“Omega 3: el consumo de los alimentos fuente aliviaría la

Anuncio
“Omega 3: el consumo de los alimentos fuente aliviaría la sintomatología en pacientes con diagnóstico de Ojo Seco”
Febrero 2011
Trabajo final de investigación
“Omega 3: el consumo de los alimentos fuente
aliviaría la sintomatología en pacientes con
diagnóstico de Ojo Seco”
Alessandri, Agostina - Gaona, Teresa
Tutores teóricos
 Dr. Hugo Daniel Nano
 Lic. Laura Corzo
Tutor metodológico
 Lic. María Cristina Venini
Febrero 2011
Alessandri, Agostina
Gaona, Teresa
Página 1
“Omega 3: el consumo de los alimentos fuente aliviaría la sintomatología en pacientes con diagnóstico de Ojo Seco”
Febrero 2011
Índice
Resumen ................................................................................................................................. 3
1.
INTRODUCCION.......................................................................................................... 6
1.1
Propósito de la investigación.................................................................................... 6
1.2
Justificación................................................................................................................ 7
2.
MARCO TEORICO....................................................................................................... 8
2.1
Ojo Seco. Características generales......................................................................... 8
2.2
Epidemiología ............................................................................................................. 8
2.3
Clínica: Síntomas y signos ........................................................................................ 9
2.4
Etiología....................................................................................................................... 9
2.5
Diagnóstico de Ojo Seco ......................................................................................... 11
2.6
Los Omega 3 ............................................................................................................. 12
2.7
Efectos Benéficos de los Omega 3 en la salud ..................................................... 13
2.8
Beneficios oculares.................................................................................................. 14
2.9
Fuentes de ácidos grasos Omega 3 en la dieta..................................................... 14
2.10
Alimentos enriquecidos con Omega 3 ................................................................... 16
2.11
Recomendaciones sobre el consumo de Omega 3............................................... 17
3.
DISEÑO METODOLOGICO ....................................................................................... 18
3.1
Materiales y métodos ............................................................................................... 18
3.2
Fuentes de Información utilizadas.......................................................................... 18
3.3
Recursos utilizados.................................................................................................. 19
3.4
Objetivo general........................................................................................................ 19
3.5
Objetivos específicos............................................................................................... 20
3.6
Población y muestra................................................................................................. 20
3.7
Criterios de inclusión ............................................................................................... 20
3.8
Criterios de exclusión .............................................................................................. 21
3.9
Variables.................................................................................................................... 21
4.
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES............................................................... 22
5.
RESULTADOS ........................................................................................................... 23
6.
CONCLUSION............................................................................................................ 30
7.
DISCUSION................................................................................................................ 31
8.
RECOMENDACIONES .............................................................................................. 33
Bibliografía............................................................................................................................ 34
Alessandri, Agostina
Gaona, Teresa
Página 2
“Omega 3: el consumo de los alimentos fuente aliviaría la sintomatología en pacientes con diagnóstico de Ojo Seco”
Febrero 2011
“Omega 3: el consumo de los alimentos fuente aliviaría la
sintomatología en pacientes con diagnóstico de Ojo Seco”
Resumen
Se considera al Ojo Seco como el síndrome más frecuente de la oftalmología, que en
algunas de sus variedades acaba afectando a lo largo de la vida al 100% de la población. La
prevalencia de los síndromes de Ojo Seco varía con el sexo, la raza, la geografía, los
niveles socio-sanitarios, hábitos alimentarios, la edad y la severidad.
La conexión entre nutrición y Ojo Seco está ampliamente comprobada por diferentes
líneas de investigación y trabajos clínicos, siendo que el aumento del consumo de alimentos
fuentes de Omega 3, podría aliviar y mejorar los síntomas en dichos pacientes.
Hipótesis
“En pacientes con diagnóstico de síndrome de Ojo Seco consumir alimentos fuentes
de Omega 3 mejora o disminuye la sintomatología”
Objetivo
Evaluar que cantidad de Omega 3 aportan a partir de su alimentación habitual los
pacientes con diagnóstico de Ojo Seco e identificar si existe relación entre este y la
presencia de síntomas, clasificándolos en Grado I, II y III según la cantidad de síntomas
referidos.
Tipo de estudio
Descriptivo y observacional
Se evaluaron 60 pacientes con diagnóstico de Ojo Seco. De los cuales 49 eran mujeres y 11
eran hombres, con edad promedio de 54. Acorde a los síntomas descriptos 20 pacientes
correspondieron a la clasificación Grado I (con un consumo promedio por día de 1.12 g de
Omega 3), 20 a la del Grado II (con un consumo promedio por día de 0.57 g de Omega 3) y
20 a la del Grado III (con un consumo promedio por día de 0.2 de de Omega 3). El 85% del
Alessandri, Agostina
Gaona, Teresa
Página 3
“Omega 3: el consumo de los alimentos fuente aliviaría la sintomatología en pacientes con diagnóstico de Ojo Seco”
Febrero 2011
total de la muestra no tenía conocimiento alguno sobre los beneficios del Omega 3 para
dicho Síndrome y menos aún acerca de sus alimentos fuente.
Conclusión
En base a los resultados obtenidos a partir de las encuestas realizadas a los
pacientes que asistieron al Instituto de Ojos del Dr. Hugo Daniel Nano, pudimos observar
que existe una relación directa entre la cantidad consumida de alimentos fuente de Omega 3
y los síntomas descriptos.
Se detectó una mayor incidencia de Síndrome de Ojo Seco en pacientes de sexo
femenino, teniendo en cuenta que se han encuestado 60 pacientes, de los cuales 49 fueron
mujeres y 11 hombres.
Alessandri, Agostina
Gaona, Teresa
Página 4
“Omega 3: el consumo de los alimentos fuente aliviaría la sintomatología en pacientes con diagnóstico de Ojo Seco”
Febrero 2011
Abstract
Dry eye is considered as the most common syndrome in ophthalmology which in
some of its varieties impacts on life along 100% of the population. The prevalence of dry eye
syndrome varies with sex, race, geography, socio-health levels, food habits, age and
severity.
The connection between nutrition and Dry Eye is vastly proved by different lines of
research and clinical work. Increased consumption of food containing Omega 3 may relieve
and improve symptoms in these type of patients.
The hypothesis of the present study is that in Dry Eye syndrome diagnosed patients,
Omega 3 source food consumption may relieve the symptoms.
The study aims to evaluate the average consumption of Omega 3 on patients with
Dry Eye diagnosis; identify the correlation between this and the presence of symptoms, and
classify as Grade I, II and III by the number of symptoms reported.
In the descriptive and observational study, 60 patients were included, 49 women and
11 men. According to the symptoms described 20 patients corresponded to the classification
Grade I (with an average consumption of 1.12 g per day of Omega 3), 20 to Grade II (with an
average consumption of 0.57 g per day of Omega 3) and 20 to Grade III (with an average
consumption of 0.2 per day of Omega 3). 85% of the total sample had no knowledge about
the benefits of Omega 3 for the syndrome and even less about their food source.
Alessandri, Agostina
Gaona, Teresa
Página 5
“Omega 3: el consumo de los alimentos fuente aliviaría la sintomatología en pacientes con diagnóstico de Ojo Seco”
Febrero 2011
1. INTRODUCCION
Se considera al Ojo Seco como el síndrome más frecuente de la oftalmología, que en
algunas de sus variedades acaba afectando a lo largo de la vida al 100% de la población. La
prevalencia de los síndromes de Ojo Seco varía con el sexo, la raza, la geografía, los
niveles socio-sanitarios, hábitos alimentarios, la edad y la severidad. 1 Siendo éste un
problema que se encuentra en aumento dentro de la salud pública. 2
Las causas pueden ser cualquiera que produzcan la disfunción o destrucción de las
diversas glándulas que producen la lágrima. Esta enfermedad afecta sobre todo a personas
de tercera edad, mujeres menopáusicas, y aquellas personas con una dieta insuficiente en
ácidos grasos esenciales Omega 3 y con exceso de Omega 6 (en una relación
inadecuada). 3
La comida también tiene efectos sobre la composición de la lágrima, porque
condiciona la calidad de la película grasa que la recubre para que pueda cumplir con su
función lubricante. La lágrima contiene lípidos producidos por glándulas ubicadas detrás de
las pestañas, que crean una película protectora. Cuando esta capa lipídica no está bien
formada, la lágrima se evapora rápidamente y puede ser una de las causas del Ojo Seco.
4
La conexión entre nutrición y Ojo Seco está ampliamente comprobada por diferentes
líneas de investigación y trabajos clínicos. Se estima que entre el 10 y el 20 % de la
población padece Ojo Seco, aunque no lo sabe reconocer. En especial las mujeres después
de los 40 años de edad debido a las alteraciones hormonales que desatan la menopausia.
Picazón, ardor, dolor y enrojecimiento de los ojos mas visión nublada que empeoran con el
pasar del día son síntomas seguros de esta enfermedad cuyo tratamiento podría incluir
cambios en la alimentación.
1.1
5
Propósito de la investigación
El propósito a investigar, será evaluar si hay relación entre el consumo de alimentos
fuente de Omega 3 y la sintomatología en pacientes con Síndrome de Ojo Seco, siendo que
el consumo de este ácido graso esencial, aliviaría la sintomatología en dicho síndrome.
Alessandri, Agostina
Gaona, Teresa
Página 6
“Omega 3: el consumo de los alimentos fuente aliviaría la sintomatología en pacientes con diagnóstico de Ojo Seco”
Febrero 2011
Teniendo el rigor científico, conocimiento y aval por incontable cantidad de estudios
científicos sobre la importancia del aporte de los mismos para el tratamiento de este
síndrome, hemos decido estudiar que cantidad de este ácido graso esencial es aportado por
la dieta por día en promedio de manera semanal.
Sabiendo que, a pesar de no estar todavía especificada la Ingesta Diaria
Recomendada (IDR) por los organismos internacionales, un consumo diario de Omega 3,
mejoraría los síntomas de Ojo Seco.
1.2
Justificación
En el 2007, los especialistas en Ojo Seco dieron a conocer una nueva definición
basándose en 3 factores: etiología, mecanismo y severidad de la enfermedad.
6
La misma
se definió como: “El Ojo Seco es una enfermedad multifactorial de las lagrimas y la
superficie ocular que dan como resultado: síntomas de disconformidad, visión turbia e
inestabilidad del film lagrimal con un daño potencial en la superficie ocular”; el cual es
acompañado por un incremento en la osmolaridad del film lagrimal e inflamación de la
superficie ocular.
7
Por un lado, el medio ambiente puede predisponer a padecer episodios ocasionales de
Ojo Seco; y a su vez, dicha enfermedad se puede presentar en su forma crónica donde el
medio ambiente juega un importante rol, ya que de no ser el propicio, podría empeorar la
sintomatología.
Varios estudios clínicos han demostrado beneficios de los ácidos grasos esenciales
no-saturados Omega 3, en varios sistemas. Se reportó que la ingesta del mismo, mejora en
un 85% los síntomas de pacientes de Ojo Seco después de 2 meses de tratamiento.
8
Teniendo en cuenta esto, nuestro propósito será el de conocer si existe relación entre
el consumo diario de Omega 3 a partir de los alimentos, y la sintomatología referida en
pacientes que padecen dicho síndrome.
Alessandri, Agostina
Gaona, Teresa
Página 7
“Omega 3: el consumo de los alimentos fuente aliviaría la sintomatología en pacientes con diagnóstico de Ojo Seco”
Febrero 2011
2. MARCO TEORICO
2.1
Ojo Seco. Características generales
Se define al Síndrome de Ojo Seco como aquellos trastornos que comprometen la
cantidad y / o la calidad de las lagrimas.
9 10
Estos, son frecuentes, en especial a partir de los 40 años de edad. Sus síntomas van
desde una ligera incomodidad hasta sensaciones de sequedad extrema incluyendo picazón,
ardor y ojo rojo.
11 12
El Ojo Seco puede estar asociado a algún trastorno de la superficie ocular, siendo uno
de los motivos de consulta más frecuentes al oftalmólogo. 13 A menudo las claves para
comprender las causas se encuentran en el ojo externo, el cual debe ser siempre
cuidadosamente evaluado.
Al hablar de Ojo Seco siempre nos referimos a la secreción lagrimal basal, que es
aquella que se tiene minuto a minuto durante toda la vida para facilitar la visión y el
metabolismo surfocular.
2.2
14
Epidemiología
El síndrome de Ojo Seco afecta entre el 14 y el 33% de la población mundial, según
estudios epidemiológicos recientes.
15 16
La prevalencia de Ojo Seco es aproximadamente entre el 5-30% en la población de 50
años o más, siendo más frecuente en el sexo femenino. Existe muy poca data que
correlacione su incidencia con la raza, aunque basado en algunos estudios, las mujeres
hispanas presentan síntomas más severos que las causticas. 17
El Ojo Seco se presenta en aumento en pacientes con enfermedades autoinmunes 18 ,
las cuales afectan aproximadamente el 8% de la población donde el 78% son mujeres.
19
A su vez, cabe destacar la prevalencia del Síndrome de Ojo Seco en mujeres
postmenopáusica y de avanzada edad, esto puede deberse a una disminución significativa
de la producción de lágrimas alrededor de la sexta década de vida. Estudios sugieren que
Alessandri, Agostina
Gaona, Teresa
Página 8
“Omega 3: el consumo de los alimentos fuente aliviaría la sintomatología en pacientes con diagnóstico de Ojo Seco”
Febrero 2011
las hormonas sexuales influyen en la superficie ocular condicionando dicho efecto sobre la
secreción de las lágrimas y la función de las glándulas meibomianas.
2.3
20
Clínica: Síntomas y signos
Varían desde sutiles molestias a intenso dolor. Los signos van desde la reducción del
tamaño del menisco lagrimal a la perforación corneal.
Es muy variado el espectro sintomático del ojo seco, a saber: pesadez palpebral, ojo
rojo, sensación de cuerpo extraño, lagrimeo, ardor, fluctuación de visión, dolor.
2.4
21
Etiología
El síndrome del Ojo Seco puede estar producido por cientos de causas, entre las
cuales podemos destacar:
1) Edad
Al envejecer todas las estructuras corporales sufren un proceso apoptótico progresivo,
que también afecta las glándulas exócrinas, y por tanto aparece una sequedad corporal
generalizada, que incluye las dacrioglándulas. Esta disminución suele iniciarse hacia los 30
años, pero a esa edad pasa desapercibida y las personas ni siquiera la notan en situaciones
de sobreexposición. Los niveles críticos entre producción y necesidades suelen alcanzarse
hacia los 40-50 años. Sobre los 60 años la secreción sigue disminuyendo
y se hace
insuficiente para ambientes normales o agresivos, tales como las actividades vespertinas o
nocturnas (cuando el ritmo circadiano hace que la secreción lagrimal sea más baja), o
cuando se trabaja largo tiempo en pantalla de computadora, cuando se está expuesto a
corrientes de aire que aumentan la evaporación lagrimal, cuando se usan lentes de
contacto, etc. La longevidad creciente de la población está aumentando el número de
pacientes con Ojo Seco.
La sequedad etárea suele ser multiexócrina (ojo, nariz, boca, traqueo-faringe, vagina,
etc.
2) Hormonal
El Ojo Seco tiene frecuentemente un factor etiopatogénico de origen endócrino,
producido por el envejecimiento biológico, o por tratamiento antiandrogénicos, castración,
Alessandri, Agostina
Gaona, Teresa
Página 9
“Omega 3: el consumo de los alimentos fuente aliviaría la sintomatología en pacientes con diagnóstico de Ojo Seco”
Febrero 2011
hipoovarismo,
ovariectomía,
climaterio,
menopausia,
contraceptivos
estrogénicos
y
lactancia. Estos problemas hormonales afectan con más frecuencia a las mujeres, por lo que
en estas suelen padecer Ojo Seco antes que en los hombres.
3) Farmacológico
Algunas medicaciones sistémicas tienen un efecto colateral hiposecretor exocrino.
Entre ellas, las más frecuentes son los antidepresivos, ansiolíticos, somníferos,
antiparkinsonianos, diuréticos, antihipertensivos vasculares, antiarrítmicos, anticolinérgicos y
antihistamínicos.
Algunas de estas medicaciones son tomadas principalmente por personas mayores, lo
que incrementa sus sequedades exocrinas etaria y hormonal. La sequedad farmacológica
sistémica suele ser multiexócrina.
4) Inmunopático
Hay varios grupos de auto-inmunopatías que producen Ojo Seco. Las principales son:
Síndrome de Sjörgen; Síndrome de Lyell; Síndrome de Stevens-Johnson; Síndrome de
Crest; Síndrome de Schimdt; etc.
5) Hiponutricional
La hipovitaminosis A produce sequedad multiexocrina, y en el aparato ocular
sequedad, manchas de Nitot en los trígonos conjuntivales expuestos, queratomalacia,
blefaritis y mala visión escotópica.
Puede producirse por hiponutrición general o por falta selectiva de dieta grasa.
También se da por malabsorción intestinal asociada a enfermedad de Crohn, por
alcoholismo crónico y por resecciones intestinales amplias.
Cuando la xeroftalmia por hipovitaminosis A se trata precozmente regresa sin dejar
secuelas, pero si se hace tardíamente cuando ya hay lesiones surfoculares de severidad
grave, estas son irreversibles.
Alessandri, Agostina
Gaona, Teresa
Página 10
“Omega 3: el consumo de los alimentos fuente aliviaría la sintomatología en pacientes con diagnóstico de Ojo Seco”
Febrero 2011
Otra xeroftalmia hiponutricional recientemente identificada es la producida por falta de
ingestión
de
ácidos
grasos
poliinsaturados
esenciales
Omega
3
(alfa-linolenico,
eicosapentaenóico, docosahexaenóico). Este déficit produce una hiposecreción lacrimal que
afecta principalmente a las glándulas lipídicas. 1
2.5
Diagnostico de Ojo Seco
Evaluación microscópica:
Entre las alteraciones que se pueden hallar se encuentran: debridamientos, moco,
patología palpebral, disfunción meibomiana, erosiones punteadas, filamentos.
Tests: BUT Y Schirmer
 Tiempo de ruptura del film lagrimal (BUT): “break up time” es una prueba diagnóstica,
que se efectúa instalando fluoresceína al 1% en el fondo conjuntival inferior. Se le solicita al
paciente que no parpadee, mientras el observador sostiene los parpados abiertos y cuenta
los segundos hasta que aparezcan las zonas de heterogeneidad en el film lagrimal. Un
tiempo menor a 10, es anormal.
 Test de Schirmer: consiste en colocar una tira de papel de filtro de 35 x 5 mm
plegando los últimos 5 mm de la tira. El doblez del papel se coloca dentro del fondo de saco
y se esperan cinco minutos. Schirmer considero normal que se humedezcan 15 mm de la
tira de papel. 22
Alessandri, Agostina
Gaona, Teresa
Página 11
“Omega 3: el consumo de los alimentos fuente aliviaría la sintomatología en pacientes con diagnóstico de Ojo Seco”
Febrero 2011
2.6
Los Omega 3
De acuerdo a la posición del primer doble enlace de la cadena, denominado Omega,
contando a partir del extremo metilo, existen tres familias de ácidos grasos poliinsaturados
Omega 3, Omega 6 y Omega 9. Algunos ácidos grasos se clasifican como “ácidos grasos
esenciales” porque no pueden ser sintetizados por el cuerpo humano y además son
necesarios para funciones vitales, estos son los de la familia Omega 6 y Omega 3.
Fig. 1: Familia de ácidos grasos Omega 3, Omega 6 y Omega 9.
23
24
Estos deben ser ingeridos por los alimentos en sus dos formas básicas, los
precursores de cadena corta se encuentran en los vegetales – acido linoléico (Omega 6) y
acido alfa linolénico (Omega 3) – o en sus formas finales, los de cadena larga que son el
acido araquidónico (Omega 6) y el ácido docosahexaenóico DHA y ecoisapentaenóico EPA
(Omega 3). 5
La dieta de nuestros ancestros era mucho menor en grasa total (aproximadamente el
21% de energía) y grasa saturada (7-8% de energía) que la actual. Aquella contenía
aproximadamente las mismas cantidades de ácidos grasos Omega 6 y Omega 3 y se cree
que la proporción era de 1:1 ó 1-.2. Las fuentes de los Omega 6 y de los Omega 3 eran
plantas silvestres, animales y pescados. Con la llegada de la revolución industrial hubo un
marcado cambio en la proporción de Omega 6/Omega 3 en la dieta; el consumo de Omega
6 se incrementó a expensas de los Omega 3. Este cambio fue el reflejo del advenimiento de
la industria de aceites vegetales así como de un incremento en el uso de granos cerealeros
para el ganado doméstico, aunando todo esto a un menor consumo de pescado.
Alessandri, Agostina
Gaona, Teresa
25
Página 12
“Omega 3: el consumo de los alimentos fuente aliviaría la sintomatología en pacientes con diagnóstico de Ojo Seco”
Febrero 2011
Esto ha dado como resultado que una dieta occidental común tenga un alto contenido
de Omega 6 debido al uso indiscriminado de aceites vegetales ricos en Omega 6 en
sustitución de las grasas saturadas (cebo, manteca), para reducir las concentraciones de
colesterol sérico, debido a un bajo consumo de productos marinos; obteniéndose en la dieta
Omega 6/Omega 3 de 12:1. Esto ha contribuido a incrementar el riesgo de padecer
enfermedades cardiovasculares y otros padecimientos de orden común.
2.7
26
Efectos Benéficos de los Omega 3 en la salud
Hoy se sabe que los Omega 3 son esenciales para un crecimiento y desarrollo normal,
también juegan un papel muy importante en la prevención y tratamiento de diversas
enfermedades:
a. Sobre el sistema cardiovascular: reducen las concentraciones de colesterol en
plasma, disminuyen la presión sanguínea, reducen la concentración de
triglicéridos en plasma, disminuye el riesgo de enfermedades cardíacas.
b. Sobre el sistema nervioso: para el desarrollo y funcionamiento del cerebro y
sistema nervioso, tienen la capacidad de corregir problemas visuales, facilitan
la trasmisión de mensajes en el SNC, mejora la actividad cerebral, dos terceras
partes de los ácidos grasos de las membranas de los fotorrepectores de la
retina son Omega 3, principalmente DHA.
c. Sobre otros: Diabetes tipo 2, Cáncer, Colitis ulcerosa, Enfermedad de Crohn,
Obstrucción Pulmonar Crónica, enfermedades renales, Psoriasis, Artritis.
d. Efecto antiinflamatorio: una vez que estos ingresan en nuestro organismo, se
producen tromboxanos A3, prostaglandinas E3, y leucotrienos B5 C5 y D5
generando un débil efecto de agregante plaquetario y una menor actividad
como mediadores de la inflamación. El resultado final de la esta ruta
metabólica activada por los Omega 3 es un efecto antiinflamatorio por
modulación de sus mediadores al sustituirlos por una serie de moléculas de
menor actividad proinflamatoria respecto de los Omega 6 (ácido graso esencial
poliinsaturado el cual favorece la inflamación). 5
Alessandri, Agostina
Gaona, Teresa
Página 13
“Omega 3: el consumo de los alimentos fuente aliviaría la sintomatología en pacientes con diagnóstico de Ojo Seco”
Febrero 2011
2.8
Beneficios oculares
En cuanto a lo que respecta a la superficie ocular los ácidos grasos Omega 3
proporcionan distintos beneficios:

Prevención de enfermedades inflamatorias de superficie, reducen los
factores de riesgo asociados a estas patologías creando un estado orgánico más
antiinflamatorio en la superficie predispuesta.

Mejoran el perfil lipídico secretorio de las glándulas Meibomianas
produciendo lípidos polares que actúan más eficazmente contra la evaporación de la
lágrima

Aumentan la producción acuosa (prostaglandina E1)

Mejora la microvellosidades de las células epiteliales cornéales: esto
influiría directamente ayudando a estabilizar la película lagrimal y también mejoraría
la adhesión al epitelio

Tienen efectos antiinflamatorios e inmunomoduladores beneficiosos en
la enfermedad activa sobre los síntomas y signos

Optimiza la superficie antes y después de la cirugía ocular (refractiva y
de catarata) sobre todo en pacientes diabéticos. 5
2.9
Fuentes de ácidos grasos Omega 3 en la dieta
Los pescados son la mayor fuente de EPA y DHA, mientras que los aceites vegetales
los son del ácido a-linolénico (conocido como ALA). Otras fuentes de Omega-3 que
contribuyen colectivamente en la dieta son algunas nueces y semillas, como lino y chía.
Alessandri, Agostina
Gaona, Teresa
Página 14
“Omega 3: el consumo de los alimentos fuente aliviaría la sintomatología en pacientes con diagnóstico de Ojo Seco”
Febrero 2011
 Aceites de pescado
Los ácidos grasos poliinsaturados Omega 3 de origen marino se forman en el
cloroplasto de las plantas marinas, microalgas que forman parte del fitoplancton o
macroalgas, que son consumidas por peces, los cuales concentran EPA y DHA como
triglicéridos, principalmente en el tejido adiposo y en la grasa del músculo y vísceras.
La variación del contenido de Omega 3 de los alimentos marinos dependerá de la
especie de pescado, el lugar, la época de captura, así como el proceso industrial al que se
someta. El contenido de lípidos, en las partes comestibles de los alimentos marinos puede
variar desde un poco menos de 0.5% hasta 25%. Desde este punto de vista, los animales
marinos se pueden clasificar en cuatro grupos dependiendo de su contenido lipídico: los
magros (menor del 2% de grasa); los bajos en grasa (entre 2 y el 4%); medio grasos (entre 4
y el 8%) y los altos en grasa (mayor al 8%).
El lugar y época de captura producen grandes cambios en el contenido de Omega 3
del aceite aún cuando se trate del mismo pescado. Conforme la temperatura del agua
disminuye, aumenta el grado de la instauración de los Ácidos Grasos en los tejidos para
compensar la reducción de la fluidez de las membranas debida a la baja temperatura. Lo
contrario ocurre en regiones templadas, donde la temperatura del agua es mayor a 12°C, y
el aceite obtenido después de procesar el pescado puede tener una reducción significativa
del contenido de Omega 3. Las condiciones para la conservación del pescado después de la
captura y el proceso industrial determinan el contenido final de los Ácidos Grasos Omega 3
en el aceite.
27
 Pescados y mariscos
Los pescados y mariscos son sin duda la fuente más abundante de Omega 3, que
están contenidos en cantidades significativas en aquellos de aguas frías. Una explicación
para la variación en el consumo de Omega 3 es la variación en la cantidad de ácidos grasos
Omega 3 del pescado. Estas se deben a la dieta, localidad, etapa de maduración, sexo y
tamaño del pescado, así como a la época y temperatura del agua, a los métodos del
enlatado y de preparación empleados. La composición lipidica puede ser diferente en
pescados provenientes de la acuicultura y de los de las pesquerías, ya que existen
diferencias en los nutrientes de sus dietas.
Alessandri, Agostina
Gaona, Teresa
Página 15
“Omega 3: el consumo de los alimentos fuente aliviaría la sintomatología en pacientes con diagnóstico de Ojo Seco”
Febrero 2011
 Vegetales y aceites vegetales
El análisis y evaluación de los lípidos y ácidos grasos vegetales está influenciado por
las condiciones de producción, el cultivo, madurez, época, prácticas culturales, procesos,
empaque, almacenamiento, procesos analíticos y parte del vegetal analizado.
28
Los árboles de nueces son una de las fuentes más viejas de alimento tanto para los
humanos como para los animales. El contenido de grasa en la mayoría de las nueces es
alto, contiene más de 50% de grasa y todas son altas en ácidos grasos poliinsaturados.
 Semillas de chía y lino
Estas semillas, fuente de Omega 3, a menudo se utilizan molidas como ingrediente
alimenticio, o en forma natural como suplemento dietético.
La chía puede utilizarse a través del aceite de sus semillas, cultivadas en forma
orgánica, prensadas en frío y sin proceso de refinado. Son aceites para consumir en frío y
sin proceso alguno de cocción, a fin de preservar sus delicados principios nutricionales.
La semilla de lino se compone de aceite (hasta un 75% del mismo son ácidos grasos
poliinsaturados - Omega 3), proteínas, fibra, mucílago y carbohidratos. El aceite contenido
en la semilla de lino es una de las mayores fuentes vegetales de ácidos grasos
poliinsaturados. 29
2.10
Alimentos enriquecidos con Omega 3
Existen muchos productos en el mercado (alimentos funcionales) que han sido
enriquecidos con Omega 3. Tal es el caso del huevo, aceites, productos de panadería,
formulas infantiles, margarinas y aderezos, pescados cultivados.
Los avances tecnológicos para el aceite refinado han hecho posible que el aceite de
pescado pueda incorporarse en los aceites vegetales que se emplean en la preparación de
una amplia variedad de alimentos, incluyendo el pescado enlatado (atún, sardina, salmón).
Sin embargo, los alimentos enriquecidos con elevadas cantidades de EPA y DHA a veces
imparten aroma y sabor a pescado. Esto hace que los alimentos sean susceptibles a la
Alessandri, Agostina
Gaona, Teresa
Página 16
“Omega 3: el consumo de los alimentos fuente aliviaría la sintomatología en pacientes con diagnóstico de Ojo Seco”
Febrero 2011
oxidación, por lo que actualmente se realizan numerosos esfuerzos para estabilizarla
durante el procesamiento, cocinado y almacenaje de los mismos.
La harina de lino y los aceites de pescados encapsulados son empleados en
productos de panadería. El enriquecimiento de casi todos los alimentos con Omega 3 es
posible por microencapsulación: pan, cereales, pastas, galletas, harinas, frutas en barra,
jugos, formulas infantiles, etc.
2.11
30
Recomendaciones sobre el consumo de Omega 3
Actualmente, no se encuentra establecida de manera oficial una IDR de Omega 3.
31
Canadá recomienda un consumo total de Omega 3 de 1,2-1,6g/día pero no se
distingue a los Omega 3 de manera individual. El Reino Unido tampoco lo hace y
recomienda que el 1% de la energía provenga del ALA y 0,5% del EPA y DHA combinados.
El Comité de Aspectos Médicos de Política Alimenticia recomienda que el consumo
combinado de EPA y DHA sea de 0,2g/día. Australia ha recomendado que deben hacerse
incrementos moderados en el consumo de Omega 3 vegetales y animales.
32
Sin embargo, según las normas ATP III (Adult Treatment Panel III) el consumo ideal de
ácidos grasos poliinsaturados es de hasta un 10 % del VCT, con una relación ideal de
Omega 6 / Omega 3 de 5 a 1. Tomando como base promedio un consumo de 2000kcal
diarias del adulto sano y teniendo en cuenta esta relación, el aporte ideal establecido por
dichas normas seria un promedio de 4 gramos de Omega 3 por día.
Incluyendo aquí las fuentes de ALA, no podemos olvidar que este no es equivalente a
los AG de cadena larga Omega 3, porque solo del 10 al 20% es elongado. Por lo tanto, los
índices y las recomendaciones para los Omega 3 deberán tomar en cuenta la baja
disponibilidad del ALA con relación al EPA y DHA.
Alessandri, Agostina
Gaona, Teresa
Página 17
“Omega 3: el consumo de los alimentos fuente aliviaría la sintomatología en pacientes con diagnóstico de Ojo Seco”
Febrero 2011
3. DISEÑO METODOLOGICO
Se trata de un estudio descriptivo; no experimental u observacional, ya que no se
realizó intervención o manipulación de ningún tipo por parte los investigadores; y transversal
ya que no existe continuidad en el tiempo.
Se llevó a cabo la entrevista que consta de 10 preguntas bajo consentimiento de los
pacientes a fin de evaluar el consumo de Omega 3 a partir de los alimentos fuente en
aquellos con diagnóstico de Ojo Seco.
A fines prácticos del estudio, se clasificó la muestra en 3 grupos de acuerdo a la
sintomatología:
1. Grado I: se incluyeron aquí los pacientes que refirieron 1 ó 2 síntomas.
2. Grado II: se incluyeron aquí los pacientes que refirieron entre 3 y 4 síntomas.
3. Grado III: se incluyeron aquí los pacientes que refirieron 5 síntomas.
3.1
Materiales y métodos
Se seleccionaron 60 pacientes con diagnóstico de Ojo Seco, entre 45 y 60 años de
edad que asistieron al Instituto de Ojos del Dr. Hugo Daniel Nano durante el mes de diciembre
del 2010, donde se les realizó una encuesta anónima para así poder evaluar el consumo de
Omega 3 en pacientes con dicho diagnóstico (Ver anexo 1).
En todos los casos, el control oftalmológico fue realizado por el mismo grupo de
médicos oftalmólogos; así como las encuestas fueron llevadas a cabo por quienes realizaron
el estudio, a modo de disminuir sesgos a partir de la información obtenida y solicitada.
3.2
Fuentes de Información utilizadas
a.
Primaria: los médicos oftalmólogos del Instituto de Ojos Dr. Hugo Daniel Nano
y los pacientes que asistieron a dicha entidad, a través de la observación, reuniones con los
médicos, charlas con los pacientes y el llenado de las encuestas realizadas por las autoras
basadas en una frecuencia alimentaria (informa acerca del número de veces y cantidades
Alessandri, Agostina
Gaona, Teresa
Página 18
“Omega 3: el consumo de los alimentos fuente aliviaría la sintomatología en pacientes con diagnóstico de Ojo Seco”
Febrero 2011
que se toma cada alimento especificado en una lista y durante un periodo de tiempo) de los
alimentos fuentes de Omega 3. (Ver anexo 1)
b.
Secundaria: se llevó a cabo la recopilación de información científica y
búsqueda bibliográfica sobre Ojo Seco y Omega 3 en diversos libros y páginas de Internet.
A su vez, se chequearon las historias clínicas de posibles pacientes candidatos a la
inclusión del estudio. De todo esto, se realizó una lectura comprensiva y análisis de datos
obtenidos, en planillas de Microsoft Excel para recopilación y diseño de gráficos y
documentos de Word 2007 para el armado del trabajo y el software estadístico Infostat
(versión estudiantil).
3.3
Recursos utilizados
a. Humanos:
Los médicos oftalmólogos, los pacientes que asistieron al Instituto y quienes realizaron el
estudio.
b. Materiales:
Provista por el Instituto de Ojos H.D.N.: historias clínicas, uso del medico oftalmólogo de
material para la realización de los test de Schirmer (tira de papel filtro de 35 x 5 mm); y de
BUT (fluoresceína al 1%); libros de la biblioteca.
Administrativo: papeles, biromes, impresiones, pendrive, notebook.
Económicos: movilidad, fotocopias.
c. Físicos: Instituto de Ojos Dr. H.D. Nano.
3.4
Objetivo general
 Evaluar si existe una relación entre la cantidad consumida de alimentos fuente de
Omega 3 y la cantidad de síntomas presentados en los pacientes entre 45 años
y 60 años de edad que concurren al Instituto de ojos del Dr. Hugo Daniel Nano,
con diagnóstico de Ojo Seco.
Alessandri, Agostina
Gaona, Teresa
Página 19
“Omega 3: el consumo de los alimentos fuente aliviaría la sintomatología en pacientes con diagnóstico de Ojo Seco”
Febrero 2011
3.5
Objetivos específicos
 Conocer la cantidad de Omega 3 aportada a partir de la alimentación
 Conocer si los pacientes que presentan dicha patología tienen conocimientos
acerca de los posibles beneficios del Omega 3 sobre la sintomatología del Ojo
Seco.
 Conocer cuáles son los alimentos mayormente consumos en dicha muestra
 Conocer si existe mayor prevalencia a cierto género la enfermedad de Ojo
Seco a partir de la muestra seleccionada
3.6
Población y muestra
 Población: aquellos pacientes con diagnóstico de Ojo Seco entre 45 y 60 años
de edad.
 Población accesible: aquellos pacientes con diagnóstico de Ojo Seco entre 45
y 60 años de edad que concurren al Instituto de Ojos H.D. Nano.

Muestra: se estudió una muestra de 60 pacientes con Ojo Seco de entre 45 y
60 años de edad diagnosticada por el médico oftalmólogo y que concurren al Instituto de
Ojos del Dr. Hugo Daniel Nano para consulta durante el mes de diciembre del año 2010.

Tipo de muestreo: Muestreo no probabilístico intencional, ya que se
seleccionaron los casos característicos de una población limitando la muestra a estos
casos a fin de que sea representativa. (60 casos en este estudio, 20 correspondientes a
cada grupo).
3.7
Criterios de inclusión

Pacientes entre 45 y 60 años de edad con diagnóstico de Ojo Seco que
asisten al Instituto de Ojos del Dr. Hugo Daniel Nano durante el mes de diciembre del
2010 para control oftalmológico dispuestos a participar en el estudio.
Alessandri, Agostina
Gaona, Teresa
Página 20
“Omega 3: el consumo de los alimentos fuente aliviaría la sintomatología en pacientes con diagnóstico de Ojo Seco”
Febrero 2011
3.8
Criterios de exclusión
 Pacientes que no presenten Ojo Seco
 Pacientes menores de 45 años de edad que presenten Ojo Seco diagnosticado
por su oftalmólogo; ya que la incidencia de la enfermedad es mayor a partir de
dicha edad
 Pacientes mayores de 60 años de edad que presenten Ojo Seco diagnosticado
por su oftalmólogo; ya que a mayor edad, aumentan las causas y factores que
interfieren en el desarrollo de la enfermedad propios de la edad.
 Pacientes con síndrome de Sjörgen y cirugía refractiva
 Pacientes que se nieguen a participaren el estudio
La finalidad del estudio es aumentar el conocimiento sobre los beneficios del Omega 3 para
dichos pacientes
3.9
Variables
 Sexo: femenino y masculino
 Edad: entre 45 y 50 años; entre 51 y 55 años y entre 56 y 60 años
 Grado de clasificación del síndrome según síntomas: Grado I, II y III.
 Consumo de Omega 3 a partir de los alimentos a través de una frecuencia
alimentaria semanal especificando las cantidades de cada alimento.
Alessandri, Agostina
Gaona, Teresa
Página 21
“Omega 3: el consumo de los alimentos fuente aliviaría la sintomatología en pacientes con diagnóstico de Ojo Seco”
Febrero 2011
4. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
Se observó una clara vinculación entre el sexo femenino y la prevalencia de Ojo Seco.
Este fenómeno esta asociado a la relación que existe entre la etapa de la menopausia y post
menopausia con la prevalencia del síndrome en cuestión.
Los síntomas son característicos en dicha patología, el 100% de los pacientes refiere
presentar alguno de los mismos. Tal como se describió anteriormente y a fines prácticos del
estudio, se clasificaron los pacientes según la presencia de los síntomas (picazón,
dolor/ardor, enrojecimiento, sensación de arenilla y sequedad) en 3 grados.

Grado I: aquellos que refirieron 2 síntomas o menos

Grado II: aquellos que refirieron entre 3 y 4 síntomas

Grado III: aquellos que refirieron 5 síntomas
Alessandri, Agostina
Gaona, Teresa
Página 22
“Omega 3: el consumo de los alimentos fuente aliviaría la sintomatología en pacientes con diagnóstico de Ojo Seco”
Febrero 2011
5. RESULTADOS
*Fuente: Elaboración propia
Fig. 1: Género de los encuestados
Del total de los pacientes encuestados con diagnóstico de síndrome de Ojo Seco, el
82% eran individuos del sexo femenino, y el 18% restante masculino
*Fuente: Elaboración propia
Fig. 2: Edad de los encuestados
La edad promedio del conjunto fue de 54 años de edad.
Alessandri, Agostina
Gaona, Teresa
Página 23
“Omega 3: el consumo de los alimentos fuente aliviaría la sintomatología en pacientes con diagnóstico de Ojo Seco”
Febrero 2011
*Fuente: Elaboración propia
Fig. 3: Distribución de grados I, II y III
De acuerdo a lo que muestra el gráfico, las encuestas se encontraron repartidas de
igual forma para los 3 grupos de severidad de la patología.
*Fuente: Elaboración propia
Fig. 4: Porcentaje de pacientes con conocimiento de los beneficios del Omega 3 sobre el Síndrome de
Ojo Seco.
Dentro de la encuesta, se incluyó una pregunta acerca del conocimiento de los
beneficios del ácido graso esencial Omega 3 sobre la salud ocular. Más del 85% de los
pacientes encuestados, no tenia noción alguna de los beneficios de este para la salud, y
menos aún acerca de sus alimentos fuentes.
Alessandri, Agostina
Gaona, Teresa
Página 24
“Omega 3: el consumo de los alimentos fuente aliviaría la sintomatología en pacientes con diagnóstico de Ojo Seco”
Febrero 2011
Se deduce entonces que el consumo de estas fuentes de Omega 3 se debe
simplemente a un hábito alimentario y no a una percepción de los beneficios sobre la salud.
g de Omega 3/ 100g
Alimento
(en promedio)
0.6
Atún al natural
120 g (en escurrido)
1
Atún en aceite
120 g (en escurrido)
1.6
Salmón
150 g
0.23
Merluza
150 g
1.8
(ALA)
Semillas de lino
(Trituradas)
10 g
(una cucharada sopera)
*Fuente: Elaboración propia
Fig. 5: Contenido de Omega 3 en alimentos fuente mayormente consumidos
Conocida la relación entre nutrición y Síndrome de Ojo Seco, se indagó sobre los
hábitos alimenticios haciendo énfasis en aquellos alimentos fuentes naturales de Omega 3.
En una frecuencia de consumo semanal, se presentaron variadas opciones teniendo en
cuenta las costumbres y disponibilidad de estos en la zona del estudio.
Alessandri, Agostina
Gaona, Teresa
Página 25
“Omega 3: el consumo de los alimentos fuente aliviaría la sintomatología en pacientes con diagnóstico de Ojo Seco”
Febrero 2011
Se incluyó dentro del grupo del pescado el atún al natural, en lata; caballa al natural,
en lata; salmón; sardina al natural, en lata; merluza y trucha; dentro de las semillas la chía y
Porcentaje de pacientes de Ojo Seco Grado I
el lino, de las frutas secas la nuez y de los aceites, el de pescado.
100
90
80
70
60
50
1 v/s
40
2-4 v/s
mayor a 4
30
20
10
0
Atún al
natural
Atún en Caballa Caballa Salmón Sardina Sardina Merluza
aceite al natural en aceite
al natural en aceite
Trucha
S. Lino
S. Chia
Nuez
Aceite de
pescado
Alimentos fuente de Omega 3
* Fuente: Elaboración propia
Fig. 6: Frecuencia de consumo de alimentos fuente de Omega 3 en pacientes Grado I.
Se desprende del grafico anterior que los alimentos más consumidos fuente de Omega
3 por los pacientes pertenecientes al Grado I fueron la merluza, el atún al natural y el
salmón. Se ve aquí también que el mayor consumo de estos alimentos se limita a ser solo
de 1 vez por semana en la mayoría de los casos. Los únicos 2 productos que reportaron
como parte del consumo diario fueron las semillas de chia y lino en el 20% de los pacientes
respectivamente.
Alessandri, Agostina
Gaona, Teresa
Página 26
“Omega 3: el consumo de los alimentos fuente aliviaría la sintomatología en pacientes con diagnóstico de Ojo Seco”
Porcentaje de pacientes de Ojo Seco Grado I
Febrero 2011
100
90
80
70
60
50
1 v/s
40
2-4 v/s
30
mayor a 4
20
10
0
Atún al
natural
Atún en Caballa Caballa Salmón Sardina Sardina Merluza
aceite al natural en aceite
al natural en aceite
Trucha
S. Lino
S. Chia
Nuez
Aceite de
pescado
Alimentos fuente de Omega 3
* Fuente: Elaboración propia
Fig. 7: Frecuencia de consumo de alimentos fuente de Omega 3 en pacientes de Grado II.
La figura 7 muestra la frecuencia de consumo de los alimentos fuente de Omega 3
para los pacientes clasificados dentro del Grado II. Se observa que tanto como en el grupo
de pacientes de Grado I los alimentos más consumidos fueron la merluza, el atún al natural
y el salmón, pero en cantidades marcadamente inferiores.
Los únicos dos alimentos con un consumo mayor a 4 veces por semana fueron los
del grupo de las semillas.
Alessandri, Agostina
Gaona, Teresa
Página 27
“Omega 3: el consumo de los alimentos fuente aliviaría la sintomatología en pacientes con diagnóstico de Ojo Seco”
Febrero 2011
Porcentaje de pacientes con Ojo Seco Grado III
100
90
80
70
60
1 v/s
50
2-4 v/s
40
mayor a 4
30
20
10
0
Atún al Atún en Caballa Caballa Salmon Sardina Sardina Merluza Trucha S. Lino S. Chia
natural aceite al naturalen aceite
al naturalen aceite
Nuez Aceite de
pescado
Alimentos fuente de Omega 3
* Fuente: Elaboración propia
Fig. 8.: Frecuencia de consumo de alimentos fuente de Omega 3 en pacientes de Grado III
La gráfica corresponde a la frecuencia de consumo de los mismos alimentos para los
pacientes clasificados dentro del Grado III. Aquí la baja ingesta de todos estos es notable.
Durante la realización de la encuesta, la mayoría reportó poco interés en el consumo de
estos.
En base a estos tres gráficos se concluye entonces que los alimentos mayormente
consumidos por la muestra total fueron la merluza, el atún al natural y el salmón. Se destaca
también que la mayoría solo lo hace 1 vez a la semana. Los de consumo nulo han sido: las
sardinas al natural, la trucha y el aceite de pescado.
Alessandri, Agostina
Gaona, Teresa
Página 28
“Omega 3: el consumo de los alimentos fuente aliviaría la sintomatología en pacientes con diagnóstico de Ojo Seco”
Febrero 2011
Por último, se pretendió establecer una relación entre el grado de clasificación de Ojo
Seco y el contenido de Omega 3 de los alimentos proveniente de la dieta. Para esto, en
base a las cantidades informados por los pacientes y con las tablas de composición química
de alimentos 33
34 35
se estimó el aporte diario promedio de Omega 3 según la fuente, para
elaborar la figura a continuación.
2
1,8
1,6
1,4
1,12
1,2
1
Promedio de Omega 3 (g) / día
0,8
0,57
0,6
0,4
0,2
0,2
0
Pacientes Grado I
Pacientes Grado II
Pacientes Grado III
* Fuente: Elaboración propia
Fig. 9: Consumo diario promedio de Omega 3 según grado de severidad.
Del análisis estadístico surge la diferencia significativa (p ≤ 0.05) en la cantidad de
Omega 3 consumida en promedio por día por los pacientes según la clasificación basada en
la sintomatología.
De esta manera, podemos afirmar la asociación entre un menor consumo de Omega
3 y una mayor presencia de síntomas en los pacientes con diagnóstico de Ojo Seco.
Alessandri, Agostina
Gaona, Teresa
Página 29
“Omega 3: el consumo de los alimentos fuente aliviaría la sintomatología en pacientes con diagnóstico de Ojo Seco”
Febrero 2011
6. CONCLUSION
En base al análisis de los resultados obtenidos, se puede concluir que existe una
asociación directa entre la cantidad de síntomas presentados por los pacientes y la cantidad
de Omega 3 consumida a partir de los alimentos fuente. Hay una clara vinculación entre el
menor consumo y la mayor presencia de los síntomas.
A su vez, destacamos una mayor incidencia de Síndrome de Ojo Seco en pacientes de
sexo femenino, esto puede deberse principalmente al estadio biológico, y a la menor
secreción hormonal dada por la menopausia y post menopausia.
Alessandri, Agostina
Gaona, Teresa
Página 30
“Omega 3: el consumo de los alimentos fuente aliviaría la sintomatología en pacientes con diagnóstico de Ojo Seco”
Febrero 2011
7. DISCUSION
Haciendo hincapié en el pescado como la principal fuente alimenticia de Omega 3, la
causa de su bajo consumo en esta población podría atribuirse principalmente a la falta de
este hábito alimentario.
Basándonos en las encuestas y en la percepción durante la realización de estas, la
mayoría de los pacientes, lo incorporan en mayor medida por conocer que es un alimento
saludable, aunque no sepan definir con exactitud cuales son sus beneficios, que por gusto, y
de todas formas sigue siendo en pequeñas cantidades.
Hemos observado que el 85% de la población estudiada desconoce los beneficios de
consumir alimentos fuente de Omega 3, tanto para aliviar la sintomatología del síndrome
como así también el aprovechamiento de tantos otros beneficios nombrados.
Pese a que Argentina es un país productor y exportador de pescado, la distribución de
esta materia prima está limitada por su alto precio donde compite con la exportación y la
falta de una red de distribución eficiente acorde a las exigencias del producto. Asumiendo
que los pacientes encuestados accedieron a la consulta oftalmológica paga podríamos
descartar que la causa principal del bajo consumo de pescado se deba a una imposibilidad
económica.
No existen políticas orientadas a promover por medio de publicidad el consumo de
pescados frescos, hay ausencia de entidades empresarias del rubro. Quienes debemos
promocionar estos beneficios somos los agentes de la salud (nutricionistas, médicos, etc.) a
partir de la información, la educación y la comunicación.
En el estudio realizado, hemos llegado a la conclusión de que existe una relación entre
el consumo de alimentos fuentes de Omega 3 y la presencia de la cantidad de síntomas, al
igual que en el estudio “Improvement of Dry Eye symptoms with polyunsaturated fatty
acids” 36 . Nuestra investigación se orientó en observar la alimentación de los pacientes con
diagnostico de Ojo Seco, y conocer que tipo de relación existe entre el consumo de Omega
3 y la cantidad de síntomas presentes, no ha sido un estudio de intervención. En futuras
investigaciones, se podría realizar una intervención especifica como lo es la suplementación
del Omega 3, ya sea con alimentación o con comprimidos para poder determinar si
Alessandri, Agostina
Gaona, Teresa
Página 31
“Omega 3: el consumo de los alimentos fuente aliviaría la sintomatología en pacientes con diagnóstico de Ojo Seco”
Febrero 2011
aumentando el consumo de este los síntomas podrían aliviarse o en algunos casos disminuir
su cantidad.
Vale aclarar que al no contar con una IDR como para establecer un criterio a alcanzar
diariamente, se vuelve más dificultoso establecer parámetros certeros en cuanto a si se
logra o no un objetivo diario.
Los efectos del Omega 3 son evidentes. Lo que también es evidente es que debemos
cambiar nuestra dieta como para lograr un acercamiento a las proporciones recomendadas
y obtener los cientos de beneficios ya señalados, tanto en las enfermedades instaladas
como en lo más importante, la prevención.
Alessandri, Agostina
Gaona, Teresa
Página 32
“Omega 3: el consumo de los alimentos fuente aliviaría la sintomatología en pacientes con diagnóstico de Ojo Seco”
Febrero 2011
8. RECOMENDACIONES
A fin de dar a conocer los cientos de beneficios de los Omega 3 tanto sobre la
superficie ocular como en la salud en general, colocaremos en la recepción de Instituto de
Ojos Dr. Hugo D. Nano folletos informativos para aquellos pacientes que se encuentren
interesados. A futuro, podrán desarrollarse charlas a los pacientes.
Alessandri, Agostina
Gaona, Teresa
Página 33
“Omega 3: el consumo de los alimentos fuente aliviaría la sintomatología en pacientes con diagnóstico de Ojo Seco”
Febrero 2011
Bibliografía
1
Profesor de Oftalmología Juan Murube MD PhD. Universidad de Alcalá; Madrid, España.
Asociación Pan-Americana de Oftalmología, Visión Pan-Americana, Volumen VII No. 2; Junio 2008.
Disponible en: http://www.paao.org/pdf/vpa/7.2_vpa.pdf
2
O´Brien PD, Collum LM. Dry Eye: Diagnosis and current treatment strategies. Curr Allergy Asthma
Rep. 2044; 4: 314- 319.[Pubmed]
3
Internacional Dry Eye workshop 2007 (DEWS). The ocular surface. 2007;5:65-204
4
Dr. Pereira Gomez. Ojo seco: modificar la dieta como parte de la terapia. Intramed. XXX Congreso
de Oftalmología. Disponible en: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=39466
5
Dra. Claudia Vojvodic (2010). Suplementos funcionales - antiinflamatorios: Omega. Rev. Medico
Oftalmólogo. Año 23 Nº1. Abril 2010.
6
International Dry Eye Workshop (DEWS) The definition and classification of Dry Eye Disease :
Report of the Definition and Classification Subcommittee of the International Dry Eye Workshop. Ocul
Surface. 2007; 5:75-92
7
Farris RL, Stuchell RN, Mandel ID. Basal and reflex human tear analysis. I. Physical measurements:
osmolarity, basal volumes, and reflex flow rate. Ophtalmology 1981; 88:852-7.
8
Neida Esperanza Ronderos Escamilla. Omega 3 y su acción terapéutica en el Síndrome de Ojo
Seco. Ciencia y Tecnología para la salud Visual y Ocular. Vol. 1 No. 1. Septiembre del 2003.
Disponible en : http://www.superficieocular.com.ar/material/Referencia%208.pdf
9
Aguilar A. Ojos seco: manual sobre fisiopatogenia, diagnostico y tratamiento. Buenos Aires:
Ediciones Científicas Argentinas, 1999.
Alessandri, Agostina
Gaona, Teresa
Página 34
“Omega 3: el consumo de los alimentos fuente aliviaría la sintomatología en pacientes con diagnóstico de Ojo Seco”
Febrero 2011
10
American Academy of Ophthalmology. Blepharitis and the Dry Eye in the adult. San Francisco:
AAO, 1991. (Preferred practice pattern)
11
12
Dohlman CH, Lemp AM, English FP. Dry eye syndromes. Int. Ophthalmol. Clin. 1970; 10: 215-51.
Prydal JL [et al.]. Studyt of human precorneal tear film thickness and structure using later
interferometry. Invest. Ophthalmol. Vis. Sci. 1992; 33: 2006-11
13
Dursun D, Monroy D, Knighton R [et al.]. The effects of experimental tear film removal on corneal
surface regularity and barrier function. Ophthalmology 2000; 107:1754-60
14
Chiaradia Pablo. La cornea en apuros. Ediciones Cientificas Argentinas, 1ª. Edición, 2006. 13: 122-
126
15
16
Schein OD et. Al. Prevalence of dry eye among the ederly. Am J Ophthalmol 1997; 124:723-728.
Behners A et al. Dysfunctional Tear Syndrome – A Delphi Approach to Treatment
Recommendations. Cornea 2006;25(8):900-7.
17
Smith JA, Albeitz J, Begley C, Caffery B, Nichols K, Schaumberg D, Schein O. The Epidemiology of
Dry Eye Disease: Report of the epidemiology subcommittee of the international Dry Eye Workshop
(2007). Ocular Surface 2007;5(2):93-107.
18
Fox RI, Howell FW, Bone RC, et al. Primary Sjögren´s syndrome: clinical and inmunopathologic
features. Semin Arthritis Rheumatol. 1984; 14:77-105
19
Fairweather D, Frisancho–Kiss S, Rose NR. Sex differences in autoimmune disease from a
pathological perspective. Am J Pathol. 2008; 173: 600-609. [Pubmed]
Alessandri, Agostina
Gaona, Teresa
Página 35
“Omega 3: el consumo de los alimentos fuente aliviaría la sintomatología en pacientes con diagnóstico de Ojo Seco”
Febrero 2011
20
Lambert DW, Foster CS, Perry HD. Schirmer test after topical anaesthesia and the tear meniscus
height in normal eyes. Arch Ophthalmol. 1979;97:1082-1085. [Pumed]
21
Dr. Carlos Argento & colaboradores. Oftalmología general. Ed. Corpus. Primera Edition, 2007; 8:
211-214.
22
López García JS, García Lozano I, Smaranda A, Martínez-Garchutorena J. Estudio comparativo del
test de Schirmer y BUT en relación con la etiología y gravedad del ojo seco. Arch. Soc. Esp. Oftalmol.
2005; 80: 289-95.
23
Dupont J (1999) Fat and oils. En Sadler M (Ed) Encycplopedia of Human Nutrition. Academic
Press. USA: 719-729.
24
Valenzuela B., Alfonso y Nieto K., Susana. Ácidos grasos omega-6 y omega-3 en la nutrición
perinatal: su importancia en el desarrollo del sistema nervioso y visual. Rev. chil. pediatric. [online].
2003, vol.74, n.2, pp. 149-157. ISSN 0370-4106. doi: 10.4067/S0370-41062003000200002.
25
Simopulos AP (1999) Essential fatty acids in health and chronic disease. Am. J. Clin. Nutr. 70:
560s-569s.
26
Simopulos AP (2000) Symposium: Role if poultry products en enriching the human diet with Omega
3 pufa. Human requirement of Omega 3 polyunsaturated fatty acids. Poultry Sci. 79:961-970.
27
Ausbourg SP, Medina I, Perez-Martin R (1996) Polyunsaturated fatty acids in tuna phospholipids:
distribution in th sn-2 location and changes during cooking J. Agric. Food. Chem. 44:585-589.
28
Chow KC (1992) Fatty acids in foods and their health implications. Marcel Decker; USA. 1045 pp.
Alessandri, Agostina
Gaona, Teresa
Página 36
“Omega 3: el consumo de los alimentos fuente aliviaría la sintomatología en pacientes con diagnóstico de Ojo Seco”
Febrero 2011
29
Osvaldo Di Sapio; Mirian Bueno; Héctor Busilacchi; Cecilia Severin. Catedra de Botánica – Catedra
de biología. Universidad Nacional de Rosario. “Chia: importante antioxidante vegetal” Disponible en:
http://www.fcagr.unr.edu.ar/Extension/Agromensajes/24/3AM24.htm
30
Castro-González, María Isabel. Ácidos grasos Omega 3: Beneficios y Fuentes. INCI. [online]. mar.
2002, vol.27, no.3 [citado 07 Enero 2011], p.128-136. Disponible en la World Wide Web:
<http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S037818442002000300005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0378-1844.
31
Kris-Etherton PM, Grieger JA, Etherton TD. Dietary references intakes for DHA and EPA.
Department of Nutritional Sciences, The Pennsylvania State University, 319 Chandlee Laboratory,
University Park, PA 16802, USA. 2009 Aug-Sep;81(2-3):99-104. Epub 2009 Jun 13. [Pubmed]
32
SRC (1990) Nutrition Recommendations. Scientific Review Committee. Minister if National Health
and Welfare Canada. Ottawa. H49-42/1990E.
33
Tabla
de
composición
química
de
pescados
y
mariscos
disponible
en
:http://www.nutrinfo.com/tabla_nutricion.php
34
Mahan KL, Escott-Stump S (1998) Nutrición y Dietoterapia de Krause. McGraw-Hill. 9ª edición.
México. pp. 1122-1127.
35
María Emilia Mazzei, María del Rosario Puchulu, María Andrea Rochaix. (1995) Tabla de
composición química de alimentos Cenexa- Feiden . 2° Edición.
36
Creuztot C, Passermard M, Viau S, Joffre C, Pouliquen P, Elena PP, Bron A, Brignole F.
Improvement of Dry Eye Symptoms with polyunsatuerated fatty acids. J Fr Ophtalmol. 2006
Oct;29(8):868-73. [Pubmed]
Alessandri, Agostina
Gaona, Teresa
Página 37
Descargar