5 50 cm
Duplicación d-5 70 cm, d -6
80 cm
Duplicación d-5 60 cm, d -6
70 cm
Tallos diámetro seis cortados a cinco hojas
verdaderas
Conforme
No conforme
No broto
Variedad:
Charlotte
Fecha:
8/5/2003
Tratamiento: Tallos diámetro siete cortados a tres hojas verdaderas.
Tallo No.
Bloque Cama Cuadro Resultado Observaciones
1
2
2
3
C
Duplicación d-6 80
cm y d-4 60 cm
2
2
7
1
C
Duplicación d-6 80
cm y d-5 70 cm
3
2
7
1
C
Duplicación d-4 90
cm y d-5 90 cm
4
2
7
5
C
Duplicación d-6 70
cm y d-5 70 cm
5
2
7
7
C
6
2
7
7
C
7
2
7
7
C
8
2
7
5
N
9
2
7
4
C
Duplicación d-6 90
cm y d-3 40 cm
10
2
7
2
C
Duplicación d-3 50
cm y d-4 60 cm
Duplicación d-4 60
cm y d-3 40 cm
Triplicación d -3 60
cm, d-3 60 cm y d -5
50 cm
Triplicación d -3 60
cm, d-3 60 cm y d -4
40 cm
Ciego - tallo con
botrytis
Tallos diámetro siete cortados a tres hojas
verdaderas
Conforme
No conforme
No broto
Variedad:
Charlotte
Fecha:
8/5/2003
Tallos diámetro siete cortados a cuatro hojas
Tratamiento:
verdaderas.
Tallo No.
Bloque
Cama Cuadro Resultado
Observaciones
1
2
8
4
C
Duplicación d-5 1
m y d-6 1 m
2
2
8
5
C
Duplicación d-3 40
cm y d-4 60 cm
3
2
8
6
C
Duplicación d-5 70
cm y d-4 60 cm
4
2
8
5
C
5
2
8
3
C
6
2
8
2
C
7
2
8
1
C
8
2
8
1
C
Duplicación d-5 70
cm y d-4 70 cm
9
2
8
1
C
Duplicación d-4
60cm, d-4 70 cm
10
2
8
7
C
Tallo d-5 80 cm
Duplicación d-5 70
cm y d-4 80 cm
Triplicación d -5 70
cm, d-5 70 cm y d 3 50cm
Triplicación d -5 70
cm, d-4 70 cm y d 2 50 cm
Duplicación d-6 90
cm y d-4 60 cm
Tallos diámetro siete cortados a cuatro
hojas verdaderas
Conforme
No conforme
No broto
Variedad:
Charlotte
Fecha:
8/5/2003
Tallos diámetro siete cortados a cinco hojas
Tratamiento:
verdaderas.
Tallo No.
Bloque Cama Cuadro Resultado
1
2
8
6
C
2
2
8
7
C
3
2
8
7
C
4
2
8
7
C
5
2
8
7
C
6
2
7
4
C
7
2
7
3
C
8
2
7
1
C
9
2
3
7
C
10
2
3
6
C
Observaciones
Triplicación d -3 80
cm, d-4 80 cm y d -5
50 cm
Triplicación d -3 70
cm, d-4 70 cm y d -5
50 cm
Triplicación d -4 70
cm, d-5 70 cm, d -3
60 cm
Duplicación d-6 1 m
y d-5 1 m
5 tallos 3d-4 70 cm
y 2d-3 50 cm
Triplicación d -3 80
cm, d-4 80 cm y d -5
50 cm
Triplicación d -3 70
cm, d-4 70 cm y d -5
50 cm
Triplicación d -4 70
cm, d-5 70 cm y d -3
60 cm
Duplicación d-6 1 m
y d-5 1 m
5 tallos 3d-4 70 cm
y 2d-3 50 cm
Tallos diámetro siete cortados a cinco hojas
verdaderas
Conforme
No conforme
No broto
Anexo 2. Instructivo de Corte
Variedad Charlotte
MANEJO EXCELENTE DE TALLOS EN ROSA
INSTRUCTIVO DE CORTE
Y MANEJO DE TALLOS
CHARLOTTE
VARIEDAD:
PUNTO DE CORTE
DIÁMETRO
NÚMERO DE
HOJAS
VERDADERAS
NÚMERO DE
DESNUQUE BROTES POR
PORTADOR
1
____
____
____
2
____
____
____
3
Tres
1
Una yema
Desnuque de la primera hoja
4
Cuatro
1
Una yema
Desnuque de la primera hoja
5
Cuatro
1
Dos yemas
Desnuque de la segunda hoja
6
Cinco
1
Dos yemas
Desnuque de la segunda hoja
7
Cinco
2
Tres yemas
8
Cinco
2
OBSERVACIONES
Agobiar
Desflorar
Desnuque de la segunda y tercera
hojas
Desnuque de la segunda y tercera
Tres yemas
hojas
PORTADOR CONFORME: MÍNIMO DIÁMETRO 3
OBSERVACIONES:
Descabezar Ambas
Los tallos agobiados deben estar descabezados y por debajo del piso de corte.
El pinch de basales se debe hacer en tierno y dejando mínimo 6 hojas verdaderas.
Los botones y brotes se deben retirar cuando tengan mínimo 1 cm y máximo 2 cm de longitud.
ANEXO 3. Configuración Escenarios del Simulador
No.
Diámetro
PUNTO DE
CORTE
HVD
HVI
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
1
1
1
1
2
2
2
2
3
3
3
3
1
1
1
1
2
2
2
2
3
3
3
3
1
1
1
1
2
2
2
2
3
3
3
3
1
1
1
1
4
4
5
5
4
4
5
5
4
4
5
5
4
4
5
5
4
4
5
5
4
4
5
5
4
4
5
5
4
4
5
5
4
4
5
5
4
4
5
5
3
4
4
5
3
4
4
5
3
4
4
5
3
4
4
5
3
4
4
5
3
4
4
5
3
4
4
5
3
4
4
5
3
4
4
5
3
4
4
5
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
4
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
8
8
8
2
2
2
2
3
3
3
3
1
1
1
1
2
2
2
2
3
3
3
3
1
1
1
1
2
2
2
2
3
3
3
3
1
1
1
1
2
2
2
2
3
3
3
3
1
1
1
4
4
5
5
4
4
5
5
4
4
5
5
4
4
5
5
4
4
5
5
4
4
5
5
4
4
5
5
4
4
5
5
4
4
5
5
4
4
5
5
4
4
5
5
4
4
5
3
4
4
5
3
4
4
5
3
4
4
5
3
4
4
5
3
4
4
5
3
4
4
5
3
4
4
5
3
4
4
5
3
4
4
5
3
4
4
5
3
4
4
5
3
4
4
88
89
90
91
92
93
94
95
96
8
8
8
8
8
8
8
8
8
1
2
2
2
2
3
3
3
3
5
4
4
5
5
4
4
5
5
5
3
4
4
5
3
4
4
5
Anexo 4. Matriz de Mensajes del Sistema
POSIBILIDADES DE ACCIÓN
ACCIÓN QUE SE DEBE HACER
Agobiar
Descabezar
Desflorar
Herramientas
Herramientas
Herramientas
Bien
Mal
Excelente decisión!!!
Bien
Mal
Bien
Mal
Descabezar no es la mejor opción para este tipo de tallos ya Desflorar no es la mejor opción para este tipo de tallos ya que
Este tallo tiene un diámetro muy delgado, por lo que lo mejor
Muy Cerrado es agobiarlo y así aprovechar sus hojas verdes para producir que son muy delgados. Al agobiar se aprovecha mejor el area son muy delgados. Al agobiar se aprovecha mejor el area
foliar para una mayor producción de alimento.
foliar para una mayor producción de alimento.
alimento para el resto de la planta.
Excelente decisión!!!
Agobiar
Punto de
Corte
Descabezar no es la mejor opción para este tipo de tallos ya Desflorar no es la mejor opción para este tipo de tallos ya que
Este tallo tiene un diámetro muy delgado, por lo que lo mejor
En el Punto es agobiarlo y así aprovechar sus hojas verdes para producir que son muy delgados. Al agobiar se aprovecha mejor el area son muy delgados. Al agobiar se aprovecha mejor el area
foliar para una mayor producción de alimento.
foliar para una mayor producción de alimento.
alimento para el resto de la planta.
Muy abierto
Descabezar no es la mejor opción para este tipo de tallos, ya
La decisión de agobiar este tallo es correcta, aunque es un que son muy delgados. Al agobiar se maximiza el area foliar
poco tarde porque la flor está muy abierta. El agobio tiene para una mayor producción de alimento, pero recuerde que lo
como objetivo almacenar la energía que produce el tallo y las mas conveniente es hacerlo a tiempo, este tallo ya está muy
hojas verdes, entonces si se hace muy tarde gran parte de la abierto y gran parte de la energía de sus tallos y hojas verdes
energía se gasta en el desarrollo de la cabeza. Cuidado!!!
han producido se ha gastado en el desarrollo de la cabeza.
Cuidado!!!
Desflorar no es la mejor opción para este tipo de tallos, ya que
son muy delgados. Al agobiar se maximiza el area foliar para
una mayor producción de alimento, pero recuerde que lo mas
conveniente es hacerlo a tiempo, este tallo ya está muy abierto
y gran parte de la energía de sus tallos y hojas verdes han
producido se ha gastado en el desarrollo de la cabeza.
Cuidado!!!
Este tallo NO se debe agobiar. Es recomendable esperar a Este tallo NO se debe descabezar todavía. Es recomendable Este tallo NO se debe desflorar. Es recomendable esperar a
que este tallo alcance el punto de corte adecuado antes de esperar a que este tallo alcance el punto de corte adecuado que este tallo alcance el punto de corte adecuado antes de
Muy Cerrado tomar una decisión, ya que cuando llegue al punto de corte antes de tomar una decisión, ya que cuando llegue al punto de tomar una decisión, ya que cuando llegue al punto de corte
Descabezar
Punto de
Corte
En el Punto
puede alcanzar el grosor necesario para cortar.
corte puede alcanzar el grosor necesario para cortar.
puede alcanzar el grosor necesario para cortar.
Este tallo NO se debe agobiar porque no es tan delgado.
Descabezando la energía que producen su tallo y hojas verdes
es aprovechada para engrosar el tallo, siempre y cuando se
desbrote
continuamente.
Cuando
se
desbrote
aproximadamente la sexta yema este tallo probablemente ha
adquirido un diámetro adecuado para cortar.
Excelente decisión!!! Al descabezar este tipo de tallos la
NO siguio instrucciones. En el instructivo de corte dice que
energía que producen su tallo y hojas verdes se aprovecha
este tipo de tallos es conveniente descabezarlos, luego el
para engrosar el tallo. Reduerde que el descabece se debe
desflore no es una buena decisión.
hacer retirando el pedúnculo.
Muy abierto
Agobiar NO es la mejor opción para este tipo de tallos, ya que
no es tan delgado. Descabezándolo puede llegar a tener el
grosor adecuado para corte, siempre y cuando se haga a
tiempo. La flor de este tallo ya está muy abierta y ha perdido
parte de su energía en el desarrollo de la cabeza. Cuidado!!!
La decisión de descabezar es correcta, aunque es un poco
tarde porque la flor ya está muy abierta. El descabece tiene
NO siguio instrucciones. En el instructivo de corte dice que
como objetivo utilizar la energía que producen el tallo y las
este tipo de tallos es conveniente descabezarlos, luego el
hojas verdes para engrosar el tallo, entonces si se hace cuando
desflore no es una buena decisión.
la flor ya está muy abierta gran parte de la energía se ha
perdido en el desarrollo de la cabeza.
Este tallo NO se debe agobiar. Es recomendable esperar a Este tallo NO se debe descabezar. Es recomendable esperar Este tallo NO se debe desflorar todavía. Es recomendable
que este tallo alcance el punto de corte adecuado antes de a que este tallo alcance el punto de corte adecuado antes de esperar a que este tallo alcance el punto de corte adecuado
Muy Cerrado tomar una decisión, ya que cuando llegue al punto de corte tomar una decisión, ya que cuando llegue al punto de corte antes de tomar una decisión, ya que cuando llegue al punto de
Desflorar
No Cortar
Punto de
Corte
Punto de
Corte
puede alcanzar el grosor necesario para cortar.
puede alcanzar el grosor necesario para cortar.
corte puede alcanzar el grosor necesario para cortar.
En el Punto
Este tallo NO se debe agobiar porque no es tan delgado.
Desflorando la energía que producen su tallo y hojas verdes es
aprovechada para engrosar el tallo, siempre y cuando se
desbrote
continuamente.
Cuando
se
desbrote
aproximadamente la sexta yema este tallo probablemente ha
adquirido un diámetro adecuado para cortar.
Excelente
decisión!!!
Al
NO siguio instrucciones. En el instructivo de corte dice que desflorar este tipo de tallos la
este tipo de tallos es conveniente desflorarlos, luego el energía que producen su tallo y
descabece no es una buena decisión. Desflorando se minimiza hojas verdes se aprovecha
la cantidad de desbrote, debido a que la flor no pierde su para
engrosar
el
tallo.
dominancia apical.
Reduerde que el desflore
minimiza la labor de desbrote..
Muy abierto
Agobiar NO es la mejor opción para este tipo de tallos, ya que
no es tan delgado. Descabezándolo puede llegar a tener el
grosor adecuado para corte, siempre y cuando se haga a
tiempo. La flor de este tallo ya está muy abierta y ha perdido
parte de su energía en el desarrollo de la cabeza. Cuidado!!!
La decisión de desflorar es correcta, aunque es un poco tarde
NO siguio instrucciones. En el instructivo de corte dice que
porque la flor ya está muy abierta. El desflore tiene como
este tipo de tallos es conveniente desflorarlos, luego el
objetivo utilizar la energía que producen el tallo y las hojas
descabece no es una buena decisión. Desflorando se minimiza
verdes para engrosar el tallo, entonces si se hace cuando la
la cantidad de desbrote, debido a que la flor no pierde su
flor ya está muy abierta gran parte de la energía se ha perdido
dominancia apical.
en el desarrollo de la cabeza.
A pesar de que no utilizó
correctamente
las
herramientas, la decisión de
desflorar
es
excelente.
Recurerde que el objetivo del
desflore es aprovechar la
energía que su tallo y hojas
verdes producen para engrosar
el tallo.
Este tallo NO se debe agobiar. Es recomendable esperar a Este tallo NO se debe descabezar. Es recomendable esperar
NO siguio instrucciones. En el instructivo de corte dice que
que este tallo alcance el punto de corte adecuado antes de a que este tallo alcance el punto de corte adecuado antes de
Muy Cerrado tomar una decisión, ya que cuando llegue al punto de corte tomar una decisión, ya que cuando llegue al punto de corte este tipo de tallos es conveniente descabezarlos, luego el
puede alcanzar el grosor necesario para cortar.
Este tallo NO se debe agobiar porque tiene un diámetro
puede alcanzar el grosor necesario para cortar.
desflore no es una buena decisión.
Este tallo NO se debe descabezar porque tiene un diámetro Este tallo NO se debe desflorar porque tiene un diámetro
adecuado para corte. Además al agobiar este tipo de tallos
Muy Cerrado hay una gran probabilidad de romper el tallo al ser doblado adecuado para corte. Al descabezar este tipo de tallos se adecuado para corte. Al desflorar este tipo de tallos se pierde
pierde un tallo tipo exportación. Cuidado!!!
un tallo tipo exportación. Cuidado!!!
debido a que son muy gruesos. Cuidado!!!
Cortar
Punto de
Corte
Este tallo NO se debe agobiar porque tiene un diámetro
Este tallo NO se debe descabezar porque tiene un diámetro Este tallo NO se debe desflorar porque tiene un diámetro
adecuado para corte. Además al agobiar este tipo de tallos
En el Punto hay una gran probabilidad de romper el tallo al ser doblado adecuado para corte. Al descabezar este tipo de tallos se adecuado para corte. Al desflorar este tipo de tallos se pierde
debido a que son muy gruesos. Cuidado!!!
pierde un tallo tipo exportación. Cuidado!!!
un tallo tipo exportación. Cuidado!!!
Este tallo NO se debe agobiar porque tiene un diámetro
Este tallo NO se debe descabezar porque tiene un diámetro Este tallo NO se debe desflorar porque tiene un diámetro
adecuado para corte. Además al agobiar este tipo de tallos
Muy abierto hay una gran probabilidad de romper el tallo al ser doblado adecuado para corte. Al descabezar este tipo de tallos se adecuado para corte. Al desflorar este tipo de tallos se pierde
debido a que son muy gruesos. Cuidado!!!
pierde un tallo tipo exportación. Cuidado!!!
un tallo tipo exportación. Cuidado!!!
Corte
Herramientas
No Cortar
Herramientas
Bien
Mal
Bien
Bien
Mal
Calidad del corte
Calidad del corte
Mal
Bien
Mal
Los tallos débiles se deben agobiar, descabezar o desflorar Este tallo es muy delgado para cortar. Al cortar tallos débiles es muy probable obtener otro tallo débil y corto. Cuidado!!! Lo
para detener su desarrollo y aprovechar el alimento que mejor en este caso es agobiarlo, de esta forma se aprovecha mejor el area foliar para una mayor producción de alimento que
fabrican en el resto de la planta.
aprovechara el resto de la planta.
Los tallos débiles se deben agobiar, descabezar o desflorar Este tallo es muy delgado para cortar. Al cortar tallos débiles es muy probable obtener otro tallo débil y corto. Cuidado!!! Lo
para detener su desarrollo y aprovechar el alimento que mejor en este caso es agobiarlo, de esta forma se aprovecha mejor el area foliar para una mayor producción de alimento que
fabrican sus partes verdes en el resto de la planta.
aprovechara el resto de la planta.
Este tallo ya está muy abierto, No Cortar y dejarlo en la cama
Este tallo es muy delgado para cortar. Al cortar tallos débiles es muy probable obtener otro tallo débil y corto. Cuidado!!! Lo
no es lo mas apropiado. Recuerde que la flor abierta hace que
mejor en este caso es agobiarlo, de esta forma se aprovecha mejor el area foliar para una mayor producción de alimento que
el tallo sea mas suceptible a hongos como botritis, por esto es
aprovechara el resto de la planta.
conveniente agobiar este tipo de tallos, pero a tiempo!!!
A pesar de que no utilizó bien
Este tallo es muy delgado para cortar. Al cortar tallos débiles es muy probable obtener otro tallo débil y corto. Cuidado!!! Lo
Dejar el tallo en la cama es la
las herraminetas, dejar el tallo
mejor en este caso es esperar a que el tallo alcance el punto de corte adecuado, si el tallo alcanza el diámetro adecuado para
mejor decisión porque el tallo
en la cama es la mejor decisión
corte, cortar de lo contrario lo mas adecuado es descabezar. Descabezando el alimento producido por el tallo y hojas verdes
todavía no está en punto de
porque el tallo todavía no está
de la planta es aprovechado para engrosar el tallo.
corte. Excelente!!!
en punto de corte. Excelente!!!
Este tallo ya está en el punto de corte adecuado, luego NO es
conveniente dejarlo en la cama. Recuerde que los tallos Este tallo es muy delgado para cortar. Al cortar tallos débiles es muy probable obtener otro tallo débil y corto. Cuidado!!! Lo
débiles se deben agobiar, descabezar o desflorar para detener
mejor en este caso es descabezar. Descabezando el alimento producido por el tallo y hojas verdes de la planta es
su desarrollo y aprovechar el alimento que fabrican sus partes
aprovechado para engrosar el tallo.
verdes en el resto de la planta.
ANEXO 5. Diagrama de la Base de datos
Configuracion
ID
MaximoTocon
MinimoTocon
Intervalo
Flor
Id
Codigo
Nombre
TipoFlor
PosicionArancelaria
Variedad
Id
Flor
Codigo
Nombre
Color
Obs
MaximoPtoCorte
Color
Id
Codigo
Nombre
RGB
Escenario
Diametro
PuntoCorte
HojasVerdaderasD
X1
Y1
desnuque
HojasVerdaderasI
ImagenEscenario
ImagenInstructivo
ImagenPuntoCorte
CoordenadaHImpar
CoordenadaHPar
ID
IDEscenario
Hoja
X0
Y0
Id
Variedad
Accion
X0
X1
EscenarioHojas
EscenarioCorte
ID
IDEscenario
EscenarioRespuesta
ID
IDEscenario
Accion
Desnuque
Herramientas
EscenarioHerramienta
ID
IDEscenario
Animacion
Mensaje
IDHerramienta
Secuencia
1-1
X0
Y0
X1
Y1
Evaluacion
Herramienta
ID
Codigo
Nombre
EvaluacionCorte
ID
IDOperario
ID
IDEvaluacion
IDEscenario
Fecha
Accion
X0
Y0
X1
Secuence
TimeOut
Y1
Tocon
HojaCortada
EvaluacionHerramienta
ID
IDEvaluacion
IDHerramienta
Secuencia
Operario
ID
Codigo
EvaluacionCalificacion
ID
IDEvaluacion
Calificacion
Tocon
HojaCortada
CorteInfectado
CorteDesgarrado
PortadorConforme
Desnuque
HojasVerdaderas
PtoCorte
EvaluacionDesnuque
ID
IDEvaluacion
HojaDesnucada
2-1
Nombre
Password
Nivel
Bloque
Supervisor
administrador
ResumenEvaluacion
ID
IDOperario
Fecha
NoConformidad
ANEXO 6. Estándar de Corte
Código
GR-2-RO-EO-17
G.R. Chía S.A.
Manual del Capacitador - Manejo Excelente de Tallos en Rosa
Estándar Cero
Página 22 de 28
Antecedente:
Fecha de Emisión Inicial: 2002 - 10
Ninguno
Actualización Número: 0
ANEXO 1. DIAGRAMA DE FLUJO
PROCEDIMIENTO DE CORTE
INICIO
ALISTAR HERRAMIENTAS
DESPLAZARSE
A LA PRIMERA
CAMA
ASIGNADA
DELGADO
GORDOS Y BASALES
¿TIPO DE TALLO?
NORMAL Y GRUESO
PROCEDIMIENTO
PARA MANEJAR
TALLOS DELGADOS
PROCEDIMIENTO
PARA MANEJAR TALLOS
NORMALES Y GRUESOS
RECORRER TODAS
LAS CAMAS ASIGNADAS
FIN
PROCEDIMIENTO
PARA MANEJAR TALLOS
"GORDOS" Y BASALES
Código
GR-2-RO-EO-17
G.R. Chía S.A.
Manual del Capacitador - Manejo Excelente de Tallos en Rosa
Estándar Cero
Página 23 de 28
Antecedente:
Fecha de Emisión Inicial: 2002 - 10
Ninguno
Actualización Número: 0
ANEXO 1.1 DIAGRAMA DE FLUJO
MANEJO DE TALLOS DELGADOS
INICIO
¿EL TALLO
ESTA MADURO?
NO
BUSCAR
OTRO TALLO
SI
¿EL TALLO ESTA
POR ENCIMA DEL PISO
DE CORTE ACORDADO?
DESCABEZAR
Y AGOBIAR
NO
¿EL TALLO TIENDE
A SER NORMAL?
NO
¿EL TALLO TIENE UNA LONGITUD
SUPERIOR A 40 cm?
NO
SI
SI
SI
1
¿EL PORTADOR TIENE MÁS
TALLOS CON DIÁMETROS ADMISIBLES?
DESCABEZAR
Y POSTERIORMENTE
HACER DESBROTE
DESCABEZAR
Y AGOBIAR
SI
ELIMINAR EL TALLO
AXILARMENTE
NO
REPROGRAMAS BUSCANDO
UN PORTADOR ADECUADO
G.R. Chía S.A.
Manual del Capacitador - Manejo Excelente de Tallos en Rosa
Estándar Cero
Página 25 de 28
Antecedente:
Fecha de Emisión Inicial: 2002 - 10
Ninguno
Actualización Número: 0
Código
GR-2-RO-EO-17
ANEXO 1.2. DIAGRAMA DE FLUJO
MANEJO DE TALLOS PORTADORES
INICIO
No
BUSCAR
OTRO TALLO
CORTAR AXILARMENTE
O BAJANDO
SEGÚN CRITERIO
¿ EL TALLO YA ESTA
EN PUNTO DE CORTE?
Si
Delgado
No
¿TIPO DE TALLO?
¿EL PISO DE CORTE
ESTA POR ENCIMA
DEL ACORDADO?
Grueso
Normal
Si
CORTAR EL TALLO DEJANDO
3 - 4 YEMAS DE HOJAS VERDADERAS.
SI EL TALLO ES ORILLERO ORIENTAR
LA YEMA HACIA EL INTERIOR
DE LA CAMA
CORTAR EL TALLO
DEJANDO 2 - 3 YEMAS
DE HOJAS VERDADERAS.
SI EL TALLO ES
ORILLERO ORIENTAR LA YEMA
HACIA EL INTERIOR
DE LA CAMA
POSTERIORMENTE
HACER LA ADECUADA
SELECCIÓN DE BROTES
HACER DESNUQUE
DE LA SEGUNDA YEMA
FIN
FIN
REPROGRAMAR
BAJANDO AL PISO
DE CORTE ACORDADO,
EN LA PRIMERA YEMA
VIABLE
ANEXO 7. Manual del Administrador
SIMULADOR DE CORTE “METEORO”
MANUAL DEL ADMINISTRADOR
GR CHIA S.A.
DEPARTAMENTO TÉCNICO
CHIA
2004
Objetivo
El objetivo de este manual es dar al administrador del programa de
simulación de corte todas las instrucciones necesarias para una excelente
configuración del mismo.
Descripción
El Simulador de Corte Meteoro, es una herramienta del programa de
capacitación “Manejo Excelente de Tallos de Rosas” para la capacitación y
entrenamiento continuo de operarios de cultivos de Rosas.
Diseñado en una interfase amigable que ofrece al usuario todas las
herramientas de las cuales dispone en campo, como lo son el instructivo de
corte, el punto de corte, la regleta calibradora de tallos, las tijeras y la
cartuchera. También a través de esta interfase, el programa muestra al
usuario imágenes de tallos de rosas que difieren en diámetro, cantidad de
hojas verdaderas y punto de apertura. El usuario debe decidir que es lo
más conveniente para este tallo cortar, cortar y desnucar, agobiar,
descabezar, desflorar o no cortar; es por esto que en su interfase presenta
la posibilidad de realizar todas estas acciones. Una vez tratada una imagen
el simulador evalúa las acciones del operario, así como el uso de sus
herramientas y por medio de mensajes le muestra sus errores y aciertos,
además de mostrar mediante animaciones la consecuencia de sus acciones
en ese tallo.
Toda la evaluación y retroalimentación se construye a partir de la
información consignada en las bases de datos y es el administrador el
encargado de configurar toda esta información como se mostrara a
continuación.
Instrucciones:
Al hacer clic en el ejecutable del programa se desplegara una pantalla como
la siguiente:
Si es la primera vez que entra al programa en el campo código digite 001 y en el
campo clave digite 1234 y haga clic con el mouse en el botón ok, sino digite su
código y su clave de usuario y haga clic en el botón ok.
En esta pantalla se muestran cuatro botones:
Crear Escenario: Al hacer clic en este botón podrá crear o cambiar la
configuración de los escenarios del Simulador de Corte.
Crear Operario: Al hacer clic en este botón podrá crear o cambiar la información
de los operarios de la empresa.
Exportar los resultados de evaluación de los operarios a excel: Al hacer clic en
este botón se exportan los resultados de las evaluaciones del simulador a un
documento en excel para que usted tenga una fácil y autónoma manipulación de
los resultados.
Salir: Al hacer clic en este botón se sale de la aplicación.
Si es la primera vez que ingresa al programa haga clic en el botón Crear Operario.
Haga clic en el botón crear operario. Registre su información en el campo código
ingrese el código de nómina, en el campo nombre ingrese su nombre y apellido,
en el campo password digite la clave de seguridad con la cual desea entrar al
programa y finalmente haga clic en la caja al frente de administrador y clic en
salvar.
En este momento usted se ha creado como administrador del programa. Haga clic
en la X para salir de esta pantalla y luego haga clic en el botón Salir y vuelva a
entrar al programa con su código y password.
1. CONFIGURACIÓN DE ESCENARIOS
1.1 Datos Generales del Escenario
Para configurar los escenarios haga clic en el botón Crear Escenarios.
Haga clic en el botón Crear Escenario.
En el campo variedad registre el código de GR Chía S.A., de la variedad que
desea configurar.
En el campo diámetro escoja haciendo clic en las flechas el diámetro del escenario
que desea configurar. Recuerde que la Regleta Calibradora de Tallos define 8
diámetros, luego puede escoger de 1 a 8.
En el campo Punto de Corte escoja haciendo clic en las flechas el punto de
apertura en el que se encuentra el tallo del escenario. Los estándares de GR.
Chía definen tres puntos de corte, luego puede escoger entre 1 y 3.
En el campo Hojas Verdaderas derechas indique la cantidad de hojas verdaderas
derechas que tiene el escenario que está configurando, y en el campo Hojas
verdaderas izquierdas indique la cantidad de hojas verdaderas izquierdas del
escenario, al igual que en los campos anteriores haciendo clic en las flechas.
En el campo imagen de punto de corte usted debe guardar la ruta donde el
programa encuentra la imagen del punto de corte del escenario. Para esto haga
clic en los puntos suspensivos donde se le desplegara la siguiente pantalla:
Escoja la animación o imagen del punto de corte y haga clic en open o abrir.
En el campo imagen instructivo, haga clic en los puntos suspensivos y seleccione
la imagen del instructivo para ese escenario, haga clic en open o abrir.
En el campo imagen del escenario, haga clic en los puntos suspensivos y
seleccione la imagen del escenario, haga clic en open o abrir.
Recuerde que las imágenes que utilice en el simulador deben estar en la siguiente
ruta: c:\Mis Documentos\Meteoro\Imagenes\(Nombre del archivo) y deben ser
archivos con extensión .jpg. Las animaciones deben estar en la siguiente ruta
c:\Mis Documentos\Meteoro\Animacioes\(Nombre del archivo) y deben ser
archivos con extensión .swf.
En el campo Acción usted debe escoger la acción correcta para ese escenario, es
decir si el escenario se debe cortar, en este campo usted debe escoger cortar. Al
clic en la flecha se le despliega el menú de acciones y haciendo clic sobre la
acción usted selecciona la acción del escenario.
Luego de esto haga clic en Salvar. Para cerciorarse de que el escenario haya sido
grabado, haga clic en la x en la parte superior y luego clic en el botón Salir.
Vuelva a entrar a la aplicación, clic en el botón Crear Escenario y luego clic en el +
ubicado en la parte izquierda antes de la palabra Escenarios.
Al hacer clic en el mas se despliega los números de los escenarios que están
configurados el último debe ser el que acabo de crear. Si el último no corresponde
al que acabo de crear debe hacer clic en el botón Crear Escenario y empezar de
nuevo el procedimiento anterior y al final tener muy presente hacer clic en el botón
salvar.
1.2 Evaluaciones
Al hacer clic en el botón evaluaciones usted podrá configurar los mensajes y rutas
de las animaciones que desea mostrar al operario en cada acierto o error.
Una vez aparezca el escenario que creo, haga clic en el número del escenario y
haga clic en el botón evaluaciones en la parte inferior de la pantalla.
Recuerde que al hacer clic en este botón debe asegurarse de tener seleccionado
el escenario al que desea configurarle las evaluaciones, de lo contrario le
aparecerá un mensaje de error como el siguiente:
Al hacer clic en el botón evaluaciones se despliega una pantalla como esta:
Haga clic en el botón Crear Respuesta, luego haciendo clic en la flecha al frente
del campo acción escoja la acción para la cual desee configurar el mensaje. Por
ejemplo: Si el escenario es no cortar, pero animación que el operario decide
agobiar, entonces en el campo Acción selecciono la acción agobiar.
Una vez seleccionada la acción, el campo Error en Herramientas considera la
posibilidad que el operario utilice bien o mal las herramientas, si el mensaje es
para cuando las herramientas se utilicen bien se hace clic en la caja al frente del
campo, de lo contrario esta se deja vacía.
El campo Error en calidad de corte, considera la posibilidad de error en el
procedimiento, entonces si el mensaje es para cuando el procedimiento sea
correcto se hace clic en la caja al frente del campo, de lo contrario esta se deja
vacía.
Luego haciendo clic en la ventana al frente de mensaje, se escribe el mensaje de
error o acierto para esa acción. Y finalmente haciendo clic en los puntos
suspensivos al frente de la palabra animación, se despliega esta pantalla:
Seleccione la animación que desee mostrar y haga clic en open o abrir.
terminar este proceso su evaluación queda configurada así:
Al
En este caso se muestra el mensaje de error cuando el escenario es para no
cortar porque el tallo no ha llegado a su punto de corte, y el operario decide
agobiar, equivocándose en la utilización de las herramientas y en la calidad del
corte. La animación es cero porque para este caso no se muestra animación. Si
esta no fuera cero, en esta parte debería mostrar la ruta de la animación.
Para cada escenario se deben configurar todos los mensajes con todas las
combinaciones posibles entre acción, error en herramientas y error en calidad de
corte, esto con el objetivo de que el programa al evaluar pueda encontrar el
mensaje sin importar lo que haga el operario. Son veinte combinaciones para
cada escenario por lo tanto se deben configurar veinte mensajes para cada
escenario nuevo que se configure.
Al terminar haga clic en salvar y cerciórese de que los mensajes hayan sido
grabados. Haga clic en la X para cerrar y vuelva y seleccione el escenario de la
lista, haga clic en evaluaciones, haga clic en el + de la parte superior izquierda al
frente de la palabra evaluaciones.
Al hacer clic en el mas se debe desplegar las evaluaciones que usted acabo de
configurar así:
Seleccione cualquiera de las evaluaciones y verifique que la configuración y
mensaje sean correctos. Haga clic en la X en la parte superior para salir de esta
ventana.
1.3 Hojas
Al hacer clic en este botón usted puede configurar la posición de las hojas para la
imagen del escenario que está configurando.
Seleccione el escenario y haga clic en el botón Hojas.
Al hacer clic en este botón se despliega una pantalla como la siguiente:
Tenga en cuenta que las hojas se cuentan de abajo hacia arriba, comenzando a
partir de la primera hoja verdadera.
Haga clic en el botón nueva hoja, luego en el campo Hoja haciendo clic en las
flechas usted debe seleccionar la hoja que quiere configurar.
Una vez
seleccionada la hoja que va a configurar vaya a la imagen del tallo y con el mouse
marque el punto donde comienza la hoja y haga clic, luego indique el punto donde
termina y haga clic. El programa automáticamente le dibuja la línea roja que
indica la posición de la hoja.
Observe como al hacer clic en el punto inicial cambian los valores de los campos
X0 y Y0 y al hacer clic en el punto final cambian los valores de los campos X1, Y1.
En el campo desnuque usted define si después de cortar esta hoja requiere o no
requiere desnuque, si requiere desnuque haga clic en la caja al frente de la
palabra desnuque de lo contrario déjela vacía.
Finalmente haga clic en salvar.
Repita este proceso con cada una de las hojas del escenario. Todos los
escenarios deben tener configurados las hojas, sin importar si el escenario es de
corte o no.
Una vez termine de configurar las hojas del escenario haga clic en la X para salir
de esta ventana. Si quiere configurar las hojas de otro escenario, seleccione el
escenario y haga clic en el botón hojas y repita todo el proceso de nuevo.
1.4 Corte
Al hacer clic en el botón Corte usted podrá configurar gráficamente el rango de
corte definido para el tallo de la imagen del escenario además de indicar la
posición del tallo.
Seleccione el escenario y haga clic en el botón Corte. Una vez haya hecho clic en
este botón le aparecerá la siguiente pantalla.
Con el mouse y sobre la imagen indique el punto superior del rango de corte y
haga clic y luego indique el punto inferior del rango de corte y haga clic.
Automáticamente el programa dibujara un cuadro sobre la imagen que indica el
rango en el cual se debe cortar este escenario.
Recuerde que se debe hacer de arriba abajo, de lo contrario no quedara bien
configurado. Haga clic en salvar.
Para configurar la posición del tallo haga clic en el botón marcar. Si no hace clic
en este botón el programa seguirá en rango de corte y no le marcara las
coordenadas del tallo. Al hacer clic en el primer botón marcar, vaya a la imagen y
sobre esta indique el extremo izquierdo del tallo, sin importar a que altura lo haga,
pero preferiblemente cerca al rango de corte, haga clic. Luego haga clic en el
segundo marcar e indique el extremo derecho del tallo frente al extremo izquierdo
que acabo de marcar y haga clic. Con esto se capturan las coordenadas en “x”
del extremo derecho e izquierdo del tallo.
Una vez marcado el tallo, haga clic en el botón Salvar Rango de Corte. Para
verificar que haya quedado grabada la información haga clic en la X para salir de
esta ventana, seleccione el escenario y haga clic en el botón corte.
Esto se debe hacer para cada uno de los escenarios que se deben cortar, para los
que no son de corte no es necesario realizar esta configuración.
1.5 Herramienta
Al hacer clic en el botón herramienta usted podrá definir las herramientas que se
deben utilizar en la ejecución de este escenario.
Seleccione el escenario y haga clic en el botón Herramienta.
Al hacer clic en este botón se abrirá una ventana como esta:
Haga clic sobre las herramientas que desea que el operario utilice para el
desarrollo de este escenario y luego clic en salvar.
Para verificar que se haya guardado correctamente la información salga de esta
ventana haciendo clic en la X, luego seleccione el escenario y nuevamente haga
clic en el botón herramientas. La ventana debe mostrar seleccionadas las
herramientas que usted acabo de configurar.
2. Cambiar la configuración de un Escenario existente
Para cambiar la configuración de un escenario que ya existe, entre a la aplicación,
haga clic en el botón Crear Escenario y luego clic en el mas (+) para desplegar la
lista de escenarios.
Escoja el escenario que quiere modificar. Si es en la configuración general,
modifique el campo que desee y haga clic en salvar, pero si es en algunas de las
opciones evaluaciones, hojas, corte o herramientas, haga clic en el botón de la
información que desea modificar,
correspondiente y haga clic en salvar.
haga
la
modificación
en
el
campo
A diferencia de cuando está configurando un nuevo escenario lo único que tiene
que hacer es clic en salvar, nunca en ninguno de los botones que diga Crear.
3. Configuración de un Operario
Para crear un nuevo operario entre a la aplicación y haga clic en Crear Operario.
Se abrirá la ventana mostrada a continuación:
Haga clic en el botón Crear Operario
En el campo código registre el código según el código asignado en la nómina, el
operario debe conocer el código con el que está registrado para poder entrar al
programa.
En el campo nombre escriba el nombre completo del operario.
En el campo password escriba la clave de seguridad con la cual entrara el
operario al programa. Es importante que recuerde al operario que esta clave es
confidencial y que solo el la debe manejar.
En el campo nivel, utilizando las flechas marque el nivel en el que está el operario.
El simulador solo evalúa hasta nivel dos, por lo tanto lo máximo que marca es dos.
En el campo bloque registre el bloque del cultivo al cual pertenece el operario.
En el campo Supervisor, registre el código de la nómina del supervisor a cargo de
este operario. En este campo debe ir el número del código nunca el nombre del
supervisor.
En el campo Administrador cerciórese de que esté vacío, de lo contrario esta
persona tendrá facultades de administrador y podrá cambiar la configuración de
los escenarios.
Finalmente, verifique la información y haga clic en salvar.
Si desea crear un administrador para el programa no es necesario llenar los
campos Nivel, bloque, Supervisor. Llene los campos código, nombre y password y
verifique que este seleccionada la opción de administrador.
4. Cambiar los datos de un Operario existente
Para cambiar los datos de un operario existente, entre a la aplicación, haga clic en
el botón Crear Operario y luego haga clic en el mas (+) en la parte superior al lado
de la palabra Operario.
Al hacer clic en el mas se debe desplegar la lista de operarios existentes.
Seleccione el operario al cual desea modificar la información, cambie la
información y haga clic en salvar.
Tenga cuidado de no hacer clic en el botón Crear Operario durante este proceso.
Salga y vuelva y entre para verificar los cambios.
5. Exportar datos a Excel
Al hacer clic en este botón usted tiene la opción de exportar los resultados de las
evaluaciones a excel, lo cual le permite una fácil y personalizada manipulación
dependiendo de la forma en la que quiera ver los resultados.
Cuando haga clic en el botón Exportar Resultados de Evaluación de los Operarios
a Excel, le aparecerá un mensaje como el siguiente:
El archivo lo encuentra en la siguiente ruta: c:\Mis Documentos\Meteoro con el
nombre de EvaluacionesMeteoro.xls o clientes.csv.
Si ya ha exportado
anteriormente estos resultados le preguntara que si lo quiere reemplazar, haga clic
en aceptar.
Para
ver
los
resultados
en
excel
abra
el
documento
c:\Mis
Documentos\Meteoro\ResultadosSimulador.xls. En este archivo encontrara un
instructivo para ejecutar macros y visualizar los resultados de diferente forma.
ANEXO 8. Manual del Usuario
SIMULADOR DE CORTE “METEORO”
MANUAL DEL USUARIO
GR CHIA S.A.
DEPARTAMENTO TÉCNICO
CHIA
2004
Objetivo
El objetivo de este manual es dar al usuario del programa de simulación de
corte todas las instrucciones necesarias para trabajar los escenarios del
simulador de corte.
Descripción
El Simulador de Corte Meteoro, es un programa de capacitación para
afianzar el criterio y el conocimiento del manejo de tallos de rosas.
Instrucciones:
1. Entrada al Programa
Haga clic en el icono de acceso al programa
Con el mouse
haga
doble
clic en este
icono
Para entrar al programa es necesario tener su código y password o clave de
seguridad de acceso al programa. Al hacer doble clic en el icono del simulador se
abre la siguiente pantalla:
Haga clic sobre el cuadro blanco al frente de la palabra código y escriba su código.
Haga clic sobre el cuadro blanco al frente de la palabra clave y escriba su clave.
Haga clic con el mouse sobre la palabra ok.
2. Gráfica Inical
En la pantalla que se muestra a continuación Meteoro le da la bienvenida al
simulador, le muestra los porcentajes de error de las sesiones anteriores y
además le dice cuanto fue su ultimo porcentaje de error.
Cada barra de la gráfica corresponde a cada una de las veces que ha entrado al
simulador y en la parte izquierda, los números corresponden a los porcentajes de
error. La altura de la barra indica el porcentaje de error en esa entrada al
simulador.
39%
Debajo de la gráfica se le muestra una tabla donde usted puede mirar el día en el
que entro al simulador y el porcentaje de error. Haciendo clic en las flechas al
lado derecho de la tabla, usted se puede desplazar hacia abajo o hacia arriba de
la tabla.
Haga clic
acá para
desplazarse
hacia arriba
de la tabla
Haga clic
acá para
desplazarse
hacia abajo
de la tabla
Observe su porcentaje de error durante la última sesión, tenga este porcentaje en
cuenta porque debe superarlo y haga clic en el botón continuar.
Haga clic en
este
botón
para
continuar
3. Simulador
Al hacer clic sobre el botón continuar se abre una ventana como esta:
Esta es la pantalla principal del simulador. En esta pantalla como se observa se
muestra un tallo de rosa en la parte derecha, en la parte izquierda superior su
nombre, la variedad que está trabajando y el nivel de certificación de Meteoro.
En el espacio donde se muestra el tallo, es donde siempre van a aparecer
diferentes tallos de rosa, sobre los cuales debe tomar la decisión mas acertada
cortar, agobiar, descabezar, desflorar o No cortar.
Para tomar la decisión adecuada el Simulador ofrece todas las herramientas de
las cuales usted dispone en campo:
??Instructivo de Corte
Al hacer clic en este botón se abre una ventana que le muestra el instructivo de
corte para la variedad que esté manejando, así:
Lea cuidadosamente el instructivo y para cerrar esta ventana haga clic en la X, en
la parte superior del instructivo.
??Punto de apertura
Al hacer clic en este botón se abre una ventana que le muestra la vista superior de
la cabeza del tallo del escenario, con el fin de que usted identifique el punto en el
que se encuentra el tallo mostrado y decida si está en el punto adecuado para
corte o si está muy cerrado o muy abierto.
Identifique el punto en el que se encuentre el tallo y haga clic en la X de la parte
superior para cerrar esta ventana.
??Regleta
Al hacer clic en este botón le aparece una ventana que le muestra el diámetro del
tallo mostrado, como la siguiente:
Mire cuidadosamente el diámetro del escenario que esta trabajando y haga clic en
OK para cerrar esta ventana.
??Tijeras
Al hacer clic en este botón el icono del mouse cambia de forma y ya puede cortar
el tallo del escenario mostrado. Para cortar debe ir a la imagen del tallo haga clic
en el primer punto y luego clic en el segundo punto donde desea cortar. El
programa dibujara una línea que será la línea de corte. Es importante que corte
de izquierda a derecha, de lo contrario el programa le mostrara un mensaje de
error que dice “Zona no Admitida”.
Haga clic
para
marcar el
primer
punto
Haga clic
para
marcar el
segundo
punto
Si usted intenta cortar el tallo sin haber hecho clic en el botón de tijeras, el sistema
le muestra un mensaje de error que dice “Debe seleccionar las tijeras antes de
cortar el tallo”.
Una vez cortado el tallo tiene la posibilidad de realizar desnuque haciendo clic en
el botón desnucar:
Al hacer clic en este botón se abre una ventana como la siguiente:
Recuerde que las hojas se cuentan de abajo hacia arriba, comenzando desde la
primera hoja verdadera. Para desnucar debe hacer clic en la hoja o las hojas que
desee desnucar y luego clic en Aceptar.
Luego de desnucar haga clic en el botón Evaluar, si no realiza desnuque cuando
termine de cortar haga clic en Evaluar.
Al hacer clic en el botón Evaluar, el simulador abre una ventana como se muestra
mas adelante.
??Cartuchera
Al hacer clic en este botón se abre una ventana donde le muestra la desinfección
de las tijeras así:
Esta ventana se cierra automáticamente. En el caso de que no cierre haga clic en
la X para cerrar esta ventana.
Las herramientas ayudan a tomar una decisión acertada, las posibles decisiones
son:
Cortar:
Esto se hace mediante la herramienta tijeras como se explico
anteriormente.
Descabezar: Al hacer clic en este botón se abre una ventana que muestra el
proceso del descabece.
Haga clic en el botón Evaluar, al hacer clic en este botón se abre una ventana
como la siguiente:
En esta ventana se muestra el mensaje de evaluación. Lea cuidadosamente el
mensaje, identifique su error y para cerrar haga clic en el botón continuar.
Desflorar: Al hacer clic en este botón se abre una ventana que le muestra el
proceso del desflore.
Haga clic en el botón evaluar y se abre la ventana de evaluación, para cerrarla y
continuar haga clic en continuar.
Agobiar: Al hacer clic en el botón agobiar, se abre una ventana donde se
muestra el procedimiento de agobio. Luego de esto debe hacer clic en el botón
evaluar y luego en el botón continuar para seguir trabajando en otros escenarios.
No Cortar: Al hacer clic en este botón se abre automáticamente la ventana de
mensajes, mostrando la evaluación de la acción.
Mantenimiento: Al hacer clic en el botón Mantenimiento se abre una ventana
donde se muestra el procedimiento de mantenimiento de las tijeras, como se
muestra a continuación:
Esta ventana se cierra automáticamente.
Animaciones:
Las animaciones que muestran el simulador, se abren
automáticamente, no todos los escenarios tienen animaciones. Observe con
cuidado la animación esto le muestra gráficamente el resultado de su acción.
En la parte superior de la ventana de la animación dice “Haga clic en la X para
cerrar”, por lo tanto para cerrar la ventana de la animación haga clic en la X.
Cada vez que hace clic en evaluar el programa carga automáticamente un nuevo
escenario para trabajar.
Tenga en cuenta:
??Solo cuando hace clic en la herramienta tijeras, se activa el botón
cartuchera y desnuque
??Una vez seleccionada la herramienta tijeras no podrá volver a ver el
instructivo, el punto de corte o el diámetro del escenario.
??Cuando haga clic en la herramienta tijeras se desactivan los botones
descabezar, desflorar y desnucar.
Terminar:
Terminar.
Para terminar de trabajar en el simulador haga clic en el botón
4. Gráficas Finales
Al hacer clic en el botón terminar, se abre la última ventana:
En esta ventana Meteoro le dice al final de todo su trabajo cual fue el porcentaje
de error en esta sesión.
Esta ventana tiene cuatro botones, que corresponden a cuatro formas diferentes
de ver los resultados:
??Items Vs %Error por sesión
Al hacer clic sobre este botón aparece la gráfica que le muestra el porcentaje de
error en cada uno de los items evaluados durante la sesión.
Las convenciones a la derecha muestra el color de la barra de cada item evaluado
durante la sesión. En el lado izquierdo de la gráfica se muestra el porcentaje de
error, así por ejemplo en la gráfica anterior el item Corte infectado corresponde a
la barra de color verde claro y tiene un porcentaje de error del 17%
aproximadamente.
??Semana Vs %Error
Al hacer clic en este botón se le muestra su porcentaje de error global en cada una
de las sesiones. En esta gráfica como se observa no se diferencia el porcentaje
de error por cada uno de los items evaluados, simplemente muestra el porcentaje
de error total.
Para observar esta gráfica se tiene una opción adicional, esta gráfica se puede
observar en el rango de tiempo que usted elija. Al observar la siguiente imagen,
en la parte superior de la gráfica usted puede observar un título que dice fecha
inicial. Si hace clic en la flecha debajo del título, se despliega una ventana.
En el recuadro azul le muestra el mes y el año, haciendo clic en las flechas
laterales puede hacer que le muestre datos anteriores o que le muestre un rango
mas corto de fechas. Una vez este en el mes que desea, seleccione el día desde
el cual necesita que se le muestre la gráfica haciendo clic sobre el número
Haga clic acá
para ver datos
anteriores
Haga clic acá
para ver datos
posteriores
Haga clic en el
día en que
desee que se
muestren los
datos
Una vez seleccionada la fecha inicial, vaya al título donde dice Fecha Final, haga
clic en las flechas laterales para escoger el mes, luego escoja el día haciendo clic
sobre el número. Hasta la fecha que escoja en esta ventana se le van a mostrar
las gráficas.
Una vez escogido el rango de fechas, haga clic en el botón de la gráfica, en este
caso en el botón Semana Vs %Error y observe el cambio en el gráfico.
Recuerde seguir este procedimiento para cambiar el rango de fechas en cualquier
gráfica.
??Items Vs %Error por semana
Al hacer clic en este botón se le muestra el porcentaje de error en cada uno de los
items evaluados. A diferencia de la primera, esta le muestra varias semanas, el
rango de tiempo que usted escoja.
Con esta gráfica usted tiene la posibilidad de analizar como va mejorando o
desmejorando en cada uno de los items a través de las semanas. Al igual que en
la primera gráfica en el costado derecho, se muestra el color de la barra a la que
corresponde cada item.
??Operarios Vs %Error por bloque
Al hacer clic en este botón usted puede observar el porcentaje de error total de
sus compañeros de bloque en la última sesión.
Esta gráfica solo le muestra la última sesión, no intente modificar el rango de
fechas.
Finalmente cuando ya desee salir de la aplicación haga clic en el botón Salir.
Descargar
Colecciones de estudio