del campo cia. ltda. - Quesos La Holandesa

Anuncio
BORRADOR DEL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA PLANTA DE
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
DE QUESOS LA HOLANDESA.
DEL CAMPO CIA. LTDA.
ING. MARÍA JOSÉ CORONEL SERRANO
REGISTRO DE CONSULTORES AMBIENTALES Nro. MAE-586-CI
DICIEMBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
INDICE DE CONTENIDO
RESUMEN EJECUTIVO
CAPITULO 1.
INTRODUCCIÓN
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
FICHA TÉCNICA
ANTECEDENTES
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
METODOLOGÍA DEL ESIA
FASES DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.
1.6.1
1.6.2
1.6.3
PRE-ESTUDIO
VISITA AL ÁREA DE ESTUDIO
POST-ESTUDIO
CAPITULO 2.
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
2.1
MARCO LEGAL NACIONAL
2.1.1
2.1.2
2.1.3
2.1.4
2.1.5
2.1.6
2.1.7
2.1.8
2.1.9
2.1.10
2.1.11
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL
LEY ORGÁNICA DE SALUD
LEY ORGÁNICA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL CODIFICACIÓN 2004-019
LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
LEY DE AGUAS
REGLAMENTO SUSTITUTIVO AL REGLAMENTO AMBIENTAL PARA OPERACIONES HIDROCARBURÍFERAS
REGLAMENTO DE APLICACIÓN DE MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL DECRETO EJECUTIVO NRO. 1040
ACUERDO MINISTERIAL NRO. 103
ACUERDO MINISTERIAL NRO. 01255
2.2
LEGISLACIÓN AMBIENTAL ESPECÍFICA
2.2.1
2.2.2
2.2.3
2.2.4
2.2.5
2.2.6
TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIA TULSMA
ACUERDO MINISTERIAL 061
ACUERDO MINISTERIAL 028
ACUERDO MINISTERIAL 026
ACUERDO MINISTERIAL 142
DECRETO EJECUTIVO 3253
2.3
MARCO LEGAL LOCAL
2.3.1
2.3.2
2.3.3
ORDENANZA METROPOLITANA 404
ORDENANZA METROPOLITANA 332 – 2010
ORDENANZA METROPOLITANA 172 – 2012
2.4
2.5
NORMAS TÉCNICAS
MARCO INSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO
2.5.1
2.5.2
MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR
SECRETARÍA DE AMBIENTE
CAPITULO 3.
LÍNEA BASE
9
13
13
14
15
15
15
16
16
16
17
18
18
18
19
20
20
20
21
21
21
22
22
22
22
22
23
23
23
23
23
23
23
24
24
24
24
24
24
25
2
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
3.1
COMPONENTE FÍSICO
3.1.1
3.1.2
3.1.3
3.1.4
3.1.5
3.1.6
GEOLOGÍA
GEOMORFOLOGÍA
SUELOS Y FISIOGRAFÍA
HIDROLOGÍA
CLIMATOLOGÍA
PAISAJE NATURAL
3.2
COMPONENTE BIÓTICO
3.2.1
3.2.2
FLORA
FAUNA
3.3
COMPONENTE SOCIAL
3.3.1
3.3.2
3.3.3
METODOLOGÍA E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
RESULTADOS VISITA PREVIA
RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA
CAPITULO 4.
25
26
26
28
29
36
38
38
42
DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA
4.1
DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
4.1.1
4.1.2
4.1.3
ÁREA REFERENCIAL
ÁREA DE GESTIÓN DEL PROYECTO
ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA DEL PROYECTO
CAPITULO 5.
25
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
5.1
5.2
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES
5.2.1
5.2.2
5.2.3
5.2.4
5.2.5
5.2.6
5.2.7
5.2.8
5.2.9
5.2.10
5.2.11
ÁREA DE PRODUCCIÓN
ÁREA DE RECEPCIÓN DE LECHE
ÁREAS DE ALMACENAMIENTO
ÁREA DE ALMACENAMIENTO Y DESPACHO DE SUERO
LABORATORIO
ÁREA DE MÁQUINAS
ÁREA ADMINISTRATIVA
DISPENSARIO MÉDICO
TALLER DE MANTENIMIENTO
INSTALACIONES SANITARIAS
VÍAS DE ACCESO, CIRCULACIÓN Y ESTACIONAMIENTO VEHICULAR
5.3
DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS DE ELABORACIÓN DE QUESOS
5.3.1
5.3.2
5.3.3
5.3.4
5.3.5
5.3.6
5.3.7
5.3.8
5.3.9
5.3.10
5.3.11
5.3.12
5.3.13
RECEPCIÓN DE LECHE (MATERIA PRIMA)
ESTANDARIZACIÓN Y PASTEURIZACIÓN
CUAJADO
CORTE Y BATIDO
DESUERADO
HILADO (QUESO MOZARELLA)
ENFRIAMIENTO (QUESO MOZARELLA)
MOLDEADO
PRENSADO
SALADO
REFRIGERACIÓN (MADURADO)
EMPACADO Y DESPACHO DE PRODUCTO
MEJORAS Y NUEVA LÍNEA DE PROCESO
45
45
46
47
58
58
58
59
60
64
64
65
66
66
67
68
71
71
74
75
75
76
76
77
78
78
79
79
79
79
79
79
80
80
80
81
83
3
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
5.4
DESCARGA Y GESTIÓN DE EFLUENTES
5.4.1
5.4.2
5.4.3
5.4.4
5.4.5
CANALES DE DRENAJES DE AGUA LLUVIA
AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS
AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES
PLANTA DE TRATAMIENTO
FASE DE CIERRE DE OPERACIONES Y ABANDONO
CAPITULO 6.
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE IMPACTOS Y RIESGOS AMBIENTALES
84
84
85
85
85
89
92
6.1
EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
6.1.1
6.1.2
6.1.3
6.1.4
6.1.5
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
COMPONENTES AMBIENTALES CONSIDERADOS
ACTIVIDADES IDENTIFICADAS
VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
RESULTADOS
6.2
EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES
98
6.2.1
6.2.2
6.2.3
METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE RIESGOS
EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL AMBIENTE AL PROYECTO
EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO AL AMBIENTE
98
100
101
CAPITULO 7.
AUDITORÍA AMBIENTAL DE CUMPLIMIENTO
7.1
METODOLOGÍA
7.1.1
7.1.2
7.1.3
7.1.4
FASES DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL DE CUMPLIMIENTO
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO LEGAL
NIVEL DE CUMPLIMIENTO
7.2
RESULTADOS DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL
7.2.1
7.2.2
7.2.3
7.2.4
7.2.5
7.2.6
7.2.7
7.2.8
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN
PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS, DESECHOS SÓLIDOS NO DOMÉSTICOS
PLAN DE CONTINGENCIA Y ATENCIÓN A EMERGENCIAS AMBIENTALES
PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL
PLAN DE SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS EN EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL
PLAN DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
7.3
7.4
7.5
RESUMEN DE HALLAZGOS DE AUDITORÍA
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
CONCLUSIONES DE AUDITORÍA
7.5.1
RECOMENDACIONES
CAPITULO 8.
8.1
8.2
8.3
8.4
8.5
8.6
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PLAN DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
PLAN DE MANEJO DE DESECHOS
PLAN DE CONTINGENCIAS
PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
92
92
93
93
95
96
105
105
105
105
106
107
107
107
110
111
112
113
114
114
114
116
119
120
120
121
123
126
128
130
131
132
4
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
8.7
8.8
8.9
8.10
PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO
PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS
PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DE ÁREA
CRONOGRAMA VALORADO
CAPITULO 9.
9.1
9.2
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
CAPITULO 10.
ANEXOS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
133
135
136
137
139
139
139
140
143
5
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
INDICE DE TABLAS
TABLA 3-1 RESULTADO ANÁLISIS DE SUELO ...................................................................................................................................... 27
TABLA 3-2 MICROCUENCAS DE LA PARROQUIA DE PUEMBO .......................................................................................................... 28
TABLA 3-3 RESULTADOS DE MONITOREOS INTERNOS DE LA DESCARGA LÍQUIDA ......................................................................... 29
TABLA 3-4 DATOS GEOGRÁFICOS DE LA ESTACIÓN LA TOLA............................................................................................................ 30
TABLA 3-5 RESULTADOS DE LOS REGISTROS DE LA TEMPERATURA MEDIA MENSUAL MULTIANUAL (EN °C) DE LA .................... 30
TABLA 3-6 RESULTADOS DE LOS REGISTROS PROMEDIOS DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL (EN MM), DE LA ................. 31
TABLA 3-7 RESULTADO DE LOS REGISTROS HISTÓRICOS DE LA HUMEDAD MEDIA EN % PARA LA ESTACIÓN LA TOLA PERÍODO
2000-2006 ................................................................................................................................................................................... 32
TABLA 3-8 RESULTADO DE LOS REGISTROS HISTÓRICOS DE LA NUBOSIDAD MEDIA EN OCTAS PARA LA ESTACIÓN LA TOLA AÑO
2005............................................................................................................................................................................................. 32
TABLA 3-9 RESULTADO DE LOS REGISTROS HISTÓRICOS DE LA DIRECCIÓN PREDOMINANTE DEL VIENTO EN RUMBOS EN LA
ESTACIÓN .................................................................................................................................................................................... 33
TABLA 3-10 RESULTADOS DE MONITOREOS INTERNOS – CALDERO DISTRAL ................................................................................. 34
TABLA 3-11 RESULTADOS DE MONITOREOS INTERNOS – CALDERO COLMAQUINAS ..................................................................... 35
TABLA 3-12 RESULTADOS DEL MONITOREO INTERNO – CALDERO CLEAVER BROOKS ................................................................... 35
TABLA 3-13 RESULTADO DEL MONITOREO DE RUIDO EXTERNO ..................................................................................................... 35
TABLA 3-14 CRITERIOS DE ANÁLISIS DEL PAISAJE NATURAL ............................................................................................................ 36
TABLA 3-15 VALORACIÓN EMPLEADA ANÁLISIS PAISAJE NATURAL................................................................................................. 37
TABLA 3-16 MATRIZ DE VALORACIÓN DE LA CALIDAD INTRÍNSECAS A LA ZONA DEL PROYECTO.................................................. 37
TABLA 3-17 LISTADO GENERAL DE ESPECIES ..................................................................................................................................... 41
TABLA 3-18 LISTA DE ESPECIES DE FAUNA ENCONTRADAS EN EL ÁREA DE EVALUACIÓN. ............................................................ 44
TABLA 3-19 PERSONAS ENTREVISTADAS ........................................................................................................................................... 47
TABLA 3-20 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN PARROQUIAL POR SEXO ......................................................................................... 49
TABLA 3-21 PERSONAS EN EDAD DE TRABAJAR Y ECONÓMICAMENTE ACTIVA ............................................................................. 50
TABLA 3-22 CATEGORÍAS DE OCUPACIÓN EN LA PARROQUIA PUEMBO ......................................................................................... 51
TABLA 3-23 PRINCIPALES RAMAS DE ACTIVIDAD EN LA PARROQUIA PUEMBO .............................................................................. 51
TABLA 3-24 PRINCIPALES AUTORIDADES PROVINCIALES Y CANTONALES ....................................................................................... 52
TABLA 3-25 PRINCIPALES AUTORIDADES DE LA PARROQUIA PUEMBO ........................................................................................... 53
TABLA 3-26 NIVELES DE POBREZA POR NBI ....................................................................................................................................... 53
TABLA 3-27 ÍNDICES DE ANALFABETISMO EN LA PROVINCIA, CANTON Y DE LA PARROQUIA PUEMBO ....................................... 53
TABLA 3-28 NÚMERO DE CENTROS DE EDUCACIÓN EN LA PARROQUIA DE PUEMBO ................................................................... 54
TABLA 3-29 TIPOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y GRADO ALCANZADO DE ALUMNOS QUE ASISTEN A INSTITUCIONES
EDUCATIVAS EN LA ..................................................................................................................................................................... 54
TABLA 3-30 NIVEL DE ESCOLARIDAD MÁS ALTO AL QUE ASISTIÓ - PARROQUIA PUEMBO ............................................................ 54
TABLA 3-31 PORCENTAJE DE TENENCIA DE VIVIENDA DE LA PARROQUIA PUEMBO ...................................................................... 55
TABLA 3-32 TIPO DE VIVIENDA EN LA PARROQUIA PUEMBO........................................................................................................... 56
TABLA 3-33 PORCENTAJES DE SERVICIOS BÁSICOS PÚBLICOS ......................................................................................................... 56
TABLA 5-1. COORDENADAS DE UBICACIÓN DEL CAMPO .................................................................................................................. 64
TABLA 5-2 INSUMOS DE EMPAQUE ................................................................................................................................................... 69
TABLA 5-3 LISTADO DE QUÍMICOS ..................................................................................................................................................... 69
TABLA 5-4 MEJORAS Y NUEVA LÍNEA DE PROCESO .......................................................................................................................... 83
TABLA 5-5 LISTADO DE DESECHOS PELIGROSOS Y ESPECIALES ........................................................................................................ 89
TABLA 6-1 VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES .................................................................................................................... 95
TABLA 6-2 CALIFICACIÓN DE IMPORTANCIA ..................................................................................................................................... 96
TABLA 6-3 RESULTADO DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – IMPACTOS NEGATIVOS ................................................. 97
TABLA 6-4 RESULTADO EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES – IMPACTOS POSITIVOS ....................................................... 98
TABLA 6-5 SEVERIDAD (CRITERIOS DE EVALUACIÓN) ....................................................................................................................... 98
TABLA 6-6 PROBABILIDAD (CRITERIOS DE EVALUACIÓN) ................................................................................................................. 98
TABLA 6-7 CALIFICACIÓN DE LOS RIESGOS ........................................................................................................................................ 99
TABLA 6-8 RESULTADO RIESGOS DEL AMBIENTE AL PROYECTO .................................................................................................... 100
TABLA 6-9 EVALUACIÓN DE RIESGOS .............................................................................................................................................. 102
6
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
TABLA
TABLA
TABLA
TABLA
TABLA
TABLA
TABLA
7-1 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN .......................................................................................................................................... 106
7-2 MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO A LA NORMATIVA AMBIENTAL. ........................................................ 106
7-3 NIVEL DE CUMPLIMIENTO .............................................................................................................................................. 107
7-4 CANTIDAD DE ACTIVIDADES EVALUADAS ...................................................................................................................... 119
7-5 PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTOS E INCUMPLIMIENTOS ............................................................................................ 120
7-6 VALORACIÓN DEL CUMPLIMIENTO ................................................................................................................................ 120
8-1 FUNCIONES DE LOS RESPONSABLES DE EJECUCIÓN DEL PMA ..................................................................................... 121
INDICE DE FIGURAS
FIGURA 3-1 EJECUCIÓN MUESTREO COMPUESTO DE SUELO ........................................................................................................... 27
FIGURA 3-2 DISTRIBUCIÓN DE LA TEMPERATURA MEDIA MENSUAL MULTIANUAL, ESTACIÓN LA TOLA EN EL PERÍODO 20002006............................................................................................................................................................................................. 30
FIGURA 3-3 DISTRIBUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL PARA LA ESTACIÓN LA TOLA PERÍODO 2000-2006 ............ 31
FIGURA 3-4 VALORES PROMEDIOS MENSUALES DE HUMEDAD RELATIVA PARA LA ESTACIÓN LA TOLA PERÍODO 2000-2006 ....... 32
FIGURA 3-5 VALOR PROMEDIO DE NUBOSIDAD MENSUAL MEDIDO (EN OCTAS) EN EL AÑO 2005 ............................................... 33
FIGURA 3-6 FRECUENCIA DE LA DIRECCIÓN DEL VIENTO EN LA ESTACIÓN LA TOLA ....................................................................... 34
FIGURA 3-7 ÁREAS CIRCUNDANTES A LA FÁBRICA DE QUESOS “LA HOLANDESA”, PRESENCIA DE BOSQUE DE EUCALYPTUS
GLOBULUS E INFRAESTRUCTURA PARA VIVIENDA E INDUSTRIAS ........................................................................................... 39
FIGURA 3-8 ESPECIES ARBÓREAS EUCALYPTUS GLOBULUS Y PINACEAE. ......................................................................................... 40
FIGURA 3-9 AGAVE AMERICANA, BACCHARIS LATIFOLIA Y LANTANA CAMARA, ESPECIES ENCONTRADAS EN LOS ALREDEDORES
DEL ÁREA. .................................................................................................................................................................................... 40
FIGURA 3-10 PENNISETUM CLANDESTINUM Y TARAXACUM OFFICINALE, ESPECIES NO NATIVAS ENCONTRADAS DENTRO DEL
ÁREA DE ESTUDIO. ...................................................................................................................................................................... 41
FIGURA 3-11 PLANTAGO LANCEOLATA Y CONYZA BONARIENSIS,ESPECIES NO NATIVAS ENCONTRADAS DENTRO DEL ÁREA DE
ESTUDIO. ..................................................................................................................................................................................... 41
FIGURA 3-12 INDIVIDUO DE LA ORDEN DÍPTERA .............................................................................................................................. 43
FIGURA 3-13 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN PARROQUIAL POR SEXO Y EDAD ........................................................................... 50
FIGURA 4-1 ÁREA REFERENCIAL DEL PROYECTO ................................................................................................................................ 59
FIGURA 4-2 ÁREA DE GESTIÓN DEL PROYECTO .................................................................................................................................. 60
FIGURA 4-3 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL CAMPO .................................................................................................................. 62
FIGURA 5-1 MAPA DE UBICACIÓN DE DEL CAMPO ............................................................................................................................ 64
FIGURA 5-2 PLANO DE IMPLANTACIÓN DE LA PLANTA DE ELABORACIÓN DE QUESOS .................................................................. 65
FIGURA 5-3 ÁREA DE PRODUCCIÓN .................................................................................................................................................... 66
FIGURA 5-4 ÁREA DE RECEPCIÓN DE LECHE Y SISTEMA DE LIMPIEZA CIP ........................................................................................ 66
FIGURA 5-5 APROVECHAMIENTO DE AGUA DE CONDENSADOS PARA LAVADO.............................................................................. 67
FIGURA 5-6 TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE LECHE Y SISTEMA DE LIMPIEZA CIP ................................................................... 67
FIGURA 5-7 ALMACENAMIENTO DE SUERO DE PRIMERA Y SEGUNDA CALIDAD ............................................................................. 68
FIGURA 5-8 TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE .................................................................................................... 68
FIGURA 5-9 BODEGA DE INSUMOS .................................................................................................................................................... 69
FIGURA 5-10 BODEGA DE ALMACENAMIENTO DE QUÍMICOS ......................................................................................................... 70
FIGURA 5-11 BODEGA DE ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE DESECHOS...................................................................................... 70
FIGURA 5-12 LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y DE CALIDAD ..................................................................................................... 71
FIGURA 5-13 CALDERO DISTRAL Y CLEAVER BROOKS ....................................................................................................................... 71
FIGURA 5-14 EQUIPO ABLANDADOR DE AGUA ................................................................................................................................. 72
FIGURA 5-15 TUBERÍA DE CONDUCCIÓN DE VAPOR PROVISTA CON AISLAMIENTO TÉRMICO ....................................................... 72
FIGURA 5-16 CISTERNA DE AGUA ....................................................................................................................................................... 73
FIGURA 5-17 TINA DE AGUA FILTRADA.............................................................................................................................................. 73
7
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
FIGURA 5-18 TANQUES DE RECIRCULACIÓN DE AGUA ..................................................................................................................... 73
FIGURA 5-19 COMPRESORES .............................................................................................................................................................. 74
FIGURA 5-20 GENERADOR DE EMERGENCIA ...................................................................................................................................... 74
FIGURA 5-21 ÁREA DE OFICINA ........................................................................................................................................................... 75
FIGURA 5-22 DISPENSARIO MÉDICO ................................................................................................................................................... 75
FIGURA 5-23 TALLER DE MANTENIMIENTO ....................................................................................................................................... 75
FIGURA 5-24 VÍAS DE ACCESO Y CIRCULACIÓN ................................................................................................................................. 76
FIGURA 5-25 PARQUEADERO EXTERNO ............................................................................................................................................. 76
FIGURA 5-26 DIAGRAMA GENERAL DE PROCESOS DE ELABORACIÓN DE QUESOS ......................................................................... 77
FIGURA 5-27 CONTROL DE CALIDAD................................................................................................................................................... 78
FIGURA 5-28 EQUIPO DE PASTEURIZACIÓN ....................................................................................................................................... 78
FIGURA 5-29 MEJORA EN LA RECOLECCIÓN DE SUERO ..................................................................................................................... 80
FIGURA 5-30 REFRIGERACIÓN ........................................................................................................................................................... 80
FIGURA 5-31 DIAGRAMA DE ENTRADAS Y SALIDAS DEL PROCESO ................................................................................................... 82
FIGURA 5-32 DESAGÜES DE AGUA LLUVIA ........................................................................................................................................ 84
FIGURA 5-33 POZO SÉPTICO ................................................................................................................................................................ 85
FIGURA 5-34 CANALETA Y REJILLA DE RECOLECCIÓN DE EFLUENTE ................................................................................................. 85
FIGURA 5-35 DIAGRAMA DE FLUJO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS INDUSTRIALES.................................................. 86
FIGURA 5-36 PLANTA DE TRATAMIENTO............................................................................................................................................ 86
FIGURA 5-37 TANQUE DE HOMOGENIZACIÓN .................................................................................................................................. 86
FIGURA 5-38 TAMIZ DE RETENCIÓN DE SÓLIDOS .............................................................................................................................. 87
FIGURA 5-39 TRAMPA DE GRASA........................................................................................................................................................ 87
FIGURA 5-40 REACTOR BIOLÓGICO .................................................................................................................................................... 88
FIGURA 5-41 SEDIMENTADOR............................................................................................................................................................. 88
FIGURA 5-42 CLARIFICACIÓN Y DESINFECCIÓN ................................................................................................................................. 88
FIGURA 5-43 SECADO DE LODOS ........................................................................................................................................................ 89
FIGURA 6-1: ELEMENTOS DEL EJE Y DE LA MATRIZ DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ........................................................................... 93
FIGURA 6-2 MAPA NIVEL DE AMENAZA VOLCÁNICA POR CANTÓN EN ECUADOR......................................................................... 100
FIGURA 6-3 MAPA NIVEL DE AMENAZA SÍSMICA Y DE TSUNAMI EN ECUADOR ............................................................................ 101
FIGURA 7-1 EVIDENCIA REGISTRO DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS .......................................................................................... 108
FIGURA 7-2 EVIDENCIA DEL FUNCIONAMIENTO DE LA PTAR .......................................................................................................... 109
FIGURA 7-3 EVIDENCIA MANTENIMIENTO DE EQUIPOS ................................................................................................................. 109
FIGURA 7-4 EVIDENCIA DEL PESAJE Y REGISTRO DE GENERACIÓN DE DESECHOS ......................................................................... 110
FIGURA 7-5 EVIDENCIA ENTREGA A GESTOR DE RESIDUOS ............................................................................................................ 110
FIGURA 7-6 EVIDENCIA PUNTOS DE ACOPIO DE DESECHOS EN ÁREAS EXTERNAS E INTERNAS DE LA PLANTA ........................... 111
FIGURA 7-7 EVIDENCIA KIT DE CONTENCIÓN Y LIMPIEZA DE DERRAMES ...................................................................................... 111
FIGURA 7-8 EVIDENCIA EQUIPOS DE RESPUESTA A EMERGENCIA .................................................................................................. 112
FIGURA 7-9 GRAFICA DE CUMPLIMIENTO ........................................................................................................................................ 119
8
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
RESUMEN EJECUTIVO
CAPITULO 1 - ANTECEDENTES
DEL CAMPO CÍA LTDA. es una empresa familiar que desde hace 30 años se dedica a la elaboración y
comercialización de quesos frescos, pasta hilada (Mozarella), semi-maduros (Holandés y Cheddar), Ricotta y venta
de los subproductos de estos como crema y suero, beneficiando a más de 300 familias directa e indirectamente.
Desde el año 2006, DEL CAMPO cumplió con la regularización ambiental establecida por la Autoridad Ambiental
de Aplicación Responsable del DMQ obteniendo su Certificado Ambiental para la ejecución de sus actividades
productivas bajo la normativa ambiental vigente que dio seguimiento ambiental a su cumplimiento. Conforme a la
reforma de la Ordenanza Metropolitana de junio del 2013 y de acuerdo a lo estipulado en las reformas del Texto
Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente DEL CAMPO dio inicio a un nuevo
proceso de regularización ambiental.
OBJETIVO GENERAL
Elaborar un Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental para la operación de DEL CAMPO
que dé cumplimiento a la normativa vigente
METODOLOGÍA DEL EsIA
PRE-ESTUDIO.- Constituyó una etapa preparatoria, en la cual se coordinó y definió el alcance de responsabilidades
y el cronograma de actividades a realizarse para llevar a cabo el EsIA del proyecto.
VISITA AL ÁREA DEL ESTUDIO.- Una vez definido el cronograma, el personal técnico de la consultoría ambiental se
desplazó al lugar del proyecto en estudio, para hacer las inspecciones técnicas pertinentes con la finalidad de
constatar el estado actual del área, las instalaciones circundantes y los componentes ambientales.
POST – ESTUDIO.- Consiste en el trabajo de gabinete realizado por cada especialista para el tratamiento de la
información recopilada y obtenida en el trabajo de campo y definición de medidas de prevención, mitigación,
contingencia y compensación para las actividades del proyecto.
CAPITULO 2 – MARCO LEGAL
El marco legal presentado detalla los principales cuerpos legales relacionados con el cumplimiento de los
parámetros ambientales exigibles en la legislación ecuatoriana, pero además, con las consideraciones legales
necesarias para la obtención de la licencia ambiental exigible en dos niveles; dependiendo éste de las
disposiciones generales y específicas de la normativa ambiental nacional, aplicables a las actividades productivas.
CAPITULO 4 – LÍNEA BASE DEL ÁREA DE ESTUDIO
COMPONENTE FÍSICO
El área cercana a planta elaboradora y comercializadora de queso Del Campo Cía. Ltda. “La Holandesa", se
encuentran sobre un basamento formado por lavas verdosas de Formación (Fm) Macuchi del Cretáceo. La
determinación de la calidad de suelo se basó en la ejecución de un muestreo compuesto del suelo que se
encuentra aledaño a las áreas de almacenamiento de combustible y planta de tratamiento con el fin de evaluar la
incidencia de las actividades de la planta elaboradora y comercializadora de queso Del Campo Cía. Ltda. En donde
se encuentra ubicada la empresa, pertenece a la sub-cuenca del río Guayllabamba misma que posee dos microcuencas en la zona, la del río Chiche y la del río Guambi. La temperatura media en la Parroquia de Puembo oscila
entre los 16.5 y 18.5 grados Centígrados, posee un clima cálido seco. La precipitación media anual para la Estación
La Tola está en el orden de 873,089 mm y se obtiene un registro con máximas precipitaciones durante los meses
de marzo, abril y octubre hasta diciembre, siendo 118, 3 mm el valor máximo alcanzado, esto para el mes de
noviembre
9
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
COMPONENTE BIÓTICO
Según Sierra (1999), el tipo de formación natural de esta región bioclimática corresponde a Matorral Húmedo
Montano, en donde la vegetación nativa existente en el área, se encuentra formando matorrales, en remanentes
ubicados sobre quebradas, pendientes pronunciadas y en otros sitios poco accesibles del sector.
La composición florística puede variar entre localidades, dependiendo de las condiciones de humedad y tipo de
suelo. Entre la poca flora nativa característica, cuando está presente, se encuentra: Oreopanax confusus, O.
corazonensis, Baccharis latifolia, B. buxifolia, Cordia rusbyi, Coriaria ruscifolia, Croton wagneri, Juglans
neotropica, Erythrina edulis, Blakea oldemanii, Miconia crocea, Calceolaria crenata, Cestrum quitense, entre
otras. La cobertura vegetal nativa ha sido reemplazada por vegetación introducida, especialmente de Eucalyptus
globulus, y especies de Pinaceae y Cupressaceae, ocupando el estrato arbóreo, caracterizados por árboles que
llegan a medir más de 15 metros de altura
Dado que el área del estudio corresponde a un ecosistema totalmente alterado, con vegetación característica de
sitios en donde ha existido un reemplazo de especies nativas por individuos foráneos, el establecimiento de
especies de fauna, sobre este tipo de hábitats es escaso.
Durante el recorrido no se pudieron encontrar especies de mamíferos, reptiles, ni anfibios; sin embargo, mediante
entrevistas realizadas al personal de la fábrica “La Holandesa”, se pudo conocer la existencia de especies comunes
para estos lugares. Así, entre los mamíferos se podrían encontrar: cf. Didelphis albiventris (raposa), Mustela
frenata (chucuri), Rattus rattus (rata) y Conepatus semistriatus (zorrillo).
COMPONENTE SOCIAL
Políticamente DEL CAMPO CÍA LTDA., encuentra ubicada en el kilómetro 21 de la Vía Interoceánica, en la
parroquia Puembo, en el Cantón Quito, Provincia de Pichincha, Ecuador. La superficie aproximada de la parroquia
es de 31.77 Km2. La parroquia Puembo, se encuentra al Noreste de la ciudad de Quito, en el Valle de Tumbaco, se
extiende entre los ríos Chiche, al occidente y Guambi al Oriente, al Norte Calderón y Zámbiza y el Sur Pifo. Según
los datos oficiales presentados por el INEC en el año 2011 (VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010), y del
Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE, 2010), el Ecuador cuenta con 14’ 483 499
habitantes, de los cuales un 63% de la población vive en el área urbana, y el 37% restante en el área rural. En el
cantón Quito, la población que vive en la zona rural representa el 28.2% de su total poblacional, Puembo se
considera zona rural por lo tanto forma parte del 28.2% de habitantes del cantón Quito.
La superficie que abarca la Parroquia Puembo es de 31.77 Km2 y el número de habitantes representa el 0.6% de la
población cantonal.
CAPITULO 5 – ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA
El proceso de construcción preliminar del área de influencia se basó en la determinación inicial del área de
referencial, siendo el punto de partida la localización del proyecto, para ello se utilizó la información
georeferenciada del polígono de coordenadas geográficas contenidas en el Certificado de Intersección emitido por
el Ministerio del Ambiente.
Determinándose, en primera instancia que el Proyecto no intersecta con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas
(SNAP), Bosques y Vegetación Protectora (BVP) y Patrimonio Forestal del Estado (PFEP) y que la jurisdicción
político administrativa del área de estudio corresponde al Sector Barrio Chiche, en la Parroquia de Puembo dentro
de la Administración Zonal de Tumbaco del Distrito Metropolitano de Quito DMQ.
CAPITULO 6 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
La Planta de elaboración de quesos DEL CAMPO CÍA. LTDA., opera en una extensión de terreno de 3563.82
metros cuadrados, en donde se instala una construcción de 1200 metros cuadrados que corresponde a la Planta
de Producción y áreas complementarias, el proceso se enlista a continuación:
-
Fase de Operación
10
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
-
o
ÁREA DE PRODUCCIÓN

RECEPCIÓN DE LECHE

ESTANDARIZACIÓN

PASTEURIZACIÓN

ENFRIAMIENTO

CUAJADO

CORTE Y BATIDO

DESUERADO

MOLDEADO

PRENSADO

HILADO

SALADO

MADURADO

EMPACADO
o
CONTROL DE CALIDAD

LABORATORIO
o
ALMACENAMIENTO

ALMACENAMIENTO DE LECHE Y SUERO

ALMACENAMIENTO DE QUÍMICOS Y COMBUSTIBLE

ALMACENAMIENTO DE INSUMOS

CUARTO FRIO

ALMACENAMIENTO Y GESTIÓN DE RESIDUOS Y DESECHOS
o
PROCESOS AUXILIARES

SISTEMA DE LIMPIEZA DE EQUIPOS Y PLANTA

GENERACIÓN DE VAPOR

GENERACIÓN DE AIRE COMPRIMIDO

GENERACIÓN EMERGENTE DE ENERGÍA

DISPENSARIO MÉDICO

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
o
PROCESOS NUEVOS

AMPLIACIÓN TUBO DE PASTEURIZACIÓN

INSTALACIÓN TORRE DE MOLDEO

NUEVO SISTEMA DE MOLDEO E HILADO

LÍNEA DE BEBIDAS
Fase de Cierre y Abandono
F. EJECUCIÓN

DESMANTELAMIENTO DE INSTALACIONES

GESTIÓN DE RESIDUOS
G.
RECUPERACIÓN

REMEDIACIÓN AMBIENTAL DE PASIVOS

RESTAURACIÓN PAISAJÍSTICA
CAPITULO 7 – IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS Y RIESGOS AMBIENTALES
Por medio de la matriz causa-efecto, se identificaron los impactos potenciales relacionados a la presencia y el
funcionamiento del Proyecto.
La EIA incluye como parte relevante la evaluación ambiental de los potenciales riesgos (ERA) naturales que
podrían afectar el desarrollo del proyecto en ejecución. Con esta consideración se investiga en el estudio
realizado por la OXFAM, COOPI, y SIISE, el que estableció el nivel de amenazas de origen natural al que está
expuesta la población de cada uno de los cantones del país, “Cartografía de Riesgos y Capacidades en el
Ecuador,” cuya metodología identificó seis amenazas naturales de importancia en el país como son: terremotos,
11
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
inundaciones, erupciones volcánicas, sequías, derrumbes y tsunamis. La evaluación de riesgos se realizó
analizando los posibles riesgos, generados tanto por el ambiente al proyecto como por el proyecto al ambiente.
CAPITULO 8 – AUDITORÍA AMBIENTAL DE CUMPLIMIENTO
Los hallazgos de la auditoría ambiental de cumplimiento determinaron los siguientes resultados en la evaluación del
Plan de Manejo Ambiental vigente y normativa ambiental aplicable:
Tabla Porcentaje de Cumplimientos e Incumplimientos
TIPO DE CALIFICACIÓN
CUMPLIMIENTO
NO CONFORMIDAD MAYOR
NO CONFORMIDAD MENOR
OBSERVACION
PORCENTAJE
96,15%
0,77%
0,77%
2,31%
100%
CAPITULO 8 – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
El Plan de Manejo Ambiental (PMA) constituye un instrumento de gestión en el cual se establecen acciones
para prevenir, mitigar, controlar, corregir y compensar los posibles impactos a generarse durante la ejecución de
la actividad, está conformado por los siguientes planes y programas:









Programa de Prevención y Mitigación de Impactos: describe acciones de mitigación plantea alternativas
y sugerencias para evitar, minimizar o mitigar los potenciales impactos ambientales por la generación de
emisiones de combustión, procesos, descargas líquidas industriales y ruido generado por la actividad
productiva.
Plan de Manejo de Desechos: Establece los lineamientos técnicos para el manejo de los desechos
sólidos orgánicos e inorgánicos, como también los desechos peligrosos y especiales generados por la
Planta de quesos, de acuerdo a la normativa ambiental vigente.
Programa de Respuesta a Emergencias y Contingencias: comprende acciones de respuesta inmediata
frente a eventuales emergencias o contingencias u otro tipo de eventos que pueden ser causados por
fallas operacionales, humanas, fenómenos naturales, fatiga o resistencia de materiales y/o acciones de
terceros.
Programa de Salud y Seguridad Industrial: El fundamento de este programa lo constituye el
Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional aprobado por el Ministerio de Relaciones
Laborales, se resaltarán los lineamientos básicos para el análisis y control de accidentes y acciones de
prevención como la dotación de equipo de protección personal.
Programa de Educación Ambiental y Difusión (Capacitación): contempla las acciones a ejecutarse
orientadas a concientizar a los empleados sobre el cumplimiento de las disposiciones ambientales, de
salud y seguridad industrial vigentes.
Programa de Relaciones Comunitarias: establece una política interna de la empresa que permita
prevenir conflictos con la comunidad con el fin de mantener una buena vecindad.
Programa de Monitoreo y Seguimiento Ambiental: establece las acciones a ser aplicadas para el
monitoreo ambiental, seguimiento y evaluación de cumplimiento de las acciones establecidas en el PMA.
Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas: Este programa se sustenta en la rehabilitación de las áreas
afectadas, producto de fallas operacionales o contingencias, a condiciones similares a las existentes
previamente, y eliminar posibles fuentes de contaminación al ambiente y potenciales riesgos al
ecosistema.
Programa de Cierre y Recuperación: Este programa contempla una serie de actividades que se
desarrollarán una vez concluidas todas las operaciones, planteando actividades para el
desmantelamiento y retiro de infraestructuras y posterior restauración de los sitios que hubieran sufrido
cambio en sus características físicas y bióticas, como consecuencia de la ejecución de las actividades del
proyecto.
12
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
CAPITULO 1.
1.1
INTRODUCCIÓN
FICHA TÉCNICA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL DE LA PLANTA DE ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
QUESOS “LA HOLANDESA” DE LA EMPRESA DEL CAMPO CIA. LTDA.
Proyecto:
Razón Social de Proponente:
DEL CAMPO CIA. LTDA.
Representante Legal:
Edgar Enrique Escudero Torres
RUC:
1791434862001
Datos de Contacto:
Ing. Homero Arteaga, Gerente de Calidad
[email protected]
3895605
Provincia: Pichincha
Catón: Quito
Sector: La Y de Puembo
Ubicación del Proyecto
Parroquia: Puembo
Barrio: Chiche
Dirección: Av. Interoceánica Km 21 y Pasaje Saturdino Puente
Superficie del Proyecto:
3563.82 M2
Registro de Establecimiento:
0057R-AZVT
Código Proyecto SUIA:
MAE-RA-2014-113424
Certificado de Intersección
MAE-SUIA-RA-DPAPCH-2014-04002 del 15/12/2014 – NO INTERSECTA
Categorización Ambiental Nacional:
Categoría III
31.1.5.1.2.2 Construcción y/u operación de fábricas para procesamiento de leche mayor a
10000 l/día y menor o igual a 50000 l/día
UBICACIÓN GEOGRÁFICA/ COORDENADAS
COORDENADAS WGS 84.
PUNTOS
x
y
1
792855
9977099
2
792926
9977131
3
792906
9977174
4
792872
9977165
5
792865
9977142
6
792847
9977123
7
792855
9977099
Fuente: Google Earth 2014
Fase:
Número de Predio:
Tipología:
Uso de suelo:
Compatibilidad de Uso de Suelo:
Operación
5146524
II2
RNR
COMPATIBLE
(Informe No. 142933 del 11/03/2015)
13
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
1.2 ANTECEDENTES
Según la Ordenanza Metropolitana Nro. 404 (Registro Oficial 12 del 25/06/2013) del Distrito Metropolitano de
Quito-DMQ, se establece que son sujetos de control las organizaciones que realicen o pretendan realizar obras,
infraestructuras o proyectos que generen impactos o riesgos ambientales que tengan el potencial de afectar la
calidad ambiental, el medioambiente y la salud pública en el DMQ. Como instrumentos para el control y la
prevención de la contaminación se usan documentos ambientales técnicos que reportan las actividades previas,
durante y en el cierre de un proyecto, con el objetivo de evaluar e identificar los impactos ambientales y el
cumplimiento de las normativas ambientales nacionales y metropolitanas.
DEL CAMPO CÍA LTDA. es una empresa familiar que desde hace 30 años se dedica a la elaboración y
comercialización de quesos frescos, pasta hilada (Mozarella), semi-maduros (Holandés y Cheddar), Ricotta y venta
de los subproductos de estos como crema y suero, beneficiando a más de 300 familias directa e indirectamente.
Desde el año 2006, DEL CAMPO cumplió con la regularización ambiental establecida por la Autoridad Ambiental
de Aplicación Responsable del DMQ obteniendo su Certificado Ambiental para la ejecución de sus actividades
productivas bajo la normativa ambiental vigente que dio seguimiento ambiental a su cumplimiento.
Conforme a la reforma de la Ordenanza Metropolitana de junio del 2013 y de acuerdo a lo estipulado en las
reformas del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente DEL CAMPO dio
inicio a un nuevo proceso de regularización ambiental.
Por lo expuesto, en el año 2014 DEL CAMPO procedió con su registro en el Sistema Unificado de Información
Ambiental SUIA del Ministerio del Ambiente, obteniendo su Certificado de Intersección y Categorización con el
código de registro No. MAE-SUIA-RA-2014-00563 confirmando que el proyecto NO INTERSECTA con el Patrimonio
de Área Naturales del Estado, Bosques y Vegetación Protectora y Patrimonio Forestal del Estado. Por lo tanto,
procedió a presentar los Términos de Referencia (TdR’s) ante la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable
AAAr para iniciar con el procedimiento de Licenciamiento Ambiental. Los TdrR´s fueron observados mediante
Oficio Nro. SA-GCA-LIC-2014-07456 recibido el 29 de enero del 2015, la Secretaría de Ambiente emitió el Informe
Técnico No. 926-GCA-LC-14.
Ante la observación realizada por la Secretaría de Ambiente la empresa DEL CAMPO procedió a modificar su
registro y categorización en el SUIA para la corrección de las coordenadas geográficas ingresadas inicialmente,
obteniéndose el código No. MAE-RA-2014-113424.
El Ministerio del Ambiente del Ecuador asignó el código de registro No. MAE-SUIA-RA-2014-109161 confirmando
que DEL CAMPO NO INTERSECTA con el Patrimonio de Área Naturales del Estado, Bosques y Vegetación
Protectora y Patrimonio Forestal del Estado y determinando que la actividad 31.1.5.1.2.2 “Construcción y/u
operación de fábricas para procesamiento de leche mayor a 10000 l/día o igual a 50000 l/día corresponde a
Categoría III, por lo que, debe proceder a la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental para la obtención de
la Licencia Ambiental.
Ante lo cual, y bajo los principios de responsabilidad con el ambiente que caracterizan la política interna de DEL
CAMPO, presentó el Alcance a los Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental
Expost y Plan de Manejo Ambiental de la empresa Planta de elaboración y comercialización de quesos La
Holandesa, los mismos que fueron aprobados por la Secretaría de Ambiente mediante Oficio No. SA-GCA-LIC2015-0006034 con base al Informe Técnico No. 616-GCA-LIC-2015 del 25/05/2015 entregado a la empresa el
01/10/2015.
14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
1.3
OBJETIVO GENERAL
Elaborar un Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental para la operación de DEL CAMPO,
que describa, identifique y valore objetivamente los impactos ambientales que el proyecto produciría sobre su
entorno ambiental y social durante la operación o cierre, con la finalidad de que se ejecuten de manera oportuna
acciones de reducción, prevención, mitigación o compensación antes posibles efectos negativos al ambiente y la
población aledaña.
1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS










Determinar la Normativa Ambiental vigente de estricto cumplimiento para este proyecto
Exponer los resultados del levantamiento de información de línea base de los componentes físico, biótico
y social del área de implantación del proyecto.
Caracterizar los ecosistemas y la flora y fauna presente dentro de la zona de influencia del proyecto.
Determinar los posibles impactos ambientales que el proyecto puede tener sobre la flora y fauna
existente en la zona de influencia del proyecto.
Proporcionar recomendaciones para el plan de manejo y la ejecución del proyecto
Establecer el área de influencia directa e indirecta para relacionar integralmente la dinámica de los
componentes ambientales frente a los elementos de presión que generan impactos, daños y pasivos por
el desarrollo de las actividades productivas
Identificar los principales problemas socio-ambientales y culturales a los cuales se encuentran expuestos
los habitantes del área de influencia directa de la empresa DEL CAMPO
Describir detalladamente las instalaciones y facilidades de la Planta de elaboración de quesos, así como,
el proceso productivo considerando las entradas y salidas de materia prima, insumos, como también
emisiones, descargas y desechos.
Identificar, evaluar y valorar los impactos ambientales significativos que se generaran durante la fase
constructiva y operativa del proyecto, así como los posibles riesgos endógenos y exógenos.
Elaborar el Plan de Manejo Ambiental que permita minimizar las afectaciones sobre el ambiente y
cumplan con la normativa y estándares de calidad ambiental vigentes en el país a fin de prevenir y
mitigar los impactos ambientales identificados por la actividad, tanto en su fase de operación y en un
eventual cierre y abandono del sitio.
1.5 METODOLOGÍA DEL EsIA
En el EsIA se reconocieron las acciones del proyecto tanto en la fase ampliación, operación y abandono de DEL
CAMPO que van a generar impactos ambientales sobre el área de influencia. La identificación y evaluación del
impacto permitió establecer el PMA requerido considerando las condiciones actuales del lugar donde se
desarrollará las actividades del proyecto; para tal efecto se consideraron las siguientes directrices:
Aspectos operacionales



Infraestructura de la Planta de elaboración de quesos.
Etapas, fases y procesos de la actividad.
Equipos, y maquinaria utilizadas.
Aspectos Ambientales


Levantamiento de línea base con inspecciones en el área de influencia.
Monitoreo de la calidad ambiental del agua, suelo y ruido
15
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA

Evaluación de impactos y riesgos ambientales
Normativa Ambiental

1.6
Cumplimiento de las normas ambientales.
FASES DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.
En términos generales, el estudio se divide en tres etapas de ejecución, las mismas que se listan a continuación:



Pre-estudio
Visita al área de estudio
Post-estudio
1.6.1
Pre-estudio
Constituye una etapa preparatoria, en la cual se coordinó y definió el alcance de responsabilidades y el
cronograma de actividades a realizarse para llevar a cabo el EsIA del proyecto. Esta etapa incluye las actividades
descritas a continuación:
Planificación Inicial del Estudio: Comprendió la revisión y acuerdo con la empresa contratante de objetivos,
alcance y cronograma de actividades generales para el Estudio. Se solicitó a la empresa información relevante que
aporte a la planificación de las visitas técnicas y desarrollo del estudio.
Elaboración de Fichas de Registro de Información para la visita: Consistió en el diseño de los protocolos para la
recopilación de evidencia objetiva que permita establecer la línea base, la determinación del área de influencia
del proyecto y verificación del cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental aprobado.
Revisión de Documentación: Constituyó la revisión y análisis de la información secundaria provista por la
empresa; así como, documentos habilitantes e información relevante al área en estudio.
Reunión de Pre-estudio: Comprendió la revisión de información en cuanto a la planificación del desarrollo del
estudio in situ, como, se clarifican los objetivos y responsabilidades de las partes involucradas en el desarrollo del
estudio. Coordinación de detalles logísticos (traslados, facilidades en general y demás).
1.6.2
Visita al área de estudio
Una vez definido el cronograma, el personal técnico de la consultoría ambiental se desplazó al lugar del proyecto
en estudio, para hacer la inspección técnica pertinente con la finalidad de constatar el estado actual del área, las
instalaciones circundantes y los componentes ambientales, de la siguiente manera:



La inspección del área específica para el análisis del componente físico, estado actual del predio, uso de
suelo, actividades económicas circundantes e infraestructura de la empresa, así como el levantamiento
biótico fue realizado el 18 y 25 de marzo del 2014, respectivamente, trabajos de campo efectuados por la
empresa consultora AUDITORIA AMBIENTAL LTDA, que se encontraba a cargo del estudio en ese año.
La inspección del área del proyecto para el levantamiento de información social fue realizado por el
nuevo equipo consultor, los días 15 y 18 de agosto del 2015, y reunión del 17 de agosto del 2015.
El monitoreo ambiental, considerando los parámetros establecidos en la Legislación Ambiental y en lo
determinado en los TdR´s, fue realizado por el Laboratorio Acreditado CORPLABEC el 22 de octubre del
2015.
16
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA

La auditoría ambiental de cumplimiento al Plan de Manejo Ambiental aprobado y legislación aplicable, se
ejecutó los días 29 y 30 de octubre del 2015.
1.6.3
Post-estudio
La evaluación que siguió a las visitas técnicas en campo consistió básicamente en el trabajo de gabinete realizado
por cada especialista para el tratamiento de la información recopilada y obtenida en el trabajo de campo.
Para la confrontación de los resultados obtenidos en cada componente ambiental, se realizó una reunión de
trabajo del equipo técnico, mediante la cual y de manera conjunta se determinó el área de influencia directa e
indirecta del proyecto, así como, la identificación y valoración de impactos ambientales para cada componente
físico, biótico y social.
Posteriormente, con los resultados obtenidos se trabajó en la definición de medidas de prevención, mitigación,
contingencia y compensación para las actividades del proyecto.
De manera complementaria, una vez realizado el levantamiento de actores sociales se procedió a estructurar la
propuesta de socialización del proyecto basado en lo dictaminado en el Acuerdo Ministerial 066.
17
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
CAPITULO 2.
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
El marco legal presentado detalla los principales cuerpos legales relacionados con el cumplimiento de los
parámetros ambientales exigibles en la legislación ecuatoriana, pero además, con las consideraciones legales
necesarias para la obtención de la licencia ambiental exigible en dos niveles; dependiendo éste de las
disposiciones generales y específicas de la normativa ambiental nacional, aplicables a las actividades productivas.
En el primer nivel, estas disposiciones son de carácter universal. En el segundo nivel, por su carácter concreto y
puntual, éstas pueden ser analizadas para que sirvan de guía operativa al personal que laborará durante la
actividad; y previamente, para el entendimiento del proceso de obtención de la licencia ambiental.
Finalmente, se establece el marco institucional al que están sujetas las actividades de producción de DEL CAMPO,
el mismo que jurídicamente se fundamenta en la competencia de las autoridades y no en aspectos jurisdiccionales
o seccionales.
2.1 MARCO LEGAL NACIONAL
La Constitución de la República del Ecuador es la norma de máxima jerarquía en el Ordenamiento Jurídico del
mismo; como tal, todas las normas son inferiores en el referido ordenamiento; así, el artículo 425 de la
Constitución vigente dice que el orden jerárquico de aplicación de las normas será el siguiente: La Constitución;
los tratados y convenios internacionales; las leyes orgánicas; las leyes ordinarias; las normas regionales y las
ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos; las ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones; y los demás
actos y decisiones de los poderes públicos.
En tal virtud, el resto de las normas están subordinadas a la misma, por lo que las disposiciones de carácter
“macro” contenidas en la Constitución, guían en aspecto ambiental a las demás, tal como lo establece el artículo
424 que dispone claramente que la Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del
ordenamiento jurídico, añadiendo además que las normas y los actos del poder público deberán mantener
conformidad con las disposiciones constitucionales; en caso contrario, carecerán de eficacia jurídica.
2.1.1
Constitución de la República del Ecuador
Registro Oficial 449 del 20 de octubre del 2008.
Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que
garantice la sostenibilidad y el buen vivir (Sumak Kawsay).
Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y
la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios
naturales degradados.
Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas: Numeral 27: EI derecho a vivir en un ambiente sano,
ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza.
Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse del ambiente y de
las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los servicios ambientales no serán susceptibles de
apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado.
18
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos
en la Constitución y la ley: Numeral 6: Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y
utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible.
Art. 267.- Los gobiernos parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de las
adicionales que determine la ley: Numeral 4: Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la
preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente.
Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales: Numeral 1: El Estado garantizará un
modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que
conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de
las necesidades de las generaciones presentes y futuras. Numeral 2: Las políticas de gestión ambiental se
aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y
por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional. Numeral 3: El Estado garantizará la
participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la
planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales.
Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos,
cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión,
aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras, eficaces y oportunas.
La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones
correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las
personas y comunidades afectadas.
Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria para garantizar la
salud y la restauración de los ecosistemas. Numeral 3: Regular la producción, importación, distribución, uso y
disposición final de materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente.
Art. 398.- Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser consultada a la
comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente.
2.1.2
Código Orgánico Integral Penal
Registro Oficial 180 del 12 de febrero del 2014.
Art. 251.- Delitos contra el agua.- La persona que contraviniendo la normativa vigente, contamine, deseque o
altere los cuerpos de agua, vertientes, fuentes, caudales ecológicos, aguas naturales afloradas o subterráneas de
las cuencas hidrográficas y en general los recursos hidrobiológicos o realice descargas en el mar provocando
daños graves, será sancionada con una pena privativa de libertad de tres a cinco años.
Art. 253.- Contaminación del aire.- La persona que, contraviniendo la normativa vigente o por no adoptar las
medidas exigidas en las normas, contamine el aire, la atmósfera o demás componentes del espacio aéreo en
niveles tales que resulten daños graves a los recursos naturales, biodiversidad y salud humana, será sancionada
con pena privativa de libertad de uno a tres años
Art. 254.- Gestión prohibida o no autorizada de productos, residuos, desechos o sustancias peligrosas.- La persona
que, contraviniendo lo establecido en la normativa vigente, desarrolle, produzca, tenga, disponga, queme,
comercialice, introduzca, importe, transporte, almacene, deposite o use, productos, residuos, desechos y
sustancias químicas o peligrosas, y con esto produzca daños graves a la biodiversidad y recursos naturales, será
sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años
19
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
Art. 255.- Falsedad u ocultamiento de información ambiental.- La persona que emita o proporcione información
falsa u oculte información que sea de sustento para la emisión y otorgamiento de permisos ambientales, estudios
de impactos ambientales, auditorías y diagnósticos ambientales, permisos o licencias de aprovechamiento
forestal, que provoquen el cometimiento de un error por parte de la autoridad ambiental, será sancionada con
pena privativa de libertad de uno a tres años.
Art. 257.- Obligación de restauración y reparación.- Las sanciones previstas en este capítulo, se aplicarán
concomitantemente con la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas y la obligación de compensar,
reparar e indemnizar a las personas y comunidades afectadas por los daños. Si el Estado asume dicha
responsabilidad, a través de la Autoridad Ambiental Nacional, la repetirá contra la persona natural o jurídica que
cause directa o indirectamente el daño.
2.1.3
Ley Orgánica de Salud
Registro Oficial S-423 del 22 de diciembre del 2006
En el Libro II de la Ley Orgánica de salud establece los lineamientos para la coordinación institucional y
cumplimiento en el tema de salud y seguridad ambiental, cabe recalcar los artículos:
Artículo 99 Establecerá los reglamentos, normas y procedimientos técnicos de cumplimiento obligatorio para el
manejo adecuado de los desechos infecciosos.
Art. 101. Las viviendas, establecimientos educativos, de salud y edificaciones en general, deben contar con
sistemas sanitarios adecuados de disposición de excretas y evacuación de aguas servidas.
Art. 103. Se prohíbe a toda persona, natural o jurídica, descargar o depositar aguas servidas y residuales, sin el
tratamiento apropiado, conforme lo disponga en el reglamento correspondiente, en ríos, mares canales,
quebradas, lagunas, lagos y otros sitios similares. Se prohíbe también su uso en la cría de animales o actividades
agropecuarias.
2.1.4
Ley Orgánica de Participación Ciudadana
Registro Oficial 175 del 20 de abril del 2010
El objetivo de esta ley conforme lo señala el Artículo 1 es, “… propiciar, fomentar y garantizar el ejercicio de los
derechos de participación de las ciudadanas y los ciudadanos, colectivos, comunas, comunidades, pueblos y
nacionalidades indígenas, pueblos afroecuatorianos y montubio, y demás formas de Organización lícitas, de
manera protagónica, en la toma de decisiones que corresponda, la organización colectiva autónoma y la vigencia
de las formas de gestión pública con el concurso de la ciudadanía; instituir instancias, mecanismos, instrumentos y
procedimientos de deliberación pública entre el Estado, en sus diferentes niveles de gobierno, y la sociedad, para
el seguimiento de las políticas públicas y la prestación de servicios públicos, fortalecer el poder ciudadano y sus
formas de expresión; y, sentar las bases para el funcionamiento de la democracia participativa, así como, de las
iniciativas de rendición de cuentas y control social.”
2.1.5
Ley de Gestión Ambiental Codificación 2004-019
Registro Oficial 418 del 10 de sept del 2004
La Ley de Gestión Ambiental (LGA) establece los principios y directrices de la política ambiental; determina las
obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado en la gestión ambiental
y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia (Artículo1).
20
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
Art. 41 Con el fin de proteger los derechos ambientales individuales o colectivos, se concede acción pública a las
personas naturales, jurídicas o grupo humano para denunciar la violación de las normas de medio ambiente, sin
perjuicios de la acción de amparo constitucional previsto en la Constitución Política de la República.
Art. 43 Las personas naturales, jurídicas o grupos humanos, vinculados por un interés común y afectados
directamente por la acción podrán interponer ante el Juez competente, acciones por daños y perjuicios y por el
deterioro causado a la salud o al medio ambiente.
2.1.6
Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental
Codificación 2004-019. Registro Oficial 418 del 10 de septiembre del 2004.
Art. 1.- Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin sujetarse a las correspondientes
normas técnicas y regulaciones, contaminantes que, a juicio de los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus
respectivas áreas de competencia, puedan perjudicar la salud y vida humana, la flora, la fauna y los recursos o
bienes del estado o de particulares o constituir una molestia.
Art. 5.- Las instituciones públicas o privadas interesadas en la instalación de proyectos industriales, o de otras que
pudieran ocasionar alteraciones en los sistemas ecológicos y que produzcan o puedan producir contaminación del
aire, deberán presentar a los Ministerios de Salud y del Ambiente, según corresponda, para su aprobación previa,
estudios sobre el impacto ambiental y las medidas de control que se proyecten aplicar.
Art. 6.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, a las
redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos, lagos naturales o artificiales, o en las aguas marítimas,
así como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes que sean nocivos a la salud
humana, a la fauna, a la flora y a las propiedades.
Art. 10.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones,
cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la
fauna, los recursos naturales y otros bienes.
2.1.7
Ley de Aguas
Registro Oficial 339 del 20 de Mayo de 2004
Regula el aprovechamiento de las aguas marítimas superficiales, subterráneas y atmosféricas del territorio
nacional, en todos sus estados y formas” y “prohíbe la contaminación de las agua que afecten a la salud humana o
al deterioro de la flor y fauna”
Art. 12.- El Estado garantiza a los particulares el uso de las aguas, con la limitación necesaria para su eficiente
aprovechamiento en favor de la producción.
Art. 22.- Prohíbase toda contaminación de las aguas que afecte a la salud humana o al desarrollo de la flora o de la
fauna. El Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos, en colaboración con el Ministerio de Salud Pública y las
demás Entidades Estatales, aplicará la política que permita el cumplimiento de esta disposición.
2.1.8
Reglamento Sustitutivo
Hidrocarburíferas
al
Reglamento
Ambiental
para
Operaciones
Decreto Ejecutivo Nro. 1215 - Registro Oficial 265 del 13 de febrero del 2001
21
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
Este reglamento incluye disposiciones generales que aplican a todas las fases de la industria hidrocarburífera, que
en este caso se toman en cuenta en vista de que como parte del proyecto planificado se realizará el
almacenamiento, manejo y provisión de combustibles para el funcionamiento de la maquinaria que formarán
parte del proyecto, conforme los artículos 24, 25, 26 y 27.
2.1.9
Reglamento de Aplicación de Mecanismos de Participación Social Decreto Ejecutivo
Nro. 1040
Registro Oficial Nro. 332 del 8 de mayo del 2008
Establece los lineamientos para la participación social como herramienta de la gestión ambiental, teniendo como
finalidad considerar e incorporar los criterios y las observaciones de la ciudadanía, especialmente la población
directamente afectada por una obra o proyecto, sobre las variables ambientales relevantes de los EsIA y PMA.
2.1.10 Acuerdo Ministerial Nro. 103
Registro Oficial Nro. 607 del 15 de octubre del 2015
Publica el Instructivo del Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social estableciendo que
el Proceso de Participación Social PPS se realizará de manera obligatoria en todos los proyectos o actividades que
requieran licencia ambiental
2.1.11 Acuerdo Ministerial Nro. 01255
Registro Oficial Nro. 114 del 02 de abril del 2009
Publica el Reglamento de prevención, mitigación y protección contra incendios
2.2 LEGISLACIÓN AMBIENTAL ESPECÍFICA
2.2.1
Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria TULSMA
Registro Oficial 51 del 31 de marzo del 2003
El principal cuerpo legal que regirá el desarrollo del proyecto será el Texto Unificado de Legislación Secundaria
Medio Ambiental (TULSMA), el cual es una norma técnica ambiental que se encuentra amparada bajo la
legislación vigente.
De acuerdo al TULSMA, la gestión ambiental es responsabilidad de todos y su coordinación está a cargo del MAE,
a fin de asegurar una coherencia nacional entre las entidades del sector público y del sector privado en el
Ecuador, sin perjuicio de que cada institución atienda el área específica que le corresponde dentro del marco de la
política ambiental. Esta unificación de legislación ambiental persigue identificar las políticas y estrategias
específicas y guías necesarias para asegurar, por parte de todos los actores involucrados en el desarrollo del
proyecto, una adecuada gestión ambiental permanente, dirigida a alcanzar el desarrollo sustentable.
Ha sido objeto de varias reformas emitidas por medio de acuerdos ministeriales del Ministerio del Ambiente, en
función de la dinámica de la gestión ambiental en el país.
A continuación se describen los principales puntos y reformas de este cuerpo legal que aplican para el presente
proyecto.
22
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
2.2.2
Acuerdo Ministerial 061
Registro Oficial 316 del 04 de mayo del 2015
Reforma del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria, De la Calidad Ambiental
2.2.3
Acuerdo Ministerial 028
Registro Oficial 270 del 13 de febrero del 2015
Reforma de los Anexos del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria:




Anexo 1 - Norma de Calidad ambiental y de descarga de efluentes: Recurso agua
Anexo 2 - Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo
Anexo 3 - Norma de Calidad Ambiental del Recurso Aire
Anexo 5 - Norma de Calidad Ambiental Límites Permisibles de niveles de Ruido ambiente.
2.2.4
Acuerdo Ministerial 026
Registro Oficial 334 del 12 de Mayo del 2008
Reforma el Título V sobre el Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Desechos
Peligrosos que define los Procedimientos para el Registro de los Generadores, Gestores y Transportadores de
Desecho Ambiental Previo al Licenciamiento Ambiental
2.2.5
Acuerdo Ministerial 142
Registro Oficial 856 del 21 de diciembre del 2012
Publica los Listados Nacionales de Sustancias Químicas Peligrosas, Desechos peligrosos y especiales
2.2.6
Decreto Ejecutivo 3253
Registro Oficial 696 del 04 de noviembre del 2002
Publica el Reglamento de Buenas Prácticas de Manufactura para alimentos procesados
2.3 MARCO LEGAL LOCAL
2.3.1
Ordenanza Metropolitana 404
Registro Oficial 12 del 25 de junio del 2013


Ordenanza Metropolitana reformatoria de la ordenanza Metropolitana Nº 213, Sustitutiva del Título V,
“Del Medio Ambiente” del Libro Segundo del Código Municipal. Sustituye los capítulos IV, “de la
evaluación de impacto ambiental”; y, V “Del Sistema de auditorías ambientales y guías de prácticas
ambientales”. Y su Instructivo de Aplicación de la OM 404. Establece los lineamientos para la regulación
ambiental que deben seguir los sujetos de control dentro del Distrito Metropolitano de Quito, acorde a la
normativa nacional
Resolución Administrativa Nro. 001-2014 aprueba el Procedimiento de Transición para la aplicación de la
Ordenanza Metropolitana No. 404 en los trámites de regulación ambiental en proceso y atendidos en
23
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA



cumplimiento de las Ordenanza Metropolitana No. 213, en armonía con los Acuerdo Ministeriales No.
068 y No. 66 emitidos por el Ministerio del Ambiente.
Resolución Administrativa No. 013-2013 de la OM 404, resuelve la aprobar, expedir y disponer el Anexo I:
Procedimiento de participación social para proyectos nuevos y actividades en funcionamiento que
requieren Licencia Ambiental
Instructivo de Aplicación de la Ordenanza Metropolitana N° 404
NORMA TECNICA DE LA ORDENANZA
Resolución 002-SA-2014 de la OM 404. Emisión de las Normas Técnicas de Calidad Ambiental de
Emisiones al Aire, Ruido, Suelo y Vertidos emitida el 20 de Enero del 2014.
2.3.2
Ordenanza Metropolitana 332 – 2010
Ordenanza Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Distrito Metropolitano de Quito. Da los
lineamientos para la gestión integral de los residuos domésticos, industriales, peligrosos y especiales, en las fases
de generación, recolección, transporte, almacenamiento temporal, reciclaje, disposición final y eliminación.
2.3.3
Ordenanza Metropolitana 172 – 2012
Ordenanza Metropolitana que establece el Régimen Administrativo del Suelo en el DMQ y el Anexo 11 de la
Ordenanza Metropolitana No. 171, del Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial (PMOT). Se designa a la
Secretaría responsable del Territorio, Hábitat y Vivienda, como máximo organismo técnico en materia de suelo en
el DMQ.
2.4 NORMAS TÉCNICAS
Norma INEN 2266:2013. TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PELIGROSOS.
Norma INEN 1927:92 Plaguicidas: Almacenamiento y transporte. Requisitos.
2.5 MARCO INSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO
La regulación y control ambiental para el presente proyecto está regida por las siguientes instituciones del Estado:
2.5.1
Ministerio del Ambiente del Ecuador
El Ministerio del Ambiente es la autoridad ambiental nacional, esta rige como coordinadora y reguladora del
Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de otras competencias de las demás
instituciones del Estado. Al Ministerio del Ambiente le corresponde dictar las políticas, normas e instrumentos de
fomento y control a fin de lograr el uso sustentable y la conservación de los recursos naturales, encaminados a
asegurar el derecho de los habitantes a vivir en un ambiente sano y apoyar el desarrollo del país.
2.5.2
Secretaría de Ambiente
La Secretaría de Ambiente del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito como Autoridad Ambiental de
Aplicación Responsable debidamente acreditada ante el Ministerio del Ambiente conforme lo establecido en el
Sistema Único Nacional tiene la competencia de control dentro de su jurisdicción del DMQ.
24
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
CAPITULO 3.
LÍNEA BASE
3.1 COMPONENTE FÍSICO
En el presente capítulo se describen las condiciones ambientales actuales de las actividades de la planta
elaboradora y comercializadora de queso Del Campo Cía. Ltda. “La Holandesa", su área de influencia directa e
indirecta bajo zona de influencia de actividades ZIA y se presenta un análisis de cumplimiento de la normativa
técnico-legal ambiental aplicable para las actividades de producción y comercialización de quesos.
3.1.1
Geología
La caracterización geológica para el presente estudio se enfocó directamente en el levantamiento de información
secundaría especifica de la zona. Para ello, se contó con el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la
Parroquia de Puembo 2012-2025 y el informe final de Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Nuevo
Aeropuerto de Quito (De La Torre, 2002), ubicado en el cantón Quito, Parroquia Tababela debido a su cercanía a
la planta elaboradora y comercializadora de queso Del Campo Cía. Ltda. “La Holandesa" aproximadamente a 20
km.
El Ecuador continental ocupa una posición de importancia geológica fundamental; se ubica en una zona de borde
de placa continental donde se produce el fenómeno de la subducción, siendo éste el responsable de la Orogenia
Andina, la Tectónica, la Sismicidad, el Vulcanismo y la Geodinámica, determinando la existencia de lo que
conocemos con las 3 zonas fisiográficas (La Costa, La Cordillera y El Oriente).
El volcanismo del Cretácico Inferior fue seguido por la sedimentación geosinclinal marina del Cretácico Superior.
La sucesión Continental del Cenozoico alcanza un espesor máximo de 2.500 metros a lo largo del eje de la cuenca
del tras-arco con rumbo Norte-Sur. Desde el Maestrichtiense en adelante el material clástico provenía de la parte
occidental, evidenciado en una erosión sub-aérea del levantamiento de la Proto-Cordillera.
La zona sub-andina fue deformada estructuralmente en un cinturón de pliegues y corrimientos de tras-arco,
durante la orogenia y el levantamiento andino en el Terciario; está separada de la Cordillera Real por un
importante sistema de fallas y corrimientos, a lo largo del cual tres complejos batolíticos granitoides han sido
instruidos a causa principalmente del tectonismo.
El área cercana a planta elaboradora y comercializadora de queso Del Campo Cía. Ltda. “La Holandesa", se
encuentran sobre un basamento formado por lavas verdosas de Formación (Fm) Macuchi del Cretáceo, sobre este
basamento se depositan terrenos volcánicos de edad cuaternaria y terciaria (Codigem & BGS, 1993, en De La
Torre, 2002), producto de fenómenos constructivos (volcanismo) como deductivos (erosión) de la Cordillera de los
Andes. Evidenciando que las afloraciones más representativa es la Cangahua sobre sedimentos Chichi con un
67,18% y sedimentos Chichi con un porcentaje 14,46 % (PDOTP, 2012-2025).
Las principales formaciones y unidades litoestratigráficas definidas por la geología local son las siguientes:
Volcánicos Guallabamba (PB)
Pleistoceno medio, afloran en los causes del río Guallabamba y sus afluentes Guambi, Uravia y los cursos bajos de
las Quebradas Sta. Rosa y Lalagachi. Los clastos de los aglomerados varían desde milimétricos a varios metros de
lado; la matriz es areno limosa densa y cementada.
25
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
Sedimentos Chiche (PCH)
Pleistoceno tardío, corresponden a sedimentos volcanoclásticos y aluviales, afloran en las laderas que descienden
a los valles del río Guallabamba, río Uravia, Quebrada Sta. Rosa y tramo medio de la quebrada Lalagachi.
Formación Cangahua (QC)
Holoceno, corresponden a una secuencia de tobas y cenizas limo arenosas y arcillo arenosas consistentes, de color
habano, con niveles de pómez, lentes de arena media a gruesa, canales aluviales y flujos de lodo en una secuencia
superior a 40 m de espesor. Se presenta en superficie y se encuentran cubriendo todo el valle interandino, a
excepción de los valles profundos, donde está erosionada.
Suelos volcánicos de cobertura (Cv) y terrazas tipo Cangahua (Hc)
Holoceno, son suelos limosos y arcillas algo arenosos, poco plásticos, orgánicos en algunos casos, poco
consistentes de humedad variable, de colores café a café obscuro. Espesores del orden de 1 a 5 m. Se presentan
cerca de los cursos de las quebradas Aguacollas, Alpachaca y Tangafu y en la zona de la cordillera real.
3.1.2
Geomorfología
La Orogenia y la Tectónica son los principales factores morfogenéticos que dieron origen a las formas básicas del
relieve en la zona de Depresión Interandina. El vulcanismo cuaternario, la erosión fluvial, la erosión gravitacional y
la eólica definen el relieve actual y siguen actuando en el presente así como la depositación eólica de cenizas
producto del vulcanismo reciente, depósitos aluviales y coluviales suavizan el paisaje.
En las cercanías de la zona de estudio, se distingue escalón tectónico levantado que da origen a las colinas de
Bellavista y Calderón, depresión interandina con el relieve plano subhorizontal a ligeramente inclinado. La
geodinámica superficial que predomina es de tipo erosiva laminar con desarrollo de surcos y cárcavas.
Las siguientes son las unidades geomorfológicas que han sido reportadas para la zona cercana del área de estudio.
Relieve constructivo de facie distal
Corresponde a las altas terrazas que forman el valle interandino, semiplano, suavizadas por la presencia de las
cenizas de Cangahua y parcialmente disectado por el sistema de drenaje local, se presenta como una zona plana
de baja pendiente.
Relieve estructural y erosivo fluvial
Corresponden a esta unidad, los valles en V y depósitos de pie de monte al este de la zona de Yaruquí. Se
caracteriza por presentar taludes de mediana a fuerte pendiente, depósitos de pie de monte, coladas de lava
reciente y poco desarrollo de terrazas aluviales.
3.1.3
Suelos y Fisiografía
Calidad de Suelos
La determinación de la calidad de suelo se basó en la ejecución de un muestreo compuesto del suelo que se
encuentra aledaño a las áreas de almacenamiento de combustible y planta de tratamiento con el fin de evaluar la
incidencia de las actividades de la planta elaboradora y comercializadora de queso Del Campo Cía. Ltda. “La
Holandesa" sobre este componente. La Figura 3-1 muestra el trabajo de muestreo
26
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
Figura 3-1 Ejecución muestreo compuesto de suelo
Tabla 3-1 Resultado análisis de suelo
Parámetro
Unidad
Límites Máximos
Permisibles
AM 028 Anexo 2
Tabla 1
Límites Máximos
Permisibles
OM 404,
Resolución 002SA-2014
Muestra compuesta
No. 35779
Fecha
ddm/m/aa
Conductividad Eléctrica
uS/cm
200
200
22/10/2015
352
Potencial de hidrógeno
UpH
6a8
6a8
7.91
Sodio
mg/kg
-
-
834
Arsénico
mg/kg
12
5
0.865
Azufre
mg/kg
250
250
<16.7
Bario
mg/kg
250
200
192
Boro
mg/kg
1
1
104.27
Cadmio
mg/kg
0.5
0.5
1.81
Cobalto
mg/kg
10
10
8.2
Cobre
mg/kg
25
30
23.2
Cromo Total
mg/kg
54
20
7.6
Cromo Hexavalente
mg/kg
0.4
2.5
0.00
Mercurio
mg/kg
0.1
0.1
<0.10
Molibdeno
mg/kg
5
2
<0.5
Níquel
mg/kg
19
20
11.2
Plomo
mg/kg
19
25
15.6
Selenio
mg/kg
1
1
<0.1
Vanadio
mg/kg
76
25
70.3
Zinc
mg/kg
60
60
36.2
Hidrocarburos Total de Petróleo
Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos
HAPs (cada tipo)
mg/kg
<150
0.5
<150
mg/kg
0.1
0.1
<0.5
Los resultados de laboratorio evidencian que los parámetros de conductividad eléctrica, boro y cadmio se
encuentran sobrepasando el límite máximo establecido en la normativa tanto nacional como local. En cuanto al
parámetro de Vanadio se encuentra dentro de norma conforme a lo establecido a la normativa nacional, este
parámetro se presume puede estar relacionado con características propias del suelo, debido a que las materias
27
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
primas e insumos utilizados en el sector alimenticio no tienen relación con este componente del suelo, al igual
que el ligero incremento de Cadmio puede deberse a condiciones naturales del suelo, en vista de que no hay
evidencia de contaminación por otros metales pesados o hidrocarburos.
En cuanto al Boro, si bien este elemento se encuentra naturalmente en el suelo y es esencial para la nutrición de
animales y plantas, la significativa presencia de este componente en el área del proyecto puede deberse a
actividades de limpieza y sanitización porque en algunos casos este elemento está relacionado con la composición
de detergentes y desinfectantes (Camacho, De la Fuente, Rodríguez. 2002), por ende el incremento de boro
puede estar relacionado con la alta conductividad eléctrica por la presencia de mayor cantidad de sales en el
suelo.
Usos de los suelos
Según el Informe de Compatibilidad de Uso de Suelo No. 142933 del 11/03/2015 el terreno se encuentra ubicado
en zona de Recursos Naturales Renovables siendo PERMITIDO el funcionamiento de la planta de elaboración de
quesos categoría II2.
3.1.4
Hidrología
La cuenca hidrográfica del Río Guayllabamba tiene una extensión de 8470 km2, el territorio parroquial de Puembo,
donde se encuentra ubicada la empresa, pertenece a la sub-cuenca del río Guayllabamba misma que posee dos
micro-cuencas en la zona, la del río Chiche y la del río Guambi.
Tabla 3-2 Microcuencas de la parroquia de Puembo
Micro-cuenca
Río Chiche
Río Guambi
Superficie (Km2)
16.01
15.76
%
50.40
49.61
La parroquia de Puembo tiene como principales cuerpos hídricos a los Ríos Guayllabamba, Chiche y Guambi, los
mismos que son los principales elementos naturales que limitan a la parroquia, estos cuerpos hídricos a su vez son
receptoras de las aguas provenientes de las siguientes quebradas:
-
Río Guayllabamba: Quebrada Chigualcan y Quebrada Alemanes 2 del sector San Pedro.
Río Chiche: Quebrada Arrayanes, Quebrada Chushig y Quebrada Rabija.
Río Guambi: Quebrada Tangafu, que recibe receptora de las aguas que provienen de las quebradas
Alemanes y Retraída.
Cuenca del Río Chiche
La subcuenca del Chiche tiene una extención de 39884 hectáreas y está ubicaa en su totalidad en el Distrito
Metropolitano de Quito, abarcando una parte del territorio de las parroquias de Tumbaco, Puembo, Pifo, La
Merced y Píntag.
Cuenca del Río Guambi
Se encuentra ubicada al Este del Distrito Metropolitano de Quito, el área total de la cuenca hasta la
desembocadura en el río Guayllabamba es de 131 km2 de los cuales, 15.76 km2 atraviesan la parroquia de Puembo
donde se ubica el proyecto.
28
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
3.1.4.1
Calidad de Agua
La caracterización higrológica para el presente estudio se enfocó directamente en el levantamiento de
información secundaría especifica de la zona. Para ello, se contó principalmente con los datos proporcionados en
el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia de Puembo 2012-2025 presentada por el
Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Pichincha.
Para determinar la calidad de agua de descarga de la planta elaboradora y comercializadora de queso Del Campo
Cía. Ltda. “La Holandesa" que genera como parte de sus actividades normales, se analizó resultados de
monitoreos efectuados por el Laboratorio Anncy en el 2013 como se muestra a continuación:
Tabla 3-3 Resultados de monitoreos internos de la descarga líquida
Parámetro
Límites
Máximos
Permisibles
a un cuerpo
Unidad
de agua
dulce
TULAS
Tabla 12
Límites
Máximos
Resolución
Permisibles
002-2014-SA
a un cuerpo
Norma
de agua
Técnica 404
dulce
(cauce de
AM 028
agua)
Tabla 10
13/02/2015
Descarga
líquida no
doméstica
Descarga
líquida no
doméstica
Descarga
líquida no
doméstica
Descarga
líquida no
doméstica
Descarga
líquida no
doméstica
Descarga
líquida no
doméstica
22/10/2013
27/02/2014
27/05/2014
27/08/2014
08/11/2014
24/02/2015
0,39
0.14
0.2
0.067
0.1
0.376
Fecha
d/m/a
Caudal
l/s
-
-
DBO
mg/l
100
100
100
164
88.56
6.80
25.2
<4.75
9.28
DQO
Sólidos
suspendidos
Sólidos
sedimentables
Aceites y
grasas
mg/l
250
200
160
635
160
47
50
61
26.9
mg/l
100
130
80
158
58
50
20
<10
<10
ml/l
1
-
-
0,1
<0.5
1
1
0.5
<0.5
mg/l
0.3
30
30
21
<20
<20
<20
<20
<20
Temperatura
°C
<35
Condición
natural +-3
<35
26,1
22.9
21
19
24
17.1
pH
5-9
6-9
6-9
6,97
7.8
6.4
5.9
7.6
6.38
mg/l
0.5
0.5
0.5
0,266
Potencial
hidrógeno
Sulfuros
Laboratorio
Anncy
0.32
Lagin/Corpla Lagin/Cor Lagin/Corpla
b
plab
b
Lagin/Cor
plab
Corplab
La planta de tratamiento de la empresa DEL CAMPO finalizó su instalación y calibración en mayo del 2013, por lo
que, en dicho año aún se evidencia que el tratamiento no alcanza el cumplimiento de norma, como se observa en
la tabla los parámetros: DBO, DQO, sólidos suspendidos, aceites y grasas sobrepasan los límites permisibles para
descargas al cauce de río en el año 2013.
Con la calibración en el funcionamiento de la PTAR en el año 2014 se evidencia cumplimiento en los parámetros,
situación que se extiende al año 2015. En la Tabla 3-3 se incluye los límites máximos permisibles establecidos en
la reforma vigente desde el 13/02/2015 mediante Acuerdo Ministerial 028 y Norma Técnica de la Ordenanza
Metropolitana 404.
3.1.5
Climatología
Para la caracterización climática se analizaron los parámetros meteorológicos de las series de datos registrados en
la Estación La Tola (M002-INAMHI), que es la estación con información actualizada más cercana al sitio de estudio,
29
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
representativa de la zona. Los datos analizados corresponden a temperatura, precipitación, humedad relativa,
nubosidad, velocidad y dirección del viento, con base a los Anuarios Meteorológicos del período 2000-2006
obtenidos por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMHI
Los datos geográficos y la ubicación cartográfica de la Estación La Tola se indican en la siguiente tabla.
Tabla 3-4 Datos Geográficos de la Estación La Tola
CÓDIGO
NOMBRE
LATITUD
LONGITUD
ALTITUD
M002 INAMHI
Tumbaco
0°13'46'' S
78°22'00'' W
2480 msnm
Fuente: Registros Históricos de INAMHI 2000 – 2006
Elaborado: Auditoria Ambiental Ltda, Agosto 2014
Temperatura
La temperatura media en la Parroquia de Puembo oscila entre los 16.5 y 18.5 grados Centígrados, posee un clima
cálido seco. En la estación La Tola que es la más cercana al sitio de estudio y posee información más actualizada se
registra una temperatura media anual (período 2000-2006) de 16 ºC según lo describe el mapa de isotermas del
Ecuador (DINAREN-CLIRSEN, 2000). Los valores de temperatura media mensual, tienen poca variabilidad y
permanecen casi constantes la mayor parte del año.
La distribución temporal de temperaturas para la estación La Tola, señala que la máxima temperatura alcanzada
corresponde a los meses agosto y octubre, y con una mínima de temperatura para los meses de noviembre a
enero, coincidiendo con la época o periodo lluvioso anual.
Tabla 3-5 Resultados de los Registros de la Temperatura Media Mensual Multianual (en °C) de la
Estación Meteorológica La Tola en el Período 2000–2006
Media
ENE
FEB
MAR
15,4
15,7
15,6
Temperatura Media Mensual (°C)
ABR MAY JUN JUL AGO
15,7
15,8
15,7
15,7
16,0
SEP
OCT
NOV
DIC
15,7
15,9
15,6
15,6
Fuente: Registros de la temperatura media obtenida en el periodo 2000-2006 (Anuarios Meteorológicos INAMHI)
16
Temperatura °C
15,9
15,8
15,7
15,6
15,5
15,4
15,3
15,2
15,1
Figura 3-2 Distribución de la Temperatura Media Mensual Multianual, Estación La Tola en el Período 2000-2006
Fuente: Registros Históricos de INAMHI 2000-2006
30
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
Precipitación
La precipitación media anual para la Estación La Tola está en el orden de 873,089 mm y se obtiene un registro con
máximas precipitaciones durante los meses de marzo, abril y octubre hasta diciembre, siendo 118, 3 mm el valor
máximo alcanzado, esto para el mes de noviembre. De igual manera se registra un decrecimiento de las
precipitaciones durante el año alcanzando las mínimas durante los meses de julio y agosto, este último con un
valor de 9,6 mm
En la siguiente tabla, y en la siguiente figura se presentan los valores mensuales multianuales en el período 20002006 para la estación La Tola.
Tabla 3-6 Resultados de los Registros Promedios de la Precipitación Media Mensual (en mm), de la
Estación Meteorológica La Tola Período 2000-2006
Media
ENE
63,9
FEB
73,1
MAR
112,9
Precipitación Total Mensual (mm)
ABR MAY
JUN
JUL
AGO
123,1 52,4
30,9
14,3
9,6
SEP
56
OCT
80,1
NOV
118,3
DIC
69,1
Fuente: Registros de precipitación media obtenida en el periodo 2000-2006 (Anuarios Meteorológicos INAMHI)
140
Presipitación mm
120
100
80
60
40
20
0
Figura 3-3 Distribución de la Precipitación Media Mensual para la Estación La Tola Período 2000-2006
Fuente: Registros Históricos de INAMHI 2000-2006
Humedad Relativa
Los valores de la humedad son calculados en base a los datos proporcionados por los termómetros seco y
húmedo. Los registros de la estación La Tola establecen una máxima humedad de 80,4%, en los meses de marzo y
abril y la mínima alcanzada para el mes de agosto con un valor de 68,1%. En general durante el año la zona de
estudio mantiene un promedio del 76,7% de saturación de agua en el aire. Los valores históricos de humedad
relativa del período 2000-2006 se presentan en la siguiente tabla.
31
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
Tabla 3-7 Resultado de los Registros Históricos de la Humedad Media en % para la Estación La Tola Período 2000-2006
ENE
Media
FEB
78,7 79,1
Humedad Relativa Media Mensual (%)
MAR ABR MAY JUN JUL AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
80,4
74,1
77,9
79,3
79,3
80,4
78
73,6
71
68,1
Humedad %
Fuente: Registros Históricos de INAMHI 2000-2006
Elaborado: Auditoria Ambiental Ltda, Agosto 2014.
82
80
78
76
74
72
70
68
66
64
62
60
Figura 3-4 Valores Promedios Mensuales de Humedad Relativa para la Estación La Tola Período 2000-2006
Fuente: Registros Históricos de INAMHI 2000-2006
Nubosidad
Los valores promedios de nubosidad registrados son 5 mayormente durante todo el año, lo que coincide con los
meses de precipitación y temperaturas. Esto indica que en la zona de estudio la nubosidad presenta una
uniformidad muy marcada en estos períodos. En la tabla y figura siguiente se presenta el registro histórico de
nubosidad medido en octas.
Tabla 3-8 Resultado de los Registros Históricos de la Nubosidad Media en Octas para la Estación La Tola año 2005
media
ENE
5
FEB
6
MAR
7
Nubosidad Media Mensual (octas)
ABR MAY JUN JUL AGO
6
5
5
4
4
SEP
5
OCT
7
NOV
6
DIC
7
Fuente: Registros Históricos de INAMHI 2005
32
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
7
Nubosidad (Octas)
6
5
4
3
2
1
0
Figura 3-5 Valor Promedio de Nubosidad Mensual Medido (en Octas) en el año 2005
Fuente: Registros Históricos de INAMHI 2005
Frecuencia, Dirección y Velocidad del Viento
Los vientos predominantes se originan hacia el norte y sureste, esto indica que los vientos transportan las
dispersiones de polvo o gases con mayor frecuencia entre estos dos puntos cardinales.
La velocidad promedio anual alcanza los 2.2 km/h, según la distribución del viento durante el año la intensidad de
éste alcanza un máximo de 5,6 Km/h, que corresponde a agosto, mes en el que las precipitaciones son mínimas y
corresponden a la época seca del año.
En la siguiente tabla y figura se indica el registro histórico de la dirección predominante del viento en rumbos y se
presenta el valor mensual de la velocidad del viento en KT y dirección cardinal preferente del mismo. En la
siguiente se presenta la distribución porcentual de la dirección cardinal preferente de los vientos.
Tabla 3-9 Resultado de los Registros Históricos de la Dirección Predominante del Viento en Rumbos en la Estación
La Tola Período 2000-2006
Dirección del Viento
Total repeticiones
N
NE
E
SE
S
SW
W
NW
36,3
4,7
0,9
17,9
2,7
1,7
0,7
5
Fuente: Registros Históricos de INAMHI 2000-2006
33
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
N
40
30
NW
NE
20
10
W
E
0
SW
SE
SE
Figura 3-6 Frecuencia de la Dirección del Viento en la Estación La Tola
Fuente: Registros Históricos de INAMHI 2000-2006
3.1.5.1
Calidad de aire
Emisiones desde fuentes fijas de combustión.
De manera inicial operaban dos Calderos de marca Colmaquinas y Distral de 30 y 70 BHP respectivamente.
Debido a la demanda de energía se dio de baja el caldero de 30 BHP, quedando como fuente de respaldo en caso
de mantenimiento de los otros calderos y el 01/10/2015 se puso en marcha el nuevo Caldero de marca Cleaver
Brooks de 130 BHP.
En la siguiente tabla se indica el monitoreo que se ha realizado a los calderos, se puede observar que cumplen con
la normativa ambiental para los parámetros medidos.
Tabla 3-10 Resultados de monitoreos internos – Caldero Distral
Parámetros
Monóxido de
carbono
Dióxido de
azufre
Óxido de
nitrógeno
Material
particulado
Unidad
Límites
Máximos
TULAS
Anexo 3
Tabla 1
mg/Nm3
Límites
Máximos
AM 028
Tabla 2
Vigente
13/02/2015
Resolución
002-2014SA Norma
Técnica 404
-
CALDERO DISTRAL 70 BHP
2014
2015
27/02
27/05
27/08
22/10
24/02
26/05
27/08
06/11
100
<9
26
26
13
18
58
35
87
mg/Nm3
1650
2004
1200
753
371
177
248
107
0
132
638
mg/Nm3
700
850
500
237
177
179
190
215
134
282
180
mg/Nm3
355
430
150
99
<33
13
<33
<33
33
34
3
34
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
Tabla 3-11 Resultados de monitoreos internos – Caldero Colmaquinas
Parámetros
Monóxido de
carbono
Dióxido de
azufre
Óxido de
nitrógeno
Material
particulado
Unidad
Límites
Máximos
TULAS
Anexo 3
Tabla 1
mg/Nm3
Límites
Máximos
AM 028
Tabla 2
Vigente
13/02/2015
Resolución
002-2014SA Norma
Técnica 404
-
CALDERO COLMAQUINAS 30 BHP
2014
2015
27/03
27/05
27/08
22/10
24/02
26/05
27/08
100
12
9
6
5
118
73
<30
mg/Nm3
1650
2004
1200
296
371
208
323
459
72
223
mg/Nm3
700
850
500
54
120
140
132
124
109
153
mg/Nm3
355
430
150
ND
<33
19
<33
<33
<33
<5
Equipo de
emergencia
El monitoreo de emisiones gaseosas del último trimestre del 2015 incluyo a la nueva fuente instalada de 130 BHP
de potencia, que por ser fuente significativa entra en el programa de monitoreo ambiental de la empresa, cuyos
resultados se detallan en la Tabla 3-11.
Tabla 3-12 Resultados del monitoreo interno – Caldero Cleaver Brooks
Parámetros
Unidad
Límites Máximos
AM 028 Tabla 2
Vigente 13/02/2015
Resolución 002-2014SA Norma Técnica
404
CALDERO CLEAVER BROOKS
145 BHP
06/11/2015
Monóxido de carbono
mg/Nm3
100
24
Dióxido de azufre
mg/Nm3
2004
1200
973
Óxido de nitrógeno
mg/Nm3
670
500
124
Material particulado
mg/Nm3
180
100
17
Ruido
La planta elaboradora y comercializadora de queso Del Campo Cía. Ltda. “La Holandesa", realiza el monitoreo de
ruido externo para el control de los niveles de presión sonora que generan los compresores, generador, y
calderos, equipos que se encuentran identificados como fuentes de generación de ruido. En la siguiente tabla se
indica los monitoreos realizados cuyos resultados se encuentran en cumplimiento. El límite máximo permisible
para uso de suelo Recurso Natural Renovable establecido en la Resolución No. 002-SA-2014 de la Ordenanza
Metropolitana 404 es de 60 dB.
Tabla 3-13 Resultado del monitoreo de ruido externo
Equipo
Periodo de la medición
Fecha
Ruido de fuente
dB(A)
Ruido de fondo
dB(A)
Compresor
Compresor
Diurna (Dic-Feb)
Diurna (Mar-May)
Diurna (Jun-Ago)
48,5
49,5
52,1
45,3
46,3
48,7
45,5
46,5
Compresor
04/02/2013
15/04/2013
29/07/2013
Diurna (Sep-Nov)
22/10/2013
50,5
49,9
50,5
Compresor
NpS eq dB(A)
49,1
35
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
3.1.6
Paisaje natural
Criterios metodológicos
El paisaje se define como el “medio perceptual” y actualmente se le ha atribuido una gran importancia, desde
varios puntos de vista como el ecológico, estético, económico entre otros. Estas razones demandan su análisis,
desde tres criterios de análisis: visibilidad, fragilidad y calidad paisajística.
Visibilidad: se refiere al territorio que puede apreciarse desde un punto o zona determinado (cuenca
visual). Se utilizó técnicas de análisis de datos topográficos. Los datos topográficos están dados por la
cartografía de libre acceso del Instituto Geográfico Militar. El análisis de cuenca visual se realizó en el
software ArcGis 9.3.
Fragilidad: es la capacidad del paisaje para absorber los cambios que se produzcan en él. Dependerá de los
elementos que lo integran.
Calidad paisajística: constituye una estimación en términos comparables al resto de recursos. Depende de
las condiciones o mecanismos sensitivos del observador.
Se realizó la valoración en una matriz para determinar las características intrínsecas a la zona.
En la matriz fueron analizados los factores de: geología, geomorfología, hidrología, flora y fauna, considerando los
siguientes criterios:
Estado Natural: Se refiere al estado de conservación en relación a las condiciones originales de los
factores.
Escasez: Es la representatividad de un factor que, a pesar de haber sido común en el área, se ha visto
reducido por acciones antrópicas y/o fenómenos naturales.
Singularidad: Condiciones sobresalientes de carácter natural
Estética: Se refiere al valor paisajístico de cada factor y es subjetiva al observador
En la Tabla 3-10 se resumen los criterios y las técnicas de análisis de datos que se han empleado para realizar el
análisis del paisaje natural de la zona.
Tabla 3-14 Criterios de análisis del paisaje natural
Criterios de Análisis
Visibilidad
Calidad paisajística
Fragilidad
Factores
Cuenca visual
Estado Natural
Escasez
Singularidad
Estética
Capacidad del paisaje para
absorber los cambios
Técnicas de análisis de datos
Análisis topográficos
Análisis del estado de conservación
Análisis de la representatividad de un
factor
Análisis de condiciones sobresalientes
Análisis del valor paisajístico
Incidencia de la actividad sobre el
paisaje.
En la matriz se realizó una calificación de los mismos, que en conjunto constituyen el paisaje natural.
La valoración de éstos se realizó en función de la calidad de los componentes dando valores de 1 a 5 como se
muestra en la Tabla 3-11.
36
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
Tabla 3-15 Valoración empleada análisis paisaje natural
Valoración
1
2
3
4
5
Muy Baja
Baja
Media
Alta
Muy Alta
De acuerdo a la metodología descrita para el análisis del paisaje natural, se presentan los resultados para los
parámetros que fueron considerados, que como ya se mencionó, son las características de: visibilidad, fragilidad y
calidad.
Resultados del análisis de visibilidad
Por hallarse en lo alto de la meseta, el predio de DEL CAMPO tiene una visibilidad muy baja desde ambos frentes,
desde la carretera, el predio no es visible.
Resultados del análisis de fragilidad
La fragilidad del paisaje es baja. Las actividades que actualmente desarrolla DEL CAMPO no tienen incidencia
significativa sobre la vegetación natural de la quebrada.
Resultados del análisis de calidad paisajística
Las características intrínsecas a la zona del proyecto, comprenden las áreas donde se asienta la infraestructura de
DEL CAMPO exclusivamente. La calificación del paisaje para dicha zona, se indica en la Tabla 3-10:
Tabla 3-16 Matriz de Valoración de la Calidad Intrínsecas a la Zona del Proyecto
Paisaje Natural
Componente
Medio Abiótico
Geomorfología Hidrología
Medio Biótico
Flora
Fauna
Percepción
General
Estado Natural
Escasez
4
1
2
1
1
1
1
1
1
1
Singularidad
Estética
1
3
1
1
1
1
1
1
1
2
Percepción General
2
2
1
1
Fuente: Consultor
La geomorfología de la zona no presenta relevancia en vista de que ha sido modificada por la implementación de
la red vial y, además las actividades de DEL CAMPO no generan impactos significativos sobre este factor.
El área intrínseca del proyecto no está atravesada por cuerpos de agua significativos; en tal sentido la percepción
general de la afectación para este componente es baja.
La percepción general de la afectación a la flora y fauna es también baja, en vista de que en la zona intervenida
prácticamente la cobertura vegetal ha sido sustituida por cobertura destinada a actividades antrópicas.
37
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
En cuanto al estado natural, escasez, singularidad de los elementos paisajísticos en general, se puede anotar que
la conservación del paisaje en el área intrínseca del proyecto es muy baja. En lo que se refiere a la estética del
paisaje, en general, la valoración es muy baja; sin embargo para el factor geomorfología, se puede considerar una
valoración media.
3.2 COMPONENTE BIÓTICO
3.2.1
FLORA
El área de evaluación presenta alto grado de perturbación antrópica, dentro de sus instalaciones existe poca
vegetación, representada en su mayoría por especies no nativas de uso ornamental.
Los alrededores de la superficie que corresponde a la fábrica “La Holandesa” se encuentra rodeada
principalmente por infraestructura para uso industrial y casas de vivienda. Hacia un extremo, y formando parte de
un declive pronunciado de terreno, existe un bosque de Eucalyptus globulus y vegetación herbácea característica
de hábitats muy disturbados.
La presente evaluación biótica se realiza en el área de influencia directa de la fábrica, es decir la superficie que
comprende el predio de la fábrica; así como, del área de influencia indirecta, considerando los alrededores del
sitio en cuestión.
3.2.1.1
Metodología
Área de estudio
La zona a ser evaluada, según Cañadas (1983), corresponde a una región bioclimática Sub-Húmedo Temperado. Se
encuentra entre las altitudes de 2000 y 3050 msnm, con una temperatura promedia anual de 500 a 1000 mm, y
temperaturas que van desde los 12 a 18 grados centígrados. Mientras que, el número de meses secos varía entre
los dos a cinco.
Según Sierra (1999), el tipo de formación natural de esta región bioclimática corresponde a Matorral Húmedo
Montano, en donde la vegetación nativa existente en el área, se encuentra formando matorrales, en remanentes
ubicados sobre quebradas, pendientes pronunciadas y en otros sitios poco accesibles del sector.
La composición florística puede variar entre localidades, dependiendo de las condiciones de humedad y tipo de
suelo. Entre la poca flora nativa característica, cuando está presente, se encuentra: Oreopanax confusus, O.
corazonensis, Baccharis latifolia, B. buxifolia, Cordia rusbyi, Coriaria ruscifolia, Croton wagneri, Juglans
neotropica, Erythrina edulis, Blakea oldemanii, Miconia crocea, Calceolaria crenata, Cestrum quitense, entre
otras
Metodología Específica
El muestreo de la vegetación se lo realizó mediante observación directa del área que comprende el predio en
donde se establece la fábrica de quesos “La Holandesa”, considerada como área de influencia directa; en donde
se constató las especies vegetales presentes en dicho lugar, y su respectivo estado de conservación. Así mismo, se
realizó una caminata por los sectores aledaños, alrededores de la fábrica, para conocer el estado biótico del área
de influencia indirecta.
Los especímenes observados fueron identificados in situ, catalogados en su mayoría hasta especie.
Algunos individuos presentan abreviaciones que indican su condición taxonómica, así:
38
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
* sp. = Especie para el género.
* spp. = Varias especies para el género.
* cf. = Confrontado con otra especie.
* indet.= Individuo indeterminado.
En base a los resultados obtenidos se emitieron las respetivas recomendaciones para mitigar los efectos de un
posible impacto en las comunidades bióticas del sector.
Resultados Levantamiento Flora
Los datos que se presentan a continuación fueron obtenidos en campo; luego de ser procesados se pudo
determinar el estado ecológico del área, y las respectivas recomendaciones para evitar una posible afectación por
el proyecto o mejorar las condiciones ambientales del área.
Uso de suelo y paisaje
La superficie en donde se asienta el proyecto, en general presenta un área mínima de vegetación. Esta pequeña
fracción de terreno se encuentra conformada en su mayoría por especies no nativas, previamente sembradas
para ornamento del lugar. En la pronunciada pendiente situada hacia el lado posterior de la fábrica, la vegetación
se encuentra representada por el estrato herbáceo, con pocas especies nativas características de hábitats
perturbados, y especies introducidas con abundante presencia.
Los alrededores del sector se encuentran degradados casi en su totalidad, con presencia de abundante
Pennisetum clandestinum, especie introducida que conforma el hábito herbáceo, ubicado en los bordes de los
caminos circundantes, y en terrenos circundantes. En el lado posterior, y hacia la ladera pronunciada, se
encuentra un bosque de la especie no nativa Eucalyptus globulus (Figura 3-7 a.), ocupando una pequeña
superficie, conformando una comunidad vegetal con pocas especies nativas, y no nativas, herbáceas. El resto del
área circundante lo ocupan casas de vivienda e infraestructura para diferentes industrias (Figura 3-7 b.). Áreas
más alejadas contienen especies introducidas de Pinaceae, plantados como cercas vivas de los predios existentes.
.
a.
b.
Figura 3-7 Áreas circundantes a la fábrica de quesos “La Holandesa”, presencia de bosque de Eucalyptus globulus e
infraestructura para vivienda e industrias
39
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
Cobertura vegetal y composición florística
La cobertura vegetal nativa ha sido reemplazada por vegetación introducida, especialmente de Eucalyptus
globulus (Figura 3-8 a.), y especies de Pinaceae y Cupressaceae (Figura 3-8 b.), ocupando el estrato arbóreo,
caracterizados por árboles que llegan a medir más de 15 metros de altura. Así mismo, el diámetro de estos
individuos sobrepasa los 20 cm.
a.
b.
Figura 3-8 Especies arbóreas Eucalyptus globulus a. y Pinaceae b.
En habito arbustivo se encuentra representado por especies no nativas como: Ricinus communis, Solanum sp.,
Agave americana (Figura 3-9 a.), Lantana camara (Figura 3-9 b.), entre otras. Mientras que, representando a las
especies de arbustos nativos, se encuentran: Baccharis latifolia (Figura 3-9 a.), Dodonaea viscosa, Inga edulis.
a.
b.
Figura 3-9 Agave americana, Baccharis latifolia y Lantana camara, especies encontradas en los alrededores del área.
El estrato mejor representado lo conforman las herbáceas, la mayoría de las cuales son especies no nativas que se
encuentran distribuidas de forma abundante por todo el sector, entre las que se encuentran: Pennisetum
clandestinum (Figura 3-10 a.), Poa annua, Cynodon spp., Taraxacum officinale (Figura 3-10 b.), Plantago
lanceolata (Figura 3-11 a.), Cotula sp., Conyza bonariensis (Figura 3-11 b.), Oxalis spp., entre otras. Así mismo, la
poca presencia de diversidad nativa estuvo representada por especies de las familias: Malvaceae, Cyperaceae,
Asteraceae, Poaceae, Solanaceae, Fabaceae, entre otras.
40
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
a.
b.
Figura 3-10 Pennisetum clandestinum y Taraxacum officinale, especies no nativas encontradas dentro del área de estudio.
a.
b.
Figura 3-11 Plantago lanceolata y Conyza bonariensis,especies no nativas encontradas dentro del área de estudio.
A continuación se presenta el listado general de especies encontradas dentro del área de evaluación.
Tabla 3-17 Listado General de Especies
Familia
Especie
Nombre común
Agavaceae
Agave americana
penco
Agavaceae
Baccharis latifolia
chilca
Asteraceae
Conyza bonariensis
desconocido
Asteraceae
Cotula sp.
desconocido
Asteraceae
spp.
desconocido
Asteraceae
Taraxacum officinale
diente de león
Cupressaceae
spp.
ciprés
Cyperaceae
spp.
desconocido
Euphorbiaceae
Ricinus communis
higuerilla
Fabaceae
Inga edulis
guaba
Fabaceae
spp.
desconocido
Malvaceae
spp.
desconocido
41
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
Myrtaceae
Eucalyptus globulus
eucalipto
Oxalidaceae
Oxalis spp.
trébol
Pinaceae
spp.
pino
Plantaginaceae
Plantago lanceolata
llanten
Poaceae
Cynodon spp.
kikuyo
Poaceae
Pennisetum clandestinum
kikuyo
Poaceae
Poa annua
kukiyo
Poaceae
spp.
desconocido
Sapindaceae
Dodonaea viscosa
escoba
Solanaceae
Solanum sp.
ají de perro
Solanaceae
spp.
desconocido
Rutaceae
Citrus spp.
cítricos
Verbenaceae
Lantana camara
supirosa
El listado anteriormente mencionado no contiene especies bajo alguna categoría de amenaza, ni reportadas
dentro de los listados de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres (CITES).
Conclusiones
- El área de evaluación que corresponde al predio de la fábrica "La Holandesa”, y sus alrededores, presenta alto
grado de perturbación antrópica.
- La vegetación nativa presente en el área ha sido reemplazada casi en su totalidad por especies no nativas
arbóreas, arbustivas y herbáceas.
- Las pocas especies presentes se encuentran dominando el área con abundantes poblaciones arbóreas y
herbáceas, los cuales son los estratos más representativos de estas comunidades.
Recomendaciones
- Resulta importante considerar que dentro del predio que comprende la fábrica “La Holandesa” se realice el
reemplazo de especies introducidas por especies nativas, incluso para fines ornamentales.
- Conservar la vegetación nativa existente en laderas pronunciadas, junto con lo cual se deberá realizar campañas
de revegetación con especies nativas de hábitos arbóreos, arbustivos y herbáceos, de igual estatus biogeográfico.
3.2.2
3.2.2.1
FAUNA
Piso Zoogeográfico
La fauna del lugar se encuentra que se encuentra habitando el área de evaluación corresponde al Piso
Zoogeográfico Templado, que corresponde a una altitud que va entre los 1800 y 3000 msmn (Albuja, 2002).
42
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
3.2.2.2
Metodología
Dado el estado de conservación del lugar, la evaluación de la fauna presente dentro del área que corresponde a la
fábrica “La Holandesa”, se realizó mediante observación directa durante recorridos realizados por todo el lugar.
Considerando que dentro del predio la cubierta vegetal es escasa, el muestreo se lo realizó básicamente en el área
de influencia de dicha fábrica, principalmente en la ladera cubierta por Eucalyptus globulus.
Además de identificar las especies por observación directa, de mamíferos, aves, reptiles, anfibios e invertebrados,
se recurrió a evidencias como: huellas, sonidos, cantos, restos fecales, comederos, nidos y material coprológico.
Así mismo, se recurrió a testimonios de los moradores del sector sobre presencia de especies del sector.
Cabe recalcar que la información obtenida mediante las entrevistas fue manejada con cautela, ya que el número
de entrevistados no es una muestra representativa de la población, y las especies registradas pueden variar.
3.2.2.3
Resultados Levantamiento Fauna
Dado que el área del estudio corresponde a un ecosistema totalmente alterado, con vegetación característica de
sitios en donde ha existido un reemplazo de especies nativas por individuos foráneos, el establecimiento de
especies de fauna, sobre este tipo de hábitats es escaso.
Durante el recorrido no se pudieron encontrar especies de mamíferos, reptiles ni anfibios; sin embargo, mediante
entrevistas realizadas al personal de la fábrica “La Holandesa”, se pudo conocer la existencia de especies comunes
para estos lugares. Así, entre los mamíferos se podrían encontrar: cf. Didelphis albiventris (raposa), Mustela
frenata (chucuri), Rattus rattus (rata) y Conepatus semistriatus (zorrillo).
Mientras que, entre las especies de reptiles y anfibios característicos del área se podrían encontrar a las especies:
Pholidobolus sp. (lagartija), Stenocercus sp. (lagartija), Eleutherodactylus sp. (rana), entre otros.
La ornitofauna del lugar se encuentra representada por: Hirundo rustica (golondrina), Zonotrichia capensis
(gorrión), Turdus merula (mirlo), y Zenaida auriculata (tórtola); además los habitantes del lugar mencionaron la
existencia de: Falco sparverius (quilíco), Pheucticus chrysogaster (huiracchuro), Buteo sp. (gavilán),
Phyrocephalus rubinus (pájaro brujo), Colibri spp. (quinde).
Con respecto a los invertebrados existentes en el área, se pudieron observar varias especies pertenecientes a los
órdenes: Diptera, Hymenoptera, Isoptera, Lepidoptera, Orthoptera, Coleoptera, entre otros (Tabla 1).
Figura 3-12 Individuo de la Orden Díptera
43
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
Tabla 3-18 Lista de Especies de Fauna encontradas en el área de evaluación.
Orden
Familia
Coleoptera
Scarabaeidae
Diptera
Muscidae
Diptera
Muscidae
Hemiptera
Cercopidae
Hymenoptera
Apidae
Hymenoptera
Formicidae
Hymenoptera
Vespidae
Isoptera
Termitidae
Lepidoptera
Noctuidae
Lepidoptera
Nymphalidae
Orthoptera
Acrididae
Orthoptera
Eumastacidae
Orthoptera
Gryllidae
Orthoptera
Tettigoniidae
Phasmatodea
Phasmidae
Cabe recalcar que las especies encontradas en el área de evaluación dentro y fuera del predio que corresponde a
la fábrica “La Holandesa”, pertenecen a organismo que se han adaptado fácilmente a las perturbaciones
antrópicas; por lo que, ninguna de las especies encontradas se encuentra bajo alguna categoría de amenaza.
Conclusiones
Las especies de fauna registradas dentro del área de evaluación se basaron en encuestas realizadas a personal de
la fábrica “La Holandesa”, determinando que dentro del área existen especies características de hábitats con alto
grado de perturbación antrópica.
Recomendaciones
Se recomienda reforestar y revegetar con especies nativas, áreas de terreno que se encuentran dentro del predio
perteneciente a la fábrica “La Holandesa”. Así como también los sitios que conforman los alrededores de la
misma, con la finalidad de incrementar el número de hábitats naturales disponibles para la fauna local.
44
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
3.3 COMPONENTE SOCIAL
En cumplimiento de los requerimientos del Sistema Único de Manejo Ambiental, el presente diagnostico
socioeconómico y cultural hace parte de la caracterización y evaluación ambiental de la zona de estudio (línea
base), con el fin de identificar las percepciones de la población residente en el área de influencia directa de las
actividades que actualmente desarrolla la Planta de quesos DEL CAMPO ubicada en la Parroquia de Puembo.
En cumplimiento con la normativa ambiental vigente, se presenta como parte el Estudio de Impacto Ambiental, la
descripción de datos socioeconómicos obtenidos de información secundaria, basados especialmente en datos
absolutos reportados en los Resultados Definitivos del VII Censo Nacional de Población y Vivienda realizado por el
INEC en el 2010, y del Plan de Ordenamiento Territorial de Puembo 2012-2025, el motivo de que se realice el
análisis de Puembo en esta línea base social, es que el proyecto Del Campo Cía. Ltda., se encuentra asentado en
esa parroquia.
Para realizar el diagnóstico socioeconómico y cultural que permita identificar los posibles impactos sociales
potenciales de DEL CAMPO, se estableció la siguiente metodología de trabajo.
3.3.1
Metodología e instrumentos de investigación
Para la elaboración del diagnóstico socioeconómico – cultural, se realizó el levantamiento de la línea base
obteniendo las características sociales más importantes del sector donde DEL CAMPO realiza sus actividades. De
esta manera la metodología consistió en:
Primera fase: esta fase permitió realizar un reconocimiento del área mediante imágenes satelitales, realizar el
levantamiento de información secundaria y estructurar el modelo de la entrevista para el acercamiento con la
comunidad.
Segunda fase: en esta fase se cumplió con la visita a los alrededores de la Planta de Elaboración de Quesos para
verificar las viviendas e industrias existentes en el área y concretar una reunión con la familia propietaria de los
terrenos que colindan con DEL CAMPO.
La visita se realizó el día 15 y 17 de agosto del 2015 lográndose un acercamiento con la Sra. Diana Puente, con
quien se logró concretar una fecha hora para mantener una reunión con todos los miembros de la familia. Esta
reunión se concretó el día 17 de agosto del 2015 a las 18:00, mediante este acercamiento se logró identificar las
temáticas, problemas o conflictos socio-ambientales que se desarrollan en la zona.
Tercera fase: En esta fase se sistematizó la información recopilada permitiendo establecer el área de influencia
social directa del proyecto
Los Instrumentos de investigación son los siguientes:
3.3.1.1
Recopilación de información secundaria
El análisis socioeconómico y cultural de la parroquia Puembo se basó en los datos oficiales presentados por el
INEC en el año 2011 (VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010), y del Sistema Integrado de Indicadores
Sociales del Ecuador (SIISE, 2010). También se utilizaron los datos de la Secretaría de Territorio, Habitat y Vivienda
del Municipio de Quito.
45
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
3.3.1.2
Observación Directa
Este instrumento de recolección de datos es el primero en ser utilizado en campo, implica focalizar la atención de
manera intencional, sobre algunos segmentos de la realidad que se desea comprender, tratando de captar los
elementos constitutivos y la manera cómo interactúan entre sí, con el fin de reconstruir inductivamente la
dinámica de la situación (Bonilla, 1997). Por lo cual, se realiza una visita previa al lugar y mediante la observación
se obtiene las características físicas del lugar, los actores, el papel de cada actor dentro del sector y el
relacionamiento en su entorno.
3.3.1.3
Entrevista semi-estructurada
Las entrevistas constituyen uno de los procedimientos más frecuentemente utilizados en los estudios de carácter
cualitativo, donde el investigador no solamente hace preguntas sobre los aspectos que le interesa estudiar sino
que debe comprender el lenguaje de los participantes y apropiarse del significado que éstos le otorgan en el
ambiente natural donde desarrollan sus actividades.
En este caso, la entrevista fue preparada con anterioridad por el investigador, con la intención de llevar a cabo un
orden determinado durante el encuentro con los informantes e indagar sobre la antigüedad del hogar/empresa
en el sector, las percepciones e interacciones de los habitantes con las actividades productivas de la zona. Una vez
identificadas las empresas y las viviendas cercanas, se contactaron personalmente para la realización de la
entrevista.
3.3.2
Resultados Visita Previa
El primer acercamiento se realizó en las instalaciones de la empresa Grúas Atlas en donde el Sr. Luis Cajamarca
como Operario de la Planta explicó que no se percibe ruido que afecte a las operaciones de Grúas Atlas, en
cuanto a malos olores, mencionó que eventualmente se percibe olor a fruta y comida.
El siguiente acercamiento se realizó en la propiedad de la Fábrica de Fideos La Victoria, en donde la Doctora Olga
Chu como Gerente de la Planta atendió la entrevista indicando que la fábrica se encuentra instalada desde 1997,
el terreno es propio y cuentan con todos los servicios básicos. En la Planta trabajan 15 personas y considera que
sí existe relación con los vecinos ya que los empleados viven en la zona de Yaruqui, Puembo y Tumbaco.
Menciono que desconocen si el barrio se encuentra organizado o existe un Presidente Barrial, ya que nunca han
sido convocados, ante esto tampoco han participado en ninguna actividad comunitaria como mingas. Consideró
que no le beneficia ni le afecta que la empresa este implantada en la zona, frente al transporte público considera
que es suficiente para los operarios de la empresa, identificó que la atención médica más cercana es el Hospital de
Yaruqui. Indicó que en los últimos años ha mejorado el comercio de la zona sobretodo en la Y de Puembo,
también menciono que la construcción de la Ruta Viva ha mejorado notablemente la circulación vehicular de la
zona. Con relación a la percepción frente a las empresas que se ubican cerca de la fábrica, la Dra. Chu indicó que
no tienen ningún inconveniente, con la empresa de queso no tienen problemas y con la empresa de conservas
que son los vecinos directos tampoco tienen inconvenientes.
El área de Influencia de DEL CAMPO tiene la particularidad que los terrenos y viviendas que comparten el ingreso
del Pasaje Saturdino pertenecen a una sola familia, por este motivo se coordinó una reunión con Familia Puente,
esta reunión se realizó en la tarde del día 17 de agosto del 2015. En esta reunión estuvieron presentes todas las
hermanas y hermanos y expresaron los siguientes comentarios que reflejan las problemática que perciben en el
área:
-
Observan que en el pasaje de ingreso hacia las viviendas e industrias existe problemas de basura por las
personas que transitan por este único ingreso.
46
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
-
Explican que existe una gran cantidad de camiones y vehículos que se estacionan frente a sus viviendas lo
que dificulta la circulación y en ocasiones obstruyen las entradas.
Hacia la quebrada donde se ubica la planta de tratamiento de la empresa de conservas suele percibirse
mal olor.
No han percibido mal olor de los depósitos de basura que se ubican en el pasaje Saturdino.
Al finalizar todos los presentes firmaron un Acta de reunión y solicitaron que cualquier reunión adicional puede
realizarse entre semana pero pasadas las 18 horas.
3.3.2.1
Encuestados
Se lograron contactar y entrevistar a 7 personas que se detallan en la Tabla 3-16
Tabla 3-19 Personas entrevistadas
ID
PERSONA ENTREVISTADA
BARRIO/EMPRESA
DIRECCIÓN
1
Mayra Puente
Vecina
2
Diana Puente
Vecina
3
Rubén Darío Puente
Vecino
4
Nelly Puente
Vecina
5
Ricardo Puente
Vecino
6
Nelson Chávez
GRUAS ATLAS
Av. Interoceánica Km 21
7
Dra. Olga Chu
LA VICTORIA FÁBRICA DE FIDEOS
Av. Interoceánica Km 21
Pasaje Saturdino y Av.
Interoceánicas km 21
Pasaje Saturdino y Av.
Interoceánicas km 21
Pasaje Saturdino y Av.
Interoceánicas km 21
Pasaje Saturdino y Av.
Interoceánicas km 21
Pasaje Saturdino y Av.
Interoceánicas km 21
Elaborado: Equipo Consultor
3.3.3
3.3.3.1
Resultados de la Caracterización Socioeconómica
Ubicación geográfica
Políticamente DEL CAMPO CÍA LTDA., encuentra ubicada en el kilómetro 21 de la Vía Interoceánica, en la
parroquia Puembo, en el Cantón Quito, Provincia de Pichincha, Ecuador. La superficie aproximada de la parroquia
es de 31.77 Km2.
La parroquia Puembo, se encuentra al Noreste de la ciudad de Quito, en el Valle de Tumbaco, se extiende entre
los ríos Chiche, al occidente y Guambi al Oriente, al Norte Calderón y Zámbiza y el Sur Pifo.
La parroquia Puembo limita al norte con las parroquias Llano Chico y Tababela, al sur con las parroquias Tumbaco
y Pifo, al este con la parroquia Tababela y al oeste con las parroquias Zámbiza y Tumbaco. En la siguiente tabla, se
muestran las coordenadas geográficas de la ubicación del proyecto.
En el siguiente mapa podemos identificar la ubicación de la parroquia Puembo donde se encuentra el área de
estudio.
47
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
3.3.3.2
Ubicación del área de estudio
Fuente: Auditoría Ambiental, 2014
3.3.3.3
Aspectos demográficos
Según los datos oficiales presentados por el INEC en el año 2011 (VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010), y
del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE, 2010), el Ecuador cuenta con 14’ 483 499
habitantes, de los cuales un 63% de la población vive en el área urbana, y el 37% restante en el área rural. En el
cantón Quito, la población que vive en la zona rural representa el 28.2% de su total poblacional, Puembo se
considera zona rural por lo tanto forma parte del 28.2% de habitantes del cantón Quito.
La superficie que abarca la Parroquia Puembo es de 31.77 Km2 y el número de habitantes representa el 0.6% de la
población cantonal.
TABLA N° : Población de la parroquia PUEMBO
Parroquia
No Habitantes
PUEMBO
13593
Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda 201
48
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
3.3.3.4
Composición de la población por sexo
De acuerdo a los datos extraídos del INEC (2010), la población por sexo en el Ecuador manifiesta un porcentaje
mayor de habitantes mujeres (50,44%) en relación a los hombres (49,56%) como podemos observar en el
siguiente gráfico.
Composición de la población por sexo
Puembo
Quito
Hombres
Mujeres
Pichincha
Ecuador
47
47,5
48
48,5
49
49,5
50
50,5
51
51,5
Porcentaje de personas
Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010.
La tendencia de un mayor porcentaje del género masculino del total de habitantes en la Provincia de Pichincha y
del Cantón Quito, se mantiene en la Parroquia Puembo, presentando el 50.1 % de habitantes hombres.
Tabla 3-20 Distribución de la población parroquial por sexo
Parroquia
Total habitantes
Hombres
Mujeres
Puembo
13593
6809
6784
Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010.
En cuanto a la distribución de la parroquia por sexo y edad, Puembo presenta un mayor porcentaje (31%) de
personas que se encuentran entre 15 y 64 años, estos resultados son similares a nivel de provincia y cantón donde
prevalece la presencia de personas entre 15 y 64 años de edad.
49
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
Población parroquia Puembo por grupos de edad y sexo
Número de personas
4500
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
Sexo Hombre
De 0 a 14
años
2221
De 15 a 64
años
4222
De 65 años y
más
366
2145
4247
392
Sexo Mujer
Figura 3-13 Distribución de la población parroquial por sexo Y EDAD
Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010.
3.3.3.5
Población Económicamente Activa
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC) considera que la población en edad para trabajar (PET) abarca
a todas las personas de 10 años y más.
La Población económicamente Activa (PEA) está conformada por las personas de 10 años y más que trabajaron al
menos 1 hora en la semana de referencia, o que no laboraron, pero tuvieron empleo (ocupados), o bien, aquellas
personas que no tenían empleo, pero estaban disponibles para trabajar y buscaban empleo (desocupados) (INEC
2010).
Durante el 2011-2012 según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Urbanos y Rurales realizado
por el INEC, menciona que la población económicamente activa con respecto al total de la población a nivel
nacional fue del 50%.
A continuación en la tabla se expresan los porcentajes de PET para Provincia, Cantón y Parroquia donde se ubica
el proyecto, en los valores expresados se indica que la población en edad para trabajar tanto en la Provincia,
Cantón y Parroquia supera el 50% su total poblacional.
La población económicamente activa es inferior a la reportada a nivel país, estos valores nos indican que menos
del 50% de la población está en el rango de edad de 20 a 59 años, considerando los parámetros establecidos en el
Censo 2010 para edades de PEA.
Tabla 3-21 Personas en edad de trabajar y económicamente activa
Circunscripción territorial
Localidad
% PET
% PEA
Provincia
Pichincha
81,30%
48.52%
Cantón
Quito
81,70%
49.01%
Parroquia
Puembo
78,30%
46.77%
Fuente: SIISE, 2010.
50
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
Menos de la mitad de la población de la parroquia Puembo es económicamente activa, estando por debajo del
porcentaje de PEA de la provincia de Pichincha y del cantón Quito. En relación a la tasa de dependencia en la
Parroquia Puembo por cada 100 personas económicamente activas hay 60 que son dependientes.
3.3.3.6
Ocupación
En relación a las categorías de ocupación, el 51.79% de la población de la parroquia Puembo es empleado u
obrero privado, esto evidencia que la economía familiar depende de empresas privadas que contratan a las
personas que habitan en Puembo, en un segundo lugar está la población que trabaja por cuenta propia con el
15.85%, como se expresa en la siguiente tabla.
Tabla 3-22 Categorías de ocupación en LA PARROQUIA PUEMBO
Categoría de ocupación
Casos
%
Empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno,
Municipio, Consejo Provincial, Juntas Parroquiales
359
5,75%
Empleado/a u obrero/a privado
3235
51,79%
Jornalero/a o peón
600
9,61%
Patrono/a
164
2,63%
Socio/a
99
1,59%
Cuenta propia
990
15,85%
Trabajador/a no remunerado
91
1,46%
Empleado/a doméstico/a
491
7,86%
Se ignora
217
3,47%
Total
6246
100,00%
Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010.
En relación a las principales ramas de actividad, los grupos de mayor representatividad en la parroquia Puembo se
ubican de la siguiente manera: primero están las personas dedicadas a la agricultura, ganadería, silvicultura y
pesca (21,83%); en segundo lugar se ubican las personas que se dedican al comercio (12,59); en tercero se
encuentran las personas que tiene actividad de industria manufacturera (12,38%). Estos porcentajes
probablemente se deban a la zona donde se ubica la parroquia Puembo, ya que tiene grandes extensiones de
territorio agrícola y está cercana a la nueva zona industrial del Distrito Metropolitano.
Tabla 3-23 Principales ramas de actividad en La parroquia puembo
RAMA DE ACTIVIDAD (PRIMER NIVEL)
CASOS
%
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
1396
21,83%
Explotación de minas y canteras
21
0,33%
Industrias manufactureras
792
12,38%
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado
12
0,19%
Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos
13
0,20%
51
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
RAMA DE ACTIVIDAD (PRIMER NIVEL)
CASOS
%
Construcción
488
7,63%
Comercio al por mayor y menor
805
12,59%
Transporte y almacenamiento
376
5,88%
Actividades de alojamiento y servicio de comidas
265
4,14%
Información y comunicación
60
0,94%
Actividades financieras y de seguros
46
0,72%
Actividades inmobiliarias
26
0,41%
Actividades profesionales, científicas y técnicas
173
2,70%
Actividades de servicios administrativos y de apoyo
309
4,83%
Administración pública y defensa
121
1,89%
Enseñanza
179
2,80%
Actividades de la atención de la salud humana
113
1,77%
Artes, entretenimiento y recreación
116
1,81%
Otras actividades de servicios
102
1,59%
Actividades de los hogares como empleadores
510
7,97%
Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales
1
0,02%
No declarado
322
5,03%
Trabajador nuevo
150
2,35%
Total
6396
100,00%
Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010.
3.3.3.7
Organizaciones sociales en la Población
Cantón Quito
Las autoridades del Cantón Quito son electas cada 4 años por votación popular. En la siguiente tabla se detallan
las principales autoridades provinciales y cantonales:
Tabla 3-24 Principales autoridades provinciales y cantonales
ORGANIZACIÓN
Gobierno Provincial de Pichincha
Gobierno Cantonal Quito
Gobierno Cantonal Quito
REPRESENTANTE
Economista Gustavo Baroja
Dr. Mauricio Rodas
Dra. Daniela Chacón
CARGO
Prefecto
Alcalde
Vicealcaldesa
Fuente: Municipio de Cantón Quito http://www.quito.gob.ec/nosotros/concejo-metropolitano/ 2014 y Gobierno Provincial de Pichincha
http://www.pichincha.gob.ec/gobierno/autoridades.html/ 2014
Parroquia Puembo
Puembo es una parroquia rural del Cantón Quito, al ser una unidad política administrativa del Ecuador, eligen sus
autoridades cada 4 años en elecciones populares, las autoridades que no son electas popularmente como el
Teniente Político, representa el régimen político administrativo de la Función Ejecutiva, es designado por el
Gobernador de la Provincia.
52
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
Tabla 3-25 Principales autoridades de la Parroquia Puembo
ORGANIZACIÓN
REPRESENTANTE
CARGO
Gobierno Autónomo Descentralizado
Parroquial Puembo
Ing. Gina Rosero
Presidenta
Comisión de control
Sr. Jonny Luque
Comisión de Control Social y
Fiscalización Ciudadana
Fuente: Página del GAD Parroquia de Puembo
3.3.3.8
Condiciones de Vida
Las condiciones de vida de un grupo poblacional están definidas por los modos en que las personas desarrollan su
existencia, enmarcadas por ciertas particularidades propias del individuo y por el contexto histórico, político,
económico y social en el que se desenvuelven, esto se mide por ciertos indicadores observables como son:
ingresos y gastos familiares, salud, acceso a bienes y servicios públicos entre otros, permitiéndonos analizar el
nivel social.
De acuerdo a la definición de pobreza del INEC, pobres son aquellas personas cuyo ingreso per capital es menor a
la línea de pobreza, para diciembre del 2012 la línea de pobreza fue de 2,54 dólares diarios. También se mide el
nivel de pobreza tomando en cuenta las Necesidades Básicas Insatisfechas de la población (NBI).
En la Parroquia Puembo, la pobreza llega a un 11.5% por NBI (SIISE, 2010) lo que quiere decir que el 88.5% de la
población ha cubierto sus necesidades básicas, este porcentaje es mayor a lo reportado para provincia y cantón.
Tabla 3-26 Niveles de pobreza por NBI
CANTÓN
% NBI
Pichincha
Quito
Puembo
9.6 %
7%
11.5 %
Fuente: SIISE, 2010
3.3.3.9
Educación
En cuanto al índice de analfabetismo registrado a nivel nacional, tenemos que es de 5,99, el cantón Quito
presenta un índice de analfabetismo menor al nacional. Para Puembo este índice es superior al del provincial y
cantonal. El porcentaje de analfabetismo a nivel parroquial según el INEC, 2010 está en un 16,7%.
Tabla 3-27 Índices de analfabetismo en la provincia, canton y DE la parroquia PuemBo
LOCALIDAD
Provincia
ÍNDICE DE ANALFABETISMO
Pichincha
3,2
Cantón
Quito
2,71
Parroquia
Puembo
4,34
Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010.
53
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
Para la parroquia de Puembo constan datos en el Ministerio de Educación actualizados hasta el 2012 de que
existen 14 centros de educación como se indica en la siguiente tabla, de las cuales están distribuidas en fiscales,
fiscomisionales y particulares.
Tabla 3-28 Número de Centros de Educación en la Parroquia de Puembo
PARROQUIA
INSTITUCIONES
DOCENTES
ALUMNOS
PUEMBO
14
188
3,588
Fuente: Ministerio de Educación (AMIE) http://reportes.educacion.gob.ec:8085/reportesPlantilla.aspx?rep=17
De acuerdo a las categorías que da el Ministerio de Educación, estas instituciones registradas en Puembo, son
catalogadas 13 de las 14 instituciones como educación regular y 1 es catalogada como popular permanente. Para
educación regular se reportan 117 maestros presentes.
De los estudiantes inscritos dentro del sistema educativo del Ministerio de Educación, se reportan 3358
estudiantes que asistían regularmente hasta el 2012 a las instituciones educativas, en la siguiente tabla se indica
el tipo de institución y el número de alumnos en cada una de ellas observándose que el 77.7% están inscritos en
institución fiscal. De los 3358 estudiantes, el 54.2% representa a estudiantes mujeres.
Tabla 3-29 Tipos de instituciones educativas y grado alcanzado de alumnos que asisten a instituciones educativas en la
Parroquia de Puembo hasta el 2012
Grado
Fiscal
Fiscomisional
Municipal
Particular
Total
Bachillerato
347
0
0
70
417
Básica
2122
344
0
301
2767
Inicial
141
0
0
30
171
No registrado
0
0
0
3
3
Total
2610
344
0
404
3358
Fuente: Ministerio de Educación (AMIE) http://reportes.educacion.gob.ec:8085/reportesPlantilla.aspx?rep=17
En relación a los niveles de instrucción más alto que asistieron en el 2010 los habitantes de la parroquia Puembo
declararon 35,94% haber culminado la primaria, este porcentaje es el más alto que se reporta para Puembo,
seguido del 26.22% que han culminado la secundaria, y el 11.58% culminaron la instrucción superior.
Tabla 3-30 Nivel de escolaridad MÁS ALTO AL QUE ASISTIÓ - PARROQUIA PUEMBO
NIVEL DE INSTRUCCIÓN MÁS ALTO AL QUE ASISTE O ASISTIÓ
CASOS
%
Ninguno
423
3,49%
Centro de Alfabetización/(EBA)
66
0,54%
Preescolar
148
1,22%
Primario
4359
35,94%
Secundario
3181
26,22%
Educación Básica
1411
11,63%
Bachillerato - Educación Media
761
6,27%
54
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
NIVEL DE INSTRUCCIÓN MÁS ALTO AL QUE ASISTE O ASISTIÓ
CASOS
%
Ciclo Postbachillerato
102
0,84%
Superior
1405
11,58%
Postgrado
147
1,21%
Se ignora
127
1,05%
Total
12130
100,00%
Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010.
3.3.3.10 Salud
En la parroquia de Puembo existe un sub centro de salud ubicado en la cabecera parroquial frente a la casa de la
Junta Parroquial, es una edificación de una planta, cuanta con tres consultorios y una sala de espera. Es atendido
por dos médicos rurales, un odontólogo de planta y una enfermera rural. Se entregan medicinas gratuitamente, se
aplican los diferentes programas del ministerio de salud.
Se dan 1000 consultas mensuales aproximadamente, pero aun así la cobertura es baja por cuanto la demanda es
alta, no existen especialidades médicas por ser sub centro y en caso de alguna emergencia o gravedad los
pacientes son transferidos al hospital de Yaruquí.
3.3.3.11
Vivienda
A nivel nacional el porcentaje de personas que tienen una vivienda propia es del 46,87%, es decir, menos de la
mitad de la población del Ecuador declaró poseer vivienda propia totalmente pagada. En la parroquia Puembo el
porcentaje es inferior a la nacional como se observa en la siguiente tabla, sin embargo son los casos más
abundantes, seguidos del porcentaje que dijeron tener vivienda arrendada.
Tabla 3-31 Porcentaje de tenencia de vivienda DE LA PARROQUIA PUEMBO
TENENCIA O PROPIEDAD DE LA VIVIENDA
CASOS
%
Propia y totalmente pagada
1110
30,56%
Propia y la está pagando
136
3,74%
Propia (regalada, donada, heredada o por posesión)
397
10,93%
Prestada o cedida (no pagada)
533
14,68%
Por servicios
422
11,62%
Arrendada
1034
28,47%
Total
3632
100,00%
Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010.
Los tipos de vivienda que prevalecen en la parroquia Puembo son la denominada casa/villa con el 69.95% (INEC,
2010), seguido de la denominada mediagua, en la siguiente tabla se detalla sobre los tipos de vivienda. Estas
construcciones son características de la región sierra de poblaciones cercanas a las ciudades.
55
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
Tabla 3-32 Tipo de vivienda en la Parroquia Puembo
TIPO DE LA VIVIENDA
CASOS
%
Casa/Villa
3220
69,95%
Departamento en casa o edificio
296
6,43%
Cuarto(s) en casa de inquilinato
477
10,36%
Mediagua
545
11,84%
Rancho
11
0,24%
Covacha
22
0,48%
Choza
4
0,09%
Otra vivienda particular
25
0,54%
Hotel, pensión, residencial u hostal
1
0,02%
Otra vivienda colectiva
2
0,04%
Total
4603
100,00%
Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010.
3.3.3.12 Disposición de Servicios Básicos
El acceso a los servicios básicos determina una mejor calidad de vida para los habitantes de un área rural o
urbana, ya que de ello depende el bienestar y salud de la población.
La Parroquia Puembo como se observa en la siguiente tabla, muestra que en cuanto a servicios básicos está bien
atendido, incluso mostrando porcentajes superiores a los reportados a nivel nacional.
Tabla 3-33 Porcentajes de servicios básicos públicos
SERVICIOS PÚBLICOS
% Nacional
% Parroquia
Alejandro Labaka
Servicio Eléctrico público
Servicio de telefonía
convencional
Red de agua pública
93,2 %
99.3 %
33,4 %
47.41 %
72,0 %
98.76%
Carro recolector
77,0 %
91.82 %
Red pública de alcantarillado
53,6 %
70.79 %
Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010.
Hay que resaltar que en la parroquia de Puembo el uso pozo séptico y pozo ciego está presente y representa el
34% de uso de la población.
3.3.3.13 Seguridad
Según la información presentada en el Plan de Ordenamiento Territorial para Puembo para el tema de seguridad,
la parroquia cuneta con un solo UPC ubicado en la Cabecera Parroquial, el cual no tiene una total cobertura, y la
población ya ha solicitado la creación de al menos dos UPCs en las comunas de Chiche y Mangahuantag. Se
56
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
menciona también que existe poca delincuencia, los delitos más comunes son los robos y asaltos a domicilios,
además del expendio y consumo de drogas
3.3.3.14 Redes viales y transporte
Existen vías de ingreso y salida secundarias que también sirven para la movilidad, entre las cuáles hay que señalar
a la más utilizada que es la Manuel Burbano que conecta con la Parroquia de Pifo, y la vía Puembo - Tababela que
se conecta con la parroquia de Tababela. También es de considerarse la Vía Humberto Duque que da el servicio
solo de salida al transporte vial. En general los flujos de las vías internas de la parroquia de Puembo se pueden
considerar de mediana intensidad, lo cual permite tener una movilidad del transporte interno de la parroquia con
bastante normalidad y con un flujo constante.
En cuanto al transporte, la parroquia cuenta con el siguiente servicio vehicular:
De carácter particular en un aproximado del 10% de la población que es de veinte mil hbts.
Dos compañías de camionetas de alquiler legalizadas.
Cinco compañías de taxis por legalizar
Una compañía de buses de treinta unidades que prestan servicio desde la parroquia y hacia Quito
Las condiciones de servicio la parroquia está totalmente servida, debiéndose indicar que inclusive dado el número
de vehículos se puede considerar que existe una sobre oferta.
3.3.3.15 Festividades
Puembo cuenta con tres festividades oficiales las cuales son:
29 de junio: Fiestas de San Pedro
25 de julio: Fiestas en honor a Santiago El Mayor, Patrono de la parroquia
6 de enero: Fiesta de Reyes (celebración con baile de disfraces).
57
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
CAPITULO 4.
DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA
Las actividades de un proyecto cualquiera que sea su índole interactúan con los componentes ambientales
(físicos, bióticos y sociales) lo que lleva a la generación de impactos ambientales. Inmediatamente surge la
demanda de identificar el espacio o territorio en el que se ubican dichos componentes y esto nos lleva a la
necesidad de determinar la zona y alcance de influencia de un proyecto. De acuerdo a la Guía Metodológica para
la definición de áreas de influencia (MAE, 2015) el espacio físico donde se desarrolla esta interacción se denomina
Área de Influencia.
En el marco de la gestión ambiental, unos de los aspectos básicos es la necesidad de contar con conocimiento
sobre todos los componentes (sociales y naturales) del ambiente que se relacionan con el desarrollo de una obra,
proyecto o una actividad económica o productiva en general.
Por lo tanto, en este capítulo se describe la metodología utilizada y los resultados obtenidos en cuanto a la
determinación del Área de Influencia Ambiental (AID) del proyecto DEL CAMPO, la misma que se relaciona de
forma integral con la dinámica de los componentes ambientales frente a los elementos de presión que generar
impactos y pasivos ambientales.
4.1 Determinación de Áreas de Influencia del Proyecto
4.1.1
Área Referencial
El proceso de construcción preliminar del área de influencia se basó en la determinación inicial del área de
referencial, siendo el punto de partida la localización del proyecto, para ello se utilizó la información
georeferenciada del polígono de coordenadas geográficas contenidas en el Certificado de Intersección emitido por
el Ministerio del Ambiente.
Determinándose, en primera instancia que el Proyecto no intersecta con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas
(SNAP), Bosques y Vegetación Protectora (BVP) y Patrimonio Forestal del Estado (PFEP) y que la jurisdicción
político administrativa del área de estudio corresponde al Sector La Y de Puembo, del Barrio Chiche, en la
Parroquia Puembo, dentro de la Administración Zonal de Tumbaco del Distrito Metropolitano de Quito DMQ.
Bajo esta referencia, el equipo de trabajo realizó el levantamiento de línea base, en donde cada especialista
analizó los componentes físicos, bióticos y sociales del área de estudio para la valoración integral del proyecto.
En este sentido, para lograr una aproximación espacial a la dinámica integral de los componentes ambientales y
los elementos de presión, el equipo técnico utilizó la superposición de mapas e imágenes satelitales sobre la base
de la información de campo recopilada e información secundaria sistematizada.
La escala de análisis fue fijada por la conjugación de dos factores: la dimensión del proyecto y disponibilidad de
información socio-ambiental acorde con la dimensión del área referencial. Por lo tanto, en el área de gestión de
proyecto se considera:




La dimensión del proyecto
Uso del espacio de las actividades de DEL CAMPO
Vía de acceso a las instalaciones
Unidades sociales individuales
58
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
De tal manera, el Área Referencial de DEL CAMPO se concentra, de este a oeste a este en el sector de La Y de
Puembo, bordea la quebrada del Río Chiche, a su paso por el puente viejo que conecta el sector de El Arenal
(Tumbaco) y la entrada a Puembo, como se observa en la Figura 4-1
Figura 4-1 Área Referencial del Proyecto
Las variables que complementaron el análisis fueron las siguientes:





Sistemas hidrográficos.
Curvas de nivel y cotas altitudinales.
Información climática
Localización espacial y dimensionamiento de las unidades de cobertura vegetal natural y sistemas
ecológicos.
Localización espacial y dimensionamiento de los centros poblados.
La información analizada permitió dar como resultado la definición del área de gestión, que constituye de por sí,
el área de influencia directa e indirecta del proyecto.
4.1.2
Área de Gestión del Proyecto
El área de gestión es el área espacial en donde el promotor del proyecto va a gestionar los impactos positivos o
negativos ocasionados por su actividad, sobre los componentes sociales y ambientales. Para su determinación se
utilizó los resultados del diagnóstico de línea base, la descripción de las actividades del proyecto, la identificación
y magnitud de los impactos ambientales y los compromisos establecidos en el Plan de Manejo Ambiental. Como
se observa en la Figura 4-2 el área de gestión del proyecto constituye el área más próxima a las instalaciones de la
empresa.
59
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
Figura 4-2 Área de Gestión del Proyecto
Dentro del área de gestión se ubica el área de influencia directa e indirecta del proyecto, que se describe a
continuación.
4.1.3
Área de Influencia Directa e Indirecta del Proyecto
Como ha sido mencionado, toda actividad antrópica puede afectar en alto o bajo grado de intensidad y en poca o
gran extensión los elementos ambientales, sociales y físicos que lo rodean, lo que hace que el área de influencia
varíe según el tipo de acciones que ocurran y el elemento que las perciba.
Se considera al área de influencia directa como el medio circundante inmediato donde las actividades de
construcción y operación inciden directamente.
En cuanto al área de influencia indirecta se considera a las zonas circundantes al área de influencia directa que
son impactadas de manera indirecta por las actividades del proyecto. Corresponde a zonas de amortiguamiento
con un área de influencia determinada; pueden depender además del impacto y del componente afectado.
Los resultados obtenidos para la definición del área de influencia de cada componente ambiental como parte del
diagnóstico de línea base, se describen a continuación:
4.1.3.1
Área de Influencia del Medio Físico
Es importante señalar que el sitio donde realiza actividades la planta de elaboración de quesos DEL CAMPO no
interseca con ninguna área natural protegida, bosque protector o zona de patrimonio forestal.
Se determinó que en el componente físico se afectará de manera directa el suelo ocupado por la planta, además
del área por donde se genera la descarga líquida residual no doméstica hacia el río Chiche; por lo tanto, el área de
influencia directa (AID), se la considera definida por la ocupación permanente o temporal de toda la
infraestructura requerida para las actividades que desarrolla DEL CAMPO en su predio.
60
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
Se considera como área de influencia indirecta (AII) las zonas circundantes al área de influencia directa que son
impactadas de manera indirecta por las actividades del proyecto. Corresponde a zonas de amortiguamiento con
un área de influencia determinada; pueden depender además del impacto y del componente afectado.
Para determinar el área de influencia indirecta se utilizaron principalmente criterios geográficos mediante la
utilización de Sistemas de Información Geográfica a través de la identificación de las actividades más cercanas a la
planta DEL CAMPO, ya sean industrias, residencias o áreas naturales. En los alrededores de la planta procesadora
DEL CAMPO, se han establecido otras industrias, teniendo hacia el norte a la empresa GRÚAS ATLAS (asistencia
de vehículos pesados) y terrenos vacíos que siguen la línea de la quebrada; hacia el este, colinda la empresa SIPIA
(procesadora de alimentos), y a aproximadamente 200 m se encuentra la fábrica de FIDEOS VICTORIA; hacia el sur
se halla un terreno baldío una extensión de la empresa SIPIA (empacado de producto terminado y planta de
tratamiento de aguas residuales); hacia el oeste se encuentra la quebrada del río Chiche.
Se observó además la dirección del viento, ante un posible traslado de olores de proceso y de ruido proveniente
de la planta. Todo el año existen vientos predominantes hacia el norte, y con menor intensidad, se dirigen hacia el
sureste. Bajo estos datos, se determina que el transporte de contaminantes del aire se reflejaría hacia la zona
industrial donde se asiente la empresa GRÚAS ATLAS, y en menor proporción, hacia el terreno baldío y la
extensión de la empresa SIPIA. Es importante resaltar que DEL CAMPO cumple con los niveles de presión sonora
establecidos para la zona en la que se ubica, como se expuso en el Capítulo de Línea Base, y por otra parte, no se
han generado denuncias de los vecinos por la presencia de olores de proceso.
4.1.3.2
Área de Influencia Medio Biótico
Conforme a los resultados del levantamiento de información de campo, y debido a que las actividades que realiza
la compañía son de corto alcance y tomando en cuenta que las áreas circundantes a la planta de producción han
sido intervenidas casi en su totalidad, se concluyó que la zona de influencia directa es el mismo predio donde se
desarrollan las actividades de DEL CAMPO hasta la quebrada del río Chiche que colinda con su predio al oeste.
No se han determinado áreas naturales frágiles, la vegetación nativa presente en el área ha sido reemplazada casi
en su totalidad por especies no nativas arbóreas, arbustivas y herbáceas, no se halló ningún tipo de ecosistema o
remanente de vegetación nativa cercana a DEL CAMPO; y en cuanto a fauna, dentro del área existen especies
características de hábitats con alto grado de perturbación antrópica.
4.1.3.3
Área de Influencia Medio Social
Para la determinación del área de influencia del medio social se utilizaron los siguientes criterios establecidos en
el Acuerdo Ministerial 066:
Área de Influencia Social Directa: es el espacio social resultado de las interacciones directas, de uno o varios
elementos del proyecto o actividad, con uno o varios elementos del contexto social donde se implantará el
proyecto. La relación social directa proyecto-entorno social se da en por lo menos dos niveles de integración
social: unidades individuales (fincas, viviendas y sus correspondientes propietarios) y organizaciones sociales de
primer y segundo orden (comunidades, recintos, barrios y asociaciones de organizaciones). La identificación de
los elementos individuales del AISD se realiza en función de orientar las acciones de indemnización, mientras que
la identificación de las comunidades, barrios, y organizaciones de primer y segundo orden que conforman el AISD
se realiza en función de establecer acciones de compensación.
Área de Influencia Social Indirecta: espacio socio-institucional que resulta de la relación del proyecto con las
unidades político- territoriales donde se desarrolla el proyecto: parroquia, cantón y/o provincia. El motivo de la
relación es el papel del proyecto y/o actividad en el ordenamiento del territorio local. Si bien se fundamenta en la
61
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
ubicación político-administrativa del proyecto, pueden existir otras unidades territoriales que resultan relevantes
para la gestión socioambiental del proyecto como las Circunscripciones Territoriales Indígenas o Áreas Protegidas,
Mancomunidades Municipales.
Por lo tanto, la determinación del área de influencia social directa para DEL CAMPO, se propone a partir de una
estimación del alcance geográfico, con las diferentes unidades (empresas y viviendas), con las que puede llegar a
interactuar la empresa.
Lo indicado, corresponde a todos los sitios poblados que se encuentran en el entorno más cercano a las obras o
actividades de DEL CAMPO; el mayor o menor impacto está definido por la cercanía física a las instalaciones.
Las poblaciones asentadas en el área cuentan con una oferta de empleo vinculada principalmente al comercio,
aprovechando el paso de la vía Interoceánica, y que se podrían ver afectadas en lo mínimo, por la vía de ingreso
hacia la planta DEL CAMPO. La familia Puente, cuyas viviendas se ubican en dicha calle de ingreso, se constituye
como el único núcleo de personas que habitan en el sector de la planta DEL CAMPO.
Mediante este análisis se determinó que el área de influencia directa para el componente social abarca una
extensión de 200 metros hacia el este y sureste de la planta de producción, que de acuerdo con lo constatado
mediante observación directa y en las entrevistas, la zona de influencia que tendrá la empresa DEL CAMPO
abarca un terreno de viviendas y dos empresas (GRÚAS ATLAS y SIPIA).
Por lo tanto, el área de influencia social indirecta de la planta DEL CAMPO está atada a la interacción de este
establecimiento con las autoridades públicas reguladoras, tanto municipales (Administración Zonal Tumbaco,
Cuerpo de Bomberos de Puembo, Secretaría de Ambiente del DMQ, Agencia Metropolitana de Control) como de
la Junta Parroquial de Puembo (Gobierno Autónomo Descentralizado, Tenencia Política).
4.1.3.4
Resultado Definición Área de Influencia Directa e Indirecta
Los límites del Área de Influencia Ambiental física - biótica para la planta DEL CAMPO, finalmente se consolidan de
la siguiente forma, según las figuras 4-3 y 4-3.
Figura 4-3 Área de Influencia Directa DEL CAMPO
Elaborado: Equipo Consultor
62
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
Finalmente el área de influencia social directa se determinó como se detalla en la Figura 4-4, quedando
conformada con el área de influencia indirecta física – biótica
Figura 4-3 Área de Influencia Indirecta - Área de influencia social directa de DEL CAMPO
Elaborado: Equipo Consultor
4.1.3.5
Áreas Sensibles
El levantamiento de campo evidencio que no existen zonas sensibles con presencia de flora y fauna nativa
amenazada o de interés biológico. Sin embargo, la empresa DEL CAMPO colinda con la quebrada del río Chiche
que deberá ser un área preservada.
63
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
CAPITULO 5.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
En este capítulo se describen las instalaciones, áreas operativas, infraestructura, equipamiento y los procesos que
se llevan a cabo en la Planta de elaboración de quesos DEL CAMPO; con énfasis en aquellos aspectos relacionados
a potenciales implicaciones ambientales, que son relevantes para el proceso de evaluación de impacto ambiental.
5.1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
La Planta de elaboración de quesos DEL CAMPO opera en una extensión de terreno de 3563.82 metros cuadrados,
en donde se instala una construcción de 417 metros cuadrados que corresponde a la Planta de Producción y áreas
complementarias. La Tabla 5-1 detalla las coordenadas geográficas.
Tabla 5-1. Coordenadas de ubicación DEL CAMPO
WGS84 17 S
PUNTO_GPS
X
Y
1
792855
9977099
2
792926
9977131
3
792906
9977174
4
792872
9977165
5
792865
9977142
6
792847
9977123
7
792855
9977099
La Figura 5-1 muestra un mapa de implantación en donde se observa la ubicación de la empresa DEL CAMPO con
relación al Barrio Chiche y el Parque Central de Puembo.
Figura 5-1 Mapa de ubicación de DEL CAMPO
64
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
Según el Informe de Regulación Metropolitana No. 516607 del 09/02/2015 el uso de suelo corresponde zona RNR
Recurso Natural Renovable en donde la instalación de un Industria II2 de Producción de otros derivados lácteos.
Producción y Comercialización de Productos Lácteos es PERMITIDO conforme se observa en el Informe de
Compatibilidad de Uso de Suelo No. 142933 del 11/03/2015.
5.2 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES
DEL CAMPO cuenta con las instalaciones necesarias para el desarrollo de sus actividades productivas. La Figura 52 muestra el plano de implantación de la Planta de elaboración de quesos, en donde se observa el área de
producción, área de recepción de leche, área de calderos, áreas de almacenamiento y áreas administrativas, que
serán descritas a continuación:
Figura 5-2 Plano de Implantación de la Planta de elaboración de quesos
Fuente: DEL CAMPO
Es importante resaltar que la empresa DEL CAMPO ha fortalecido la eficiencia de sus procesos mediante la
implementación de algunos proyectos de Producción más Limpia para la optimización del consumo de los
recursos, especialmente la minimización del consumo del agua. Estos proyectos serán mencionados en la
siguiente descripción de áreas, según corresponda.
65
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
5.2.1
Área de Producción
Esta Planta es un espacio amplio distribuido en varias zonas para cada uno de los procesos que se llevan a cabo
para la preparación de los diferentes tipos de queso. La leche receptada es sometida a los siguientes procesos:
Estandarización, Pasteurización, Cuajado, Enfriamiento, Moldeado, Prensado, Salado, Empacado,
Almacenamiento, Despacho y Distribución.
El área de producción se encuentra ubicada en la parte central del lugar con toda la infraestructura, equipos y
maquinaria necesarios, como se muestra en la Figura 5-3.
Figura 5-3 Área de producción
Para la limpieza de los pisos del área de producción se implementó la recirculación de las aguas de condensados
de uno de los calderos como parte del programa de Producción más Limpia que se implementó en la empresa.
5.2.2
Área de Recepción de Leche
Se encuentra ubicado en la parte externa de la planta, la leche diariamente es descargada desde los tanqueros
mediante tuberías hacia silos de almacenamiento.
Figura 5-4 Área de recepción de leche y Sistema de limpieza CIP
En esta área de recepción además se encuentra una plataforma donde está instalado el Sistema automático de
limpieza in situ – Clean In Place (CIP por sus siglas en inglés) donde se lavan los compartimentos de tanqueros.
Una vez descargada la leche del tanquero, éste es sometido a un proceso de Pre-enjuage y recirculación mediante
una bomba sanitaria desde un contenedor con sosa caustica y posteriormente un contenedor con ácido nítrico, a
66
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
una temperatura de 60ºC, por 15 minutos lo cual desprende toda la materia grasa del contenedor para una mayor
asepsia.
En esta área se realiza la limpieza de tinas y gavetas plásticas, para la realización de este lavado se implementó el
proyecto de Producción más Limpia para la reutilización del agua de condensados de uno de los calderos,
aprovechando así el efluente y la temperatura del agua.
Figura 5-5 Aprovechamiento de agua de condensados para lavado
En el área se encuentran instaladas canaletas para la recolección del agua de lavado siendo direccionado a la
planta de tratamiento.
5.2.3
5.2.3.1
Áreas de Almacenamiento
Área de Almacenamiento de Leche
DEL CAMPO instaló dos tanques de acero inoxidable con sistema de enfriamiento para el almacenamiento de
leche, de 12 mil y 8 mil litros de capacidad, respectivamente. Estos se encuentran ubicados sobre una plataforma
de hormigón construida junto al cuarto de calderos desde donde se direcciona la leche al área de producción.
Esta plataforma está rodeada por una canaleta de recolección que se conecta con la cisterna de homogenización
del sistema de tratamiento de aguas residuales. Para la limpieza de estos tanques se instaló un segundo sistema
de limpieza (CIP).
Figura 5-6 Tanques de almacenamiento de leche y Sistema de limpieza CIP
67
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
5.2.4
Área de Almacenamiento y Despacho de Suero
Como subproducto del proceso de elaboración de queso se genera suero. Un alto porcentaje de suero es
reutilizado internamente para la elaboración de queso Ricotta, pero existe otro porcentaje que es destinado para
la venta. El almacenamiento de suero se divide en dos áreas claramente diferenciadas, el suero de primera
calidad es almacenado en tanque metálicos y es direccionado para la venta a empresas que elaboran bebidas
lácteas; y, el suero de segunda calidad es almacenado en un cubeto de hormigón y es destinado para la
alimentación de cerdos. Como se muestra en la Figura 5-7 ambas áreas de almacenamiento se encuentran
techadas y el despacho de suero se realiza diariamente.
Figura 5-7 Almacenamiento de suero de primera y segunda calidad
5.2.4.1
Almacenamiento de Combustible
Esta área se encuentra ubicada en la parte externa de la planta dentro de un cubeto de hormigón, dotado con la
señalética de advertencia, y equipo de contingencia. El diesel sirve como combustible para el funcionamiento del
caldero, consumo aproximado de 1000 galones/mes. La capacidad de almacenamiento de los tanques es de 1300
galones y del tanque auxiliar de 130 galones.
Figura 5-8 Tanques de almacenamiento de combustible
5.2.4.2
Áreas de Almacenamiento de Insumos
La bodega de insumos es una construcción de bloque con techo de eternit y el piso de cemento. Posee una amplia
área dividida en dos espacios, para el almacenamiento de insumos utilizados en el proceso de la elaboración de
68
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
queso y otra para el almacenamiento de empaques de los productos, a continuación en la Tabla 5- 2, se enlistan
los productos almacenados:
Tabla 5-2 Insumos de empaque
INSUMOS
PRODUCCIÓN
Cajas de cartón (empaque)
Sal
Figura 5-9 Bodega de insumos
5.2.4.3
Bodega de Químicos
Es una construcción de bloque con techo de eternit y el piso de cemento cubierto con pallets. Se encuentra
dotada con los Equipos de Protección Personal y tarjetas de seguridad de cada producto para su correcta
manipulación y almacenamiento. A continuación en la Tabla 5-3, se enlista los químicos existentes en bodega:
Tabla 5-3 Listado de químicos
QUÍMICOS DE
LIMPIEZA
Sosa caustica
Agua destilada
Hipoclorito de sodio
Quimos
Clorchem (cloro estabilizado)
Perachem
Tipol
Alcohol Potable
Peróxido de Hidrógeno
Tescal 10T (Tratamiento de calderos)
Fuente: DEL CAMPO CIA LTDA.
69
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
Figura 5-10 Bodega de almacenamiento de químicos
La Figura 5-10 muestra la ubicación de los productos químicos, así como el equipamiento con kit de limpieza de
derrames, la bodega también cuenta con equipo de contención de incendio y detector de humo.
5.2.4.4
Área de almacenamiento de Residuos
La bodega de almacenamiento de desechos se ubica en el pasaje de ingreso a la Planta, la bodega está construida
en material incombustible, es un cuarto techado y con piso impermeabilizado, alejado de áreas de producción.
Dentro de la bodega, los desechos proceden a clasificarse y almacenarse según las áreas definidas. En esta
bodega también está destinado un cubeto para el almacenamiento de aceite lubricante usado.
Figura 5-11 Bodega de almacenamiento temporal de desechos
70
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
5.2.5
Laboratorio
DEL CAMPO cuenta con dos laboratorios de análisis: microbiología y calidad. Se ubican dentro del galpón
principal; cuenta con el personal y equipos necesarios para la realización de pruebas de inocuidad y calidad de la
leche en el momento de la recepción así como en los procesos productivos.
Figura 5-12 Laboratorio de microbiología y de calidad
5.2.6
5.2.6.1
Área de Máquinas
Calderos.-
De manera inicial operaban dos Calderos de marca Colmaquinas y Distral de 30 y 70 BHP respectivamente.
Debido a la demanda de energía se dio de baja el caldero de 30 BHP, quedando como fuente de respaldo en caso
de mantenimiento de los otros calderos y el 01/10/2015 se puso en marcha el nuevo Caldero de marca Cleaver
Brooks de 130 BHP.
El vapor generado es enviado hacia todas las máquinas de la planta, en la Figura 5-13 se observa el Caldero Distral
de 70 BHP (a) y el nuevo caldero instalado en Planta (b) que actualmente se encuentran operando. El caldero que
fue dado de baja continua almacenado en este cuarto de máquinas hasta poder ser vendido.
a)
b)
Figura 5-13 Caldero Distral y Cleaver Brooks
71
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
El agua para los calderos es tratada con un equipo ablandador de agua automático, que constituye en un sistema
que reduce el carbonato de calcio existente en el agua potable que ingresa al caldero, evitando la formación de
incrustaciones minerales en las paredes de las tuberías o bloques en la sección del tubo.
Figura 5-14 Equipo ablandador de agua
Una de las mejoras implementadas como parte de los proyectos de Producción más Limpia constituye la
instalación de aislante térmico en las tuberías de conducción de vapor para la eficiencia energética del proceso.
Figura 5-15 Tubería de conducción de vapor provista con aislamiento térmico
5.2.6.2
Cisternas.-
Se cuenta con una cisterna con capacidad de almacenamiento de 42 m3 dividida en cuatro partes, para
almacenamiento de agua potable que proviene de la red del servicio público usada en producción y otra parte
para el almacenamiento de agua recirculada en la planta, usada para instalaciones sanitarias. Este reservorio es
llenado en turnos de 48 horas durante cada semana. El agua de la cisterna es distribuida mediante tuberías
internas para al área de producción e infraestructura general de la empresa. Esta reserva de agua también
funciona como reserva de agua en caso de una emergencia, para lo cual, se encuentra instalada la bomba del
sistema hídrico.
72
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
Figura 5-16 Cisterna de agua
5.2.6.3
Tinas de agua filtrada
Las tinas son utilizadas para almacenar únicamente el agua utilizada en el área de producción de los lácteos, que
mediante un tanque de presión el agua ingresa a un sistema de filtros.
Figura 5-17 Tina de agua filtrada
5.2.6.4
Sistemas de recirculación y enfriamiento.-
Conformado por una tina de doble chaqueta con agitadores integrados que mediante una bomba envía el agua
hacia un sistema de enfriamiento de placas por medio de aire frío
Figura 5-18 Tanques de recirculación de agua
73
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
5.2.6.5
Compresores
Todo el aire comprimido distribuido a los diferentes procesos es generado por los compresores, debido a la
demanda de aire se instaló compresor con una capacidad superior a 100 PSI
Figura 5-19 Compresores
5.2.6.6
Abastecimiento de Energía
La empresa se abastece directamente del suministro público de energía eléctrica teniendo un consumo
aproximado de 35236 kw mensualmente.
En el caso de cortes de energía, cuenta con un generador de emergencia de marca GENMAQ de 80 KW a Diesel.
Esta área se encuentra adecuada con las debidas seguridades con cubeto de contención, suelo impermeabilizado,
techo, malla y puerta de seguridad.
Figura 5-20 Generador de emergencia
5.2.7
Área Administrativa
Las instalaciones de DEL CAMPO también están provistas de áreas de oficinas para los departamentos de
producción, calidad, contabilidad, ventas y recursos humanos. En el segundo nivel se ubican la sala de reunión,
cafetería y sala de capacitación. La Figura 5-21 muestra una de las áreas administrativas.
74
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
Figura 5-21 Área de oficina
5.2.8
Dispensario Médico
Conforme a las nuevas regulaciones, la empresa implementó el Dispensario Médico que permite dar evaluación y
seguimiento oportuno a la salud de los trabajadores. El dispensario es atendido por el médico ocupacional que
labora dos días a la semana y cuentan con los insumos básicos para su labor.
Figura 5-22 Dispensario Médico
5.2.9
Taller de mantenimiento
Una de las áreas auxiliares presentes en las instalaciones de DEL CAMPO es el taller de mantenimiento, cuenta
con un área abierta, techada, con una mesa de trabajo y los implementos y herramientas necesarias para dar
mantenimiento preventivo a los equipos de la Planta. Los residuos peligrosos generados por esta actividad son
recolectados y trasladados a la bodega de almacenamiento temporal de desechos.
Figura 5-23 Taller de mantenimiento
75
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
5.2.10 Instalaciones Sanitarias
Esta área de uso del personal laboral se encuentra ubicada junto al comedor, cuenta con una infraestructura en
buen estado. Dentro del uso de las instalaciones sanitarias se genera Residuos No peligrosos como papel de baño
la cual es almacenada y recolectada por Gestores calificados.
5.2.11 Vías de acceso, circulación y estacionamiento vehicular
Desde la vía interoceánica el acceso se realiza únicamente por el pasaje Saturdino Puente, desde donde se efectúa
la circulación de vehículos livianos y pesados que participan dentro de las actividades productivas, como se
muestra en la Figura 5-24. Para mejorar la circulación vehicular, DEL CAMPO alquiló un terreno para el
estacionamiento de vehículos, con el fin de evitar congestión en el pasaje de ingreso, como se observa en la
Figura 5-25. Dentro del Planta se ubica un parqueadero interno útil para los vehículos que cargan y descargan
leche y suero.
Figura 5-24 Vías de acceso y circulación
Figura 5-25 Parqueadero externo
76
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
5.3 DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS DE ELABORACIÓN DE QUESOS
Una vez descrita la infraestructura de la Planta de quesos, a continuación se procede con la descripción de los
procesos que se llevan a cabo en la elaboración de quesos.
Inicio
Proveedores Calificados
Recepción de Leche
4 °C
Libre de adulterantes
Control de Calidad
Estandarización
72°C por 15 s
35°C
Cloruro de Calcio
Cuajo
Pasteurización
Enfriamiento
Cuajado
Corte y Batido
Desuerado
Moldeado
80psi por 120 min
Prensado
82°C por 15 min
Hilado
60 min
Salado
Madurado
Empacado
Despacho/Distribución
Fin
Figura 5-26 Diagrama General de Procesos de Elaboración de Quesos
Fuente: DEL CAMPO CÍA LTDA.
77
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
5.3.1
Recepción de leche (materia prima)
Este proceso comienza desde la Planta de quesos donde el transportista encargado de llevar la leche a la planta
procesadora realiza un análisis de control, en base a la NTE INEN 009 (Norma de Requisitos Cualitativos de Leche
cruda), mediante la toma de cierto volumen de leche y de alcohol al 75% en un caja petri, se le agita, este método
es conocido como Prueba de Estabilidad Proteica, evitando problemas en el momento de la pasteurización. Una
vez realizado este proceso la leche es llevada hacia la planta procesadora.
Control de calidad.- Al llegar el tanquero a la planta de lácteos, un operario toma una muestra de 100 ml, para
realizar las respectivas pruebas de inocuidad en el laboratorio de la planta. Cumplidos estos parámetros, se
registra el caudal o volumen y la temperatura, que no debe superar los 10o C, se procede a la descarga.
Figura 5-27 Control de calidad
5.3.2
Estandarización y Pasteurización
En función del tipo de queso que se va a elaborar (quesos frescos o mozarella) se estandariza la grasa mediante la
nivelación del porcentaje de grasa de la leche para su procesamiento con el descremador.
Para la pasteurización, la leche es sometida a temperatura de 75°C por 15 segundos eliminado todo tipo de
microorganismos patógenos y manteniendo propiedades nutricionales de la leche.
Figura 5-28 Equipo de pasteurización
78
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
5.3.3
Cuajado
Para el proceso de cuajado se adiciona cloruro de calcio, que ayuda a facilitar la coagulación mejorando la textura
de la cuajada, fermento láctico y finalmente se adiciona el cuajo, estos varían de acuerdo al tipo de queso, en el
caso del queso Holandés y Cheddar se agrega colorante. La fase de cuajado se lleva a cabo a una temperatura de
unos 32 °C durante una hora aproximadamente.
5.3.4
Corte y Batido
El corte de la cuajada es realizado mecánicamente hasta obtener un tamaño de grano específico al tipo de queso
a elaborar. Posteriormente los granos son agitados para separar el suero de la cuajada.
5.3.5
Desuerado y descarga de la cuajada
Mediante un sistema mecánico de succión el suero es enviado a tanques de almacenamiento para el posterior uso
según su calidad. La cuajada es enviada a tinas abiertas de acero inoxidable para continuar con el proceso de
elaboración.
5.3.6
Hilado (Queso Mozzarella)
Este proceso comienza con el picado de la masa, por un elevador ésta ingresa a un tanque donde es mezclada con
agua que se encuentra a una Temperatura de 80 °C cociendo la masa. Finalmente, el queso sale por unos rodillos
hacia unos moldes de acero inoxidable para ser enfriados rápidamente.
Proyecto de Producción más Limpia: En el proceso de hilado existían varios puntos de derrame, tanto de
materiales sólidos como líquidos, en el piso, contribuyendo al aumento de la carga contaminante del efluente.
Para reducir esto, se realiza mantenimiento del equipo (bombas, empaque y llaves) periódicamente; se construyó
una bandeja perforada en el tanque de recirculación de la lechada, mejorando el filtrado y evitando derrames de
la lechada al piso. Actividades que lograron disminuir la carga contaminante en el 1% del DQO, DBO y caudal.
5.3.7
Enfriamiento (Queso Mozzarella)
El enfriamiento se realiza en mesas metálicas, se coloca medidores de agua y se toma la lectura de estos y se
procede a abrir las válvulas de agua hasta que la mesa se llene. El agua de mesas es recogida en las tinas de 140
litros para identificar la cantidad de agua absorbida.
Proyecto de Producción más Limpia: Se implementaron tablas indicadoras de la cantidad de quesos a llenar por
cada mesa para evitar derrames del agua; se controla el nivel del agua por sobre 0.5 cm impidiendo el desperdicio
de agua y para el lavado de las mesas se utilizan válvulas a presión.
5.3.8
Moldeado
Se da la forma deseada al queso utilizando moldes de acero inoxidable perforados.
79
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
5.3.9
Prensado
Para el prensado se coloca los moldes en prensas neumáticas previamente lavadas y desinfectadas y dependiendo
al tipo de queso el tiempo del prensado puede variar entre 120 - 180 minutos a una presión de 80 psi (unidad de
presión).
Proyecto de Producción más Limpia: En el proceso de prensado del queso se genera efluentes residuales de suero
los cuales eran recolectados en recipientes plásticos, en la actualidad se implementaron cubetas de acero
inoxidable de recolección que fueron colocadas debajo de las prensas desembocando el suero en dicho recipiente
colector de 200 litros para posteriormente ser enviados a los tanques de recolección de suero para su venta. De
esta forma se redujo la carga contaminante en el efluente industrial.
Figura 5-29 Mejora en la recolección de suero
5.3.10 Salado
Los quesos moldeados son colocados en las tinas de salmueras (20ºBaumé) donde adquieren una concentración
de sal. El tiempo de exposición a la salmuera depende del tipo de queso, transcurrido el tiempo de salado, se
retiran los quesos y se trasladan en coches de acero inoxidable hacia los cuartos fríos.
Proyecto de Producción más Limpia: Se implementó un sistema fijo de salmuera, permitiendo ubicar bandejas de
escurrimiento de quesos sobre las tinas de salmuera, cayendo al mismo tanque este líquido.
5.3.11 Refrigeración (madurado)
Los quesos y la crema son almacenados en cuartos fríos por un tiempo aproximado de 8 horas hasta que el queso
alcanza una temperatura inferior a 5°C para su posterior empacado.
Figura 5-30 Refrigeración
80
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
5.3.12 Empacado y Despacho de producto
Al finalizar el proceso se realiza el empacado al vacío del producto con la etiqueta y codificación correspondiente
al tipo de queso, posteriormente es colocado en cajas para su almacenamiento. El producto se despacha y
transporta a través de camiones refrigerados aptos para el transporte de alimentos.
Los procesos que involucran la elaboración de los diferentes quesos implican el uso de insumos y recursos
naturales, así como la generación de residuos, este detalle se describe en la siguiente figura.
PROCESO
ENTRADAS
SALIDAS
Leche
Recepción de leche
Emisiones gaseosas
Energía eléctrica
Reactivos Químicos
Análisis de calidad
Energía eléctrica
Agua
Leche entera cruda
Estandarización
Energía eléctrica
Pasteurización
Leche cruda
Energía eléctrica
Vapor
Agua
Reactvios químicos de
desecho
Empaques y embalaje
de reactivos
Crema (subproducto
para la venta)
Condensados de vapor
Aguas de Enjuagues
Emisiones gaseosas de
fuentes fijas
81
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
PROCESO
Cuajado
ENTRADAS
Leche pasteurizada
Cuajo
Energía eléctrica
Cloruro de calcio
leche
Agua
SALIDAS
Suero de leche
Agua de condensado
Agua de limpieza
Cuajada
Cortado y Batido
Suero de leche
Vapor
Energía eléctrica
Agua
Moldeado
Energía eléctrica
Telas limpias
Salado
Enfundado
Empacado y
despachado
Quesos
Salmuera
Sal Pasteurizada
Agua
Agua de limpieza
Suero de leche
Telas sucias
Residuos de queso
Salmuera
Sacos de sal
Condensado de vapor
Fundas
Empaque de fundas
Energía eléctrica
Cartones en mal estado
Tinta y solventes
Residuos de queso
Quesos enfundados
Energía eléctrica
Condensados de vapor
Aguas de Enjuagues
Emisiones gaseosas de
fuentes fijas
Figura 5-31 Diagrama de entradas y salidas del proceso
Fuente: DEL CAMPO CIA LTDA.
ELABORADO POR: AUDITORÍA AMBIENTAL LTDA.
82
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
5.3.13 Mejoras y nueva línea de proceso
DEL CAMPO tiene la proyección de implementar mejoras en algunas líneas de proceso con el fin de optimizar la
producción, así como también, instalar una nueva línea de proceso para el aprovechamiento del subproducto de
la elaboración de la leche.
En la siguiente tabla se detalla cada uno de los proyectos que estarán ejecutándose entre el 2016 y 2017
conforme la viabilidad económica de la empresa.
Tabla 5-4 Mejoras y Nueva línea de proceso
Proyecto
Breve descripción
Ampliación de
Capacidad del
pasteurización a
7500L/h
Consiste en la ampliación del
tubo de retención para
generar que se pueda
aumentar el caudal del
pasteurizador a 7500L/h
contractual, esta construcción
alarga en 3m el tubo
garantizando que la leche
permanezca hasta 18 seg a
temperatura de
pasteurización, 75ºC, con lo
cual se asegura la calidad de
la materia prima para la
elaboración de queso
Equipos
involucrados
Pasteurizador
Capacidad de
procesamiento
7500L/h
Torre de Moldeo
Consiste en la adquisición,
La capacidad de
montaje, pruebas y puesta en
Bomba de cuajada descarga es de
marcha de una torre de
y su respectivo
5000L/15 min, es
moldeo que se ubicará frente
programa
decir 20000L/h de
a las tinas y que permitirá la
cuajada
descarga de la tina quesera,
el desuerado según
especificación de cada tipo de Bomba de suero
de mayor caudal
queso, bajar el tiempo de
Estandarización de
desuerado y preprensa,
la calidad de
elimina el uso de la
prensado, moldeo y
Banda
drenoprensa, disminuye la
porcionado de los
transportadora de
mano de obra en estos 2
quesos frescos y
moldes y telas
proceso, garantiza la
semimaduros
uniformidad en el contenido
La capacidad de
de humedad en los quesos de
preprensa y
toda la parada, permite
moldeo es de 400
obtener bloques de queso de
Banda
a 450 kg de
igual tamaño que al
transportadora de queso en bloques
prensarlos y posterior corte
moldes con queso
cada 15 min
se uniformizará el tamaño y
peso de los quesos de 500,
450 y 400g
Sistema de
conexión con el
CIP para limpieza
Estandarización del
tamaño y peso de
los quesos frescos
de 500, 450 y 450g
Consiste en la adquisición,
etapa de pruebas y puesta en
marcha de un porcionador
automático que pesa el
bloque de queso y distribuye
los cortes uniformemente con
la finalidad de obtener quesos
del mismo peso según el
número de porciones y el
gramaje programado.
Materias
primas
Leche
Recursos
Subproductos
Residuos
Los mismos
Los mismos
Aumento en
un 7% la
generación
de lodos
separados
por el
descremador
bactofugador
Energía
eléctrica
Suero dulce
para la venta
industrial, igual
cantidad que
en la
actualidad
Cuajada
Suero
Agua
4 Personas
Soluciones
Sosa y Acido,
CIP
Suero con
Agua para la
venta de
gestores de
alimentación
animal, igual
cantidad que
la actualidad
Migas de
queso
Porcionadora
400 a 450 kg de
queso en 20min
Bandas
transportadoras
Agua con
materia
orgánica,
residuos
alcalinos y
ácidos de
CIP, en
cantidad
similar como
lavar una olla
quesera mas
Barras de
queso
prensado
Energía
eléctrica
Agua
Queso para
reproceso
Agua con
carga
orgánica y de
detergente
83
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
Proyecto
Breve descripción
Aumento de la
capacidad de
producción en el
hilado de quesos
mozzarella
Consiste en la adquisición,
instalación, montaje, pruebas
de funcionamiento y puesta
en marcha de un sistema de
moldeo por carrusel y una
hiladora de mayor capacidad
y nueva tecnología que
permitirá trabajar en línea de
proceso y no por batch las 7
paradas actuales y hasta 12
al día que se podrían
procesar. Este equipo hila
por vapor directo, por lo cual
se ahorra en agua que se
calienta con vapor
actualmente.
Aprovechamiento
del co producto
suero dulce como
una materia prima
para bebidas
lácteas
Consiste en la instalación de
equipos, adquisición de
envasadora, instalación,
pruebas y puesta en marcha
de todo lo necesario para la
implementación de una linea
de bebidas lácteas
pasteurizadas y enfundadas,
que aproveche los 75000L de
suero dulce que genera
nuestra producción quesera y
que mezclado con leche y
aditivos en proporciones
normadas den origen a
nuevos productos de la
familia La Holandesa
Equipos
involucrados
Capacidad de
procesamiento
Carrusel de
moldeo
1000 golpes /h
Hiladora de vapor
y tornillos
Materias
primas
Recursos
Queso
mozzarella
Energía
Eléctrica
Mozzarella
pizza
1000kg/h en
línea, es decir
hasta 3 paradas
actuales en una
hora
Pasteurizador
repotenciado para
1000 L/h en
rangos de
temperatura de
120ºC por 5 seg y
enfríe a 4ºC
Envasadora de
film tetrapack que
realice 1000
golpes por hora en
diferentes
presentaciones
1000 L/h
1000 un/h
Vapor
Subproductos
Agua con
material
orgánico
Lechada para
vender a
gestores de
alimentación
animal
aditivos
permitidos
Energía
Eléctrica,
Vapor
Emisiones
aire
Agua con
dilución de
sosa y acido
del sistema
CIP, similar a
una olla de
3000L
Combustible
Leche de
vaca, Suero
lácteo
Residuos
Ninguno
Combustible,
aire
comprimido
Agua con
material
orgánico,
emisiones al
aire
Agua con
dilución de
sosa y acido
del sistema
CIP, similar a
una olla de
5000L
5.4 DESCARGA Y GESTIÓN DE EFLUENTES
5.4.1
Canales de drenajes de agua lluvia
El agua proveniente de las canaletas de drenaje de aguas lluvias son canalizadas hacia el Río Chiche.
Figura 5-32 Desagües de agua lluvia
84
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
5.4.2
Aguas Residuales Domésticas
Las aguas generadas en las instalaciones sanitarias y comedor son canalizadas hacia una fosa séptica que se
encuentra ubicada en la parte externa del predio, debido a que no existe alcantarillado.
Figura 5-33 Pozo séptico
5.4.3
Aguas Residuales Industriales
En la Planta de producción, las aguas residuales generadas por las actividades de limpieza, residuos de suero y
queso son canalizadas internamente hacia una rejilla en donde, de manera inicial, los residuos sólidos son
retenidos. Después de este punto el efluente se dirige mediante tuberías hacia la planta de tratamiento para su
respectivo proceso.
Figura 5-34 Canaleta y rejilla de recolección de efluente
5.4.4
Planta de Tratamiento
Con el fin de dar tratamiento al efluente industrial para reducir la carga contaminante orgánica presente, la
empresa DEL CAMPO implementó en el año 2013 una planta de tratamiento, cuyo efluente tratado se descarga a
la quebrada del río Chiche, en la Figura 5-35 se presenta un diagrama de flujo de la PTAR.
85
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
TRATAMIENTO PRIMARIO (FÍSICO)
Homogenización del Efluente
Separación de Sólidos suspendidos, aceites y grasas
TRATAMIENTO SECUNDARIO (FÍSICO- BIOLÓGICO)
Tratamiento de lodos
Reactor Biológico
TRATAMIENTO TERCIARIO (FÍSICO- QUÍMICO)
Clarificación y desinfección
Deshidratado de lodos
Figura 5-35 Diagrama de flujo de la Planta de Tratamiento de aguas industriales
ELABORADO POR: AUDITORÍA AMBIENTAL LTDA.
A continuación se realizara la descripción del funcionamiento de cada uno de los tratamientos llevados a cabo en
la planta de tratamiento:
Figura 5-36 Planta de Tratamiento
Homogenización del efluente.- los efluentes industriales generados en los procesos productivos son dirigidos por
tuberías hacia a un tanque de amortización de caudales, donde se homogeniza el flujo y la carga, que mediante un
sistema de bombeo, el efluente es dirigido hacia un tamiz estático
Figura 5-37 Tanque de homogenización
86
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
Separación de sólidos suspendidos.- el agua pasa por un tamiz autolimpiable, donde la mayoría de partículas
sólidas mayores a 1 mm son dirigidas hacia un tanque de recolección de tamizados para ser pesados diariamente
por un operario.
Figura 5-38 Tamiz de retención de sólidos
Trampa de grasas.- el efluente es posteriormente dirigido mediante sistema de bombeo hacia un tanque de
capacidad de 1000 litros que por medio de aire disuelto, generado por una red de difusores, los aceites y grasas
flotan
Figura 5-39 Trampa de grasa
Reactor Biológico.- el agua es dirigida desde la trampa de grasa al reactor donde comunidades de bacterias
adaptadas a las características del efluente se alimentan de la carga orgánica “DBO” para generar energía
necesaria en sus procesos biológicos. El tiempo de retención del agua es de 24 horas y la cantidad de lodos con
bacterias generadas son sedimentadas al fondo del tanque que son retirados de acuerdo a varios parámetros
específicos como: tiempo de desarrollo de los lodos, eficiencia de consumo del material orgánico y características
físico- químicas del efluente
87
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
Figura 5-40 Reactor Biológico
Sedimentador y tratamiento de lodos.- Los lodos con bacterias son sedimentadas al fondo del tanque que son
retirados de acuerdo a la cantidad generada, el objetivo de este proceso es separar el agua de acuerdo a varios
parámetros específicos como: tiempo de desarrollo de los lodos, eficiencia de consumo del material orgánico y
características físico- químicas del efluente.
Figura 5-41 Sedimentador
Clarificación y desinfección.- el efluente industrial proveniente del tratamiento biológico ingresa mediante
bombeo hacia un tanque clarificador, eliminado bacterias y clarificando el agua, además permitiendo decantar
lodos escapados del proceso anterior, todo esto mediante la inyección de Policloruro de Aluminio (floculante) e
Hipoclorito de Sodio (desinfectante).
Figura 5-42 Clarificación y Desinfección
88
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
Deshidratado de lodos.- los lodos retirados de la primera etapa y del tartamiento biológico, segunda etapa, son
llevados al sitema de deshidratación finalmente para serán dispuestos para la elaboración de compost (Foto No.4
48 y Foto No.4 49).
Figura 5-43 Secado de lodos
5.4.4.1
Gestión de desechos
Conforme lo descrito, cada área o proceso generan desechos peligrosos, no peligrosos y especiales. Dependiendo
el tipo de desecho, la Planta de quesos tiene identificado los gestores de residuos calificados mediante los cuales
se da gestión o disposición final en cumplimiento a los lineamientos técnicos establecidos en la ley.
Tabla 5-5 Listado de desechos peligrosos y especiales
NOMBRE DE DESECHO DE ACUERDO A LISTADO
NACIONAL DE DESECHOS
CLAVE DE ACUERDO AL LISTADO
NACIONAL DE DESECHOS
PELIGROSOS
PUNTO DE GENERACIÓN
Aceites minerales usados o gastados
NE-03
Mantenimiento
Desechos químicos de laboratorio de análisis y control de
calidad
NE-23
Laboratorio/Control de
Calidad
Luminarias, lámparas, tubos fluorescentes, focos
ahorradores usados que contengan mercurio
NE-40
Planta y áreas
administrativas
Material adsorbente contaminado con hidrocarburos:
waipes, paños, trapos, aserrín, barreras adsorventes y
otros materiales sólidos adsorbentes.
NE-42
Mantenimiento
5.4.5
Fase de Cierre de operaciones y Abandono
La fase de cierre y abandono también se encuentra identificada y deberá ser activada cuando el proyecto o una de
sus áreas o procesos hayan cumplido su vida útil y requiera finalizar su operación.
En el caso de que la utilización posterior del predio no este destinado para las mismas actividades productiva,
esta fase consiste en el desmantelamiento de la obra civil, de las instalaciones, retiro de estructuras, equipos; así
como del retiro de todos los materiales, escombros y residuos que pudieran generarse por la actividad de
abandono.
89
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
Los escombros o cualquier otro residuo, se manejarán de acuerdo a las medidas ambientales planteadas en el
Plan de Manejo.
Previo al cierre y abandono de la Planta se deberá notificar a la Autoridad Ambiental Distrital y se deberá dar
cumplimiento de una Auditoría de Cierre y Abandono del Sitio y se seguirán los lineamientos planteados en el Plan
de Manejo Ambiental planteado en este estudio.
Para la evaluación de los pasivos ambientales se deberá utilizar una matriz de importancia de pasivos ambientales
basada en la metodología de Conesa. Mediante esta metodología se determina el grado de importancia de éste
sobre el ambiente receptor, para lo cual considera una serie de atributos de los pasivos ambientales, que se
globaliza a través de una función que proporciona un índice único denominado Importancia del Pasivo Ambiental
(IM), dicha fórmula se muestra a continuación:
IMPORTANCIA (IM) = 3(I) + 2(AI) + (PZ) + (PE) + (R) + (S) + (AC) + (RCE) + (RM) + (RE)
Donde:
I=
Intensidad.- Se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico en que
actúa.
AI =
Área de influencia.- Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del
proyecto.
PZ =
Plazo de Manifestación.- Alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del
efecto sobre el factor del medio considerado.
PE =
Permanencia del efecto.- Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto desde su
aparición y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por
medios naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras.
R=
Reversibilidad.- Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir,
la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez
aquella deja de actuar sobre el medio.
S=
Sinergia.- Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples.
AC =
Acumulación: Se refiere al incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de
forma continuada o reiterada la acción que lo genera.
RCE =
Relación causa – efecto: Se refiere a la forma de manifestación del efecto sobre un factor, como
consecuencia de una acción.
RM =
Regularidad de manifestación: Se refiere a la periodicidad o regularidad de manifestación del efecto.
RE =
Recuperabilidad: Se refiere a la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación
(parcial o total), por medio de la intervención humana (introducción de medidas correctoras).
90
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
Este índice se basa en otorgar puntajes de acuerdo a la intensidad (I), área de influencia (AI), plazo de
manifestación (PZ), permanencia del efecto (PE), reversibilidad (R), sinergia (S), acumulación (AC), relación causa –
efecto (RCE), regularidad de manifestación (RM) y recuperabilidad (RE) de los impactos.
Valoración de atributos de los pasivos ambientales:
Los resultados de la evaluación permitirán agrupar a los pasivos de acuerdo al valor de su importancia en los
siguientes rangos:




Bajo (IM< 25): no requiere remediación;
Moderado (25<IM<50): requiere remediación superficial;
Alto (50<IM<75): requiere remediación profunda;
Muy alto (75<IM): requiere un plan de remediación.
Los resultados de la evaluación deberán también señalar los siguientes puntos:









Ubicación.- La ubicación del pasivo frente al plano de implantación de la empresa
Descripción del pasivo ambiental.- Descripción de los efectos que genera el pasivo ambiental
identificado.
Causa / Origen.- Identificación de la causa de generación de dicho pasivo.
Tipos de pasivos ambientales.- Estos pueden ser: contaminación al suelo, contaminación a agua
subterránea e impacto paisajístico.
Matriz de importancia del pasivo ambiental.- Se definirá el tipo de importancia que presentará el pasivo,
pudiendo definirse en baja, moderada, alta y muy alta, a fin de plantear su respectiva solución.
Categoría ambiental.- El pasivo ambiental podrá clasificarse en las siguientes categorías ambientales:
Contaminación Ambiental, Aspectos Estéticos, y Aspectos de Interés Humano.
Medidas de mitigación y/o correctivas.- Se plantearán las medida de mitigación, como solución al
impacto ocasionado por el pasivo existente.
Costo de la remediación aplicada.- Se definirá el costo por la remediación.
Responsable del pasivo ambiental.- Se señalará el responsable técnico de los trabajos de remediación
91
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
CAPITULO 6.
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE IMPACTOS Y
RIESGOS AMBIENTALES
Se deberá identificar, cuantificar y valorar los potenciales impactos positivos y negativos. Para esto la metodología
que se aplicó permitió determinar las acciones del proyecto que van a generar impactos sobre los diferentes
elementos ambientales, socioeconómicos y culturales, de acuerdo a la fase respectiva del mismo y determinando
la calidad del impacto (directo- indirecto, positivo – negativo, potencial a futuro, etc.), el momento en que se
produce, su duración, su localización y área de influencia, sus magnitudes etc. Se muestra cómo la situación
evaluada de la línea base de la AID puede resultar modificada en sus diversos componentes por las acciones a
ejecutarse.
La identificación de los impactos ambientales; así como de los impactos socioeconómicos y culturales se
presentará mediante matrices que permitan identificar y evaluar claramente, basado en todos los parámetros
estudiados en la caracterización y diagnóstico ambiental obtenidos en el presente estudio. Los impactos
indirectos se identificarán y diferenciarán las necesidades insatisfechas previamente existentes y que no son
producidas por el proyecto.
6.1
EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
6.1.1
Metodología de identificación y evaluación
Para la presente evaluación ambiental se adoptó el modelo de evaluación de CONESA (1993) basado en el método
de matrices complejas, también conocidas como matrices causa-efecto. Este método es una técnica bidimensional
que relaciona las actividades de un determinado proyecto con los factores ambientales del área de influencia del
mismo, permitiendo así, identificar y valorar impactos ambientales. Para ello, se colocan las actividades generadas
de los diferentes procesos y subprocesos del proyecto en el eje X de la matriz y los factores del medio a lo largo
del eje Y; cuando se prevé que una actividad va a incidir en un factor ambiental, éste se señala en la celda de
cruce. El principio básico de este método consiste en señalar todas las posibles interacciones entre las actividades
del proyecto y los factores ambientales, para luego establecer los criterios de valoración correspondientes como,
por ejemplo, magnitud e importancia.
A continuación se describen los pasos metodológicos de esta evaluación ambiental:
1.
2.
3.
4.
Identificación de las actividades de los diferentes procesos y fases del proyecto y de los
componentes del medio afectado debido a las actividades de los diferentes procesos y fases del
mismo.
Evaluación subjetiva de los criterios de valoración ambiental adoptados para cada uno de los
impactos identificados.
Estimación subjetiva de la importancia de los impactos identificados.
Establecimiento de medidas de manejo necesarias para la prevención, mitigación y control de
impactos ambientales.
Es importante mencionar que para medir el estado de valoración, se medirá el impacto con base en el grado de
manifestación cualitativa del efecto que queda reflejado en lo que se define como importancia del impacto. La
importancia del impacto es una medida en relación de la magnitud de la alteración producida y de una serie de
atributos de tipo cualitativo tales como extensión, plazo de la manifestación (duración), momento, periodicidad,
reversibilidad y recuperabilidad.
92
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
La matriz de evaluación de impactos ambientales es en sí misma, es el resultado del punto de vista del grupo de
profesionales de la compañía consultora, por lo tanto, queda claro que el ejercicio realizado es de carácter
subjetivo, apoyado en el conocimiento técnico del equipo multidisciplinario, aunque esto no deja de ser sujeto a
discusión, dependiendo del enfoque que necesite dársele. Sin embargo, se considera una herramienta muy útil y
un buen punto de partida para el análisis de las actividades del Sistema y sus respectivas interacciones con el
ambiente.
6.1.2
Componentes ambientales considerados
El componente abiótico de la matriz está dividido en ocho categorías de análisis. Cada categoría contiene sub
categorías que posibilitan realizar el proceso de evaluación ambiental. Asimismo, el componente biótico cuenta
con tres categorías de análisis y sus respectivas sub categorías que contemplan aspectos relacionados a la fauna,
flora y ecosistemas acuáticos. Finalmente, el componente socioeconómico está divido en siete categorías para el
análisis de las dimensiones social y económica directamente relacionadas con la actividad del Proyecto
A seguir se presenta de forma gráfica cada uno los elementos que componen el eje Y de la Matriz de Evaluación
Ambiental:
Figura 6-1: Elementos del eje Y de la matriz de evaluación ambiental
Fuente: AUDITORIA AMBIENTAL LTDA.
6.1.3
Actividades Identificadas
Para la evaluación ambiental se considerará los procesos y subprocesos que se realizaran en las diferentes fases
en el Proyecto, cada uno los elementos que componen el eje X de la Matriz de Evaluación Ambiental.
-
Fase de Operación
o ÁREA DE PRODUCCIÓN
 RECEPCIÓN DE LECHE
 ESTANDARIZACIÓN
 PASTEURIZACIÓN
93
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA










-
ENFRIAMIENTO
CUAJADO
CORTE Y BATIDO
DESUERADO
MOLDEADO
PRENSADO
HILADO
SALADO
MADURADO
EMPACADO
o
CONTROL DE CALIDAD
 LABORATORIO
o
ALMACENAMIENTO
 ALMACENAMIENTO DE LECHE Y SUERO
 ALMACENAMIENTO DE QUÍMICOS Y COMBUSTIBLE
 ALMACENAMIENTO DE INSUMOS
 CUARTO FRIO
 ALMACENAMIENTO Y GESTIÓN DE RESIDUOS Y DESECHOS
o
PROCESOS AUXILIARES
 SISTEMA DE LIMPIEZA DE EQUIPOS Y PLANTA
 GENERACIÓN DE VAPOR
 GENERACIÓN DE AIRE COMPRIMIDO
 GENERACIÓN EMERGENTE DE ENERGÍA
 DISPENSARIO MÉDICO
 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
o
PROCESOS NUEVOS
 AMPLIACIÓN TUBO DE PASTEURIZACIÓN
 INSTALACIÓN TORRE DE MOLDEO
 NUEVO SISTEMA DE MOLDEO E HILADO
 LÍNEA DE BEBIDAS
Fase de Cierre y Abandono
H. EJECUCIÓN
 DESMANTELAMIENTO DE INSTALACIONES
 GESTIÓN DE RESIDUOS
I.
RECUPERACIÓN
 REMEDIACIÓN AMBIENTAL DE PASIVOS
 RESTAURACIÓN PAISAJÍSTICA
94
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
6.1.4
Valoración de impactos ambientales
Por medio de la matriz causa-efecto, se identificarán los impactos potenciales relacionados a la presencia y el
funcionamiento del Proyecto. En la matriz, todo impacto identificado, aparece marcado con una X.
Posteriormente, se procederá al proceso de descripción y valoración.
A continuación, la Tabla 6-1 muestra los criterios de valoración establecidos por la propia consultora AUDITORIA
AMBIENTAL LTDA.
Tabla 6-1 Valoración de impactos ambientales
IMPACTO
DESCRIPCIÓN
NATURALEZA
Determina el carácter
benéfico o perjudicial del
impacto sobre el medio.
CALIFICACIÓN
Adverso (-1)
Positivo (+1)
Baja (1)
MAGNITUD
Se refiere al grado de
incidencia del impacto sobre
el medio
Media (2)
Alta (4)
EXTENSIÓN
Corresponde al área de
influencia del impacto, es
decir, al área donde tienen
manifestación las
consecuencias del suceso
Puntual (1)
Local (2)
Extenso (4)
Fugaz (1)
DURACIÓN
Corresponde al tiempo de
permanencia del impacto
Temporal (2)
Prolongado (3)
Permanente (4)
MOMENTO
El plazo de manifestación
del impacto alude al tiempo
que transcurre entre la
aparición de la acción y el
comienzo del efecto sobre el
factor del medio considerado
Largo plazo (1)
Mediano plazo (2)
Corto plazo (3)
Inmediato (4)
Discontinuo (1)
PERIODICIDAD
Se refiere a la regularidad de
manifestación del efecto
Periódico (2)
Continuo (4)
RIESGO
Entendido como la
probabilidad de que los
impactos estén presentes.
REVERSIBILIDAD
Posibilidad de recuperación
del factor ambiental afectado
por medios naturales una
vez que la acción impactante
Poco probable (1)
Probable (2)
Muy Probable (4)
Corto plazo (1)
Mediano plazo (2)
Largo plazo (3)
DESCRIPCIÓN
Se traduce en una pérdida del valor natural,
paisajístico, oferta ambiental, de
productividad ecológica en relación con las
características de la zona.
Es un cambio que introduce mejoras al
ambiente en términos de su valor natural,
paisajístico, oferta ambiental o productividad
ecológica.
Efectos ambientales no significativos
El efecto no pone en riesgo los recursos
naturales. La pérdida ambiental o económica
es mínima.
El impacto afecta gravemente los recursos
naturales; o causa pérdidas económicas
significativas.
El impacto se localiza en un espacio reducido.
El impacto se manifiesta dentro de un área
más amplia que la anterior. Dentro de su área
de influencia directa e indirecta.
El impacto tiene manifestaciones fuera del
área de influencia local.
Las manifestaciones tienen una duración
menor a un mes.
La duración es entre uno y doce meses.
La duración es entre uno y cinco años.
Las consecuencias perduran más de cinco
años.
El plazo de manifestación del impacto toma
más de cinco años.
El plazo de manifestación del impacto toma
entre uno y cinco años.
El plazo de manifestación del impacto es
menor a un año.
El tiempo transcurrido es cero
El efecto se manifiesta a través de
alteraciones irregulares en su permanencia.
El efecto se manifiesta con un modo de
acción intermitente y continuo en el tiempo
El efecto se manifiesta a través de
alteraciones regulares en su permanencia.
Indica con certeza la no ocurrencia del
evento.
Probabilidad media de la ocurrencia de un
evento.
Con certeza, el evento ocurrirá.
El retorno a condiciones originales toma
menos de un año.
Se requieren de uno a 5 años
El retorno a condiciones originales requiere
95
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
IMPACTO
DESCRIPCIÓN
deja de actuar sobre el
medio.
CALIFICACIÓN
Irreversible (4)
RECUPERABILIDAD
Posibilidad de recuperación
del factor ambiental afectado
por medio de la intervención
humana.
Corto plazo (1)
Mediano plazo (2)
Largo plazo (3)
Mitigable (4)
Irrecuperable (8)
ACUMULACIÓN
Trata sobre el incremento
progresivo del efecto, o la
inclusión de efectos
sinérgicos
Simple (1)
Acumulativo (2)
DESCRIPCIÓN
más de cinco años.
El cambio supone la imposibilidad o dificultad
extrema de retornar por medios naturales a la
situación anterior a la acción que lo produce.
La recuperación se da en menos de un año.
Se requieren de uno a 5 años
La recuperación requiere más de cinco años.
Existe la posibilidad de introducir medidas
compensatorias
No hay posibilidades de una recuperación
El impacto actúa por si solo. La recuperación
se da en un plazo menor a un (1) año.
El impacto se suma a otros para incrementar
el daño
Elaborado: AUDITORIA AMBIENTAL LTDA.
El resultado de la sumatoria de los valores de cada impacto sobre el medio ambiental, genera la IMPORTANCIA,
esta valoración determina los tipos de impactos adversos y beneficiosos. La tabla 6-2 muestra la característica del
impacto y su calificación.
Tabla 6-2 Calificación de Importancia
IMPACTO
Impactos Adversos
Impactos Benéficos
CARACTERISTICA
CALIFICACIÓN
Irrelevante
Menor o igual a -21
Moderado
Entre -22 a -31
Severo
Entre -32 a -41
Crítico
Entre -42 a -50
Irrelevante
Menor o igual a 21
Bajo
Entre 22 a 31
Medio
Entre 32 a 41
Alto
Entre 42 a 50
Elaborado: AUDITORIA AMBIENTAL LTDA.
Dentro del Plan de Manejo Ambiental se considerarán los impactos negativos Moderados, Severos y Críticos para
generar alternativas de corrección, compensación, mitigación o prevención; dependiendo de cada caso; mientras
que para los impactos negativos Irrelevantes se diseñarán actividades de control.
En lo que respecta a los impactos positivos, éstos serán considerados para generar acciones que potencialicen su
estado.
6.1.5
Resultados
De la información derivada de la Matriz de Impactos, se identificaron un total de 144 interacciones entre los
factores ambientales y las actividades de operación y cierre del proyecto, estas interacciones dieron como
resultado un total de 15 impactos ambientales.
La Tabla 6-3 muestra la descripción de los impactos negativos como resultado del proceso de identificación y
evaluación de impactos ambientales. La mayor afectación, con una calificación de Severo, corresponde a cuatro
impactos identificados en distintas actividades, las cuales provocan alteración del suelo y al agua por las
actividades de almacenamiento de leche y suero, insumos y combustibles, así como por el riesgo ante un
inadecuado manejo de residuos peligrosos y no peligrosos y fallas en el sistema de limpieza y de la planta de
tratamiento de aguas residuales. Se observaron cinco afectaciones calificadas como Moderado, y dos calificadsa
96
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
como Irrelevantes. De manera general, se puede resaltar que mayoritariamente la calificación obtenida
corresponde a una característica de impacto Moderado.
Tabla 6-3 Resultado de la Evaluación de Impacto Ambiental – Impactos Negativos
Nro.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
NIVEL DE IMPORTANCIA
CARACTERÍSTICA
CALIFICACIÓN
NEGATIVO
DESRIPCIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS
Alteración de las características físico químicas del suelo debido a posibles
derrames de materias primas, insumos químicos, combustibles, y/o por la gestión
deficiente de desechos peligrosos y no peligrosos.
Alteración de la calidad físico química del agua superficial por carga contaminante
generada por la descarga líquida residual no doméstica proveniente del sistema de
limpieza de equipos y de la planta, así como del efluente de la PTAR. Riesgo por
derrames de materia prima o combustibles.
Alteración de la calidad bacteriológica del agua superficial por carga contaminante
generada por la descarga líquida residual no doméstica proveniente del sistema de
limpieza de equipos y de la planta, así como del efluente de la PTAR. Riesgo por
derrames de materia prima o combustibles.
Alteración de la calidad de aire por la generación de emisiones de combustión de
fuentes móviles y fijas (calderos, generador de energía de emergencia). Alteración
por olores ofensivos por generación de residuos de suero y por la operación de la
PTAR.
Generación de material particulado por movimiento de estructuras, generación de
escombros, remoción de suelo y restauración de suelo.
Incremento del nivel de presión sonora por llegada de vehículos proveedores de
leche, funcionamiento de compresores, funcionamiento del generador de energía
de emergencia. Al momento de cierre y abandono, por movimiento de estructuras,
retiro de escombros y movimientos de tierra con maquinaria.
Afectación a la vegetación de la quebrada por riesgo de derrame de combustibles,
mala gestión de insumos químicos y desechos peligrosos, y por mal
funcionamiento del sistema de limpieza o la PTAR.
Afectación a las especies que habitan en la quebrada por riesgo de derrame de
combustibles, mala gestión de insumos químicos y desechos peligrosos, y por mal
funcionamiento del sistema de limpieza o la PTAR, y por generación de ruido por
funcionamiento del generador de energía de emergencia y el compresor.
Afectación a las fuentes de alimento presentes en la quebrada por riesgo de
derrame de combustibles, mala gestión de insumos químicos y desechos
peligrosos, y por mal funcionamiento del sistema de limpieza o la PTAR, y por
generación de ruido por funcionamiento del generador de energía de emergencia y
el compresor.
Afectación a los hábitats de la quebrada colindante por riesgo de derrame de
combustibles, mala gestión de insumos químicos y desechos peligrosos, y por mal
funcionamiento del sistema de limpieza o la PTAR. Impactos positivos en la fase
de abandono, por restauración del paisaje del sitio.
Consumo de energía eléctrica. Generación de basura doméstica.
-29
Moderado
-34
Severo
-34
Severo
-34
Severo
-16
Irrelevante
-21
Irrelevante
-30
Moderado
-30
Moderado
-30
Moderado
-30
Moderado
-39
Severo
Elaborado: Equipo Consultor
En la evaluación de impactos también se identificaron impactos positivos como resultado de las actividades del
proyecto, estos se muestran en la Tabla 6-4 y su calificación resultante es Bajo.
97
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
Tabla 6-4 Resultado Evaluación de Impactos Ambientales – Impactos Positivos
Nro.
NIVEL DE IMPORTANCIA
CARACTERÍSITICA
CALIFICACIÓN
POSITIVO
DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS POSITIVOS
12
Se consideran impactos positivos al momento de restaurar el relieve del sitio a su
estado original luego del cierre y abandono de la planta.
27
Bajo
13
Se consideran impactos positivos al recuperar el área natural del suelo después
del cierre y abandono de la planta.
27
Bajo
14
Restauración del paisaje.
21
Irrelevante
15
Oferta laboral en el sector por las actividades propias de la construcción y
operación de la Planta.
37
Bajo
6.2 EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES
La EIA incluye como parte relevante la evaluación ambiental de los potenciales riesgos (ERA) naturales que
podrían afectar el desarrollo del proyecto en su operación, así como los riesgos que las actividades del proyecto
provocan al ambiente. La evaluación de riesgos conjuntamente con la evaluación de impactos es la base que
utiliza para diseñar las medidas necesarias de control, minimizar y monitorear los impactos y riesgos en el Plan de
Manejo Ambiental, sobre todo gran parte del Plan de Contingencias.
6.2.1
Metodología para la Identificación y Valoración de Riesgos
La metodología para la ejecución de la Evaluación de los Riesgos considera la evaluación de la severidad y la
probabilidad de ocurrencia de acuerdo a lo presentado en la siguiente Tabla:
Tabla 6-5 Severidad (Criterios de Evaluación)
VALOR
GRADO
1
Baja
2
Moderada
3
Critica
4
Catastrófica
SEVERIDAD
El accidente / evento no causará un daño significativo al ambiente y no producirá
daños funcionales o lesiones a los trabajadores.
El accidente / evento dañará al ambiente en las instalaciones, daños mayores o
lesiones al personal, pudiendo ser controlada adecuadamente.
El accidente / evento dañará el ambiente a nivel local y/o causará lesiones al personal,
daños sustanciales o resultará en un riesgo inaceptable, necesitando acciones
correctivas inmediatas.
El accidente / evento producirá daños irreversibles al ambiente a nivel regional,
resultando en pérdida total, lesiones o muerte.
Fuente:
BB Environmental 2014
Para determinar la probabilidad del riesgo se utilizará los siguientes criterios:
Tabla 6-6 Probabilidad (Criterios de Evaluación)
VALOR
PROBABILIDAD
CRITERIO
1
Mínima
2
Rara
Ha ocurrido en instalaciones
3
Poca
Ha ocurrido una vez en las actividades de la empresa
4
Creíble
Ha ocurrido varias veces en las actividades de la empresa
5
Media
Ocurre varias veces en el proceso evaluado
6
Alta
Puede ocurrir en instalaciones
Ocurre varias veces en el subproceso o actividades evaluadas
Fuente:
BB Environmental 2014
98
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
La evaluación del riesgo se presenta como el producto de su severidad con la probabilidad (GRIMALDI, 2005), es
así que para determinar su importancia se tomará en consideración el siguiente análisis:
Tabla 6-7 Calificación de los Riesgos
PROBABILIDAD
1
2
3
4
5
6
SEVERIDAD
1
1
2
3
4
5
6
2
2
4
6
8
10
12
Fuente:
3
3
6
9
12
15
18
4
4
8
12
16
20
24
BB Environmental 2014
Donde las zonas:
Riesgo Bajo
Riesgo Medio
Riesgo Alto
En el estudio realizado por la OXFAM, COOPI, y SIISE, el que estableció el nivel de amenazas de origen natural al
que está expuesta la población de cada uno de los cantones del país, “Cartografía de Riesgos y Capacidades en el
Ecuador,” cuya metodología identificó seis amenazas naturales de importancia en el país como son: Terremotos,
inundaciones, erupciones volcánicas, sequías, derrumbes y tsunamis. Sin embargo, en el presente estudio se
utilizarán los mapas que fueron elaborados representando 6 niveles de amenazas a nivel nacional, que son:






Peligro sísmico
Peligro de tsunami o maremoto
Peligro volcánico
Peligro de inundación
Peligro de deslizamientos
Peligro de sequías
No se consideran los siguientes peligros: sequía, toda vez que las actividades de la planta DEL CAMPO tiene
provisión de agua del sistema potable provisto por la municipalidad; inundación, por la ubicación de la planta de
producción en una zona alta colindante con una quebrada; tsunami o maremoto: por obvias razones.
Sin embargo, se adiciona el peligro que puede causar la comunidad y empresas circundantes a las operaciones de
DEL CAMPO, enmarcándolo como un riesgo social.
Los riesgos del proyecto al ambiente evaluados son:






Derrames por mal manejo de materia prima (leche), productos (suero) insumos y combustibles.
Dispersión de malos olores de proceso
Mal manejo de desechos.
Fallas en planta de tratamiento de aguas residuales.
Incendio / Explosión.
Accidentes Laborales.
99
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
La evaluación de riesgos se realizó tomando en cuenta la interacción entre las actividades del proyecto y el área
donde se implementará DEL CAMPO.
6.2.2
Evaluación de Riesgos del Ambiente al Proyecto
La siguiente tabla presenta la evaluación de riesgos de acuerdo a la matriz de calificación de la severidad y la
probabilidad que determina el riesgo del ambiente al proyecto.
Tabla 6-8 Resultado Riesgos del Ambiente al Proyecto
RIESGO
SEVERIDAD
PROBABILIDAD
CALIFICACION
RESULTADO
RIESGO VOLCÁNICO
3
3
9
MEDIO
RIESGO SISMICO
3
4
12
ALTO
RIESGO SOCIAL
1
2
2
BAJO
Elaborado: Equipo consultor
6.2.2.1
Riesgo Volcánico
Como se observa en la Figura 6-2, del mapa tomado del estudio “Cartografía de Riesgos y Capacidades en el
Ecuador”, OXFAM (Gran Bretaña), COOPI (Italia), SIISE (Ecuador), 2001, establece que la zona donde se ejecuta las
actividades de DEL CAMPO, presenta riesgos por efectos de erupciones volcánicas debido a su cercanía a la zona
volcánica activa del Ecuador (Cayambe, Antisana, Pululahua, Pichincha, Cotopaxi), encontrándose especialmente
afectada por caída de ceniza, lo que afectaría significativamente los cultivos y transporte de flor.
Figura 6-2 Mapa Nivel de Amenaza Volcánica por Cantón en Ecuador
Fuente: Estudio “Cartografía de Riesgos y Capacidades en el Ecuador”, OXFAM (Gran Bretaña), COOPI (Italia), SIISE (Ecuador), 2001
6.2.2.2 Riesgo Sísmico
De la información obtenida de la cartografía de estudio (OXFAM, COOPI, SIISE 2001), se cuenta con el mapa de
NIVEL DE AMENAZA SÍSMICA POR CANTÓN EN EL ECUADOR. De acuerdo con esta información, DEL CAMPO está
100
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
potencialmente expuesta a este tipo de peligros sísmicos ya que se encuentra dentro de la zona de riesgo, como
se observa en la Figura 6-3.
Figura 6-3 Mapa Nivel de Amenaza Sísmica y de Tsunami en Ecuador
Fuente: Estudio “Cartografía de Riesgos y Capacidades en el Ecuador”, OXFAM (Gran Bretaña), COOPI (Italia), SIISE (Ecuador), 2001
6.2.2.3 Riesgo a la Comunidad
Conforme a la evaluación expuesta en la Tabla 6-8, el riesgo social es bajo considerando la percepción de los
vecinos respecto al proyecto, que de acuerdo a la información levantada en campo los habitantes y empresas que
se asientan alrededor de la Planta de elaboración de quesos no perciben afectación, por lo que el riesgo social
tanto de las comunidad a DEL CAMPO y de DEL CAMPO a las comunidad es relativamente bajo o nulo ya que no
afecta ningún orden estructural o demográfico de las mismas.
6.2.3
Evaluación de Riesgos del Proyecto al Ambiente
Las actividades tomadas en cuenta para la determinación de estos riesgos, corresponden a las mismas actividades
para la evaluación de los impactos ambientales. A continuación se muestra la calificación de severidad y
probabilidad del riesgo provocado por el Proyecto al ambiente y a los trabajadores:
101
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
ESTANDARIZACIÓN
PASTEURIZACIÓN
FASE DE OPERACIÓN
ÁREA DE
PRODUCCIÓN
CONTROL DE
CALIDAD
3
3
9
MEDIO
1
3
3
BAJO
3
3
9
MEDIO
Derrames
Exposición a químicos
Derrames
Quemaduras
Derrames
1
3
3
BAJO
CUAJADO
Derrames
1
3
3
BAJO
CORTE Y BATIDO
Derrames
1
3
3
BAJO
DESUERADO
Derrames
4
4
16
ALTO
MOLDEADO
Derrames
4
4
16
ALTO
PRENSADO
Derrames
4
4
16
ALTO
HILADO
Derrames
1
3
3
BAJO
SALADO
Derrames
1
3
3
BAJO
MADURADO
Derrames
1
3
3
BAJO
EMPACADO
Cortes, sobreesfuerzos
1
3
3
BAJO
LABORATORIO
Derrames
Exposición a químicos
1
3
3
BAJO
Derrames
3
3
9
MEDIO
Derrames, incendios, explosión
4
3
12
ALTO
Incendios
3
2
6
MEDIO
Incendios, choque térmico
3
2
6
MEDIO
Incendios, derrames
3
2
6
MEDIO
4
3
12
ALTO
4
2
8
MEDIO
4
2
8
MEDIO
4
2
8
MEDIO
1
2
2
BAJO
4
3
12
ALTO
ALMACENAMIENTO DE
QUÍMICOS Y COMBUSTIBLE
ALMACENAMIENTO DE
INSUMOS
CUARTO FRIO
ALMACENAMIENTO Y
GESTIÓN DE RESIDUOS Y
DESECHOS
SISTEMA DE LIMPIEZA DE
EQUIPOS Y PLANTA
GENERACIÓN DE VAPOR
PROCESOS
AUXILIARES
Derrames
ENFRIAMIENTO
ALMACENAMIENTO DE
LECHE Y SUERO
ALMACENAMIENTO
TIPO DE RIESGO
RECEPCIÓN DE LECHE
RIESGO
CALIFICACIÓN
ACTIVIDADES
PROBABILIDAD
PROCESOS
SEVERIDAD
FASE
Tabla 6-9 Evaluación de Riesgos
GENERACIÓN DE AIRE
COMPRIMIDO
GENERACIÓN EMERGENTE
DE ENERGÍA
DISPENSARIO MÉDICO
PLANTA DE TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES
Derrames, exposición a
agentes químicos y biológicos
Incendios, explosiones,
quemaduras
Incendios, explosiones,
quemaduras, exposición a
ruido.
Incendios, explosiones,
derrames, quemaduras,
exposición a ruido.
Exposición a agentes
biológicos
Derrames, fallas en el sistema,
para de la planta.
102
RIESGO
SEVERIDAD
PROBABILIDAD
CALIFICACIÓN
TIPO DE RIESGO
FASE
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
Derrames
Quemaduras
3
3
9
MEDIO
Golpes, caídas, cortes
3
2
6
MEDIO
Golpes, caídas, cortes
3
2
6
MEDIO
Golpes, caídas, cortes
3
2
6
MEDIO
DESMANTELAMIENTO DE
INSTALACIONES
Golpes, caídas, cortes leves,
exposición a polvo.
3
2
6
MEDIO
GESTIÓN DE RESIDUOS
Exposición a agentes químicos,
biológicos
3
2
6
MEDIO
REMEDIACIÓN AMBIENTAL
DE PASIVOS
Exposición a agentes químicos
y a polvo
3
2
6
MEDIO
RESTAURACIÓN
PAISAJÍSTICA
Golpes, caídas, cortes leves y a
polvo
3
2
6
MEDIO
PROCESOS
ACTIVIDADES
AMPLIACIÓN TUBO DE
PASTEURIZACIÓN
INSTALACIÓN TORRE DE
MOLDEO
PROCESOS NUEVOS
NUEVO SISTEMA DE
MOLDEO E HILADO
LÍNEA DE BEBIDAS
FASE DE CIERRE
EJECUCIÓN
RECUPERACIÓN
Elaborado: Equipo Consultor
6.2.3.1
Riesgo por derrame
El desarrollo de las actividades en la planta, requieren de la recepción, distribución y almacenamiento de leche
(principal materia prima), así como de subproductos (suero de primera y segunda calidad). Por otra parte, para
que se desarrollen los procesos productivos, es necesario el almacenamiento de combustible. Por lo tanto, el
riesgo de derrame de cualquiera de estas sustancias es probable. En la evaluación se evidencia que un manejo
incorrecto que no cumpla con los procedimientos establecidos o se realicen fuera de áreas impermeabilizada son
un potencial riesgo de contaminación por derrames. De ocurrir un accidente de esta naturaleza durante la fase de
operación de la empresa, el grado de afectación al ambiente y a la salud de los empleados dependerá
expresamente del tipo de sustancia que se pueda derramar y la cantidad que llegue a derramarse.
6.2.3.2
Riesgo por incendio
En las actividades de almacenamiento de combustibles, productos químicos y desechos peligrosos, pueden
generar eventos contingentes de incendios o explosiones de los materiales inflamables. La probabilidad de
ocurrencia de un evento de emergencia dependerá del nivel de observancia de los procedimientos de seguridad
establecidos para la planta.
6.2.3.3
Riesgo por mal manejo de desechos
DEL CAMPO presenta una generación no significativa de desechos reciclables (plástico y cartón), peligrosos
(generados por el mantenimiento de equipos y maquinaria), y desechos comunes. El principal residuo generado es
el desperdicio de materia prima y de fracciones de productos; el suero recuperado en cada fase de producción es
almacenado y vendido para su reutilización. Pese a ello, es necesaria la aplicación de buenas prácticas
103
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
ambientales para un correcto almacenamiento temporal, contabilización y disposición de los residuos con
gestores autorizados, minimizando el riesgo de contaminación al ambiente y a los trabajadores.
6.2.3.4
Riesgo de accidentes laborales
Se han identificado varios riesgos laborales, tales como: cortes leves, golpes, caídas, lesiones de columna
exposición a tierra y polvo, sobreesfuerzos, exposición a agentes químicos, biológicos y ruido. Los trabajadores
durante las fases de operación o cierre estarán expuestos a diferentes riesgos laborales dependiendo de la
actividad que se encuentren realizando. Es fundamental la aplicación de medidas preventivas contando con
mano de obra calificada, capacitada y entrenada para cada una de sus tareas, así como la entrega oportuna de
equipo de protección personal para mitigar los riesgos identificados.
104
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
CAPITULO 7.
AUDITORÍA AMBIENTAL DE CUMPLIMIENTO
Considerando que DEL CAMPO es una empresa Planta de elaboración de quesos que se encuentra operativa,
conjuntamente con el proceso de evaluación de impacto ambiental se realizó una auditoría ambiental de
cumplimiento para la evaluación del desempeño ambiental que permita determinar el grado de cumplimiento legal,
esto aporta a la identificación de debilidades e incumplimientos que deben ser tratados en el Plan de Manejo
Ambiental para su resolución.
Para este proceso principalmente se evaluó el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental que fue aprobado por la
Secretaría de Ambiente conforme la Ordenanza Metropolitana 213 y que estuvo vigente hasta marzo del 2015
conforme al proceso de transición de la OM 404.
Conforme a la normativa DEL CAMPO recibía visitas de seguimiento semestrales por parte de la Entidad de
Seguimiento, siendo la última inspección de control el 08 de agosto del 2013. Por lo tanto, el periodo de evaluación de
la presente Auditoría se definió de AGOSTO DEL 2013 HASTA OCTUBRE DEL 2015.
De manera complementaria se evaluaron los cuerpos legales aplicables a la actividad productiva, siguiendo la
siguiente metodología de trabajo y criterios de calificación:
7.1 METODOLOGÍA
7.1.1
Fases de la Auditoría Ambiental de Cumplimiento
El desarrollo de la Auditoría comprendió el cumplimiento de las siguientes fases:

Pre-auditoria: Correspondió a la preparación del programa de auditoría en función de la revisión previa de
los procesos, ubicación e infraestructura de la Planta de quesos definiéndose el alcance del trabajo de
revisión. Se prepararon además, las matrices de evaluación, el Acta de Apertura y Cierre del proceso de
auditoría.

Auditoria In situ: Consideró todos los procesos existentes, incluyendo la revisión de los registros que se
maneja directamente y la inspección de cada área de la Planta de elaboración de quesos. Esta fase fue
realizada el 29 y 30 de octubre del 2015, conforme el Programa de Auditoría previamente aceptado por la
empresa

Post-auditoría: Constituyó el trabajo en oficina para la organización de los resultados de inspección,
elaboración de informe y estructuración del Plan de Manejo Ambiental.
7.1.2
Criterios de calificación
Los criterios utilizados en el Estudio de Impacto Ambiental Ex - Post se basan en la verificación del estado de
situación actual de operaciones de la Planta de quesos; en el cumplimiento de la normativa ambiental vigente. La
verificación de cumplimientos se realizó mediante el análisis de No Conformidades según lo establecido en
Acuerdo Ministerial 061, que define las No Conformidades Mayores y Menores y Observaciones de la siguiente
manera:
La Tabla 7.1 muestra los criterios de calificación:
105
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
Tabla 7-1 Criterios de Calificación
C
Conformidad
Corresponde a cumplimiento total con respecto al PMA y a la Normativa
Ambiental.
Esta calificación implica una falta leve frente al Plan de Manejo Ambiental y/o
Leyes Aplicables, dentro de los siguientes criterios:
Fácil corrección o remediación.
NC-
No Conformidad Menor
Rápida corrección o remediación.
Bajo costo de corrección o remediación.
Evento de Magnitud Pequeña, Extensión puntual, Poco Riesgo e Impactos
menores, sean directos y/o indirectos.
Esta calificación implica una falta grave frente al Plan de Manejo Ambiental
y/o Leyes Aplicables. Una calificación de NC+ puede ser aplicada también
cuando se produzcan repeticiones periódicas de no conformidades menores.
Los criterios de calificación son los siguientes:
Corrección o remediación de carácter difícil
NC+
No Conformidad Mayor
Corrección o remediación que requiere mayor tiempo y recursos, humanos y
económicos.
El evento es de magnitud moderada a grande.
Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales.
Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la corrección
de un problema menor.
O
7.1.3
Observación
En el caso que, como resultado de la evaluación general, surgieran aspectos
que no constituyen faltas graves o leves y que no constan explícitamente en
ninguna norma, especificación o lineamiento pero que deben ser
considerados para mejorar el desempeño socio ambiental, se anotaron como
observaciones.
Matriz de evaluación de cumplimiento legal
El proceso de auditoría se apoyó en la utilización de una matriz de evaluación que fue preparada previamente con
el contenido de cada cuerpo legal lo que permitió detallar cada uno de los artículos a ser evaluados facilitando la
revisión y calificación de la normativa, así como cada una de las actividades del Plan de Manejo Ambiental vigente.
En la tabla 7.2 se observa el formato de la matriz utilizada.
Tabla 7-2 Matriz de evaluación del cumplimiento a la Normativa Ambiental.
LEY, NORMA, REGLAMENTO, ACUERDO, ETC
No.
ARTÍCULO
CONTENIDO
MEDIO DE VERIFICACIÓN Y/O OBSERVACIÓN
CALIFICACIÓN
106
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
Como respaldo de la ejecución del proceso de Auditoría, las matrices de evaluación se encuentran en el Anexo del
Estudio de Impacto Ambiental expost, las cuales se encuentran debidamente firmadas por el Ing. Homero
Arteaga; Gerente de Calidad.
7.1.4
Nivel de cumplimiento
Finalmente, con los resultados de la Auditoría se realizó un análisis estadístico, para determinar el nivel de
cumplimiento, la Tabla 7.3 muestra el nivel de cumplimiento para cada porcentaje valoración.
Tabla 7-3 Nivel de cumplimiento
Valoración obtenida
Nivel de cumplimiento
0-25%
Muy bajo
26-50%
Bajo
51-70%
Medio
71-90%
Alto
91-100%
Muy alto
7.2 RESULTADOS DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL
A continuación se presenta una descripción detallada de los resultados encontrados en el proceso de Auditoría
Ambiental respecto a los compromisos asumidos y legislación aplicable. Los hallazgos se exponen siguiendo la
estructura del Plan de Manejo Ambiental y muestran evidencia fotográfica de los medios de verificación revisados.
El Anexo complementa la recopilación de medios de verificación fotográficos y documentales, así como las
matrices de evaluación ambiental debidamente firmadas.
7.2.1
Programa de Prevención y Reducción de la Contaminación
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN
EMISIONES GASEOSAS DE FUENTES FIJAS DE COMBUSTIÓN Y PROCESOS
-
El PMA contempla actividades de mantenimiento preventivo de las fuentes fijas de combustión, estas
actividades se están cumpliendo dentro del programa interno de mantenimiento a cargo del Tec. Wiliam
Román, se evidenció que se están llevando los registros de estos trabajos y los equipos se encuentran
operativos. En la revisión se resaltó el registro de la puesta en marcha del nuevo caldero de mayor
capacidad que entró a operar el 01/10/2015
Se constató que los trabajos de mantenimiento de los equipos de combustión incluye al generador de
emergencia instalado en la Planta.
107
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
Figura 7-1 Evidencia registro de mantenimiento de equipos
-
El Programa de Prevención contempla también la ejecución de medidas correctivas en caso de
incumplimiento de los límites máximos permisibles después del análisis de los monitoreos de emisiones
gaseosas, en este aspecto no requirieron evidenciar cumplimiento debido a que los análisis de laboratorio
demostraron cumplimiento.
-
El registro de horas de funcionamiento del generador eléctrico se encuentra actualizado y en donde se
evidencia que el equipo solo es utilizado de manera emergente. Se verifico la potencia del equipo que
constituye una fuente no significativa de 85 Kva y no supera las 60 horas de funcionamiento al semestre.
-
Como parte de la gestión interna de la Planta, se evidencio que mantienen una base de datos con el
análisis del consumo de combustible por unidad de producción por el año 2013, 2014, 2015. Se revisaron
los registros y las gráficas de la tendencia entre consumo de diesel y producción.
-
Se constató que continúan con el programa de fumigación y control de plagas a través de la empresa
EXTERMINATOR que realizan un control continuo de la Planta, fueron revisados los Informes Anuales de
proveedor.
DESCARGAS LÍQUIDAS NO DOMÉSTICAS
-
En el Programa de descargas líquidas se revisó las gráficas del indicador de consumo de agua por unidad
de producción, se refleja un aumento de consumo de agua en los dos últimos años debido al incremento
de controles de calidad, pero aún se identifican oportunidades de mejora para la disminución del consumo
de este recurso.
-
Además, este programa contempla actividades relacionadas con la implementación de procesos
producción más limpia. La implementación de los tres proyectos relacionados con la disminución
efluente en actividades de limpieza fueron auditados por la Entidad de Seguimiento, se revisó
documentos de seguimiento y monitoreo de todos los proyectos evidenciando que se mantienen
ejecución con el fin de contribuir al indicador de consumo de agua.
-
El Programa contempla además una serie de actividades relacionadas con la implementación de la Planta
de Tratamiento de aguas residuales, esta implementación también fue controlada detenidamente por la
Entidad de Seguimiento durante todo el proceso de construcción y puesta en marca. El último informe de
implementación se generó el 31/05/2013. En la inspección de campo se verificó que la PTAR se encuentra
totalmente operativa y su funcionamiento se encuentra calibrado para el tratamiento del efluente de
proceso.
de
de
los
en
108
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
Figura 7-2 Evidencia del funcionamiento de la PTAR
-
La revisión de los resultados de monitoreo de la descarga líquida evidencia un progresivo cumplimiento
desde la puesta en marcha de la PTAR hasta el alcanzar un total cumplimiento en el año 2015.
EMISIONES DE RUIDO Y VIBRACIÓN
-
El PMA contempla actividades de mantenimiento de los diferentes equipos y maquinarias de la Planta,
ante esto se revisaron las bitacoras de mantenimientos realizados, se constató que se encuentran
atendidos todos los equipos instalados en la Planta durante el periodo evaluado. Como se indicó
anteriormente el mantenimiento de los equipos está a cargo del técnico interno de la empresa, para el
mantenimeinto del cuarto frio, por el contrario, se contrata a una empresa externa para el mantenimiento
del cuarto frio.
Figura 7-3 Evidencia mantenimiento de equipos
CALIDAD DE SUELO
-
Conforme a la Ley de prevención y control de la contaminación se prohibe generar cualquier tipo de
contamianción que pueda alterar la calidad del suelo, en función de los resultados de análisis de suelo
realizados como parte del estudio de línea base se evidenció que existe una alta conductividad eléctrica
(352 uS/cm), el boro y el cadmio se encuentran fuera de norma: 104,27 mg/kg y 1,81 mg/kg,
respectivamente.
109
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
7.2.2
Programa de Manejo de Residuos, desechos sólidos no domésticos
PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS, DESECHOS SÓLIDOS NO DOMÉSTICOS
-
El PMA contempla actividades para la gestión y contabilización de los residuos sólidos generados en la
Planta, para cada desecho se mantienen los registros de generación y pesaje lo que permite mantener
control de su generación para determinar oportunamente si existe fallas operacionales.
Figura 7-4 Evidencia del pesaje y registro de generación de desechos
-
El área de almacenamiento de desechos sólidos de DEL CAMPO compartía instalación con la empresa
vecina SIPIA, sin embargo del el año 2014 este almacenamiento de desecho fue independizado, lo que ha
permitido tener una mayor control y limpieza del área, por lo que, en la inspección de campo se encontró
la bodega de desechos en buenas condiciones, con: suelo impermeabilizado, cubierta, ventilación,
señalización
Figura 7-5 Evidencia entrega a Gestor de Residuos
-
Como subproductos del proceso se genera suero de leche de primera y segunda, se evidenció que
mantienen los registros de venta diaria de estos subproductos evitando que se conviertan en desechos
-
Las áreas de acopio de desechos se encuentran implementadas dentro del área de producción y en el área
externa, sin embargo se identificó la necesidad de instalar un contenedor para los desechos que se
generan en el taller mecánico de la empresa
110
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
Figura 7-6 Evidencia puntos de acopio de desechos en áreas externas e internas de la Planta
-
La revisión documental evidenció que la empresa mantiene su gestión de los desechos y residuos que
genera, esto lo hace a través de gestores de residuos. Mantiene los registros de entrega en donde quedan
identificados y cuantificadas las cantidades de generación. Los desechos peligrosos los gestiona con
Hazwat o Incinerox. Los desechos reciclables como cartón y plástico con el gestor Alexandra Chacón y los
comunes con Emaseo.
-
Mantienen además la devolución de los envases vacíos de químicos con los proveedores para que los
envases sean reenvasado y evitar la generación de desechos.
-
La empresa cumplió el 06/10/2015 con la presentación de los formularios para el Registro de Generador
de Desechos Peligrosos en la Dirección Provincial de Ambiente, se encuentra a la espera de la revisión del
trámite. Ante esto se observó que aún no se utiliza el formulario de Manifiesto Único, así como, la
etiqueta en los respectivos desechos peligrosos
7.2.3
Plan de Contingencia y Atención a Emergencias Ambientales
PLAN DE CONTINGENCIA Y ATENCIÓN A EMERGENCIAS AMBIENTALES
-
La atención en caso de emergencias ambientales está debidamente estructurado en el Plan de
Contingencia implementado el 15/04/2009. Se evidenció una actualización del documento y de la
conformación de la Brigadas el 11/09/2015. Se observó que se encuentran estructurados las brigadas,
detallada la infraestructura y una cadena de comunicación definida en caso de una emergencia
-
Como parte de actividades preventivas, el PMA contempla la ejecución un programa de
mantenimiento general de Planta en que se revisen conexiones, tuberías, cubetos, equipos de
contingencia entre otros puntos, esto se constató en los registros de mantenimiento de parte del
técnico responsable en Planta.
-
Se evidenció que en las áreas de almacenamiento de químicos y combustible se ubican elementos
para contener y limpiar un posible derrame de químicos
Figura 7-7 Evidencia kit de contención y limpieza de derrames
-
Se verifico los registros de entrega de equipo de protección personal con las firmas de recepción de
111
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
los operarios que validan los implementos y fechas de la entrega.
-
Conforme los registros en junio del 2015 fue implementado el dispensario médico que dio inicio al
control con una revisión médica a todo el personal. En la revisión documental se tomó una muestra
de cuatro expedientes en donde se constató los chequeos y resultados médicos realizados por parte
de la Dra. Gioconda Baquero que se encuentra a cargo.
-
Se verifico la renovación de la LUAE vigente hasta diciembre del 2015, LUAE No. 141539. Y como parte
de este trámite se evidenció el registro del Comprobante General de Inspección de Establecimiento
por parte del Cuerpo de Bomberos que se encuentra aprobado.
-
Durante inspección de campo se constató la existencia de señalética preventiva e informativa de
acuerdo a los riesgos presentes. Se encuentran colocados los letreros de rutas de evacuación, punto
de encuentro y mapa de riesgo.
-
De igual manera se encuentran instalados los extintores en los puntos de riesgo de la Planta de
quesos, los cuales se encuentran señalizados y con la placa del mantenimiento del equipo. Esto se
respaldó con la factura por parte de proveedor.
Figura 7-8 Evidencia equipos de respuesta a emergencia
-
7.2.4
Conforme la revisión del cumplimiento de la norma técnica INEN 226, Se evidenció el incumplimiento
en la implementación de un lavaojos y ducha de emergencia al ingreso de la bodega de
almacenamiento de químicos.
Plan de Monitoreo Ambiental
PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL
-
De manera general la presentación de los reportes de monitoreo del año 2014 se encuentra suspendido
hasta notificación por parte de la Secretaría de Ambiente, estas actividades fueron calificadas como
Pendientes (N/A)
EMISIONES GASEOSAS DE FUENTES FIJAS DE COMBUSTIÓN
-
Ante la instalación del nuevo caldero se verificó en la inspección de campo los trabajos de instalación
de la plataforma de muestreo, el segundo caldero cuenta con estas facilidades
112
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
-
Se constató que los monitoreos de emisiones gaseosas se han ejecutado trimestralmente para las dos
fuentes fijas en funcionamiento, conforme los registros las fechas de ejecución para el año 2013 son:
4 de febrero, 15 de abril, 29 de julio y 22 de octubre, en el año 2014 son: 27 de febrero, 27 de mayo,
27 de agosto y 22 de octubre y en el año 2015 son: 24 de febrero, 26 de mayo y 27 agosto, el cuarto
monitoreo se encontró programado para el mes de octubre en el cual se realizó al nuevo caldero que
entro en funcionamiento y ya no se realizó el monitoreo al caldero dado de baja de 30 BHP .
-
De los resultados de los análisis de laboratorio se evidenció que de las dos fuentes de combustión
dieron cumplimiento a los límites de norma en todas las fechas. Y los laboratorios se encuentran
acreditados
DESCARGA LÍQUIDA NO DOMÉSTICA
-
Se constató que los monitoreos de la descarga líquida se ha ejecutado trimestralmente, conforme los
registros las fechas de ejecución para el año 2013 son: 4 de febrero, 15 de abril, 29 de julio y 22 de
octubre, en el año 2014 son: 27 de febrero, 27 de mayo, 27 de agosto y 8 de noviembre y en el año
2015 son: 24 de febrero, 26 de mayo y 27 agosto.
EMISIONES DE RUIDO Y VIBRACIÓN
-
Se constató que los monitoreos de ruido externo se ha ejecutado trimestralmente, conforme los
registros las fechas de ejecución para el año 2013 son: 4 de febrero, 15 de abril, 29 de julio y 22 de
octubre, en el año 2014 son: 28 de febrero, 27 de mayo, 24 de agosto y 22 de octubre y en el año
2015 son: 24 de febrero, 26 mayo y 27 agosto
-
El monitoreo de ruido comprende 3 puntos de monitoreo y se evidencia cumplimiento en el límite de
norma a excepción de dos puntos en el segundo trimestre del 2015 que la medición excede el límite
de 60 dB.
DESECHOS SÓLIDOS NO DOMÉSTICOS Y/O PELIGROSOS
-
7.2.5
Se evidenció que la Planta de quesos lleva los registros de cantidades gestionadas en función de cada
tipo de desecho generado. En este apartado la actividad está enfocada a la presentación del reporte
de gestión y de igual manera la presentación del Reporte Anual de Gestión se encuentra suspendida
hasta aviso de la Autoridad Ambiental Distrital, se constató que la Planta de elaboración de quesos
tiene lista la información.
Plan de Seguimiento de las Actividades Propuestas en el Plan de Manejo Ambiental
PLAN DE SEGUIMIENTO
-
El PMA contempla la realización de reuniones internas de seguimiento ambiental, conforme los
registros las reuniones se están cumpliendo de manera trimestral. El equipo de trabajo conformado
por el Gerente General; Ing. Diego Escudero, Jefe de Producción; Ing. Marco Cevallos y Jefe de
Calidad; Ing. Homero Arteaga se reúnen para la revisión de cada una de las actividades establecidas
en el PMA.
-
El Jefe de Calidad realiza la revisión de los resultados de monitoreo ambiental, de cumplimiento del
PMA y la evaluación de los indicadores de los proyectos de producción más limpia para la
113
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
optimización de recursos.
-
7.2.6
Se evidenció que la empresa realiza y mantiene al día sus obligaciones legales, tales como: obtención
de la LUAE, inspección por parte del Cuerpo de Bomberos, permiso del CONSEP, permiso de
abastecimiento de combustible de la ARCH y Certificado de operación sobre la base de la utilización
de Buenas Prácticas de Manufactura de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia
Sanitaria.
Plan de Relaciones Comunitarias
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
-
-
7.2.7
El PMA no contempla actividades específicas de relaciones comunitarias, sin embargo, la política
interna se caracteriza por mantener una comunicación abierta con los vecinos y dar solución oportuna
a cualquier inquietud
No reportan denuncias por parte de la comunidad en el periodo auditado.
Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL
-
7.2.8
El PMA no contempla actividades específicas en este plan, sin embargo, mantiene un programa
interno de seguridad industrial y está en proceso de aprobación de su Reglamento Interno.
Se evidenció la entrega y dotación de equipo de protección personal.
En la inspección de campo se verifico que el personal da cumplimiento al uso de su equipo de
protección personal
En el Plan de Capacitación se da cumplimiento a la ejecución de charlas sobre seguridad
Plan de Capacitación y Educación Ambiental
PLAN DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
-
Se evidenció la que la empresa mantiene un programa de capacitación dirigido a las necesidades del
personal conforme su área de trabajo.
-
Los registros de capacitación del año 2014 abordan los siguientes temas: Gestión Ambiental, Plan de
Manejo Ambiental, Ahorro de recursos, agua, energía, diesel, generación de residuos, Costos del
despilfarro, proyectos de Producción más Limpia, y motivación del personal, realizados el
04,05/12/2014.
-
En cuanto a capacitaciones en Plan de Emergencia se evidenció el registro de curso realizado el
14/11/2014 sobre Simulacro y Evacuación, del 27, 28/03/2014 el curso sobre Uso de Extintores, tipos
de fuego, Plan de emergencia, incendios y terremotos. Y en el año 2015 se evidencia el registro de
Simulacro de Emergencia con todo el personal del 17/09/2015
114
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
-
Cuentan con registros en charlas sobre Programa de limpieza y desinfección, equipos, superficies,
utensilios, e higiene del personal e importancia del lavado de manos.
-
Durante el año 2015, también se evidencian varios cursos en los siguientes temas: Gestión de
Residuos del 20/10/2015, Aseguramiento de calidad para personal de bodega del 17/09/2015, Plan
Maestro de limpieza para el personal de bodega del 28/08/2015, en Seguridad Industrial del
06/01/2015 y Manejo de Productos Químicos para el personal de producción para el 09/01/2015.
115
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
7.3 RESUMEN DE HALLAZGOS DE AUDITORÍA
A continuación se presenta el resumen de hallazgos de la Auditoría Ambiental de Cumplimiento conforme a la
descripción realizada anteriormente, en los cuadros de hallazgos se identifica el Programa auditado, la norma
legal infringida, la descripción y calificación de la desviación y se detalla la existencia de atenuantes.
Los hallazgos se presentan por orden de gravedad y cada hallazgo identifica la actividad conforme a la numeración
establecida en la Matriz de evaluación o Lista de Chequeo.
Los cuatro hallazgos se exponen a continuación:
HALLAZGO AAC–01
Documento base de Auditoría
Plan de Manejo Ambiental aprobado
Programa auditado
Plan de seguridad y salud ocupacional
NORMA TÉCNICA INEN 2266:2013
TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS
Norma infringida
Almacenamiento f.17) Disponer de una ducha de agua de emergencia y fuente lavaojos
Actividad: 157
Descripción de la desviación
Durante la inspección de las instalaciones se constató que no se encuentra instalado un
lavaojos y ducha de emergencia en la bodega de almacenamiento de químicos peligrosos.
Ausencia de un lavaojos y ducha de emergencia al exterior o interior de la bodega
Evidencia
Calificación
incumplimiento
del
NC +
Atenuante
Propuesta
correctivas:
de
acciones
-
Implementación de un lavaojos y ducha de emergencia en la parte exterior de la
bodega de químicos
116
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
HALLAZGO AAC–02
Documento base de Auditoría
Plan de Manejo Ambiental aprobado
Programa auditado
Programa de Control y Reducción de la Contaminación
LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL (R.O. 418
DEL 10/09/2004)
Norma infringida
Capitulo III Art. 10 de la prevención y control de la contaminación de suelo
Actividad: 79
Descripción de la desviación
Los resultados de laboratorio a la muestra de suelo evidencian que los siguientes
parámetros se encuentran fuera de norma: conductividad eléctrica, boro y cadmio. Esta
desviación podría estar relacionada con el uso de detergentes y productos de limpieza.
Informe de laboratorio por análisis de muestra compuesta de suelo – área de
almacenamiento de combustible y PTAR. Protocolo No.: 404851/2015-1.0
Evidencia
Calificación
incumplimiento
del
NC El boro es considerado un elemento esencial en la nutrición de plantas y animales, pero su
exceso puede causar toxicidad. Los análisis no evidencian que exista contaminación por
hidrocarburos. La desviación en el cumplimiento de norma es parcial.
Atenuante
Propuesta
correctivas:
de
acciones
-
Revisión de las hojas técnicas y composición de los productos de limpieza y
detergente para evaluar presencia de boro y cadmio, realizar la sustitución de insumos
en caso de detectar presencia de estos parámetros
Continuar con el direccionamiento de efluentes de limpieza en el área externa de la
Planta hacia la PTAR
Incluir el monitoreo de boro y cadmio en el análisis de la descarga líquida tratada de la
PTAR.
Mantener las áreas verdes existentes en la Planta que permitan una fitodepuración del
suelo
Realizar un monitoreo de suelo de control de los parámetros fuera de norma a los tres
meses de implementadas las acciones correctivas
117
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
HALLAZGO AAC–03
Documento base de Auditoría
Plan de Manejo Ambiental aprobado
Programa auditado
Programa de manejo de residuos, desechos sólidos no domésticos
Plan de Manejo Ambiental
Mantener los procedimientos desarrollados e implementados por la empresa para el manejo y
gestión adecuada de sus residuos sólidos
Norma infringida
Actividad: 45
Descripción de la desviación
La empresa debe proveer de los contenedores de basura necesarios en cada área de trabajo.
Se constató que el taller de mantenimiento no contaba con un contenedor de basura para el
tipo de desechos que se generan por esta actividad.
Evidencia
Calificación
incumplimiento
Atenuante
Propuesta
de
correctivas:
del
acciones
O
-
Instalación de un contenedor de basura para el taller mecánico
HALLAZGO AAC–04
Documento base de Auditoría
Plan de Manejo Ambiental aprobado
Programa auditado
Programa de manejo de residuos, desechos sólidos no domésticos
Acuerdo Ministerial 061 – Gestión Integral de Residuos Sólidos
Art. 88, i) Completar, formalizar y custodiar el manifiesto único de movimiento de los desechos
peligrosos y/o especiales para su gestión; este documento crea la cadena de custodia desde la
generación hasta la disposición final
Actividad: 89
Norma infringida
Descripción de la desviación
Evidencia
Calificación
incumplimiento
del
O
La Planta de quesos dio inicio a la aprobación del Registro de Generador para la
implementación de las etiquetas de los residuos y uso del Manifiesto único.
Atenuante
Propuesta
correctivas
Art. 91 Almacenaje: Dentro de esta etapa de la gestión, los desechos peligrosos o especiales
deben permanecer envasados, almacenados y etiquetados, aplicando para el efecto, las
normas técnicas pertinentes establecidas por el MAE y el INEN.. [ ]
Actividad: 95
La aprobación del Registro de Generador de Desechos Peligrosos y Especiales se encuentra
en revisión en la Dirección Provincial del MAE, por lo que, en la Planta de quesos se observó
que aún no se encuentra en uso los Manifiestos únicos durante la gestión de los desechos y
durante la gestión de los desechos peligrosos se encuentra pendiente el etiquetado de estos.
Ausencia del registro de manifiesto único
de
acciones
-
Iniciar el uso de los manifiestos únicos y etiquetas para los desechos peligrosos
118
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
7.4 ANÁLISIS ESTADÍSTICO
A continuación se presenta una evaluación estadística de los resultados de la Auditoría Ambiental, para lo cual, se
realizó la sumatoria de todas las actividades por cuerpo legal para obtener el correspondiente porcentaje de
cumplimiento.
De manera inicial, se contabilizó las actividades calificadas y las que no aplicaron. La evaluación legal conformó un
total de 183 actividades, de las cuales 130 actividades obtuvieron una calificación y 53 actividades catalogadas
como No Aplican fueron retiradas para poder realizar los cálculos de porcentajes. La Tabla 7.4 muestra el detalle
de las cantidades de actividades calificadas por cada cuerpo legal.
Tabla 7-4 Cantidad de Actividades Evaluadas
CANTIDAD ACTIVIDADES
CALIFICADA
NORMATIVA
1. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
47
3
22
36
9
7
6
2. LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN
3. AM 061
4. INEN 2266
5. REGLAMENTO DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS
6. REGLAMENTO DE BPM
7. RAOHE
130
Una vez analizado el total de actividades se concluye que existe un alto porcentaje de cumplimiento por parte de
DEL CAMPO expresado en un 96.15% de cumplimiento global en relación a todos los requisitos legales
considerados a su actividad productiva, como se observa en la Tabla 7.5 y Figura 7-9.
NC-; 0,77
NC+; 0,77
O; 2,31
C
NC+
NCO
C; 96,15
Figura 7-9 Grafica de cumplimiento
De igual manera, la Tabla 7.5 muestra que los incumplimientos encontrados tanto mayores y menores suman el
1.54% de la evaluación total, las observaciones tienen un porcentaje del 2.31%.
119
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
Tabla 7-5 Porcentaje de Cumplimientos e Incumplimientos
TIPO DE CALIFICACIÓN
PORCENTAJE
CUMPLIMIENTO
96,15%
0,77%
0,77%
2,31%
NO CONFORMIDAD MAYOR
NO CONFORMIDAD MENOR
OBSERVACION
100%
Al realizar un análisis más detallado por cada componente legal se destaca que el cumplimiento asciende a una
valoración: Alta y Muy alta, conforme los criterios de la Tabla 7.3. Salvo en la Ley de Prevención y Control de la
Contaminación (Calidad del Suelo) que el nivel de cumplimiento desciende a Medio, como se muestra en la Tabla
7-6.
Tabla 7-6 Valoración del cumplimiento
NORMATIVA
VALORACIÓN DE
CUMPLIMIENTO
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
97,9%
LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN
66,7%
AM 061
90,9%
INEN 2266
97,2%
REGLAMENTO DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS
100,0%
REGLAMENTO BPM
100,0%
RAOHE
100,0%
7.5 Conclusiones de Auditoría
Existe un elevado grado de compromiso de los directivos y del personal involucrado en la implementación y
seguimiento de las actividades descritas en el Plan de Manejo Ambiental, existiendo una elevada cantidad de
medios de verificación que permiten evidenciar los cumplimientos.
De la evaluación realizada en la Auditoría Ambiental, se concluye que el cumplimiento ambiental de la Planta de
elaboración de quesos en los diferentes Programas que conforman el PMA y legislación aplicable, se califica como
Alto y Muy Alto.
Con respecto a la calidad de suelo se evidencia que el parámetro de conductividad eléctrica, boro y cadmio está
fuera de norma por lo que deberá identificarse la fuente y actividades de control y mitigación
7.5.1
Recomendaciones
Se recomienda que la Planta de elaboración de quesos de inicio a la utilización de las etiquetas de seguridad y
manifiestos únicos independientemente de la aprobación del Registro de Generador de Desechos Peligrosos
Se recomienda actividades de monitoreo para controlar la calidad del componente suelo.
Plan de Acción.
El Plan de Acción se integra en el nuevo Plan de Manejo Ambiental.
120
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
CAPITULO 8.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
El Plan de Manejo Ambiental (PMA) constituye un instrumento de gestión en el cual se establecen acciones
para prevenir, mitigar, controlar, corregir y compensar los posibles impactos a generarse durante las tres fases
del proyecto: construcción, operación y cierre de DEL CAMPO .
Para la estructuración del PMA, se han tomado como base las especificaciones de la legislación nacional
TULSMA y normas técnicas aplicables, así como los resultados de levantamiento de información y evaluación del
presente estudio.
El presente PMA, se encuentra estructurado para dar los lineamientos de gestión ambiental a las actividades de
DEL CAMPO, las mismas que persiguen el desarrollo de las actividades bajo normas y disposiciones sobre la
salud y seguridad del personal (incluidos contratistas y subcontratistas), la preservación del ambiente y sus
componentes.
Objetivos del Plan de Manejo Ambiental (PMA)
 Prevenir, controlar y mitigar los impactos socio ambientales negativos a generarse por las actividades de DEL
CAMPO.
 Minimizar los riesgos a la salud y seguridad de los trabajadores y pobladores locales.
 Mantener relaciones de respeto y buena vecindad con los pobladores del área de influencia del proyecto.
 Garantizar la factibilidad ambiental y social del proyecto.
Responsables de la Ejecución del PMA
En la Tabla 8-1 se identifican los responsables de ejecutar el PMA y las funciones asignadas a cada uno de ellos.
Tabla 8-1 Funciones de los responsables de ejecución del PMA
RESPONSABLE
FUNCIONES
Gerente General
Supervisión general y aprobación de los avances del PMA
Gerente de Calidad
Asistente de Calidad
Elaborar los procedimientos internos operativos para llevar a cabo los objetivos planteados en cada uno de los
Planes del PMA.
Planificar la ejecución de las actividades contempladas en el PMA. Coordinar la implementación de las
actividades contempladas en el PMA.
Realizar seguimiento a los resultados logrados durante la implementación del PMA.
Revisar las estadísticas de indicadores ambientales
Llevar copias de los convenios necesarios para el manejo de desechos, acorde a su clasificación, ante las
empresas o instituciones habilitadas.
Definir y ejecutar el programa de capacitación
Vigilar el cumplimiento de las normas de seguridad y uso del equipo de protección personal en las actividades
de la Planta de quesos
Llevar el registro e informar sobre los accidentes e incidentes registrados durante las operaciones del proyecto
Supervisar que los contratistas, subcontratistas, personal de servicios de actividades complementarias y
visitantes conozcan y apliquen el PMA.
Elaborar reportes de campo sobre la gestión de acuerdo a la periodicidad establecida en el PMA.
121
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
Estructura del PMA
El PMA está conformado por los siguientes planes:









Programa de Prevención y Mitigación de Impactos: describe acciones de mitigación plantea alternativas
y sugerencias para evitar, minimizar o mitigar los potenciales impactos ambientales por la generación de
emisiones de combustión, procesos, descargas líquidas industriales y ruido generado por la actividad
productiva.
Plan de Manejo de Desechos: Establece los lineamientos técnicos para el manejo de los desechos
sólidos orgánicos e inorgánicos, como también los desechos peligrosos y especiales generados por la
Planta de quesos, de acuerdo a la normativa ambiental vigente.
Programa de Respuesta a Emergencias y Contingencias: comprende acciones de respuesta inmediata
frente a eventuales emergencias o contingencias u otro tipo de eventos que pueden ser causados por
fallas operacionales, humanas, fenómenos naturales, fatiga o resistencia de materiales y/o acciones de
terceros.
Programa de Salud y Seguridad Industrial: El fundamento de este programa lo constituye el
Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional aprobado por el Ministerio de Relaciones
Laborales, se resaltarán los lineamientos básicos para el análisis y control de accidentes y acciones de
prevención como la dotación de equipo de protección personal.
Programa de Capacitación: contempla las acciones a ejecutarse orientadas a concientizar a los
empleados sobre el cumplimiento de las disposiciones ambientales, de salud y seguridad industrial
vigentes.
Programa de Relaciones Comunitarias: establece una política interna de la empresa que permita
prevenir conflictos con la comunidad con el fin de mantener una buena vecindad.
Programa de Monitoreo y Seguimiento Ambiental: establece las acciones a ser aplicadas para el
monitoreo ambiental, seguimiento y evaluación de cumplimiento de las acciones establecidas en el PMA.
Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas: Este programa se sustenta en la rehabilitación de las áreas
afectadas, producto de fallas operacionales o contingencias, a condiciones similares a las existentes
previamente, y eliminar posibles fuentes de contaminación al ambiente y potenciales riesgos al
ecosistema.
Programa de Cierre y Recuperación: Este programa contempla una serie de actividades que se
desarrollarán una vez concluidas todas las operaciones, planteando actividades para el
desmantelamiento y retiro de infraestructuras y posterior restauración de los sitios que hubieran sufrido
cambio en sus características físicas y bióticas, como consecuencia de la ejecución de las actividades del
proyecto.
Cronograma Valorado: Presenta el desembolso del presupuesto para la ejecución del PMA.
122
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
8.1 PLAN DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
OBJETIVOS
Prevenir la contaminación al suelo por la generación de desechos.
Minimizar la contaminación al aire generada por emisiones del vehículo.
LUGAR DE APLICACIÓN
DEL CAMPO
PPM - 01
RESPONSABLE
Gerente de Planta de quesos
Aspecto
Ambiental
Impacto
Ambiental
Indicador
Medio de
Verificación
Inicio
Periodicidad
Finalización
Ejecutar un programa preventivo y correctivo de mantenimiento de
los calderos y del generador de energía
Mantenimientos realizados
/ Mantenimientos
programados (anual)
Registros, facturas
Aprobación EsIA
Conforme Programa
de Mantenimiento
Cierre y abandono
del proyecto
Acción ejecutada / Acción
programada
Registro
Aprobación EsIA
Mensual
Cierre y abandono
del proyecto
Acción ejecutada / Acción
programada
Registro
Aprobación EsIA
Mensual
Cierre y abandono
del proyecto
Acción ejecutada / Acción
programada
Reportes de
laboratorio
Aprobación EsIA
N/A
Cierre y abandono
del proyecto
Mantener un registro de las horas de funcionamiento del generador
por semestre
Emisiones de
fuentes fijas de
combustión
Contaminación
del aire
PLAZOS
Medida Propuestas
Mantener la base de datos del consumo de combustible por unidad
de producción (por cada equipo)
En caso de que los valores de emisiones de las fuentes de
combustión sobrepasen los límites máximos establecidos en la
Norma Técnica Ambiental de Emisiones a la Atmósfera de Fuentes
Fijas de Combustión, implementar las medidas correctivas
necesarias para cumplir los valores de norma, la eficiencia de las
medidas se verificarán en el siguiente monitoreo
123
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
PLAZOS
Aspecto
Ambiental
Impacto
Ambiental
Medida Propuestas
Indicador
Medio de
Verificación
Inicio
Periodicidad
Finalización
Emisiones de
ruido
Contaminación
del aire
Mantenimiento de los equipos, compresores y generador de
energía
Mantenimientos realizados
/ Mantenimientos
programados (anual)
Registros, facturas
Aprobación EsIA
Conforme Programa
de Mantenimiento
Cierre y abandono
del proyecto
Continuar con la venta diaria de los subproductos para evitar
generación de malos olores por descomposición del suero.
Mantenimientos realizados
/ Mantenimientos
programados en el año
Registro mensual
de facturas
Aprobación EsIA
Mensual
Cierre y abandono
del proyecto
Realizar limpieza oportuna de los equipos, utensilios, canastas y
áreas de almacenamiento que puedan genera malos olores
Mantenimientos realizados
/ Mantenimientos
programados en el año
Registros de
trabajo
Aprobación EsIA
Mensual
Cierre y abandono
del proyecto
Consumo de agua /
Unidad de Producción
(mensual)
Registro
Aprobación EsIA
Mensual
Cierre y abandono
del proyecto
Consumo de agua /
Unidad de Producción
(mensual)
Consumo de energía
eléctrica / Unidad de
Producción (mensual)
Cantidad de desechos /
Unidad de Producción
(mensual)
Volumen de efluentes /
Unidad de Producción
(mensual)
Registro
Aprobación EsIA
Mensual
Cierre y abandono
del proyecto
Mantenimientos realizados
/ Mantenimientos
programado
Registro / factura
Aprobación EsIA
Conforme Programa
de Mantenimiento
Cierre y abandono
del proyecto
Acción ejecutada / Acción
planeada
Reportes de
laboratorio
Aprobación EsIA
N/A
Cierre y abandono
del proyecto
Emisión de
proceso
Contaminación
del aire
Mantener la base de datos del consumo de agua
Descargas
líquidas
residuales no
domésticas
Contaminación
del agua
Seguimiento a los indicadores de los programa de producción más
limpia implementados
Mantenimiento de la planta de tratamiento de aguas residuales
(PTAR)
En caso de que los valores efluentes residuales sobrepasen los
límites máximos establecidos en la Norma Técnica Ambiental de
Descargas Líquidas Residuales No Domésticas, implementar las
124
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
Aspecto
Ambiental
Impacto
Ambiental
Medida Propuestas
Indicador
Medio de
Verificación
PLAZOS
Inicio
Periodicidad
Finalización
Aprobación EsIA
Anual
Cierre y abandono
del proyecto
medidas correctivas necesarias para cumplir los valores de norma,
la eficiencia de las medidas se verificará en el siguiente monitoreo
Utilización de productos de limpieza biodegradables
Proliferación de
vectores
Deterioro de la
salud humana
Mantenimiento de trampas de control de roedores
Revisión de las hojas técnicas y composición de los productos de
limpieza y detergente para evaluar presencia de boro y cadmio,
realizar la sustitución de insumos en caso de detectar presencia de
estos parámetros
Continuar con el direccionamiento de efluentes de limpieza del área
externa de la Planta hacia la PTAR
Descarga de
efluente industrial
Contaminación
del suelo
Realizar un monitoreo de boro y cadmio en la descarga líquida
tratada de la PTAR para descartar presencia de estos elementos en
la descarga líquida
Mantener las áreas verdes existentes en la Planta
Realizar un monitoreo de suelo de control de los parámetros fuera
de norma a los tres meses de implementadas las acciones
correctivas
Nº Productos
biodegradables usados /
Nº productos usados
Mantenimientos
realizados/mantenimientos
programados
Facturas /
Certificado de
Biodegradabilidad
de los productos
Facturas, informe
de control del
proveedor
Aprobación EsIA
Mensual
Cierre y abandono
del proyecto
Acción ejecutada / Acción
programada
Informe de
resultados de la
revisión
Aprobación EsIA
Único
Cierre y abandono
del proyecto
Acción ejecutada / Acción
programada
fotografías
Aprobación EsIA
Diario
Cierre y abandono
del proyecto
Acción ejecutada / Acción
programada
Facturas /
informes de
laboratorio
Aprobación EsIA
Único
Cierre y abandono
del proyecto
Acción ejecutada / Acción
programada
fotografías
Aprobación EsIA
Permanente
Cierre y abandono
del proyecto
Acción ejecutada / Acción
programada
Resultados de
laboratorio
Aprobación EsIA
Único
Cierre y abandono
del proyecto
125
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
8.2 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS
PLAN DE MANEJO DE DESECHOS
OBJETIVOS



Prevenir la contaminación al suelo generada por un inadecuado manejo, almacenamiento y gestión de residuos.
Mantener las especificaciones técnicas de manejo y almacenamiento exigidas en la normativa.
Gestionar los residuos reciclables y desechos peligrosos líquidos y sólidos generados durante el proceso productivo y por actividades de mantenimiento.
PMD - 02
LUGAR DE APLICACIÓN
PLANTA INDUSTRIAL DEL CAMPO
RESPONSABLE
Gerente General, Jefe de Planta
Aspecto
Ambiental
Impacto
Ambiental
Medida Propuestas
Mantener el programa de medición y caracterización de
residuos sólidos generados en la planta
Contaminación
del suelo
Generación de
residuos
Deterioro de la
salud humana
Afectación a la
población
verificar periódicamente que la bodega de almacenamiento
de desechos se encuentre en condiciones adecuadas de
orden y limpieza
Continuar con la venta a terceros el subproducto del proceso
(suero y suero diluido)
Mantener un registro de control sobre las cantidades y la
gestión que reciben los residuos generados en la planta
(reciclables, especiales, peligrosos y orgánicos)
PLAZOS
Indicador
Medio de
Verificación
Inicio
Periodicidad
Finalización
Acción ejecutada / Acción
programada
Documento escrito
Aprobación EsIA
Continuo
Cierre y abandono
del proyecto
Inspecciones ejecutadas /
Inspecciones planeadas
Registro
Aprobación EsIA
Semanal
Cierre y abandono
del proyecto
Acción ejecutada / Acción
programada
Facturas
Aprobación EsIA
Diario
Acción ejecutada / Acción
programada
Registro
126
Aprobación EsIA
Mensual
Cierre y abandono
del proyecto
Cierre y abandono
del proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
Aspecto
Ambiental
Impacto
Ambiental
Indicador
Medio de
Verificación
Los residuos generados en la planta deben ser entregados a
gestores calificados y serán manejados en conjunto con la
empresa vecina
Acción ejecutada / Acción
programada
Certificados de
entrega de residuos
Almacenar los residuos peligrosos dentro de cubetos
impermeabilizados, techados y ventilados con capacidad del
110% del volumen del recipiente mayor
Inspecciones ejecutadas /
Inspecciones planeadas
Registro
Aprobación EsIA
Mensual
Inspecciones ejecutadas /
Inspecciones planeadas
Registro / Fotografías
Aprobación EsIA
Semestral
Acción ejecutada / Acción
programada
Registro, oficio de la
SA
Aprobación EsIA
En cada entrega de
desechos
Aprobación EsIA
Cuando se
generen
Mantenimiento de la señalética en sitios de acopio de
residuos
Gestionar los lodos de la PTAR conforme lo establezca la
Autoridad Ambiental
Gestión de
Desechos
Contaminación
del suelo
PLAZOS
Medida Propuestas
Inicio
Aprobación EsIA
Periodicidad
N/A
Efectuar un triple lavado de los envases vacíos de los
químicos antes del almacenamiento y devolución a los
proveedores
Acción ejecutada / Acción
programada
Continuar con el registro de la devolución de los recipientes
de químicos a los proveedores (desinfectantes, detergentes,
ablandamiento de agua de calderos)
Acción ejecutada / Acción
programada
Registro
Aprobación EsIA
Mensual
Acción ejecutada / Acción
programada
Registro
Aprobación EsIA
En cada entrega de
desechos
Acción ejecutada / Acción
programada
Registro
Aprobación EsIA
Único
Realizar la implementación de los manifiestos únicos y
etiquetado de los desechos
Instalar un contenedor para el almacenamiento temporal de
desechos peligrosos en el áreas del taller de mantenimiento
Registro / Fotografías
127
Finalización
Cierre y abandono
del proyecto
Cierre y abandono
del proyecto
Cierre y abandono
del proyecto
Cierre y abandono
del proyecto
Cierre y abandono
del proyecto
Cierre y abandono
del proyecto
Cierre y abandono
del proyecto
Cierre y abandono
del proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
8.3 PLAN DE CONTINGENCIAS
PLAN DE CONTINGENCIAS
OBJETIVOS

Establecer procedimientos y protocolos de respuesta en función de los escenarios de emergencia, de tal manera que el personal sea actor primario en caso de presentarse situaciones de emergencia.
LUGAR DE APLICACIÓN
PDC - 05
PLANTA INDUSTRIAL DEL CAMPO
RESPONSABLE
Gerente General, Jefe de Planta
Aspecto
Ambiental
Derrames de
hidrocarburos
Riesgo de
incendios
Impacto
Ambiental
Contaminación
del aire
Contaminación
del suelo
PLAZOS
Indicador
Medio de
Verificación
Inicio
Periodicidad
Finalización
Actualizar el Plan de Contingencias y Respuesta a Emergencias
Acción ejecutada / Acción
programada
Documento escrito
Aprobación EsIA
Anual
Cierre y abandono
del proyecto
Conformar brigadas para la aplicación del Plan de contingencias en
caso de ocurrir emergencias.
Acción ejecutada / Acción
programada
Firma de brigadistas
en documento
Aprobación EsIA
Anual
Cierre y abandono
del proyecto
Mantener en un lugar visible de las instalaciones un mapa de riesgos y
evacuación.
Acción ejecutada / Acción
programada
Registro fotográfico
Aprobación EsIA
Anual
Cierre y abandono
del proyecto
Mantener en lugares visibles los números telefónicos de instituciones de
atención a emergencias
Acción ejecutada / Acción
programada
Registro fotográfico
Aprobación EsIA
Anual
Cierre y abandono
del proyecto
Medida Propuestas
128
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
Aspecto
Ambiental
Accidentes
laborales
Impacto
Ambiental
Contaminación
del agua
Deterioro de la
salud humana
Indicador
Medio de
Verificación
Ejecución de simulacros de emergencias
Acción planeada / Acción
ejecutada
Mantener la aprobación de los sistemas recomendados por el Cuerpo
de Bomberos
Medida Propuestas
PLAZOS
Inicio
Periodicidad
Finalización
Registro fotográfico
y documental
6 meses a partir
de la aprobación
de la ESIA
Anual
Cierre y abandono
del proyecto
Acción planeada / Acción
ejecutada
LUAE / Registros
Aprobación EsIA
Anual
Cierre y abandono
del proyecto
Mantener la integridad e impermeabilización de los cubetos para
almacenamiento de químicos y residuos peligrosos, así como tuberías,
conexiones y accesorios
Inspecciones ejecutadas /
Inspecciones planeadas
Registro fotográfico
y documental
Aprobación EsIA
Mensual
Cierre y abandono
del proyecto
Mantener kits anti-derrames en los sitios de almacenamiento de
productos químicos y residuos líquidos
Inspecciones ejecutadas /
Inspecciones planeadas
Registro fotográfico
Aprobación EsIA
Permanente
Cierre y abandono
del proyecto
Mantener las hojas de seguridad en el sitio de almacenamiento de
productos químicos y residuos líquidos
Inspecciones ejecutadas /
Inspecciones planeadas
Registro fotográfico
Aprobación EsIA
Permanente
Cierre y abandono
del proyecto
Verificar que las conexiones eléctricas se encuentren fijas y protegidas.
Inspecciones ejecutadas /
Inspecciones planeadas
Registro fotográfico
y documental
Aprobación EsIA
Semestral
Cierre y abandono
del proyecto
Mantener señalización preventiva en sitios restringidos
Inspecciones ejecutadas /
Inspecciones planeadas
Registro fotográfico
y documental
Aprobación EsIA
Mensual
Cierre y abandono
del proyecto
Mantenimiento y recarga de los extintores de incendios.
Cantidad de recargas
realizadas
facturas / Registro
Aprobación EsIA
Anual
Cierre y abandono
del proyecto
Acción ejecutada / Acción
programada
Comunicación
entregada a la
Autoridad Ambiental
Aprobación EsIA
Cuando amerite
el caso
Cierre y abandono
del proyecto
Reportar a la Autoridad Ambiental cuando ocurra una situación de
emergencia, Informe preliminar a las 24 horas e Informe Detallado hasta
las 72 horas después de ocurrida la emergencia.
129
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
8.4 PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PLAN DE COMUNICACIÓN Y CAPACITACIÓN
OBJETIVOS


Mejorar la competencia del personal en temas relacionados con procedimientos, ambiente, contingencias ambientales, seguridad y salud ocupacional.
Desarrollar un Programa Anual de Capacitación que responda a las necesidades de formación de la empresa para mejorar su desempeño ambiental en las diferentes áreas de ambiente, seguridad y salud
ocupacional.
LUGAR DE APLICACIÓN
PCC - 03
PLANTA INDUSTRIAL DEL CAMPO
RESPONSABLE
Gerente General, Jefe de Planta
Aspecto Ambiental
Emisión de gases,
descargas líquidas
Impacto Ambiental
Contaminación del
aire, agua y suelo
Generación de residuos
Proliferación de vectores
Derrames de hidrocarburos
Accidentes laborales
Deterioro de la
salud humana
Medida Propuestas
Indicador
Capacitar al personal en el plan de manejo de
desechos
Empleados capacitados /
Total de empleados
Capacitar al personal en temas de optimización de
recursos y problemática ambiental
Empleados capacitados /
Total de empleados
Capacitar a todo el personal en el Plan de
Contingencias y Atención a Emergencias
Empleados capacitados /
Total de empleados
Realizar inducciones de gestión de residuos y
atención a emergencias a nuevos empleados
Número de inducciones al
año
Medio de Ve
rificación
PLAZOS
Inicio
Periodicidad
Finalización
Registros de
asistencia
Aprobación EsIA
Anual
Cierre y abandono
del proyecto
Registros de
asistencia
Aprobación EsIA
Anual
Cierre y abandono
del proyecto
Registros de
asistencia
Aprobación EsIA
Anual
Cierre y abandono
del proyecto
Registros de
inducciones
Aprobación EsIA
Cuando amerite el
caso
Cierre y abandono
del proyecto
130
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
8.5 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
OBJETIVOS


Definir mecanismos de comunicación con partes externas para casos de quejas, reclamos, sugerencias, etc.
Establecer mecanismos de comunicación con partes internas
LUGAR DE APLICACIÓN
PRC - 04
PLANTA INDUSTRIAL DEL CAMPO
RESPONSABLE
Gerente General, Jefe de Planta
Aspecto Ambiental
Impacto
Ambiental
Emisión de gases,
descargas líquidas
Medida Propuestas
Implementación de un sistema de recepción de quejas y
sugerencias
Generación de residuos
Proliferación de vectores
Derrames de
hidrocarburos
Medio de
Verificación
Indicador
Acción ejecutada / Acción
programada
Registro
Número de reuniones
mantenidas
Acta de
reunión
PLAZOS
Inicio
Aprobación EsIA
Periodicidad
Finalización
Permanente
Cierre y
abandono del
proyecto
Cuando amerite
Cierre y
abandono del
proyecto
Afectación a la
población
Mantener actas de reuniones con la comunidad
Accidentes laborales
131
Aprobación EsIA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
8.6 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
OBJETIVOS


Identificación de riesgos que puedan generar accidentes laborales
Dotación de equipo de protección personal a los trabajadores
LUGAR DE APLICACIÓN
PSS - 06
PLANTA INDUSTRIAL DEL CAMPO
RESPONSABLE
Gerente General, Supervisor de SSO
Aspecto
Ambiental
Accidentes
laborales
Impacto
Ambiental
Deterioro de la
salud humana
PLAZOS
Medio de
Verificación
Inicio
Periodicidad
Finalización
Acción ejecutada / Acción
programada
Registro de difusión
Aprobación del
Reglamento
Único
Cierre y abandono
del proyecto
Dotación de equipo de protección personal a los trabajadores del
área de mantenimiento
Inspecciones ejecutadas /
Inspecciones planeadas
Registro de entrega
Aprobación EsIA
Anual
Cierre y abandono
del proyecto
Llevar registro de accidentes e incidentes ocurridos, proceder con
el análisis de causa raíz e implementar los correctivos necesarios
Número de accidentes en el
año
Registro de
accidentes
Aprobación EsIA
Anual
Cierre y abandono
del proyecto
Implementación de una ducha de emergencia y lavaojos en la parte
externa de la bodega de químicos.
Inspecciones ejecutadas /
Inspecciones planeadas
Registro de entrega
Aprobación EsIA
Único
Cierre y abandono
del proyecto
Medida Propuestas
Indicador
Implementación y difusión del Reglamento Interno de Seguridad,
actualizar conforme lo establezca la Autoridad
132
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
8.7 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO
PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO
OBJETIVOS

Monitorear el cumplimiento de las actividades del PMA.

Cumplir con los correspondientes reportes a la Autoridad Ambiental
LUGAR DE APLICACIÓN
PMS - 07
PLANTA INDUSTRIAL DEL CAMPO
RESPONSABLE
Gerente General, Jefe de Planta
Aspecto
Ambiental
Generación de
residuos
Impacto
Ambiental
Contaminación
del suelo
Medida Propuestas
Indicador
PLAZOS
Medio de
Verificación
Inicio
Periodicidad
Finalización
Mensual
Cierre y abandono
del proyecto
Mantener un archivo de respaldo de todos los manifiestos únicos utilizados
en el transporte de desechos peligrosos
Acción ejecutada /
Acción programada
Manifiestos únicos
Aprobación
EsIA
Evaluación de volumen de los residuos sólidos no domésticos, según el
desecho, mensualmente llevando un registro de estas cantidades para
obtener datos anuales
Acción ejecutada /
Acción programada
Registro
Aprobación
EsIA
Anual
Cierre y abandono
del proyecto
Emisiones de
fuentes fijas de
combustión
Contaminación
del aire
Caracterizar a través de un laboratorio acreditado ante el SAE el flujo de
gases emitido por los dos calderos de manera semestral
Caracterizaciones
realizadas /
Caracterizaciones
programadas
Reportes de
laboratorio
Aprobación
EsIA
semestral
Cierre y abandono
del proyecto
Descargas líquidas
residuales no
domésticas
Contaminación
del agua
Caracterizar a través de un laboratorio acreditado ante el SAE el efluente
líquido residual de la PTAR (muestras compuestas)
Caracterizaciones
realizadas /
Caracterizaciones
programadas
Reportes de
laboratorio
Aprobación
EsIA
Semestral
Cierre y abandono
del proyecto
Emisión de fuentes
Contaminación
Notificar con 60 días de anticipación a la Autoridad Ambiental la
Acción ejecutada /
Oficio remitido a la
Aprobación
Cuando
Cierre y abandono
133
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
Aspecto
Ambiental
Impacto
Ambiental
fijas de
combustión
del aire, agua y
suelo
Descargas líquidas
residuales no
domésticas
Generación de
residuos
Proliferación de
vectores
Derrames de
hidrocarburos
PLAZOS
Indicador
Medio de
Verificación
Inicio
Periodicidad
Finalización
implementación de cualquier proceso o equipo que generen impactos
ambientales significativos.
Acción programada
Autoridad Ambiental
EsIA
amerite
del proyecto
Notificar con 60 días de anticipación a la Autoridad Ambiental la suspensión
o cierre de actividades.
Acción ejecutada /
Acción programada
Oficio remitido a la
Autoridad Ambiental
Aprobación
EsIA
Cuando
amerite
Cierre y abandono
del proyecto
Realizar al primer año y después cada dos años la Auditoría Ambiental de
Cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental
Acción ejecutada /
Acción programada
Oficio de entrega de
informes
Aprobación
EsIA
Anual
Cierre y abandono
del proyecto
Presentación de la declaración anual de gestión de desechos peligrosos a
la Autoridad Ambiental
Acción ejecutada /
Acción programada
Oficio de entrega de
informe
Aprobación
EsIA
Anual
Cierre y abandono
del proyecto
Presentación de los reportes del automonitoreo ambiental a la Autoridad
Ambiental Distrital
Acción ejecutada /
Acción programada
Oficio de entrega de
informes
Aprobación
EsIA
Anual
Cierre y abandono
del proyecto
Realizar reuniones de las personas Responsables de la Gestión Ambiental
de DEL CAMPO para definir presupuestos, planificar acciones, revisión de
ofertas y hacer el seguimiento de todas las actividades del PMA
Acción ejecutada /
Acción programada
Oficio de entrega de
informes
Aprobación
EsIA
Trimestral
Cierre y abandono
del proyecto
Medida Propuestas
134
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
8.8 PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS
PLAN DE REHABILITACIÓN
OBJETIVO

Establecer directrices básicas, necesarias para la Rehabilitación de áreas después de la ocurrencia de una emergencia ambiental o cierre de la empresa
LUGAR DE APLICACIÓN
PRA – 08
PLANTA INDUSTRIAL DEL CAMPO
RESPONSABLE
Gerente General, Jefe de Planta
Aspecto
Ambiental
Generación
residuos
Derrames de
hidrocarburos
Riesgo de
indendios
Impacto
Ambiental
Medida Propuestas
Medio de
Verificación
Indicador
Contaminación
del aire
Contaminación
del suelo
Ante daños en la empresa, el entorno o a terceros luego de
ocurrida una emergencia, realizar un análisis de los daños y
definir acciones de remediación ambiental.
Inspecciones ejecutadas /
Inspecciones planeadas
Documento de
análisis de daños y
medidas de
remediación
ambiental
Elaborar un documento de aplicación de las medidas de
remediación con los respectivos respaldos (monitoreos
ambientales pertinentes con laboratorios acreditados, registros de
limpieza, registros de gestión de materiales contaminados, etc.)
Acción ejecutada / Acción
programada
Informe de
remediación
ambiental
PLAZOS
Inicio
Periodicidad
Finalización
Aprobación
EsIA
Cuando aplique
Cierre y
abandono del
proyecto
Aprobación
EsIA
Cuando aplique
Cierre y
abandono del
proyecto
Deterioro de la
salud humana
Afectación a la
comunidad
135
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
8.9 PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DE ÁREA
PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA
OBJETIVOS

Definir acciones para el cierre, abandono, remediación ambiental en el caso en que la empresa deba reubicarse por alguna razón
LUGAR DE APLICACIÓN
PLANTA INDUSTRIAL DEL CAMPO
PCA - 09
RESPONSABLE
Gerente General, Jefe de Planta
Aspecto
Ambiental
Impacto
Ambiental
Emisión de gases,
descargas líquidas
Generación de
residuos
Derrames de
hidrocarburos
Contaminación
del aire, suelo y
agua
Medida Propuestas
Luego de la notificación a la Autoridad Ambiental, elaborar el plan de
cierre y abandono que incluya inventario de bienes, identificación de
pasivos ambientales, identificación de impactos ambientales en el
desmantelamiento y traslado de equipos y áreas, medidas de
prevención y control de la contaminación, medidas de contingencia y
seguridad, cronograma de ejecución. Remitir el plan de cierre y
abandono a la Autoridad Ambiental para su aprobación
Ejecución del plan de cierre y abandono aprobado por la Autoridad
Ambiental
Elaborar un informe de cumplimiento del plan de cierre y abandono y
presentarlo a la Autoridad Ambiental
Anulación del registro en la Autoridad Ambiental
Indicador
Medio de
Verificación
Acción ejecutada /
Acción programada
PLAZOS
Inicio
Periodicidad
Finalización
Oficio dirigido a la
Autoridad
Ambiental
A partir de la notificación
de cierre de actividades
Cuando
aplique
Finalización
vida útil
proyecto
Acción ejecutada /
Acción programada
Registros
documentales y
fotográficos
A partir de la aprobación
del plan de cierre
Cuando
aplique
Finalización
vida útil
proyecto
Acción ejecutada /
Acción programada
Informe de
cumplimiento
A partir de la culminación
de la ejecución del plan de
cierre
Cuando
aplique
Finalización
vida útil
proyecto
Acción ejecutada /
Acción programada
Registro anulado
A partir de la aprobación
Cuando
aplique
Finalización
vida útil
136
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
8.10 CRONOGRAMA VALORADO
PROGRAMA
SUBPROGRAMAS
PROGRAMA DE
PREVENCIÓN Y
MITIGACIÓN DE
IMPACTOS
Programa general de mantenimiento de
equipos, infraestructura y planta de
tratamiento de la empresa
PLAN DE MANEJO
DE DESECHOS
Gestión integral de los desechos
peligrosos y no peligrosos
Mantenimiento de áreas de
almacenamiento temporal de desechos,
señalética y contenedores
PLAN DE
COMUNICACIÓN
CAPACITACIÓN Y
EDUCACIÓN
AMBIENTAL
PLAN DE
RELACIONES
COMUNITARIAS
PLAN DE
CONTINGENCIAS
PLAN DE
SEGURIDAD Y
SALUD
OCUPACIONAL
MES 1
MES 2
MES 3
MES 4
MES 5
MES 6
MES 7
MES 8
MES 9
MES 10
MES 11
MES 12
COSTO DE
IMPLEMENTACIÓN
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
4000
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
800
x
Establecer y ejecutar el Plan de
Capacitación anual para el personal en
temas ambientales y operativos:
x
x
x
x
80
x
200
Sistema de quejas y sugerencias
50
Actas de reuniones
Contar con el Plan de Contingencias y
Respuesta a Emergencia actualizado y
brigadas actualizadas
En caso de producirse una contingencia
ambiental, proceder conforme a lo
establecido en el Plan de Contingencias.
Documentar debidamente la
contingencia y las acciones tomadas para
su control.
Mantenimiento de señaletica, extintores,
equipo de contingencia
Dotación de equipo de protección
personal
Instalación de ducha y lavaojos en
bodega de químicos
20
x
100
Indeterminado
400
1000
120
137
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
PROGRAMA
PLAN DE
MONITOREO Y
SEGUIMIENTO
AMBIENTAL
PLAN DE
REHABILITACIÓN
DE ÁREAS
AFECTADAS
PLAN DE CIERRE
Y ABANDONO
SUBPROGRAMAS
Programa de monitoreo ambiental
Seguimiento a la ejecución del PMA
Auditoría Ambiental de Cumplimiento
Elaboración y entrega de reportes
Una vez ocurrida la emergencia y
después de accionado el Plan de
contingencia, si existen daños dentro de
la empresa y daños a terceros, la
empresa ejecutará un estudio y programa
de remediación de impactos
Ejecución de la propuesta de remediación
con respaldos fotográficos,
documentales, conjuntamente con una
evaluación de la eficiencia mediante la
ejecución
Inventario de instalaciones, productos,
insumos
Cronograma de Cierre
Ejecución del cierre y limpieza de
instalaciones
Auditoría Ambiental de Cierre
MES 1
MES 2
MES 3
MES 4
MES 5
MES 6
MES 7
MES 8
MES 9
MES 10
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
MES 11
MES 12
x
X
X
x
COSTO DE
IMPLEMENTACIÓN
1600
1200
1400
100
Indeterminado
Indeterminado
Indeterminado
Indeterminado
Indeterminado
Indeterminado
VALOR TOTAL DE OPERACIÓN DEL PROYECTO
Once mil setenta dólares
138
$11070
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
CAPITULO 9.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9.1 CONCLUSIONES
De acuerdo al análisis de la línea base física, la afectación del proyecto sobre los recursos se cataloga dentro de
impactos moderados y severos; sin embargo, es importante precisar que en el sector no se encuentran fuentes
superficiales de agua natural y que la calidad del suelo presenta condiciones que superan los límites
permisibles de algunos parámetros, aspecto ambiental que debe ser analizado.
De la información derivada de la Matriz de Impactos, se identificaron un total de 144 interacciones entre los
factores ambientales y las actividades de operación y cierre del proyecto, estas interacciones dieron como
resultado un total de 15 impactos ambientales, el componente ambiental que evidencia mayor afectación lo
constituye el suelo.
Existe un elevado grado de compromiso de los directivos y del personal involucrado en la implementación y
seguimiento de las actividades descritas en el Plan de Manejo Ambiental, existiendo una elevada cantidad de
medios de verificación que permiten evidenciar los cumplimientos.
De la evaluación realizada en la Auditoría Ambiental, se concluye que el cumplimiento ambiental de la Planta de
elaboración de quesos en los diferentes Programas que conforman el PMA y legislación aplicable, se califica como
Alto y Muy Alto.
Las especies de fauna registradas dentro del área de evaluación se basaron en encuestas realizadas a personal
de la fábrica “La Holandesa”, determinando que dentro del área existen especies características de hábitats con
alto grado de perturbación antrópica.
La información social levantada a través de la comunidad aledaña no evidencia una problemática ambiental
específica generada por las actividades de la Planta de elaboración de quesos que deba ser atendida dentro del
plan de manejo ambiental, la problemática expuesta por la Familia Puente está relacionada con el uso general
del Pasaje Saturdino, ante lo cual se plantearon actividades correctivas puntuales.
Se concluye que la empresa cumple el límite máximo permisible de ruido, el monitoreo demuestra que no hay
afectación al entorno, que está constituido directamente por industrias. Por lo que, la generación de ruido no
es un aspecto ambiental que esté generando contaminación que deba ser monitoreado
9.2 RECOMENDACIONES
Se recomienda mantener y continuar implementando oportunidades de mejora con enfoque de Producción
más Limpia para la optimización de recursos y disminución de desperdicios
Se recomienda mantener los estándares de control y seguimiento a los procesos, monitoreo y Plan de Manejo
Ambiental.
Se recomienda reforestar y revegetar con especies nativas, áreas de terreno que se encuentran dentro del
predio perteneciente a la fábrica “La Holandesa”. Así como también los sitios que conforman los alrededores
de la misma, con la finalidad de incrementar el número de hábitats naturales disponibles para la fauna local
139
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
CAPITULO 10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Albuja, L. 2002. Mamíferos del Ecuador. Pp. 271-327, en: Diversidad y conservación de los Mamíferos
Neotropicales (G. Ceballos y J. A. Simonetti. Eds.). CONABIO-UNAM, México, D.F.
Birdlife International. 2008. El estado de conservación de las aves del mundo: indicadores en tiempos de
cambio. Cambridge.
Borror, D. y White, R. E. 1970. A field guide to the insects (America north of Mexico). United States.
Borror, D., et al. 1989. An introduction to the study of insects. United States. Sixth edition.
Boschi,
E.
2011.
Callinetes
Sapidus.
Accesible
en:
www.atlas.cambiente.gov.ar/tematicas/mt_02/pdfs/CR_Callinectes_sapidus.pdf Fecha de acceso:
mayo 2011.
Cañadas, L. 1983. El mapa bioclimático y ecológico del Ecuador. MAG-PRONAREG y Banco Central del Ecuador.
Quito.
Carrillo, E., et al. 2005. Lista roja de los Reptiles de Ecuador. Fundación Novum Milenium, IUCN-Sur, IUCNComité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura. Serie Proyecto PEEPE. Quito. 46 pp.
Camacho, E. De la Fuente, M. Rodríguez, M. 2002. Toxicidad del boro en las plantas Encuentros en la Biología
Noviembre 2002, Año XI, Número 82 Universidad de Málaga. España Disponible en
http://www.encuentros.uma.es/encuentros82/boro.htm
CITES. 2009. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.
Secretaría PNUMA/CITES. Suiza. pp. [Consulta: 2010-11-16].
Coloma, L. A. 2005-2008. Anfibios del Ecuador. Ver. 2.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del
Ecuador. Accesible en: http://www.puce.edu.ec/zoologia/vertebrados/amphibiawebec/index.html
Fecha de acceso: 29 Julio 2008.
Coloma, L. A., et al. 2000-2007. Reptiles de Ecuador: lista de especies y distribución. Crocodylia, Serpentes y
Testudines. Accesible en: http://www.puce.edu.ec/zoologia/reptiliawebec/reptilesecuador/index.html
Fecha de acceso: 29 Julio 2008.
Conesa Fernandez-Vítora, Vicente (1997). Instrumentos de la gestión ambiental en la empresa. Ed. MundiPrensa. Madrid-Barcelona-México.
Constantino, R., et al. 2002. Textos de Entomología, parte 1: Biología. Brasil. Versión 3.
Crump, M. L. 1974. Reproductive strategies in a tropical anuran community. University of Kansas Museum of
Natural History. Miscellaneous Publication. N°61. 1-68 pp.
Crump, M. y Scott, J. 1994. Visual Encounter Surveys. 84-92 en R. Heyer, M. Donnelly, R. McDiarmid, L. Hayek y
M. Foster Measuring and monitoring biological diversity standards methods for amphibians.
Smithsonian Institution Press. Washington.
140
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
Duellman, W. E. 1979. The South American Herpetofauna: A Panoramic View. 1-28 en W. E. Duellman The
South American Herpetofauna: Its origin, Evolution, and Dispersal. Museum of Natural History, The
University of Kansas, Monograph 7.
Duellman, W. E. 1981. Amphibia. 298 en S. H. Hulbert, G. Rodríguez y N. D. Santos Aquatic biota of tropical
South America. San Diego State University. California.
Duellman, W. E. 1981. Amphibia. 298 en S. H. Hulbert, G. Rodríguez y N. D. Santos Aquatic biota of tropical
South America. San Diego State University. California.
Duellman, W. y Trueb, T. 1994. Biology of Amphibians. Segunda Edición. The Johns Hopkins University Press.
670 pp.
Faivovich, J., C., et al. 2005. Systematic Review of the frog family Hylidae, with special reference to hylinae:
Phylogenetic analysis and taxonomic revision. Bull. Ame. Mus. Nat. His 2005 (294): 240 pp.
Fernández, H. y Domínguez, E. (Eds.) 2009. Macroinvertebrados Bentónicos Sudamericanos: sistemática y
biología. 1ra. Edición. Fundación Miguel Lillo. Tucumán. Argentina. 654 pp.
Granizo,
T., et al. (Eds). 2002. Libro Rojo de las Aves del Ecuador.SIMBIOE/Conservación
Internacional/Ecociencia/Ministerio del Ambiente/UICN.Serie Libros Rojos del Ecuador. Tomo 2. Quito,
Ecuador.
Guayasamín, J., S. et al. 2009. Phylogenetic systematics of Glassfrogs (Amphibia: Centrolenidae) and their sister
taxon Allophryne ruthveni. (Zootaxa 2100). 97pp. Magnolia Press
Jorgensen, P. M. & S. León Yánez. 1999. Catálogo de plantas vasculares del ecuador. Monographs in
Systematics Botany 75 Copyright. Saint Louis, Missouri.
Martínez, J. Cervantes.D, Gonzalez,E, Valverde,A. Estudio de la Contaminación por boro de las aguas de los
campos de Nijar y de Dalias y de las Cuencas Bajas de los Rios Adra y Andarax. Disponible en
file:///C:/Users/Administrador/Downloads/DialnetEstudioDeLaContaminacionPorBoroDeLasAguasDeLosCamp-2212051%20(1).pdf
Ridgely, R. S., Greenfield, P. 2001. A Guide to the Birds of Ecuador. Vol. 1 & 2. Cornell University Press, Ithaca,
New York, USA.
Roldan, G. 2003. Bioindicación de la calidad de agua en Colombia. Uso del método BMWP/Col. Editorial
Universidad de Antioquia. Colombia. 170 pp.
Sierra, R. (Ed.) 1999. Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecuador
continental. Proyecto INEFAN/GEF-BRF y Ecociencia. Quito, Ecuador.
Stotz, D. F., et al. K.1996. Neotropical Birds: Ecology and Conservation. University of Chicago Press. Chicago,
USA.
Suárez, L. y Mena, P. A. 1994. Manual de métodos para inventarios de vertebrados terrestres. Fundación
EcoCiencia. Quito. 51 pp.
141
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
Tirira, D. (Ed.) 2001. Libro Rojo de los mamíferos del Ecuador. SIMBIOE, EcoCiencia, Ministerio del Ambiente y
UICN. Serie Libros Rojos del Ecuador. Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 5. Quito
Tirira, D. 2007. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación especial
sobre los mamíferos del Ecuador 6. Quito 576 pp.
Tirira, D. 2011a. Lista de especies actualizada de mamíferos del Ecuador. Versión 2011. Fundación Mamíferos y
Conservación y Editorial Murciélago Blanco. Quito. <www.mamiferosdelecuador.com>. [Consulta:
2011-04-22].
Tirira, D. (Ed). 2011b. Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador. 2da edición. Fundación Mamíferos y
Conservación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Ministerio del Ambiente del Ecuador.
Publicación Especial sobre los Mamíferos del Ecuador 8. Quito.
Vannote, R. L. et al. 1980. The river continuum concept. Can.J Fish. Aquat. Sci.: 37:130-137. USA.
Warkentin, K. M. 2000. Wasp predation and wasp-induced hatching of red-eyed tree frog eggs. ANIMAL
BEHAVIOUR 2000 (60): 503-510 pp.
Warkentin, K. M. 2005. How do embryos assess risk? Vibrational cues in predator-induced hatching of red-eyed
tree frogs. ANIMAL BEHAVIOUR 70 59-71 pp.
Meggers, Betty 1966
Ecuador. Thames and Hudson, Londres.
Parson, James y Ray Shlemon1982 Nuevo Informe sobre los campos elevados prehistóricos de la cuenca del
Guayas, Ecuador, pp. 31-37. Miscelánea Antropológica Ecuatoriana. Boletín de los Museos del Banco
Central del Ecuador, Año2.
.
142
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
ANEXOS
143
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
144
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
145
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS LA HOLANDESA
DEL CAMPO CIA. LTDA
146
Descargar