5CFE01-333 2/10 Módulo de elasticidad como criterio de selección en plantas de Eucalyptus globulus Labill a la resistencia al estrés hídrico HERNÁNDEZ CARTES, J.1& JARA RAMÍREZ, J.2 1 2 Depto. Silvicultura, Fac. Cs. Forestales, Universidad de Concepción, Casilla 160 -C, Concepción, Chile. Depto. Recursos Hídricos, Fac. Ingeniería Agrícola, Campus Chillan, Universidad de Concepción, Chile. Resumen Las plantaciones de Eucalyptus globulus Labill, juegan un importante rol en Chile, encontrándose alrededor de 462.832 ha plantadas, correspondiente al 20,5% de la superficie boscosa nacional del país. Debido al aumento progresivo de las plantaciones se ha producido una disminución paulatina de los terrenos edafoclimáticamente favorables, teniendo la necesidad de acudir a sitios difíciles de establecer como son el caso de la Cordillera de los Andes sobre los 1900 msnm y el secano de la Cordillera de la Costa, característicos por presentar severas sequías estivales y bajas temperaturas invernales. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la poda de tallo mediante parámetros derivados de la curva presión-volumen y su efecto en la morfología de plantas de E. globulus. El ensayo se realizó en un vivero forestal, ubicado en la región del Bio-Bío, Chile. Se utilizaron dos grupo de plantas de E. globulus de cinco meses de edad. Un grupo fue manejando con poda (C. Poda) y el otro sin poda (S. Poda). En seguida, las plantas fueron sometidas a ciclos sucesivos de estrés hídricos por un período de dos meses (período de endurecimiento). Al finalizar el ensayo (período de endurecimiento) se evaluaron características morfológicas de la plantas (diámetro, altura y área foliar) y parámetros derivados de la curva presión-volumen (módulo de elasticidad de tejidos, potencial osmótico a turgor completo, contenido relativo de agua a turgor cero, potencial total de agua a turgor cero y porcentaje de agua apoplástica). Dentro de los parámetros analizados, el módulo de elasticidad de tejidos es uno de los más representativos en la resistencia al estrés hídrico, a partir de ello, es posible concluir que la aplicación de una poda de tallo se expresaría en un cambio de este parámetro, lo que aumentaría la tolerancia a sequía en plantas de E. globulus. Asimismo, la aplicación de una poda no afectó las características morfológicas de las plantas en estudio. Palabras clave Curva presión-volumen, Potencial hídrico de la planta. Abreviaciones: ev: Módulo volumétrico de elasticidad Ψπppt: Potencial osmótico en punto de pérdida de turgor Ψπsat: Potencial osmótico de saturación Ψphxt: Potencial hídrico del xilema del tallo CRAppt: Contenido relativo de agua en punto de perdida de turgor 3/10 1. Introducción La disponibilidad de agua en el suelo es uno de los factores ambientales que limitan el establecimiento y crecimiento de Eucalyptus spp (BACHELARD, 1986; MYERS y LANDSBERG, 1989). El establecimiento de las plantas en sitios edafoclimáticamente desfavorable dependen de los cuatros primeros meses de post-plantación, debido a una deshidratación paulatina por la diferencias entre las condiciones ideales de crecimiento contenidas en el vivero y las del sitio de plantación (COOPMAN, 2005). Es sabido que plantas que previamente han sido sometidas a estrés hídrico sufren menos daño por sequía que plantas que no han sido estresadas (VAN DEN DRIESSCHE 1992, KOZLOWSKI y PALLARDY 1997; VILLAR-SALVADOR et al., 2004), desarrollando varios mecanismos para resistir la falta de agua, pero los costos a nivel biológico de estos mecanismos podrían modificar la productividad de las plantas (PITA y PARDOS, 2001). El ajuste osmótico y el incremento de la elasticidad en la pared celular ayudan a mantener un mayor turgor celular a bajos potenciales del agua en el tejido (Kramer y Boyer 1995), lo cual permitiría a las plantas sobrevivir y crecer durante la sequía. Es por ello que el efecto de la aclimatación al estrés hídrico en la última etapa de viverización, es esencial en la supervivencia y crecimiento inicial de las plantas establecidas en sitios con limitaciones hídricas (REIS et al., 1998), y la respuesta de éstas al estrés hídrico inducido en vivero podría proporcionar una idea de como será su comportamiento, bajo condiciones similares, en el lugar de plantación (GINDABA et al., 2003). Además, se debe tener presente que las condiciones ambientales y las técnicas de cultivo en vivero pueden producir diferentes grados de aclimatación de las plantas (VAN DEN DRIESSCHE, 1991). Los cambios morfológicos y fisiológicos ocurren en la planta en respuesta a un estrés de agua severo a la sequía (GINDABA et al., 2003). El diámetro de cuello y altura (MASON, 2001) han sido consistentemente reportados como buenos indicadores de sobrevivencia y crecimiento potencial después de plantadas. Para Eucalyptus spp., las prácticas utilizadas tradicionalmente en vivero incluyen manejo de tallo (extracción de brotes, poda de ramas y tallo), manejo del riego y fertilización, que en conjunto conducen a la aclimatación o endurecimiento de la planta (ARÉVALO, 1994). La importancia del acondicionamiento a la sequía y de la poda de tallo en vivero sobre la tolerancia a la sequía en plantas de E. globulus, desde el punto de vista silvícola, es contar con plantas debidamente acondicionadas, permitiendo el establecimiento de bosques de E globulus en sitios donde las condiciones hídricas son adversas en los primeros meses post plantación, logrando así poder ampliar la ventana de plantación. 2. Objetivo Evaluar el efecto de la poda de tallo mediante parámetros derivados de la curva presiónvolumen y su efecto en la morfología de plantas de Eucalyptus globulus. 3. Metodología Se utilizaron plantas juveniles de 40 ± 3 cm de altura y 3,5 ± 0,3 mm de diámetro de cuello, provenientes de semillas de polinización abierta, con aproximadamente 5 meses de cultivo (Enero-Mayo) las cuales habían culminado la fase de rápido crecimiento en un vivero ubicado en la región del Bíobío, Chile (36º37´23'' latitud sur 72º21´23'' longitud oeste). La zona presenta un clima mediterráneo templado, que se caracteriza por una temperatura media anual de 14ºC, con una máxima media del mes más cálido (enero) de 28,8 ºC y una mínima media 4/10 del mes más frío (julio) de 3,5 ºC. El régimen hídrico se caracteriza por una precipitación anual de 1.025 mm, siendo julio el mes más lluvioso, con 217 mm (NOVOA, 1989). El cultivo se realizó a la intemperie, con una densidad de 343 plantas/m2 en bandejas de poliestireno expandido, con cavidades de 100 cm3. El sustrato empleado es de compost de corteza de pino, con una granulometría de 74,3 % menor a 3 mm, 20,7 % entre 3 y 5 mm y 5,0 % mayor a 5 mm y 26,9% de retención, 25,1% aireación, porosidad total 52 % (Monsalve, 2007). El manejo de la fertilización de las plantas en la fase de pleno crecimiento, consistió en la aplicación de fertilizantes de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio. El riego se aplicó cuando el peso promedio de las bandejas alcanzó el 20% de disminución de pérdida de peso de bandeja. Régimen de aclimatación. Culminada la etapa de pleno crecimiento (Mayo), se procedió a realizar un manejo de la parte aérea a un grupo de plantas. El manejo consistió en la eliminación de una porción de 5 cm de longitud correspondiente al ápice de la planta y de la extracción de los brotes laterales. Las plantas con poda de tallo (C. Poda) y sin poda (S. Poda) fueron aclimatada al estrés hídrico, la que consistió en la exposición de las mismas a ciclos sucesivos y no letales de cese del riego por dos meses, hasta que el peso promedio de la bandeja alcanzara un valor entre el 30 hasta el 40% de disminución de perdida de peso, para la determinación del peso de la bandeja se utilizo una balanza electrónica de precisión de ± 0,1 g. El riego de las plantas se efectuaba mediante aspersores hasta alcanzar su punto de saturación. Los tratamientos fueron los siguientes: plantas C. poda y S. Poda. Construcción de la curva de presión-volumen. Las curvas de P-V se obtuvieron según la metodología descrita por BROWN y TANNER (1983). Al final de la etapa de endurecimiento (agosto) se seleccionaron aleatoriamente tres plantas por tratamiento, de las cuales se extrajo una porción de 10 cm de la parte superior del tallo, cubiertas en una bolsa plástica de VitafilmR. Se registró su peso verde (Pi) y se introdujo en una cámara a presión (Soil Moisture Equipment Corporation, Sta Bárbara, modelo 3005) (SHOLANDER et al., 1965), presurizada a una tasa de 8 kPa*s-1. La presurización fue detenida cuando la tensión interna del xilema se equilibro con la presión de la cámara y cuando el tejido vascular comenzó a humedecerse, se registró el valor de presión (Ψpht=Potencial hídrico del tallo), y finalmente se registró el peso final de la muestra en verde (Pf). Este ciclo se repitió quince veces en la misma muestra (JARA y CELIS, 1988). Una vez realizada la última lectura, la muestra fue llevada al horno a 75ºC hasta alcanzar un peso constante, obteniéndose se esta manera el peso seco (Pi). El peso a turgor máximo (Wt) se determinó por la extrapolación hacia (Ψphxt=0), de la curva descrita entre Ψphxt y su peso fresco. El contenido relativo de agua (CRA) se calculó como (Wf – Wi)/(Wt – Wi). A partir de las curvas presión-volumen (P-V), se determinó el potencial osmótico a saturación (Ψлsat), CRA en punto de pérdida de turgor (CRAppt) y potencial osmótico en punto de pérdida de turgor (Ψлppt) (TYREE y HAMMEL, 1972). El potencial de presión (Ψp) fue calculado a través de la diferencia entre Ψphxt y el potencial osmótico derivado de la curva P-V. El módulo volumétrico de elasticidad (εv) fue calculado acorde a la metodología propuesta por STADELMANN (1984), quien derivó εv de una función dependiente directamente del potencial de turgor actual (P) e inversamente proporcional al CRA respectivo, y con un coeficiente de regresión (B) como factor de proporción. Así, el módulo de elasticidad se calculó mediante la siguiente expresión: 1 Ev = − P × B × CRA 5/10 Donde εv = -P*B para CRA igual a uno (100%), que equivale al máximo potencial de turgor o presión. El valor de B, que se relaciona con la sensitividad de cambios de elasticidad y el grado de saturación de agua, puede ser calculado como el coeficiente de regresión a partir de una serie de calculos individuales de pares de datos de P y CRA: ∑ B = n =1 ⎡⎛ 1 ⎢ ⎜⎜ ⎣ ⎝ CRA n ⎞ − 1 ⎟⎟ × (ln Pn − ln Pmáximo ⎠ ⎛ 1 ∑ ⎜⎜ CRA n =1 ⎝ n ⎞ − 1 ⎟⎟ ⎠ ⎤ )⎥ ⎦ 2 Donde P máximo, corresponde a la presión de turgor máxima, cuando CRA es igual a 1 (100%). Diseño experimental. El diseño experimental utilizado fue completamente aleatorio con dos tratamientos (con y sin poda de tallo) y tres repeticiones. La unidad experimental fue la planta. Las variables fueron sometidas a prueba de normalidad (Test de Shapiro-Wilk v-p >0.05) y homogeneidad de varianza (Test de Levene v-p >0.05). Se realizó ANOVA y test de comparación múltiple de Tukey (α= 0.05) para comparar medias (STEEL y TORRE, 1995). 4. Resultados y Discusión. Tolerancia a estrés hídrico. A partir del diagrama de BROWN y TANNER (1983) se pueden apreciar las curvas de presión-volumen (P-V) de E. globulus, ecuaciones de potencial de agua (Ψ) y potencial osmótico (π) (Figura 1). Asimismo se aprecian, los siguientes aspectos específicos: módulo de elasticidad de tejido a CRA del 100%, CRA a turgor cero, potencial total del agua a turgor cero, porcentaje de agua apoplástica, potencial osmótico a turgor máximo (CRA=100%) y potencial omótico. Los tratamientos de poda de tallo mostraron un efecto significativo sobre los parámetros obtenidos de las curvas P-V (Tabla 1), contradiciendo a lo reportado por COOPMAN (2005), donde plantas de E. globulus provenientes de estacas, no presentaron cambios sobre los parámetros derivados de la curva de Presión- Volumen, después de haber sometido los tratamientos a estrés hídrico, probablemente esto se deba a que las curvas P-V se desarrollaron 20 días después del término de la etapa de endurecimiento y las modificaciones fisiológicas inducidas por el estrés hídrico sean demasiado transitorias (COOPMAN, 2005). Esto concuerda con WHITE et al., (2000) quienes mencionan que en tallos de E. leucoxylon y E. platypus expuestos a sequía en terreno, los solutos acumulados en las dos especies se pueden haber perdido ó convertido a compuestos osmóticamente inactivos durante un período de rehidratación de solo 12 a 14 h. Cabe destacar que en la presente experiencia, la curva P-V se realizó una vez que trascurrieron 60 días de haber finalizado la etapa de pleno crecimiento y probablemente la poda de tallo podría producir un efecto a través del tiempo en las cualidades para la resistencia al estrés hídrico o resistencia al frío. El módulo de elasticidad varió de 20,6 MPa en plantas sin poda a 9,4 MPa en plantas con poda de tallo (Tabla 1). El aumento de la elasticidad del tejido (bajo εv) es considerado uno de los mecanismos de mantenimiento del turgor celular y tolerancia a la sequía en especies arbóreas, permitiendo crecer y hacer intercambio de gases a bajos potenciales hídricos del suelo (COOPMAN, 2005). 6/10 Según (VILLALOBOS, 2005) los tratamientos de aclimatación al estrés hídrico tienen un efecto positivo con el manejo de tallo, evidenciado en la tasa fotosintética neta, conductividad estomática y transpiración durante la sequía final, lo que condujo a que mantuviera actividad fisiológica por un período de tiempo mayor. Lo anterior coincide con lo planteado por GINDABA (2003) quien señala que las plantas de E. globulus sin poda de tallo son mas vulnerables a la desecación en condiciones de estrés severo. El aumento de la elasticidad del tejido se considera uno de lo más eficientes mecanismos de mantenimiento del turgor celular y tolerancia a la sequía. Un valor mayor de Ev implica una menor elasticidad de la pared celular, teniendo que aplicar una mayor fuerza por unidad de área para producir una deformación elástica determinada. Por lo tanto altos valores de elasticidad de la pared celular (valores menores de Ev) pueden asociarse a una mayor resistencia a la sequía (KIM y LEE-STADELMANN, 1984), y los menores valores de Ev y su directa relación con la resistencia a la sequía se pueden apreciar con el tratamiento de manejo de poda de tallo. Así mismo, se ha sugerido que si hojas de plantas sometidas a stress hídrico tienen un valor considerablemente menor de potencial osmótico a full turgor, esto indicaría la existencia de un ajuste osmótico (JARA y CELIS, 1988). Figura 1. Curva presión-volumen de plantas de Eucalyptus glóbulus Labill A) Peso de la hoja v/s potencial del agua para tallos de plantas sin poda (Ψ), B) Contenido relativo de agua (CRA) v/s Ψ del tallo en plantas sin poda, C) Peso de la hoja v/s potencial del agua para tallos de plantas con poda (Ψ), D) Contenido relativo de agua (CRA) v/s Ψ del tallo en plantas con poda. 7/10 Tabla 1. Parámetros derivados de curva presión volumen obtenidos después de dos meses de haber terminado el período de endurecimiento en plantas de Eucalyptus glóbulus Labill proveniente de semillas. Letras diferentes dentro de cada variable, señalan diferencias significativas cuando p= 0,05. El error estándar se presenta en paréntesis, n=3. Variables Potencial osmótico a full turgor (bar) Presión de turgot a CRA=1 (bar) CRA a turgor=0 (bar) Potencial total de agua a turgor=0 (bar) εv a CRA=1 (MPa) % de agua apoplástica Sin poda Con Poda -10,68a (0,62) 10,68a (0,62) 0,92a (0,65) -10,36a (0,86) 20,6a (5,3) 56,2a (1,9) -9,37b (0,83) 9,37b (0,83) 0,90a (0,82) -8,42b (0,92) 9,4b (3,2) 51b (2,8) Morfología. Al final de la etapa de endurecimiento no se observaron diferencias significativas (p ≤ 0,05) como resultado del manejo del tallo en las características morfológicas estudiadas (altura de planta, área foliar, relación (tallo/raíz), biomasa de planta), con la excepción del diámetro de cuello (Figura 2.b). Según COOPAMN (2005), los tratamientos de endurecimiento a la sequía de (Ψpd; -0.2, -1.3 y -2.4 MPa), aplicados en el vivero, reducen significativamente la altura de planta, área foliar, superficie foliar específica, biomasa de tallo y hoja, en clones de E. globulus. En diámetro, el tratamiento con poda de tallo supero aproximadamente en 0,6 cm (15%) al sin poda. VILLALOBOS (2006), no encontró diferencias estadísticas en plantas con poda y sin poda de tallo. Figura 2. Características morfológicas de los diferentes esquemas en respuesta a la aclimatación y poda de tallo. Altura (a), diámetro de cuello (b), razón tallo/raíz (c), biomasa (d) y área foliar (e), para los tratamientos con poda de tallo (C. Poda), sin poda de tallo (S. Poda). Los valores representan el promedio ±E.S, letras distintas sobre las barras, indican diferencias significativas (α=0.05). 8/10 Probablemente las diferencias encontradas con ambos autores se deban a que el análisis de morfología se realizó inmediatamente finalizado el proceso de aclimatación de las plantas. Un aumento en el diámetro de cuello de las plantas han sido consistentemente reportados como buenos indicadores de sobrevivencia y crecimiento potencial después de plantadas (MASON, 2001). 5. Conclusiones La aplicación de una poda de tallo se expresaría en un cambio de este parámetro, lo que podría ser un indicador de aumento a la tolerancia a sequía en plantas de Eucalyptus globulus Labill. Asimismo, a excepción de un aumento en el diámetro de cuello, la aplicación una poda no afectó las características morfológicas de las plantas después de cuatro meses del término de la etapa de endurecimiento. 6. Agradecimientos Este proyecto de investigación fue desarrollada gracias al apoyo del gerente general del vivero Proplantas Ltda Sr. Leopoldo H Quezada y la colaboración del personal técnico. 7. Bibliografía AREVALO, J.; 1994. Efecto del manejo de raíces y tallo en plantas de E. globulus en vivero, en la resistencia a bajas temperaturas. Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Concepción, Concepción, Chile. 56 p. BACHELARD, E.; 1986. Effects of soil moisture stress on the growth of seedlings of three eucalypt species. II Growth effects. Aust. For. Res. 165 l-61. BROWN, P.; TANNER, C.; 1983. Alfalfa osmotic potential. A comparison of the water release curve and frozen tissue methods. Agronomy Journal 75:91-93. COOPMAN, R.; 2005. Crecimiento, potencial de crecimiento radicular, relaciones del agua en la planta y resistencia al congelamiento de clones de E. globulus en respuesta a diferentes regímenes de endurecimiento a la sequía en vivero. Tesis de Magíster. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Concepción, Concepción, Chile. 59 pp. GINDABA, J.; ROZANOV, A.; NEGASH, L.; 2003. Response of seedlings of two Eucalyptus spp and three deciduous tree species from Ethiopia to severe water stress. Forest Ecology and Management. 201. 119–129. INFOR.2005. Ciencia e Investigación Forestal. Estadísticas forestales. Concepción Chile. JARA, J.; CELIS J.; 1989. Módulo de elasticidad y otros parámetros biofísicos en frijol negro. Agro-Ciencia. 5(1): 49-56. KIM, J.; LEE-STADELMANN, O.; 1984. Water relations and cell wall elasticity quantities in Phaseolus vulgaris Leaves. J. Exp. Bot. 35, 841–858. KOZLOWSKI, T.; PALLARDY, S.; 1997. Physiology of woody plants 2 Edition. Academic Press, San Diego, 411p. 9/10 MASON, E.; 2001. A model of the juvenile growth and survival of P. radiata ding the effects of initial seedling diameter and plant handling. New For. 22, 133–158. MONSALVE, J; 2007: Fertilización nitrogenada en plantas de Euclyptus globulus Labill. Producidas a raíz cubierta. Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Concepción, Concepción, Chile. 31 p. MYERS, B.; LANDSBERG, J.; 1989. Water stress and seedling growth of two Eucalyptus spp from contrasting habitats. Tree Physiol. 5:207-218. NOVOA, R.; 1989. Mapas agroclimáticos de Chile. Instituto de investigación agropecuaria. Santiago, Chile. PEREIRA, J.; PALLARDY, S.; 1989. Water stress limitations to tree productivity. In Biomass Production by Fast Growing Trees. Eds. J.S. Pereira and J.J. Kandsberg. Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, The Netherlands, pp 37–56. PITA, P.; PARDOS, A.; 2001. Growth, leaf morphology, water use and tissue water relations of Eucalyptus globulus clones in response to water deficit. Tree Physiol. 21:599-607. Reis, G.G., M.G.F. Reis, M. Maestri. 1988. Growth and water relations of Eucalyptus grandis and E. camaldulensis seedlings in plastic tubes under three irrigation regimes. Arvore 12 (2), 183–195. SHOLANDER, P.; HAMMEL, H.; BRADSTREET, E.; HEMMINGSON, E.; 1965. Sap pressure in plants. Science, NY. 149:920-922. STEEL, R.; 1995. Bioestadística principios y procedimientos. Editora Latinoamericana México. 622 p. STADELMAN, E. 1984. The derivation of the cell wall elasticity function from the cell turgor potencial. Journal of Experimental Botany. 35:859-868. TYREE, M.; HAMMEL,T.; 1972. The measurement of the turgor pressure and the water relations of plants by the pressure-bomb technique. Journal of Experimental Botany. 23:267–272. VAN DEN DRIESSCHE, R.; 1992. Changes in drought resistance and root growth capacity of container seedlings in response to nursery drought, nitrogen, and potassium treatments. Can. J. For. Res. 22:740-749. VAN DEN DRIESSCHE, R.; 1991. Influence of container nursery regimens on drought resistence of seedlings following planting. I. Survival and growth. Can. J. For. Res. 21: 555-565. VILLAR-SALVADOR, P.; PLANELLES, R.; OLIET, J.; PEÑUELAS-RUBIRA, J.; JACOBS, D.; GONZÁLES, M.; 2004. Drought tolerant and transplanting performance of hola oak (Quercus ilex) seedlings after drought hardening in the nursery. Tree Physiology, August 2004, vol. 24, p. 1147-1155. 10/10 VILLALOBOS, M.; 2006. Tolerancia a la sequía de plantas de E. globulus labill en respuesta a diferentes regímenes de aclimatación a la sequía y poda de tallo en vivero. Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Concepción, Concepción, Chile. 28 p. WHITE, D.; TURNER, N.; GALBRAITH, J.; 2000. Leaf water relations and stomatal behavior of four allopatric Eucalyptus species planted in Mediterranean southwestern Australia. Tree Physiol. 20:1157–1165.