Plantilla - Primera Quincena enero 2015

Anuncio
Informe Económico Quincenal
Primera Quincena Enero 2015
Sector Financiero
Cartera1
Tras la desaceleración observada entre junio y
septiembre de 2014, según cifras mensuales de
la Superintendencia Financiera2, la cartera bruta
del sistema financiero continúo registrando un
repunte en su crecimiento, como se venía
observando desde octubre. En noviembre, su
variación nominal anual fue del 14.3%. Las cifras
semanales de la Asobancaria ratifican una
aceleración de esta variable a partir de la tercera
semana de octubre. La cartera total de los bancos
creció un 15.1% anual promedio en las últimas
cuatro semanas y llegó a un valor de $299.6
billones, con base en datos observados al 26 de
diciembre de 2014.
Posterior a la desaceleración observada desde
mayo el crecimiento anual de los créditos
comerciales del sistema (netos del leasing
habitacional), también mostró un repunte desde
octubre; su variación nominal anual en noviembre
fue del 13.9%. Las cifras semanales de ésta
modalidad presentan una recuperación a partir de
la tercera semana de octubre.
Al 26 de
diciembre, la cartera comercial registró una
variación anual promedio en las últimas cuatro
semanas del 15.6% y alcanzó los $178.8 billones.
De igual manera los créditos de consumo también
continuaron mostrando una aceleración en su
crecimiento: en noviembre su variación nominal
anual fue del 13.9%. Con base en las cifras
semanales de los bancos la recuperación en el
crecimiento de la cartera de consumo se presentó
a partir de finales de octubre. Al 26 de diciembre,
su variación nominal anual promedio en las
últimas cuatro semanas fue del 13.5%, con un
valor de $83.5 billones.
Página 1
Por último, en el caso del conjunto de créditos de
vivienda, la cartera hipotecaria titularizada y el
leasing habitacional, su crecimiento siguió
desacelerándose: en noviembre de este año
registró una variación nominal anual de 17.3%.
Según las cifras semanales, al 26 de diciembre
de 2014 su crecimiento fue del 14.8% nominal
anual promedio en las últimas cuatro semanas,
registrando un valor de $33 billones.
Captaciones3
Con base en datos mensuales reportados por la
Superintendencia Financiera de Colombia el
crecimiento de las principales captaciones
continuó con la desaceleración que se viene
observando desde el segundo semestre de 2013;
su variación nominal anual a noviembre fue del
9.7%. Las cifras semanales de los bancos,
reportadas por la Asociación Bancaria, muestran
una continuidad en esta tendencia: al 26 de
diciembre de 2014 las principales captaciones
ascendieron a $270 .9 billones de pesos con un
incremento nominal anual promedio móvil de las
últimas cuatro semanas del 10.1%.
Los depósitos de ahorro, principal componente de
las captaciones, también mostraron una caída en
su crecimiento; a noviembre su variación nominal
anual fue del 6.5%. Las cifras semanales de los
bancos, reportadas al 26 de diciembre, continúan
mostrando una desaceleración, llegando a crecer
un 6.8% nominal anual promedio en las últimas
cuatro semanas y registrando un valor de $136.1
billones.
Por su parte, el crecimiento de las cuentas
corrientes también mostró una desaceleración
hacia finales del año. Su variación nominal anual
fue del 11% en noviembre. Las cifras semanales
de los bancos mostraron que dicha caída
Informe Económico Quincenal
Primera Quincena Enero 2015
continúo presentándose al final del año; su
incremento nominal anual promedio móvil en las
últimas cuatro semanas al 26 de diciembre fue del
8.3% y su valor llegó a los $50.6 billones.
Las cifras mensuales mostraron un repunte en el
crecimiento de los CDT a partir de mayo; su
variación nominal anual a noviembre fue del
13.5%. Las cifras semanales de los bancos
continuaron presentado una aceleración en el
crecimiento de los CDT; al 26 de diciembre su
variación nominal anual promedio móvil en las
últimas cuatro semanas fue del 16.5%, con un
valor de $83.1 billones.
IBR y DTF
Al 16 de enero, la IBR a tres meses nominal fue
de 4.363%. Por su parte, el Banco de la
República certificó una DTF de 4.50% E.A. para
la semana entre el 12 de enero de 2014 y el 18
de enero de 2015.
Actividad Económica
La información sobre la actividad económica de
los últimos meses de 2014 que se ha ido
conociendo muestra una moderación en el
comportamiento de la mayoría de variables
analizadas (construcción, sector petrolero y
comercio).
Con base en las cifras de Galería Inmobiliaria, el
índice real de ventas de vivienda nueva calculado
en Davivienda (IRVD) registró una disminución de
2.7% en el consolidado de 2014. A pesar de la
anterior caída, y a diferencia de otros indicadores,
en noviembre y diciembre el IRDV presentó
incrementos anuales que en promedio fueron de
18%.
Página 2
En el caso del sector petrolero la producción en el
último trimestre de 2014 fue de 1.004 millones de
barriles promedio/día, lo que representó un
crecimiento de tan solo el 0.3% anual, un año
atrás el incremento había sido de 3.1%. En el año
completo la producción estuvo por debajo del
millón de barriles, que a su vez fue inferior en
1.7% con respecto a 2013.
Por su parte, en el frente agrícola un hecho
importante en 2014 fue el comportamiento de la
cosecha cafetera. El año pasado el nivel de la
producción superó los 12 millones de sacos, esta
situación no se daba desde 2007. Debe
destacarse que a pesar del buen resultado en el
año, durante el último trimestre la producción
creció apenas 0.5%, muy por debajo de lo
ocurrido respecto al trimestre inmediatamente
anterior como lo presentado un año atrás.
En cuanto al comercio minorista la más reciente
encuesta de opinión realizada por Fenalco mostró
una moderación en la percepción de los
empresarios respecto a las ventas. El balance de
respuestas4 respecto a las ventas fue de 17
puntos en noviembre de 2014, mientras en
octubre de ese mismo año y en noviembre de
2013 había sido de 19 puntos.
Inflación
La inflación mensual del IPC en diciembre fue de
0.27%, frente al 0.26% de diciembre de 2013, lo
que aumentó la inflación anual de 3.65% a 3.66%,
dentro del rango meta del Banco de la República.
Este ligero aumento, que fue superior al esperado
por el mercado, es resultado de una caída en la
inflación anual de alimentos compensada por el
aumento en los indicadores de inflación básica.
La inflación mensual es resultado, principalmente,
de incrementos en diversión y transporte (10 pb y
Informe Económico Quincenal
Primera Quincena Enero 2015
8 pb respectivamente). En diversión se presentó
un sorpresivo incremento, el más alto para un
diciembre desde 1998. En transporte, pese a la
disminución del precio de la gasolina, se registró
un incremento. La razón fue el aumento en los
precios de las tarifas de bus intermunicipal y
transporte aéreo y el aumento del precio de los
vehículos. El resto de grupos aportó los restantes
9 pb con comportamientos al alza en todos los
casos.
De esta manera, la inflación anual ascendió a
3.66%. La inflación anual de alimentos descendió
de 4.89% a 4.69% al tiempo que, dentro del grupo
de los no alimentos, se registraron aumentos en
la inflación anual de transables y no transables
junto con una disminución en los regulados. De
esta forma, la inflación anual sin alimentos
ascendió de 3.18% a 3.26%.
Sector Externo
A lo largo de 2014, Colombia recibió recursos por
concepto de Inversión Extranjera Directa (IED)
que ascendieron a USD $15.032 millones y
registraron una caída de 10.7% frente al año
2013. El sector de petróleo e hidrocarburos se
mantuvo como el principal beneficiario de este
tipo de recursos al recibir USD $12.405 millones,
es decir 82.5% de su totalidad. A pesar de esto,
se observó una desaceleración en las divisas
dirigidas a este sector, lo cual se tradujo en una
disminución anual de 9.77%. Los USD $2.628
millones restantes ingresaron al país como IED
hacía otros sectores y mostraron una reducción
de 14.83% frente al año anterior.
Por su parte, las divisas que ingresaron al país
por concepto de inversión extranjera de portafolio
(IEP) sumaron USD $12.436 en 2014,
estableciendo un nivel record para la economía
Página 3
colombiana. Esto grandes flujos de recursos
estuvieron impulsados por de la mayor
participación que le fue otorgada a los títulos de
deuda soberana interna de Colombia, en los
índices del banco de inversión JP Morgan.
Finalmente, los ingresos por concepto de
transferencias,
donaciones
y
remesas
ascendieron a USD $4.748 millones y mostraron
una caída anual de 11%.
Mercado Cambiario
La tasa de cambio se devaluó 1.34% en la
primera quincena del año. Abrió en su mínimo
$2.380 y cerró en $2.412. La caída en el precio
del petróleo, la baja liquidez del mercado y la
mayor aversión al riesgo de Colombia fueron sus
principales determinantes. El máximo de la
quincena fue de $2.449,95 después de conocerse
que los índices PMI de la actividad económica en
EEUU y en Europa crecieron menos de lo
esperado por el mercado, incrementando la
incertidumbre sobre las perspectivas de la
evolución de la economía global en el presente
año.
En la quincena los precios del petróleo WTI y
Brent cayeron 10.89% y 14.69%, cerrando en
USD$46.95/barril y $48.85/barril. La caída en el
precio del petróleo continuó generando presión
sobre el peso colombiano debido a la importancia
que representa el petróleo para las exportaciones
colombianas y las cuentas fiscales del Gobierno
Nacional Central. La aversión al riesgo para
Colombia, medida mediante la cotización del
Credit Default Swap de 5 años, subió 23.75% en
este mismo periodo. Finalmente, al ser inicio de
año, la liquidez fue baja pues tan solo se
negociaron USD$728 millones en al día, monto
Informe Económico Quincenal
Primera Quincena Enero 2015
inferior al promedio diario negociado en el año de
USD$937 millones.
que logre un impulso sobre la economía y un
repunte de la inflación.
Con estas condiciones la volatilidad de la tasa de
cambio se incrementó y varió un promedio diario
de 35 pesos durante la quincena, nivel superior al
promedio de volatilidad diaria del año de 16
pesos. No obstante, las mejores condiciones de
liquidez hacia el final de la quincena permitieron
que la curva de devaluaciones corrigiera las
cotizaciones negativas registradas al final del año
anterior, ascendiendo 124 pbs. Las tasas del
segmento corto (1 a 30 días) subieron 248 pbs;
las del medio (60 a 120 días) se incrementaron 96
pbs y las del largo (180 a 540 días) ascendieron
28 pbs.
Por otro lado para los emergentes en China, el
anuncio de estímulos económicos centrados en
los sectores más débiles de la economía
contribuyen a las valorizaciones del CSI 300 de
2.0%. Otros países de la región registraron
desvalorizaciones ante la caída en el precio del
petróleo; en Chile el IPSA un -3.2% y en Brasil el
Bovespa un -4%.
Mercado de Renta Variable
En la primera quincena de enero se presentaron
comportamientos mixtos en la renta variable de
países desarrollados y emergentes. Las
principales razones para los comportamientos
dispares son el comienzo de la temporada de
resultados
de 4T14 en Estados Unidos, la
expectativa de mayores estímulos a las
economías en Europa y China y, por último, el
comportamiento del petróleo.
En Estados Unidos el SPX 500 registró una caída
de -3.2%; de las 500 compañías que componen el
índice, 39 han reportado con sorpresas negativas
del 0.57% en ventas y una sorpresa positiva del
3.73% en utilidades. En Europa el DAX registró
una valorización del 2.3%, el CAC 40 francés un
1.2%, mientras en España e Italia las caías fueron
del orden de IBEX 35 -2.9% y FTSE MIB Italia 0.9%; los inversionistas se encuentran a la espera
de un posible anuncio de compra de activos por
parte del Banco Central Europeo el 22 de enero,
Página 4
Por su parte, en Colombia el índice Colcap cerró
la primera quincena del año en COP 1,380.65 con
una caída de -8.75%. Aunque estacionalmente
enero se caracteriza por ser un mes negativo
(desde 2008 la variación promedio de este mes
ha sido -2.9%), la bolsa local continúa afectada
por la caída en los precios del petróleo. La acción
de Pacific Rubiales fue la más desvalorizada en la
quincena al caer -40.7%. Finalmente, el volumen
promedio diario negociado en el mercado
accionario colombiano esta primera quincena del
año fue COP 111,506 mm (-28.27% Q/Q).
Notas
1.
Asobancaria publica información que cubre
únicamente el comportamiento de los bancos con
una periodicidad semanal. La cartera semanal de
vivienda con titularizaciones es información
proveniente del Banco de la República.
2.
Incluye Leasing.
3.
Hasta la edición del 18 de julio de 2013,
correspondiente a la primera quincena de julio, las
cifras de captaciones incluían bonos. A partir de
esa edición las cifras de captaciones ya no
incluirán este rubro.
4.
Los aumentos en ese balance se interpretan como
incrementos, en términos relativos, del porcentaje
de empresarios encuestados que percibieron
incrementos en las ventas con respecto a los que
afirmaron lo contario.
Informe Económico Quincenal
Primera Quincena Enero 2015
INDICADORES ECONÓMICOS
Tasas de interés
INDICADOR
FECHA ÚLTIMO DATO
ÚLTIMO DATO
1 de septiem bre de 2014
4,50%
4,25%
4,50%
4,35%
4,36%
4,36%
4,42%
4,36%
4,36%
4,37%
Entre 31 y 365 días
10,16%
10,79%
Entre 366 y 1095 días
10,42%
10,82%
Entre 1096 y 1825 días
11,80%
11,12%
A más de 1825 días
9,99%
9,72%
Entre 31 y 365 días
17,96%
18,64%
Entre 366 y 1095 días
20,44%
20,60%
Entre 1096 y 1825 días
16,72%
17,05%
A más de 1825 días
14,56%
14,60%
Construcción diferente de VIS (Pesos)
9,16%
9,84%
Construcción diferente de VIS (UVR)
5,11%
5,33%
Construcción VIS (Pesos)
11,64%
10,47%
Tasa de intervención Banco de República
DTF
IBR Overnight (NA)
IBR 1 Mes (NA)
IBR 3 Meses (NA)
19 de
16 de
16 de
16 de
Tasa Colocación Com ercial (ordinario) 1/
Tasa Colocación Consumo 1/
enero de
enero de
enero de
enero de
2015
2015
2015
2015
DATO 8 DÍAS ANTES 3/
26 de diciem bre de 2014
26 de diciem bre de 2014
Tasa Colocación de Vivienda 1/
26 de diciem bre de 2014
Construcción VIS (UVR)
5,85%
5,86%
Adquisición diferente de VIS (Pesos)
11,08%
11,17%
Adquisición diferente de VIS (UVR)
8,41%
8,08%
Adquisición VIS (Pesos)
11,90%
11,81%
Adquisición VIS (UVR)
9,01%
8,92%
Trim estre anterior
Tasa de Usura /2 (1,5*IBC)
Enero-m arzo 2014
28,82%
28,76%
Indicadores macroeconómicos y de mercado
INDICADOR
FECHA ÚLTIMO DATO
ÚLTIMO DATO
DATO MES ANTERIOR
Inflación Mensual
dic-14
0,27%
0,13%
Producción industrial 5/ (var% anual)
oct-14
0,4%
1,9%
Ventas de com ercio m inorista 6/ (var% anual)
oct-14
11,3%
8,7%
Tasa de desem pleo (Total Nacional)
nov-14
7,7%
Año anterior
8,5%
Trim estre anterior
Crecim iento económ ico (var% anual)
III-14
4,2%
4,3%
15 días antes
Tasa representativa del m ercado (TRM)
15 de enero de 2014
2.438,79
2.392,46
Indice de Capitalización de la BVC (Colcap)
15 de enero de 2014
1.380,65
1.483,89
Sector externo
INDICADOR
AÑO CORRIDO A:
ÚLTIMO DATO
DATO AÑO ANTERIOR
Exportaciones (var % anual en USD FOB)
sep-14
-1,9%
-2,6%
Im portaciones (var % anual en USD CIF)
sep-14
7,4%
-0,4%
Transf, Donaciones y Rem esas (USD Millones)
nov-14
4.243
4.830
1/ P ara el sistema bancario
3/ Co n respecto al último dato dispo nible
2/ M o dalidad Co nsumo y Ordinario
4/ No se registran desembo lsos para esta semana
5/ Co n trilla de café
6/ Co n co mbustibles
Fuentes: A so bancaria, Superfinanciera, Dane, Banco de la República y B loo mberg.
Página 5
Informe Económico Quincenal
Primera Quincena Enero 2015
Página 6
Informe Económico Quincenal
Primera Quincena Enero 2015
Los datos e información de este informe no deberán interpretarse como una asesoría, recomendación o
sugerencia por parte de Banco Davivienda para la toma de decisiones de inversión o la realización de
cualquier tipo de transacciones o negocios. Se pueden presentar errores sobre los cuales el Banco
Davivienda no asume responsabilidad alguna, razón por la cual el uso de la información suministrada es de
exclusiva responsabilidad del usuario. Los valores, tasas de interés y demás datos que allí se encuentren,
son puramente informativos y no constituyen una oferta, ni una demanda en firme, para la realización de
transacciones.
Dirección de Estudios Económicos Grupo Bolívar
Director: Andrés Langebaek Rueda
[email protected]
Ext: 59100
Análisis Sectorial: Rogelio A Rodríguez
[email protected]
Ext: 59104
Jefe de Análisis de Mercados:
Silvia Juliana Mera G.
[email protected]
Ext: 59130
Análisis Sectorial: Daniel Rey S
[email protected]
Ext: 59120
Análisis Fiscal y Externo: Maria Isabel García
[email protected]
Ext: 59101
Análisis Inflación y Mercado Laboral:
Hugo Andrés Carrillo
[email protected]
Ext: 59103
Análisis Financiero: Ana Isabel Mejía
[email protected]
Ext: 59105
Análisis de Perspectivas de Largo Plazo:
Carlos A Hernández
[email protected]
Ext: 59004
Profesionales en Práctica:
Diana Patricia Pulido
Sergio Andrés Camacho
Maria Alejandra Caro
Teléfono: (571) 3300000
Dirección: Avenida El Dorado No. 68C – 61 Piso 9
Bloomberg: DEEE<GO>/DAVI<GO>
Página 7
Descargar