Tema 4. Derechos morales en el Derecho europeo de los derechos

Anuncio
DERECHOS MORALES EN EL DERECHO EUROPEO
DE LOS DERECHOS DE AUTOR
◙ En todos los países europeos, los autores gozan
de derechos morales
◙ Estos derechos no pueden ser transmitidos –por
contrato, al menos- a terceros en todos los
países. En la mayoría de ellos son irrenunciables
e inalienables y, algunos de ellos, son perpetuos,
esto es, no expiran una vez finalizado el plazo del
derecho de autor
◙ Derecho de paternidad (o atribución): el
derecho a que se acredite su autoría ante
cualquier tercero.
◙ Derecho a la integridad: el derecho a aprobar
alteraciones de una obra e impedir usos
denigratorios de la misma.
Y en la mayoría de países europeos también
◙ Derecho de divulgación
Derecho a decidir la publicación o el mantener
inédita una obra
◙ Derecho de modificación
◙ Derecho de retirada o arrepentimiento
Derecho a retirar la obra de la circulación
(sujeto a pago de compensación si ha sido
objeto de licencia o los derechos transferidos)
Razones económicas generales para la
existencia de derechos inalienables
◙
Efectos externos negativos que van más allá
de los implicados en la transacción (CalabresiMelamed)
◙
Información
imperfecta
cuando
existe
correlación entre los daños externos y la
transferencia
de
derechos
(algunos
compradores de derechos morales los
utilizarían incorrectamente, y es costoso
separar los compradores buenos de los malos)
◙
Información
asimétrica:
cuando
los
vendedores disponen de información superior
sobre la calidad del bien, prohibir las ventas y
depender de regalos elimina la baja calidad y
los vendedores que persiguen beneficios
(Arrow)
◙
Desigualdad del poder negociador entre los
compradores y los vendedores
◙
Evitar la commodification de ciertos bienes
muy preciados: algunos bienes deben
mantenerse fuera del mercado porque, en caso
contrario, perderían valor (Radin)
◙
Paternalismo: proteger al futuro comprador
de sus preferencias actuales (quizás porque
las preferencias presentes divergirán de las
preferencias futuras)
Razones específicas de cada derecho
moral
1. Derecho a la integridad
◙
Crear derechos de propiedad divididos en
activos mobiliarios: sin reglas específicas en
el sector de los derechos de autor, las reglas
generales del Derecho de Propiedad y de
Contratos no permitirían estas subdivisiones,
lo que puede servir para ajustar mejor los
derechos establecidos legalmente a los
intereses de todas las partes implicadas
◙
Evitar daños morales al autor: los autores a
menudo sienten un apego sentimental hacia
sus obras, y valoran el derecho a proteger su
integridad, incluso a costa de obtener
menores ingresos
◙
Evitar el daño a la reputación (y, además, a
los ingresos futuros) del autor: las pruebas
empíricas
muestran
una
elevada
complementariedad (variable según la
materia a que hace referencia el derecho de
autor: artes plásticas> música > literatura)
entre las diferentes obras de un autor→ los
perjuicios realizados a una obra prejuzgan los
beneficios de otras obras
◙
Evitar el daño a los propietarios de las obras
(probablemente sólo para las artes plásticas) o al
público en general, que tienen un interés
pecuniario y/o no pecuniario en la integridad de
las obras
◙
◙
Servir como sustituto a un derecho de
exposición pública en las artes plásticas (en
algunos Derechos europeos sobre derechos de
autor, los autores gozan de un derecho de
exposición: art. 20.2.h) LPI) aunque limitado y
sujeto a transferencia presunta: art. 56.2 LPI).
Como todo derecho
i.
implica costes
terceras partes
sustanciales
para
ii.
es innecesario en la mayoría de los
casos: los intereses del autor y del
propietario de la obra están alineados –
debido a la complementariedad de las
obras-
iii.
da lugar al problema de anti-commons
y situaciones de hold-up
La concentración del enforcement de estas
cuestiones en el autor sirve para
i.
economizar en costes de protección
ii.
evitar problemas de anti-commons si
se dispersan las autorizaciones entre
varios
iii.
◙
pero puede derivar en un menor nivel
general de protección si el autor no
internaliza todo el impacto positivo de
las medidas de protección
Hacer que el derecho sea inalienable puede
servir para
i.
Proteger al autor de arrepentimientos
futuros relativos a agresiones a la obra
inesperadas y no anticipadas
ii.
Proteger a terceros de las necesidades
económicas perentorias del autor
iii.
Impedir al autor desvincularse de su
obra → incrementa los ingresos de la
obra mediante el ofrecimiento, de una
forma creíble, de una garantía de
integridad
2. Derecho de atribución
◙
Derecho negativo de atribución (derecho a
hacer desaparecer las atribuciones falsas): tiene
sentido económico
i.
Evita el engaño entre consumidores
del
mismo
tipo
de
bienes
informacionales
◙
ii.
Evita el free-riding en la reputación de
otros autores
iii.
Evita la congestión en la reputación
de autores más reputados (como el
derecho de protección de la publicidad
o antidilución de marcas renombradas)
iv.
Evita la sobreinversión en medidas
de protección contra las falsas
atribuciones
El derecho positivo de atribución (derecho a
reclamar la autoría)
i.
Comparte algunas de las razones del
derecho negativo: evita la confusión y
la sobreinversión
ii.
Problemas con las obras pseudónimas,
work for hire y escritores fantasma
3. Derecho de divulgación
◙
El derecho de divulgación también se puede
explicar en términos económicos con base en la
importante
complementariedad
entre
las
diferentes obras de un mismo autor:
i.
Evita los daños a la reputación del
autor
y
los
intereses
de
los
propietarios anteriores mediante una
publicación prematura
ii.
Evita los chantajes y las presiones de
compradores
y
comitentes
aprovechando la posible pérdida de
reputación
iii.
Evita
medidas
costosas
de
autoprotección contra publicaciones
prematuras
iv.
Sujeto a la compensación de daños
por ejercicio de mala fe: los daños al
comprador son más fáciles de
asegurar que los daños a la reputación
del autor
v.
En algunos casos, quien renuncia
puede cumplir un propósito valioso
(comisiones
urgentes
o
muy
específicas)
4. Derecho de retirada
◙
Derecho de retirada
i.
Se puede justificar con base en la
importante complementariedad entre
las diferentes obras del mismo autor
→ evita los daños a la reputación de
las obras más anteriores que no
corresponden con la obra actual
ii.
Siempre debiera estar sujeto a
compensación→
un
tipo
de
expropiación de derechos privados en
interés de otros sujetos privados
iii.
¿Debería también implicar el derecho
a eliminar la obra del conocimiento
público?
DROIT DE SUITE
◙ La Directiva 2001/84 ha introducido, para
todos los países de la UE, una institución
que ya existía en algunos de ellos: royalty de
reventa para las obras de artes plásticas
(tradicionalmente llamada, siguiendo el
término francés, Droit de suite). En España,
la transposición por obra de la Ley 3/2008,
de 23 de diciembre
◙ Droit de suite o derecho de participación es
i.
El derecho a obtener royalties de
la segunda o posteriores ventas
de la obra
ii. Se aplica sólo a las obras de arte
originales (pinturas, esculturas,
dibujos, cerámica, fotografías, etc.)
iii. Se aplica sólo cuando la reventa se
lleva a cabo a través de un
profesional:
distribuidores,
galerías,
casas
de
subasta,
marchantes y otros profesionales
de la intermediación en el sector
iv. Puede excluirse para ventas
< 3000 € (no en la ley española,
que lo excluye sólo en caso de precio
< 1200 €),
y aquellas que combinan
compra directa al autor
< 10.000 €
< 3 años desde la primera venta
directa por el artista
v. El derecho
irrenunciable
es
inalienable
e
vi.
Royalty es del 4% del precio de
reventa hasta 50.000 €, y se reduce
progresivamente hasta el 0,25%
para ventas superiores a 500.000€
vii.
El importe
12.500 €
total
siempre
<
vii. El royalty es pagado formalmente
por
el
intermediario
o
el
vendedor
◙ Los economistas tienden a ver el Droit de suite
con hostilidad. Las principales críticas de
los economistas al Droit de suite:
i.
Ineficiencia temporal de la
asignación de los ingresos para
los artistas: el droit de suite reduce
el precio inicial que el artista puede
pedir por la obra de arte para
reflejar el valor de los royalties
esperados → el artista recibe
menos dinero al empezar que
cuando
ya
es
un
artista
consolidado
ii. Asignación ineficiente de los
riesgos: el flujo futuro de royalties
es
una
compensación
más
arriesgada que un precio de venta
inicial más alto → dado que los
artistas son probablemente más
aversos
al
riesgo
que
los
compradores medios de artes
pláticas, implica una asignación
ineficiente de los riesgos
iii. Seguro negativo: el Droit de suite
implica un seguro negativo → si se
produce un resultado negativo, no
se recibe nada; y si el artista
obtiene éxito, cobra
iv. Redistribución
perversa:
las
transferencias de beneficios van de
los artistas menos exitosos a los
ganadores → los artistas cuyos
trabajos se aprecian y revenden
bien, reciben un royalty que excede
del valor esperado (y la reducción
inicial del precio), mientras que lo
contrario es verdad para los que
fracasan
viii. Desincentivos a promocionar las
obras
del
artista:
si
los
distribuidores tienen que compartir
las ganancias de sus ventas,
invertirán por debajo del óptimo en
esfuerzos promocionales
◙ Argumentos tradicionales que apoyan el Droit
de suite
i.
Desigualdad del poder negociador
entre artistas y compradores en las
ventas de arte iniciales → necesidad de
compensación mediante el derecho a
participar en las ganancias si la obra se
revende con beneficios
ii.
Analogía con los derechos de
reproducción y comunicación al
público → las royalties de reventa
asimilan los artistas plásticos a otros
autores con derecho de comunicación al
público
iii.
Subvención de las artes
◙ Argumentos económicos que apoyan el Droit
de suite
i. Protección del ultimo artista en lugar
del más joven → evita arrepentirse por
ventas demasiado baratas y fáciles de
de obras en las etapas iniciales de una
carrera artística
ii. Éxito futuro en las artes: el talento y el
compromiso con la propia carrera
artística son información privada del
artista en las primeras etapas de su
carrera. El Droit de suite sirve para
señalar
las
características
inobservables a los compradores no
informados, porque esta señal es
menos costosa para los autores que
saben que tienen más probabilidad de
éxito
iii. Los obras buenas posteriores del artista
proporcionan un beneficio externo a
los
propietarios
de
las
obras
existentes → el autor tiene incentivos
subóptimos a proporcionar obras
buenas con posterioridad si no puede
capturar los beneficios externos→
gravar a todos los propietarios con el
pago al artista es costoso, es más fácil
recaudar un impuesto cuando se
produce una reventa pública. Además,
los precios más altos de obras
existentes son, en parte, el producto de
obras posteriores, por tanto, los
vendedores son aquellos que más
claramente disfrutan de un beneficio
externo (más que un museo)
iv. Mecanismo de compromiso para
restringir o expandir el rendimiento
artístico futuro:
1. Si la obra futura es un producto
sustitutivo de la obra existente, el
artista maximizará sus beneficios
convenciendo
a
los
primeros
compradores de que no expandirá
la producción posteriormente→
pero sin un interés en los precios
de reventa de las obras existentes,
el autor tiene un incentivo a la
posterior
expansión
de
los
rendimientos (una tentación que
los
primeros
compradores
anticiparán, en ausencia de un
compromiso creíble). El Droit de
suite le proporciona este interés →
permite al artista restringir los
rendimientos maximizando los
beneficios
2. Si la obra futura es más bien
complemento, el artista querrá
convencer
a
los
primeros
compradores de que producirá más
en el futuro → los royalties de
reventa dan al artista el interés de
hacer
algo
en
el
futuro,
proporcionando un producto de
compromiso → permite al artista
expandir
los
rendimientos
maximizando los beneficios
v. Superación del poder de monopolio de
los marchantes y galeristas en
relación con el artista en los mercados
primario y secundario: sin los artistas,
el distribuidor impondría precios más
elevados que los óptimos → dudoso
porque los marchantes y galeristas no
tienen un monopolio en el mercado de
reventa
Descargar