Perspectiva de las relaciones amorosas de jóvenes entre 16 a 20 y

Anuncio
Perspectiva de las relaciones amorosas de jóvenes entre 16 a 20 y adultos
de 45 a 60 años en la comunidad Marymount.
Integrantes: Martínez Montes, Paula; Villasante Jiménez, Paulina; Reyes
González, María Fernanda; Pons Valderrama, Eric y Corral Viveros, Ian Paulo.
Institución: Colegio Marymount de Cuernavaca
Área Ciencias Sociales/Campo
Proyecto escolar
Asesora: Ma. Centeocihuatl Virto Martínez
Antecedentes
Con el paso del tiempo la perspectiva de las relaciones amorosas ha cambiado;
hay una diferencia entre lo que piensan personas adultas de 45 a 60 años de edad
entre los jóvenes en la actualidad de 16 a 20 años de edad tomando hoy en día
las relaciones como si fuera un juego y no un compromiso serio.
El amor romántico comienza con la Revolución Francesa en el siglo XVIII, previo a
esto el amor y la sexualidad no se relacionaban con el matrimonio.
De acuerdo con la psicóloga Gala Almazán a finales de los años sesenta ocurre
una revolución sexual en el Occidente en donde surge la idea de las relaciones en
pareja enfocada en el individualismo y en placer sexual. Las relaciones ya no se
enfocan en formar una familia, ahora pueden funcionar con o sin hijos, lo que
anteriormente no sucedía con frecuencia. Hace unas décadas el matrimonio
estaba fuertemente influenciado por interés económico. Otro factor que afecto este
cambio fue el descubrimiento de las píldoras anticonceptivas, esto redujo el
número de la natalidad y preocupación por embarazarse. En los años setentas
empieza la posibilidad del divorcio.
“El amor y su realización poseen una realidad propia que ya no es sancionada por
el mundo exterior. El amor en esta época postmoderna no viene desde arriba,
desde el cielo de las tradiciones culturales, no tiene más predicamento desde el
púlpito, por lo tanto despliega su obligatoriedad desde abajo, con el poder del
deseo, de los impulsos sexuales y la existencia individualizada. En este sentido el
amor ya no es una tradición, pero posee un grado muy fuerte de responsabilidad
en lo creado.” (Letra Urbana, Psicóloga Susana Eskenazi)
El término que usan los jóvenes ahora para referirse a una relación amorosa,
“saliente” (de salir), ya aparece en el diccionario de la Real Academia Española
con la definición de “Frecuentar, por motivos amorosos o amistosos, el trato de
otra persona, fuera de su domicilio.”.
Objetivo
Investigar las diferencias entre la perspectiva de jóvenes de 16 a 20 años y
adultos de 45 a 60 años acerca de las relaciones amorosas entre estas dos
épocas.
Marco teórico
La definición actual para el amor dada por la Real Academia Española son dos, 1sentimiento que mueve a desear que la realidad amada otra persona, un grupo
humano o alguna cosa, alcance lo que se juzga su bien, a procurar que ese deseo
se cumpla y a gozar como bien propio el hecho de haberlo cumplido. 2.- atracción
sexual.
El amor ha sido idealizado por nuestra cultura y el concepto de este ha cambiado
a través de los años. La percepción del amor depende de gran manera del
ambiente familiar y este depende de la cultura. (Pilar Sanpedro, “El mito del amor
y sus consecuencias en los vínculos de pareja”, Disenso, 45, Mayo, 2005).
Debido a los cambios que se han generado en nuestra cultura, particularmente en
años recientes, se puede notar que la percepción y el concepto del amor han
cambiado en los jóvenes de 16 a 20 años.
Metodología empleada
•
Se realizarán dos entrevistas a jóvenes de 16 a 20 años que cursan los
grados de primero de preparatoria, segundo de preparatoria y tercero de
preparatoria del Colegio Marymount y las mismas entrevistas se aplicarán
a adultos de 45 a 60 años integrantes de la comunidad Marymount.
Resultados
(en proceso)
Conclusiones
(en proceso)
Bibliografía
Real Academia Española.(2010). Diccionario de la lengua española (23.a
ed.). Recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=salir
Fonseca, J.(2010) El amor romántico a través de la historia. Sólo sé que no
sé
nada.
Recuperado
de
http://jesusgonzalezfonseca.blogspot.mx/2010/10/el-amor-romantico-travesde-la-historia.html
Gala Almazán Antón. (2010). La historia de las relaciones en pareja.
Recuperado de http://galaalmazananton.wordpress.com/2012/03/10/lahistoria-de-las-relaciones-de-pareja/
Pilar Sanpedro, el mito del amor y sus consecuencias en los vínculos de
pareja,
Disenso,
45,
Mayo,
2005.
Recuperado
de
http://cdd.emakumeak.org/ficheros/0000/0392/Pilar_Sanpedro.pdf
Descargar