“Participación Ciudadana Y Gestión Pública En El Uruguay

Anuncio
“Participación Ciudadana Y Gestión Pública En El Uruguay: Prácticas Y
Discursos En Los Gobiernos De Izquierda”
Pereira Bruno, Javier, América Solidaria Uruguay
La llegada del Frente Amplio al gobierno en el año 2005 supuso la apertura de
nuevos espacios de participación, consulta y control ciudadano, los cuales
lograron resultados dispares que merecen ser analizados con detenimiento. Si
bien la profundización de la participación ciudadana era uno de los pilares
centrales en el programa de gobierno del Frente Amplio, no existían definiciones
precisas sobre los modos de instrumentar dichos espacios, y sus formas de
inserción en la gestión pública. El recurso de la participación se utilizó con fines
diversos: para recoger insumos para el diseño de políticas, para mejorar su
implementación, para abrir espacios de control de la ciudadanía sobre los
servicios públicos, para mejorar la calidad de la toma de decisiones en la gestión
pública, y en algunos casos, simplemente como un fin en si mismo. Esto dio
lugar a una variedad de experiencias basadas en distintas formas de concebir el
rol de la participación ciudadana, que resultaron en la utilización de diferentes
formatos o dispositivos para su instrumentación.
Algunas de las experiencias más destacadas en este sentido fueron: el debate
educativo en el campo de las políticas educativas, la incorporación de los
usuarios a la Junta Nacional de Salud, los diálogos sociales en el campo de la
Seguridad Social, la Defensa Nacional, la Producción y el Empleo. También
pueden mencionarse las experiencias de los presupuestos participativos, la
estrategia nacional de infancia y adolescencia, los consejos sociales, los
concejos vecinales, por mencionar algunos. Desde el punto de vista conceptual
y metodológico, estas experiencias reflejaron modos muy diferentes de concebir
e integrar la participación a la gestión pública y la toma de decisiones.
La ponencia propone un análisis comparativo de estas experiencias, mostrando
diferencias significativas en cuanto a los modos de entender la participación y su
incidencia en el proceso de toma de decisiones. Las experiencias oscilaron entre
aquellas que buscaban promover una mayor participación de los ciudadanos en
la toma de decisiones y aquellas en las que la participación tenía un carácter
consultivo, no decisorio, o meramente deliberativo. También se registraron
diferencias en cuanto a los objetivos plantados para el proceso de participación,
por cuanto algunas experiencias estaban fuertemente orientadas hacia la mejora
de servicios y prestaciones y la satisfacción de necesidades, en tanto que otras
se orientaron hacia una ampliación en el reconocimiento y la protección de
derechos.
En cuanto a las formas y métodos para su implementación, las experiencias
muestran un amplio repertorio de formatos y dispositivos con resultados
dispares. En algunos casos, el formato fue el de los espacios de “diálogo social”
(ej. Seguridad Social), en otros la realización de asambleas y foros de discusión
(ej. Debate educativo). También se instrumentaron mecanismos de
representación electiva (ej. Junta Nacional de Salud). En algún caso se optó por
convocar a todos los actores públicos y de la sociedad civil a discutir sobre la
base de documentos que estimularon el debate y la reflexión (ej. Estrategia
Nacional de infancia y Adolescencia). En síntesis, el abanico de experiencias fue
muy variado, y en cada una de ellas es posible identificar modos específicos de
entender la participación y su rol en la gestión pública.
En este contexto la ponencia se propone sintetizar las nociones de participación
subyacentes a cada una de las experiencias, sus fortalezas y limitaciones, y
recoge aprendizajes hacia el futuro, en un momento en donde se están
comenzando a reeditar algunas de estas experiencias. Desde el punto de vista
metodológico, la ponencia constituye la etapa final de un proyecto de
investigación en el cual participaron un conjunto de investigadores que
analizaron un repertorio amplio de experiencias participativas. Para orientar el
trabajo de los investigadores, se formularon un conjunto de preguntas que
sirvieron como hilo conductor para el análisis comparativo de las experiencias:
- ¿Cuál es la concepción de participación ciudadana que subyace a la
experiencia estudiada?
- ¿Cómo se incorpora la participación a la toma de decisiones y a la gestión
pública?
- ¿Cómo se concibe el vínculo entre las estructuras estatales y la sociedad civil?
- ¿Qué rol cumple la participación ciudadana en estas experiencias? (decisión,
consulta, control, etc.)
- ¿Cuál es su contribución a la mejora en la calidad de los servicios o en el
resultado de política pública?
- ¿Cuál es el formato o los dispositivos utilizados para instrumentar la
participación?¿Fueron los más acertados?
- ¿Cuales son/fueron sus principales logros y fortalezas?
- ¿Cuáles son/fueron sus principales dificultades y debilidades?
- ¿Cuáles son/fueron los principales desafíos que quedan planteados hacia el
futuro?
- ¿Qué aprendizaje nos deja/dejó esta experiencia?
- ¿Cuál es la incidencia de este espacio de participación en el sistema político?
- ¿Cómo afecto la dimensión partidaria el funcionamiento de la experiencia?
Descargar