INDUCCIÓN DE CRECIMIENTO LATERAL EN NOGAL PECANERO

Anuncio
31
INDUCCIÓN DE
CRECIMIENTO LATERAL
EN NOGAL PECANERO
(Carya illinoensis K. Koch).
MEDIANTE DESPUNTE
DE BROTES EN PRIMAVERA
J. G. Arreola-Ávila1¶; A. Lagarda Murrieta2;
A. Borja de la Rosa3
1
Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas. Universidad Autónoma Chapingo.
Apartado Postal Núm. 8, Bermejillo, Dgo. C. P. 35230. MÉXICO. (¶Autor responsable).
2
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Unidad Laguna.
Periférico Raúl López Sánchez s/n. Torreón, Coah. MÉXICO.
3
División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo.
Chapingo, Estado de México. C. P. 56230. MÉXICO.
RESUMEN
El nogal pecanero en desarrollo produce brotes apicales vigorosos limitando la inducción y desarrollo de brotes laterales, característica
que retrasa la etapa productiva del árbol y estimula un desarrollo considerable de la copa con el consecuente problema de sombreo
entre árboles, particularmente en huertas establecidas en altas densidades. Este estudio se realizó con el objetivo de evaluar el
efecto que tiene la poda de despunte en verde, sobre la reducción del crecimiento de brotes apicales y la generación de brotación
lateral, aspectos necesarios para limitar el desarrollo excesivo de la copa de nogales juveniles. De una huerta establecida en alta
densidad en Viesca, Coahuila, se seleccionaron árboles de nogal pecanero de cinco años de edad. En la primavera del 2007 se
realizaron tres tratamientos que consistieron en despunte en verde a 5, 10 y 15 yemas formadas, sobre brotes en pleno crecimiento
activo, se incluyó un testigo sin despuntar. El despunte en verde, a 5 yemas desarrolladas, incrementó el porcentaje de rebrotes
laterales en un 55 %. Mientras que en los tratamientos de despunte a 10 y 15 yemas se observaron incrementos de 53 y 50 %,
respectivamente. Los tratamientos causaron una disminución en la longitud, número de hojas y área foliar de los nuevos brotes
desarrollados (rebrotes) en comparación con el testigo.
PALABRAS CLAVE ADICIONALES: días a rebrotación, porcentaje de brotes laterales desarrollados, número de rebrotes, longitud
de rebrotes, número de hojas, área foliar, dinámica de crecimiento.
INDUCTION OF LATERAL GROWTH IN PECAN TREES
(Carya illinoensis K. Koch) BY TIPPING SHOOTS IN SPRING
ABSTRACT
The juvenile pecan tree produces vigorous apical shoots which limits the induction and development of lateral shoots, a characteristic
that delays the initiation of the productive stage and stimulates considerable development of the canopy with the consequent problem
of shading between trees, especially in high-density orchards. This study was carried out to evaluate the effect of tipping on growth
reduction of apical shoot growth and the generation of lateral bud break, necessary aspects for limiting the excessive development
of the canopy in juvenile pecan trees. Five year-old pecan trees were selected from a high-density orchard established in Viesca,
Coahuila. In the spring of 2007, three treatments were established consisting of tip pruning, leaving 5, 10 and 15 formed buds on fully
active growing shoots. A control without tip pruning was included. Tip pruning to five developed buds increased the percentage of
lateral shoots by 55 %, while tip pruning to 10 and 15 buds increased percentage of laterals by 53 and 50 %, respectively. Relative
to the control, treatments reduced length, leaves number, leaf area and dry weight of new shoots.
ADDITIONAL KEY WORDS: days to regrowth, percentage of developed lateral shoots, shoot number, shoot length, leaf number, leaf
area, growth dynamics, lateral shoots.
Recibido: 8 de mayo, 2009
Aceptado: 7 de diciembre, 2009
Revista Chapingo Serie Horticultura 16(1): 31-36, 2010.
32
INTRODUCCIÓN
Las regiones productoras de nogal pecanero (Carya
illinoensis) se caracterizan por tener un clima de tipo
semidesértico. Bajo estas condiciones, la limitada
disponibilidad de agua, resultante de las bajas
precipitaciones pluviales o del abatimiento de las reservas
de agua subterránea, conduce hacia el incremento de la
eficiencia en el uso de los recursos e insumos (Lagarda,
2006). El establecimiento de huertas en altas densidades
forma parte de una de las estrategias al respecto. Para ello
es necesario contar con árboles de porte bajo o que se
encuentren injertados sobre porta injertos enanizantes. En
el caso del nogal pecanero, no se cuenta hoy en día con
estos materiales. Por lo tanto, el establecimiento de huertas
en altas densidades, implica la necesidad de buscar
alternativas para disminuir el crecimiento excesivo del árbol,
inducir cosechas precoces y reducir los costos de
producción al incrementar la eficiencia de los insumos
(Wood, 1997). Dentro de estas alternativas, la poda forma
parte estratégica.
El nogal pecanero en etapa juvenil produce brotes
apicales que manifiestan crecimiento muy vigoroso, los
cuales inhiben el desarrollo de brotes laterales. Esta
dominancia apical, se asocia con un crecimiento
considerable de la copa, situación que limita el
establecimiento de huertas en altas densidades, debido al
entrecruzamiento de ramas entre árboles vecinos y
subsiguiente sombreo en la etapa inicial de vida de la huerta.
Actualmente no se cuenta con portainjertos que
induzcan enanismo en esta especie, el despunte en verde
efectuado en la etapa juvenil, entre otras estrategias de
manejo para disminuir el crecimiento de brotes apicales, e
incrementar el desarrollo de laterales, como se efectúa en
algunas especies mediante el pellizco de brotes, según
Calderón (1986) puede constituir una buena opción para
compactar la copa del árbol. El nogal presenta una marcada
dominancia apical; por lo tanto, el crecimiento vigoroso de
los brotes apicales, provoca un incremento considerable
del volumen de la copa. En la etapa juvenil, el bajo porcentaje
de brotación y por consecuencia, el bajo número de brotes
laterales, no han sido estimulados o incrementados con la
poda de despunte efectuada en reposo (Lagarda, 1987).
En las huertas tradicionales, establecidas bajo
densidades de 100 o menos árboles por hectárea, las
necesidades de agua e insumos es elevada y su eficiencia
limitada. Esta estrategia de plantación con densidades de
mayor distanciamiento entre árboles obedece a que de esta
manera los nogales se producen fácilmente y con poco
trabajo (Halley y Malstrom, 1979). Sin embargo, la
producción de nuez se limita (1,500 kg·ha-1 con una densidad
de 50 árboles·ha-1) y la calidad de la almendra también se
reduce en menos del 55 %, incrementándose a la vez la
cantidad de nuez germinada en el árbol (Goff, 1992;
Herrera, 1996).
Inducción de crecimiento...
La poda en verde se ha practicado en ramas que se
encuentran en pleno crecimiento vegetativo, Esta poda se
realiza con el propósito, de atender el aspecto relacionado
con la estructura del árbol, así como a la fructificación
(Calderón, 1986).
Mediante el despunte en verde es posible detener el
crecimiento del brote, como resultado se podría compactar
el volumen de la copa, además de provocar en el árbol
precocidad en la entrada a producción; ya que en nogales
adultos la fructificación se presenta en brotes de 40 cm de
longitud o menos. Una vez que el árbol entra en etapa
productiva, el tamaño adecuado del brote, para mantener
una producción estable, es de 25 a 30 cm. El crecimiento
del brote a inicios de la estación, está relacionado con la
cantidad de carbohidratos almacenados como resultado del
área foliar desarrollada en el ciclo de crecimiento anterior
(Sparks y Davis, 1974; Sparks y Brack, 1981).
En árboles jóvenes de nogal pecanero establecidos en
altas densidades, se carece de información sobre la
respuesta del despunte en verde en el rompimiento de la
dominancia apical y consecuente emisión de laterales. Por
lo tanto, el objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto
del despunte en verde de brotes apicales en pleno crecimiento
a diferente número de yemas desarrolladas, sobre la
disminución del crecimiento de estos brotes apicales y la
generación de brotación lateral, necesarios para limitar el
desarrollo excesivo de la copa de nogales juveniles.
MATERIALES Y METODOS
Este estudio se realizó en una huerta de nogal
pecanero de cinco años de edad, establecida en sistema
de marco real y distancia entre árboles de 6 X 6 m. La
huerta se encuentra localizada en el municipio de Viesca,
al suroeste del estado de Coahuila y Sureste del estado de
Durango, bajo las coordenadas 25o 20´ 28” latitud norte y
102o 48´ 16” longitud oeste.
La precipitación promedio anual es de 264 mm, el 70
% se presenta en verano. La temperatura media anual es
de 27 oC. El suelo en el cual los árboles se desarrollan es
de textura limo-arcillosa, con un pH de 7.4.
Los brotes apicales en etapa inicial de crecimiento
vegetativo, desarrollados sobre brotes de un año de edad
de 50 cm de longitud, fueron seleccionados al azar en la
periferia de la copa del árbol, en el mes de enero y
posteriormente etiquetados.
Los tratamientos consistieron en: a) despunte en verde
a cinco yemas desarrolladas; b) despunte en verde a 10
yemas desarrolladas; c) despunte en verde a 15 yemas
desarrolladas; d) testigo, sin despuntar.
El despunte a 5, 10 y 15 yemas se realizó a los 92,
33
112 y 135 días julianos a partir del primero de enero del
2007 respectivamente, cuando los brotes habían alcanzado
una longitud aproximada de 10, 26, y 42 cm
respectivamente, esta práctica se hizo con unas tijeras de
podar.
se estableció usando la prueba de Duncan con un nivel de
significancia de P≤0.05.
Cada tratamiento se aplicó en veinte brotes apicales
en inicios de crecimiento localizados en el mismo número
de ramas de un año de edad, se consideró un árbol como
unidad experimental y cinco repeticiones por tratamiento.
Se consideró un diseño experimental completamente al
azar.
Días a rebrotación
Las variables evaluadas fueron:
Días a rebrotación. El inicio de rebrotación fue
registrado en días julianos, después de efectuar el despunte
del brote apical en crecimiento intensivo a principios de la
estación.
Porcentaje de brotes despuntados con rebrotes
laterales. Se cuantificó el número de brotes en crecimiento
despuntados, que emitieron rebrotes laterales. Se
consideraron también aquéllos brotes tratados que no
rebrotaron. El porcentaje de brotes tratados con emisión
de nuevos rebrotes laterales, se determinó mediante la
relación porcentual de brotes rebrotados sobre brotes
totales.
Número de rebrotes por brote. En esta variable se
cuantificó el número de rebrotes laterales desarrollados en
aquéllos brotes apicales cuya respuesta fue positiva al
despunte.
Número de hojas por rebrote. Fueron registrados
el número de hojas desarrolladas en los nuevos rebrotes
laterales emitidos en los brotes despuntados en pleno
crecimiento.
Área foliar. Esta variable fue evaluada en cada uno
de los rebrotes laterales, desarrollados en brotes tratados,
así como en los brotes apicales no despuntados, utilizando
un medidor de área foliar portátil (Li-Cor 3000).
Longitud de rebrote. En brotes apicales tratados
se midió la longitud de cada rebrote lateral desarrollado
desde su base hasta la última yema apical. El mismo
procedimiento se efectuó en los brotes apicales no tratados.
Dinámica de crecimiento de rebrotes. Se graficaron
y ajustaron los datos de los brotes apicales no despuntados
semanalmente, así como de los rebrotes laterales
desarrollados en brotes despuntados, para conocer su
comportamiento usando el programa Excel.
Las variables fueron analizadas utilizando el programa
SAS para Windows Versión 9. La comparación de medias
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El inicio de brotación natural del árbol se presentó el
26 de marzo, al acumularse 84 días julianos. El rebrote
lateral en brotes despuntados a 5, 10 y 15 yemas
desarrolladas respectivamente ocurrió a los 28, 30 y 40
días posteriores al despunte realizado; en el testigo, la
brotación también se presentó el 26 de marzo, al
acumularse 84 días julianos (Cuadro 1).
La respuesta inmediata al despunte a 5 y 10 yemas
desarrolladas, puede estar asociada con la cantidad de
reservas acumuladas durante el invierno; las cuales son
utilizadas principalmente durante el crecimiento intensivo
del brote (Sparks, 1988). Este evento en nogal pecanero,
se lleva a cabo durante el mes de abril, y parte de mayo en
la Comarca Lagunera (Arreola y Lagarda, 2002). A medida
que avanza la estación, las reservas en el árbol disminuyen,
por lo tanto, conforme el despunte en verde se efectúa en
etapas más tardías, la respuesta del brote para inducir
nuevos brotes laterales disminuye, como se observó en el
tratamiento a 15 yemas desarrolladas. Una vez que los
brotes forman hojas adultas, evento que ocurre en el mes
de agosto en la Comarca Lagunera, el incremento de
fotosintatos aumenta. Con esto se esperaría respuesta al
tratamiento. Sin embargo, esto no se observó debido a que
el crecimiento intensivo del brote se presenta con
anticipación.
Porcentaje de brotes con laterales desarrollados
El despunte en verde a 5, 10 y 15 yemas desarrolladas
estimuló el desarrollo de laterales en el 55, 53 y 50 %,
respectivamente de los brotes tratados (Cuadro 2). El
desarrollo de laterales, en al menos el 50 % de los brotes
tratados, pone de manifiesto la importancia de esta práctica
en el rompimiento de la dominancia apical. Este fenómeno
es típico en nogal pecanero, ya que aunque se tengan
porcentajes de brotación del 85 % en las áreas nogaleras
CUADRO 1. Fecha de despunte en primavera a diferente número
de yemas desarrolladas y días a rebrotación en
nogal pecanero en desarrollo, establecido en altas
densidades de plantación.
Tratamientos
Despunte a 5 yemas
Fecha de despunte
en días julianos
92
Días a
rebrotación
28
Despunte a 10 yemas
112
30
Despunte a 15 yemas
135
40
Testigo (Sin despunte)
Revista Chapingo Serie Horticultura 16(1): 31-36, 2010.
34
CUADRO 2. Porcentaje de brotes rebrotados y número de rebrotes, como respuesta al despunte en verde a diferente número
de yemas desarrolladas, en árboles de nogal pecanero establecidos en altas densidades.
Tratamientos
Porcentaje de brotes despuntados
con emisión de rebrotes laterales
Número promedio
de rebrotes por brote
Despunte a 5 yemas
55
2.0 az
Despunte a 10 yemas
53
1.4 ab
Despunte a 15 yemas
50
1.0 b
Testigo* (Sin despunte)
0
0
z
Medias con la misma letra dentro de cada columna son iguales de acuerdo con la prueba de Duncan a una P≤0.05.
*No analizado, por no desarrollar brotes laterales
del norte de México, el desarrollo de brotes laterales es de
dos en promedio (Arreola y Lagarda, 2002). Las aplicaciones
de cianamida de hidrógeno efectuadas en esta especie,
incrementan el porcentaje de yemas brotadas, no así el
número de brotes laterales desarrollados. Por otro lado, el
despunte en verde de brotes en las etapas iniciales de
crecimiento estimula el desarrollo anticipado de nuevos
brotes durante la estación actual de crecimiento. Como
resultado, en el árbol se podría provocar precocidad en la
entrada a la producción.
CUADRO 3. Número de hojas y área foliar, como respuesta al
despunte en verde a diferente número de yemas
desarrolladas, en árboles de nogal pecanero en
desarrollo establecido en altas densidades.
Número de hojas
en rebrote
Área foliar (cm 2)
en rebrotes
Despunte a 5 yemas
19.0 bz
5251.7 bz
Despunte a 10 yemas
17.5 b
4970.7 c
Despunte a 15 yemas
11.6 c
3360.5 c
Testigo* (Sin despunte)
25.2 a
7564.9 a
Tratamientos
z
Número de rebrotes
El despunte efectuado a cinco yemas desarrolladas
indujo el desarrollo de dos rebrotes por brote, similar al
tratamiento de despunte a 10 yemas desarrolladas, pero
superior al despunte efectuado a 15 yemas desarrolladas,
el cual indujo un rebrote (Cuadro 2). En la etapa juvenil, el
bajo porcentaje de brotes laterales no se incrementó con la
poda de despunte en invierno (Lagarda, 1987).
Con el incremento en el número de rebrotes, mediante
el despunte en verde, es posible aumentar el potencial
productivo del árbol al menos en sus etapas iniciales de
producción, ya que bajo un sistema de producción
tradicional, cuyas densidades de plantación son menores
(de 100 a 70 árboles por hectárea) y en la mayoría de los
casos el árbol sigue un libre crecimiento, el número de
brotes laterales disminuye considerablemente como
resultado de la dominancia apical característica de esta
especie (Wood, 1997).
Número de hojas
El despunte disminuyó el número de hojas en
comparación con el testigo (Cuadro 3). El despunte a 5 y
10 yemas desarrolladas tuvo un efecto similar en la
disminución en está variable. El menor número de hojas
(11.59) se observó en el tratamiento de despunte a 15 yemas
desarrolladas. Tomando en consideración que el
crecimiento estacional es afectado positivamente por el
follaje desarrollado en la copa; es conveniente tener presente
que conforme incrementa el número de hojas, se tendrá
una mejor disposición de carbohidratos, hasta una densidad
foliar dada (1.5 m2 de área foliar por metro cúbico de copa)
Inducción de crecimiento...
Medias con la misma letra dentro de cada columna son iguales de acuerdo con la prueba de Duncan a
una P≤0.05.
según lo sugieren las observaciones efectuadas, después
de esto la eficiencia de las mismas disminuye
considerablemente, debido al sombreo causado por el
desarrollo foliar de la copa. De lo anterior se puede deducir
que la menor cantidad de hojas en brotes despuntados
puede optimizar el área foliar en estos laterales cortos,
disminuyendo el sombreo y aumentando la eficiencia
fotosintética.
Área foliar
El despunte del brote a 5 y 10 yemas desarrolladas,
disminuyó el área foliar en 30 y 35 % respectivamente, en
comparación con el testigo sin despunte; mientras que el
despunte en la última etapa del crecimiento del brote (15
yemas desarrolladas) afectó negativamente el área foliar
en más del 50 % (Cuadro 3). La respuesta similar al
despunte efectuado cuando el brote desarrolló 5 y 10 yemas
respectivamente, puede deberse a que en esta etapa inicial
el almacenamiento de reservas en la rama de un año de
edad es elevado, de acuerdo con lo reportado por Sparks y
Brack (1981). Esta condición propicia que los rebrotes
inducidos por el despunte del brote estacional logren mayor
área foliar, dado que alcanzan mayor longitud. La reducción
significativa del área foliar al despuntar el brote en la etapa
final de su crecimiento, se debe a una insuficiente
producción de fotosintatos para sustentar el crecimiento
adecuado de los rebrotes en esa etapa de acuerdo con lo
reportado por Sparks y Davis (1974). La disminución del
área foliar como resultado del despunte, hace presuponer
35
un efecto negativo de los tratamientos, ya que los brotes
con menor longitud tienen un menor número de hojas o
área foliar, y consecuentemente, una menor producción de
materia seca o fotosíntesis neta (Sparks, 1988). Tal
situación no sucedió, ya que el crecimiento del brote también
disminuyó considerablemente. Ocurriendo probablemente
una condición de menor sombreo, condición que pudo
incrementar la eficiencia fotosintética de las hojas, de
acuerdo con lo observado por Wood (1997).
Longitud de rebrotes
El despunte en verde disminuyó la longitud de nuevos
rebrotes emergidos comparados con los brotes sin tratar
(Cuadro 4). Una disminución del 38 y 60 % respectivamente
en la longitud se observó en los brotes despuntados a 5 y
10 yemas desarrolladas con relación al testigo, sin
despuntar. La disminución más notable (84 %) del
crecimiento de los rebrotes se observó cuando el despunte
se realizó a 15 yemas desarrolladas. El despunte, inmediato
a la brotación (5 yemas desarrolladas) tuvo un período mayor
de condiciones propicias para el crecimiento del rebrote de
20 y 43 días, en comparación con los tratamientos de
despunte a 10 y 15 yemas desarrolladas. Situación que
favoreció un mayor crecimiento del rebrote. Por otro lado,
con el avance de la estación, la respuesta del brote al
despunte pudo ser menos efectivo, posiblemente, a una
disminución de los carbohidratos almacenados, lo cual
puede ser soportado por el retraso en la respuesta a la
rebrotación, después de los tratamientos efectuados. El
despunte en verde, al reducir significativamente la longitud
de los brotes nuevos, puede convertirse en una herramienta
potencial para lograr compactar la copa, durante la etapa
juvenil del nogal pecanero. La inducción de laterales con
longitud de 32 y 21 cm, como resultado del despunte a 5 y
10 yemas desarrolladas, pone de manifiesto, el potencial
para una fructificación prematura, ya que la diferenciación
floral ocurre en brotes que crecen máximo 40 cm, como se
reporta en un estudio anterior. Estos resultados indican que
es factible el establecimiento de sistemas de producción
intensiva en esta especie mientras que no se disponga de
materiales enanizantes, cualquier actividad que vaya
enfocada a disminuir el vigor de los brotes apicales, ya sea
mediante podas en verde, así como el uso de sustancias
químicas inhibidoras del crecimiento o la combinación de
éstas, incluyendo otras practicas de manejo, es factible de
llevarse a cabo; además se debe tomar en cuenta la
viabilidad económica de estas prácticas cuando se deseen
aplicar comercialmente para beneficio del productor.
Dinámica de crecimiento
En la Figura 1 se muestra la dinámica de brotes
despuntados y no despuntados desarrollados. El inicio del
desarrollo de brotes testigo ocurrió a finales de marzo y el
crecimiento más intenso se registró durante el mes de abril.
El periodo en el cual se llevó a cabo este evento fue de 30
días. Los resultados aquí encontrados coinciden con los
observados por Arreola y Lagarda (2002) en nogales de 17
años de edad creciendo bajo las condiciones de la Comarca
Lagunera. El patrón de crecimiento observado en los
rebrotes correspondientes a los despuntes a 5, 10 y 15
yemas desarrolladas fue similar al observado en el testigo.
Sin embargo la intensidad fue disminuyendo a medida que
el despunte se realizó en fechas posteriores. Fue similar el
período de desarrollo que se redujo conforme se realizó el
despunte a mayor número de yemas desarrolladas. Lo
anterior indica que existe un periodo adecuado para el
crecimiento del brote, el cual difícilmente puede ser
modificado por tratamientos de despunte, como los
efectuados en este estudio.
CONCLUSIONES
El despunte en verde redujo el crecimiento de brotes
apicales, número de hojas y área foliar, pero incrementó el
número de rebrotes laterales.
El despunte en verde redujo la longitud de los rebrotes,
con lo que es posible controlar el crecimiento de la copa en
etapa juvenil del árbol, aumentando las perspectivas para
el establecimiento de nogal pecanero en altas densidades.
70
60
y = 153.33Ln(x) - 669.23
2
R = 0.9659
CUADRO 4. Longitud de rebrote, como respuesta al despunte
en verde a diferente número de yemas
desarrolladas, en árboles de nogal pecanero en
desarrollo establecido en altas densidades.
Longitud de brote (cm)
50
Testigo
5 yemas
10 yemas
15 yemas
40
y = 73.743Ln(x) - 328.01
R2 = 0.9614
30
y = 70.318Ln(x) - 330.92
2
R = 0.9504
20
Tratamientos
Longitud de rebrotes
z
Despunte a 5 yemas
32.0 b
Despunte a 10 yemas
20.7 c
Despunte a 15 yemas
7.7 d
Testigo (Sin despunte)
50.9 a
z
Medias con la misma letra dentro de cada columna son iguales de acuerdo con la prueba de Duncan a
una P≤0.05.
y = 48.844Ln(x) - 237.71
R2 = 0.9955
10
0
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
Dia Juliano (a partir de enero 1°)
FIGURA 1. Dinámica de crecimiento de rebrotes de nogal
pecanero en etapa juvenil con despunte en verde
a diferente número de yemas desarrolladas.
Revista Chapingo Serie Horticultura 16(1): 31-36, 2010.
36
LITERATURACITADA
ANDERSEN, P. C. 1994. Lack of sunlight can limit pecan productivity in
the Southeastern. U. S. The Pecan Grower. Georgia Pecan
Growers Association Inc. 6(2): 20-21.
ARREOLA, A. J.; LAGARDA, M. A. 2002. Fenología, pp. 55-87. In:
Tecnología de Producción en Nogal Pecanero. J. Arreola
A.; I. Reyes S. (eds.). CELALA-INIFAP. Matamoros, Coah.
México. 274 p.
CALDERON, E. 1986. Poda en verde. La poda de los árboles frutales.
Ed. Limusa. p. 323-329. México.
HALLEY, R. L.; MALSTROM, M. L. 1979. How to calculate tree size for
high density. The pecan quarterly 13(1): 22-23
HERRERA, E. 1996. Techniques to correct overcrowding. Pecan South
29(7): 6-10.
GOFF, B. 1992. The overcrowded dilemma. Pecan South 25 (9): 22-23.
Inducción de crecimiento...
LAGARDA, M. A. 1987 Poda de despunte, brotación y fructificación de
árboles jóvenes de nogal pecanero. Revista Fitotecnia
Mexicana. 10(8): 84-90.
LAGARDA, M. A. 2006 Altas densidades de plantación de nogal. Memoria.
XIV Congreso Nacional de nogal. Nogatec. Torreón
Coahuila. pp. 26-32.
SPARKS, D.; DAVIS, J. T. 1974 Alternating fruit bearing relates to
carbohydrates. The Pecan quarterly 8(4): 20-28.
SPARKS, D.; BRACK, C. E. 1981 Effect of removing leaves and fruit on
return bloom and fruit set on the Stuart pecan. pp. 69-72.
In Sass, R. (ed.). 78th Annual convention. Proc. The
Southeastern Pecan Grow. Assoc. Alabama. March 8-11.
SPARKS, D. 1988 Shoot length influences production and abortion of
pistillate flowers. Pecan South 22(6): 12-17.
WOOD, B. 1997 Big trees: dealing with the southeastern dilemma. The
pecan Growers. Georgia Pecan Grow. Assoc. Inc. 28(4):
28-31.
Descargar