IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA ALTERNATIVO DE

Anuncio
IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA ALTERNATIVO DE COMUNICACIÓN EN UN
ALUMNO CON PARÁLISIS CEREBRAL
¿QUÉ ES UN SAAC?
Un SAC es un instrumento de intervención logopédica/educativa destinado a
personas con alteraciones diversas de la comunicación y/o lenguaje, y cuyo objetivo
es la enseñanza, mediante un conjunto estructurado de códigos no vocales,
necesitados o no de soportes físicos, los cuales, permiten funciones de representación
y sirvan para llevar a cabo actos de comunicación (funcional, espontánea y
generalizable),por sí solos o en conjunción con códigos vocales, o como apoyo parcial
a los mismos, o en conjunción con otros códigos no- vocales. (Tamarit,1989).
CLASIFICACIÓN
Según Lloyd y Karlan (1984), los SAAC pueden clasificarse como:
SAAC sin ayuda;
SAAC con ayuda.
SAAC sin ayuda: son los que no requieren de ningún aparato, material ni ningún otro
tipo de ayuda. Es decir, los códigos que se utilizan no necesitan ningún elemento
físico.
SAAC con ayuda: Los SAAC con ayuda son aquellos en los que los códigos que
utilizan requieren un apoyo físico, un material, una ayuda externa, físicamente
independiente del emisor que realiza una actividad comunicativa mediante un sistema
de este tipo.
Consideraciones generales en cuanto a la clasificación:
-En cuanto a los SAAC sin ayuda:
Son más manejables que los SAAC con ayuda.
Son menos costosos económicamente.
-En cuanto a los SAAC con ayuda:
Tienen un mayor grado de permanencia que los de sin ayuda, lo cual facilita el
procesamiento de la información ofrecida.
Tienen menores exigencias de capacidad física determinada que los SAAC sin ayuda.
Por lo general, son más comprensibles y fáciles para las personas que interactúan con
un usuario de los mismos.
Una de las desventajas es la presencia de elementos físicos, materiales, que son el
soporte de los códigos comunicativos, y que el usuario ha de llevar consigo en todo
momento.
1
La comunicación por esos sistemas es mas lenta que cuando se utiliza el habla. Esta
lentitud puede provocar falta de atención en el receptor, así como interrupciones
indebidas, o cambios de tema al creer que el usuario ha terminado de emitir sus
mensajes.
Algunos usuarios, al centrar su atención en el tablero de comunicación para
seleccionar los símbolos no reanudan el contacto visual con sus interlocutores.
En algunos casos puede faltar espacio para incluir todo el vocabulario que el usuario
necesita para comunicarse.
TIPOS DE SAAC QUE SE PUEDEN UTILIZAR CON UN ALUMNO CON PARÁLISIS
Una vez comprendido lo que es un SAAC, analizaremos qué tipo de sistema
alternativo es el más adecuado a la hora de trabajar con un alumno con parálisis.
Como ya sabemos, un alumno con parálisis cerebral presenta necesidades
educativas ligadas a la comunicación oral y escrita. Es por ello que uno de los
recursos que podemos ofertar, para favorecer la comunicación con el alumno, es la
enseñanza de un SAAC “con ayuda”. Entre ellos, se encuentran el Picsyms y el S.P.C
(Símbolos pictográficos para la comunicación); ambos muy sencillos, o el Rebus y el
Bliss más complejos y que posibilitan la producción de frases completas y la expresión
de ideas abstractas.
Basil (1990) realiza una clasificación de los sitemas de símbolos:
Basados en elementos muy representativos: objetos, fotografías, miniaturas, etc.
Basados en dibujos lineales, fáciles de reproducir y de utilizar en ayudas técnicas
(S.P.C).
Combinación de símbolos pictográficos, ideográficos y arbitrarios permitiendo la
creación de símbolos complejos a partir de las más simples sobre bases lógicoconceptuales o fonéticas (Bliss).
Basados en la ortografía tradicional.
Codificados con ayuda técnica (Braille y Morse).
Puesto que uno de los objetivos principales en el alumno con parálisis cerebral
es sustituir la ausencia total o parcial de la comunicación hablada, la tarea del maestro
debe ser utilizar el sistema de comunicación más efectivo para el alumno. Si éste
requiere lenguaje oral, el maestro debe fomentar, valorar y beneficiar las estrategias
de expresión que el alumno haya alcanzado. Si requiere lenguaje “no oral”, debemos
facilitar la utilización de los sistemas alternativos de comunicación en el aula, para que
el alumno adquiera una nueva manera de comunicarse con los demás, evitando así el
escaso interés por comunicarse que pueden mostrar en un principio por falta de
recursos.
¿POR QUÉ USAR EL S.P.C?
Los Símbolos Pictográficos para la Comunicación (SPC) se componen de
dibujos simples, por ello es uno de los más utilizados. Dicho sistema, debido a su
estructura y a la semejanza que los pictogramas que lo componen tienen con la
realidad, resultaría de fácil asimilación y manejo para el alumno. Por ese motivo, se
han descartado otros sistemas alternativos de comunicación, como el Sistema Bliss, al
ser más abstracto y complejo hubiera supuesto una mayor dificultad de aprendizaje.
Para aprender SPC es necesario inculcarlo en los dos contextos de mayor
relevancia para él: el contexto escolar y familiar.
IMPLANTACIÓN DEL SPC EN EL AULA
2
El alumno con parálisis cerebral que va a utilizar SPC dentro del aula, será un
alumno sin déficit cognitivo o con déficit leve, ya que la deficiencia motora no tiene por
qué suponer una deficiencia mental. Al ser un alumno con discapacidad que presenta
necesidades educativas especiales y que no está gravemente afectado, éste está
escolarizado en un centro ordinario en grupo ordinario con apoyos en períodos
variables. De esta manera para conseguir una comunicación entre el alumno y las
personas de su entorno escolar, será conveniente implantar el SAAC tanto en el aula
de apoyo a la integración, como en el aula ordinaria, por ende sus compañeros de
clase y personal docente y no docente que interactúa con él.
En primer lugar para que el alumno entienda el uso y funcionamiento del SPC,
conviene comenzar por la manipulación de objetos reales. Tras esto, ayudaremos al
alumno a realizar secuencias temporales con ayuda de un calendario de anticipación.
El calendario de anticipación proporciona un apoyo concreto para aclarar el
significado del vocabulario que se vaya a aprender. Ayuda a que el alumno entienda y
represente esos términos, proporcionando la seguridad de saber qué es lo que va a
pasar.
En segundo lugar para que el alumno vaya asimilando paulatinamente el nivel de
simbolización que requiere el SPC, lo acercaremos a éste, primero mediante objetos y
después con fotografías: clasificándolos en grupos y realizando descripciones por
medio de imágenes.
El siguiente paso será relacionar los objetos y fotografías anteriormente
trabajados con dibujos. Asimismo, las imágenes ya vistas se las relacionará con un
color correspondiente al SPC para que vaya asimilando las categorías que podemos
formar.
Posteriormente, relacionaremos los dibujos que hemos estudiado anteriormente
y los relacionamos con el pictograma correspondiente del S.P.C., primero
relacionándolo el profesor/a, luego el alumno con la ayuda de éste/a y finalmente el
alumno solo.
Evaluamos los reforzadores del alumno para propiciar el entrenamiento al S.P.C,
mediante una serie de ítems, ya que para favorecer su uso, éste debe estar motivado.
Le explicaremos la utilidad que tienen los tableros pictográficos como facilitador
de comunicación en sus interacciones sociales. Realizamos con el alumno los
diferentes tableros de comunicación y le asignaremos un área específica en el aula de
apoyo a la integración, aula ordinaria y tablero móvil para llevarlo a cada lugar que
vaya.
Los tableros de comunicación se han de crear adaptados a las
necesidades de cada usuario. Son los instrumentos que permiten a la persona que
utilice un sistema gráfico no vocal comunicarse con los demás. En ellos, se encuentra
todo el repertorio de vocabulario que le permitirá transmitir los mensajes deseados, por
ese motivo siempre se presentan de forma individualizada.
A continuación, el alumno relacionará los pictogramas que trabaja con un
contexto adecuado mediante juegos cooperativos que facilitarán su inclusión.
Iniciaremos al alumno en construcciones “yo veo”, “yo quiero” y “yo tengo” para
que pueda realizar peticiones mediante un panel portafrase y para que el repertorio
que utilice sea lo más completo posible y mediante este entrenamiento pueda añadir
las expresiones autónomamente.
Además de utilizar el S.P.C. para expresar sentimientos hacia los demás.
3
Una vez inculcado todo esto, convendrá ampliar el vocabulario del alumno.
Para introducir nuevo vocabulario se seguirá la siguiente secuencia:
Se presenta el pictograma que deseamos que el alumno asimile.
Simultáneamente pronunciamos su significado.
Pedimos al alumno que nos dé el pictograma.
Guiamos al alumno para que coja el pictograma y nos lo de.
Pedimos nuevamente el pictograma.
El alumno deberá coger el pictograma de manera autónoma.
Guardamos en sus cuadernos de pictogramas el pictograma aprendido.
Adquiridos los pictogramas, nos dispondremos con el alumno a formar frases
simples, y finamente la lectura y construcción de cuentos con pictogramas.
Para que el alumno establezca una comunicación es necesario que sus
receptores también entiendan su Sistema de comunicación, es por esta razón que
todo lo anteriormente aprendido se expondrá en el aula ordinaria y en la familia.
A continuación, veremos las razones del uso del SPC en el seno familiar.
CONSIDERACIONES CON LA FAMILIA AL USAR SPC
El nacimiento de un niño con discapacidad supone a la familia enfrentarse a un
gran número de emociones. Durante la etapa del embarazo los padres generan
importantes expectativas sobre su futuro hijo. Se forman una imagen mental de un hijo
normal. Todos esos pensamientos sufren una radical transformación cuando el niño
nace con algún tipo de discapacidad, lo que supone un estrés “extra” que los padres
afrontan de distintas maneras.
Es necesaria, como señala Bronfrenbrenner (1985) la articulación entre los
diferentes contextos para el adecuado proceso desarrollo-aprendizaje de todos los
niños.
La familia y escuela son básicos en el proceso de socialización, aprendizaje y
educación y están destinados a colaborar. Y que mejor manera de colaborar que
confiar en los profesionales y especialistas, dejarse asesorar y seguir sus
orientaciones cuando se tiene a un hijo con habla reducida.
Es importante que se establezca una relación cordial de trabajo en equipo y de
colaboración con los maestros encargados de la educación de su hijo. Esto beneficiará
tanto a padres como a hijos, ya que permite transferir lo aprendido al hogar.
Algunas recomendaciones que se pueden hacer a los padres son, según la
“Guía Básica para Familias que han recibido un Diagnóstico de Discapacidad para su
Hijo”:
Escuchar: la opinión y perspectiva de los profesionales sobre su hijo y así podrán
aprender sobre su condición y evolución.
Confiar: Para estar tranquilos cuando vuestro hijo se encuentra en manos de buenos
profesionales. Ellos tienen conocimiento y experiencia para ayudaros a vosotros y
vuestro hijo.
4
Intercambiad opiniones: los profesionales necesitan saber lo que vosotros opináis del
proceso y evolución de vuestro hijo, para enfocar los aprendizajes en relación a lo que
podéis hacer apoyar y enseñar.
Tratad de negociar: es importante que construyáis acuerdos con los profesionales.
Podéis negociar la cantidad de tareas que se hacen en casa y la manera de llevarlas a
cabo. Si vosotros y los profesionales estáis de acuerdo, el proceso de vuestro hijo será
más exitoso.
Cumplid con vuestra parte: esto significa que llevéis a cabo los compromisos
acordados y hagáis los ajustes necesarios. Recordad, por tanto, que se requiere
dedicación y paciencia para que el tratamiento consigna resultados visibles.
CONCLUSIÓN
En definitiva, podemos concluir diciendo que los sistemas alternativos de
comunicación dan respuesta a unas determinadas circunstancias enmarcadas dentro
de un contexto, constituyendo una nueva manera de comunicarse para aquellos que
muestran determinadas limitaciones orales.
La colaboración de las familias en la escuela contribuye a la mejora de la
enseñanza, ya que la aportación que éstas pueden realizar a la consolidación de los
aprendizajes es muy importante especialmente para el alumnado con NEE que
necesitan transferir y generalizar los aprendizajes a otros entornos.
BIBLIOGRAFÍA
Sánchez Rodríguez J. y Llorca Llenares (2004): “Atención educativa al alumnado con
parálisis cerebral”. Ed. Aljibe. Málaga.
Roxanna Mayer Jonson, M.A. (1978). “Símbolos Pictográficos para la Comunicación
(No Vocal)”. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid.
Gallardo Jauregui, M.V. y Salvador López, M.L. (1999). “Discapacidad Motórica.
Aspectos Evolutivos y Educativos”. Ed. Aljibe. Archidona, Málaga.
Bohórquez Ballesteros, D. (2007). “Guía Básica para Familias que han recibido un
Diagnóstico de Discapacidad para su Hijo”. Salamanca. IMSERSO
MARCHESI, A; PALACIOS, J. y COLL, C. 1990. Desarrollo evolutivo y educación.
Madrid. Alianza.
http://www.sidar.org/index.php
http://www.xtec.net/jlagares/
http://www.isaac-online.org/select-language.html
http://www.aumentativa.net/
5
6
Descargar