Efectos inmediatos del kinesio taping en la flexión lumbar

Anuncio
ARTICLE IN PRESS
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Fisioterapia 2010;32(2):57–65
www.elsevier.es/ft
ORIGINAL
Efectos inmediatos del kinesio taping en la flexión lumbar
I. Salvat Salvat y A. Alonso Salvat
Departamento de Medicina y Cirugı́a, Universidad Rovira y Virgili, Tarragona, España
Recibido el 17 de marzo de 2009; aceptado el 28 de octubre de 2009
Disponible en Internet el 27 de enero de 2010
PALABRAS CLAVE
Kinesio taping;
Kinesio tape;
Kinesiotaping;
Vendaje
neuromuscular;
Medical taping
concept;
Lumbalgia;
Flexibilidad;
Amplitud articular;
Sit-and-reach
KEYWORDS
Kinesio taping;
Kinesio tape;
Kinesiotaping;
Musculoskeletal tape;
Resumen
Objetivos: Analizar si la aplicación del kinesio taping consigue un incremento en la flexión
del tronco en comparación con la aplicación de vendas placebo y vendas adhesivas
convencionales. Estudiar en qué segmentos se consigue este posible incremento.
Material y métodos: Estudio experimental a doble ciego. Los treinta y tres sujetos
participantes fueron distribuidos aleatoriamente en tres grupos: a) aplicación del kinesio
taping; b) aplicación de vendas convencionales, y c) grupo placebo. Se valoró la flexión del
tronco de todos los sujetos mediante la prueba sit-and-reach antes y después de la
intervención siguiendo un protocolo idéntico. Posteriormente, se analizó el incremento en
la flexión del tronco de los sujetos del grupo kinesio taping mediante el software e-Rulers.
Resultados: La media de incremento de la flexión del tronco de los sujetos del grupo
kinesio taping es superior a la de los otros grupos, pero la diferencia no es
estadı́sticamente significativa (análisis de la variancia, p ¼0,67). Todos los sujetos del
grupo kinesio taping incrementan su flexión del tronco, mientras que en los otros dos
grupos la proporción es de un 77%; sin embargo, este resultado no alcanza significación
estadı́stica (Chi cuadrado p¼0,06). Existe correlación entre el incremento conseguido en
el grupo kinesio taping y el decremento del ángulo coxofemoral (r¼0,712; po0,05).
Conclusiones: No se ha podido demostrar que la aplicación del kinesio taping incremente
la flexión del tronco. La ganancia conseguida se relaciona más con el decremento del
ángulo coxofemoral que con una mayor extensibilidad del raquis.
& 2009 Asociación Española de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos
los derechos reservados.
Immediate effects of Kinesio Taping on trunk flexion
Abstract
Aims: This study has aimed to analyze whether the application of Kinesio taping increases
trunk flexion compared with the application of placebo bandages and conventional
adhesive bandages and to study in which segments this possible increase occurs.
Autor para correspondencia.
Correo electrónico: [email protected] (I. Salvat Salvat).
0211-5638/$ - see front matter & 2009 Asociación Española de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos
reservados.
doi:10.1016/j.ft.2009.10.005
ARTICLE IN PRESS
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
58
I. Salvat Salvat, A. Alonso Salvat
Medical taping
concept;
Low back pain;
Flexibility;
Articular range of
motion;
Sit-and-reach
Materials and methods: Experimental, double-blind study. The 33 subjects were randomly
distributed into three groups: Kinesio taping was used in group A, conventional bandages in
group B, and placebo bandages in group C. An identical protocol was followed, evaluating
trunk flexion in all of the subjects with the set-and-reach test before and after the
treatment. The software e-Rulers was then used to evaluate increase in trunk flexion in
the Kinesio taping group.
Results: The average increase in trunk flexion in the Kinesio taping group was greater than
that of the other groups. However, the difference was not statistically significant (ANOVA,
p¼0.67). Trunk flexion increased in all the subjects in the Kinesio taping group whereas it
increased in 77% of the subjects in the other two groups. However, this result is not
statistically significant (Chi square p¼0.06). A correlation was found between the increase
in the Kinesio taping group and the decrease in the coxofemoral angle (r ¼ 0.712;
po0.05).
Conclusions: It could not be demonstrated that the application of Kinesio taping increases
trunk flexion. The gain achieved is more closely related to the decrease in the coxofemoral
angle than to the greater extensibility of the rachis.
& 2009 Asociación Española de Fisioterapeutas. Published by Elsevier España, S.L. All rights
reserved.
Introducción
Kinesio tape o kinesiotape es el nombre que recibe una
venda adhesiva y elástica desarrollada originalmente en
Japón por Kenzo Kase1. Los vendajes realizados mediante
esta venda se denominan kinesio taping, vendaje neuromuscular, medical taping concept, kinesiotaping y también
kinesio tape. La particularidad de la venda y, en consecuencia, de sus aplicaciones es que, según su creador, imita
las caracterı́sticas de la piel en cuanto a peso y a densidad1,2
y, a diferencia de otras vendas similares, permite una
elongación de un 130 – 140% sin llegar a su lı́mite elástico.
Otra peculiaridad del kinesio taping es presentar unas
ondulaciones en el envés que, en teorı́a, provocan una
elevación de la epidermis y, en consecuencia, una mejora de
la circulación local3, además de estimular los mecanorreceptores cutáneos4. Por otra parte, puede ser llevada hasta
4 dı́as, sin interferir con la higiene diaria y sin que se
modifiquen sus propiedades adhesivas2.
Se ha teorizado que este tipo de vendaje puede ser útil en
el tratamiento de las lumbalgias por sus efectos en la
disminución del dolor y la normalización de la función
muscular3 – 7. El trabajo de Kim et al8 confirma estas
suposiciones, ya que en 43 pacientes con dolor lumbar
encuentra una diferencia estadı́sticamente significativa
referente al grado de dolor entre el grupo al que se le
aplica kinesio taping y el grupo al que se le aplica un
placebo. Por desgracia, el artı́culo, en coreano, no muestra
el tipo de vendaje utilizado.
Un estudio que sı́ muestra el tipo de vendaje es el de
Yoshida et al9. Estos autores concluyen que el kinesio taping
está indicado en el tratamiento del dolor lumbar, ya que su
aplicación provoca un aumento significativo de la flexión del
tronco. Sin embargo, el estudio de Yoshida et al presenta
unas deficiencias metodológicas que el presente estudio
pretende solventar. En primer lugar, no incluye un grupo
control/placebo y los mismos investigadores valoran el
resultado de la intervención sin estar cegados respecto al
grupo que están evaluando y, en segundo lugar, valora la
flexión del tronco en bipedestación cuando la literatura
médica especializada considera más fidedigna la medida en
sedestación10 – 13. El trabajo de Ebbers et al13 subsana
algunas de estas deficiencias, aunque aplica el kinesio
taping no sólo en el raquis lumbar, sino que abarca también
los miembros inferiores.
Existen diferentes pruebas para medir la flexión de la
columna lumbar, pero ninguna de ellas es capaz de aislar la
extensibilidad de este segmento corporal de la del resto del
tronco y de la musculatura posterior de los miembros
inferiores14. De todas ellas, la denominada sit-and-reach es
la más utilizada13. Esta prueba consiste en realizar la flexión
del tronco con las rodillas en extensión y los pies en flexión
dorsal utilizando una caja de la que sobresale la parte
superior (figs. 1 y 2). Aunque existen variaciones de esta
prueba (chair-sit-and-reach-test, back-saver-sit-and-reachtest, V-sit-and-reach-test), la bibliografı́a consultada
demuestra que todas estas pruebas presentan la misma
validez para medir la flexión del tronco15,16.
Figura 1 Sit-and-reach, valoración de la flexión del tronco en
sedestación. La caja mediante la que se realiza la prueba es la
utilizada en este estudio. Se observan la medición del ángulo
coxofemoral realizada mediante e-Rulers y los puntos de
referencia utilizados para realizar esta medición.
ARTICLE IN PRESS
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Efectos inmediatos del kinesio taping en la flexión lumbar
59
Criterios de inclusión
Tener una edad comprendida entre 10 y 25 años (ambos
incluidos).
Los menores de edad deben tener consentimiento firmado
por parte de los padres.
Criterios de exclusión
Sufrir algún tipo de dolor en el raquis, los isquiotibiales,
la rodilla o los gastrocnemios.
No ser capaz de entender el procedimiento a seguir.
Haber sido tratado previamente con kinesio taping.
Aleatorización
Figura 2 Sit-and-reach, valoración de la flexión del tronco en
sedestación. La caja mediante la que se realiza la prueba es la
utilizada en este estudio. Se observan la medición del raquis
realizada mediante e-Rulers y los puntos de referencia
utilizados para realizar esta medición.
El principal objetivo del presente estudio es analizar si la
aplicación del kinesio taping consigue un incremento en la
flexión del tronco en comparación con las vendas placebo y
las vendas adhesivas convencionales. Como objetivo secundario, se plantea estudiar en qué segmentos se consigue
este incremento: si a partir de una mayor extensibilidad del
raquis o por un aumento de flexión de la articulación
coxofemoral. En hipótesis, se considera que el kinesio taping
favorece la extensibilidad del raquis y, en consecuencia,
aumenta la flexión del tronco.
Pacientes y métodos
Estudio experimental a doble ciego. La población estudiada
se dividió aleatoriamente en tres grupos: a) aplicación del
kinesio taping; b) aplicación de vendas convencionales, y
c) grupo placebo. A todos los sujetos se les valoró la flexión
del tronco en sedestación antes y después de la intervención
siguiendo un protocolo idéntico. Ni los sujetos ni la persona
que realizó las mediciones sabı́an cuál era la intervención
realizada.
El estudio se realizó conforme a las normas de investigación biomédica del comité bioético de referencia, y los
procedimientos que se han seguido están de acuerdo con la
Declaración de Helsinki de 200817.
La parte experimental del trabajo tuvo lugar en Vilaplana
(Tarragona) desde el dı́a 28 de diciembre de 2008 hasta el
dı́a 3 de enero de 2009, siempre de 17:00 a 20:00. El
reclutamiento de los participantes se realizó mediante un
anuncio público.
Sujetos
Participaron en el estudio 33 personas de entre 10 y 25 años
previa firma del consentimiento informado. Todas ellas
cumplı́an los criterios de inclusión fijados.
La aleatorización se realizó mediante la función )¼ALEATORIO.
ENTRE(1;3)* del programa Microsoft Excel 2007 asignando a
cada uno de los números una intervención distinta: a)
kinesio taping; b) Tensoplast, y c) placebo. Se imprimió el
resultado de esta aleatorización que constituyó la matriz a
partir de la cual se asignaba cada sujeto a un grupo, según el
orden de llegada.
Procedimiento
Los sujetos, después de haber leı́do la hoja de información y de
haber firmado el consentimiento informado, eran medidos y
pesados. Inmediatamente, realizaban la prueba estándar sitand-reach en la caja construida según las medidas habituales
(27 cm de altura y 39 cm de profundidad, con la parte superior
sobresaliendo 31,4 cm y con una cinta métrica fijada en el
centro de esta parte superior). Siguiendo el procedimiento
estándar de la prueba sit-and-reach18, se les pedı́a que
realizaran tres veces la flexión del tronco manteniendo cada
vez la posición durante dos segundos y se anotaba el resultado
de la mayor flexión conseguida en la hoja de recogida de datos.
Se les indicaba que intentaran conseguir el máximo de flexión
en cada uno de los intentos. En todo momento se vigiló que el
sujeto mantuviera las rodillas extendidas y la planta de los pies
en contacto con la caja.
Acto seguido, la fisioterapeuta aplicaba la venda correspondiente (asignada a cada participante por el proceso de
aleatorización previo). Se trataba de tres vendas distintas:
kinesio taping (Kinesiology Tapes), Tensoplast y venda
elástica no adhesiva de espuma de poliuretano utilizada
como prevendaje en los vendajes funcionales que se utilizó
como placebo. Todas medı́an 5 cm de ancho.
Todas las vendas fueron colocadas de la misma forma
(fig. 3), sobre la base del procedimiento general descrito por
Yoshida et al9, con algunas modificaciones para poder
realizarlo de una forma más precisa:
1. Con el sujeto en bipedestación y el tronco descubierto,
realización de una ligera flexión del tronco.
2. Medir con la venda desde la base del sacro hasta la
espinosa de T10. Se corta una tira de esta longitud.
3. Cortar la tira en Y, dividiéndola en dos mitades de 2,5 cm
y dejando cuatro centı́metros sin dividir.
4. Pegar el primer centı́metro de los 4 indivisos sobre el
sacro sin tensión.
5. Pegar el resto de la tira al 10% de tensión en flexión del
tronco.
ARTICLE IN PRESS
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
60
I. Salvat Salvat, A. Alonso Salvat
referencia utilizado para medir el ángulo sacrohorizontal,
medida indirecta del ángulo coxofemoral, fue la apófisis
espinosa de L1. Para la longitud del raquis, se utilizaron siete
puntos de referencia: 1) contacto con el suelo; 2) apófisis
espinosa de L1; 3) la vértebra en la que se observa un cambio
de pendiente en la curva cifótica, y 7) acromion. Entre el
punto 3 y el 7 se utilizaban tres puntos más de referencia,
buscando seguir la cifosis dorsal. Aunque las referencias son
inexactas y pueden variar de un sujeto a otro, se
consideraron suficientemente consistentes para comparar,
en un mismo sujeto, las medidas obtenidas en las dos
mediciones efectuadas. La valoración la realizó siempre el
mismo investigador, considerando válidas aquellas medidas
que realizadas en dı́as distintos eran coincidentes.
De esta forma, se analizó la relación entre estos dos
parámetros y el incremento en la flexión del tronco
provocado por la aplicación del kinesio taping.
Índice de masa corporal
Figura 3 Aplicación del kinesio taping. Forma final del
vendaje.
6. Pasar las manos tres veces sobre la venda para calentarla
(el kinesio taping es termoplástico).
7. Solicitar una extensión máxima del tronco contra una
ligera resistencia.
Los sujetos se cubrı́an el tronco y pasaban a otra
habitación, donde otro investigador les realizaba la prueba
sit-and-reach de manera idéntica a la primera vez. Este
investigador conocı́a el resultado obtenido en la prueba,
pero era ciego respecto al tipo de venda que se habı́a
aplicado a cada uno de los sujetos.
Todos los participantes fueron fotografiados de perfil en el
momento de realizar la flexión máxima, en la prueba sitand-reach, tanto en la primera medición como en la
segunda. Posteriormente las imágenes correspondientes a
los sujetos con kinesio taping fueron analizadas con el
programa e-Rulers versión 1.1 (software ideado para medir
ángulos en el ordenador).
En principio, sólo se precisaba la foto de los sujetos del
grupo kinesio taping, sin embargo, se fotografiaron todos, ya
que el investigador encargado de fotografiar a los participantes desconocı́a a qué grupo pertenecı́a cada sujeto.
Medida del ángulo coxofemoral y de la longitud del
tronco
Las fotografı́as de los participantes con kinesio taping fueron
introducidas en el ordenador y se midió el ángulo que forma
el sacro con la horizontal (fig. 1) y la longitud de la espalda
(fig. 2) utilizando el software e-Rulers. El punto de
Se calculó el ı́ndice de masa corporal (IMC) de cada
participante, dividiendo su peso en kilogramos por el
cuadrado de su talla en metros19. Los sujetos menores de
18 años se tipificaron mediante los puntos de corte
recomendados por Must et al20 y Marrodán et al21, a partir
de los que se define la obesidad como percentil 495 kg/m2,
el sobrepeso como percentil 485 kg/m2, el peso normal
como percentil 15 – 85 kg/m2, el peso bajo como percentil
o15 kg/m2 y el peso muy bajo como percentil o5 kg/m2.
Para los participantes mayores de 18 años se utilizaron los
criterios SEEDO para definir la obesidad en grados según el
IMC en adultos22: peso insuficiente: o18,5 kg/m2; normopeso: 18,5 – 24,9 kg/m2; sobrepeso: 25,0 – 29,9 kg/m2; obesidad de tipo I: 30,0 – 34,9 kg/m2; obesidad de tipo II: 35,0 –
39,9 kg/m2; obesidad de tipo III (mórbida): 40,0 – 49,9 kg/m2,
y obesidad de tipo IV (extrema): 450 kg/m2. Estos mismos
autores aconsejan utilizar para la población infantil y juvenil
las tablas de Cole et al23. Sin embargo, estas tablas son
útiles para definir el sobrepeso y la obesidad, pero no para
tipificar una población.
Recogida y tratamiento de los datos
Los datos se introdujeron y se analizaron mediante los
programas Microsoft Excel 2007 y SPSS& para Windowss
versión 17.0.
Las variables categóricas se describen como frecuencias
expresadas en porcentajes y las cuantitativas mediante
medidas de tendencia central y de dispersión. Para
comparar las proporciones que provienen de las variables
cualitativas se utiliza la prueba de chi-cuadrado. Para
explorar el grado de asociación entre dos variables
cuantitativas continuas se utiliza el coeficiente de correlación de Pearson. La comparación de medias se realiza
mediante el análisis de la variancia. Como condición de
aplicación de esta prueba, previamente se ha verificado la
homogeneidad de las variancias mediante la prueba de
Levene. Si no se ha cumplido dicha homogeneidad, se ha
utilizado la prueba de Kruskal Wallis.
Se ha utilizado el análisis de la covariancia para explorar
el efecto de la intervención sobre el incremento en la
flexión del tronco ajustando por IMC, edad y sexo.
ARTICLE IN PRESS
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Efectos inmediatos del kinesio taping en la flexión lumbar
Tabla 1
61
Datos descriptivos básicos de los tres grupos
Grupo
Kinesio taping
Tensoplast
Placebo
Global
n
13
8
10
31
Edad, años
Peso, kg
IMC, kg/m2
Altura, m
Media
DE
Media
DE
Media
DE
Media
DE
16,23
16,50
17,30
16,67
3,49
2,88
2,75
3,05
60,38
64,25
67,10
63,50
16,24
8,68
8,39
12,36
1,65
1,68
1,67
1,66
0,09
0,09
0,05
0,08
21,94
22,69
24,28
22,89
4,23
1,90
3,82
3,66
DE: desviación estándar; IMC: ı́ndice de masa corporal.
De los 33 participantes, fueron excluidos dos sujetos, ya que
no realizaron correctamente la prueba sit-and-reach (no
mantuvieron la flexión dorsal del tobillo requerida). Por este
motivo, los datos expuestos hacen referencia a los 31
sujetos restantes. La edad media de esta población fue de
16,6773,05 años, moda de 16, máxima de 22 y mı́nima de
11 años. La distribución de los participantes en los tres
grupos, respecto a las variables mediante las que se ha
descrito la población, se detalla en la tabla 1. Como se
observa en la figura 4, la mayor parte de la población
presentaba normopeso.
Referente al sexo, el 65% fue masculino y el 35%
femenino. La aleatorización no los repartió de forma
homogénea en los tres grupos, mientras que en el grupo
kinesio taping un 46% eran hombres y un 54% eran mujeres y
en el grupo placebo el 60% eran hombres y el 40% eran
mujeres, en el grupo Tensoplast el 100% eran hombres.
La medida de la flexión del tronco inicial fue de
1,2475,25 cm. Esta medida se obtuvo a partir de la prueba
sit-and-reach, considerando como valor 0 el lugar donde se
sitúan los pies del sujeto, si el extremo de las manos
sobrepasa este punto, se considera un valor positivo, y si no
llega, el valor es negativo. En la figura 5 se puede observar
la tipificación de la flexibilidad de los tres grupos, según los
valores estándares de la prueba sit-and-reach18. En esta
figura se observa que, en general, la población menos
flexible se concentra en el grupo kinesio taping.
A los participantes se les preguntaba en qué lugar notaban
tensión al realizar la prueba sit-and-reach. La mayorı́a de
ellos (74,2%) la notaba en el rombo poplı́teo, un 22,6% en los
isquiotibiales y un único participante en la zona lumbar. Uno
de los sujetos del grupo kinesio taping, en la primera
medición, percibió tensión en los isquiotibiales y en la zona
lumbar, pero en la segunda sólo la notó en los isquiotibiales.
Efectos del kinesio taping en el incremento de la
flexión del tronco
Para valorar los efectos del kinesio taping en la flexión
del tronco, se han realizado dos tipos de análisis: por
Porcentaje de participantes
Resultados
Índice de masa corporal
120
100
8,7%
25%
15,4%
20%
80
60
10%
15,4%
75%
40
60%
20
38,5%
10%
0
Kinesio taping
Obesidad tipo I
Tensoplast
Sobrepeso
Normopeso
Placebo
Peso insuficiente
Figura 4 Descripción de los tres grupos en referencia a los
porcentajes de sujetos tipificados según su ı́ndice de masa
corporal.
Flexibilidad
120
Porcentaje de participantes
El nivel de riesgo alfa aceptado para todos los contrastes
de hipótesis ha sido del 0,05 y los contrastes se han
planteado a nivel bilateral, lo cual equivale a identificar la
hipótesis nula con la igualdad de medias o porcentajes y la
hipótesis alternativa con la desigualdad.
100
12,5%
15,3%
30%
80
46,2%
60
62,5%
40
60%
30,8%
20
25%
10%
7,7%
0
Kinesio taping
Buena
Normal
Tensoplast
Placebo
Poca
Muy poca
Figura 5 Descripción de los tres grupos según su grado de
flexibilidad inicial. Buena: hombres Z6 cm, mujeres Z11 cm;
normal: hombres (0,6) cm, mujeres (1,11) cm; poca: hombres
(8,0) cm, mujeres (7,1) cm; muy poca: hombres r8 cm,
mujeres r7 cm
ARTICLE IN PRESS
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
62
I. Salvat Salvat, A. Alonso Salvat
Ganancia
Incremento en la flexión de tronco
2,04 ± 1,71
Sí
Incremento (cm)
1,80
1,67 ± 1,51
1,60
1,39 ± 1,65
1,40
1,20
1,00
0,80
0,60
0,40
Porcentaje de participantes
2,00
No
120
2,20
100
22%
80
60
40
100%
78%
Kinesio taping
Otros
20
0,20
0,00
0
Kinesio taping
Tensoplast
Placebo
Figura 6 Incrementos en la flexión del tronco en los tres
grupos. Se exponen las medias de los incrementos y las
desviaciones estándares. La diferencia entre las medias no es
estadı́sticamente significativa (análisis de la variancia p = 0,67).
Figura 7 Porcentajes de participantes en los que aumenta la
flexión del tronco después de la intervención. Se compara el
grupo kinesio taping con el resto de sujetos agrupados. La
diferencia de porcentajes no es estadı́sticamente significativa
(chi cuadrado, p¼ 0,06).
una parte, se compara el incremento de flexión del
tronco (diferencia entre el resultado de la prueba sit-andreach antes y después de la intervención) de cada grupo
(kinesio taping, Tensoplast, placebo) y, por otra parte, se
analiza la variable ganancia (sı́/no) respecto al grupo
correspondiente.
En la figura 6 se observa que la media de los incrementos
del grupo kinesio taping (2,0471,71cm) es superior a la de
los otros dos grupos (valor medio del incremento de los
sujetos que no portaban kinesio taping 1,571,5cm), pero
esta diferencia no es estadı́sticamente significativa (análisis
de la variancia, p ¼ 0,67).
El grupo en el que se observa un menor incremento es el
grupo Tensoplast, quizás en relación con la sensación de
tensión ocasionada por la venda que algunos de los
participantes de este grupo relató. Observamos, también,
que el Tensoplast resultó muy difı́cil de cortar por el centro
(para conseguir la tira en Y), ya que no dispone de un papel
de protección en el reverso, como el kinesio taping, siendo
mucho más complicado de manipular (se adherı́a a sı́
mismo) y, además, presentaba peor adherencia a la piel.
El análisis del incremento como variable categórica
(ganancia sı́/ no) tampoco alcanza significación estadı́stica
(chi cuadrado, p¼ 0,06), aunque todos los participantes del
grupo kinesio taping ganan flexión del tronco, del grupo
Tensoplast sólo lo hace un 75% y del grupo placebo un 80%
(fig. 7).
No se ha encontrado ninguna correlación significativa
entre el incremento en la flexión del tronco y las variables
estudiadas: edad (r ¼ 0,098), altura (r ¼ 0,08), peso
(r ¼ 0,146), IMC (r ¼ 0,211), sexo (r ¼ 0,109), lugar
de la tensión (r ¼ 0,368) e ı́ndice de flexibilidad
(r ¼ 0,180).
No se encuentra un efecto significativo del kinesio taping
sobre la flexión del tronco ajustando las variables IMC, edad
y sexo (análisis de la covariancia, p¼0,54). Si se realiza el
mismo análisis comparando el grupo kinesio taping con el
grupo placebo, el resultado tampoco alcanza significación
estadı́stica (p ¼0,79).
Análisis del incremento de la flexión del tronco en
el grupo kinesio taping
Mediante el software e-Rulers se ha determinado que los
sujetos del grupo kinesio taping han incrementado una
media de 1,2473,01 cm en la longitud del raquis y
1,9473,74 grados en la flexión de la coxofemoral. Cabe
señalar que no se tratan de valores reales, sino de los
realizados sobre las fotografı́as de los sujetos, y que la
medida negativa del incremento del ángulo traduce una
mayor flexión del tronco, ya que se trata de un ángulo más
agudo. Por otra parte, estas mediciones sólo se pudieron
realizar sobre la base de 11 sujetos (2 menos de los 13 del
grupo kinesio taping), ya que la foto de dos de los
participantes, necesaria para realizar el análisis con el
software e-Rulers, no se efectuó en el momento preciso.
Los valores obtenidos en estos 11 sujetos se pueden
consultar en la tabla 2. En esta tabla se observa que los
sujetos 1 y 6 en la segunda medición presentan una longitud de
la espalda inferior a la de la primera. De estos participantes, el
primero presenta un decremento importante del ángulo
coxofemoral que explica su aumento en la flexión del
tronco. Del otro sujeto solo se puede inferir que su
incremento en la flexión del tronco (por otra parte, mı́nimo:
0,6 cm) viene dado por un mayor estiramiento de los miembros
superiores, ya que se observa un incremento en el ángulo
coxofemoral.
El incremento en la flexión del tronco de los otros
participantes está ocasionado por un aumento en la longitud
de la espalda, por el decremento del ángulo coxofemoral o
por ambos factores.
Según los resultados de este estudio, el incremento de la
flexión del tronco en los voluntarios a los que se aplicó
kinesio taping viene dado, principalmente, por el decremento del ángulo coxofemoral. No se encuentra correlación
entre el incremento de la longitud del tronco y la diferencia
entre las dos mediciones realizadas (r ¼ 0,040; p ¼ 0,91);
sin embargo, el análisis de las correlaciones entre esta
variable y la medida del ángulo coxofemoral da un valor
ARTICLE IN PRESS
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Efectos inmediatos del kinesio taping en la flexión lumbar
Tabla 2 Incrementos en la flexión del tronco (longitud
conseguida mediante la prueba sit-and-reach), en la
longitud del raquis y en el ángulo que forma la horizontal
con el sacro (e-Ruler) de los sujetos con kinesio taping
Sujetos Incrementos (segunda prueba-primera prueba)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Flexión del
tronco, cm
Longitud del
raquis, cm
Ángulo
coxofemoral, 1
5
3,5
0,9
0,4
5,3
0,6
2,8
1,5
1,4
0,6
3
0,329
0,896
0,169
0,13
0,15
0,16
0,08
0,32
0,157
0,144
0,129
6,86
6,15
3,81
3,7
4,39
1,9
5,08
3,07
3,11
0,04
0,55
No hay correlación entre el incremento de la flexión del
tronco y el de la longitud del raquis (Pearson r ¼ 0,040;
p ¼ 0,91). Existe correlación fuerte entre el incremento de la
flexión del tronco y el decremento del ángulo coxofemoral
(Pearson r ¼ 0,712; po0,05).
r ¼ 0,712 (asociación fuerte) que alcanza significación
estadı́stica (po0,05).
Discusión y conclusiones
Se ha contado con una población con un ı́ndice de
flexibilidad media normal y, en general, con normopeso.
Valores acordes con el medio rural en el que se ha realizado
el estudio, ya que se trata de una localidad con unos 500
habitantes. Mäckova et al24 consideran que los niños que
practican deporte presentan una menor prevalencia
de acortamiento de los isquiotibiales. Asimismo, la
práctica habitual de ejercicio contribuye a la prevención
del sobrepeso y la obesidad, tanto en niños como en
adultos22.
Según los resultados de este estudio, el kinesio taping
podrı́a incrementar la flexión del tronco inmediatamente
después de su colocación. El valor medio de este incremento
es muy inferior al obtenido por Yoshida et al9, de 17,8 cm.
Ambos trabajos cuentan con un número de participantes
similar: Yoshida y Kahanov con 30 sujetos divididos en 2
grupos: uno al que se lo mide primero con kinesio taping y
luego sin la venda y otro grupo con el que se sigue el
procedimiento inverso. En el presente estudio los 31 sujetos
se distribuyen en tres grupos, por lo que el grupo kinesio
taping queda constituido sólo por 13 sujetos. Este
número tan reducido, junto con la poca intensidad del
efecto del kinesio taping, hace que no podamos afirmar que
el incremento conseguido sea debido a los efectos del
vendaje.
Ebbers et al13, aplicando el kinesio taping en el raquis
lumbar y en el recorrido del nervio ciático, encuentran un
63
incremento en la flexión del tronco similar al encontrado en
este trabajo. Estos autores cuentan con una muestra de 97
sujetos que distribuyen en cuatro grupos, a dos de ellos les
aplican kinesio taping (a uno, además, le añaden sugestión
positiva) y a los otros dos sólo estiramiento (más sugestión
positiva en uno de los dos grupos). El incremento medio
encontrado en los dos grupos de kinesio taping es de
2,172,28cm, mientras que en los otros dos grupos es de
1,672,31cm. Valores muy similares a los encontrados en el
presente trabajo, tanto en el grupo de intervención como en
el grupo al que se le aplica el placebo. Esta similitud en los
resultados, aun cuando la aplicación de la venda es distinta,
refuerza la validez de los obtenidos en este trabajo.
La diferencia encontrada con los resultados de Yoshida
et al9 puede obedecer a que midieron la flexión del tronco
con los sujetos en bipedestación, y quizás en esta posición,
aunque metodológicamente menos correcta, el efecto del
vendaje pueda ser superior. En nuestro estudio a algunos de
los sujetos les pedimos que realizasen la flexión del tronco
en bipedestación después de la segunda prueba sit-andreach. No observamos ninguna diferencia entre los sujetos
que portaban kinesio taping respecto a los que no lo
llevaban ni ellos manifestaron una mayor facilidad para
realizar la flexión del tronco requerida.
La edad de los sujetos de ambos estudios es también
distinta, mientras que en el estudio de Yoshida et al9 la
media de edad se encuentra alrededor de los 23 años
(mujeres 26,975,9; hombres 20,9712,1), en el nuestro
ésta es de 16,6773,05 años. El hecho de contar con una
población más joven podrı́a haber influido en nuestros
resultados, ya que en nuestro rango de edad, de los 11 a
los 21 años, existe gran variabilidad en la flexibilidad de los
sujetos25,26. Kendall et al25 afirman que los jóvenes entre los
10 y los 14 años se encuentran en una fase del crecimiento
en la que las piernas son demasiado largas respecto al tronco
y la prueba sit-and-reach da unos ı́ndices de flexibilidad
erróneamente bajos. Sin embargo, el hecho de haber
utilizado sujetos de esta franja de edad no es relevante
respecto a los objetivos del trabajo, ya que no se analiza la
flexibilidad, sino el incremento conseguido a partir de las
intervenciones realizadas. Por otro lado, se ha podido
observar esta teórica )falta de flexibilidad* de los participantes de entre 10 y 14 años, concentrados en el grupo
kinesio taping (fig. 5).
El análisis de la variable edad ası́ como el de las otras
variables estudiadas en el trabajo no ha mostrado correlación con los incrementos conseguidos, por lo que hay que
deducir que no ha sido relevante en relación con los
objetivos del estudio. Es necesario reseñar este dato dada
la falta de homogeneidad de los grupos a causa del proceso
de aleatorización utilizado.
Comparación de los efectos de las diferentes vendas
utilizadas
Respecto a los efectos de las diferentes vendas utilizadas en
el estudio, se observa que la media de los incrementos del
grupo kinesio taping es superior a la del grupo Tensoplast,
aunque esta diferencia no es estadı́sticamente significativa.
Sin embargo, hemos observado que, a efectos prácticos, el
kinesio taping presenta ventajas respecto a las vendas
ARTICLE IN PRESS
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
64
adhesivas convencionales (Tensoplast), por lo que concluimos que no lo pueden suplir en la aplicación sobre el raquis
lumbar estudiada. Además, algunos de los sujetos a los que
se aplicó notaron un exceso de tensión en la realización de
la flexión del tronco máxima, tensión que quizás explique la
pérdida de flexibilidad de algún sujeto de este grupo.
Referente a las vendas utilizadas como placebo (pretape),
se puede afirmar que han realizado perfectamente su
función, ya que los sujetos a los que se aplicaron relataban
la sensación de llevarlas pegadas a la piel.
Análisis de la localización de la ganancia con la
aplicación del kinesio taping
Según los resultados de este estudio, el incremento de la
flexión del tronco observado en los voluntarios a los que se
les aplicó el kinesio taping viene dado, principalmente, por
el decremento del ángulo coxofemoral. Este resultado se
contradice con las conclusiones a las que llegan Yoshida
et al9, que afirman que el kinesio taping incrementa la
flexibilidad del tronco por su efecto sobre la flexión. Sin
embargo, nuestro resultado puede estar sesgado por el
hecho de haber realizado el análisis de los incrementos
mediante el software e-Rulers sobre las fotos de los
sujetos. Al ser las fotos una reducción del original (escala
aproximada 1:5), los cambios en la longitud del tronco se
ven más afectados que la medida del ángulo coxofemoral.
Sin embargo, aun si se corrigiera este sesgo, es decir, se
multiplicaran los valores obtenidos por cinco, no se
obtendrı́a ningún tipo de correlación.
Respecto a la metodologı́a utilizada y en vistas a estudios
futuros, el software e-Rulers se ha mostrado como una
herramienta adecuada para analizar a partir de qué
segmento se produce el incremento. Señalar, también, que
las fotografı́as tomadas de los sujetos han sido sumamente
útiles para comprobar que realizaban correctamente la
prueba sit-and-reach. Gracias a ellas se pudo detectar que
dos participantes no la realizaron correctamente y se
pudieron excluir del estudio. Con estas herramientas y con
el pretape como venda placebo, se podrı́a replicar el estudio
contando con una población más numerosa.
Conclusiones
En conclusión, no se ha podido demostrar que la aplicación
del kinesio taping incremente la flexión del tronco. Sin
embargo, para la aplicación estudiada, las vendas elásticas
convencionales (Tensoplast) no pueden sustituir al kinesio
taping. Las vendas utilizadas como placebo (pretape) han
realizado de forma inmejorable su función. La ganancia
conseguida en la flexión del tronco en los voluntarios a los
que se les aplicó el kinesio taping se correlaciona con el
decremento del ángulo coxofemoral y no tiene relación con
una mayor extensibilidad del raquis.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
I. Salvat Salvat, A. Alonso Salvat
Agradecimientos
A Joan Fernández Ballart, a Jordi Salas Salvadó y a Salvador
Montull Morer.
Bibliografı́a
1. Kase K. Illustrated Kinesio-Taping, 4 ed. Tokyo: Ken’i-Kai; 1994.
2. Kase K, Wallis J, Kase T. Clinical therapeutic applications of the
Kinesio Taping method. Alburquerque NM: Kinesio Taping
Association; 2003.
3. Kase K, Hashimoto T, Okane T. Kinesio taping perfect manual:
Amazing taping therapy to eliminate pain and muscle disorders.
Tokyo: Ken’i-Kai Information; 1996.
4. Halseth T, McChesney J, DeBeliso M, Vaughn R, Lien J. The
effects of Kinesiotm Taping on proprioception at the ankle.
JSSM. 2004;3:1–7.
5. Yasukawa A, Patel P, Sisung C. Pilot study: Investigating the
effects of Kinesio Tapings in an acute pediatric rehabilitation
setting. AJOT. 2006;60:104–10.
6. Hsu YH, Chen WY, Lin HC, Wang WT, Shih YF, Lee SH. The effects
of taping on scapular kinematics and muscle performance
in baseball players with shoulder impingement syndrome
[en prensa]. J Electromyogr Kinesiol. 2009;19:1092–9.
7. Fu TC, Wong AM, Pei YC, Wu KP, Chou SW, Lin YC. Effect of
Kinesio taping on muscle strength in athletes: A pilot study. J Sci
Med Sport. 2008;11:198–201.
8. Kim CH, Kim AR, Kim MI, Kim SH, Yoo HJ, Lee SH. The efficacy of
Kinesio taping in patients with a low back pain. J Korean Acad
Fam Med. 2002;23:197–204.
9. Yoshida A, Kahanov L. The effect of kinesio taping on lower
trunk range of motions. Res Sports Med. 2007;15:103–12.
10. Lemmink KA, Kemper HC, De Gref MH, Rispens P, Stevens M. The
validity of the sit-and-reach test and the modified sit-and-reach
test in middle aged to older men and women. Res Q Exerc Sport.
2003;74:331–6.
11. Sai-Chuen S. Validity of the modified back-saver sit-and-reach
test: A comparison with other protocols. Med Sci Sports Exerc.
2000;32:1655–9.
12. Thorndyke MA. Evaluating flexibility with the sit-and-reach
test. Strength Condit J. 1995;17:12–5.
13. Ebbers J, Pijnappel H. La influencia del vendaje neuromuscular
en la prueba ‘‘Sit and Reach’’. Spormassage International.
2006;8:1–6.
14. Wells KF, Dillon EK. The sit and reach: A test of back and leg
flexibility. Res Quart. 1952;23:115–8.
15. Lemmink KA, Kemper HC, De Gref MH, Rispens P, Stevens M. The
validity of the sit-and-reach test and the modified sit-and-reach
test in middle aged to older men and women. Res Q Exerc Sport.
2003;74:331–6.
16. Sai-Chuen S. Validity of the modified back-saver sit-and-reach
test: A comparison with other protocols. Med Sci Sports Exerc.
2000;32:1655–9.
17. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki
de la Asociación Médica Mundial: principios éticos para las
investigaciones médicas en seres humanos [en lı́nea] [consultado 13/11/2008]. Disponible en: http://www.wma.net/s/
policy/b3.htm.
18. Topendsports.com. The sport & science resource 2008 [en lı́nea]
Fitness testing [consultado 13/12/2008]. Disponible en: http://
www.topendsports.com/testing/tests/sit&reach.htm.
19. Dietz WH, Robinson TN. Use of body mass index (BMI) as
measure of overweight in children and adolescents. J Pediatr.
1998;132:191–6.
20. Must A, Dallal GE, Dietz WH. Reference data for obesity: 85th
and 95th percentiles of body mass index (wt/ht2) and triceps
skinfolds thickness. Am J Clin Nutr. 1991;53:839–46.
ARTICLE IN PRESS
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Efectos inmediatos del kinesio taping en la flexión lumbar
21. Marrodán SMD, Montero GM, Prado MC. Antropologı́a de la nutrición.
Técnicas, métodos y aplicaciones. Madrid: NOESIS; 1995.
22. Rubio MA, Salas-Salvadó J, Barbany M, Moreno B, Aranceta J,
Bellido D, et al. Consenso SEEDO 2007 para la evaluación del
sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de
intervención terapéutica. Rev Esp Obes. 2007;5:135–75.
23. Cole TJ, Bellizzi MC, Flegal KM, Dietz WH. Establishing a
standard definition for child overweight and obesity worldwide:
International survey. BMJ. 2000;320:1240–3.
65
24. Mäckova J, Janda V, Mäcek M. Impaired muscle function in
children and adolescents. J Man Med. 1989;4:157–60.
25. Kendall FP, Kendall E, Provance PG. Kendall’s: músculos,
pruebas, funciones y dolor postural, 4. Barcelona: Marban; 2000.
26. Araújo CG. Flexibility assessment: Normative values for
flexitest from 5 to 91 years of age. Arq Bras Cardiol.
2008;90:257–63.
Descargar