Comida rápida: ¿opciones saludables? - Revista

Anuncio
la revista del
socio consumidor
Año XXXIX - Época IV - Nº 183
FEBRERO 2014 • www.consumer.es
alimentación
salud
Adelgazar y engordar
A mal tiempo,
buenas defensas
Atragantamientos,
cómo evitarlos
Desayuno: menos
azúcar y más variedad
Bolsa solidaria
Nueva aplicación de
EROSKI CONSUMER
Comida rápida:
¿opciones
saludables?
director: Alejandro Martínez Berriochoa
SUBdirectorA: María Hoyos
redactora jefe: Rosa Cuevas
coordinación de redacción y
edición en internet: Miren Rodríguez
distribución: Rosa Cuevas
INVESTIGACIÓN “A FONDO”:
Equipo de EROSKI CONSUMER
Responsable: Rosa Cuevas
Diseño y elaboración: Aitor Vallejo y Cristina
Leciñana
sumario
información de eroski:
Redacción: Rosa Cuevas y María Huidobro
OTROS CONTENIDOS:
Nuevas tecnologías: Jordi Sabaté
Entrevista: Montse Arboix
Alimentación: Laura Caorsi y Julio Basulto
Salud: Montse Arboix y Marta Chavarrías
E.Doméstica: Blanca Álvarez
Bebé y Mascotas: Eva San Martín
M. Ambiente: Álex Fernández Muerza
Diseño, Maquetación Y PREIMPRESIÓN:
DUPLO comunicación gráfica
(www.duplografic.es)
Fotografía: Rubén García y Becky Lawton
Impresión: MCC Graphics
Redacción y Administración
de EROSKI CONSUMER:
Eroski Publicaciones. Bº San Agustín, s/n.
48230 Elorrio (Vizcaya)
Telf: 946 211 627_Fax: 946 211 222
Depósito legal: TO-707-1997 • ISSN: 2254-6499
Menús de comida rápida
con deficiencias
Analizados 100 menús de comida rápida
seudosaludables en 10 localidades
la revista del socio consumidor
Edita: EROSKI S. Coop. con el patrocinio de FUNDACIÓN EROSKI • Febrero 2014 - Nº 183 • Tirada: 185.000 ejemplares
www.consumer.es
EROSKI CONSUMER es la revista del socio consumidor de Eroski. La cooperativa Eroski es una asociación de consumidores que dedica sus esfuerzos desde hace más de 25 años a la formación e información
de los consumidores. EROSKI CONSUMER defiende los derechos reconocidos a los consumidores de bienes y servicios, con el fin de que puedan ejercerlos de manera responsable y exigir su cumplimiento.
EROSKI CONSUMER es un medio de comunicación comprometido con la promoción de hábitos de vida saludables, el consumo sostenible y la conservación del medio ambiente. EROSKI CONSUMER
publica informaciones sobre iniciativas de responsabilidad social de Eroski y sobre los productos de las marcas de Eroski y, excepcionalmente, transmitirá informaciones que Eroski considere de
gran interés para sus socios y clientes.
Difusión controlada por:
BIENESTAR Y VIDA COTIDIANA
12
12 GUÍA DE COMPRA:
MERMELADAS Y CONFITURAS
Sus ingredientes, azúcar y fruta, son
similares en ambas pero la proporción
en la que están presentes y la forma son
lo que las hace diferentes
34 Al mal tiempo,
buenas defensas
El seguimiento de unos hábitos
saludables ayuda a mantener a raya
las enfermedades típicas del invierno
4 nuevastecnologías
Aplicaciones que piden permiso
6 derechos
8 qué nos hainteresado
10 expertos nutricionistas
22 afondo
MENÚS DE COMIDA RÁPIDA SEUDOSALUDABLES
28 entrevista doble
HOMEOPATÍA, ¿LUCES Y SOMBRAS?
183
informeS:
20 alimentación / DESAYUNO IDEAL PARA EMPEZAR EL DÍA
32 alimentación / ¿es más fácil ENGORDAR que ADELGAZAR?
34 salud / AL MAL TIEMPO, BUENAS DEFENSAS
36 medio ambiente / BAJARSE LA POTENCIA ELÉCTRICA
38 salud / CÓMO EVITAR ATRAGANTAMIENTOS
40 bebé / Contra los cólicos, ¿biberón?
eroski
46 EROSKI
nueva app de eroski CONSUMER
48 eroski
la BOLSA SOLIDARIA se llena de alimentos
50 eroski
MUNDUKIDE: VOLUNTARIADO CORPORATIVO EN BRASIL
34
22
42 RECETAS. Especial hierro a raya
46 EROSKI. La AppNews permite
visualizar los últimos artículos
en el iPhone o iPad de manera
práctica y rápida
nuevastecnologías
Aplicaciones con permiso
Aplicaciones que piden permiso:
¿se lo damos?
Sus creadores están obligados a pedir permiso para acceder a ciertas
funciones del móvil, pero la última palabra la tiene el usuario
En los últimos meses todos hemos
podido leer o escuchar que la nueva moda en telefonía móvil es usar
la “aplicación X”, ya que nos pone en
contacto con todos nuestros amigos,
permite conocer los bares de moda de cualquier zona de la ciudad o
compartir las fotos y vídeos grabados
con nuestro smartphone. Sin embargo, en el momento de descargar esas
aplicaciones nos asaltan las dudas, sobre todo cuando aparecen ventanas
emergentes en la pantalla que indican
que el programa, para poder funcionar
o para trabajar mejor, precisa conocer
siempre nuestra ubicación o acceder
a nuestra lista de contactos en Facebook o a la carpeta de fotos y vídeos.
¿Por qué sucede esto? ¿Qué debemos
hacer ante los permisos que nos piden
las apps? Dependerá de cada circunstancia, pero es muy importante saber
que estas solicitudes aparecen por imperativo legal y con el fin de proteger
nuestra privacidad. Con ello, se nos da
la potestad para decidir qué funciones
permitimos y cuáles no. A continuación, se detallan los tipos de permisos
que requieren las aplicaciones y si conviene acceder a sus demandas.
4
en situaciones como la siguiente:
al tratar de acceder desde la aplicación a los archivos fotográficos,
se pide un permiso.
Las empresas tienen la obligación por
una directiva de la Comisión Europea
de informar de forma clara de que desean conocer datos privados del usuario y que estos se puedan utilizar para
fines de marketing o publicidad. Cada
vez que la aplicación quiera acceder a
una carpeta o función de nuestro teléfono, deberá pedirnos permiso. Por
nuestra parte, podremos negarnos o
no, pero hay que tener en cuenta que
en algunos casos, sin la concesión del
permiso reclamado, la aplicación no
podrá hacer sus funciones.
En el caso de redes sociales como
Instagram, podría tener algún
interés si le dan significado al material que compartimos. Así, una
foto de un paisaje en Instagram se
explica mejor conociendo el lugar
en el que se hizo. Puede que, por
el contrario, no queramos que se
sepa dónde estamos. En Twitter
o Facebook, la geolocalización en
la mayoría de los casos carece de
valor, salvo que nos importe recibir
publicidad contextualizada por
nuestra posición.
De todos modos, la mayoría de
smartphones tienen un apartado de
“Ajustes” donde se puede regular el nivel
de privacidad que se otorga a las diferentes apps, de modo que si nos interesa habilitar el acceso temporal de una
aplicación a un determinado archivo o
función, se lo podamos permitir para
luego restringirlo de nuevo.
Ahora bien, debemos tener en
cuenta que estos datos privados
también pasan a formar parte
de estudios de marketing que se
usarán después para el envío de
publicidad. Pero no siempre se
puede negar el permiso. En el caso
de aplicaciones como Foursquare,
es evidente que tienen que utilizar
nuestra ubicación para darnos un
buen servicio. Si se utilizan estos
programas hay que ser conscientes de lo que implican.
Permiso de ubicación
Ubicar al usuario en todo momento se ha puesto de moda en
muchas aplicaciones para las que,
en principio, no es una condición
imprescindible. Desde WhatsApp
a Facebook piden permiso para
conocer nuestra ubicación. Quizás a nuestros contactos les guste
saber desde dónde les hablamos,
o a nosotros presumir de que
estamos en un sitio exclusivo,
pero en general, no tiene sentido
mantenerla activada para funciones de mensajería.
Para acceder a los archivos
fotográficos y de vídeo
La Comisión Europea obliga a las
aplicaciones a pedir permiso para
acceder a los archivos almacenados en nuestro teléfono. Así ocurre
en Instagram. Muchos usuarios
que se hayan comprado en fechas
recientes un teléfono, que sean
nuevos en esta red social, o bien
hayan actualizado a iOS7, se verán
¿Qué implica negarse? En principio,
tendemos a no dar permiso, pero si
es así con este tipo de aplicaciones
solo podremos compartir las imágenes que tomemos directamente
desde la aplicación, pero no las que
tengamos almacenadas.
Para activar el permiso de modo
temporal, bastará con ir al menú
de “Ajustes” del teléfono y en el
apartado de “Privacidad”, hacerlo
con las opciones del programa
que deseemos.
Con los contactos del teléfono
Del mismo modo que Foursquare
o Instagram funcionan mejor si
pueden activar el GPS o acceder a
los archivos de imágenes, algunas
aplicaciones de mensajería como
WhatsApp o Line precisan el acceso a nuestros contactos para funcionar. El motivo es que trabajan
con los números de teléfono y no
con cuentas de correo, y precisan
ver cuáles de estos están ya usando la aplicación para informarnos
de ello. No dar permiso en estos
casos significa que la experiencia
de uso empeora.
Sin embargo, en otras ocasiones,
una app puede pedir permiso para
acceder a los contactos con el fin
de invitarles al servicio. Su acceso
no es fundamental para el buen
funcionamiento, sino que lo que
busca es la promoción. En estos
casos conviene valorar si a nuestros contactos les gustará que les
hagamos publicidad no deseada
de un nuevo servicio. //
5
Derechos
Consultorio
Al cambiarme de compañía eléctrica me di de baja en la
anterior, pero ahora me ha llegado la última factura con una
penalización. Les he llamado y me dicen que es por haberme
dado de baja antes de un año. ¿Puedo reclamar?
Puede presentar una reclamación en los servicios de consumo de su municipio o provincia con
el fin de que realicen una mediación para la devolución de la penalización. Debe tener en cuenta que los contratos de suministro de electricidad
celebrados entre consumidores y comercializadoras, en el mercado libre, tienen una duración
anual y se prorrogan automáticamente por periodos iguales. Aunque los contratos prorrogados
pueden resolverse en cualquier momento, con un
preaviso de quince días y sin penalización alguna,
no sucede necesariamente lo mismo durante el
primer año. En este primer periodo, el cambio es
posible pero las comercializadores pueden penalizar con un coste que, según la Comisión Nacional de Energía, debe ser razonable y que según la
normativa, no puede exceder del 5% del consumo de energía estimado pendiente de suministro.
Sugerimos que compruebe la fecha de su contrato, la fecha de su baja y si hay cláusula de penalización. Si no dispone del contrato, solicite una
copia escrita al servicio de atención al cliente de
su comercializadora y compruebe también la fecha de su primera factura.
Estoy interesado en la compra de un piso y antes de dar el paso
he consultado en mi banco las condiciones de la hipoteca y
parece que me impondrían una cláusula suelo-techo. Pero,
¿son legales?
Antes de contratar una hipoteca sugerimos consultar la Guía de Acceso del Préstamo Hipotecario del Banco de España y comparar ofertas de
distintas entidades. Se debería poder utilizar una
única tasación homologada en varias entidades.
Sobre las cláusulas suelo-techo, estas no han sido
expulsadas del mercado, si bien algunas entidades han sido condenadas por el Tribunal Supremo
a eliminar las ya existentes de sus préstamos por
incluirlas, esconderlas o comercializarlas de modo poco transparente. Así, en los casos en los que
se registró una falta de transparencia y deficiente información en la contratación, se puede negociar su eliminación con la entidad o acudir a los
6
Tribunales. En cuanto a las nuevas contrataciones,
de acuerdo con la reciente Ley 1/2013, conocida
como Ley Antidesahucios, en la contratación de
préstamos hipotecarios se exigirá que la escritura pública incluya, junto a la firma del cliente, una
expresión manuscrita, en la que manifieste que
ha sido adecuadamente advertido de los posibles
riesgos derivados del contrato. En concreto, se requiere firmar que se es conocedor de limitaciones
suelo y techo a la variabilidad del tipo de interés
y que, además, ha sido advertido por la entidad
prestamista y por el notario de que el tipo de interés del préstamo, a pesar de ser variable, nunca se
beneficiará de descensos por debajo del mínimo.
DUDAS
LEGALES
consultoriolegal@
consumer.es
Si tienes dudas legales,
mándanos un email.
Tras estudiar las posibilidades de cada caso,
los servicios jurídicos de
EROSKI CONSUMER sugieren las actuaciones
más adecuadas para
cada situación. Se trata
solo de una orientación.
las cuestiones judiciales
son complejas y están
llenas de circunstancias
que condicionan los
casos e influyen en las
sentencias.
Recuerda que la única
contestación a las consultas recibidas será la
publicada en
estas páginas.
Se cae al entrar en una carnicería y la aseguradora del local
se niega a indemnizar
Un cliente de una carnicería sufrió una caída al entrar en el establecimiento debido a que el piso estaba en mal estado por unas obras
en la parte alta del local. Sufrió lesiones por las que se le atendió
en el hospital. Como consecuencia del accidente, precisó rehabilitación y le quedaron secuelas. Reclamó por los daños sufridos a la
compañía de seguros del local. Como esta se negó a pagar alegando que el cliente no se cayó dentro del local sino en la calle, acudió
a juicio. Para la Audiencia Provincial de Salamanca, en sentencia de
5 de noviembre de 2013, quedó acreditada la caída en el local por
una grabación de la cámara de seguridad de la carnicería. Resbaló,
dice, por algo que había en el suelo y lo hacia deslizante, en concreto polvo de yeso, pues quedó acreditado que en esas fechas había
albañiles que estaban realizando una obra. Y que era la aseguradora la responsable de probar que el titular de la carnicería había actuado con diligencia manteniendo el suelo en debidas condiciones
y, como no lo hizo, condenó a la aseguradora a indemnizar con la
cantidad de 7.548 euros.
Sentencias
Reclamación de daños por una caída
Garantías comerciales en vehículos
Se avería el vehículo en garantía y le cobran la reparación
por no estar la pieza incluida
A los nueves meses de comprar un vehículo, se estropeó por lo que
el comprador acudió al taller del concesionario. La pieza averiada,
el eje del turbo, no estaba incluida en la garantía comercial del vendedor y el comprador tuvo que pagar la factura. Poco después se
averió de nuevo y, en esta ocasión, llevó el vehículo a otro taller de
la marca, abonando también la factura. Después fue a juicio y ganó, aunque parcialmente. Para la Audiencia Provincial de Toledo, en
sentencia de 14 de noviembre de 2013, el hecho de que la garantía
comercial no cubriera la pieza no eximía al vendedor de la obligación de reparar gratis las averías, piezas inclusive, surgidas durante
el periodo de garantía legal, pues así lo exige la Ley de Consumidores. No obstante, respecto a la segunda factura, manifiesta que el
vendedor no debía hacerse responsable de ella ya que, según dice,
si el vehículo sufrió de nuevo la avería, lo lógico hubiera sido llevarlo
de nuevo a su taller, pues en ese caso la reparación sí hubiera estado cubierta por la garantía. Y condena al concesionario vendedor a
indemnizarle con 1.392 euros.
Un caso similar
puede merecer una
sentencia distinta
Esta sección recoge
sentencias de nuestros
tribunales que, por
su contenido, afectan
a los consumidores
y usuarios de todo
tipo de productos y
servicios. No olvide que
ante hechos similares,
las cuestiones de
prueba, las circunstacias
concretas de las partes
implicadas e incluso
el tribunal que sea
competente en la causa
puede determinar fallos
distintos.
Manipulación de documentación
Contratan un viaje en una agencia, les dan documentos
manipulados y les anulan el viaje sin devolver el dinero
Contrataron un viaje en una agencia de viajes minorista. Pero poco
después el viaje fue anulado por causas ajenas a los consumidores.
Reclamaron en juicio a la agencia minorista y a la mayorista organizadora del viaje la devolución del precio pagado, 3.300 euros, más una
indemnización por daños y perjuicios de 1.992 euros. Aunque ganaron el juicio en primera instancia, la mayorista apeló y alegó que ella
no fue la organizadora del viaje y que el documento que los consumidores aportaron con reseñas de vuelos y hotel y con el anagrama
de la mayorista había sido manipulado por la minorista. Y, para acreditarlo, aportaron certificado de la inexistencia de relación contractual o
de colaboración entre minorista y mayorista. La Audiencia Provincial
de Badajoz, en sentencia de 6 de noviembre de 2013, concluye que
quedó acreditado que la mayorista no intervino en la organización
del viaje y condena exclusivamente a la agencia minorista.
7
El rincón del lector
Hazte nuestro amigo
y síguenos en Redes
qué nos hainteresado
Los que más gustan en nuestro Facebook
Donar juguetes para familias
sin recursos
A 146 personas les gusta esto
Dulces y postres,
¿qué hago para que no engorden?
A 143 personas les gusta esto
No me gusta la Navidad
A 124 personas les gusta esto
nuestro Top
Twitter es la otra red social en la que EROSKI CONSUMER
(@eroskiconsumer, @E_CONSUMERma- con información específica sobre Medio Ambiente- y @caminoasantiago -el twitter
de la Guía del Camino a Santiago-) tiene una presencia muy
activa. Este es el ránking de nuestros tuits más retuiteados:
1. Marisco, ¿comes lo que pagas?
2. ¿Qué es y para qué sirve el bitcoin?
3. Consejos para regalar una tableta
Los responsables de la revista EROSKI CONSUMER atendemos directamente
las inquietudes, EROSKI CONSUMER, RESPONDE.
Los responsables de la revista EROSKI CONSUMER atendemos las inquietudes, sugerencias
e impresiones de los lectores sobre los contenidos de la publicación. Su opinión es muy valiosa
para nosotros y queremos contar con su colaboración para mejorar.
Puede contactar con nosotros:
Por teléfono: de lunes a viernes, de 10:00 a 12:00, en el 946 211 627 y 946 211 487.
Por email: [email protected]
En redes sociales: a través de nuestro perfil en Facebook y en Twitter (leer normas de uso).
8
Iluminación en la nevera y
vida útil de los alimentos
La conservación de los alimentos en
la nevera es siempre garantía de una
mejor y mayor vida útil de muchos de
ellos. Ahora, tras cuatro años de investigación, expertos del Departamento
de Agricultura estadounidense (USDA) han demostrado que las fresas
almacenadas en una nevera con iluminación LED ultravioleta duran hasta
nueve días en óptimas condiciones,
frente a las cuatro jornadas que lo harían sin esta iluminación. Se sabe que
la luz ultravioleta conserva los niveles
de antioxidantes que permiten ralentizar el proceso de descomposición,
aunque todavía no se conoce la causa. Sí se ha comprobado que el uso
de esta iluminación mejora el valor
nutritivo de frutas y hortalizas y consigue aumentar los antioxidantes que
se encuentran en lechugas, tanto en
la precosecha (invernadero) como
postcosecha (almacenamiento en frío
oscuro). Según la investigación, el nivel de antocianinas (pigmentos que
dan el color rojo brillante o morado)
se mantiene estable durante el periodo de prueba de estos nueve días.
Más información en www.consumer.
es/seguridad-alimentaria
Maravillas naturales
de la España rural
Nuevos servicios para
buscar trabajo desde
Internet
Ayudas de emergencia
para los mayores
Uno de los bienes más preciados de
un país son sus zonas rurales y ecosistemas, espacios naturales protegidos,
biodiversidad, producción agraria, cultura, gastronomía... Conocerlas puede
convertirse en un buen plan y, de paso, un incentivo para protegerlas. Para
empezar con las más representativas,
varias encuestas realizadas entre miles
de viajeros señalan cuáles son las maravillas rurales más populares de España. Entre ellas se encuentran:
- Castro de A Baroña (A Coruña).
Ubicado en el municipio de Puerto
del Son, a orillas de la Ría de Muros
y Noia, en la península del Barbanza,
ofrece un bello enclave marítimo que
recuerda la integración de los antiguos pueblos con la naturaleza.
- Ciudad Encantada (Cuenca). Este paraje natural, cerca de la localidad de Valdecabras, fue declarado en
1929 “Sitio Natural de Interés Nacional”, y se encuentra a una altitud de
1.500 metros.
- Nacimiento del Río Mundo (Albacete). Mundo es el principal afluente
del Segura, que nace entre los municipios de Vianos y Riopar, en la Sierra
de Alcaraz. En 2005 su entorno se declaró Parque Natural.
A los primeros servicios diseñados para facilitar la búsqueda de trabajo como Infojobs, Monster o InfoEmpleo,
les siguieron otros como LinkedIn o
las redes para encontrar trabajo de
free lance. Pero la crisis ha mermado
mucho las expectativas de oportunidad laboral, por lo que la eficiencia de
estas plataformas ha descendido e,
incluso, algunas han detenido su actividad. Otros nuevos servicios, mejor
adaptados a los tiempos actuales, han
venido a sustituirles. Estos son algunos de ellos:
- UpStartUp. Es la primera red social
de búsqueda de trabajo para perfiles
técnicos que quieran apoyar proyectos de emprendedores tecnológicos.
- Jobijoba. Ayuda a hacer un currículo fácil de mantener al día para optar
al máximo número de trabajos posibles. La plataforma cuenta con un
buscador de ofertas entre casi 90 bolsas de empleo.
- Marketyu. Permite crear un currículum visual, con una puntuación del
cero al cien y una evaluación de la experiencia y habilidades del usuario. Las
empresas buscan directamente a los
candidatos con una puntuación determinada o un conocimiento concreto.
- Jobandtalent. Selecciona las ofertas
de trabajo a partir del currículum del
usuario, según sus especificidades y
las últimas actualizaciones en cuanto
a formación.
Las personas de edad avanzada se
encuentran entre las más necesitadas
para cambiar la bañera por el plato de
ducha en su hogar, principalmente
por razones de movilidad. Pero también son quienes tienen más problemas para afrontar estas reformas en
su baño. Por esta razón, están disponibles las llamadas ayudas de emergencia que reciben de sus comunidades
autónomas. Se les dota así de la liquidez suficiente para adaptar su baño
y se les permite seguir gozando de
autonomía personal para ejercer sus
funciones de limpieza y aseo.
Entre las reformas que pueden hacer
a través de estas ayudas oficiales
están incluidas las siguientes:
- Cambio de bañera por plato
de ducha.
- Colocación de asideros de pared, de
entrada y salida de la bañera.
- Barras abatibles contiguas al inodoro y ducha.
- Barras inoxidables para bañera.
- Instalación de inodoros suspendidos
con barras de soporte.
- Colocación de asientos de ducha y
elevadores de bañera.
Más información en www.consumer.
es/medio_ambiente
Más información en
www.consumer.es/economia
Más información en
www.consumer.es/tecnologia
9
los expertos nutricionistas
DE EROSKI CONSUMER RESPONDEN
Estoy interesado en saber más sobre las consecuencias de tener
los triglicéridos altos y cómo influye la alimentación en ello. Y
también qué alimentos son más saludables para bajar su nivel.
La elevación en los triglicéridos se considera cada vez más como un factor de riesgo cardiovascular, tal y como sucede con
el colesterol elevado (hipercolesterolemia), razón por la que el primer consejo
es acudir al médico. Una mala alimentación influye de forma notable en el riesgo
de padecer hipertigliceridemia (niveles de
triglicéridos por encima de lo normal). Los
alimentos más saludables para disminuir
su nivel son los de origen vegetal, mínimamente procesados: fruta fresca, verduras u hortalizas (mejor crudas), legumbres
cocidas, frutos secos (mejor sin sal) e integrales tales como el pan, la pasta o el
arroz. Se debe limitar el consumo de car-
ne roja, embutido o cárnicos procesados
y de lácteos enteros. Es conveniente evitar tener el salero en la mesa, disminuir su
adición en la cocción y, sobre todo, reducir el consumo de embutidos, quesos o
pan con sal, o platos precocinados. Si se
padece hipertrigliceridemia se debe evitar el consumo de bebidas alcohólicas.
Realizar ejercicio físico de forma habitual
disminuye de forma clara los triglicéridos.
Lo recomendable es realizar un mínimo
(no máximo) de ejercicio físico de 30 minutos diarios. Por último, pero no menos
importante, se debe evitar el uso o la exposición al tabaco (el tabaquismo pasivo
también perjudica a la salud).
Soy intolerante a la lactosa, por eso tomo leche de almendra,
soja o arroz. Me gustaría saber si con estas leches puedo preparar cakes o bizcochos en el horno sin temor a que sufran alguna
alteración química al estar en el horno a más de 100º C.
Con estos productos, que legalmente no
pueden denominarse leche sino batido
o bebida de, se puede preparar con toda
tranquilidad cakes o bizcochos, de igual
manera que si se utilizara la leche de vaca. En todo caso, conviene que revise de
forma periódica mediante una visita médica si su intolerancia a la lactosa ha remitido. En muchos casos, se trata de una
condición pasajera (a menudo ocasionada por leves trastornos digestivos) que
desaparece con el tiempo. Asimismo, es
conveniente tener en cuenta que buena parte de las personas con un correcto
diagnóstico de intolerancia a la lactosa son capaces de digerir una cantidad
de lactosa equivalente a la que contiene
un vaso de leche. Estas consideraciones
tienen importancia si se tiene en cuenta que los lácteos son una fuente importante de calcio. Su exclusión total de la
dieta sin el asesoramiento de expertos
en nutrición humana y dietética puede
suponer un factor de riesgo para presentar ingestas inadecuadas de calcio. Evitar
el consumo frecuente de alimentos superfluos, como los refrescos, las bebidas
alcohólicas, los aperitivos salados y, también los cakes o los bizcochos, será de
ayuda para cubrir sin problemas tus recomendaciones de ingesta de calcio. En
todo caso, te recomendamos escoger los
batidos enriquecidos con calcio, como el
de soja con calcio.
El objeto del Consultorio Nutricional es ofrecer una respuesta a las dudas que pueden surgir a los consumidores sobre cualquier aspecto
vinculado con la alimentación, nutrición y dietética. Nuestros expertos nutricionistas seleccionarán de entre todas las cuestiones que lleguen a
través del consultorio on line, disponible en www.consumer.es/alimentacion, dos consultas, que se responderán en esta sección de la revista...
10
Se habla de…
ABC de la nutrición
Fibra dietética
Se trata de una sustancia que
encontraremos en los alimentos de origen vegetal y
que aporta muy poca energía, debido a la dificultad que
supone su digestión. Esto es,
en realidad, su gran ventaja,
ya que no solo ayuda a prevenir tanto las diarreas como
el estreñimiento, sino que resulta del todo imprescindible
para normalizar el funcionamiento del intestino. Pero sus
beneficios para la salud van
mucho más allá ya que su ingesta habitual puede prevenir muchas enfermedades
crónicas como el cáncer o las
patologías cardiovasculares.
Es por ello que los organismos de referencia establecen
unas recomendaciones de ingesta de fibra dietética para
la población: 14 gramos de fibra dietética por cada 1000
kilocalorías ingeridas, lo que
se traduce en unos 25 gramos/día en mujeres y 38 gramos/día en varones.
Los consejos del mes
Alimentación
y demencia
No empieces a beber alcohol
pensando en mejorar tu salud
Un equipo de investigadores
pertenecientes a la Escuela
de Medicina de Cardiff acaba de publicar una evidencia
más a favor del estilo de vida
saludable. Los investigadores
centraron su estudio en las
enfermedades crónicas: diabetes tipo 2, enfermedades
cardiovasculares o cáncer y
también en la demencia.
Su estudio muestra que una
vida saludable se asocia a un
incremento en la esperanza
de vida, a un 60% menos de
posibilidades de padecer demencia y también a un 70%
menos de riesgo de sufrir diabetes o ataques al corazón.
Los investigadores definieron un estilo de vida saludable tomando como referencia
cinco comportamientos: no
fumar, mantener un peso saludable, consumir más de
tres raciones diarias de frutas
y hortalizas, practicar ejercicio de forma regular y mantener un consumo bajo de
alcohol. El estudio, que consistió en un seguimiento de
más de 2.000 adultos durante 35 años, concluyó que los
buenos hábitos son de “enorme importancia en el envejecimiento de la población”, ya
que previenen de forma clara
la demencia y las enfermedades crónicas.
Investigadores del “National Cancer Institute” (Instituto Nacional del Cáncer) de Estados Unidos, publicaron en abril de
2013 un estudio sobre alcohol y cáncer. La conclusión fue
que no había un nivel seguro de consumo de alcohol en relación al riesgo de cáncer. Dicha frase indica que cuanto mayor sea el consumo de bebidas alcohólicas (y eso incluye al
vino o a la cerveza), más alto es el riesgo de padecer un cáncer. Así pues, el resultado de dicho estudio contradice a la
creencia popular que insinúa que “consumir alcohol con moderación es sano”.
Uno de los autores del estudio, el Dr. Timothy S. Naimi, del
Departamento de Pediatría de la Universidad de Salud Pública de Boston emitió la siguiente reflexión: “el debate sobre el
consumo moderado de alcohol está siendo explotado por algunos, y está socavando los esfuerzos para poner en práctica
políticas eficaces para combatir el consumo de riesgo de alcohol en todo el mundo”.
Cuidado con los complementos
alimenticios en deportistas
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) retira de forma periódica diversos complementos alimenticios dirigidos a deportistas. En la mayor parte de
casos, en el análisis del producto se halla en su interior algún principio activo no declarado en el etiquetado con efectos negativos sobre la salud de los consumidores. El último
complemento alimenticio retirado contenía “yohimbina”, una
sustancia con actividad farmacológica y que no aparece en
ningún medicamento autorizado en España. Puede generar
diversos trastornos, tales como desórdenes del sistema nervioso central (temblores, vértigo, migraña o insomnio), problemas digestivos (náuseas, vómitos o falta de apetito) o
cardiovasculares (palpitaciones, taquicardia o hipertensión),
entre otros. Hay infinidad de ejemplos similares. Un estudio
publicado en 2004 y actualizado en 2008, contó con la participación de los mercados de 13 países distintos y concluyó
que el 15% de una muestra internacional de complementos
alimenticios y nutricionales dirigidos a deportistas estaba adulterada.
11
guía de compra mermelada y confitura
12
Mermelada y confitura:
fruta y azúcar,
pero con diferencias
Su contenido calórico no es tan elevado como se piensa,
aunque por su aporte en azúcar se recomienda un consumo moderado
Casi siempre dulce, de textura fina o con tropezones y de tantos colores como preferencias,
roja, naranja, verde… Nos gusta empezar el día
con buen sabor de boca: lo dulce se mantiene
imbatible como la opción estrella en los desayunos de los hogares de nuestro país. En parte,
sobre todo, a productos tan populares como
las mermeladas y confituras. Compañeras tradicionales de tostadas o galletas, contrapunto
perfecto al toque salado de una rebanada de
pan con queso o mantequilla y broche final en
muchos trabajos de repostería.
Mermeladas y confituras parecen iguales pero
no lo son. Sus ingredientes, azúcar y fruta, son
similares en ambas pero la proporción en la
que están presentes y la forma (fruta en trozos,
triturada, puré, etc.) son lo que las hace diferentes. Y no es una cuestión baladí: conocer qué
nos aporta cada una hará que nuestra elección
sea más o menos acertada. Pero que no cunda
el pánico. Aunque hay quien piensa que mermeladas y confituras son alimentos muy calóricos, lo cierto es que por cada 25 gramos de
producto (una ración doméstica), se ingieren en
torno a 60 calorías. Eso sí, entre unas marcas y
otras puede haber diferencias sustanciales en
contenido de azúcares añadidos. Curiosamente,
una mayor adición de azúcares suele conlleva
runa menor presencia de fruta.
Baile de nombres
Utilizar el azúcar para conservar la comida, en
especial la fruta, es una técnica tradicional en
casi todas las culturas gastronómicas que apenas ha experimentado grandes innovaciones a
lo largo de los años. De hecho, el proceso industrial con el que se fabrican las mermeladas
y las confituras hoy en día apenas se diferencia
del método casero y tradicional. Al fin y al cabo,
se trata de cocer fruta con azúcar hasta conseguir una textura lo suficientemente consistente
para que la mezcla pueda untarse.
No está tan claro el significado y origen del
término mermelada. La palabra procede del
portugués “marmelada”, que a su vez deriva
del vocablo “marmelo” que en este idioma
significa membrillo. Y es que durante mucho
tiempo en nuestro país la mermelada clásica se elaboraba a partir de esta fruta. Sin
embargo, en 1990 una norma de calidad relacionada con las mermeladas (Real Decreto
670/1990) incluyó el término de “marmala-
13
guía de compra mermelada y confitura
de”, que a día de hoy sigue sin recoger la
Real Academia Española. La palabra hace
referencia a las mermeladas elaboradas a
partir de cítricos. Pero lo cierto es que en
la práctica el término de mermelada se utiliza en ambos sentidos: tanto si el producto
contiene membrillo como si se trata de una
receta elaborada con naranja o cualquier otra
fruta, por ejemplo. Valga esta anécdota para
entender que las confusiones en torno a este
alimento son varias y que tanto mermelada
como confitura así como la jalea y la compota
–que frecuentemente hace las veces de mermelada- son productos distintos que exigen
diferentes denominaciones.
Quién es quién
Compota. Es una conserva de frutas u hortalizas, enteras o partidas en trozos, a la que
se ha incorporado una solución azucarada
(normalmente sacarosa).
Confitura. Es una mezcla de azúcares, de
pulpa de una o varias frutas y de agua con
consistencia gelificada. Para elaborar 1 kg
de confitura de categoría normal, se usará
un mínimo de 350 gramos de fruta, salvo en
ciertas excepciones (por ejemplo, 250 g para
la grosella roja o 60 g para la granadilla).
En la confitura extra, no pueden usarse determinadas frutas como mezcla para su elaboración (manzanas o peras) y la pulpa no
puede proceder de un concentrado. El mínimo
de contenido en fruta para elaborar 1 kg de
confitura extra es superior: 450 g/kg.
Jalea. También es una mezcla gelificada, en la
que se utiliza, además de azúcares, el zumo o
el extracto acuoso de una o varias clases de
frutas. La cantidad de zumo utilizada para la
elaboración de 1 kg de jalea normal es de 350
g y en la de categoría extra, 450g/kg.
Mermelada. Es el producto resultante de cocer azúcar con frutas enteras, troceadas o
trituradas, hasta conseguir una consistencia
semilíquida o espesa. La principal diferencia
con la confitura es que la mermelada no se
puede elaborar a partir de puré, sino con fruta entera, troceada o triturada. La cantidad
utilizada para elaborar 1 kg de mermelada
normal no será inferior a 300 g, o 500 g en la
mermelada extra.
Light y bajo en energía. Una mermelada o
confitura podrá contener la denominación
baja en energía si aporta menos de 40 kcal
por 100 gramos, mientras que la declaración
de valor energético reducido o light significará que su contenido en energía es un 30%
inferior al que existe en el producto sin la
reducción energética.
Bajo en azúcar o sin azúcar: Desde 2006
existe un reglamento que impide la confusión
que existía hasta entonces con respecto a la
mención “sin azúcar”. Hoy por hoy, un producto puede tener bajo contenido en azúcar;
el producto no incluye más de 5 gramos de
azúcar por 100 gramos de producto; sin azúcar, no habrá más de 0,5 gramos de azúcar
por 100 gramos de alimento; o sin azúcares
añadidos, no contendrá ningún monosacárido (fructosa, glucosa, jarabe de glucosa o
fructosa...), ni disacárido (sacarosa), ni ningún
alimento utilizado por sus propiedades edulcorantes. Si los azúcares están naturalmente
presentes en los alimentos, como es el caso
de las mermeladas de frutas, en el etiquetado
deberá figurar la indicación de que “contiene
azúcares naturalmente presentes”.
Semáforo nutricional de las raciones (25 g) de mermeladas y confituras*
ENERGÍA
(kcal)
AZÚCARES
(g)
GRASA
(g)
GRASA
SATURADA
(g)
SAL
(g)
FIBRA
(g)
CONFITURA DE FRUTAS
69,0
17,0
0,0
0,0
0,0
0,3
MERMELADA DE NARANJA
64,8
15,9
0,0
0,0
0,0
0,1
MERMELADA DE ALBARICOQUE
65,5
15,8
0,1
0,0
0,0
0,3
MERMELADA DE FRESA
64,5
15,7
0,1
0,0
0,0
0,2
MERMELADA DE FRAMBUESA
63,5
15,2
0,1
0,0
0,0
0,3
MERMELADA DE CIRUELA
62,8
14,9
0,2
0,0
0,0
0,7
CONFITURA EXTRA DE FRESA
55,5
13,9
0,0
0,0
0,0
0,2
CONFITURA DE FRUTAS BAJA EN CALORÍAS
55,5
13,8
0,0
0,0
0,0
0,2
MERMELADA DE ALBARICOQUE Y
MELOCOTÓN BAJA EN CALORÍAS
8,7
1,7
0,0
0,0
0,0
0,7
MERMELADA DE FRESA BAJA EN CALORÍAS
8,3
1,6
0,0
0,0
0,0
0,6
MERMELADA DIET
6,0
1,3
0,0
0,0
0,0
0,3
(*) Semáforo nutricional de una ración de 25 gramos (una cucharada) de diferentes mermeladas o confituras, ordenadas de mayor a menor
contenido en azúcares.
14
Azúcar pero no tantas calorías
Todos los productos descritos anteriormente
presentan un contenido muy bajo en grasas.
De ahí que las calorías totales que aporten
no sean elevadas. No obstante, aunque no
resulta un alimento preocupante por su contribución a la ingesta energética, no debe
obviarse el aporte de azúcar simple de estos
alimentos. Su consumo frecuente y continuado en el tiempo se relaciona con un mayor
riesgo de padecer obesidad. Es obvio que
también aumenta el riesgo de sufrir caries
dental y otras enfermedades bucodentales
(erosión dental o desarrollos defectuosos en
el esmalte de las piezas, entre otras muchas
dolencias).
Aunque es cierto que la confitura tiene más
azúcares y calorías, las diferencias nutricionales entre ambos alimentos no son relevantes. En ambos casos, se puede afirmar
que tanto confituras como mermeladas son
alimentos bajos en grasas totales, grasas saturadas y sodio, nutrientes que la población
toma en exceso. Aunque eso sí, debido a su
alto contenido en azúcares, este hipotético
beneficio queda diluido. El aporte en azúcar
de 100 g de confitura (lo que equivaldría a
la cantidad de producto que utilizamos en 4
tostadas) es similar al que contienen cerca
de 7 sobres de azúcar y el de mermelada
casi a 6.
En lo que sí destaca positivamente la mermelada es en su contenido en antioxidantes.
Un estudio publicado en enero de 2010 en
la revista Nutrition Journal, mostró que el
contenido total de antioxidantes tiende a ser
superior al de la fruta fresca. Esto se debe
a que el proceso de elaboración de la mer-
composición nutricional
de 100 g de mermelada y
confitura
confitura
de fruta
mermelada
de fruta
274,9
258
proteína (g)
0,5
0,31
grasas (g)
0,1
0,2
grasas saturadas (g)
0
0
azúcares (G)
68
62,6
fibra (g)
1
0,8
sodio (mg)
16
5
potasio (mg)
105
59
calcio (mg)
12
20
magnesio (mg)
6
4
fósforo (mg)
14
10
hierro (mg)
0,5
0,5
cinc (mg)
0,2
0,1
vitamina a (mcg)
8,33
10
vitamina d (mcg)
0
0
vitamina e (mg)
0
0,2
vitamina b1 (mg)
0
0
vitamina b2 (mg)
0
0
niacina (mg)
0
0,1
vitamina b6 (mg)
0
0
ácido fólico (mg)
2
0,1
vitamina c (mg)
5
17
energía (kcal)
15
guía de compra mermelada y confitura
melada incrementa la disponibilidad de los
antioxidantes. Aunque no está claro el papel
de los antioxidantes para proteger la salud, sí
es cierto que las mermeladas aportarán más
beneficios que otros alimentos procesados ricos en azúcares, como por ejemplo la bollería
o ciertos cereales para el desayuno.
¿Sustituyen a la fruta?
Sucede lo mismo que con los yogures de
frutas. Muchas personas creen erróneamente que tomar cierta cantidad de mermelada
puede suponer cubrir en cierta medida las
recomendaciones diarias de ingesta de fruta
(2 piezas al día). Pero lo cierto es que debido
al proceso que experimenta la fruta en estas
preparaciones, y a la cantidad de azúcar que
se utiliza en su elaboración, los efectos fisiológicos de la fruta presente en la mermelada
no se pueden comparar a los observados con
la ingesta de fruta fresca. Es por ello que
ningún comité de nutrición considera que
las mermeladas o confituras sean alimentos
sustitutos con los que cubrir las recomendaciones de ingesta de frutas.
La frecuencia de consumo de ambos productos debería ser moderado y reservarse
para ocasiones especiales a lo largo de la
semana: el desayuno de los domingos, la
merienda de los viernes... ¿Las razones? Su
alto contenido en azúcares y su baja densidad nutricional: aunque estos alimentos
aportan ciertos antioxidantes, no aportan
cantidades relevantes de vitaminas o minerales. La teoría dice que en un desayuno
saludable podemos ingerir 500 kcal. No más
del 10% de ellas deberían provenir de los
azúcares, tal y como señaló la OMS en 2003.
Una cucharada de mermelada ronda las 60
calorías a partir de azúcares. Así que solo
dicha cucharada ya sobrepasa el límite. Pero si además de la mermelada, el desayuno
se compone de una taza de leche con cacao
en polvo y un zumo, las calorías a partir de
azúcares ascienden a 160 kilocalorías.
Ahora bien, siempre conviene recordar que
optar por las versiones diet o baja en calorías de mermeladas y confituras, con menos
cantidad de azúcar, nos brindan cierto margen para incluirlas con mayor recurrencia en
nuestra dieta. Eso sí, sin dejarnos llevar por
la tentación de “como tiene menos calorías y
azúcares, puedo comer más cantidad”.
Aprender a leer el etiquetado
Mermeladas y confituras se componen fundamentalmente de fruta, azúcar y agua.
Hasta aquí ningún misterio por desvelar. Sin
embargo, hoy por hoy para enfrentarse al
etiquetado de estos productos hay que tener
ciertas dotes detectivescas para descifrar el
significado de algunas de las leyendas que
aparecen en su etiquetado:
Con fructosa no significa sin calorías. Hay
muchas mermeladas o confituras en las que
se sustituye el azúcar de mesa (sacarosa) por
un edulcorante llamado “fructosa”, que tiene cierta utilidad en pacientes con diabetes,
pero que aporta las mismas calorías que el
azúcar. Así, no todos los alimentos en los que
se incluye el mensaje “con fructosa” o “apto
para diabéticos” son light o bajos en calorías.
Si tienen edulcorantes sin calorías, sí serán
bajos en energía, pero si contienen fructosa,
no. La fructosa, a diferencia del azúcar, entra
en el torrente sanguíneo de forma lenta, y
¿Cómo elegir una buena
mermelada o confitura?
En la elección de una u otra marca
comercial, conviene fijarse en la denominación de venta -mermelada normal
o extra, confitura normal o extra, tipo
Light-, en la proporción de fruta y de
azúcares, la lista de ingredientes -hay
diferencia de unas a otras, en particular en cuanto al uso de aditivos-, así
como en su apariencia -presencia o
no de trozos de fruta, color...-, precio
por kilo, etc. Conviene recordar que el
brillo o un intenso color rojo no impli-
16
eso evita elevaciones bruscas de la glucemia
(azúcar que tenemos en la sangre), algo que
puede ser arriesgado en diabéticos, y de ahí
la difusión de estas mermeladas.
La fructosa, en diabéticos, no es inocua. Es
importante que las personas con diabetes
que tomen alimentos con fructosa tengan en
cuenta que las asociaciones sanitarias implicadas en la diabetes advierten desde hace años de lo siguiente: el consumo habitual
de fructosa se ha relacionado con un mayor
riesgo de padecer problemas cardiovasculares. La fructosa presente de forma natural en
las frutas no está implicado en este riesgo
(de hecho, el consumo de frutas disminuye los
problemas cardiovasculares).
Mermelada o confitura con edulcorantes
acalóricos. Si en la mermelada o en la confitura se ha sustituido el azúcar con edulcorantes sin calorías (sacarina, aspartamo
o ciclamato, entre otros), su contenido energético y en azúcares será sin duda inferior.
Son las más adecuadas para personas que
quieren controlar las calorías que ingieren,
aunque también para personas con diabetes
u otras patologías cardiovasculares. En todo
caso, hay estudios que muestran que quien
toma esta clase de alimentos acaba consumiendo la misma cantidad de energía, ya que
se produce una falsa sensación de seguridad
que implica un mayor consumo del alimento.
Apariencia casera. En muchas ocasiones, el
tarro que contiene la mermelada o la confitura está adornado con motivos que le dan una
apariencia más casera o artesanal, pero ello
no implica que su calidad sea mayor o que
contengan menos calorías o azúcares.
Apuntes para el ahorro
> Marcas blancas. Si algo ha demostrado la crisis
económica es el auge de las marcas de distribución
como aliadas en el ahorro doméstico. A lo largo de
todas las Guías de Compra que hemos elaborado, se ha
mostrado que los precios de los productos de marca
blanca frente a los de fabricante son más democráticos. En el caso de las mermeladas y las confituras las
diferencias son claras: una ración de 25 g de mermelada de fresa de marca distribución cuesta, de media,
5 céntimos mientras que la de fabricante dobla el precio, 11 céntimos. El ahorro potencial es de 6 céntimos.
Si echamos cálculos, una familia de cuatro miembros
que tome dos veces a la semana mermelada, al año
podrá ahorrarse en torno a los 25 euros.
> Por tipo. El desconocimiento o la desinformación
lleva a que el en el imaginario colectivo la confitura
sea a priori un producto más selecto, y por lo tanto
más caro, que la mermelada. Pero lo cierto es que
el precio de la mermelada (con mayor contenido en
fruta y además entera o en trozos) es más elevado
que el de la confitura (con menor cantidad de fruta y
elaborada a partir de su pulpa): el precio medio de la
mermelada de fresa de fabricante es de 0,11 euros y el
de la confitura de fabricante 0,09 euros.
> Ofertas. Gestionar nuestros recursos de una manera
eficiente es el punto de partida para conseguir ciertos
ahorros en cualquier economía doméstica. La compra
de mermeladas no debería escapar de esta eficiencia,
por asequible que pueda llegar a ser su precio. No
experimentar y elegir aquellos sabores y recetas que
sabemos que más gustan en casa es una manera de
evitar que el bote de la mermelada acabe en el cubo
de la basura. Permanecer atentos a ofertas y promociones es otro hábito que se debe interiorizar así como
asegurar la correcta conservación de los envases de la
mermelada una vez abierta: siempre en el frigorífico.
ca una mayor calidad del producto, y
que tampoco la presencia de trozos
de fresa grandes o incluso de fresas
enteras se corresponde con una mayor
cantidad de fruta. Además, en aquellas
que indican ser light o diet, habrá que
comprobar que son lo que dicen ser.
Por último, no hay que dejarse engañar
por los envases que tienen una apariencia más “casera o artesanal” porque
no implica que sean de mejor o peor
calidad que el resto.
17
guía de compra mermelada y confitura
Sugerencias de compra
18
Para quienes no
renuncian al dulce
Lo ideal sería escoger mermelada
(mejor que confitura, ya que suele contener más azúcar) y elegir
las preparaciones ya dispuestas
en porciones. La marca Helios los
comercializa en distintos sabores
albaricoque, ciruela, fresa y melocotón. Aunque son de calidad
extra (tiene más fruta) se trata de
confituras. De igual manera, al tener
las raciones ya calculadas se controlará con más éxito la tentación.
Para pasar con nota el desayuno,
lo más apropiado es tomar pan
integral sin sal (también tostado).
Precio ración (25 g):
0,13 euros.
Precio tarro (25gx8):
1,10 euros.
Para los más pequeños
De nuevo, el consejo pasa por
decantarse por la mermelada antes
que la confitura. Las razones son
que se elabora con fruta entera y
suele tener menos azúcar. Debido
a que el sabor dulce de las versiones sin azúcares añadidos (pero
con edulcorantes artificiales) suele
ser mayor, no conviene utilizar a
menudo en niños este tipo de productos: el paladar tiende a acostumbrarse al potente sabor dulce y
luego puede que el niño tienda a
comer mayor cantidad de alimentos dulces. En este caso, podemos
optar por preparaciones clásicas
como la Mermelada EROSKI Basic
de fresa o innovar en la mesa y
elegir formatos como la Mermelada Bocabajo de Hero de fresa; un
dosificador que no requiere el uso
de cuchara o cuchillo y que facilita la tarea a los más pequeños.
Precio ración (25 g):
0,13 y 0,05 euros.
Precio tarro (350 g y 410 g):
1,95 y 0,92 euros.
Para diabéticos
Una persona con diabetes no debería consumir mermelada o confitura
de forma habitual, ya que el perfil
nutricional de estos productos no es
óptimo para ellos. Se suele fomentar en estas personas el consumo
de mermeladas o confituras con
fructosa, debido a que se digiere
de manera más lenta y produce
menos picos de azúcar en sangre.
Lo cierto es que hay estudios que
demuestran que la fructosa añadida puede incrementar el riesgo
cardiovascular. Por todo ello, lo
preferible es escoger las versiones
“sin azúcar”. La mermeladas de la
gama de EROSKI Sannia (fresa,
melocotón, albaricoque, ciruela…) se
elaboran sin añadir azúcares. Debido a ello, estas mermeladas tienen
un 75% menos de azúcares que las
mermeladas normales. Contienen
edulcorantes acalóricos como el
aspartamo, apto para los diabéticos.
Precio ración (25 g):
0,11 euros.
Precio tarro (215 g):
1,01 euros.
Para los que buscan
nuevos sabores
Mermelada y sabor dulce parecen
un matrimonio indisoluble. Pero el
mercado ofrece recetas y preparaciones menos edulcoradas que nos
brindan la oportunidad de sacar mayor rendimiento en la cocina, incluso
en platos salados. Con la confitura
de tomate de EROSKI podemos
preparar unas deliciosas tostas
templadas con roquefort y salmón.
La de cebolla (Hero la comercializa)
es otra de las recetas más comunes en el mercado. Para probarla,
una idea: solomillo a la plancha
con cama de cebolla confitada.
Precio ración (25 g):
0,06 y 0,15 euros.
Precio tarro (365 g y 320 g):
0,99 y 1,95 euros.
www.consumer.es
Más allá del desayuno
El consumo de mermeladas y confituras de frutas se centra sobre
todo en el desayuno, acompañando tostadas de pan, tortitas o crepes. Sin embargo, también puede ser un recurso en otras recetas y
momentos del día.
> Como dulce. Como si de una golosina se tratara, se pueden utilizar para contrarrestar sabores más grasos, así pueden acompañar
a los derivados del pato y oca como el foie y paté; es común servir
foie fresco ligeramente dorado a la plancha, con una reducción
de una mermelada de uva roja o de frambuesa. Por su parte, en
la presentación del foie en formato micuit se suelen colocar unos
panecillos para poder untarlos de confitura de moras o de fresas.
> Con productos cárnicos. Las confituras y mermeladas también
se pueden usar como parte de su guarnición y salsas de acompañamiento de otro productos cárnicos como entrecot o solomillo de
vacuno o de corzo, cocinados a la plancha, brasa o al horno.
> En los pescados asados. Con este tipo de alimentos, no es tan
común el uso de mermeladas o confituras, pero una buena idea
puede ser decantarse por las cítricas, como la de limón o pomelo.
Otros tipos de mermelada como la de albaricoque o la de melocotón con un toque cítrico, por ejemplo con jengibre, también sirven
como acompañamiento de pescados o para carnes blancas como
cordero, aves y asados de cochinillo.
> Para salsas. En este sentido, las mermeladas se utilizan como un
ingrediente determinado para elaborar otras salsas, o bien como
la base de salsas agridulces, salsa barbacoas, salsa chili, salsas
vinagretas. Así, de la mezcla de la mermelada con un poco de
aceite, un toque de kétchup, tabasco, y zumo de naranja, con
un toque de sal ahumada se obtiene una salsa barbacoa
muy rápida de elaborar para acompañar barbacoas,
ensaladas, o canapés.
19
alimentación
Tostada de salud y
taza de vitaminas
para empezar el día
En el desayuno conviene disminuir la cantidad de alimentos con azúcares
y grasas y aumentar la presencia de alimentos de origen vegetal
S
on numerosos los estudios que
relacionan desayunar con obtener un buen estado de salud, sobre
todo, si el desayuno es equilibrado.
Sin embargo, en el ámbito de la nutrición humana los matices son importantes. Se suele generalizar y hablar
de desayunar sin tener en cuenta
qué se desayuna; si todos los días lo
hacemos con bollería industrial o un
exceso de proteínas y grasas (huevos
fritos, bacon y chorizo...) tampoco sería saludable. Por tanto, no se puede decir que “desayuno habitual” y
“salud de hierro” sean sinónimos. De
hecho, hay numerosos estudios e investigaciones al respecto. Pero estos
trabajos no terminan de confirmar si
las personas con buena salud y con
buenos hábitos son más proclives a
desayunar, y a hacerlo bien, que el
resto. Es muy posible que las personas con buenos hábitos de salud, y
por tanto, más sanas, tiendan a desayunar con más frecuencia por ser más
conocedoras del repetido mantra que
indica que el desayuno es la comida
más importante del día.
Desayuno y obesidad,
a debate
Estas reflexiones previas tienen sentido en una sociedad como la nuestra,
en la que las cifras de sobrepeso no
cesan de aumentar. Es importante tener en cuenta, por ello, los estudios publicados sobre desayuno y obesidad.
Estas investigaciones recogen que las
personas con exceso de peso evitan en
ocasiones el desayuno para no ingerir
calorías adicionales, y podríamos con20
cluir de forma
errónea que su exceso
de peso se debe a saltarse el
desayuno, cuando sucede lo contrario.
El consenso español de prevención y
tratamiento del sobrepeso y la obesidad, publicado en 2011, concluyó que
la relación entre la omisión del desayuno en adultos y el riesgo de sobrepeso y obesidad son “controvertidas e
inconsistentes”. De hecho, incluso hay
estudios en los que se informa de que
disminuir las calorías ingeridas en
el desayuno se puede traducir en un
menor consumo de energía a lo largo
del día, algo que va contra toda lógica.
La razón es que en teoría saltarse el
desayuno hará que comamos más alimentos a la hora de la comida.
Poner orden en el desayuno
Lo cierto es que hay personas que
tienen mucho apetito por la mañana,
mientras que otros no. Como ambos
grupos pueden gozar de una buena
salud e incluso realizar actividades
físicas con un alto gasto calórico, la
clave no está tanto en el cuándo, ni
en el cuánto sino en el cómo. Y es que
en nutrición no todo son disconformidades, hay un dato en el que todos los
comités de expertos están de acuerdo:
seguir una dieta saludable, sea a la
hora del día que sea, es un hábito que
mejora la salud, que contribuye al buen
rendimiento físico y mental, y que además puede prevenir una larga lista de
enfermedades crónicas tales como la
diabetes, el cáncer, las dolencias cardíacas y, por supuesto, la obesidad.
¿Es saludable el desayuno de los
españoles? En general, no. Los estudios que han evaluado su calidad
en el caso de niños, adolescentes y
jóvenes muestran que además de la
leche y los derivados lácteos, abundan alimentos cuyo perfil nutricional no es el recomendable para un
consumo habitual: bollos, croissants,
galletas, donuts, etc. En adultos sucede algo similar: la bollería y las
galletas aparecen dentro del grupo
de los alimentos más consumidos en
el desayuno.
Por eso es importante poner orden en
el desayuno: el consumo de lácteos
se puede mantener, aunque conviene
elegir desnatados más a menudo, pero
debe disminuir la presencia de alimentos elaborados con azúcares y grasas y
aumentar la presencia de alimentos de
origen vegetal, tales como frutas, frutos secos, cereales integrales e incluso
hortalizas. Una rebanada de pan integral tostado, aderezado con un chorrito
aceite de oliva virgen y acompañado
de unos pimientos recién asados aporta una larga lista
de nutrientes protectores,
no contiene azúcar ni
colesterol, y su contenido en grasas saturadas
es bajísimo. Muesli con
leche desnatada, una
macedonia, un boniato al
horno o al microondas, un
yogur desnatado con pasas
y frutos secos, unas tostadas con
hummus (puré de garbanzos), trozos
de aguacate sobre pan integral untado
con tomate rallado…y un larguísimo etcétera pueden configurar un desayuno
saludable. Las posibilidades son infinitas, solo es cuestión de imaginación,
de probar diferentes combinaciones y
escoger la que más convence.
¿Cereales de desayuno?
La pregunta del millón con respecto
al desayuno es si los típicos cereales de desayuno forman o no parte
de los alimentos recomendables para ingerir de buena mañana. Aunque
no sucederá nada a corto plazo, no
son recomendables para un consumo habitual, salvo el muesli. La gran
mayoría de cereales de desayuno
presentes en el mercado presentan
un notable contenido en azúcar (un
nutriente cuyo consumo habitual se
ha asociado a caries y a un mayor
riesgo de sufrir obesidad) y algunos
también en sal, otro nutriente “conflictivo”, del que se toma demasiado
y que aumenta el riesgo de padecer
enfermedades cardiovasculares. Los
cereales que peor perfil presentan
son los que cuentan con chocolate
entre sus ingredientes porque contienen más azúcar.
Por eso en el momento de leer las
etiquetas de estos productos conviene tener en cuenta que la Agencia
Española de Seguridad Alimentaria y
Nutrición considera que un alimento
tiene mucha sal cuando iguala o supera los 1,25 gramos de sal por cada
100 gramos de alimento, y que aporta
poca sal cuando tiene 0,25 gramos (o
menos) de sal por cada 100 gramos
de alimento. En cuanto al azúcar, lo
recomendable es que una ración de
cereales de desayuno (unos 35 gramos) no aporte más de 6,5 gramos de
azúcar (o no más de 18,5 gramos de
azúcar en 100 gramos). Los cereales
con salvado (7,2 gramos de azúcar
por ración), los integrales con chocolate (8,3 gramos), los tradicionales
también con chocolate (10,8 gramos)
y los que llevan miel (12,1 gramos)
superan esta recomendación.
www.consumer.es
21
22
Analizados 100 menús de comida rápida seudosaludables en 10 localidades:
30 de hamburguesas, 30 de pizzas y 20 respectivamente de bocadillos y kebabs
afondo
Dos de cada tres
menús de comida
rápida seudosaludables
tienen deficiencias
nutricionales
El 68% incluye algún tipo de alimento en
exceso (habitualmente proteico), en el 89%
no puede escogerse pan integral y el 71% no
ofrece fruta en el postre
La comida rápida tiene éxito entre la población. ¿Los motivos? La agilidad del servicio, su precio asequible y la flexibilidad de horarios. Pero
tiene su cara menos amable: es comida poco saludable porque en pequeñas cantidades concentra muchas calorías, las vitaminas y la fibra
brillan por su ausencia en estos menús mientras que la cantidad de
grasas y colesterol es alta.
Pese a todo, la comida rápida atrae. Estados Unidos es el principal consumidor (concentra el 35% del gasto a nivel mundial). En comparación,
España se sitúa a la cola. Aun así, los datos muestran que en nuestro
país cada vez consumimos más fast food y el crecimiento es más rápido
que en otros países industrializados; en especial, en Cataluña, Andalucía
y Madrid. Sin embargo, también es cierto que en los últimos tiempos, las
cadenas de comida rápida, motivadas por la mayor preocupación de la
sociedad por su salud, introducen elementos saludables en sus menús.
EROSKI CONSUMER ha querido comprobar la calidad dietética de estos menús, aparentemente más benévolos.
Cómo se hizo
Para ello, se analizaron las propuestas seudosaludables en 10 ciudades:
A Coruña, Barcelona, Bilbao, Logroño, Madrid, Pamplona, Donostia-San
Sebastián, Sevilla, Valencia y Vitoria. Se decidió dejar de lado las grandes franquicias ya que los resultados hubieran sido poco dispares. En
su lugar, se fijó la atención en establecimientos tradicionales y locales
que incluyen en sus cartas hamburguesas, bocadillos, sándwiches, pizzas,
platos combinados…
Durante la observación, en cada una de las ciudades, se solicitaron diez
menús saludables de comida rápida (un plato principal, una guarnición o
un entrante, una bebida y un postre); tres en los que el elemento principal fuese la hamburguesa, tres la pizza, dos el bocadillo y dos el kebab.
23
Los colaboradores de la revista se acercaban al
local y solicitaban los menús más saludables (ya
fuesen de hamburguesa, pizza, bocadillo o kebab),
es decir, pedían al empleado del establecimiento
que fuese él quien les aconsejase sobre qué era lo
más saludable.
Aprobado, pero mejorable
No existe una dieta ideal que sirva para todo el
mundo. Para usar bien los alimentos es preciso elegirlos bien, combinarlos equilibradamente, distribuirlos correctamente durante el día, y prepararlos
y cocinarlos adecuadamente. Es un hecho que la
alimentación influye en nuestra salud y es de recibo que los locales de comida rápida, tan en boga
hoy en día, también den la oportunidad al consumidor de comer saludablemente.
Por tipo de menú, los que incluían bocadillo se calificaron con un ‘bien’, mientras que los de hamburguesas y pizzas se quedaron en el ‘aceptable’ y los
de kebabs en el ‘regular’.
Combinaciones de alimentos, la clave
Cabe recordar que en los momentos en los que solemos tomar este tipo de comida rápida (comida y
cena), conviene consumir cereales o tubérculos, verduras y hortalizas y una cantidad moderada de alimentos proteicos (carne, pescado, huevo, legumbres
o frutos secos). No importa si están separados en
varios platos o juntos en uno único.
El centenar de menús seudosaludables analizados
por EROSKI CONSUMER obtuvo una valoración
media de ‘aceptable’. Dos de cada tres aprobaron
el examen de calidad dietético. Entre los suspensos,
un 21% se quedaba en el ‘regular’, un 11% en el
‘mal’ y un 1% en el ‘muy mal’. Por el contrario, entre
los aprobados, un 34% lograba el ‘aceptable’, y solo
un 27% el ‘bien’ y un 6% el ‘muy bien’.
Durante el análisis nutricional, se comprobó que en
la mitad de los casos, se propone como opción saludable una combinación de alimentos en la que la
carne (más roja que blanca) es la opción principal
y la acompañan verduras y hortalizas. Asimismo, en
dos de cada cinco ocasiones ofrecen un plato principal vegetariano, normalmente se trata de pizzas
con mayoría de ingredientes vegetales (exceptuando el queso).
Y es que a pesar de solicitar un menú de comida rápida saludable, las propuestas recibidas
cuentan con una serie de carencias nutricionales. Por localidades, fueron los menús analizados en Barcelona, Bilbao, Valencia y Vitoria los
que obtuvieron la mejor calificación: un ‘bien’. Sin
embargo, los estudiados en Logroño, Pamplona y
A simple vista las combinaciones de alimentos no
eran erróneas, puesto que solo en un 7% de los menús de comida rápida analizados faltaba alguno de
los grupos de alimentos mencionados con anterioridad: en un 4% alimentos proteicos, en un 2% verduras y hortalizas y en un 1% cereales o tubérculos.
Sin embargo, es importante añadir tres situaciones
Sistema de puntuación
La calidad dietética del centenar de menús analizados se basa en un sistema de puntuación elaborado
con la ayuda de Julio Basulto, colaborador habitual
del canal de Alimentación de EROSKI CONSUMER.
Los criterios nutricionales se basan en la máxima de
que la comida o la cena debe ser variada y completa.
Todos los alimentos tienen un lugar en la dieta. Eso
sí, es fundamental buscar un equilibrio nutricional:
•Las verduras siempre deben estar presentes, ya sea
como ingrediente principal o como guarnición.
•Asimismo, es recomendable utilizar técnicas
culinarias que aporten menos grasa.
•Se considera un valor añadido la posibilidad de
elegir pan integral, este último de mayor contenido
en fibra, con efectos beneficiosos para la salud.
•Lo más conveniente es ofertar como opción principal fruta fresca de temporada. También algún lácteo
sencillo (yogur, cuajada…), entre otros postres más
sofisticados y calóricos.
Teniendo estas cuestiones en consideración, cada
menú analizado podía obtener un máximo de 18
puntos: por el plato principal 9 puntos, por el la
guarnición o el entrante 5 puntos, por la bebida 2
puntos y por el postre otros 2 puntos. Después, esos
puntos se convertían a una escala de 0 a 10 puntos
(más detalle en la leyenda de la tabla).
24
Sevilla solo alcanzaron un ‘regular’. Por su parte,
A Coruña, Madrid y Donostia-San Sebastián se
quedaron en el ‘aceptable’.
¿carencias nutricionales?*
· En 9 de cada 10 no es posible
elegir pan integral.
· En 7 de cada 10 no se ofrece fruta y/o lácteo
sencillo en el postre.
· 2 de cada 3 incluyen algún tipo de alimento en
exceso produciéndose un desequilibrio nutricional (en el 63% de las veces se trataba de alimentos proteicos).
· En 1 de cada 2 el plato principal lleva salsas, la
mayoria incluida ya en el plato.
· En 2 de cada 5 no se propone agua.
*EROSKI CONSUMER analizó la calidad nutricional de 100 menús de comida rápida seudosaludables en 10 localidades (A Coruña, Barcelona, Bilbao, Logroño, Madrid, Pamplona, Donostia-San Sebastián, Sevilla, Valencia y Vitoria. Cada uno de ellos, incluía
4 elementos: un plato principal (el 30% era hamburguesa, el 30% pizza y el 20% respectivamente de bocadillo y de kebab),
una guarnición o entrante, bebida y postre.
Analizados 100 menús de comida rápida seudosaludables en 10 localidades:
30 de hamburguesas, 30 de pizzas y 20 respectivamente de bocadillos y kebabs
afondo
que provocan un aumento de las calorías. En primer lugar, la hamburguesa es un alimento rico en
energía, proteínas, grasas y sodio, nutrientes que a
la población española le sobran más que faltarle.
Por su parte, las pizzas incluyen grandes cantidades de queso (en ocasiones hasta 100 gramos),
un alimento grasiento y calórico, y normalmente la
base nunca es integral. Además, en el 73% de los
lugares donde se pidió un menú cuyo plato principal fuese la pizza, había que compartirla porque
no se ofrecían pizzas individuales. Entre quienes sí
tenían esta opción (un 27%) no se trataba de una
porción, sino de una pizza más grande: solo en los
tres establecimientos de Logroño ofrecieron ración.
El consejo nutricional es que una porción de pizza
es suficiente y resulta de lo más nutritiva, sin necesidad de añadir nada más a la comida, salvo una
ensalada como entrante y de postre, una fruta o un
lácteo sencillo como el yogur.
¿Cuáles era los ingredientes
principales?
La carne era protagonista del plato principal en la
mitad de los menús analizados. De ellos, solo en el
45% era magra (de ave). En el resto, la carne era
roja (en el 37% de vacuno y en el 22% de porcino).
En este sentido, los expertos consideran que es mejor priorizar el consumo de carnes magras por su
menor contenido en grasas saturadas.
Por su parte, los cereales eran el ingrediente principal en todos los menús de pizzas (el pan) y solo
en un 10% de las ocasiones las verduras y horta-
NOTAS FINALES POR capitales
Los menús de...(1y2)
A Coruña
BARCELONA
BILBAO
LOGROÑO
MADRID
PAMPLONA
SAN SEBASTIÁN
SEVILLA
VALENCIA
VITORIA
TOTAL
Muy
Bien
Bien
Aceptable Regular
Mal
Muy
Mal
0%
30%
10%
0%
0%
0%
10%
0%
10%
0%
6%
30%
30%
40%
0%
30%
10%
30%
10%
30%
60%
27%
30%
30%
30%
50%
40%
40%
30%
30%
40%
20%
34%
30%
0%
10%
20%
10%
20%
0%
0%
0%
20%
11%
0%
0%
0%
10%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
1%
10%
10%
10%
20%
20%
30%
30%
60%
20%
0%
21%
NOTA FINAL
Aceptable
Bien
Bien
Regular
Aceptable
Regular
Aceptable
Regular
Bien
Bien
Aceptable
(1) La calidad dietética del centenar de menús analizados se basa en un sistema de puntuación elaborado con la ayuda de expertos
en nutrición de EROSKI CONSUMER. Los criterios nutricionales se basan en la máxima de que la comida o la cena (momentos en los que,
con mayor asiduidad, se ingieren este tipo de comida) debe ser variada y completa. Todos los alimentos tienen un lugar en la dieta. Eso
sí, es fundamental buscar un equilibrio nutricional. (2) Sistema de puntos: Cada menú estaba compuesto por cuatro elementos: el plato
principal, la guarnición o el entrante, la bebida y el postre. Se podían obtener un máximo de 18 puntos: por el plato principal 9 puntos, por
el la guarnición o el entrante 5 puntos, por la bebida 2 puntos y por el postre otros 2 puntos. Después, esos puntos se pasaban a una escala
de puntos de 0 a 10. Ninguno de los menús podía alcanzar la excelencia, es decir los 10 puntos, puesto que la comida rápida aporta grandes
cantidades de grasas saturadas y calorías. De ahí que se recomiende que su consumo sea ocasional.
25
¿Rápido y saludable?
¿A quién no le apetece alguna vez
pecar y comerse una sabrosa hamburguesa o una porción de pizza
caliente recién salida del horno?
Estos pequeños deslices no tienen
por qué ser perjudiciales para la
salud si se toman ciertas precauciones y siempre que su consumo
sea ocasional.
Trata de elegir aquellos alimentos
que tengan bajo contenido de
grasas. Por ejemplo, la carne
magra, pescado, vegetales y
hortalizas frescas.
Reduce otros alimentos más
grasos como el queso, el bacon,
los embutidos, etc.
Evita técnicas culinarias como los
fritos en abundante aceite o los
rebozados, y opta por otras
mucho menos calóricas como la
plancha o el horno.
Evita las salsas o cremas de alto
contenido calórico. Además del
kétchup o la mayonesa, existen
otras opciones más ligeras como
las salsas de yogur o de tomate.
Sustituye las patatas fritas y elige
verduras y hortalizas, como
acompañamiento.
Es recomendable elegir pan
integral o de cereales, con más
fibra y mayor densidad nutritiva.
A la hora de escoger la bebida,
lo más aconsejable es optar por
el agua.
También en los postres, es
recomendable elegir fruta fresca
o lácteos sencillos (yogur o
cuajada).
lizas (en uno de cada tres bocadillos) y en un 5% el
pescado (nunca en pizzas o kebabs).
En prácticamente todos los establecimientos consultados aseguraban que el alimento principal no era precocinado. En el 95% de los casos, se indicó también
que se cocinaba con técnicas culinarias que aportan
menos grasa al alimento: en el 44% se hace al horno,
en el 36% a la plancha, en el 13% crudo y en el 2%
cocido. El 5% de las veces que se utilizaron técnicas
grasas fueron frituras, empanados y parrilla.
Pan sí, pero no integral
Aproximadamente la mitad de la energía que necesitamos debe provenir de alimentos ricos en hidratos de
carbono. Elaborado exclusivamente con harina, agua y
sal (este último ingrediente es prescindible), el pan no
contiene ningún nutriente cuyo consumo excesivo se
asocie con un mayor riesgo en el desarrollo de patologías como la obesidad, la diabetes, las enfermedades
de vasos sanguíneos y corazón, etc. En el estudio, el
99% de los menús estudiados incluye pan en el plato
principal: ya sea como ‘abrigo’ de la hamburguesa, el
bocadillo y el kebab, o como base en la pizza.
Lo que sí es importante es promocionar el consumo
de pan integral. Sin embargo, entre los 100 establecimientos analizados solo un 11% ofrecían la posibilidad
de escogerlo, en especial en Barcelona (en la mitad de
ellos) y en los menús que incluían bocadillo (en tres de
cada diez ocasiones).
Cuidado con las salsas
Aunque las salsas acompañan y enriquecen los platos, hay que tener especial cuidado, ya que suponen
calorías extra. Por ejemplo, una vinagreta puede añadir unas 165 kilocalorías a una ensalada y solo una
cucharada sopera de bechamel, 123 kilocalorías. De
modo que conviene utilizarlas en pequeñas cantidades.
Un 53% de los platos principales analizados incluían
una media de 1,6 salsas (los de hamburguesas 2,1).
Las más habituales eran la mayonesa, el kétchup, la
salsa de yogur (en los kebabs) y la mostaza. Además,
también en siete de cada diez ocasiones estaban ya
incorporadas al plato, una suma de calorías con poco
margen de decisión para el consumidor.
26
Guarnición: mucha patata
pero también ensalada
Durante el estudio realizado, en 96 de las 100 casos, se
propuso acompañar el bocadillo, la hamburguesa o la
pizza con un entrante o guarnición. En dos de cada tres
casos, se aconsejaban como opción saludable verduras
y hortalizas (ensaladas).
Por localidades, en A Coruña y en Barcelona ofrecían
verduras y hortalizas en todos los establecimientos
analizados; a diferencia de Sevilla, Logroño y DonostiaSan Sebastián, donde destacaba la proporción de locales en los que optaban por las patatas fritas.
Por su parte, por tipos de menú también sobresalían
los menús kebab porque en 10 de los 20 analizados
también ofrecían patatas fritas como guarnición frente
a otras opciones como arroz basmati, falafel (croqueta
de garbanzos) o ensalada que aconsejaban otros locales de este tipo.
De nuevo, en el 95% de los establecimientos aseguran
que no se trata de alimentos precocinados y un 77%
utiliza técnicas culinarias que no aportan grasa al ali-
Analizados 100 menús de comida rápida seudosaludables en 10 localidades:
30 de hamburguesas, 30 de pizzas y 20 respectivamente de bocadillos y kebabs
mento. Y es que al ser más de la mitad ensaladas, sus
ingredientes se sirven crudos. Sin embargo, aquellos
que proponen patatas usan la fritura (en el 22%).
Además de las ensaladas de tomate, zanahoria y cebolla, y las patatas fritas, también existen otro tipo de
opciones igualmente saludables que no han sido tan
frecuentes: verduras asadas (calabacín, cebolla, espárragos verdes y pimientos), ensalada de frutos secos
(lechuga, almendras, piñones, nueces y queso), caldo
de pollo y verduras (zanahoria, apio, puerro y ajo), pimientos asados o ensalada de rúcula, pollo, aguacate
y limón. Pero también hay ejemplos menos saludables
como los nuggets de pollo.
afondo
hay ejemplos de combinaciones erróneas: pizza con
tomate, mozzarella, pollo, cebolla, ajo, perejil, gambas y
atún; y a ello le añaden una guarnición de nuggets de
pollo. En definitiva, un exceso de alimentos proteicos.
Bebida y postre
El agua es la bebida más saludable para acompañar una
comida o cena y en el 60% de los establecimientos analizados la ofrecen (todos los de Donostia-San Sebastián
y Bilbao, y ninguno de A Coruña). Además, un 19% aconseja también refrescos sin azúcares añadidos, especialmente en la ciudad gallega y en la sevillana. La ventaja
de este tipo de bebidas refrescantes sin azúcar es que el
valor energético es cero. Ahora bien, el consumo continuado de refrescos tampoco es saludable.
El postre también merece especial atención. Durante
el estudio, se comprobó que la mitad de los empleados consultados por EROSKI CONSUMER ofrecían un
dulce (ya fuese helado, tartas, flanes, etc.). Ocurría especialmente en Sevilla (en 8 ocasiones), y en Madrid
y Pamplona (en 7).
Sin embargo, un 29% ofreció fruta y/o lácteo sencillo, en
especial en establecimientos de A Coruña, Barcelona,
Donostia-San Sebastián, Valencia y Vitoria.
12,7 euros por menú
Una de las características más atrayentes de la comida
rápida es su precio, a priori bajo. En el estudio, los 100
menús analizados tenían un coste medio de 12,7 euros.
¿Desequilibrio nutricional?
Añadir una guarnición o entrante puede complementar
el plato principal o provocar un exceso de alimentos. En
el estudio, en el 67% de las ocasiones, se han añadido
verduras al menú, en un 44% alimentos proteicos y en
un 27% cereales o tubérculos. Por tanto, se repiten varios grupos de alimentos en dos de cada tres ocasiones,
destaca negativamente que en el 63% de las veces sean
alimentos proteicos, aunque también de cereales o tubérculos (en el 37%).
Donde mayores excesos se cometen es en Madrid (en
todos), en Donostia-San Sebastián y Sevilla (en 9 respectivamente) y en Pamplona (en 8). Por tipo de menús,
se produce un desequilibrio nutricional mayor en cuatro de cada cinco menús de pizza y de kebab.
En el estudio, un ejemplo de buena combinación de
alimentos entre el plato principal y la guarnición es la
siguiente: bocadillo vegetal con pollo (pollo acompañado de lechuga, tomate y cebolla) y como guarnición
una mezcla de verduras (lechugas variadas, pimientos,
calabacín, setas y cebolla). Por el contrario, también
Existen diferencias apreciables por tipo de menú y
por localidades. En primer lugar, los que incluyen
pizzas son el doble de caros que los kebabs: suponen
un desembolso medio de 17,3 euros frente a los 8,1
euros del kebab. Por su parte, los menús con bocadillos también son más económicos y su precio medio
se encuentra por debajo de la media del estudio, en
10,4 euros. Los que llevan hamburguesas se hallan en
la media, 12,8 euros.
Por localidades, en Sevilla y en Logroño ofrecen el
menú más barato: de 7,9 euros de media en la primera
y de 8,9 euros de media en la segunda. A diferencia
del coste global de los menús analizados en Pamplona
que dobla estas dos cifras y supone un desembolso
medio de 16,4 euros. Así, en el resto de ciudades, solo
tres tienen precios por debajo de la media: Madrid
(con 11,4 euros), Valencia (con 11,8 euros) y A Coruña
(con 12 euros). Y por encima: Donostia-San Sebastián
(13,9 euros), Bilbao (14,5 euros), Vitoria (15,2 euros) y
Barcelona (15,5 euros).
Con todo, ¿está relacionado el precio de los menús con
su calidad? La respuesta es afirmativa. Y es que los
mejores menús de comida rápida (es decir, aquellos
que aprobaron el examen de calidad dietética) costaron una media de 14,3 euros), mientras que por los
peores (aquellos que suspendieron el examen nutricional) había que desembolsar 9,5 euros, un 33,4% menos.
www.consumer.es
27
Juan José Rodríguez Sendín es licenciado en Medicina y Cirugía,
especializado en Medicina Familiar y Comunitari. Fue fundador de
la Sociedad Española de Médicos
Generales y Familiar (SEMG) en
1988. Desde 2009, preside el máximo organismo de representación de
los médicos españoles, la Organización Médica Colegial (OMC). Para
Rodríguez, la medicina actual atiende al paciente de manera integral,
e insiste en que rechaza la homeopatía porque no se ha demostrado
su eficacia y efectividad mediante
ensayos aleatorios controlados.
¿En qué se diferencia un medicamento convencional de uno homeopático? Es difícil aceptar para
un médico científico convencional
que una partícula diluida hasta ser
indetectable sea más efectiva que
un principio activo de un medicamento convencional para tratar una
enfermedad. Si solo son placebos, se
comercializan a unos precios desmesurados en muchos casos, y los ciudadanos han de estar bien informados. Los convencionales deben contar
con unos requisitos establecidos por
la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios que no se
exigen a los homeopáticos (solo han
de demostrar su inocuidad), por lo
que carecen de código nacional de
fármaco y son de venta libre. Además,
los médicos están obligados, por el
código deontológico, a emplear procedimientos y prescribir fármacos de
eficacia demostrada científicamente.
Revistas como The Lancet, BMJ,
Pediatría o Chest han publicado
investigaciones que muestran un
efecto positivo… Las conclusiones
son muy contradictorias y en lo que
se refiere a la eficacia y efectividad,
28
cara a cara
Homeopatía, ¿luces y sombras?
“La medicina moderna actual
es integral y trata al paciente
en su conjunto”
nada concluyentes. La OMS advierte que la cantidad y calidad de los
datos sobre seguridad y eficacia de
las terapias y de las técnicas no convencionales, como la homeopatía, no
son suficientes para respaldar su uso
en el ámbito mundial. Las razones de
la falta de datos de estudio se deben
a las políticas sanitarias y a la falta
de una metodología de investigación
adecuada. A pesar del gran número
de estudios, no hay estadísticas sobre
cuántos fueron experimentos controlados y evaluados o cuántos produjeron resultados a favor.
¿Qué opinan sobre la nueva orden
ministerial que pretende regular
los medicamentos homeopáticos?
Parece justificada. Pretende regularizar la situación actual. No es
posible aceptar que a productos
homeopáticos, sin indicación terapéutica alguna, se les exija prescripción mediante receta médica, como
se propone desde algunos ámbitos,
mientras se permite que medicamentos muy potentes puedan adquirirse
sin receta, como la aspirina.
Una de las bazas de la homeopatía
es que trata al enfermo en su globalidad mientras que a la medicina
convencional se le acusa de que se
centra en la enfermedad. Estoy en
contra de tal afirmación. La medicina
actual, moderna con base científica,
en países con sistema nacional de
salud consolidados, es integral, trata
al paciente en su conjunto. No solo
tratamos enfermedades sino a enfermos. Todas sus vertientes y aspectos
deben contemplarse cuando abordamos su proceso. Ello no quiere decir
que haya comportamientos profesionales mejorables.
Hay personas que afirman que la
homeopatía les funciona. Si no se ha
demostrado su efectividad, ¿por qué
se vende en las farmacias? Mientras
no consiga dotarse de una base científica suficiente, todos los profesionales de la salud que las aplican están
obligados a informar a los pacientes
de forma clara e inteligible, con rigor
y minuciosidad, tanto del posible beneficio como del riesgo que conllevan.
¿Qué mensaje lanzaría para las personas que ven la homeopatía como
una opción? Una importante objeción
a estas terapias es que se practica en
sustitución de los tratamientos convencionales. Los pacientes deben informar a sus médicos de que las usan.
Algunos no lo hacen por miedo a que
dañe la relación con su médico, y algunas pueden interferir con los tratamientos convencionales.
En Francia forma parte del sistema
público de salud desde hace años.
¿Hay estudios que lo avalen? En
Francia, después de haber retirado su
reembolso parcial hace algunos años,
se ha reestablecido de forma provisional para demostrar su evidencia
y efectividad de 2012 a 2017. De lo
contrario, se retirarán de la cartera
pública de prestaciones. En España
hay un vacío de regulación. En febrero de 2010, el Comité de Ciencia
y Tecnología de la Cámara de los comunes británica concluyó, a la vista
de la inexistencia de base científica
más allá del placebo, que la homeopatía debía dejar de etiquetarse como
una medicina. La responsabilidad de
las administraciones debe centrarse
en las repercusiones sobre su uso en
los cuidados sanitarios, así como la
regulación de los centros sanitarios
donde debe aplicarse e identificar a
quienes lo hacen y cómo lo hacen y
la veracidad de la publicidad.
Juan
J ose
Rodriguez
Presidente de la
Organización Médica
Colegial de España
29
cara a cara
Homeopatía, ¿luces y sombras?
“No ejercemos la homeopatía en contra
de nadie sino como una opción posible
dentro del contexto de la medicina”
I nmaculada
G onzalez
Presidenta de la
Federación Española de
Médicos Homeópatas
30
Inmaculada González-Carbajal García es doctora en Medicina y ejerce
la homeopatía desde hace 32 años.
Su primer encuentro con la homeopatía tuvo lugar cuando trabajaba
en la Seguridad Social, momento
en que la eligió como una opción
terapéutica. Explica la experta que
la homeopatía le ofrece la posibilidad de este acercamiento ya que
contempla a cada individuo como
un ser único y adapta el tratamiento a cada uno, tanto en relación al
medicamento como a la dosis. “Soy
médico ante todo y soy homeópata
por elección como podría ejercer cualquier otra especialidad”,
aclara González-Carbajal que, en
la actualidad, es presidenta de la
Federación Española de Médicos
Homeópatas.
Parece que los medicamentos homeopáticos se regularán a través de
una nueva orden ministerial, ¿qué
opina? Pasaríamos de la regulación
provisional que existe desde 1994
a una regulación definitiva y siempre siguiendo los criterios europeos.
Falta conocer los detalles para hacer
una valoración completa, por esto es
mejor ser prudente y esperar a conocer todas las condiciones.
Porque, ¿de qué están compuestos
los medicamentos homeopáticos? Se
trata de una sustancia de origen vegetal, animal o mineral que ha sido
experimentada siguiendo el protocolo específico de la homeopatía para
conocer su potencial terapéutico. Los
medicamentos se preparan en laboratorios y se dispensan en farmacias.
Están incluidos como tales en la Ley
del Medicamento de 2006, donde se
reconoce oficialmente sus características específicas.
Hay quien dice que se basan en un
efecto placebo… En algunos países
de Europa está en su sistema de Seguridad Social. Crece la demanda,
cada día, por el éxito que tiene su
aplicación en los niños pequeños. Se
ha consolidado como un sistema terapéutico a nivel mundial y que atiende
a más de 300 millones de usuarios,
y está reconocida oficialmente por la
Organización Mundial de la Salud
(OMS). Toda esta realidad tan compleja no puede concluirse de forma
simplista diciendo que se trata solo
de un placebo.
¿Qué argumentos sostienen a la
homeopatía como medicina? El primer argumento es su vigencia después de más de doscientos años.
El segundo es, sin duda, su eficacia en multitud de cuadros clínicos:
cefaleas, asma, dermatitis, rinitis,
bronquitis, cuadros infecciosos de
repetición, enfermedades crónicas
como artritis reumatoide, esclerosis
múltiple, fibromialgia, etc. El tercero son trabajos experimentales tanto
a nivel clínico, como a nivel físico y
químico y en farmacia. También con
la investigación básica en veterinaria y en cultivos celulares, animales
y vegetales.
¿Por qué hay tantas voces en contra de la homeopatía? No son tanto las voces en contra y desconozco
las razones ocultas por las que algunas personas lanzan infundados
ataques contra la homeopatía. La
realidad es que los argumentos que
utilizan evidencian un gran desconocimiento sobre la misma. También
es difícil hablar cuando los prejuicios bloquean toda posibilidad de
diálogo.
¿Ser médico homeópata significa
relegar la medicina convencional?
Quiero dejar claro que primero somos médicos y por diferentes razones hemos elegido la homeopatía
como una forma de medicina que
nos proporciona un marco específico para ejercer nuestra profesión.
Entre nosotros hay muchos especialistas, médicos de familia, personas
con tesis doctorales… No ejercemos
la homeopatía en contra de nadie sino como una opción posible dentro
del contexto general de la medicina.
En muchos casos también de forma
complementaria.
¿Qué cree que le falta a la homeopatía, como ciencia, para que se la
respete tanto como a la medicina
convencional? Sería importante que
hubiera posibilidades económicas para desarrollar más trabajos en este
ámbito. De todos modos el respeto es
una actitud que debería ir por delante ante todo lo que desconocemos.
¿Qué les diría a quienes están en
contra? No voy a lanzar ningún mensaje porque no estoy en contra de
nadie. Hoy día hay muchas causas
nobles por las que luchar. Estamos en
un momento difícil en el que son necesarias todas las energías para ayudar a mucha gente que lo necesita.
¿Quién regula el precio? Los laboratorios y los fabricantes de medicamentos homeopáticos ajustan los precios
según su coste de su elaboración.
Con la nueva norma, ¿se deberán
adquirir con receta? Todavía falta
por dar este paso y los médicos homeópatas lo estamos planteando como necesario para algunos tipos de
medicamentos homeopáticos.
www.consumer.es
31
alimentación
¿Por qué es más fácil
engordar que adelgazar?
Un entorno donde abundan los alimentos poco saludables y que invita al
sedentarismo es una pésima combinación para mantener un peso saludable
S
on muchas las personas que
sienten que su peso es un problema, una fuente de inquietud, de
inseguridad e, incluso, de frustración.
Sin embargo, no todas se preocupan
por el exceso. También hay quienes
se sienten demasiado delgadas, pesan menos de lo que les gustaría o
de lo que la sociedad entiende como
“normal”. No obstante, este último supuesto corresponde a una minoría, ya
que gran parte de las personas que
desean modificar su peso lo quieren
hacer “a la baja”. Notan que su báscula marca cada vez un número más alto
y es ahí donde nace una pregunta que
32
escuchan muy a menudo los dietistas-nutricionistas: ¿es lo mío un caso
aislado? Responder a esto es sencillo, ya que esta situación es la más
común. No obstante, a esta pregunta
suelen seguirle otras cuyas respuestas no son tan simples, como por qué
es tan marcada nuestra tendencia a
ganar kilos con el paso de los años.
Pero sobre todo hay una cuestión que
se repite a medida a que se cumplen
años: siguiente: por qué es más fácil
engordar que adelgazar.
Subir de peso: el papel
del entorno y la memoria
de las células
En 1988, un libro de referencia en el
ámbito académico, coordinado por el
profesor John Garrow y titulado ‘Obesidad y enfermedades relacionadas’,
recogió una conocida reflexión. “La
mayor parte de personas con obesidad que comienza un tratamiento
dietético lo abandona; entre quienes
continúan, la mayoría no pierde peso;
y dentro del grupo de personas que
pierden peso, la mayoría vuelve a recuperarlo”. Es decir, hace 25 años que
se conoce que la dificultad para perder peso con éxito es mayúscula. Pero
también se sabe desde hace tiempo
que es menos complicado ganar peso
en nuestro entorno; un entorno en el
que hay una amplia y cómoda disponibilidad de alimentos baratos e insanos -tal como reconoce la doctora
Margaret Chan, directora de la Organización Mundial de la Salud (OMS)y que ofrece serios impedimentos para
realizar actividad física a diario.
En todo caso, ¿a qué se debe esta facilidad para ganar peso? Es la
cuestión que abordó en profundidad
un texto denominado ‘La evolución de
la adiposidad y la obesidad humana:
¿dónde se estropeó todo?’, publicado
por el doctor Jonathan C.K. Wells en
la revista Disease Models & Mehanisms en septiembre de 2012. Para el
doctor Wells, conservar nuestro tejido
graso es un aspecto de crucial importancia, y es por ello que el cuerpo
humano se resiste a deshacerse de
él “así como así”. La masa grasa es
un componente estratégico que ejerce múltiples funciones beneficiosas:
aporta energía para el crecimiento,
permite la reproducción, contribuye
al buen funcionamiento de nuestro
sistema inmune e incluso permite una
mayor adaptación al frío.
¿En nuestros genes
o en el entorno?
Wells revisa el conocido enfoque evolutivo que maneja el llamado “concepto del ahorro”. Este enfoque sugiere
que la exposición ancestral a ciclos
de escasez propició que tuviéramos
“genes ahorrativos”. Pero Wells enumera diversas razones por las que
esta hipótesis no explica del todo
las actuales tasas de obesidad. Hay
más hipótesis, como la del “fenotipo
ahorrador”, que considera que tanto
los bebés nacidos de madres que han
sufrido malnutrición en el embarazo,
como aquellos que nacieron con bajo
peso al nacer, e incluso los que han
sufrido una alimentación insuficiente
en su infancia, tienen más predisposición a sufrir obesidad en el futuro.
No obstante, un metaanálisis de Yu y
colaboradores publicado en 2011 no
apoyó esta suposición. Wells detalla,
además, como otros mamíferos, que
deberían responder de igual manera
que el ser humano, utilizan otras estrategias distintas a la obesidad (almacén de grasa).
En cualquier caso, nuestro tejido
graso (tejido adiposo) es fundamental
para la persistencia de nuestra especie, ya que viene a ser como una estrategia de gestión de riesgos que se
adapta de forma flexible a las condiciones exteriores y que ha evolucionado en unas condiciones de estrés
(dificultad para conseguir alimentos,
unida a un gasto calórico notable)
que, hoy por hoy, no se dan. En nuestro entorno moderno, este sistema
adaptativo sufre las consecuencias
de factores ambientales denominados “obesogénicos”. Es por ello que
Wells no culpa tanto a la genética
como a nuestro entorno, que propicia
el aumento de peso y se convierte, en
sus palabras, en un “nicho generador
de obesidad”. Tampoco culpa a las
personas con sobrepeso por su pereza o su gula. La sabiduría popular
suele adjudicar la responsabilidad
de esta enfermedad al individuo -”si
está gordo es porque no hace nada
para solucionarlo”-, algo que para
Wells es demasiado “simplista.
www.consumer.es
33
salud
Al mal tiempo,
buenas defensas
El seguimiento de unos hábitos saludables ayuda a mantener a raya
las enfermedades típicas del invierno, como resfriados y gripe
E
l invierno es caro. Cada hogar
precisa de un mayor desembolso
económico para hacer frente a las facturas de la calefacción, la luz y el gas.
Incluso el precio de las prendas de
abrigo es más alto que el vestuario de
verano. Además, el organismo también
tiene que hacer un mayor esfuerzo para soportar el frío. Los cambios bruscos
de temperatura, por ejemplo al salir
de un lugar caliente a la intemperie,
ponen a prueba las defensas del cuerpo, a la vez que aumenta la presencia
de microbios en la atmósfera. Todo
ello incrementa nuestra vulnerabilidad para contraer las enfermedades
típicas de esta época, sobre todo en
niños pequeños y ancianos. Se estima
que el resfriado y la gripe representan
el 50% de todas las infecciones respiratorias de la población, según datos
de la Sociedad Española de Farmacia
Comunitaria (SEFAC), a las que cabe
sumar faringitis, laringitis, bronquitis
o neumonía.
Pero no hay por qué enfermar si se
sigue un estilo de vida saludable y
se adoptan algunas medidas adicionales durante los meses fríos. Entre
los jóvenes y la población adulta las
enfermedades ‘estrella’ de la época
invernal son las infecciones respiratorias, sobre todo el resfriado y la gripe,
34
mientras que entre los ancianos son
las descompensaciones de sus patologías crónicas, como la insuficiencia
cardiaca, la diabetes, la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica o el asma. Su prevención se basa en mantener estilos de vida saludable durante
todo el año y otras medidas puntuales
para otoño e invierno.
Extremar la higiene
de manos
La propagación de la gripe A en el
invierno de 2009 arrojó la importancia
del lavado de manos para prevenir la
transmisión de gérmenes. Este debe hacerse con fricción y abundante
agua y jabón. En cambio, no hay una
evidencia suficiente sobre la utilidad
de las toallitas higiénicas para retirar
los microorganismos patógenos. Pero
sí se aconseja utilizar pañuelos desechables, en vez de reutilizarlos, tras
estornudar, toser y sonarse. Las mascarillas, que en las culturas orientales
se utilizan mucho, se recomiendan para evitar la transmisión de las infec-
ciones respiratorias en determinadas
situaciones, como la de una madre
lactante con gripe para que no contagie al bebé y pueda seguir con la lactancia, ya que le permite suministrar
sus anticuerpos.
Cuidar la alimentación
Una alimentación sana fundamentada
en los pilares de la Dieta Mediterránea, rica en frutas y verduras, un
abundante consumo de líquido (que
en invierno se puede tomar caliente
en sopas e infusiones), frutas ricas en
vitamina C, como los cítricos y verduras de hoja, ayudan a mantener el sistema inmune. No obstante, en España
la población tiene suficientes vitaminas y no precisa un aporte extra de
suplementos vitamínicos para el invierno. En cuanto a los alimentos funcionales, enriquecidos con sustancias
para elevar las defensas, el marketing
ha tenido un gran impacto en los consumidores, pero faltan más evidencias
sobre su eficacia con el fin de prevenir
las enfermedades de invierno.
Practicar ejercicio físico
El invierno no tiene por qué ser sinónimo de hibernación. En un clima como
el mediterráneo, donde el frío no es extremo, y un territorio tan soleado como
el español, se puede y se debe salir a
la calle, bien abrigados, para andar y
hacer ejercicio físico, pues se ha demostrado que con su práctica de forma
regular, mejora el sistema inmunitario.
¿Sirven los productos
homeopáticos, la fitoterapia
y los antivirales?
Desde el otoño, en muchas farmacias
aparecen remedios homeopáticos, cuyo principal reclamo es que ayudan
a reforzar el sistema inmune durante
la época de exposición a la gripe y
los resfriados. Sin embargo, no hay
evidencias científicas que respalden
su eficacia.
En cuanto a los fármacos antivirales, no sirven como sustitutos de la
vacunación para prevenir la gripe,
pero ayudan a acortar sus síntomas
o disminuir sus complicaciones. No
obstante, el antiviral denominado
amantadina, sí ha logrado un efecto
profiláctico en niños, según un estudio
de revisión The Cochrane Library, una
organización internacional sin ánimo
de lucro, que implica a más de 13.000
personas de todo el mundo. Su objetivo es rastrear todos los estudios
que se publican sobre un determinado
tema médico en la literatura científica
y realizar investigaciones de síntesis
cuantitativa y cualitativa sobre estos.
No olvidar la medicación
Olvidarse la medicación o no tomársela de acuerdo a las indicaciones del
médico (a las horas y con la posología
establecida), lo que se conoce como
falta de adherencia o de cumplimiento
terapéutico, puede ser la causa de las
agudizaciones de los enfermos crónicos y de los mayores en invierno.
Vacunarse de la gripe
La gripe es un motivo importante de
baja laboral en la población activa
y puede ser el desencadenante de
la muerte en personas ancianas, con
una salud precaria por una enfermedad crónica. Por ello, se recomienda
la vacuna antigripal a la población de
riesgo: enfermos crónicos, ancianos,
mujeres embarazadas y profesionales
de servicios públicos. Esta se ofrece
cada año gratis en los centros de salud a partir de los meses de octubre y
noviembre para hacer frente a la epidemia de gripe que, en nuestro país,
surge alrededor de la Navidad y durante los meses de invierno. Si alguna
persona no se la ha puesto en otoño,
se puede “rescatar” en invierno y, si se
viaja, hay que ponérsela para el invierno de otras latitudes. Sin embargo, en
España solo se vacuna el 67% de los
mayores de 65 años, por lo que todavía
hay un amplio margen de mejora.
Habitar en
un entorno saludable
En invierno es muy importante evitar
las aglomeraciones de personas y lugares cerrados, poco ventilados, en los
que puede haber una gran cantidad
de virus. También es fundamental ventilar bien el domicilio de forma que el
ambiente quede limpio de patógenos.
ENFERMEDADES DE
INVIERNO, CONSEJOS
• Ponerse la vacuna de la gripe si
se pertenece a colectivos de
riesgo o de profesionales de servicios públicos.
• Lavarse con frecuencia las manos.
• Practicar ejercicio de forma regular,
aunque no intensa.
• Evitar la automedicación y los antibióticos en procesos virales.
• No fumar y evitar mezclar alcohol
con la medicación, ya que potencia
los efectos secundarios.
Fuente: Montserrat Romaguera, coordinadora del
Grupo de Actividad, Ejercicio Físico y Salud de la
Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc) y de la Sociedad Catalana de Medicina
Familiar y Comunitaria (Camfic).
www.consumer.es
35
medioambiente
Bajarse la potencia
eléctrica: ventajas
ambientales y económicas
Los consumidores pueden ahorrar en la factura de la luz al bajarse
la potencia contratada y de paso beneficiar al medio ambiente
Bajarse la potencia
eléctrica: por qué
L
a energía que paga la gran mayoría de los consumidores españoles
ha aumentado un 60% desde 2007. Uno
de los elementos que explica esta subida es el peso ganado en la factura
eléctrica por el concepto fijo de la potencia contratada. Esta medida conlleva ciertas consecuencias negativas
para el bolsillo de los consumidores y
el medio ambiente, que pueden controlarse si se siguen algunos consejos.
36
La factura de la electricidad que paga la mayoría de los ciudadanos ha
aumentado un 60% desde 2007. Por
otra parte, la renta media de los hogares ha disminuido desde dicho año
en un 8,5%, según datos del Instituto
Nacional de Estadística (INE). Las
consecuencias son fáciles de deducir:
más dificultades para asumir el coste
energético, hasta el punto de que alrededor de 1,4 millones de viviendas
sufrieron un corte de luz por impago
en 2012 en España, más del doble que
antes de 2006.
Uno de los factores que explica esta
subida del recibo, incluso si se gasta
la misma o menos energía, es la forma
en que se factura ahora: el peso de su
concepto fijo ha aumentado, mientras
su variable ha disminuido. Los consumidores pagan en la factura eléctrica
un término fijo, la potencia contratada,
y uno variable, el consumo mensual.
La potencia es el máximo de electricidad que puede consumirse en un
mismo momento.
Sobre esta cuestión, las compañías
eléctricas señalan que esta medida es
necesaria para compensar el descenso del consumo de energía en España
y hacer frente a los costes de mantenimiento de la red eléctrica. Con una
potencia muy alta, se pueden tener
en funcionamiento muchos aparatos y
sistemas eléctricos a la vez, pero se
paga más en la factura, aun cuando
esté todo apagado.
Cómo bajarse la potencia eléctrica
La bajada de la potencia eléctrica contratada es una decisión que los
consumidores pueden tomar con el fin de reducir su factura eléctrica y el
impacto ambiental. Para hacerlo de forma adecuada, se recomienda seguir
los siguientes cuatro pasos:
Además de la economía familiar, el
medio ambiente también se resiente.
Los consumidores están en su derecho
de deducir que pueden encender los
aparatos eléctricos y electrónicos, las
luces, etc. y pagar una cantidad muy
parecida. “Es una especie de tarifa
cuasi plana, donde dos tercios de la
factura son fijas, y solo uno, variable.
Esta nueva estructura de peajes penaliza o dificulta la implantación de
sistemas de ahorro y eficiencia energética”, subraya Javier Domínguez,
uno de los responsables de la Plataforma por el Impulso de la Generación
Distribuida y el Autoconsumo Energético, formada por varias asociaciones
del sector de las energías renovables
y la instalación eléctrica, así como diversas ONG ecologistas.
La concienciación por el ahorro de
energía queda así relegada. Aunque se
pague de manera similar por consumir
más, la energía no sale de la nada y
produce un impacto ambiental considerable. Su producción se basa en el
uso del carbón o el petróleo, que generan dióxido de carbono (CO2). Además
de estas emisiones involucradas en el
cambio climático, el empleo de combustibles fósiles supone también la emisión
de sustancias y gases nocivos para el
medio ambiente y la salud. Otra parte
de la electricidad consumida proviene
también de las centrales nucleares, cuyos residuos radiactivos o la posibilidad
de sufrir un accidente pueden provocar
un impacto ambiental grave.
1. Ser conscientes del ahorro que puede suponer. El consumo de un hogar
promedio al año en España, según el Instituto para la Diversificación y el
Ahorro de la Energía (IDAE), es de 3.487 kilovatios hora (kWh). El ahorro
de una familia al año en la generalizada Tarifa de Último Recurso (TUR),
por bajarse la potencia un tramo, sería 52,14 euros; por dos tramos,
104,29 euros; por tres, 156,43 euros, etc. También es interesante consultar la página web Nergiza (http://nergiza.com/), donde explican de forma
detallada cómo hacerlo y que, gracias a la medida, su autor ha conseguido un ahorro de 19 euros al mes.
2. Conocer la potencia realmente necesaria. La página web “Bájate la
potencia” (http://www.bajatelapotencia.org/) señala que la potencia
contratada por los consumidores en España es un tercio mayor que la
instalada en realidad para producir energía. “De media, hay margen más
que suficiente para bajar nuestra potencia contratada. Es decisión tuya
y no de la compañía eléctrica. Por eso, si lo decides, están obligados
a hacerlo”, según los responsables de esta web, que explican de qué
manera calcular la potencia realmente necesaria para cada consumidor. Depende de los tipos de electrodomésticos, de cómo se utilizan, de
cuántas personas viven en la vivienda y de cuántos aparatos se usan al
mismo tiempo. Si nunca ha saltado la luz en casa, hay margen para bajar
la potencia al menos un tramo.
3. Comprobar cuánta potencia se ha contratado. Para ello se puede consultar la factura eléctrica, en concreto en la zona de información del titular.
4. Solicitarlo a nuestra compañía eléctrica. Cada empresa comercializadora tiene un teléfono de contacto para clientes y una forma de tramitar
la reducción de potencia. En general, suelen pedir el DNI y el pago de
11 euros. La página web “Bájate la potencia” ofrece un formulario para
notificarlo a la compañía y actuar en una campaña ciudadana que sume
adhesiones como forma de presión.
www.consumer.es
37
salud
Atragantamientos:
sustos evitables
Una de las causas más frecuentes de atragantamiento
en los adultos son los alimentos mal masticados
M
antener una conversación animada, de manera distraída,
mientras se come sin prestar atención, podría ser una escena propia
de cualquier celebración, cumpleaños,
bodas... Sin embargo, es una de las
causas más frecuentes de atragantamiento en adultos; del mismo modo
que en los niños puede ser muy peligroso que los pequeños corran, caminen, se tumben o jueguen con la
comida. El atragantamiento se produce de manera inesperada y puede
provocar asfixia e, incluso, llegar a
ser mortal. En España, la muerte por
asfixia es la segunda causa por accidente doméstico en niños menores de
tres años, seguido de los accidentes
de trafico. En el 90% de las ocasiones,
se trata de frutos secos.
Siempre que un cuerpo extraño o un
trozo de comida se quedan en la garganta o en las vías aéreas, impide el
paso del oxígeno a los pulmones y al
cerebro. Este órgano es muy sensible a
la falta de oxígeno, tanto que algunas de
sus células dejan de funcionar en menos
de cinco minutos sin su suministro. Esta
situación provoca una hipoxia cerebral
que puede conducir a daño cerebral
grave e, incluso, a la muerte.
Comer no es un juego
En los adultos una de las causas más
frecuentes de atragantamiento son los
alimentos mal masticados, sobre todo
pedazos de carne o el atragantamiento
de objetos pequeños que se mantienen
en la boca como un sostén temporal. Las
consecuencias de sufrir atragantamientos son tan graves que los especialistas
recomiendan en las personas adultas
seguir una serie de indicaciones:
Cortar los alimentos en trozos pequeños.
Poner atención en masticar: hacerlo
de forma lenta y cuidadosa, sobre
todo, si se usan prótesis dentales.
38
Evitar reírse y hablar animadamente o
discutir de manera acalorada mientras
se mastica y se traga.
No consumir en exceso bebidas alcohólicas antes y durante las comidas.
Respecto a los cuidados en los niños pequeños, la Asociación Española de Pediatría aconseja poner atención en los
siguientes puntos:
Mantener alejados de los niños, y en
especial de los menores de tres años,
juguetes pequeños como canicas y
otros objetos como joyas, tornillos pequeños, pilas de botón y globos para
hinchar.
En la compra de juguetes es importante respetar la edad recomendada
por el fabricante, y no adquirir los
que contengan piezas pequeñas en
los artículos de juego de niños de
menos de cinco años. De hecho, la
industria ya cuenta con una advertencia legal, visible en el envase, que
indica si el juguete incluye piezas de
tamaño pequeño.
Evitar que el pequeño corra, camine,
juegue o se tumbe con trozos de comida u objetos en la boca. Es aconsejable que permanezcan sentados
mientras comen.
Vigilar al niño mientras come, y evitar
que los hermanos mayores le den alimentos o juguetes que puedan causar
un accidente.
Por otro lado, los niños menores de cinco
años no deberían comer alimentos que
les puedan provocar atragantamiento,
como caramelos pegajosos o duros, frutos secos, trozos de carne o queso, uvas,
palomitas de maíz o zanahorias crudas.
Por lo tanto, es importante, tanto para
evitar accidentes como para tener una
buena digestión, tomarse tiempo para
enseñar a los niños a masticar bien y
comer sin prisa.
ante un atragantamiento:
maniobra de Heimlich
A pesar de ser una práctica casi instintiva, golpear la espalda de la
víctima, lejos de ayudar al afectado, puede empeorar la obstrucción
de las vías aéreas y se recomienda no extraer el cuerpo extraño de la
boca a ciegas. Ante esta contingencia, lo primero que hay que hacer es
animar a la víctima a que tosa repetidamente. Si el problema persiste
y no para de toser o tiene arcadas, si no mejora la respiración y la tos
es muy débil o si su piel se vuelve azulada, hay que llamar al 112, sin
perder tiempo.
No obstante, ante un atragantamiento, se le pueden practicar los
primeros auxilios a la víctima mientras llegan los servicios de emergencias. Una de las actuaciones recomendadas para desobstruir las
vías respiratorias bloqueadas es la maniobra de Heimlich. Aunque se
puede utilizar en todas las edades, los especialistas no la aconsejan
en niños menores de un año. A continuación se describe cómo realizar
esta maniobra:
1. Pregunte a la persona si se está ahogando, y observe si puede
hablar. Si tose con fuerza y puede hablar, no realice la maniobra,
pues una tos potente puede desalojar el objeto causante.
2. En caso contrario, póngase detrás y rodee al afectado con sus
brazos, a la altura de la cintura.
3. Coloque un puño por el lado del pulgar por encima del ombligo, o
por debajo del esternón. Si la víctima es una mujer embarazada o
una persona obesa, el puño se pone en el tercio inferior del esternón
(donde se hace el masaje cardíaco).
4. Sujete el puño con la otra mano y haga compresiones rápidas y hacia
arriba y hacia adentro, con el fin de impulsar de manera brusca el
aire hacia arriba y facilitar la expulsión del cuerpo extraño.
5. Realice las compresiones hasta que el objeto salga.
6. Si la persona pierde el conocimiento, déjela en el suelo y compruebe
que no tenga ningún cuerpo extraño en la boca. Si respira, colóquela
de costado sin dejar de vigilarla; en caso contrario, empiece con las
maniobras de reanimación. La falta de oxígeno por atragantamiento
puede provocar paro cardiaco.
www.consumer.es
39
bebé
Contra los cólicos,
¿biberón?
Los cólicos son un síndrome benigno que aparece en niños sanos y desaparece de
forma natural, aunque se pueden aliviar con biberones adecuados y válvulas anticólico
L
os bebés recién nacidos lloran.
Eso no es ninguna novedad, es
algo natural, por eso todos los padres
cuentan con ello y de alguna manera
se preparan, antes de su nacimiento,
para estos momentos. Sin embargo, la
situación se agrava cuando el llanto
se hace más constante y se alarga durante horas sin que se pueda remediar:
la leche materna, los masajes en la
tripa y el cambio de postura del bebé
son las fórmulas más recurrentes para
calmar al bebé. Pero estas alternativas pueden resultar poco exitosas si el
bebé sufre el llamado “cólico del lactante”. Este es un problema frecuente
que afecta a entre uno y dos bebés de
cada cinco, según la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y
Atención Primaria. Y su síntoma más
visible es el llanto desconsolado du40
rante horas, y sin un motivo aparente
o claro para los padres.
La fórmula del tres sirve para identificar un posible cólico del lactante:
surge en el primer trimestre, el llanto intenso se prolonga durante unas
tres horas y se repite durante tres
meses. Además de estas particularidades, el llanto intenso y prolongado
del bebé suele provocar la angustia
y la desesperación de los padres. La
primera pregunta que se hacen los
padres primerizos, sobre todo, es determinar si son peligrosos estos cólicos del lactante. La buena noticia
es que en general no lo son. El 95%
de los casos no está relacionado con
ningún tipo de lesión grave ni implica
riesgo para el niño que los padece.
De hecho, la mayoría de los cólicos
del bebé lactante se resuelven de forma espontánea a partir de los tres o
cuatro meses de edad. El cólico del
bebé es, por tanto, un síndrome benigno que aparece en niños sanos y
que desaparece de forma natural.
Causas principales
El cólico del lactante es la forma que
tiene el bebé de decir que algo no
va bien. Así lo explica el pediatra Jesús Garrido, responsable del blog Mi
pediatra online y autor del manual
Bebé sin cólico (2013).
Sus causas son variadas. Entre ellas
se encuentran el reflujo gastroesofágico –se origina cuando el alimento se devuelve al esófago, algo que
ocurre en más de la mitad de los
bebés durante los tres primeros meses de vida, y la intolerancia a las
proteínas de la leche de vaca o a
la lactosa. También el estreñimiento
del niño puede desencadenar este
llanto angustioso.
Biberones y
válvulas anticólico
Los biberones y válvulas anticólico, son
dispositivos cuya finalidad es aplacar
estos episodios de llanto descontrolado
del bebé. Hay que tener en cuenta que
aunque no son la solución milagrosa, sí
pueden resultar útiles para aminorar los
cólicos del lactante, al menos en parte.
Los expertos aseguran que son biberones que contribuyen a reducir el llanto
en los niños alimentados con leche artificial, o con leche materna en biberón.
No obstante, los cólicos son un problema complejo y la alimentación del
bebé solo es una causa tangencial del
problema, tal y como apuntan desde la
Asociación Española de Pediatría. Estas botellas “anticólico” tienen un diseño
que permite que la leche salga con más
facilidad; es decir, están diseñadas para
imitar el modo en que el bebé extrae
la leche del pecho.
En los biberones tradicionales, el líquido
sale porque el niño succiona. Esta succión suele provocar un vacío dentro del
biberón, que obliga al bebé a interrumpir la toma para permitir que entre aire
de nuevo, y la leche vuelva a liberarse.
Esta diferencia de presiones, sin embargo, suele crear ansiedad al bebé que se
alimenta con biberón y es, precisamente,
una de las causas del cólico del lactante.
La leche del pecho de la madre, sin
embargo, se libera porque el bebé presiona -no por succión-. Los biberones y
válvulas anticólico imitan mejor este
mecanismo natural del pecho materno:
tienen un diseño que permite la entrada de aire al mismo tiempo que sale
la leche. De este modo, el bebé puede
tomar la leche a la velocidad que desea.
Y, en consecuencia, se pueden aliviar los
cólicos del lactante.
Para acertar en la elección
En estos momentos, se comercializan dos sistemas de alimentación para
bebés con la denominación de “anticólico”: biberones y válvulas. Los
expertos advierten de que ninguno resuelve el problema por completo,
pero sí lo alivian.
• Biberones anticólico
Están dotados de un sistema
de ventilación, formado por una
cánula -acoplada a una base- que
se encaja en el cuello del biberón.
Este mecanismo crea un circuito que permite que el aire entre
hasta fondo de la botella mientras
el bebé succiona. De este modo,
evita que el aire se mezcle con
la leche, y que se creen burbujas
durante la toma. El bebé ingiere
solo líquido.
La principal desventaja de estos
biberones, no obstante, es que su
limpieza puede resultar engorrosa.
Las piezas del sistema de ventilación de la botella requieren un
lavado minucioso, para evitar que
queden restos de leche en ellas.
• Válvulas anticólico para bebés
Algunas marcas de biberones
comercializan, además, unas
tetinas especiales contra los
cólicos del lactante, que se
pueden intercambiar con las
normales. Estas tetinas incorporan una válvula, que permite que
entre aire en el biberón mientras
que el bebé se alimenta. De este
modo, evita la formación de vacío.
La ventaja de las válvulas es que
son más económicas (solo hay
que adquirir la tetina). Además,
son más sencillas de limpiar. Sin
embargo, también tienen desventajas. Por una parte, se taponan
con mayor facilidad. Por otro
lado, este sistema hacer pasar
el aire a través de la leche. Este
flujo puede tener algunos efectos
perjudiciales, entre ellos la oxidación de la vitamina C que contiene
el alimento del bebé.
Estos biberones están
diseñados para imitar el
modo en el que el bebé
extrae la leche del pecho
www.consumer.es
41
5,75
€
por
persona*
Menú:
hierro en orden
recetasfebrero
El hierro es un mineral imprescindible en nuestra dieta. Su consumo es
básico, ya sea mediante alimentos de origen animal -su principal fuentey legumbres, o frutos secos y verduras de hoja verde, que también contienen porcentajes importantes. La principal consecuencia de su déficit es
la anemia.
A la hora de determinar la cantidad de hierro que contienen los alimentos,
se ha de tener en cuenta su biodisponibilidad, es decir, la mayor o menor
capacidad para que nuestro cuerpo lo absorba. El hierro que contienen
los alimentos de origen animal, en especial hígado, carnes y pescados, se
encuentra en forma hemínica (hierro hemo) y se absorbe mejor. Entre las
fuentes de origen vegetal, destacan las legumbres, frutos secos (pistachos,
nueces y almendras, entre otros) o desecados (orejones, uvas y ciruelas pasas o higos secos) y verduras de hoja verde, que contienen hierro en porcentajes elevados, incluso superiores que las carnes, pero su tasa de absorción
es bastante menor. Pero si se combina con alimentos fuente de vitamina C
aumenta su absorción. Por tanto, será necesario acompañar aquellos platos
con alimentos ricos en esta vitamina: cítricos, fresas, kiwi o melón de postre,
zumo de limón en lugar de vinagre o ensalada de tomate, por ejemplo.
¿Cuántas calorías necesitamos a lo largo del día?
% calorías totales Nuestra propuesta
% calorías
20-25% DESAYUNO
(400-500 kcal)
- Leche
- Muesli
- Naranja
20% (400 kcal)
ALMUERZO
- Tostada de pan con pavo
y queso de untar
10% (200 kcal)
5-10% (100-200 kcal)
COMIDA
30-35%
(600-700 kcal)
MERIENDA
5-10% - Sándwich de atún
10% (200 kcal)
(100-200 kcal) CENA
20-25%
(400-500 kcal)
MÁXIMO
- Ensalada de acelgas y
30,4% (608 kcal)
berberechos*
- Hígado de cordero*
- Macedonia de frutas gelatinizada*
- Ensalada de tomate y rábanos
- Tortilla de jamón y pimiento
- Pan y fruta
23% (455 kcal)
2.000 kcal
(*) Platos preparados y explicados en esta revista
42
Primer plato
Segundo plato
Postre
Ensalada de acelgas
y berberechos
Hígado de cordero
al perejil
Macedonia de frutas
gelatinizada con agar-agar
Primer plato
4
Media20’-30’
2
Ensalada de acelgas y berberechos
Ingredientes:
Cómo se elabora:
Comentario dietético:
200 gde acelgas frescas
150 gde berberechos
1cebolla
1pimiento verde
1pimiento rojo
1tomate
1diente de ajo
200 ml de vino blanco
10 ml de aceite de oliva
5 gde azúcar
- Perejil
- Una pizca de sal
Separar las hojas de las pencas de las acelgas y cocinarlas en un poco de agua con sal.
Una vez cocinadas, reservarlas y esperar a
que se enfríen.
Abrir los berberechos poniéndolos al
fuego con vino blanco. Dejar enfriar, sacar
la carne y colar el caldo que haya soltado
durante la cocción. Reservarlos.
Para la piperrada, cortar la cebolla, los pimientos y el tomate sin pepitas en cuadraditos
pequeños y cocinarlo todo junto a fuego
suave hasta que las verduras estén blandas.
Poner a punto de sal y si hiciese falta a
punto de azúcar.
Mezclar la piperrada, los berberechos y el
perejil picado.
Rellenar las hojas de acelgas y hacer
unos paquetitos.
Elaborar una salsa verde y cocinar en ella
los paquetitos de acelgas.
En una fuente, colocar un poco de lechuga
picada, ponemos alrededor las acelgas
rellenas y aliñamos con una vinagreta.
Las ensaladas son por lo general platos
nutritivos, y muy sencillos de preparar. En este caso, la receta presenta una
ensalada un poco más elaborada con
una presentación muy cuidada y original donde las acelgas y los berberechos
son los ingredientes principales. Las
acelgas junto a las verduras empleadas
para la elaboración de la piperrada, van
a convertir a esta ensalada en un plato
rico en vitaminas, minerales y sustancias con acción antioxidante. Por otro
lado, los berberechos además de dar a
la ensalada un toque de sabor muy agradable, van a aportar al plato proteínas
de alto valor biológico así como diferentes vitaminas y minerales. Además, esta
ensalada supone un modo diferente de
consumir acelgas, ya que por lo general
se toman en caliente acompañadas de
patata cocida, lo que ayuda a elaborar
una dieta más variada.
¿Sabes cómo funciona el semáforo? Es un sencillo código de colores que indica si la cantidad de los nutrientes que compone la receta es
alta, media o baja. Informa sobre las calorías y los nutrientes más importantes desde el punto de vista de la salud: azúcares, grasa, grasa saturadas, sal
y la fibra. Las recetas presentan normalmente ingredientes cuyo porcentaje sobre la CDO es alto (predominan amarillos). Estos platos están concebidos
como plato principal de una comida o cena. Su tamaño de ración es superior y su aporte nutricional es más elevado. Por este motivo, las recetas tienen
unos puntos de corte diferentes a los de los productos. El color verde indica que la ración de consumo de cada nutriente aporta menos del 10%
de la Cantidad Diaria Orientativa. Es decir, una cantidad baja del nutriente. El color amarillo indica que aporta entre el 10% y el 35% de la CDO
(una cantidad media del nutriente). El color naranja indica que aporta más del 35% de la CDO (una cantidad alta del nutriente).
•
•
•
Una ración contiene:
GRASA
CALORÍAS AZÚCARES GRASA SATURADA
126
6,3%
7,5g
8,3%
3g
4,2%
SAL
FIBRA
8,9%
15,7%
0,5g 0,5g 3,8g
2,4%
* de la Cantidad Diaria Orientativa (CDO) para un adulto
** el consumo de fibra suele escasear y ha de incrementarse
43
Segundo plato
4
Fácil10’-15’ 2,5
recetasfebrero
Hígado de cordero al perejil
Ingredientes:
Cómo se elabora:
Comentario dietético:
600 gde hígado de cordero
30 gde mantequilla
30 ml de aceite de oliva
2cebollas
375 ml de caldo de carne
- Perejil
10 gde harina
- Una pizca de sal
- Pimienta
Cortar el hígado en filetes de 1 centímetro
de grosor. Pasar por harina y reservamos
dos cucharadas de harina para más tarde.
Poner la mantequilla y el aceite a calentar.
Añadir la cebolla cortada en juliana y
freir durante 2 minutos.
Sacarlo de la sartén y reservar.
Añadir el hígado y freir a fuego moderado un minuto por cada lado.
Volver a poner la cebolla en la sartén.
Mezclar las dos cucharadas de harina
y el caldo de carne. Poner en la sartén
y cocer a fuego moderado durante 3
minutos o hasta que el hígado esté
cocido y la salsa espesa.
Espolvorear el perejil picado por encima.
El hígado es una víscera roja. Junto con el
corazón, los pulmones y las tripas son de
las más consumidas. Desde el punto de
vista nutricional tiene un contenido en
proteínas semejante al de la carne, pero
con mayor cantidad de grasas.
El hígado siempre ha sido un alimento
muy bien considerado debido a su
aporte de vitamina B2, niacina, ácido
fólico, B12, vitaminas A y D. Además
es una de las fuentes alimentarias más
importantes de hierro en forma hemo,
fácilmente absorbible por el intestino,
llegando hasta valores de 8 mg de este
mineral por cada 100 g de alimento.
El contenido en purinas es mayor en las
vísceras que en el músculo por lo que se
debe tener en cuenta cuando existan problemas de gota, cálculos o piedras renales.
Una ración contiene:
GRASA
CALORÍAS AZÚCARES GRASA SATURADA
44
287
2,2g 18,5g
8g
14,4%
2,4%
40%
26,4%
* de la Cantidad Diaria Orientativa (CDO) para un adulto
** el consumo de fibra suele escasear y ha de incrementarse
SAL
FIBRA
16,9%
3,5%
1g
0,8g
¿Sabes cómo funciona el semáforo? Es un sencillo código de colores que indica si la cantidad de los nutrientes que compone la receta es
alta, media o baja. Informa sobre las calorías y los nutrientes más importantes desde el punto de vista de la salud: azúcares, grasa, grasa saturadas, sal
y la fibra. Las recetas presentan normalmente ingredientes cuyo porcentaje sobre la CDO es alto (predominan amarillos). Estos platos están concebidos
como plato principal de una comida o cena. Su tamaño de ración es superior y su aporte nutricional es más elevado. Por este motivo, las recetas tienen
unos puntos de corte diferentes a los de los productos. El color verde indica que la ración de consumo de cada nutriente aporta menos del 10%
de la Cantidad Diaria Orientativa. Es decir, una cantidad baja del nutriente. El color amarillo indica que aporta entre el 10% y el 35% de la CDO
(una cantidad media del nutriente). El color naranja indica que aporta más del 35% de la CDO (una cantidad alta del nutriente).
•
•
•
Postre
4 Fácil+2h 1,25
Macedonia de frutas gelatinizada con agar-agar
Ingredientes:
2naranjas
2kiwis
2manzanas Granny Smith
1lde zumo de manzana
15 gde agar-agar en polvo
Cómo se elabora:
Comentario dietético:
Trocear la naranja y el kiwi pelados y la
manzana lavada (sin pelar) en trocitos
regulares. Mezclar todo en un bol.
Calentar el zumo de manzana y agregar el
agar-agar (guardando la proporción de 16
g por litro de preparación que gelatinizar).
Cocer bien para que no aparezca el agaragar en forma de puntos, dejar que hierva
durante 10 minutos y templar un poco
antes de agregar a la fruta. Verter poco
a poco sobre la fruta. Colocar en boles o
copas individuales transparentes y tapar
con plástico film de cocina.
Meter en la nevera durante una hora hasta
que se gelatinice. Se sirve ligeramente frío,
por lo que se sacará del frigorífico unos 15
minutos de antes de degustar.
Propuesta nutritiva, ligera y refrescante
ideal para fomentar el consumo de frutas entre los más pequeños o entre los
más perezosos por comer fruta. Se han
elegido para la ocasión frutas muy ricas
en vitamina C (cítricos, kiwi), particularmente interesante en caso de anemia.
Esta vitamina favorece la transformación del hierro en una forma química
más asimilable, aumenta su absorción y
aprovechamiento. Todo ello redunda en
una aceleración en la recuperación de
la anemia ferropénica. El zumo de manzana añadido suma azúcares a esta mezcla de frutas, por lo que no es necesario
añadir más edulcorantes y disfrutar así
del sabor natural de las frutas.
¿Sabes cómo funciona el semáforo? Es un sencillo código de colores que indica si la cantidad de los nutrientes que compone la receta es
alta, media o baja. Informa sobre las calorías y los nutrientes más importantes desde el punto de vista de la salud: azúcares, grasa, grasa saturadas, sal
y la fibra. Las recetas presentan normalmente ingredientes cuyo porcentaje sobre la CDO es alto (predominan amarillos). Estos platos están concebidos
como plato principal de una comida o cena. Su tamaño de ración es superior y su aporte nutricional es más elevado. Por este motivo, las recetas tienen
unos puntos de corte diferentes a los de los productos. El color verde indica que la ración de consumo de cada nutriente aporta menos del 10%
de la Cantidad Diaria Orientativa. Es decir, una cantidad baja del nutriente. El color amarillo indica que aporta entre el 10% y el 35% de la CDO
(una cantidad media del nutriente). El color naranja indica que aporta más del 35% de la CDO (una cantidad alta del nutriente).
•
•
•
Una ración contiene:
GRASA
CALORÍAS AZÚCARES GRASA SATURADA
195 44,8g 0,2g
9,7%
49,8%
0,3%
0g
0%
* de la Cantidad Diaria Orientativa (CDO) para un adulto
** el consumo de fibra suele escasear y ha de incrementarse
SAL
FIBRA
0,2%
12,6%
0g
3g
45
Lo último de
EROSKI CONSUMER,
también en móviles y tabletas
La AppNews permite visualizar los últimos artículos
en el iPhone o iPad de manera práctica y rápida
Desde hace ya casi 40 años, la revista
mensual que tiene entre sus manos
publica numerosa información útil y
práctica para el consumidor. En 1998,
EROSKI CONSUMER salta a Internet con
la página web www.consumer.es, con el
objeto de adaptarse tanto a las necesidades de sus lectores, como a los cambios que ya se estaban empezando a
producir en el panorama mediático. En
2011, este producto informativo pasa a
tener sendos perfiles sociales en Twitter
y Facebook.
Y ahora, en la vertiginosa era de los
teléfonos inteligentes y las tabletas, el
año que acabamos de iniciar se estrena con un nuevo reto para este proyecto informativo. EROSKI CONSUMER
ha lanzado una nueva aplicación para
dispositivos móviles, tanto smartphones como tabletas, que funcionan con
iOS (el sistema operativo de Apple) y
está previsto su desarrollo también para Android. A través de esta AppNews,
EROSKI CONSUMER permite a los
usuarios visualizar los últimos artículos
publicados en su sitio web de manera
simple, clara y rápida.
Este software, que se ofrece de manera
gratuita en la tienda de aplicaciones
App Store, cuenta con un acceso directo a todas las secciones en las que
EROSKI CONSUMER publica sus contenidos: alimentación, salud, seguridad
alimentaria, tecnología, bebé, medio
ambiente, mascotas, solidaridad, educación, bricolaje, economía doméstica,
motor y viajes.
46
OTRAS APPS
DE EROSKI CONSUMER
A la carta
Sin embargo, en el menú que aparece
en la parte inferior de la pantalla del
dispositivo, la aplicación permite desplegar una serie de posibilidades para
configurar y gestionar los contenidos
considerados más interesantes por el
usuario. Así, permite la personalización
de los contenidos: el lector puede
crear sus propias categorías, elegir las
secciones que quiere tener activas o
desea desactivar, alterar el orden según
sus prioridades personales e, incluso,
generar portadas con las informaciones
acorde a sus intereses.
Además, el usuario puede acceder a
una galería de imágenes, contenidos
multimedia y un buscador para indagar
en la hemeroteca de consumer.es.
Participación activa
Con la nueva app de EROSKI CONSUMER se facilita la participación activa
del consumidor. Por un lado, deja que
se puedan escribir comentarios en cada
una de las noticias, tal y como ya se
hace en la página web.
Pero también brinda la posibilidad de
que las noticias, los artículos, las entrevistas, las recetas, los vídeos o las infografías se puedan compartir por correo
electrónico o a través de redes sociales,
como Facebook o Twitter. //
Hoy en día los consumidores dedican a Internet y los dispositivos móviles gran parte de
su tiempo. Por eso, EROSKI CONSUMER no
ha querido desaprovechar estas plataformas
para estar cerca de los consumidores y seguir
ofreciendo información rigurosa y de calidad.
La AppNews es una buena muestra de ello,
pero no es la primera experiencia que este
medio ha desarrollado en el mundo de las
aplicaciones móviles.
Camino de Santiago. A raíz de la
Guía del Camino de Santiago de EROSKI
CONSUMER, líder mundial en su especialidad on line, en 2010 veía la luz una
app, que incluye todos los aspectos
que se recogen en la Guía: mapas de los
distintos caminos, condiciones de cada etapa, datos sobre los monumentos y los albergues, teléfonos de contacto, etc. Es una
aplicación gratuita, disponible para iPhone
y sin necesidad de cobertura en el móvil en
la mayoría de sus funciones, que el pasado
mes de agosto tuvo su última actualización.
Recetas. En 2012, EROSKI CONSUMER lanzó una aplicación gratuita de
recetas saludables para iPhone, Android
e iPad. A través de Recetas, los consumidores pueden conocer la elaboración
de más de 3.500 platos y seleccionar el
que más se adapte a sus necesidades filtrando por criterios como precio o cesta de
la compra, recomendación médica; plato o
postre, etc. Con su reciente actualización se
puede personalizar toda la app, mediante la
configuración del perfil nutricional del usuario, aplicando sus gustos alimenticios y, si se
diera el caso, indicando la enfermedad que
se sufra. Se pueden compartir fotografías y
comentarios y funciona también sin acceso
a Internet.
47
La bolsa solidaria
se llena de alimentos
Banco de Alimentos, UNICEF y Oxfam Intermón consiguen
una interesante aportación para desarrollar sus proyectos
La situación económica que están pasando muchas familias en nuestro pais
no ha sido ajena para las miles de personas que durante 2013 adquirieron por
un euro la bolsa solidaria de EROSKI. Tanto es así que Banco de Alimentos ha sido
elegido como el principal destinatario de
los beneficios obtenidos por la venta de
esta bolsa, que en solo un año ha sido de
105.000 euros.
Así lo han querido los clientes participantes en esta iniciativa solidaria con la
que EROSKI ha dado voz a los propios
consumidores. Una vez que se adquiría
la bolsa, con su voto podían determinar,
a través de un microsite propio en la página web de EROSKI, a qué entidad iría
la recaudación entre las tres organizaciones propuestas: Banco de Alimentos,
UNICEF y Oxfam Intermón.
Terminado el año y contabilizadas las opiniones, el resultado no deja lugar a dudas:
los consumidores han priorizado en este
caso, la solidaridad más cercana. Mientras
que Banco de Alimentos ha recibido la
mitad de los apoyos de las personas que
tomaron parte en la votación, UNICEF y
Oxfam Intermón han obtenido un 34% y
16% de los votos, respectivamente.
48
Cómo seguir
colaborando
Para la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL) van a parar, por tanto, 52.500 euros de los beneficios de la venta de la bolsa solidaria. Esta
ayuda económica servirá para colaborar
con un proyecto social muy valorado por
la ciudadanía, ya que, mediante la recogida, almacenamiento y reparto de productos que realiza, recupera millones de
kilos de alimentos para ayudar a más de
1.500.000 de personas sin recursos cada
año en España.
El programa para el Tratamiento contra
la Desnutrición Infantil en el Mundo de
UNICEF recibe 35.700 euros, correspondientes al 34% asignado por la votación
de los consumidores. Gracias a esta aportación se respalda a este proyecto con el
que el Fondo de las Naciones Unidas Para la Infancia ayuda a más de 1,8 millones
de niños en todo el mundo en su deseo
por acabar con la desnutrición que mata
cada día a 6.000 menores.
Oxfam Intermón, por su parte, también
tiene claro en qué invertirá los 16.800
euros que se les pertenece por decisión
de los clientes de EROSKI, al ser votados por el 16% de los que participaron
en esta acción solidaria. Irán al proyecto
“Cooperativas para apoyar a economías
familiares” que desarrolla en la actualidad
en Mauritania y del que se benefician
más de 33.000 personas. Este programa
apoya a una docena de cooperativas de
mujeres en la zona de Sahel, con el fin de
mejorar su calidad de vida paliando los
efectos de la sequía africana. //
Una vez concluida esta campaña, EROSKI comercializará una nueva bolsa solidaria cuyos
beneficios íntegros se dedicarán a un proyecto de Cruz Roja en nuestro país y otro fuera
de nuestras fronteras que liderará Acción
contra el Hambre.
La propuesta de Cruz Roja Española tiene
nombre propio: “Programa de Becas Comedor
Escolar”, con el que se cubre una parte del
coste del comedor escolar a niños en riesgo
de exclusión social, o de su totalidad, en los
casos de mayor vulnerabilidad. El proyecto
de Acción contra el Hambre gira en torno al
ideario de esta ONG que cree que un mundo
sin hambre es posible, por lo que se esfuerza
en la prevención, la detección y el tratamiento de la malnutrición.
Para poder ayudar a llevar adelante estos
proyectos, los consumidores pueden hacer
lo mismo que con la anterior bolsa solidaria.
En las líneas de caja de los hiper y supermercados de EROSKI se puede adquirir por un
euro una bolsa solidaria (roja, azul y negra) y
votar por uno de los proyectos solidarios en
marcha a través de la web de EROSKI o por
correo postal.
Los consumidores con sus
votos han podido decidir qué
entidad recibirá los beneficios
de la bolsa solidaria
49
EROSKI extiende su saber hacer en Brasil
Colabora en un proyecto con la Fundación Mundukide para impulsar en este país
la creación de cooperativas de consumo
Hace cuatro años, el centro
de la región brasileña de Paraná comenzó un pequeño
proceso de transformación.
EROSKI, la Fundación Mundukide y el Instituto de Estudios
Cooperativos Lanki iniciaron,
junto al Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra
(MST), un proyecto para im-
50
pulsar el desarrollo socioeconómico en la zona y mejorar
las condiciones de vida de
sus habitantes. El objetivo era
implantar el modelo cooperativista en un supermercado ya
en funcionamiento y contribuir a promover una red de establecimientos bajo el modelo
de las cooperativas de consumidores, desarrollando valores
de consumo responsables.
En esta iniciativa solidaria,
los propios socios trabajadores de EROSKI han sido parte
activa y decisiva. A través de
un programa de voluntariado corporativo, varios socios
de EROSKI han sido quienes
han podido transmitir, desde su experiencia personal y
profesional, los principios del
modelo cooperativo y tras-
ladarlos a una realidad muy
diferente a la de nuestro país.
Durante un año, Maitane
Baskaran, técnico jurídico
de EROSKI, colaboró en la
apertura de un supermercado “Coopera” –que es como
se llama la red- y asesoró en
diversos temas legales de la
nueva cooperativa de consumo. Ahora, Fran Aller, otro socio trabajador de EROSKI, está
a punto de terminar su andadura por el país sudamericano, en el que lleva casi dos
años. Allí no solo ha seguido
la labor de su predecesora,
sino que también ha ayudado a al desarrollo de una asociación de consumidores e
informado en universidades
sobre el modelo cooperativo,
entre otras actividades.
Valores
cooperativos
La asistencia técnica y la
formación en gestión empresarial y cooperativismo
que estos trabajadores han
prestado tenían como fin
impulsar la autogestión y la
autonomía de las personas,
el verdadero motor de la
transformación social de la
región. Pero también durante este voluntariado, como
figura dentro de los principios del proyecto EROSKIMundukide, se ha tratado
que los ciudadanos conozcan sus derechos como
consumidores y que reciban
información sobre hábitos
saludables, consumo sostenible o medio ambiente. //
entrevista
Fran Aller
Gestor de Compras en EROSKI
“Nos propusimos
que el supermercado,
además de vender,
dejase algo más
en la sociedad,
un asentamiento
donde todo es de
difícil acceso”
¿Qué te llevó participar en el proyecto EROSKI-Mundukide en Brasil? El
proyecto tenía todo lo que quería. Por
un lado, se trataba de un reto profesional: una oferta laboral en un lugar
distinto, con gente diferente y con
tareas que domino (gestión de mercado). La vertiente solidaria me animó
aún más, pues siempre tuve ganas
de trabajar fuera como cooperante.
Además, como soy un poco Willy Fog,
me encanta viajar, conocer gente y
vivir experiencias únicas como esta, el
proyecto llegó en un momento bueno
para escapar “de la crisis” y en el que
me lo podía permitir.
¿En qué consistió? En Sergipe, al
norte de Brasil, con la nueva apertura
de un supermercado de la red “Coopera”, mi labor fue formativa, en Paraná
mi tarea es más diversa. Mi trabajo
consiste en acompañar a los supermercados ya en marcha, con labores
de capacitación, gestión y mejora
de los mercados. También colaboro
en la comercialización y las ferias de
productos agroecológicos, con lo que
he ayudado a hacer abono, insecticidas
naturales, etc. todo un reto que ha sacado el agricultor frustrado que llevaba
dentro. Y de forma puntual, también
he dado cursos y charlas sobre el cooperativismo y la experiencia Mondragón en las universidades próximas. En
EROSKI poseemos unos conocimientos muy interesantes y que, si nos
sorprenden a nosotros al conocerlos,
qué no para un brasileño.
Una cooperativa de consumo actúa
de forma distinta ante los proble-
mas cotidianos. ¿Cómo se ha trasladado esta idea en la práctica? El
cooperativismo en Brasil dista mucho
de nuestro concepto. Los supermercados pertenecían a una cooperativa,
donde sus trabajadores eran asalariados y solo una parte de los clientes era “asociado”. Faltaba sentido
de pertenencia, más vínculo con el
trabajo y un trato diferencial con los
trabajadores. Entonces se decidió
impulsar la participación e implicación de los trabajadores (reuniones de
tienda, mejora en calendarios, etc.)
y diseñar espacios comunes (clientes
y trabajadores) donde crear sentido
de pertenencia. Nuestro modelo es
muy novedoso para ellos, lleva tiempo
que lo entiendan y que lo adapten a
la idiosincrasia brasileña. Un ejemplo
de ello es que tuvieron que pasar tres
reuniones de tienda para que se diesen cuenta de que podían hablar con
total libertad, proponer mejoras y ver
que se les escucha.
Los consumidores también han sido
una parte importante del proyecto
EROSKI-Mundukide, que incluía la
creación de una asociación de consumidores. Ese fue el proyecto más
bonito, pues nos propusimos que el supermercado, además de vender, dejase
algo más en la sociedad, un asentamiento donde todo es de difícil acceso, sobre
todo la cultura. Así que dispusimos para
los clientes en un local anexo salas donde poder reunirse y tener cine infantil los
fines de semana. También organizamos
charlas de interés para los campesinos,
así como rastrillos de ropa usada.
51
iPad-iPhone
Descarga tu aplicación
con este código
¡Extra, extra!
EROSKI CONSUMER
más cerca que nunca
La AppNews permite visualizar
los últimos artículos en el iPhone o iPad
de manera práctica y rápida
NUEVA
AppNews
Descargar