proyecto educativo institucional pei

Anuncio
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PEI
TERCERA EDICIÓN
Medellín, octubre de 2008
Próspero José Posada Myer
Rector
Francy Pérez Franco
Vicerrectora Académica
Oscar Alberto Gaviria Palacio
Vicerrector Administrativo
Su fin es exclusivamente didáctico y su circulación restringida a los profesores y estudiantes
de la FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MARÍA CANO
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN
1
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI ¿QUÉ ES EL PEI DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MARIA CANO?
¿QUÉ BUSCA EL PEI?
¿CUÁLES SON LOS FUNDAMENTOS LEGALES DEL PEI?
¿CUÁL ES LA BASE PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PEI?
2
2
2
2
3
¿CUÁLES SON LOS COMPONENTES DEL PEI?
1. COMPONENTE CONCEPTUAL
2. COMPONENTE PEDAGÓGICO
3. COMPONENTE REGULATIVO ADMINISTRATIVO
4. COMPONENTE DE INTERACCIÓN Y PROYECCIÓN COMUNITARIA
5. COMPONENTE INVESTIGATIVO
4
4
8
16
18
21
ANEXOS
1. RESOLUCIÓN RECTORAL NO. 094 DEL 14 DE OCTUBRE DE 2005
2. RESOLUCIÓN RECTORAL NO. 133 DEL 30 DE NOVIEMBRE DE 2006
PEI
I
PRESENTACIÓN
El cambio en la Educación Superior se logrará, a través de la concepción de una institución
dinámica e innovadora, capaz de gestionar, desde los ángulos administrativo y pedagógico,
la creación de ambientes de aprendizaje y convivencia, en los cuales, se desarrollen
adecuadamente, las actividades inherentes a la ciencia, la tecnología, las humanidades, las
artes y la filosofía, con disciplinado sentido del trabajo en equipo.
En este sentido, la Fundación Universitaria María Cano, ha orientado todo su esfuerzo,
hacia el desarrollo institucional y la optimización de la formación profesional de sus
estudiantes, todo ello, ajustado a los lineamientos de la Constitución Nacional, la Ley 30 de
1992 y sus decretos reglamentarios, así como el Plan de Desarrollo Institucional, las
características de la población docente y discente y las expectativas de la comunidad.
Por esta razón, el presente PEI, será un medio, una herramienta eficaz para facilitar el
cumplimiento de su misión esencial: formar profesionales íntegros, a través de cualquiera
de las metodologías propuestas en la legislación colombiana.
PEI
1
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI -
¿QUÉ ES EL PEI DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MARIA CANO?
Es un proceso constante de desarrollo humano e institucional que involucra la
investigación y la construcción colectiva del ser y el qué-hacer de la comunidad educativa.
Se constituye en la carta de navegación institucional, cuyo destino, es la formación de una
comunidad educativa participativa.
¿QUÉ BUSCA EL PEI?
El PEI otorga identidad y sentido a la institución, a la vez que conforma comunidades
pedagógicas, académicas y científicas, proporcionando una nueva organización
universitaria, con la integración de todos los procesos institucionales. Fortalece la cultura
del conocimiento y la convivencia, y además, dinamiza el proceso de planeación.
De otra parte, el PEI permite revisar las concepciones educativas, al proponer la formación
integral de la persona, dentro de la comunidad, así como la construcción del conocimiento
y la verificación constante de la calidad de vida.
¿CUÁLES SON LOS FUNDAMENTOS LEGALES DEL PEI?
La Constitución Nacional, reza: “La educación formará al colombiano en el respeto a los
derechos humanos, a la paz y a la democracia, para el mejoramiento cultural, científico y
tecnológico y para la protección del medio ambiente” En este orden de ideas, la institución
tiene que asumir sus responsabilidades, frente a las exigencias de los cambios sociales,
políticos y educativos, para la formación de un tipo de hombre, apto para vivir en la
sociedad actual y futura.
La ley 30 de 1992 y sus permanentes reglamentaciones que retoman el ejercicio de la
autonomía, la democracia; la diversificación, la precisión y valoración de la propia
identidad, el reconocimiento de la interculturalidad, la flexibilidad y apertura de los
procesos, convirtiéndose estos en los ejes articulados del PEI.
Éste, auspicia la flexibilización de las estructuras cerradas, autoritarias y rígidas, a través de
la participación, la comunicación, la investigación, la reflexión y el análisis, en un ambiente
universitario, donde se generan múltiples maneras de ver el mundo.
PEI
2
¿CUÁL ES LA BASE PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PEI?
LA AUTO EVALUACIÓN INSTITUCIONAL: A través de la autoevaluación, las debilidades se van
convirtiendo en fortalezas, en un conocimiento institucional, cada vez, más maduro y más
ajustado a la realidad, tanto en el mini, como en el macro contexto. Entonces, también, las
amenazas se convierten en oportunidades, con este renovado enfoque.
La Ley 30 de 1992, en su artículo 53, creó el Sistema Nacional de Acreditación; y el artículo
54, aclara que la autoevaluación, debe ser tarea permanente de las instituciones de
educación superior y hace parte del proceso de acreditación. Ésta, tiene como finalidad,
contribuir al mejoramiento continuo de la institución, en todo sentido.
Precisamente, la cultura de la autoevaluación se interioriza e institucionaliza en la
Fundación Universitaria María Cano desde una primera instancia administrativa, el Grupo
Primario, quien periódicamente reconoce, reflexiona y reconstruye la cotidianidad
formativa de la institución, y vela por el cumplimiento de la misión institucional. Los
principales temas que orientan el proceso de autoevaluación, son las metas institucionales,
los programas, los recursos y los logros.
En la Fundación Universitaria María Cano, se han retomado las experiencias asociadas a
procesos de autoevaluación, en el año 1999, 2001, 2003 y 2004 y se asumen
posteriormente las auto evaluaciones de cada programa para fortalecer la cultura de la
autorregulación, con ello, se han replanteado estrategias que apoyan el Plan de Desarrollo
del quinquenio, redimensionando la institución, actualizando la información y
estableciendo los planes de mejoramiento necesarios. El proceso y el análisis para la
autoevaluación se ha estructurado con base en los lineamientos del Consejo Nacional de
Acreditación.
PEI
3
¿CUÁLES SON LOS COMPONENTES DEL PEI?
1. COMPONENTE CONCEPTUAL O TELEOLÓGICO
MISIÓN
La Fundación Universitaria María Cano, es una institución de Educación Superior enmarcada
en los fundamentos del desarrollo humano y empeñada en formar profesionales capaces
de crear, mejorar y administrar estructuras que les permitan reafirmar los valores morales,
culturales, científicos y tecnológicos que requiere el país, liderados por un equipo humano
cualificado, idóneo y comprometido.
VISIÓN
La Fundación Universitaria María Cano, en el 2010 será la propuesta en Educación Superior
más completa y atractiva, en los ámbitos local, regional, nacional e internacional por:
Su Responsabilidad social.
La calidad de sus programas académicos e investigativos.
Su modelo pedagógico centrado en el estudiante.
La formación humana y profesional, en todos los campos del conocimiento.
El desarrollo y aplicación de tecnologías pertinentes.
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y DE SUS INSTITUCIONES
La Fundación Universitaria María Cano, como institución de Educación Superior, sin ánimo
de lucro, busca impartir educación, como un medio eficaz para la realización del hombre
colombiano, con miras a organizar una sociedad más justa, equilibrada y autónoma, que
participe dignamente de la comunidad nacional e internacional. Por ello, participa de los
principios de la Educación Superior, consagrados en el capítulo II, título primero, de la Ley
30 de 1992, que son:
Profundizar en la formación integral de los colombianos, dentro de las modalidades y
calidades de la Educación Superior, capacitándolos para cumplir las funciones
profesionales, investigativas y de servicio social que requiere el país.
PEI
4
Trabajar por la creación, el desarrollo y la transmisión del conocimiento, en todas sus
formas y expresiones, y promover su utilización en todos los campos, para solucionar
las necesidades del país.
Prestar a la comunidad, un servicio de calidad, el cual, hace referencia a los resultados
académicos, a los medios y procesos empleados, a la infraestructura institucional, a las
dimensiones cualitativas y cuantitativas del mismo, y a las condiciones en que se
desarrolla cada institución.
Ser factor de desarrollo científico, cultural, económico, político y ético, a nivel regional y
nacional.
Actuar armónicamente entre sí y con las demás estructuras educativa y formativas.
Contribuir al desarrollo de los niveles educativos que le preceden para facilitar el logro
de sus correspondientes fines.
Promover la unidad nacional, la descentralización, la integración regional y la
cooperación interinstitucional con miras a que las diversas zonas del país dispongan de
los recursos humanos y de las tecnologías apropiadas que les permitan atender
adecuadamente sus necesidades.
Promover la formación y consolidación de comunidades académicas y la articulación
con sus homólogas a nivel internacional.
Promover la preservación de un medio ambiente sano y fomentar la educación y cultura
ecológica.
Conservar y fomentar el patrimonio cultural del país.
VALORES MORALES Y ÉTICA
La institución inculca en sus estudiantes, los valores morales que les confiere el respeto
debido a las prerrogativas y derechos ajenos. Por ello, interpreta cabalmente, los conceptos
de bondad, generosidad, prudencia, justicia, honestidad y caridad. Además, la eticidad del
PEI
5
legado de María de los Ángeles Cano Márquez, les confiere los principios absolutos de
verdad, equidad, libertad y dignidad.
OBJETIVOS INSTITUCIONALES
La Fundación Universitaria María Cano busca formar profesionales con capacidad para:
Reconocer, valorar y respetar el derecho a la vida.
Construirse permanentemente como personas.
Formarse constantemente en el conocimiento, los avances de la ciencia, el arte y la
tecnología.
Desarrollar el pensamiento crítico, la disposición para el cambio y la política.
Reconocer y manejar con habilidad soluciones a los problemas que se dan en su
entorno.
Poner su conocimiento al servicio de los demás, constituyéndose en motor para el
cambio hacia una nueva sociedad, más justa, más equitativa, más solidaria y más
democrática.
CREDO
En la Fundación Universitaria María Cano:
Creemos en Dios, en el hombre, como proyecto de vida, con capacidad de transformar y
desarrollar la Sociedad.
Creemos en la familia, como célula vital de la sociedad, y en el trabajo honesto,
enaltecedor y constructivo del hombre.
Creemos en la dignidad del recurso humano con el que interactuamos como principio y fin
de nuestra actividad social, humana y empresarial.
Creemos que la educación es el eje fundamental del desarrollo económico, político y social
de Colombia de hoy y del futuro.
PEI
6
Creemos en la responsabilidad como norma de acción que rige el ser, el quehacer y el
sentir institucional.
Creemos en la autonomía y en la participación como fundamentos básicos del “ser
institucional”.
Creemos en las acciones “con sentido” que propician una sana convivencia en el marco de
la libertad, la unidad, la democracia y la justicia social.
Creemos en la formación integral de nuestros profesionales
comprometidas con el desarrollo, bienestar social y el saber.
como
personas
Creemos en una institución transparente y proyectiva en sus estructuras académicas y
administrativas.
Creemos en la solidaridad social como mecanismos de realizaciones sociales y colectivas,
fundamentadas en la filosofía y principios de la educación superior.
PERFILES
Perfil del alumno: Éste, debe poseer un espíritu emancipador y crítico, investigador y
analista, que lo conduzca a la solución de los problemas que enfrenta, de tal manera, que
sea gestor de su propio proyecto de vida. La Fundación Universitaria María Cano, pretende
estimular el desarrollo armónico de su futuro profesional, como ser de inagotables
posibilidades, partícipe de una cultura en proceso constante de renovación.
Perfil del docente: El docente que se vincula a la institución, debe tener una formación, con
sólidas bases deontológicas, investigativas, profesionales y pedagógicas, y su espíritu debe
estar abierto a la adopción de las nuevas tecnologías que, de manera trascendental, están
modificando las normas educativas tradicionales. Él mismo, debe ser consciente de la
necesidad de prestarse a una revisión interior que le permita aceptar las nuevas
imposiciones pedagógicas, determinadas por las sorprendentes herramientas, dispuestas
por la tecnología de punta.
Perfil del administrador de programas: Las políticas institucionales de selección de
empleados que administrarán los diferentes programas, están orientadas a exigir y
sustentar los mismos niveles de formación de los docentes, más la formación
PEI
7
administrativa que éste debe tener. Es básico dicho perfil, por tratarse de ser el líder de la
facultad y máxima autoridad de la misma.
2. COMPONENTE PEDAGÓGICO
Con el proceso de formación en la Fundación Universitaria María Cano se pretende abrir
espacios para la búsqueda, procesamiento y aplicación de la información, tener un claro
concepto de la Educación Superior, la cual, implica al hombre, la cultura, la pedagogía, la
didáctica y la tecnología, reconocer la necesidad del uso, producción y aplicación de la
información, que conduzca a la interlocución con otros seres y al placer de la creación,
aceptar que el nuevo siglo reclama cambios de actitud, y reflexión sobre la capacidad que
necesita el docente para enfrentar los nuevos retos y crear un ambiente institucional
propicio para el aprendizaje y la convivencia armónica.
MODELO PEDAGÓGICO
La Fundación Universitaria María Cano asume
contorno de la enseñanza universitaria en
tradicionales, ya conocidos de enseñanza, y la
educativo, centrado en el estudiante y en su
enseñanza.
el desafío de la modernidad y redefine el
términos que transcienden los modelos
coloca en sintonía con el nuevo paradigma
aprendizaje, más que en el profesor y su
El Modelo Pedagógico de la Fundación Universitaria María Cano, surge de la respuesta
relacionada con el para qué? y con el qué? Hace frente a una docencia dinámica, un
aprendizaje bidireccional y una gestión orientada a la autoformación. El modelo exige, por
lo tanto, tomar postura ante una nueva visión del currículo, delimitando en sus aspectos
más esenciales, los propósitos, los contenidos y sus secuencias, y brindando las
herramientas necesarias para que todos puedan ser llevados a la práctica educativa, bien
desde metodologías presenciales o Abiertas y a Distancia.
El Modelo Pedagógico Institucional de la Fundación Universitaria María Cano se
fundamenta en una particular relación entre la administración, el docente-orientador, el
saber y el estudiante, estableciendo así, sus principales características y jerarquización.
PEI
8
Finalmente dinamiza la función de los recursos didácticos que se requieren para la puesta
en marcha de estrategias interactivas y auto-formativas que consoliden un modelo
pedagógico actual.
Dentro de las denominadas corrientes pedagógicas contemporáneas, el Modelo
Pedagógico María Cano se centra en la Pedagogía Cognoscitivista, la cual apoyada en la
Teoría del Conocimiento como fuente filosófica y en la Psicología Cognoscitiva como
fuente psicológica, estructuran un nuevo principio sobre el proceso de conocimiento y el
aprendizaje. “Todo conocimiento es el resultado de la búsqueda y acción real del sujeto
sobre el entorno y no puede concebirse como una mera transmisión desde afuera”. Por
ello, propone el desarrollo del pensamiento y la creatividad como finalidad de la
educación transformando con ello los contenidos, las secuencias y métodos pedagógicos
vigentes. En consecuencia éste Modelo Pedagógico se estructura a partir de la definición
de los siguientes elementos:
1. PROPÓSITO
Atañe al sentido y finalidad de los procesos educativos en la Fundación Universitaria María
Cano, éstos se dan a partir de la Misión Institucional, en lo cual se ha definido claramente
la formación de profesionales íntegros, desde los principios del Desarrollo Humano,
donde se evidencia la especificidad disciplinar, el desarrollo de un pensamiento crítico e
innovador que permita atender las mega tendencias de la época y el incremento de la
autonomía del estudiante para la organización de sus actividades en los nuevos contextos
de aprendizaje, en contacto con los escenario, conduciendo a contrastar la teoría con la
práctica, las habilidades con el ensayo profesional y sus actitudes con las dimensiones
cambiantes del contexto.
2. CONTENIDOS
Los contenidos que van a ser trabajados académicamente pueden ser disciplinares,
culturales, axiológicos, sociales, y no podrán limitarse a la transmisión simple de
información y al desarrollo de habilidades aisladas, sino que deben centrarse con un
creciente énfasis en nuevas formas de fomentar e inducir el conocimiento, de construcción
y de solución de problemas. Son seleccionados acorde a las necesidades, intereses y
problemas del estudiante, el contexto y la época.
Los contenidos se estructuran en forma de sistemas conceptuales
(esquemas de
conocimiento), que organizados, interrelacionados, jerarquizados y no como datos aislados
y sueltos, permitan al estudiante formar parte de una comunidad de aprendizaje en la cual
todos aprenden y todos enseñan, que despierte la pasión por aprender.
PEI
9
3. SECUENCIAS
La secuencia conlleva al ordenamiento y concatenación del proceso curricular,
La
secuencia y el ritmo flexible en tiempo y espacio, permiten al estudiante identificar y
explorar nuevas áreas y oportunidades de aprendizaje. Estas oportunidades pueden incluir
reordenamientos de estudio personalizado, donde el estudiante realiza las actividades de
aprendizaje cuantas veces lo requiera y se estimula al trabajo colaborativo, asesorías o el
replanteamiento de las formas didácticas de la enseñanza, bien en forma sincrónica o
asincrónica. La secuencia se convierte también en una continuidad y reconocimiento de
proceso de formación y en una articulación con los diferentes niveles de la educación del
futuro profesional María Cano.
4. MÉTODO
La relación maestro-saber-estudiante-contexto, permite identificar la respuesta al cómo
aprende el estudiante, en las diferentes metodologías, ajustándose a su propio ritmo de
aprendizaje e induciendo, de paso, su formación hacia la autonomía. Es necesario
reconocer que la labor del docente-orientador está encaminada a motivar el aprendizaje
autodirigido, autónomo y autorregulado, a colocar señas, dar contra-señas al estudiante
para que él continúe su proceso de formación permanente, efectuando su autocontrol
constante. El docente orientador, funge como tal propiciando opciones dinámicas que
apoyen el aprendizaje, en forma directa o mediatizada (encuentros académicos, Portal
Institucional, materiales multimediales, entre otros).
La metodología se sustenta en:
La comunicación constante, y sistemática organizada entre institución- estudiantedocente-orientador y entorno de aprendizaje.
La interactividad, como actividad fundamental del proceso de aprendizaje.
La ínter conectividad entre temas, conocimientos y experiencias.
Exploración de nuevas posibilidades de aprendizaje y desarrollo.
El vínculo: aprendizaje-materiales-docente-orientador-estudiante.
Acceso a diferentes escenarios de aprendizaje y combinación de opciones multimedia
les de logro de experiencias de aprendizaje.
La metodología de la en-señanza , para ser eficaz, debe ser diversificada, utilizando en
cada caso el método más apropiado en función de los estudiantes, los contenidos y la
estrategia pedagógica elegida. La en-señanza que ofrece la Fundación Universitaria María
Cano no se va a centrar en la clase magistral, sino que ofrecerá diversificadamente
Interpretar como colocar en señas, dar contraseñas.
PEI
10
diferentes sistemas didácticos como la mayéutica socrática, la enseñanza recíproca, el
seminario, el estudio de casos, el modelo de solución de problemas, el método de
proyectos, la simulación o el aprendizaje cooperativo, entre otros..
El Modelo Pedagógico estratégicamente exige: innovación, compromiso, colaboración,
interacción y creación de una cultura educativa, diferente a la que convencionalmente se
ha manejado.
5. RECURSOS
Los recursos didácticos y medios de apoyo al proceso de aprendizaje, se conciben como
soportes esenciales en el proceso de formación y en el modelo pedagógico institucional,
rompiendo estructuras tradicionales, por lo cual exigen:
Talentos humanos con un alto sentido de la vida y de la profesión docente, con
vocación y apertura para atender el manejo del proceso formativo. No bastará con los
recursos físicos si no se tiene los anteriormente enunciados
Infraestructura científica y tecnológica que adquiera la dimensión que desee el
docente-orientador. Es claro que la Fundación Universitaria María Cano hoy más que
nunca esta dispuesta y provista para acceder al uso de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación (NTIC) como soporte fundamental del aprendizaje en
sus programas académicos, servidos desde cualesquiera de las metodologías:
presencial, semipresencial o abierta y a distancia.
Textos multimedia les, cursos en línea, materiales educativos y medios tecnológicos que
favorecen la formación autónoma del estudiante.
6. EVALUACIÓN
La evaluación se entiende como el proceso de investigación, obtención, y suministro de
información útil y valorativa acerca del desempeño del estudiante. Requiere que la relación
estudiante-docente-orientador esté mediada por un compromiso constante de observación,
diálogo entre ellos, con miras a confrontar procesos e identificar logros y dificultades,
normales en los procesos de aprendizaje.
Se incentiva la autoevaluación (cada estudiante se reconoce a sí mismo con sus avances y
limitaciones), la coevaluación (momento en el cual estudiante y docente-orientador se
encuentran desde el diálogo para determinar como se ven cada uno de ellos) y la
heteroevaluación (el grupo de estudiantes, mediante conversatorio reconoce el papel,
compromiso, aporte o carencias de cada uno de sus compañeros en el desarrollo del
currículo).
PEI
11
El proceso evaluativo permite un mayor crecimiento y más objetividad en la valoración del
rendimiento y la producción individual y grupal, además de estimular el desarrollo de las
competencias para aprender a aprender autónomamente conforme a las demandas vez
propias de cada disciplina.
7. CAMPUS VIRTUAL, SOPORTE TECNOLÓGICO DEL MODELO PEDAGÓGICO
Integrar las nuevas tecnologías dentro de los procesos de en-señanza y de aprendizaje,
favorece el rediseño de la en-señanza universitaria, en sintonía con una pedagogía
imaginativa y creadora. De esta forma, la en-señanza podrá ofrecer a los estudiantes los
valores del modelo presencial y las ventajas del modelo virtual, y la tecnología dejará de ser
un simple instrumento de reproducción al servicio de la en-señanza, para empezar a ser un
mecanismo de cambio al servicio de la reingeniería educativa.
El escenario del modelo pedagógico María Cano es el Campus Virtual,
el cual es
interpretado como un espacio de interacción ilimitado en tiempo, fronteras, actores,
contenidos, métodos de aprendizaje y aplicaciones que permiten la formación del
estudiante para el análisis, planificación, programación, coordinación, dirección,
comunicación, seguimiento y control de los procesos de en-señanza y de aprendizaje,
mediado por la tecnología y bajo criterios de eficiencia y eficacia, dirigidos a lograr el autodesarrollo personal, social, académico del futuro profesional, egresado de la Fundación
Universitaria María Cano.
El Portal de la Fundación Universitaria María Cano, es el escenario clave que permite
prestar servicios completos de investigación, publicación, intercambio y producción
intelectual.
Entre las acciones que puede desarrollar el Campus Virtual están: el acceso a fuentes de
datos, la auto-evaluación, presentación de diferentes estrategias de estudio y aprendizaje,
la evaluación permanente del programa, la evaluación de estudiantes, ejercicios y prácticas,
difusión de libros, textos, apuntes, enlace a redes, entre otros.
PEI
12
Nuevas Tecnologías de comunicación e información. (NTCI)
Formativ a cuali- cuantit ativ a
de competenci as
Humanos, Tecnológi cos,
Did áctico s
PRO PÓ SITO
RECURSO S
CU RRÍ CU LO
CONTENI DO
Acti vos, Partic ipat ivo s, Inve stig ati vos
Por Construcción y De scubrimien to
Formar profesion ales
íntegros
EVALUACIÓ N
MÉTO DO S
SECUENCIA
Disc ipl inario s, Culturales,
Axiol ógico s, Científic os
Por áreas,
Flexible
Nuevas Tecnologías de comunicación e información. (NTCI)
8. VIGENCIA DEL MODELO PEDAGÓGICO
El Modelo Pedagógico tendrá vigencia en comunidad educativa sí en la cotidianidad se
patrocinan:
Relaciones afectivas, maduras del docente orientador-estudiante-comunidad interna y
externa, es decir, si se permite tener un contacto del mundo de la Institución con el
mundo de la vida, donde prima el debate, el diálogo y la confrontación argumentado.
Desarrollo de: estructuras mentales, de pensamiento, afecto, habilidades, es decir,
pasar de un estadio inferior a otro superior, si se posibilita el crecimiento personal y
profesional de todos los miembros de la Comunidad Educativa, teniendo en cuenta tres
grandes instancias mentales: el pensamiento pragmático, que no sólo ayuda a resolver
sino a identificar los que merece la pena resolver, el pensamiento dialéctico, que ayuda
a flexibilizar las posiciones intelectuales desde la consideración de que las ideas
cambian, si cambian los contextos; y el pensamiento conciliador, que facilita el
PEI
13
equilibrio necesario entres las posiciones de uno y de los demás. Esto ayudará al
estudiante en su paso desde el dogmatismo hasta el compromiso personal.
9. RETOS QUE EXIGE EL MODELO PEDAGÓGICO
La Fundación Universitaria María Cano acoge lo que el momento exige en cuanto a nuevas
formas de educar y de aprender, acordes con los cambios del mundo actual, con
necesidades de aprendizaje continuo, en una sociedad jalonada por la revolución
tecnológica de las comunicaciones, de la producción y de la sociedad del conocimiento.
Estas demandas del entorno, las tendencias del mundo y las nuevas concepciones del
aprendizaje, requieren que el Modelo Pedagógico supere los límites estrechos del aula
convencional, para adecuarse al tiempo disponible y al lugar elegido por el estudiante
superando las barreras que limitan el acceso a la información y al aprendizaje significativo.
La Fundación Universitaria María Cano pretende que el Modelo Pedagógico cristalice su
filosofía institucional (Misión-Visión) y permita con su concepto de apertura y
entendimiento generar nuevas opciones para el desarrollo humano y la formación integral.
La Institución propicia el escenario virtual, a través de:
La existencia de un programa de acción coherente que efectúe transformaciones
específicas a los componentes del Modelo Pedagógico,
Articulación del Modelo Pedagógico propuesto a las políticas institucionales.
La producción de materiales educativos y medios que favorezcan la autoformación
flexible y dinámica.
Redefinición del hábito pedagógico del profesorado, su relación con el conocimiento
que fomenta en el estudiante; redefinición de su relación con los sistemas de
evaluación y su relación con la comunidad y la sociedad.
Conformación de redes de docentes-orientadores y estudiantes partidarios de los
procesos de modernización curricular y pedagógica.
EL DISEÑO CURRICULAR MARÍA CANO
El diseño curricular institucional, se concibe como un conjunto de elementos que
conforman un sistema abierto, de múltiples interrelaciones e interdependencias; en ella,
confluyen fundamentos antropológicos, epistemológicos, didácticos, pedagógicos y
PEI
14
evaluativos que identifican un programa y su consecuente objeto de formación,
metodología y contenidos.
Como lo determina la Ley 30 de 1992, los programas de la institución, están inscritos en los
campos de acción de la técnica, la ciencia, la tecnología, las humanidades, el arte y la
filosofía. El diseño curricular María Cano, se estructura, a partir de cuatro elementos
sustanciales: teleológico, estructura curricular, estrategias metodológicas y criterios de
evaluación.
Elemento teleológico: es la relación entre la fundamentación filosófica de la institución
y del programa, con los objetivos de formación de los profesionales, en forma general y
particular.
Estructura curricular: está organizada por áreas, o espacios demarcados, que reúnen
conocimientos y actividades, organizadas dentro de un componente, y que cumplen
propósitos formativos específicos. Institucionalmente se han definidos las siguientes
áreas:
o Área de formación básica: Incluye los elementos conceptuales que le sirven al
estudiante, como fundamento para acceder, de manera más comprensiva y crítica, a
los conocimientos y prácticas, propias del campo profesional específico. Se incluye
en esta área, el componente metodológico-investigativo, que contribuye a la
formación del estudiante, proporcionándole las herramientas metodológicas, para
su actividad investigativa.
o Área de formación profesional- disciplinar: Suministra al futuro egresado, la forma
de aplicar los conocimientos científicos y el desarrollo de habilidades y destrezas
analíticas técnicas, procedi- mentales, relacionables y actitudinales, necesarias para
la prestación de servicios profesionales específicos. Esta área se desarrolla, a partir
de los componentes específicos de cada programa, que se estipulan en la
reglamentación del Decreto 2566 de septiembre 10 de 2003 para cada disciplina,
publicados por el Ministerio de Educación Nacional y el ICFES
o Área de formación Social humanística: Aporta al estudiante, los elementos para la
comprensión y contextualización como ciudadano, miembro de una comunidad, de
una cultura, y puntualmente, como gestor social.
o Área de complementación: Cada programa tiene un estructura flexible, mediante la
cual, organiza los contenidos, las estrategias pedagógicas y los contextos posibles
de aprendizaje, para el desarrollo de las competencias esperadas.
Los programas académicos cuentan con un proceso estructurado de preprácticas y
prácticas profesionales, coherentes con los perfiles, las competencias y énfasis
propuestos y extensivos a todos los campos de acción básica y a las diferentes áreas
PEI
15
de formación de la profesión, las cuales, están conformadas por asignaturas que son
mínimas unidades organizativas de los contenidos.
Estrategias metodológicas: A partir del PEI, su modelo pedagógico, y del Proyecto
Educativo del Programa, se han definido las estrategias de trabajo, para el logro de los
objetivos y competencias deseadas. Es de vital importancia, en el desarrollo de cada
asignatura, la programación de las estrategias metodológicas que se utilizan, tanto para
las actividades presénciales, como para el trabajo independiente del alumno, como lo
estipula el decreto 2566 de 2003.
Criterios de evaluación: En la institución, se estimula la evaluación cuali-cuantitativa, y se
practica la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación. Los futuros
profesionales se orientan bajo los criterios institucionales, contemplados en el “Manual
del Tutor educativo”, en el cual, se reconocen los avances y limitaciones de los
estudiantes en las actividades presénciales y en el trabajo independiente.
Consecuente con lo anterior, la estructura se articula, a partir de un macro y un micro
currículo, entendido el primero, como “la concreción del sueño educativo social deseado”
por la institución; y el segundo, como los procesos específicos de formación, de un nivel y
área que aluden a la operatividad del proceso. En él, se definen contenidos, tiempos,
recursos, estrategias metodológicas, Sistema de evaluación.
Ambos procesos se articulan, a partir de dos ejes: el vertical, que delimita la lógica del
proceso de formación integral, por nivel, y el horizontal, que define la lógica de este
proceso, a partir de una secuencia asociada a una , o varias habilidades, o competencias,
definidas para la formación profesional.
3. COMPONENTE REGULATIVO ADMINISTRATIVO
La política de modernización requiere un nuevo estilo de administración colegiada y
democrática, que dé respuesta a las demandas de la comunidad educativa y a la prestación
de un servicio de calidad.
Se trata de cambiar el sistema administrativo, vertical y rígido que prevalece en las
instituciones educativas, por otras formas de gobierno que respondan al reto de la
modernización, flexibilización y democratización.
La ley prevé para este cambio, la conformación del gobierno universitario, integrado por el
Consejo Superior, el Consejo Académico y el Consejo de Facultad, el cual, con el apoyo de
PEI
16
la comunidad educativa, podrá definir, organizar y desarrollar el que-hacer de la institución,
a partir de criterios políticos de autonomía, participación y democracia; criterios prácticos
de flexibilidad, dinamismo y coherencia; criterios axiológicos, relacionados con los valores
éticos.
Para ello, es necesario constituir comunidad educativa: rector, maestros, alumnos, a la cual
se suman directivos, docentes, padres de familia, egresados, funcionarios administrativos,
representantes del sector productivo y todos aquellos que tengan una intervención directa
en la institución.
POLÍTICAS DE DESARROLLO INSTITUCIONAL
DOCENCIA: Desarrollo de nuevas alternativas de oferta educativa; mejora de cobertura
y calidad de los programas ofrecidos; integración con otros niveles de formación,
flexibilización curricular que integre investigación-docencia y extensión, obtención de la
excelencia académica; incorporación de las tecnologías que cualifiquen los procesos de
aprendizaje y permita la excelencia académica; evaluación de los programas
académicos con relación al desarrollo social e institucional; exigencia del manejo de
una segunda lengua en todos los programas, internacionalización, mejora de los
procesos de selección de todos los estamentos institucionales y afianzamiento del
significado real de formación integral de los profesionales de la institución.
INVESTIGACIÓN: Impulso y fortalecimiento de la actividad investigativa, a través de
metodologías estratégicas curriculares que la propicien; promoción de líneas específicas
y proyectos articulados con la docencia, aprovechamiento de otros organismos
investigativos; ofrecimiento de un portafolio de proyectos de investigación al sector
productivo, para mejoramiento del proceso formativo.
EXTENSIÓN: Buscar la Integración con el mundo; apoyar los Planes de desarrollo
municipales, departamentales y nacionales, alcanzar otras regiones, propiciar espacios
de participación de todos los estamentos internos y externos, en el proceso de
formación; establecer alianzas estratégicas, trabajar por la inversión Social,
internacionalizar el currículo.
GESTIÓN ADMINISTRATIVA: Busca seleccionar los empleados, de acuerdo con perfiles
predefinidos y el Estatuto docente, determinar funciones con racionalidad; liderar
proyectos financieros que garanticen el futuro económico de la institución, afirmar el
mercadeo constante de todos los programas, apoyar la investigación, la docencia y la
extensión, mejorar la estructura académica-administrativa, prever recursos humanos y
físicos; vincularse a todos los requerimientos legales, incrementar la inversión en
tecnología, subsidiar el presupuesto para Bienestar Universitario, y el de investigación,
establecer convenios de cooperación institucional, cualificar permanentemente a todos
los empleados; dinamizar los procesos de planeación, ejecución y control; vincularse a
la autoevaluación y racionalizar la comunicación.
PEI
17
TOMA DE DECISIONES: Para ello, se definen nítidamente los diferentes órganos
competentes y los comités y consejos que operan en la institución: Asamblea de
miembros, Consejo Superior, Consejo Académico, Comité de investigaciones, Comité de
Acreditación y Currículo, Consejo de Facultad, Grupo Primario, Comité de Formación
Avanzada, Comité del Centro de Información y Ayudas Didácticas, Comité de Televisión
y Comité de Prácticas.
PARTICIPACIÓN EN ÓRGANOS DE GOBIERNO: La institución fomenta la participación de
manera democrática, sensibilizando, preparando y comprometiendo a los diferentes
estamentos de la Comunidad Educativa, a participar del proceso de elección de sus
representantes a: Consejo Superior, Consejo Académico y Consejo de Facultad,
docentes, estudiantes y egresados hacen así parte de las deliberaciones relacionadas
con la formación de sus profesionales.
4. COMPONENTE DE INTERACCIÓN Y PROYECCIÓN COMUNITARIA
La institución proclama que “a través de la extensión, se hace partícipe a la comunidad, de
lo mejor de su producción cultural, artística, científica y tecnológica, y se promueve el
mejoramiento del nivel espiritual, moral, intelectual, científico y técnico de su zona de
influencia”.
Centros y dependencias administrativas específicas, como Bienestar Universitario, Centro
de Formación Avanzada, Centro de Prácticas y Centro de Información y Ayudas Didácticas,
generan continuamente proyectos y acciones, orientadas a dar respuesta a necesidades y
expectativas de la comunidad universitaria, el sector productivo y la comunidad, en general.
Objetivos: Promover el desarrollo personal, social, espiritual, y un adecuado manejo del
tiempo libre de la comunidad universitaria que integra la institución; brindar a la
comunidad un conjunto de servicios que complementan la vida universitaria, mediante
actividades que promueven el desarrollo de valores y las potencialidades creadoras de cada
uno de sus miembros.
Bienestar Universitario se proyecta, en este sentido, a través de actividades, tales como el
Deporte, Salud, Extensión Cultural, Orientación y Consejería, además de programas
especiales, como las Jornadas Universitarias, tertulias y días clásicos.
PEI
18
CENTROS DE APOYO
Centro de Formación Avanzada: A través de éste, la institución promueve y orienta
programas que permiten la cualificación del profesional colombiano, y en especial, de
sus egresados, con programas caracterizados por la más alta calidad académica, y
orientados a suplir los diferentes niveles y formas de educación avanzada. Los objetivos
se consolidan, a través de maestrías, especializaciones, seminarios, cursos, servicios y
programas que se ofrecen al cliente interno, externo, lo mismo que a diversas
organizaciones.
Centro de Prácticas: Es una unidad académica administrativa, construida con el objeto
de dinamizar los procesos inherentes a las prácticas, y facilitar el desarrollo de los
objetivos de extensión y proyección social de la institución. Para ello, se cuenta con una
estructura sólida que se sustenta en:
Las prácticas profesionales en la cual el área profesional, tiene un momento de
aplicación, se concibe como el espacio facilitador del encuentro estudiante-contexto
ocupacional, en el cual, se consolida lo aprendido y se fortalecen los principios, valores
y conocimientos.
Se entiende como un gran proyecto de socialización laboral, en el cual, el estudiante se
forma en y para el trabajo. En este sentido, la institución asume la práctica como un
escenario de comunicación educativa, en el cual, se producen interacciones que
posibilitan la construcción progresiva e integrada del conocimiento disciplinar,
interdisciplinar y profesional, por parte del estudiante.
Centro de Atención Integral a la Comunidad: Responde a dos situaciones específicas:
ofrece a los estudiantes, un espacio donde puedan realizar sus prácticas profesionales,
en consonancia con la Ley 100, de 1993, y brinda a la población de escasos recursos
económicos, la oportunidad de recibir atención calificada en Fisioterapia, Psicología y
Fonoaudiología.
Centro de Información y Ayudas Didácticas: Sus objetivos son servir de apoyo al proceso
de enseñanza-aprendizaje, con la utilización de los medios tradicionales y las nuevas
tecnologías. Así mismo, ofrece servicios óptimos a empleados, profesores, personales
administrativos, egresados y visitantes de otras instituciones, a través de sala de lectura,
bibliografía, consulta y reserva de textos, consulta de Internet, préstamos de ayudas y
préstamos ínter bibliotecarios.
PEI
19
Canal Interno de Televisión: Es una unidad de servicio para la comunidad, con firmes
formativos, informativos y recreativos. Su objetivo es prestar servicios de emisión,
producción, posproducción y préstamo de material audiovisual a la comunidad
universitaria, con la utilización de la metodología moderna. El Canal se caracteriza por la
realización de Televisión Educativa, con la participación de docentes, o coordinadores
de área, como apoyo didáctico a las asignaturas, núcleos, o cursos, y sirve de apoyo
directo a los estudiantes, para sus trabajos.
Canal externo de televisión: Con el canal EDUVISION, la fundación estará en
condiciones de brindarles a los estudiantes espacios para el estudio y el aprendizaje, al
igual que el fomento de una cultura que se irá desarrollando paulatinamente, a medida
que el estudiante haga un uso adecuado y comprometido con este formato
cognoscitivo. Es así que, Eduvisión, se convierte en una herramienta de trasformación
del carácter lineal que se le ha dado a la educación, ya que ahonda en nuevas maneras
de llevar conocimiento y cultura hacia aquellos estudiantes que por motivos
económicos, espacio-temporales y hasta intempestivos, no pueden trasladarse
diariamente al centro educativo a recibir una clase, sino que lo harán a través del canal
Eduvisión, el cual es transmitido por el operador Cable Unión.
PROYECCIÓN SOCIAL
La institución se vincula con el medio, a través de la acción social, el trabajo organizado y
el desarrollo comunitario, a partir de la interacción con organizaciones, personas naturales,
o jurídicas, de los sectores empresarial, de negocios, industrial, Salud, Educación y
Bienestar Social. Son organizaciones que atienden poblaciones de los estratos
socioeconómicos 1, 2 y 3 esencialmente.
En el Sector Educativo, se atienden profesores, estudiantes, padres de familia y
comunidad, en general.
En el Sector Salud, se destaca la atención a los hombres, ancianos, niños y
adolescentes, en procesos de evaluación, diagnóstico, tratamiento, habilitación y
rehabilitación física, comunicativa, comportamental y sensorial. Igualmente, orientación
a madres gestantes, gerontes e hipertensos.
En el Sector de Bienestar Social, la acción se orienta al apoyo de organizaciones
diversas, como secretarías de bienestar social, Institutos de deporte y recreación,
Centros de atención al anciano, de la población discapacitada, Centros de
Penitenciarías, Comisarías de Familia y Centros de protección.
En el Sector Empresarial y de Negocios, se responde a requerimientos en el orden
administrativo, organizacional y asistencial (Salud Ocupacional). La institución posee
convenios de cooperación interinstitucional a nivel nacional e internacional.
PEI
20
LA FUNDACIÓN EN OTRAS REGIONES
Estatutaria y legalmente (Ley 30, 1992) la institución colabora y propicia el desarrollo de los
entes territoriales, y para el efecto, traslada allí sus realizaciones académicas, en funciones
del avance científico, tecnológico y cultural de las regiones.
PROGRAMAS EN EXTENSIÓN:
Fisioterapia: El programa se encuentra con extensiones en Cali: Inició labores el primer
semestre de 1996, Neiva: Inició labores el primer semestre de 1996, Popayán: Inició
labores el primer semestre de 1997
5. COMPONENTE INVESTIGATIVO
La investigación es el eje transversal del PEI, “como proceso, reflexión y experimentación
continua de la realidad”.Así, la investigación está orientada con sentido interdisciplinario,
pluralista e innovador, y sirve de núcleo de los procesos curriculares para fortalecer la
creación y desarrollo de saberes.
La institución tiene como meta, ofrecer y asumir proyectos investigativos que orienten
planes de desarrollo, en los diferentes sectores y campos que le son propios.
El desarrollo investigativo de la institución, se enmarca en principios pedagógicos
fundamentales, como la productividad, la reflexión, las múltiples perspectivas. La
investigación es el fundamento y el fin de la actividad académica que permite construir
respuestas que demanda una realidad dinámica y en cambio permanente.
MARCO LEGAL
El sistema de investigaciones se apoya en el marco legal y los Estatutos Generales de la
Institución: “La educación es un derecho, es un servicio público cultural que propende por
el desarrollo integral de las potencialidades del hombre. Se reconoce, además, la libertad
de pensamiento, el pluralismo ideológico, la universalidad de los saberes, la particularidad
de las formas culturales, la libertad de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra”.
PEI
21
El mandato constitucional resalta la importancia del conocimiento científico, como parte
integral de la cultura y el desarrollo del conocimiento, así como la obligación del Estado, de
apoyarlos.
La institución participa abiertamente del espíritu de la Ley 30, de diciembre 28, de 1992, por
el cual se organiza el servicio publico de la Educación Superior, todo orientado a
profundizar en la formación de los colombianos; trabajar por la creación, el desarrollo y la
transmisión del conocimiento, en todas sus formas y expresiones.
POLÍTICAS
Los docentes que hacen parte del personal del CIDE Centro de Investigaciones y desarrollo
empresarial de la Institución, se eligen con criterios investigativos. Los distintos programas
propiciarán cursos en enfoques, metodologías y técnicas de investigación en las diferentes
disciplinas.
Se determina, la financiación, o cofinanciación de pasantías, talleres, o seminarios, en
materia de investigación, a los docentes que acrediten esta condición.
Para la realización y participación en eventos científicos, se busca el apoyo de Colciencias,
Icfes, empresas privadas e instituciones del Estado.
Se establecen convenios y contratos, a nivel investigativo, con el sector productivo,
educativo, comunitario y de salud. Se estimulará la producción Intelectual de los diferentes
miembros de los estamentos que conforman la comunidad universitaria, y se publicarán y
difundirán los avances y resultados de las investigaciones realizadas.
Se socializa el conocimiento científico y el desarrollo tecnológico, a nivel regional y
nacional, vinculando el conocimiento científico y tecnológico, al servicio de las necesidades
del desarrollo social, económico, político y cultural de los diferentes sectores sociales.
Los criterios para la construcción de líneas de investigación, tendrán en cuenta, el contexto
histórico del lugar; el contexto académico intelectual, donde se ha desarrollado la
institución; y el contexto de los desarrollos investigativos, las características de los planes
curriculares, de los cuales se derivan.
PEI
22
El docente investigador es el guía, o director de las experiencias de los alumnos en calidad
de Coinvestigadores, bajo temáticas de la realidad. Gracias a su experiencia y a sus
estudios, en un terreno específico investigativo, puede contribuir a la conceptualización, al
crecimiento y al desarrollo de otras personas.
PEI
23
PEI
24
PEI
25
PEI
26
PEI
27
Descargar