Plantilla - Segunda Quincena Jun 2014

Anuncio
Informe Económico Quincenal
Segunda Quincena Junio 2014
Sector Financiero
Cartera1
Según cifras mensuales de la Superintendencia
Financiera, posterior a la desaceleración
observada en el último trimestre del año pasado,
la cartera bruta2 del sistema financiero ha venido
presentando un leve repunte en su crecimiento en
2014: su variación nominal anual en abril de 2014
fue de 14% frente al 12.7% de diciembre de 2013.
Los créditos comerciales del sistema (netos del
leasing habitacional) crecieron un 13.8% nominal
anual. La modalidad de consumo, por su parte,
registró una variación nominal anual de 11.5%.
Por último, el conjunto de créditos de vivienda, la
cartera hipotecaria titularizada y el leasing
habitacional crecieron un 20.7% nominal anual.
Según cifras semanales de la Asobancaria, la
cartera total de los bancos al 13 de junio de 2014
creció un 15% anual promedio en las últimas
cuatro semanas, alcanzando un valor de $275.5
billones.
La cartera comercial comenzó a desacelerarse a
partir de la última semana de mayo, luego de
venir mostrando una tendencia positiva en su
crecimiento desde comienzos de 2014. Registró
una variación anual promedio en las últimas
cuatro semanas del 14.6% alcanzando $164
billones.
La modalidad de consumo, por su parte, aunque
siguió registrando niveles de crecimiento muy
bajos frente a los observados antes del segundo
trimestre de 2012, este ha permanecido constante
desde la segunda semana de marzo. Su variación
nominal anual promedio en las últimas cuatro
semanas fue de 11.4%, con un valor de $76.5
billones.
Página 1
De otra parte, la cartera hipotecaria total (con
titularizaciones) se ha mantenido constante desde
mediados de marzo, posterior a la tendencia
positiva que venía exhibiendo desde la tercera
semana de octubre de 2013. Al 13 de junio de
2014, su crecimiento fue del 70% nominal anual
promedio en las últimas cuatro semanas,
registrando un valor de $30.7 billones.
Captaciones3
Al 13 de junio de 2014, las principales
captaciones de los bancos ascendieron a $254.5
billones, registrando una variación anual
promedio de las últimas cuatro semanas de
13.1%. El crecimiento de las captaciones de los
bancos continuó desacelerándose como lo venía
haciendo desde marzo de 2014.
Los depósitos de ahorro, principal componente de
las captaciones, aumentaron un 15.7% anual
promedio en las últimas cuatro semanas llegando
a los $135.4 billones. Con la desaceleración que
se viene presentando desde finales de marzo, el
crecimiento de los depósitos de ahorro siguió
situándose en niveles inferiores a los observados
a principios del año.
Asimismo, las captaciones en CDT registraron
una variación de 8.3% anual promedio en las
últimas cuatro semanas, sumando $75.8 billones.
Posterior a la desaceleración que venía
registrando desde principios de diciembre de
2013, su crecimiento ha mostrado un leve repunte
desde la tercera semana de mayo.
Finalmente, luego de volver a mostrar una
tendencia positiva en el primer trimestre de 2014,
el crecimiento de las cuentas corrientes en
moneda
legal
ha
continuado
con
la
Informe Económico Quincenal
Segunda Quincena Junio 2014
desaceleración que se venía observando desde
finales de marzo: registraron una variación anual
promedio en las últimas cuatro semanas de
18.8% y alcanzaron $42.5 billones.
IBR y DTF
Al 1 de julio, la IBR a tres meses nominal fue de
4.143%. Por su parte, el Banco de la República
certificó una DTF de 4.01% E.A. para la semana
entre el 30 de junio y el 6 de julio de 2014.
Actividad Económica
El Dane divulgó recientemente que la economía
colombiana creció 6.4% real anual durante el
primer trimestre de 2014. Este dato confirmó los
estimativos sobre una aceleración de la actividad
económica pero fue muy superior frente a la
magnitud que se había considerado con respecto
al promedio calculado por parte de los analistas.
Por ramas de actividad económica pudo
identificarse que el sector de la construcción fue
el más dinámico: su valor agregado tuvo una
variación de 17.2% real anual en el primer
trimestre de 2014. Al interior de la actividad de la
construcción el componente de edificaciones
creció 7.9%, mientras el de obras civiles lo hizo a
una tasa de 24.8%.
La actividad de servicios sociales y comunales
fue la segunda de mayor crecimiento. El valor
agregado de este sector presentó una variación
de 6.3%. El tercer lugar fue ocupado por la
agricultura (6.1%) y el cuarto por los
establecimientos financieros (6.0%). A nivel de las
grandes ramas de actividad no se registraron
disminuciones en el valor agregado.
Página 2
Por el lado de la demanda agregada todos los
componentes presentaron aceleraciones con
respecto al primer trimestre de 2013. En el caso
de la formación bruta de capital (inversión) la
expansión fue de 16.9% real anual, lo que
permitió que la participación de la inversión con
respecto al PIB llegará al 26.4%. Por su parte, el
consumo de los hogares, por primera vez desde
el primer trimestre de 2012, volvió a crecer por
encima del 5%, aunque levemente por encima de
dicho referente.
A su vez el gasto del gobierno presentó un
crecimiento importante, 7.5%, una situación cuyo
antecedente más próximo se había dado en el
último trimestre de 2009. Respecto a las variables
del sector externo se observó una aceleración
pronunciada en las importaciones que tuvieron
una variación de 16.3%, mientras un año atrás se
incrementaron en 1.7%. Las exportaciones,
mientras tanto, pasaron de crecer 0.7% en el
primer trimestre de 2013 a 6.9% en el primer
trimestre de 2014.
Mercado Laboral
La tasa de desempleo nacional para mayo
registró 8.8%, la cifra más baja para un mayo
desde la publicación mensual del dato, 0.6 puntos
porcentuales (pp) por debajo del dato del mismo
mes en 2013. La tasa de desempleo promedio de
12 meses se mantuvo estable en 9.3%,
acumulando una caída de 0.5 pp en lo corrido del
año. El número de desempleados disminuyó en
145. 418 individuos con respecto al mismo mes
del año pasado, con lo cual la cifra de
desocupados llega a 2’.068.371.
Por otro lado, la tasa de desempleo en las trece
principales ciudades fue 0.4 pp inferior al 10.4%
de mayo de 2013, registrando un valor de 10.0%.
Este nivel de desempleo no se observaba para un
Informe Económico Quincenal
Segunda Quincena Junio 2014
mes de mayo desde 2001 (datos mensuales).
Estos datos consolidan la tendencia decreciente
que se ha registrado desde 2013 tanto en el
desempleo nacional como en el desempleo de 13
ciudades, lo que permite pensar en un cambio
estructural favorable en materia de desempleo.
A nivel de ciudad (trimestre móvil), en mayo de
2014, Cúcuta registró la mayor tasa de
desempleo del país (15.8%) al tiempo que
Barranquilla registró la más baja (7.4%). Armenia
y Pereira son las ciudades con la mayor tasa de
desempleo después de Cúcuta (15.7% y 14.5%
respectivamente) y Bucaramanga la segunda con
menor proporción de desocupados (8.1%).
Sector Externo
Siguiendo la tendencia observada en los últimos
meses, en los primeros cuatro meses de 2014,
las actividades de comercio exterior mostraron un
comportamiento mixto.
Por una parte, las exportaciones continúan en
descenso, sumaron USD $ 17.791 millones FOB
y registraron una caída de 6.8%, frente al mismo
periodo del año 2013. Las ventas externas de
petróleo y sus derivados registraron una
disminución de 3.2% anual y es la principal causa
del debilitamiento de las exportaciones totales.
Los principales destinos de los productos
colombianos siguen siendo Estados Unidos y
China, con participaciones de 26.2% y 11.5%
respectivamente.
En cuanto a las importaciones, ascendieron a
USD $20.214 millones CIF y mostraron un
incremento de 4.5%, en comparación con los
cuatro primeros meses del año anterior. Este
incremento se dio como resultado de las mayores
Página 3
compras
externas
de
combustibles
y
manufacturas, que mostraron crecimientos de
28.7% y 1.3% respectivamente. Como principales
orígenes de las importaciones colombianas, se
mantienen Estados Unidos y China con
participaciones correspondientes de 31.1% y
17.2%.
Como resultado del continuo deterioro de las
exportaciones, Colombia registró un déficit
comercial de USD $1.496 millones FOB, en el
periodo comprendido entre enero y abril de 2014.
Tasa de cambio
En la segunda quincena de junio la tasa de
cambio se revaluó 0.53%. Abrió en $1.890 y
cerró en $1.880. Entre los principales factores
que explicaron la tendencia revaluacionista del
peso colombiano se encuentran el buen ambiente
internacional para los mercados emergentes, los
reintegros del sector real para el pago de la
tercera cuota de impuesto a la renta, la sorpresa
positiva de crecimiento de Colombia en el 1T2014
y el incremento de la tasa de política monetaria el
20 del mes.
Otro
factor
que
pudo
explicar
este
comportamiento
es
el
ingreso
de
los
inversionistas internacionales por el rebalanceo
del índice de bonos GBI-EM de JP Morgan, pero
aún no se ha publicado la información de
inversión extranjera de portafolio, por lo que no es
posible determinar su impacto.
El anuncio del Banco de la República de duplicar
para el tercer trimestre su meta de compras a
USD$2.000 millones no modificó la tendencia de
la tasa de cambio pues el Banco declaró que
dicho incremento respondía a las perspectivas de
Informe Económico Quincenal
Segunda Quincena Junio 2014
una mayor oferta de dólares proveniente de los
inversionistas extranjeros. En la quincena, el
Banco de la República acumuló reservas
internacionales por USD$171 millones, sumando,
en el mes compras por USD$341,8 millones y en
el año USD$1.599,9 millones.
En la quincena, la curva de devaluaciones se
empinó, por una caída en las tasas del segmento
corto (1 a 30 días) de 184 pbs, cerrando con una
tasa promedio de 1.41%; un desplazamiento a la
baja promedio en el segmento de 60 a 180 días
de 90 pbs hasta una tasa promedio de 2.87% y
una corrección en el segmento mayor a 365 días
de, en promedio, 6 pbs hasta una tasa promedio
de 3.85%.
Mercado de Renta Variable
En junio las valorizaciones de la renta variable
norteamericana
continuaron,
impulsadas
principalmente por el discurso laxo de Janet
Yellen después de la reunión de política
monetaria del pasado 17 y 18 de junio. El S&P
500 se valorizó 1.3% en la quincena, cerrando el
mes con un avance de 1.9% y un crecimiento de
6.1% en el primer semestre del año. Por otra
parte,
destacamos el movimiento en los
principales índices accionarios europeos, los
cuales presentaron un comportamiento negativo,
como consecuencia de débiles datos económicos
que han vuelto a generar temores sobre la frágil
recuperación económica.
Durante la segunda quincena de junio, el Colcap
se desvalorizó 0.6%, movimiento en línea con lo
observado en mercados accionarios de países
emergentes que se desvalorizaron en promedio
0.8%, y de países desarrollados que cayeron
Página 4
0.7%. A pesar de la desvalorización de la
quincena, el Colcap logró cerrar junio con un
avance de 2.8%. Durante el segundo trimestre del
año, el Colcap presentó un avance de 1.05%,
inferior al 5.1% del primer trimestre. El volumen
promedio diario negociado en acciones durante la
quincena se ubicó en COP 143,512 millones,
18.7% inferior a la quincena anterior y el más bajo
de las últimas 11 quincenas.
Isagen fue la acción más valorizada en la
quincena, ya que los resultados electorales
avivaron la expectativa sobre el proceso de venta.
No obstante, se destacó la decisión del consorcio
conformado por Cemig y EPM de no continuar
participando en el proceso de venta. Las acciones
petroleras se afectaron en la quincena como
consecuencia de mayores
atentados a la
infraestructura y retrasos en la consecución de
licencias ambientales, que llevaron al Gobierno
Nacional a revisar sus metas de producción de
petróleo 2014 y 2015 a la baja.
Notas
1. Asobancaria
publica
información
que
cubre
únicamente el comportamiento de los bancos con una
periodicidad semanal. La cartera semanal de vivienda
con titularizaciones es información proveniente del
Banco de la República.
2. Incluye Leasing.
3. Hasta la edición del 18 de julio de 2013,
correspondiente a la primera quincena de julio, las cifras
de captaciones incluían bonos. A partir de esa edición
las cifras de captaciones ya no incluirán este rubro.
Informe Económico Quincenal
Segunda Quincena Junio 2014
INDICADORES ECONÓMICOS
Tasas de interés
INDICADOR
Tasa de intervención Banco de República
FECHA ÚLTIMO DATO
ÚLTIMO DATO
DATO 8 DÍAS ANTES 3/
20 de junio de 2014
4,00%
4,00%
DTF
6 de julio de 2014
4,01%
3,95%
IBR Overnight (NA)
1 de julio de 2014
3,891%
3,868%
IBR 1 Mes (NA)
1 de julio de 2014
3,911%
3,900%
IBR 3 Meses (NA)
1 de julio de 2014
4,130%
4,118%
Entre 31 y 365 días
10,69%
10,75%
Entre 366 y 1095 días
10,69%
11,00%
Entre 1096 y 1825 días
11,65%
11,43%
A más de 1825 días
9,12%
8,99%
Entre 31 y 365 días
20,38%
19,05%
Entre 366 y 1095 días
22,08%
22,65%
Entre 1096 y 1825 días
17,71%
18,00%
A más de 1825 días
15,47%
15,82%
Construcción diferente de VIS (Pesos)
10,66%
10,10%
Construcción diferente de VIS (UVR)
6,37%
6,42%
Construcción VIS (Pesos)
11,60%
11,83%
Tasa Colocación Com ercial (ordinario) 1/
Tasa Colocación Consum o 1/
Tasa Colocación de Vivienda 1/
13 de junio de 2014
13 de junio de 2014
13 de junio de 2014
Construcción VIS (UVR)
6,83%
7,17%
Adquisición diferente de VIS (Pesos)
11,29%
11,27%
Adquisición diferente de VIS (UVR)
8,12%
8,15%
Adquisición VIS (Pesos)
12,20%
12,17%
Adquisición VIS (UVR)
8,95%
9,35%
Trim estre anterior
Tasa de Usura /2 (1,5*IBC)
Julio-Septiem bre 2014
29,00%
29,45%
Indicadores macroeconómicos y de mercado
FECHA ÚLTIMO DATO
ÚLTIMO DATO
DATO MES
ANTERIOR
Inflación Mensual
m ay-14
0,48%
0,46%
Producción industrial (var% anual)
abr-14
-2,0%
9,8%
Ventas de com ercio m inorista (var% anual)
abr-14
7,2%
8,3%
Tasa de desem pleo (Total Nacional)
m ay-14
8,8%
INDICADOR
Año anterior
9,4%
Trim estre anterior
Crecim iento económ ico (var% anual)
I-14
6,4%
5,3%
15 días antes
Tasa representativa del m ercado (TRM)
27 de junio de 2014
1.886,01
1.877,37
Indice de Capitalización de la BVC (Colcap)
27 de junio de 2014
1.705,99
1.728,28
AÑO CORRIDO A:
ÚLTIMO DATO
DATO AÑO
ANTERIOR
Exportaciones (var % anual en USD FOB)
abr-14
-6,8%
-6,9%
Im portaciones (var % anual en USD CIF)
abr-14
4,5%
4,7%
Transf, Donaciones y Rem esas (USD Millones)
m ay-14
1.944
2.143
Sector externo
INDICADOR
1/ P ara el sistema bancario
3/ Co n respecto al último dato dispo nible
2/ M o dalidad Co nsumo y Ordinario
4/ No se registran desembo lso s para esta semana
Fuentes: A so bancaria, Superfinanciera, Dane, B anco de la República y B lo o mberg.
Página 5
Informe Económico Quincenal
Segunda Quincena Junio 2014
Página 6
Informe Económico Quincenal
Segunda Quincena Junio 2014
Los datos e información de este informe no deberán interpretarse como una asesoría, recomendación o
sugerencia por parte de Banco Davivienda para la toma de decisiones de inversión o la realización de
cualquier tipo de transacciones o negocios. Se pueden presentar errores sobre los cuales el Banco
Davivienda no asume responsabilidad alguna, razón por la cual el uso de la información suministrada es de
exclusiva responsabilidad del usuario. Los valores, tasas de interés y demás datos que allí se encuentren,
son puramente informativos y no constituyen una oferta, ni una demanda en firme, para la realización de
transacciones.
Dirección de Estudios Económicos Grupo Bolívar
Director: Andrés Langebaek Rueda
[email protected]
Ext: 59100
Análisis Fiscal y Externo: María Isabel García
[email protected]
Ext: 59101
Jefe de Análisis de Mercados: Silvia Juliana Mera
[email protected]
Ext: 59130
Análisis de Perspectivas de Largo Plazo :Carlos Hernandez
[email protected]
Ext: 59004
Análisis Sectorial: Rogelio Rodriguez
[email protected]
Ext: 59104
Análisis Sectorial: Daniel Rey
[email protected]
Ext: 59120
Análisis Sector Financiero: Ana Isabel Mejía
[email protected]
Ext: 59105
Análisis de Inflación y Mercado Laboral: Andrés Carrillo
[email protected]
Ext: 59103
Profesionales en Práctica:
Carolina Blanco Lemus
Oscar Cubillos
Omar Suarez Triviño
Teléfono: (571) 330 00 00
Dirección: Av. El Dorado No. 68C - 61 Piso 9
Bloomberg: DEEE <GO> / DAVI <GO>
Página 7
Descargar