trucos para sumar

Anuncio
Propuesta didáctica: Trucos para sumar
Clase: Inicial 5 años – 1er. año
Contenidos programáticos y contenidos involucrados:
•
Composición y descomposición aditiva de números entre 0 y 100.
Valor posicional en números de dos cifras.
•
Cálculo mental de combinaciones aditivas simples y extensión de ellas a
los múltiplos de 10.
•
Conteo de hasta 100 objetos en agrupamientos de diez (dieces/decenas)
y estimación de cantidades.
Autor: educarchile
Tiempo de aplicación: El que cada docente estime conveniente.
Descripción: Ejemplos de propuestas lúdicas que involucran la acción de sumar
diez, asociando dos dígitos o tres. Para ello cada participante tiene asignado una
tarjeta con una cantidad visible. La intención es que logren distintas formas de
asociaciones numéricas para obtener como total: diez.
De la comparación de las diferentes sumas, se enriquece el dominio conceptual
y se manejan las regularidades de nuestro sistema de numeración, en forma
implícita (o explícita).
-->Juego "Cartas con diez": Se ubican las cartas (del 1 al 9) boca abajo. Por
turno, los participantes deben dar vuelta un par de cartas. Si ambas suman diez,
el alumno o alumna se queda con ellas.
-->Otra actividad consiste en calcular el precio de unos barquillos de helado,
con variadas combinaciones, que tienen un precio diferente según el sabor. Este
1
juego pone en juego diversas estrategias de suma de dos dígitos, estrategias
que son corroboradas por los niños, sin requerir de la aprobación del docente.
Propósitos:
Trabajar la composición y descomposición numérica en forma aditiva.
Reconocer que los números, además de poderse ordenar, pueden ser
expresados de varias maneras, como suma de otros que siempre son menores
que él (conjunto de los números naturales).
Realizar cálculos mentales de sumas y restas simples, utilizando un repertorio
memorizado de combinaciones aditivas básicas y estrategias ligadas al carácter
decimal del sistema de numeración, a propiedades de la adición y a la relación
entre la adición y la sustracción.
Criterios de evaluación:
La evaluación de las actividades la van realizando tanto el docente como los
propios alumnos. Al trabajar en duplas, o en grupos de tres o cuatro integrantes,
todos y cada uno de los involucrados en la propuesta de trabajo, van analizando
la pertinencia o no de sus acciones.
El docente, a partir de las observaciones realizadas sobre el desarrollo de las
actividades, irá introduciendo variables y modificaciones en las consignas si lo
estima necesario.
2
Actividades de la secuencia:
1. Jugar a "Juntar diez". Este juego consiste en que cada niño/a lleva prendida en su pecho una
tarjeta con un número dígito y a una orden dada debe encontrar a otro compañero o compañera
de modo que con los números de la pareja formen una suma valor diez. Una variante del juego
consiste en solicitar que obtengan el diez, agrupándose de a tres. Entre cada juego pedir a los
participantes que se cambien de tarjeta.
2. Con la actividad inicial es posible detectar, por la simple observación del desarrollo del juego,
los conocimientos previos de los niños y las niñas, sus dudas y dificultades. Por
ejemplo, conocer cuáles son las combinaciones más frecuentes que emplean para formar diez; si
dominan la suma de dobles; qué conocimiento tienen del valor posicional de unidades y
decenas, etc.
3. Proponer al grupo otro juego similar llamado "Cartas con diez". Se juega en parejas o
pequeños grupos. El material a usar consiste en 36 cartas de cuatro caracteres o "palos" (trébol,
diamante, espada y corazón o espada, copas, bastos y oros), con números de 1 a 9 solamente.
Se ubican las cartas boca abajo ordenadas en filas y columnas. Los jugadores van por turno
dando vuelta dos cartas cada vez. Si ambas suman 10 puntos, se quedan con ellas. En caso
contrario, las dejan en el lugar que estaban pero dadas vuelta hacia arriba (con el número a la
vista). El jugador que sigue levanta otras dos cartas y trata de juntar diez puntos con todas las
que están a la vista. Si lo logra, se queda con ellas. Gana el que tenga más cartas.
Una variante es jugar, también con naipes, a "La escoba de quince" (con el mazo completo).
Con este juego, se amplía el dominio numérico, se enriquecen las combinaciones posibles y se
integran las asociaciones numéricas realizadas en el juego anterior.
4. Otro juego que puede incluirse es el llamado "Súper barquillo de helado". Éste consiste en
calcular el precio de barquillos de helados con variadas combinaciones con precio diferente
según el sabor. Se forman parejas de trabajo y se les hace entrega de una hoja con modelos de
barquillos con tres bolas de helados. Los participantes deben pintar las bolas de helados según
el sabor elegido: frutilla, vainilla o chocolate y calcular en relación a tales elecciones, el precio de
ese helado. El objetivo es lograr diferentes asociaciones de sabores (precios), para comprobar
diferencias y concordancias. Cuando solamente alteramos el orden de los sabores, el precio se
mantiene igual (propiedad conmutativa de la adición). En cambio éste varía si los gustos elegidos
3
no son los mismos (si se sustituye un sumando por otro distinto, la suma se altera).
En esta misma línea, los niños y las niñas resuelven problemas consistentes en calcular valores
de helados según pedidos (ver "guía para el estudiante 1"). Cuando cada grupo tenga que
presentar sus observaciones, se pueden realizar pequeñas síntesis conceptuales. Es la etapa de
la
socialización
de
los
procesos
seguidos
por
cada
grupo,
para
la
consiguiente
institucionalización de los saberes puestos en juego con la actividad.
5. Los estudiantes pueden dibujar los resultados de combinaciones diferentes o usar solo las
iniciales (VFC = vainilla, frutilla, chocolate). Es posible que necesiten explicaciones para
constatar que comprar un súper barquillo de helado de frutilla, vainilla y chocolate, es lo mismo
que uno de vainilla, chocolate, frutilla. Se está trabajando la propiedad conmutativa de la adición.
Es probable que la situación requiera de la intervención docente para que descubran que pueden
armar barquillos con tres bolas, pero de dos sabores, con uno repetido.
Desafiar a los alumnos a que planteen las posibles soluciones a esas nuevas situaciones y
promover la comparación de sus respuestas con las de otros/as compañeros/as.
Sitios sugeridos:
Para conocer las últimas publicaciones de Matemática en Uruguay Educa, se sugiere
acceder al blog "Novedades Matemática Inicial y Primaria". (Control + clic para seguir el vínculo)
Bibliografía:
-CHAMORRO,
María del Carmen (Coordinadora):
Matemáticas". Pearson Educación, Madrid, 2003.
"Didáctica
de
las
-PANIZZA, MABEL (comp.) (et al): Enseñar matemática en el Nivel Inicial y el
primer ciclo de la EGB. Análisis y propuestas.
-PARRA, C.; SAIZ, I. Didáctica de la Matemática. Aportes y reflexiones. Ed.
Paidós, Bs. As. (1995).
4
-RODRÍGUEZ RAVA, Beatriz; XAVIER DE MELLO, María Alicia (Comps.): El Quehacer
Matemático en la Escuela. Construcción colectiva de docentes uruguayos Fondo
Editorial Queduca, Montevideo (2005).
-SADOVSKY, Patricia: "Enseñar Matemática hoy. Miradas, sentidos y desafíos." Libros
del Zorzal, Buenos Aires, 2005.
Materiales: Tarjetas con dígitos del 1 al 9. Naipes. Consignas escritas. Lápiz y
papel.
Sugerencias:
Incluir al 0 entre las tarjetas para trabajar (implícitamente) la propiedad de neutro
en la adición. Crear otras variantes que agreguen dificultad al juego y que
exploren otras regularidades del sistema de numeración decimal. Proponer
situaciones en las que puedan traspolarse los conocimientos involucrados en las
ya trabajadas, a nuevos contextos. Puede proponerse además que se obtenga el
10 con sustracciones, obviamente que trabajando con otro dominio numérico, en
el que deben estar incluidas tarjetas con valores mayores que 10. El trabajo con
el sistema monetario es también una buena excusa para agilitar cálculo
componiendo distintas cantidades con variadas combinaciones de billetes y
monedas, entre las que aparece el valor equivalente a medio peso ($ 0,5). Se
involucra así el conjunto de los números racionales.
Anexo: Los archivos adjuntos explican otras posibles propuestas a presentar.
(Ctrl. + clic para seguir el vínculo)
SUMAR
CODIFICANDO EL
ABECEDARIO.pdf
Ficha para el
estudiante.pdf
Sumar codificando el abecedario
Ficha para el estudiante
5
Descargar