El tiempo – su omnipresencia y su versatilidad conceptual, lógica y

Anuncio
VERBA HISPANICA XX/1 • KARLO BUDOR
Karlo Budor
Universidad de Zagreb
El tiempo – su omnipresencia y su versatilidad
conceptual, lógica y léxica
Palabras clave: tiempo, unidades léxicas, análisis semántico
Lo que más comúnmente se suele llamar tiempo constituye un tema tan traído
y llevado que es posible prescindir de citar una amplísima bibliografía de
tratados y estudios teóricos o especializados que existen al respecto1. Es que el
tiempo se puede percibir y aprehender de varios modos. No obstante tal o cual
fuera la naturaleza ontológica del tiempo en sí, éste –considerado aquí y ahora
desde un punto de vista muy general y metalingüístico– parece corresponder
al menos a tres referentes conceptuales distintos2.
De acuerdo con los dominantes criterios pragmáticos, el tiempo se define
como:
1) una magnitud medible, de tipo físico-astronómico-filosófico;
2) un fenómeno observable, de tipo geográfico-climatológico-meteorológico;
3) una forma expresable, de tipo lingüístico-léxico-gramatical.
La atención de los lingüistas se centra sobre todo en las manifestaciones
gramaticales y sintácticas del tiempo referencial de una predicación con
posicionamiento cronológico de ciertas formas verbales (pasado, presente,
futuro). Otras dos dimensiones interesan a la lingüística –más específicamente,
1
2
Al final se propone una reducida bibliografía selecta.
Esta tríada conceptual ya figura explícita en el Diccionario de Autoridades de la Real Academia
Española ([1726-1739] 1963: 271-272), s. v. «tiempo»: 1o «… La duración successiva de las
cosas…»; 2o «... qualquiera de las quatro estaciones del año, Primavera, Estío, Otoño, è
Invierno…», «… constitución, ò temperamento del aire…»; 3o «… En la Gramática se llaman
las especiales diferencias del verbo en su conjugación, en orden al tiempo, en que se exercita
lo que el verbo significa…».
49
VERBA HISPANICA XX/1
a la semántica y a la lexicología– en cuanto que afectan al sentido o significado
de las palabras en general. En la mayoría de los casos, el enfoque se dirige
hacia aquellos aspectos lingüísticos que –por así decir– son más «materiales»,
mientras que los demás apenas si dejan algún rastro concreto y perceptible.
Por eso con frecuencia pasan casi desapercibidos.
Partiendo de esos presupuestos, lógico sería esperar que unas distinciones
conceptuales –tan omnipresentes, aunque arcanas a menudo– debieran
reflejarse también en las correspondientes distinciones a nivel lingüístico.
Por lo tanto no sería descaminado considerar que tal diferenciación habitual
pudiese –de rechazo– motivar un empleo específico de palabras. Esto es: para
todos esos segmentos conceptuales convendría aparentemente tener varias
palabras bien diferenciadas. O sea, la lengua debería reservar una palabra
particular para designar cada una de esas categorías nocionales.
Ahora bien, en la práctica idiomática y desde un punto de vista terminológico,
las realidades se presentan mucho más borrosas, pues no se dejan encerrar
dentro de unas acotaciones tajantes ni tampoco muy precisas. Es que los tres
tipos de referencias mencionadas más arriba no se distinguen siempre de una
manera inequívoca. A ese respecto, las lenguas manifiestan comportamientos
discrepantes hasta en la terminología. En efecto, algunos idiomas disponen
de un solo vocablo de uso general y que cubre indistintamente esas tres
referencias. Hay otros idiomas en los que, al contrario, la diferenciación léxica
es parcial o absoluta. Baste ilustrarlo con una sencilla tabla comparativa:
Idioma
Tiempo medible Tiempo observable
griego
χρόνος
latín
tempus
español
tiempo
francés
temps
italiano
tempo
inglés
time
alemán
Zeit
croata
vrijeme
Tiempo expresable
γραμματικές τεταμένη, χρόνο (μορφή),
χρόνος γραμματικής, χρόνος ρήματος
status/conditio caeli, tempus
tempestas, tempus (verborum)
tiempo
tiempo
(verbal, gramatical)
temps
temps
(verbal, grammatical)
tempo
tempo
(verbale, grammaticale)
tense
weather
(grammatical), verb(al)
Tempus(form),
Wetter
Zeitform
vrijeme
vrijeme
(glagolsko)
καιρός
50
VERBA HISPANICA XX/1 • KARLO BUDOR
Idioma
Tiempo medible Tiempo observable
esloveno čas
vreme
polaco
czas
pogoda
ruso
время
погодa
Tiempo expresable
čas
(glagolski)
czas
(gramatyczny)
время
(грамматическoе)
Cuando en una lengua no existen diferentes términos especializados para
denotar cada uno de los distintos segmentos nocionales, entonces se acude
a soluciones paliativas. Con el fin de evitar la posible ambigüedad y para
precisar el sentido concreto, se introducen algunos calificativos descriptivos
que facilitan la orientación.
Dentro de la lengua también funcionan unos mecanismos –que acaso se
pueden caracterizar como instrumentos mnemotécnicos– cuya tarea principal
es la codificación y/o la decodificación del mensaje lingüístico orientado
sobre una determinada isotopía semántica. Dicho con otras palabras, se trata
de un mecanismo convencional que debe asegurar una correcta formulación,
transmisión y recepción de un determinado contenido semántico. En este
caso, se puede hablar de ciertas «estructuras de apoyatura».
Así, uno de los procedimientos de formación de palabras –llamado «sinapsia»–
da origen a algunas construcciones lingüísticas o unidades léxicas especiales.
En ellas, la unión de al menos dos miembros constitutivos es de naturaleza
sintáctica. De esa manera se logra cierto grado de lexicalización, por lo que
tales unidades se pueden considerar como lexías complejas cuyos elementos
conservan su plena forma léxica. En cuanto a su extensión, ésta es considerable
y puede ser de una productividad indefinida. Gracias a sus rasgos distintivos,
es el único tipo de composición léxica que permite la especificación detallada
del significado y su clasificación en series. En español, la fórmula general de
tal unidad significacional o léxica es: determinado + preposición + (con/sin
artículo) + determinante = sustantivo/adjetivo.
Antes de pasar a dar cuenta de las realizaciones españolas que se refieren al
segmento semántico del tiempo medible, siendo obvia cierta tendencia a acotar
su duración con indicaciones de orden cuantitativo, cabe precisar que los
ejemplos citados a continuación proceden de los bancos de datos en línea
CORDE y CREA y de las consultas en los diccionarios de español Seco, M. et
al. (1999), (2004).
51
VERBA HISPANICA XX/1
n.º
Lexía: ... tiempo
Corpus
Casos
Documentos
Fechas
1
año de
CORDE
12
10
s. XVI-XX
2
año del
CORDE
1
1
a. 1709
3
época de
CORDE
1
1
a. 1881
4
estación del
CORDE
2
2
s. XVIII-XIX
5
hora de…
CORDE
82
26
s. XVI-XX
6
hora del…
CORDE
5
5
s. XVI
7
instante de…
CORDE
22
20
s. XVI-XX
8
instante del…
CORDE
2
2
s. XIX-XX
9
lapso de…
CORDE
91
75
s. XVI-XX
10
lapso del…
CORDE
18
7
s. XIX-XX
11
mes de…
CORDE
3
3
s. XVIII
12
mes del…
CORDE
5
5
s. XVI
13
minuto de…
CORDE
21
14
s. XVI-XX
14
período de
CORDE
158
94
s. XVIII-XX
15
rato de…
CORDE
13
10
s. XVI-XX
16
rato del…
CORDE
1
1
a. 1613
17
relámpago del…
CORDE
1
1
a. 1640-1653
18
sazón de
CORDE
3
3
s. XVI
19
sazón del
CORDE
13
12
s. XVI-XVIII
20
segundo de…
CORDE
28
15
s. XIX-XX
21
segundo del…
CORDE
1
1
a. 1545
A título ilustrativo y a vuelapluma se reproducen a continuación algunas de las
muestras de lexías registradas en CORDE (483 casos, 308 documentos). Los
textos citados proceden de siglos pasados, sobre todo de los «siglos de oro».
En aquel entonces se empleaban algunas expresiones cuya frecuencia de uso
iría luego disminuyendo. Parece ser que, en la actualidad, ya casi nadie podría
admitirlas en la práctica cotidiana, ni por su forma ni tampoco por su extraño
semantismo. Tales son, póngase por ejemplo, las lexías:
•
«Amor es todo cuanto aquí se trata; es la sazón del tiempo enamorada…»
(Juan Boscán, Poesías, 1514-1542)
52
VERBA HISPANICA XX/1 • KARLO BUDOR
•
•
•
•
•
•
•
•
«… a Castilla, si entendieran lo que pasó en aquella sazón de tiempo y quién
ella fue…» (Jerónimo Zurita, Anales de la corona de Aragón, 1562)
«… como en la aurora; esto es, como lo que en aquella sazón de tiempo se
engendra en el campo…» (Fray Luis de León, De los nombres de Cristo, 1583)
«… es de personas sabias y prudentes considerar la sazón del tiempo y
acomodarse a ella…» (Fernando de Mena, Traducción de la Historia etiópica
de los amores de Teágenes, 1587)
«En estos lugares ay sus asientos para todo tiempo del año, y muy
acomodados para conforme a la sazón del tiempo...» (Anónimo, Los veintiún
libros de los ingenios y máquinas de Juanelo, 1605)
«… le ponían alguna cosa de fruta de las que la sazón del tiempo ofrecía…»
(Cervantes, El Licenciado Vidriera, 1613)
«… vino la noche, y no tan clara ni tan sesga como la sazón del tiempo pedía,
que era en la mitad del verano…» (Cervantes, Don Quijote, 1615)
«La sazón del tiempo, que era la del verano…» (Cervantes, Los trabajos de
Persiles y Segismunda, 1616)
«Apenas nacido el hombre, y ya desaparecido, ligera velocidad del engaño,
instantáneo relámpago del tiempo, que apenas alumbra, cuando lo sepultan
las tinieblas del olvido…» (Juan de Palafox y Mendoza, Cartas pastorales,
1640-1653)
El recuento de las lexías aquí presentadas no es completo por varias razones.
Los corpus CORDE y CREA se encuentran todavía en fase de elaboración.
Además, intervienen diferentes factores inherentes al funcionamiento del
idioma en sí y a los que están supeditados los usos fraseológicos de tales lexías.
Hay sustantivos que designan cierta duración temporal: unos son concretos (p.
ej. minuto, año, estación, sazón…, etc.); otros se refieren a la dimensión temporal
por desplazamiento metafórico (p. ej. rato, relámpago…). Todos ellos –junto
con el sustantivo tiempo– forman lexías de sentido más o menos pleonástico.
Sin embargo, se puede constatar que tales lexías se construyen de modo
selectivo, ya que en ellas no aparecen todos los sustantivos pertenecientes a la
misma categoría. No se han registrado p. ej.: semana, lustro, siglo, milenio…, etc.,
ni siquiera ciertos sustantivos diminutivos (p. ej. ratito, momentito…, etc.). En
fin, cabe decir que se han tomado en cuenta sólo las formas léxicas en singular,
sin realizar búsquedas correspondientes a las formas en plural (esto es: de los
tiempos, de tiempos) acompañadas o no por determinantes o calificativos.
Parece ser que las construcciones o lexías estudiadas se crean precisamente
53
VERBA HISPANICA XX/1
para paliar los eventuales inconvenientes susceptibles de surgir debido al
carácter tan ambiguo y polisémico de la palabra tiempo. Ésta, en combinación
con otras palabras, se refuerza y su contenido semántico llega a presentarse
entonces como más claro e, incluso, desambiguado. Otro rasgo destacable es
el hecho de que, sin justificación gramatical aparente, alternan el uso y/o la
omisión del artículo definido contracto: la forma del tiempo frente a la forma
de tiempo.
Los resultados obtenidos indican que, en la red de formas y significados
registrados, existen varias lagunas. Se trata presuntamente de «casillas vacías»
de un casillero semántico incompleto; lo que falta son unas formas virtuales y
aceptables, aunque no realizadas o atestiguadas todavía.
Otro segmento semántico, el del tiempo observable, parece menos preciso y
desde luego es mucho más arbitrario y sujeto a apreciaciones aproximativas,
por lo que se sitúa a caballo entre dos tendencias opuestas: la objetividad
significacional de la realidad lingüística y la subjetividad perceptiva de un
usuario de la lengua.
El determinante adjetival o adverbial (… del tiempo) significa: «del día», «de
uso», «normal», «de temperatura normal», «templadito», etc.; por tanto,
corresponde al sentido «a la temperatura ambiente». El determinado es en
general un sustantivo que se refiere a alimentos y en especial a bebidas (p.
ej.: agua, leche, vino, cerveza, refresco, zumo, soda…, etc.). En este sentido hay
que entender el ejemplo: «… está [la gaseosa] mejor que el agua, desde luego,
porque la tengo a refrescar…; mientras que el agua está del tiempo...»3.
En este tipo de lexía también se ha registrado el determinante reducido de
tendencia generalizadora (… de tiempo): «… perdigones de la tierra, y pollas de
leche de tiempo…»4.
En México, en la lengua común y corriente, esta lexía cobra un sentido
divergente y particular, ya que agua de tiempo es
como una infusión o algún preparado especial5. Más específicamente,
es: «Infusión, decocción, macerado o cualquier preparación en que se
emplea al agua como solvente, con prescripción de beberla durante
3
4
5
Cit. Rafael Sánchez Ferlosio, El Jarama, 1951. Cf. Seco et al. (1999), s. v. «tiempo»; Seco et
al. (2000), s. v. «tiempo».
CORDE: Fulgencio Afán de Ribera, Virtud al uso y mística a la moda, 1729.
Yahoo – México, Respuestas: http://www.mx.answers.yahoo.com/question/index?qid...
(14-07-2011).
54
VERBA HISPANICA XX/1 • KARLO BUDOR
todo el día en lugar del agua común, con fines terapéuticos o bien
para apagar la sed. Se recurre al agua de tiempo medicinalmente, en
especial para los padecimientos renalurinarios (cerrada de orines, mal de
orín, mal de piedra, dolor de riñón, etcétera) y en los síndromes diarreicos
(diarrea, disentería, etcétera). (Diccionario Enciclopédico de la Medicina
Tradicional Mexicana, 2009)
La colocación o secuencia agua al tiempo se encuentra registrada ya a partir
del siglo XVI («… nuestras costumbres bebiendo del agua al tiempo del calor,
que es la gracia...»)6, pero se trata de una mera concordancia o coocurrencia
sintáctica. Por su forma, tal colocación puede confundirse con la lexía (… del
tiempo). Sin embargo es cierto que, según algunos testimonios orales, en la
actualidad las lexías (… del tiempo) y (… al tiempo) se consideran a veces como
sinónimas.
Este determinante (… del tiempo) –al referirse en especial a fruta(s),
verdura(s)…, etc.– puede corresponder al sentido: «de la temporada», «de la
estación», «de la sazón», «de la época», «que se come(n) en la misma estación
en que madura(n)»..., etc. Éste es un sentido muy común, p. ej.: «Receta de
macedonia con frutas del tiempo»; «Fruta del tiempo todo el año – La única
forma de disponer de la fruta de temporada» , etc. El mismo determinante
(… del tiempo) se define como «de la parte del año mencionada o consabida»,
siendo ejemplificado así: «Se agrega… fruta del tiempo, picada a pedacitos»7.
Tal sentido es de fecha antigua: «… el almuerzo con sus postres de fruta del
tiempo…»8.
La lexía fruta del tiempo, empleada coloquial y metafóricamente, es también
«cosa que sucede con frecuencia en tiempo determinado», o sea, «Cosa propia
del momento: –Creo que me he resfriado. –Eso es fruta del tiempo»9.
La lexía metaforizada fruto(s) del tiempo se funda en la obvia proximidad
paronímica y en cierta afinidad semántica de las palabras fruta(s) y fruto(s) –
p. ej.: «… su gran dominio en la materia es fruto del tiempo…». El determinado
fruto(s) aquí equivale a «resultado(s)», «producto(s)», «beneficio(s)»: «E por
quanto estan arrendadas algunas dellas, que los renteros cojan el fruto deste
pressente año. Y en quanto a los frutos del tiempo pasalo e si alguno pidiere algo,
6
7
8
9
CORDE: Francisco de Osuna, Sexta parte del Abecedario espiritual, 1540.
Seco et al., (1999), s. v. «tiempo»; Seco et al., (2004), s. v. «tiempo».
CORDE: Francisco Santos, Día y noche de Madrid, 1663.
Seco et al., (1999), s. v. «fruta».
55
VERBA HISPANICA XX/1
que se faga lo que fuere justicia.»10; «… hoy saco a luz mis delitos, frutos del tiempo
pasado…»11; «Obsérvese que la figura del viejo es rara vez soñada con la figura o
cuerpo del soñante. Y es que la vejez y la condición de adulto o niño no aluden
precisamente al tiempo, sino al brote, las flores y los frutos del tiempo…»12.
De origen claramente distinto es la lexía hombre del tiempo, que es el
nombre usado popularmente para meteorólogo y/o persona de locutor(a)
o presentador(a) que en la radio o televisión lee las informaciones y las
previsiones meteorológicas de tiempo.
Aunque la colocación o secuencia hombre del tiempo se encuentra registrada
ya a partir del siglo XVII13, es obvio que esa colocación no coincide con la
misma lexía, que –como es lógico– no pudo existir antes del siglo XX. La
lexía concreta aparece sólo en un caso («Los pescadores vascos, contaban en
cada puerto con un empleado que recibía el nombre de «señero», algo así
como el precursor del hombre del tiempo de la televisión » Iñaki Linazasoro, La
otra Guipúzcoa, 1969), mientras que los demás ejemplos no son más que unas
coocurrencias fortuitas14.
Consta que, para la lexía hombre del tiempo, la totalidad (100 %) de un corpus
de 2000 casos en 2000 documentos, registrados por CREA en todos los medios
en el siglo XX-XXI, procede de la prosa periodística; los 1766 ejemplos, esto
es un 88,34 %, son de procedencia española. En cuanto al origen de esta lexía,
está comprobado en efecto que el físico y meteorólogo Mariano Medina (19221994) se hizo muy popular por ser el primero que retransmitió información
meteorológica en la televisión española, dedicándose a esta actividad desde 1956
hasta 1987. En pos de él y a modo de eco, la misma lexía aparece posteriormente
también en forma femenina – es decir, mujer del tiempo: «… directivo de
televisión, Jesús Picatoste y la mujer del tiempo, Charo Pascual…» (ABC, Madrid,
28-05-1989); «… ellos mismos pueden ser también su propio hombre y mujer
del tiempo…» (Mario Picazo, Los grillos son un termómetro. Curso práctico de
meteorología, Barcelona, 2000); «No faltaron, entre otros, Martín Vázquez, la
mujer del tiempo: Minerva Piquero…» (La Razón, Madrid, 17-06-2003)15.
10 CORDE: Anónimo, Carta de testamento – Documentación municipal de la cuadrilla de
Salvatierra, 1512.
11 CORDE: Juan de Salinas, Poesías, 1585-1643.
12 CREA: Armando Carranza, Comprender los sueños de los niños, 2003.
13 CORDE: Luis Cabrera de Córdoba, Relación de las cosas sucedidas en la corte de España desde
1599 hasta 1614.
14 CORDE: 6 casos, 6 documentos del s. XIX-XX.
15 CREA: 3 casos, 3 documentos del s. XX-XXI.
56
VERBA HISPANICA XX/1 • KARLO BUDOR
Es de notar que en el siglo XIX ya se ha registrado otra lexía (mujer de tiempo),
cuyo sentido no cuaja en el esquema citado más arriba. Al contrario, más bien
parece aludir al sentido relacionado con «sazón», «temporada», «estación»16…,
etc.
A modo de conclusión, se puede constatar que, desde un punto de vista
referencial, el vocablo tiempo, tal y como se analiza y aplica en distintos usos
léxicos, en parte se atiene a las distinciones tradicionales del concepto general
del tiempo. En español, en especial a la hora de formar ciertas lexías, los usos
habituales de esta palabra también demuestran que tal diferenciación no
siempre es posible. En resumen: los usuarios a menudo no pueden o, pura
y sencillamente, ni siquiera les importa indicar con precisión a qué tipo de
tiempo se refiere una u otra expresión concreta.
Bibliografía
Attali, J. (1982): Histoires du temps. París: Fayard.
Belaïa, E. (coord.) (2005): Variations sur le Temps: d’une langue à l’autre, quelle
temporalité? Nantes: CRINI.
Bybee, J. L., Perkins, R., Pagliuca, W. (1994): The Evolution of Grammar: Tense,
Aspect, and Modality in the Languages of the World. Chicago: University of
Chicago Press.
Comrie, B. (1985): Tense. Cambridge: Cambridge University Press.
Danis, J. J. (1993): Psychosymbolik der Zeit. Múnich: Edition Psychosymbolik.
Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana (2009): http://
www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/alfa.php?opcion=D&p=a
(14-07-2011).
García Calvo, A. ([1993] 2001): Contra el tiempo. Zamora: Lucina.
Gloy, K. (2005): Zeit: Eine Morphologie. Freiburg–Múnich: Alber Verlag.
Guillaume, G. ([1929] 1984): Temps et verbe. Théorie des aspects, des modes et
des temps suivi de L’architectonique du temps dans les langues classiques. París:
Honoré Champion.
Hawking, S. ([1988] 1998): A Brief History of Time: From the Big Bang to Black
Holes. Nueva York: Bantam Dell Publishing Group.
Klein, W. (1994): Time in language. Londres: Routledge.
16 CORDE: «… ¿Contra quién dirás que atenta?... ¿Será una mujer de tiempo?...» (Enrique
Gaspar, La chismosa: comedia en tres actos y en verso, 1868).
57
VERBA HISPANICA XX/1
Landes, D. (2000): Revolution in Time. Harvard: Harvard University Press. Lenz, H. (2005): Universalgeschichte der Zeit. Wiesbaden: Marix Verlag.
Lippincott, K. (1999): The Story of Time. Londres: Merrell Holberton.
Murgia, M. A. (2009): Qu’est-ce que le temps?: http://www.inlibroveritas.net/
lire/oeuvre22504.html (14-07-2011).
Paty, M. (2001): «Réflexions sur le concept de temps». En: Revista de Filosofía,
XIV, 25, 53-92.
Real Academia Española: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus
diacrónico del español: http://www.rae.es (14-07-2011).
Real Academia Española: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de
referencia del español actual: http://www.rae.es (14-07-2011).
Real Academia Española ([1726-1739] 1963): Diccionario de Autoridades. Ed.
facsímil. Gredos: Madrid.
Seco, M., Andrés, O., Ramos, G. (1999): Diccionario del español actual. Madrid:
Aguilar.
Seco, M., Andrés, O., Ramos, G. (2004): Diccionario fraseológico documentado del
español actual. Locuciones y modismos españoles. Madrid: Aguilar.
Thomsen, Ch. W., Holländer, H. (eds.) (1984): Augenblick und Zeitpunkt. Studien
zur Zeitstruktur und Zeitmetaphorik in Kunst und Wissenschaften. Darmstadt:
Wissenschaftliche Buchgesellschaft.
Wendorff, R. (1980): Zeit und Kultur. Geschichte des Zeitbewusstseins in Europa.
Wiesbaden: Westdeutscher Verlag.
Whitrow, G. J. (1988): Time in History. The evolution of our general awareness of
time and temporal perspective. Oxford: Oxford University Press.
58
VERBA HISPANICA XX/1 • KARLO BUDOR
Karlo Budor
University of Zagreb
The Spanish word tiempo: its omnipresence
and conceptual, logical and lexical versatility
Keywords: Spanish word tiempo, lexical units, semantic analysis
The common Spanish word tiempo corresponds to three English terms, each
of them being a lexical equivalent based on a specific notion: (1) time –
physical, astronomical, philosophical reference; (2) weather – geographical,
climatological, meteorological reference; (3) tense: linguistic, lexical,
grammatical reference. As far as universal and metalinguistic referential
distinctions are concerned, all natural languages in fact present a considerable
degree of variation ranging from inexistent or very vague to complete
differentiation of these terms. In order to express these three types of specific
references, some languages have a single word of general usage covering
all its lexical acceptations. Therefore in such languages, Spanish included,
different references can be distinguished only in part lexically. However, a
semantic analysis of the Spanish word tiempo reveals its complexity as well as
its conceptual, logical and lexical versatility. This is reflected in its capacity
to combine in numerous lexical units, i.e. word compounds and/or phrases,
endowed with different or specific semantic meanings. The repertory of these
virtual and derived lexical forms appears to be practically unlimited, although
their sphere of application and their boundaries are neither always very clear
nor precise, which can be illustrated with the examples given in Spanish
dictionaries.
59
VERBA HISPANICA XX/1
Karlo Budor
Univerza v Zagrebu
Španska beseda tiempo (čas): njena vsesplošna
prisotnost ter konceptualna, logična in leksikalna
mnogostranost
Ključne besede: španska beseda tiempo, leksikalne enote, semantična
analiza
Španska beseda tiempo ustreza trem različnim pomenom: 1) čas – fizikalni,
astronomski, filozofski; 2) vreme – geografski, podnebni, meteorološki;
3) čas – jezikoslovni, leksikalni, slovnični. Leksikalni ekvivalenti, ki se
nanašajo na te tri različne, v vseh naravnih jezikih obstoječe univerzalne
in metalingvistične referente, so precej različni glede na jezike, od tega, da
ne obstajajo ali označujejo te tri pojme le delno, do tega, da se popolnoma
razlikujejo. Nekateri jeziki za navedene referente poznajo specializirane
termine, drugi pa vse tri referente in z njimi povezane leksikalne pomene
označujejo z eno samo besedo. V takšnih jezikih, kamor spada tudi španščina,
se ti različni pojmi leksikalno razlikujejo le delno. Semantična analiza španske
besede tiempo pa kljub temu kaže na njeno kompleksnost ter konceptualno,
logično in leksikalno mnogostranost, kar se odraža tudi v zmožnosti nastajanja
številnih leksikalnih enot oziroma tvorjenk ali sestavljenih leksij z različnimi
in/ali specifičnimi semantičnimi vsebinami. Seznam takšnih virtualnih ali
izpeljanih leksikalnih enot je lahko neskončen, njegovo aplikacijsko področje
in razmejitve pa niso vedno niti jasni niti natančni, kar je v prispevku prikazano
s številnimi zgledi iz španskih slovarjev.
60
Descargar