HERENCIA MAYA EN GUATEMALA Guía de Trabajo 1. 2. INFORMACIÓN GENERAL TÍTULO: Herencia Maya en Guatemala CATEGORÍA: Documentales CONCEPTOS CLAVES: Pocomanes, Copal, Sincretismo religioso, Cristo Negro, Civilización maya, Lago Petén-Itzá, Pirámides, Cultivo en selva, Maíz, Astronomía maya. DURACIÓN: 55 minutos 05 segundos. IDIOMA: Español RESUMEN Este video, que pertenece a la serie televisiva “Al Sur del Mundo”, y por ello dirigido a un público general, ahonda en los enigmas y la sensibilidad refinada de las festividades religiosas de comunidades indígenas pocomanes en el norte de Guatemala, específicamente en los alrededores del lago Petén Itzá. La festividad religiosa del Cristo Negro sirve de escenario para mostrar las distintas expresiones culturales y artísticas (cerámica, gastronomía, alfarería) que poseen una raíz en la tradición de la civilización maya. Esta festividad se superpone al antiguo culto al Sol, venerado para propiciar la fertilidad de la tierra. Tal cosmovisión se materializa en los vestigios arqueológicos mayas; en especial, la ciudad de Tikal, que tras vivir su apogeo hace más de mil años, diversos factores sociales y económicos gatillaron su abandono, dejando como evidencia magníficos templos y pirámides. En una excelente realización, con formato de documental, el video retrata como la tradición maya persiste en las comunidades indígenas en un esfuerzo de dar vida a una cosmovisión que relaciona de forma armónica al ser humano con su medio ambiente. 3. DESCRIPCIÓN DEL VIDEO Para permitir una mejor comprensión del video que organice la información y los contenidos, éste se subdivide en bloques que pasamos a describir: IN OUT CONTENIDO 00.00 00.45 Presentación 00.46 02.15 Introducción 02.16 17.40 1° bloque: El video se introduce en la vertiente oriental de la cordillera que atraviesa Guatemala, zona cubierta por una espesa selva tropical. A pesar de ello, es un área agrícola que cultiva maíz, frijoles, calabazas y otros productos, habitada por comunidades de raíz indígena con avanzadas y estéticas formas de artesanía, vestuario y alfarería. En el mercado de la ciudad de Flores se transan numerosos productos como explanadas de piedra para moler el maíz, vajilla de cerámica de greda o de allote (calabaza), sombreros de trenza de hoja de palma. El mercado se prepara para recibir la peregrinación en torno a una festividad que retrata a personajes del mundo español de origen colonial llamada el baile del torito. Las anteriores costumbres y actividades responden a una herencia milenaria propiciada por la civilización maya. 17.41 30.05 2° bloque: En medio de la selva subtropical, la Iglesia de Flores se ve imponente desde el lago. Esta ciudad está situada en un complejo lacustre, por lo que la pequeña embarcación ha sido desde tiempos prehispánicos la mejor forma de transporte en la selva. La peregrinación del Cristo Negro es una ritualidad católica que asume una serie de legados mayas. Este puede desenterrarse de las ciudades abandonadas y escondidas de la civilización occidental por la tupida selva. A través de fuentes orales se han podido descifrar las enigmáticas ruinas mayas de esta zona. La ciudad de Tikal con un área de 16 km. cuadrados y con pirámides, tranques de agua y templos, habla de una zona de hegemonía hace ya más de mil años. Los mayas, al igual que los romanos, inventaron el cemento y con otras técnicas ligadas a la savia del chico-sapote (árbol del chicle) lograron una refinada construcción. Esta como otras ciudades mayas fueron abandonadas e, incluso, destruidas en momentos específicos debido a cambios ocurridos en la estructura social y económica de tales reinos. El agotamiento de la tierra selvática no logró producir el alimento necesario para sustentar el orden establecido. El calendario maya y otras formas de escultura son testigo de graves trastornos ambientales y sociales que propiciaron tiempos de guerra y el traslado a otras áreas geográficas. 39.50 50.35 3° bloque: El video muestra como en diversas localidades de comunidades pocomanes, la celebración de la festividad religiosa revive la milenaria tradición maya del culto al sol. Feligreses rinden devoción al Cristo Negro, en una festividad de baile y canto (banda con marimbas, saxófonos, clarinetes, gaitas) que revive –en un ambiente de carnaval– la llegada de los españoles en el siglo XVI. Se rememoran con fuegos artificiales los desastres naturales ligados a explosiones de los numerosos volcanes de la zona. La quema de ramas de copal, árbol sagrado maya, incluso dentro de la iglesia, permite venerar al Dios que guía al sol para asegurar la fertilidad de la tierra. 4. 50.36 53.30 Epílogo 53.35 55.05 Créditos finales INFORMACIÓN PARA EL DOCENTE a) Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos potencialmente abordables a partir de los contenidos tratados en el video A continuación se sugieren algunos Objetivos y Contenidos pertenecientes a los Planes y Programas de Mineduc que, debido a su pertinencia, pueden ser potencialmente abordados a partir de las temáticas tratadas en el video. Sector de Aprendizaje Historia y Ciencias Sociales Nivel 2º Medio Unidad 2. Construcción de una identidad mestiza Contenidos América Precolombina. Las grandes civilizaciones precolombinas. Los pueblos prehispánicos en el actual territorio chileno. La conquista española. Principales características y propósitos de la empresa de conquista de los españoles en América y sus efectos para los pueblos indígenas. A continuación se sugieren algunos contenidos procedimentales y actitudinales que, dada su naturaleza, son potencialmente abordables a partir de los contenidos del video. Contenidos procedimentales y actitudinales Buscar información en diversas fuentes; Comunicar los resultados de su trabajo a través de informes, ensayos, exposiciones y diversos recursos gráficos; Debatir, reflexionar, formular opiniones propias; trabajar en equipo; Aplicar conceptos de las distintas ciencias sociales en el análisis de procesos históricos; Contrastar puntos de vista e interpretaciones diversas sobre los procesos históricos; Vincular los acontecimientos del pasado con el presente; Ponerse en el lugar de aquéllos que vivieron en el pasado; Valorar la diversidad de aportes e influencias que han dado forma a la identidad nacional y las manifestaciones actuales de dicha diversidad; Reconocerse como herederos y partícipes de una experiencia histórica común que se expresa en términos culturales, institucionales, económicos, sociales y religiosos. Por último, se sugieren algunos OFT que, dada su naturaleza 1, podrían ser abordados a partir del contenido del video. Objetivos Fundamentales Transversales “...los OFT del ámbito desarrollo del pensamiento, en especial los referidos a las habilidades de investigación (selección y organización de información, revisión de planteamientos, suspensión del juicio en ausencia de información suficiente); habilidades comunicativas (exposición coherente y fundamentada de ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias); habilidades de análisis, interpretación y síntesis de información...” Historia y Ciencias Sociales. Programa de Estudio, 2º Año Medio 1 “...los OFT del ámbito formación ética. En este sectores un objetivo de aprendizaje que alumnas debatan con respeto ante las ideas divergentes y rescaten la mirada del otro; entiendan, analicen y respeten la diversidad étnica y “Los Objetivos Fundamentales Transversales(OFT) definen finalidades generales de la educación referidas al desarrollo personal y la formación ética e intelectual de alumnos y alumnas. Su realización trasciende a un sector o subsector específico del currículum y tiene lugar en múltiples ámbitos o dimensiones de la experiencia educativa...”, Ministerio de Educación. cultural...” Historia y Ciencias Sociales. Programa de Estudio, 2º Año Medio “...los OFT del ámbito persona y su entorno. El Programa realiza en sus diferentes unidades los OFT planteados en relación a la valoración de la identidad nacional -problematizando en torno a la identidad mestiza de la cultura latinoamericana...” Historia y Ciencias Sociales. Programa de Estudio, 2º Año Medio Es importante tener presente que los contenidos y objetivos ya mencionados son sólo sugerencias, y no son en absoluto excluyentes de otros que el docente decida incorporar o reemplazar. b) Propósitos comunicacionales del video A continuación se describen los propósitos comunicacionales del video; es decir, los contenidos que los realizadores del material audiovisual se propusieron comunicar al espectador. Es importante tener presente que estos propósitos comunicacionales no necesariamente coinciden con sus potenciales aplicaciones pedagógicas ni tampoco las limitan. Por ello, sólo son una referencia para contextualizar y precisar el contenido del video. Presentar al espectador algunos aspectos de la cultura de los pueblos que habitan actualmente la selva subtropical de Guatemala, heredera del encuentro entre las civilizaciones maya y española. Describir expresiones culturales específicas como ejemplos del sincretismo religioso, practicadas por los actuales habitantes rurales de Guatemala, entre las que se destacan el “baile del torito” y la “peregrinación del Cristo Negro” Mostrar brevemente al espectador algunos testimonios arquitectónicos y urbanísticos dejados por la civilización maya en las selvas de Guatemala como evidencia de su desarrollo social y político. c) Actividades sugeridas A continuación se sugiere una actividad de enseñanza-aprendizaje a desarrollar a partir de los contenidos tratados en el video. Sector de aprendizaje Historia y Ciencias Sociales Nivel 2º Medio Objetivo específico Promover en el alumno el interés por conocer algunos aspectos de la herencia cultural dejada por las grandes civilizaciones prehispánicas, particularmente la civilización maya. Recursos Sala de computación, conexión a Internet, programa de computación para elaboración de presentaciones Tiempo 4 horas pedagógicas Organización del trabajo Se sugiere la organización del grupo en parejas o como máximo en tríos. Descripción I. Luego de una breve sinopsis del contenido del video (a modo de presentación) por parte del profesor, se les solicita a los alumnos que cada integrante del grupo se proponga una tarea específica durante la visualización del video. Por ejemplo: a) Identificar la estructura del video: ¿El documental se encuentra dividido en partes de acuerdo con su contenido? Si es así, ¿en cuántas partes?, ¿qué nombres o título le darías a cada parte? b) Identificar las palabras mencionados en el video: claves o conceptos más importantes Haz un listado con ellas. ¿Cuáles conocías y/o sabías su significado?, ¿cuáles desconocías? c) Objetivos comunicacionales del video ¿Qué querían comunicar los autores del documental? Elabora una lista con los temas u objetivos que los realizadores deseaban comunicar a su audiencia. Una vez visualizado el video y cumplidas las tareas individuales, cada integrante del grupo leerá al resto sus anotaciones, con el propósito de redactar un breve informe grupal con sus conclusiones respecto a los puntos “a”, “b” y “c”. (tiempo 30 minutos). II. Posteriormente se recomienda realizar una breve puesta en común con las conclusiones de los grupos. La actividad debiera estar dirigida a que los alumnos puedan comentar libremente sus impresiones del video. No obstante, esta conversación puede ser orientada con algunas preguntas o temas clave (abordados en el video). Por ejemplo: - ¿De qué forma crees tú que el entorno geográfico influyó en el desarrollo de la civilización maya? - De acuerdo con lo expuesto en el video, ¿cuáles pudieron ser las circunstancias que provocaron la decadencia de la civilización maya? - ¿Por qué crees que algunas prácticas culturales de los actuales habitantes de las selvas de Guatemala están tan influidas por la herencia cultural maya?, ¿esto se da de igual forma y con la misma fuerza en otras áreas de América?, ¿tenemos en Chile ejemplos similares? III. A continuación se les puede solicitar a los alumnos lo siguiente: “Con el listado de palabras o conceptos que identificaste con tus compañeros, realiza una búsqueda en diccionarios y/o enciclopedias y elabora una definición de ellos”. Es importante que los alumnos aborden conceptos como: civilización, cultura, sincretismo, transculturización, mestizaje, etc. IV. Elige un tema abordado en el video y elabora una presentación multimedial (video, fotos, mapas, música, etc.) para ser presentada al resto del curso. Para ello puedes valerte de programas como PowerPoint, diaporamas, retroproyector, etc. Para ayudar los alumnos se les puede orientar con algunos temas. Por ejemplo: - Sincretismo religioso (expresiones contemporáneas). - Arquitectura y tecnología maya (o de las grandes civilizaciones americanas). - Expresiones de transculturización (fiestas y tradiciones contemporáneas de origen mestizo). - Organización americanas. social, política y económica de las grandes civilizaciones *El tiempo asignado para el desarrollo de estas actividades dependerá de la dinámica del grupo y de la profundidad con que se las quiera abordar. Sin embargo, es importante considerar que el énfasis no debe estar en los productos, sino en su proceso de elaboración. Por lo mismo, se recomienda asignar un tiempo para trabajar con los alumnos algunos contenidos procedimentales, como por ejemplo: - técnicas para buscar, seleccionar y sintetizar información (ver sección “para saber más”). - Técnicas para elaborar presentaciones efectivas (transparencias, diaporamas, presentaciones multimediales, etc.); es decir, formulación de objetivos comunicacionales, procedimientos de diseño (tamaño y tipo de letra, uso de color, mapas, etc.) 5. SUGERENCIAS PARA LA VISUALIZACIÓN DEL VIDEO Se recomienda su visualización completa sin detenciones u acotaciones mientras se transmite. Se entregan las siguientes recomendaciones a los alumnos: Por ser este un video con una gran cantidad de información, es recomendable su visualización apoyándose en apuntes personales. Así podrás ir registrando aquellos aspectos que te parezcan más importantes. Sin embargo, la idea no es que tomes nota de todo lo que se muestre en el video, para empezar el video se encuentra dividido en dos grandes partes y dentro de esas partes se enfatizan algunas cosas más que otras. Intenta descubrir esas grandes subdivisiones y los conceptos e ideas que en ellos se menciona, piensa que son como los títulos de capítulos de un libro. 6. PARA SABER MÁS Los mayas, grupo de pueblos indígenas mesoamericanos pertenecientes a la familia lingüística maya (yucateca y quiché), tradicionalmente han habitado en México, en los estados de Veracruz, Yucatán, Campeche, Tabasco y Chiapas, en la mayor parte de Guatemala y en regiones de Belice, El Salvador y Honduras. Los rasgos más importantes desarrollados por esta civilización son la existencia de un calendario muy complicado; la escritura; la construcción de templos-pirámides y palacios de piedra caliza con cámaras abovedadas; los planos arquitectónicos que hacían hincapié en edificios dispuestos en torno de plazas con filas de estelas de piedra alineadas frente a algunos de esos edificios; cerámica policroma y un estilo artístico muy refinado, que se expresaba en bajorrelieves y pinturas murales. Tal como apunta el video, el esplendor físico de la cultura maya se aprecia sobre todo en la arquitectura y decorado de sus ciudades. Estas ciudades-estado constituían la sede del poder de los reyes-sacerdotes que administraban la obediencia, el tributo y la fuerza de trabajo del pueblo que creía en ellos. No todas las ciudades se desarrollaron al mismo tiempo. En los inicios de la cultura maya, se edificaron las primeras construcciones en las tierras altas. En el apogeo de la Época Clásica, entre los años 250 y 900 de nuestra era, las tierras bajas vieron florecer grandes ciudades, como Tikal, localizada en el corazón del Petén guatemalteco. Después de esto, el impulso creador se movió a las planicies y mesetas del sur de la península de Yucatán, donde las ciudades Puuc tuvieron su momento de gloria. Cada ciudad maya mantiene un estilo propio, aunque diferentes regiones y épocas presentan similitudes que se extienden a los centros ceremoniales dentro de ellas. Los siguientes enlaces permiten conocer los distintos atributos de las más importantes ruinas arqueológicas de ciudades mayas: http://www.mexconnect.com/mex_/travel/ldumois/maya/ldmayaciudadsp.html http://www.mayanet.hn/copan/ESPANOL/mapas/mapa1.htm http://www.cps.unizar.es/~ngarces/guate/arqueo_e.html http://chichen.sureste.com/edificios.asp Pero no sólo las ciudades abandonadas que quedaron escondidas tras la vegetación tropical son el único vestigio que evidencia la cosmovisión de la tradición maya. El Popol Vuh, o Libro de Consejos, es una fuente de recopilación oral escrito en Quiché Maya en el siglo XVI, cuya copia fue rescatada de las montañas guatemaltecas en el siglo XIX. En el relato del libro se plasman creencias mitológicas y religiosas que rescatan una tradición milenaria. A continuación, le entregamos un enlace para poder leer el libro (en español) y otros contenidos que contextualizan una de las pocas fuentes escritas mayas: http://www.uweb.ucsb.edu/~jce2/popol.html 7. ENLACES DE INTERÉS Saquean antiguas ciudades mayas. Artículo noticioso que trata sobre el expolio de ruinas de la civilización maya en Belice. http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_1186000/1186077.stm Fotografías de la celebración del Cristo Negro. Galería fotográfica de una investigadora que registra esta festividad religiosa. http://www.photojournal.demon.co.uk/uno.htm Los mayas y su cultura. Centro de recursos educativos y pedagógicos para tratar los mayas en el aula escolar. http://dyred.sureste.com/club/10junio/belleza.htm Las matemáticas mayas. Descripción de sistema numérico vigesimal maya, basado en signos tan simples como puntos y barras. http://oncetv-ipn.net/sacbe/mundo/los_mayas_y_los_numeros/index.html El mundo maya. Sitio interactivo para escolares que presenta los distintos ámbitos de forma motivadora y gráfica en torno la cultura maya. http://oncetv-ipn.net/sacbe/ninos/ El Calendario Maya. Descripción e interpretación del preciso calendario maya, producto del desarrollo astronómico y matemático de esta cultura. http://mayacalendar.com/loscalendariosmayas.html La agricultura y el uso de la selva en el mundo maya. Descripción de las técnicas de cultivo y producción agrícola en torno al maíz durante el apogeo de los mayas. http://www.uacam.mx/campeche/maya/flora.htm Astronomía maya. Articulo especializado que contrasta los resultados de la astronomía maya en el Códice de Dresden y la correlación entre los sistemas maya y cristiano de datar. http://www.volny.cz/paib/FORLIS.htm
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )