Criterios para la baja de alumnos de los planteles de educación

Anuncio
SEGUIMIENTO A LOS ACUERDOS DE
LAS REUNIONES REGIONALES 2009
Como se acordó en 2008, este año se realizaron tres reuniones
regionales, en las cuales se privilegió el diálogo y las propuestas.
La visión es la construcción de normas para el control escolar más
flexibles y útiles en beneficio de los alumnos, padres de familia,
docentes, directivos y las propias áreas de control escolar.
Reuniones Regionales de Control Escolar
2009
En el marco de las Reuniones, 7 fueron los principales puntos de
discusión, que hoy se presentan para su conocimiento y
seguimiento:
1. Establecer criterios de baja de alumnos que se ausentan por
largas temporadas sin notificar previamente a las autoridades
escolares.
2. Renuncia de la acreditación de asignaturas o grados para
mejorar promedio.
3. Para alumnos que no entreguen Acta de nacimiento o
documento legal equivalente, se otorgue el servicio sin
expedirles documentación oficial probatoria de los cursos
realizados.
4. Flexibilizar la normatividad de los CEBA, CEDEX, MS y SPL para
permitir el acceso de alumnos menores de 15 años.
5. Establecer para los alumnos de educación secundaria que se
reinscriban sin antecedentes, que les sean acreditados los
grados anteriores y el nivel educativo antecedente, una vez
acreditado el Examen Global de Grado.
6. Establecer un procedimiento para la promoción acelerada de
alumnos con aptitudes sobresalientes.
7. Establecer criterios para el registro del nombre de los alumnos
hijos de mexicanos que nacen en el extranjero.
Criterios para la baja de alumnos de
los planteles de educación primaria
y secundaria
Situación legal
La normatividad que existe en el nivel básico no brinda
atribuciones para dar de baja definitiva a los alumnos tanto como
medida disciplinaria como por inasistencias.
Acuerdo número 96, organización y funcionamiento de las
escuelas primarias.
Acuerdo número 97, organización y funcionamiento de las
escuelas secundarias técnicas.
Acuerdo número 98, organización y funcionamiento de las
escuelas de educación secundaria.
La baja es la resolución por la cual el interesado o quienes
ejerzan la Patria potestad o tutela, en caso de minoría de edad,
renuncia a su condición de alumno en un plantel. La baja requiere
de una solicitud previa de parte interesada y puede tener
carácter temporal o definitivo.
PUNTOS DE ACUERDO
1. Se establece como procedimiento.
2. La autoridad escolar deberá tomar acciones para dar
seguimiento a los alumnos con ausencias prolongadas
(llamadas telefónicas, visitas domiciliarias, etc.)
3. Establecer un periodo máximo para considerar una baja
administrativa del alumno en el plantel (30 días).
4. La baja definitiva se determinará hasta el final del ciclo escolar.
5. Establecer en los sistemas automatizados de control escolar
una clave para identificar alumnos con ausencias prolongadas
para que no se emitan documentos de certificación.
PUNTOS DE ACUERDO
6. La autoridad escolar deberá reportar bimestralmente las
ausencias a las áreas de control escolar a efecto de tener
elementos para decidir sobre la no generación de documentos
de certificación.
7. Informar a los padres de familia o tutores desde el inicio del
ciclo escolar sobre las consecuencias de que los alumnos se
ausenten de las aulas sin justificación.
8. Si los responsables del alumno justifican una ausencia
prolongada que generó la baja temporal, de manera inmediata
se reactivará el estatus regular del alumno.
Atención educativa de alumnos sin
Acta de nacimiento o documento
legal equivalente
PUNTOS DE ACUERDO
1. A fin de garantizar el derecho a la educación conferido a los
individuos por la Carta Magna, las escuelas deberán ingresar a
los alumnos incluso sin el Acta de nacimiento o el documento
legal equivalente.
2. Las escuelas deberán verificar que los expedientes de los
alumnos sin Acta de nacimiento o DLE disponen de Carta
Compromiso Temporal.
3. Si al finalizar el ciclo escolar no se entrega el Acta de
nacimiento o el DEL, se expedirá la boleta de evaluación e
incluso el certificado de terminación de estudios con base en la
información de la Carta Compromiso Temporal.
Leyenda que se incluirá en los documentos de certificación
expedidos con base en Cartas Compromiso Temporal
EL PRESENTE DOCUMENTO
CERTIFICA
LOS
ESTUDIOS
REALIZADOS EN EL SISTEMA
EDUCATIVO NACIONAL, NO
TIENE
VALIDEZ
COMO
DOCUMENTO DE IDENTIDAD.
EL PRESENTE DOCUMENTO CERTIFICA LOS ESTUDIOS REALIZADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL, NO TIENE VALIDEZ COMO DOCUMENTO DE IDENTIDAD
Flexibilizar la normatividad para
permitir el acceso de alumnos menores
de 15 años en servicios para adultos
27 millones de personas se encuentran en
rezago educativo por no haber acabado la
educación primaria o la secundaria.
Embarazos
tempranos
Discapacidad
Causalesde
de
Causales
abandono
abandono
escolar
escolar
Trabajo infantil
Enfermedades crónicas
PUNTOS DE ACUERDO
1. Es necesario abrir el acceso de los servicios de educación
básica para adultos, a los menores de 15 años que por sus
condiciones socioeconómicas o de salud no les es posible
continuar con su educación en la modalidad escolarizada.
2. Establecer escenarios en los que sería factible dispensar el
requisito de edad para el ingreso al INEA, SEA, CEBA, CEDEX,
Misiones Culturales o Salas Populares de Lectura.
3. La solicitud deberá ser por parte del responsable del menor y
justificando la dispensa.
4. El Área de Registro y Certificación otorgará la autorización.
Fundamento legal
•
•
•
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, artículo 3º.
Criterios para la baja de alumnos de los
planteles de educación primaria y
Ley General
de Educación, artículos 2º, 4º y 32.
secundaria
Ley para la Protección de los Derechos de las Niñas,
Niños y Adolescentes, artículos 2, 17, 21 y 32.
Acreditación de grados y nivel educativo.
Antecedentes para alumnos sin
documentos probatorios
PROPUESTA DE PROCEDIMIENTO
1. Solicitud del responsable del menor, justificando la petición de
la dispensa del requisito de edad de ingreso.
Criterios para la baja de alumnos de los
2. Brindar la evidencia contundente (comprobante laboral,
de educación
primariadey Jóvenes
comprobanteplanteles
de inscripción
al Programa
Embarazadassecundaria
o Madres Solteras, Certificado médico, etc.) de
que el servicio educativo para adultos es la única y/o mejor
opción educativa para el menor.
3. El Área de Registro y Certificación de cada entidad, valorará y
autorizará, en su caso, la petición.
PUNTOS DE ACUERDO
1. Recibir al alumno sin antecedentes escolares y aplicar Examen
Global de Grado. Si lo aprueba, se le dan por acreditados los
grados anteriores del mismo nivel.
2. Para evitar otro tipo de evaluaciones, con el resultado del
Examen Global de Grado, acreditarle el antecedente educativo.
3. El Examen corresponderá al grado que le correspondería por
su edad cronológica.
4. Alumnos mayores de 15 años, canalizarlos a un servicio para
adultos.
Modificaciones en las normas de control escolar
Alumnos sin antecedentes (NECE, Etapa de reinscripción, secundaria)
12. El Director del plantel del tipo básico debe reinscribir al alumno desde
primer grado de preescolar hasta tercer grado de secundaria…
III. Si los antecedentes no se pueden verificar en el Área de Control
Escolar:
c. Educación Secundaria.- Si el alumno proviene del extranjero sin
el documento que respalde sus antecedentes escolares se deberá
seguir el procedimiento que a continuación de describe…
•La ubicación del alumno se realizará de acuerdo al
resultado obtenido, teniendo por acreditados los grados
anteriores.
Acuerdo secretarial número 384 por el que se establece
el nuevo Plan y Programas de Estudio para Educación
Secundaria (D.O.F. 26/05/2006).
Artículo 4.- Para realizar los estudios de
educación secundaria en cualquiera de sus
modalidades, es requisito indispensable haber
concluido satisfactoriamente los estudios de
educación primaria.
Establecer un procedimiento para la
promoción acelerada de alumnos con
aptitudes sobresalientes
Fundamento legal
Reforma al Artículo 41 de la Ley General de Educación.
Para la identificación y atención educativa de los alumnos con
capacidades y aptitudes sobresalientes, la autoridad educativa
federal, con base en sus facultades y la disponibilidad
presupuestal, establecerá los lineamientos para la evaluación
diagnóstica, los modelos pedagógicos y los mecanismos de
acreditación y certificación necesarios en los niveles de educación
básica, educación normal, así como la media superior y superior
en el ámbito de su competencia. Las instituciones que integran el
sistema educativo nacional se sujetarán a dichos lineamientos…
El pasado 12 de junio del año en
curso, se realizó la primera reunión
nacional para definir los criterios
de promoción y acreditación de los
alumnos
con
aptitudes
sobresalientes
y
talentos
específicos.
Dicha reunión tuvo como objetivo
analizar el modelo de atención
educativa de la aceleración en el
contexto del Sistema Educativo
Mexicano.
PUNTOS DE ACUERDO
1. Responsable del alumno solicita la aceleración académica
mediante escrito dirigido al nivel educativo (área de educación
especial).
2. Una vez realizadas las evaluaciones pertinentes, si el dictamen
es favorable, el área de Educación Especial informará a Control
Escolar para que lleve a cabo las gestiones administrativas
para formalizar la promoción de grado.
Establecer criterios para el registro del
nombre de los alumnos hijos de
mexicanos que nacen en el extranjero
Procedimiento propuesto
Registro
SEN (nombre y
apellido)
Nombre y apellido
Transcripción del
Nombre y apellido
Documentos de
certificación
Nombre y apellido
Cambio de
Escuela/Entidad
PUNTOS DE ACUERDO
1. Registrar el nombre del alumno de manera textual a como
aparece en su Documento Legal Equivalente.
2. Se respetará el criterio aunque se traslade de escuela/entidad,
en virtud de ser un registro dentro del Sistema Educativo
Nacional.
3. Los responsables del alumno podrán solicitar la modificación
de nombre, en caso de que se disponga del Acta de nacimiento
mexicana.
Ciclo escolar 2009 – 2010
1. La mejora, es un proceso permanente que implica la
participación de todas las áreas de control escolar de la
República, así como de los niveles educativos.
2. Su participación, es indispensable para la formulación de un
marco legal claro y accesible, que nos permita hacer mejor
nuestra tarea.
3. Ampliar los espacios para la discusión y la generación de
iniciativas y propuestas novedosas, nos permitirá contar con
mejores soluciones para las nuevas problemáticas que se
presentan, de ahí que, nuevamente reconocemos el valor de su
trabajo y los invitamos a seguir colaborando con su talento,
esfuerzo y experiencia.
Dirección General de Acreditación,
Incorporación y Revalidación
Lic. Paris Fabricio Ponce Martínez
Director de Acreditación y Certificación
[email protected]
Tel. (55) 36-01-31-09
Descargar