El Análisis Biomecánico al Desequilibrio del Músculo Eugenio Doria de la Terga Facultad de Cultura Física “La Habana”. INDER. San José de las Lajas [email protected] // [email protected] Eddy Duarte Pérez Facultad de Cultura Física “La Habana”. INDER. San José de las Lajas [email protected] Resumen Este trabajo abarca la contribución de las Ciencias Aplicadas al Deporte como prevención de lesiones en las especialidades donde se realicen movimientos “sobre todo lanzamientos” por encima del brazo. En los últimos años los movimientos donde se involucren lanzamientos de este tipo, como el pitcheo en el béisbol, el saque en el tenis de campo, el saque y remate en el voleibol, el lanzamiento de la jabalina y la natación, vienen reportando dolencias en la región músculo–esquelética central que en mucho de los casos se convierten en lesiones irreversibles para la vida deportiva de estos atletas. Los reportes médicos de diferentes ámbitos del mundo son más numerosos cada día al referirse a los llamados imbalances o desequilibrios musculares. Las lesiones de los atletas «mucho más en el alto rendimiento» de los llamados movimientos por encima del brazo «overhead arm movements» especialmente los lanzamientos, entran dentro del grupo de “alto riesgo”, por afectaciones de la artrocinemática del complejo lumbo – pélvico, provocando este tipo de lesiones en el hombro. La contribución a partir del análisis biomecánico de los movimientos constituye el objetivo central del presente trabajo, considerando; las correcciones biomecánicas a los movimientos inapropiados como prevención de lesiones las conclusiones fundamentales del presente trabajo. El método principal aplicado es el análisis biomecánico a los movimientos. Entre los materiales utilizados se encuentran 2 cámaras Laica - Panasonic de alta frecuencia con sus trípodes, para registrar los videos grabaciones, los que se analizarán posteriormente con el software HU-M-AN versión 5,0. Computadora personal (P-5) con impresora y otros insumos. Los resultados obtenidos aún son parciales, se localizan las regiones implicadas en los movimientos, se analiza si existen desbalances a partir de los valores cuantitativos y cualitativos obtenidos comparados con tablas médicas existentes, se procede a la consulta con los especialistas médicos y se indican los ejercicios correctivos específicos para cada caso. La investigación se encuentra en su etapa inicial registro de los movimientos en las muestras escogidas en los diferentes deportes implicados en la provincia La Habana. Introducción Los reportes médicos de diferentes ámbitos del mundo son más numerosos cada día al referirse a los llamados imbalances o desequilibrios musculares. Las lesiones de los atletas «mucho más frecuentes en el alto rendimiento» de los llamados movimientos por encima del brazo «overhead arm movements» especialmente los lanzamientos, entran dentro del grupo de “alto riesgo”, por afectaciones de la artrocinemática del complejo lumbo–pélvico, provocando este tipo de lesiones en el hombro. Lanzadores de béisbol (pitcher), voleibolistas, tenistas de campo, nadadores, lanzadores de jabalina e impulsores de la bala, se hayan dentro de este grupo, que lejos de disminuir, aumenta día a día. Consideraciones de la importancia de este grave problema son referidas por el Colegio Americano de Medicina Deportiva (ACSM siglas en inglés del American College of Sports Medicine)1 quien desde hace varios años tratan el tema y lo trabajan desde la dynamic postural assessment (postura dinámica de imposición) la que contribuye a contrarrestar lo anteriormente expuesto, aporte realizado por la Academia Nacional de Medicina Deportiva de los EE.UU2. Cómo contribuir a partir del análisis biomecánico de los movimientos constituye el objetivo general del presente trabajo, considerando las correcciones biomecánicas a los movimientos inapropiados “fuertes contribuyentes a los desequilibrios musculares” como una prevención de estas lesiones, aspecto este de máxima prioridad y uno de los más estudiados e investigados por esta ciencia aplicada al deporte en los últimos años. Los reportes médicos de lesiones de las diferentes ligas y asociaciones de béisbol, “profesionales, amateurs”, de diferentes categorías, incluyendo las juveniles (17-18 años), han ido aumentando considerablemente en los últimos 10 años. También la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP)3 ha reportado varias cirugías médicas asociadas a lesiones de sus atletas, calificadas algunas (sus causas), por sobreuso o recargas de movimientos por encima del brazo. 1 Colegio Americano de Medicina del Deporte. 2008. (ACSM; siglas en ingles). EE.UU. Academia Nacional de Medicina Deportiva. 2008. (NASM; siglas en inglés). EE.UU. 3 Asociación de Tenistas Profesionales. (ATP). 2007-2008. 2 Otros deportes como el voleibol (uno de los más practicados y con más ligas en el mundo) y la natación, reportan lesiones que coinciden en las mismas zonas anatómicas de los deportes antes mencionados. Asociaciones médicas con un gran prestigio como el Colegio Americano de Medicina Deportiva 4 han venido tratando el problema con una creciente preocupación y rigurosidad científica. Nuestro Instituto Nacional de Medicina Deportiva (INMED)5 y sus delegaciones provinciales se han venido ocupando del asunto también de forma ascendente, sobre todo en el caso de los lanzadores de béisbol; provincia Habana, Santiago de Cuba, Villa Clara, etcétera, reportan casos de lesiones, operaciones médicas y otros tratamientos asociados a movimientos por encima del brazo. Tan es así, que desde varias instituciones médicas deportivas internacionales han comenzado a nombrar a los deportes con movimientos por encima del hombro como: “grupo de alto riesgo”. ¿A qué se asocian tales denominaciones? ¿Qué fundamentación científica las respalda? ¿Cómo han venido abordando este problema científico las diferentes ciencias aplicadas al deporte? ¿Cuáles son las recomendaciones y regulaciones al respecto? Constituyen estas interrogantes derivaciones de nuestra situación problémica, la cual define el siguiente problema científico: ¿En que medida la aplicación del análisis biomecánico a los movimientos por encima del brazo, contribuiría a contrarrestar las lesiones originadas por los desequilibrios musculares? Ante tal problemática lo más lógico es que surjan varias interrogantes investigativas, tales como: - ¿Es posible mediante el sistema de análisis del movimiento HU-M-AN motion (versión 5,0), evaluar posturalmente a los deportistas implicados dentro del llamado “grupo de riesgo”? - ¿Sería viable medir el progreso del trabajo biomecánico-correctivo derivado de la evaluación de los desequilibrios musculares? - ¿Cómo evaluar el porciento de eficacia del trabajo biomecánico- correctivo? 4 5 Ibidem. 2008. Instituto Nacional de Medicina del Deporte. (INMED). 2008. La Habana. Cuba. Atendiendo a todo lo anteriormente expuesto, y muy particularmente al contenido implícito del problema a investigar, enmarcamos nuestro objeto de estudio en los movimientos por encima del brazo, con su correspondiente campo de acción; desequilibrios musculares presentes en estos movimientos. Objetivo general Caracterizar desde las perspectivas de la biomecánica los movimientos por encima del brazo durante las acciones motoras que se ejecutan en estos deportes, con el propósito de contrarrestar los desequilibrios musculares presentes en ellos, disminuyendo así las fatales lesiones. Objetivos específicos 1. Caracterizar cinematicamente los movimientos que se realizan por encima del brazo en los deportes implicados. 2. Describir las variables cinemáticas presentes en estos movimientos. 3. Contribuir con ejercicios correctivos a evitar los desequilibrios musculares presentes en este tipo de movimiento en los diferentes deportes. Metodología aplicada La caracterización de estos movimientos por encima del brazo la obtendremos a través de la aplicación del Sistema de Análisis de Movimiento “HU-M-AN motion” en su versión 5,0 [Allstart for HU-M-AN Inc. Canadá]6. A través de este sistema analizaremos el accionar de los músculos implicados en estos movimientos, principalmente en el llamado núcleo, área o centro de congruencia, comprendida desde el músculo complexo mayor hasta la sínfisis del pubis 7 . Con el análisis de estos movimientos valoraremos cualitativa y cuantitativamente la ejecución de los mismos, comparándolos con tablas existentes de la literatura internacional y patrones médicos que norman el rango de movilidad permisible de los mismos. Se filmaron un grupo de lanzadores de béisbol de categorías juveniles, liga de desarrollo y primera 6 HU-M-AN motion ink. Canada. 2007. Versión 5,0 del softwear. (Derechos reservados del Laboratorio de Biomecánica del IND de Caracas. Venezuela. categoría, comparándose los rangos de movimientos de los mismos con tablas existentes de la ASMI8 donde se registran los valores angulares y lineales de las características biomecánicas presentes en estos movimientos. De acuerdo a las diferencias encontradas entre los valores obtenidos en las vídeograbaciones y las tablas (bases de datos), se procederá a recomendar los ejercicios correctivos que contrarresten los desequilibrios musculares en estos atletas. Ocho semanas después de estar realizando estos ejercicios procederemos a vídeograbar de nuevo y realizar la segunda comparación y evaluación. Materiales y métodos - 2 cámaras Laica-Panasonic de alta frecuencia con sus trípodes. - Construcción auxiliar metálica para el alistamiento de las cámaras. - Extensión eléctrica. - Computadora personal (P-5) LG de 120 Gb disco duro y 1 Gb memori Ram. - Computadora laptov Compaq presario hp de 80 Gb disco duro y 512 memori Ram. - Cámara fotográfica digital hp-500. - Impresora hp Deskjet 5440. - Sofware HUMAN MOTION; versión 5,0; canadiense. - Método biomecánico de registro directo, a través de vídeograbaciones de los movimientos de los atletas directamente en el terreno de juego. 7 Hernández Corvo Roberto. 1988. Morfología funcional deportiva. Sistema locomotor. Editorial Científico Técnica. Ciudad de La Habana. (pág. 167). 8 ASMI: American Sport Medicine Institute. (Instituto Americano de Medicina Deportiva). Desarrollo Los desequilibrios musculares vienen siendo tratados por los médicos y otros especialistas desde hace algunos años. El incremento del índice de lesiones de muchos atletas viene siendo alarmante, no solo en el alto rendimiento (donde se encuentra la mayor cifra), sino también en categorías juveniles y hasta escolares. Especialistas como Mike Robertson. 9 MSc. En Biomecánica Deportiva de la Human Perfomance Lab. Universidad de Ball State, director de Custom Athletics y Presidente del Robertson Training Systems, lleva más de 8 años dedicados a la impartición de cursos, clínicas, talleres, etcétera, donde se conozcan los test de detección y ejercicios llamados inteligentes para el fortalecimiento del “núcleo” aspecto que según él constituye la médula espinal de este delicado problema. Otros investigadores como Hermes Romero Alfonso (PhD), especialista en Entrenamiento Deportivo10, investigador del Colegio Americano de Medicina del Deporte junto a grupos de especialistas plantean las dificultades que también se vienen presentando en los movimientos por encima del brazo. Artículos y reportes de investigaciones de este Colegio alegan mucha diversidad en los enfoques científicos que vienen tratando este problema. La tendencia que más vigor cobra y donde mayor coincidencia se encuentra es fijar los problemas posturales que causan la falta de activación glútea, más notablemente la activación lordosis de la espina lumbar (ALEL) y la rotación anterior pélvica. (RAP). Anatomía funcional: cuando hablamos de abdominales, básicamente estamos hablando de cuatro grupos musculares: el recto abdominal, los oblicuos externos, los oblicuos internos y el transverso abdominal. Cada uno cumple funciones específicas individualmente, veamos: Recto abdominal: flexión del tronco, rotación posterior de la pelvis. Oblicuos externos: rotación contralateral (unilateral), inclinación y flexión ipsilateral, flexión del tronco o rotación posterior de la pelvis (bilateral). Oblicuos internos: rotación ipsilateral, giro y flexión ipsilateral, flexión del tronco. 9 Robertson Mike. 2008. Master en Ciencias en Biomecánica Deportiva, especialista en problemas posturales y en trainers de ejercicios físicos específicos. Transverso abdominal: “vacío” abdominal. La actual línea de pensamiento cuando se examina el funcionamiento de los músculos abdominales (ver anexo 1), se inclina hacia la producción de movimientos, (o sea, la contracción del recto anterior produce la flexión del tronco). Sin embargo, otros autores como Sahrmann 11 plantean en su libro: Diagnosis and Treatment of Movement Impairment Síndromes, que un rol significativo de la zona baja del recto anterior y los oblicuos externos en realidad es prevenir los movimientos, o establecer estabilidad en la región lumbo-pélvica. Otros especialistas (entre ellos médicos deportivos cubanos) plantean que deberían trabajarse movimientos opuestos, es decir, rotación posterior de la pelvis en ves de flexión del tronco, ya que esto permite (biomecánicamente) una mayor funcionalidad con mayor eficiencia12. Los especialistas cubanos plantean que el problema es aún mayor, al considerar como núcleo del cuerpo al centro de congruencia desde el músculo complexo mayor hasta la sínfisis del pubis. - 29 músculos forman el NÚCLEO (complejo lumbopélvico-coccigeo) unilateralmente. 1. M. Esternocleidomastoideos. 2. M. Escaleno anterior. 3. M. Pectoral mayor. 4. M. Deltoides. 5. M. Supraespinato. 6. M. Subescapulario. 7. M. M. Pectoral mayor. 8. M. Serratus anterior. 9. M. Oblicuo externo abdominal. 10. M. Tensor de la fascia lata. 11. M. Sartorio. N 12. M. Ilipsoas. 13. M. Pectíneos. U 14. M. Recto femoral. C 15. M. Adductor largo L 16. M. Escaleno anterior. E 17. M. Escaleno medio. O 18. M. Escaleno posterior. 19. M. Venter superior. 20. Mm. Intercostales externos. (2) 21. Mm. Intercostales internos. (2) 22. M. Recto abdominal. 10 Alfonso Romero H. y col. 2008. El problema los Transverso desequilibrios musculares. Reporte de 23.de M. abdominal. investigación del ACSM´s de los EE.UU. 24. M. Piramidal. 11 Sahrmann G. 2007. Diagnosis and Treatment Movement Impairment Síndromes. Prentice 25. of M. Semitendenoso. Hill. EE.EE. 379 páginas. [Páginas 27-28]. 26. M. Aductor largo. 12 García Antonio -------- MSc. 2008. El trabajo y su dualidad sinergistas y 27.de los M. músculos Oblicuo externo abdominal. antagonistas. Medicina Deportiva de Ciudad Habana. TrabajoCorvo. para la1987). Jornada Científica de (Hernández Medicina Deportiva de Ciudad Habana. En la bibliografía internacional referida al tema, viene apareciendo con mucha frecuencia el planteamiento de “músculos firmes”, término reservado para aquellos músculos que no se alargan, que poseen poca flexibilidad, por lo que a la vez se consideran músculos débiles”. Debemos decir también que en términos médicos actuales, los músculos saludables son aquellos que son firmes y se estiran13. Se considera también que un músculo firme en reposo es más corto que lo que normalmente debía ser, no se alarga lo suficiente y según la juntura puede o no alargar su posición. Se denota que un músculo de corto estiramiento posee una sensibilidad superior a lo normal, pero causan la inhibición recíproca en el funcionamiento relacionado con el antagonismo muscular.14 El desequilibrio del músculo, viene asociado a la estrechez muscular, ya que esta puede dar lugar a una pérdida de rango de movimiento, lo que como es natural disminuirá las posibilidades de amplitud en los movimientos y hará potencialmente mucho más peligrosa el funcionamiento estructural de la musculatura, por lo que puede venir la lesión. Investigaciones reiteradas de diferentes autores plantean que la estrechez y poco rango de movimiento del músculo, está asociado a procesos neurológicos, por lo que el músculo podría alargarse a un rango mayor de movimiento, pero no le es permitido por el sistema nervioso. La estrechez desde las perspectivas neurológicas puede parecer un mecanismo de protección al músculo, pero está muy relacionada con un prolongado tiempo de descanso de este. Los artículos consultados plantean que el sistema nervioso dicta directamente la habilidad de la estructura mecánica de cualquier músculo, y que el alargamiento o reducción del mismo está muy influenciado por el sistema nervioso central. El desequilibrio del músculo es simplemente la condición neuro-múscular esquelética donde algunos músculos condicionan ser considerados “cortos” (los muy activos), mientras otros son considerados “largos” (los de baja actividad).15 25 páginas. Material impreso y en soporte magnético. 13 ACSM´s. 2008. Guidelines for exercise testing and prescription. (American College of sports medicine). EE.UU. 365 páginas. 14 Ibídem. 2008. 15 Ibídem. 2008. Métodos para evaluar el desequilibrio del músculo: el desequilibrio del músculo puede detectarse de varias maneras y los métodos primarios más usuales son: 1) La valoración postural (la estática, de transición y dinámica). 2) La valoración de longitud y flexibilidad del músculo (con el goniómetro), y 3) La valoración de la fuerza del músculo, (prueba manual del músculo). Nuestra investigación se acercó más a la valoración postural de transición al acatar el análisis sistémico estructural y considerar las fases y subfases tradicionales del pitcheo (lanzador de béisbol), a las cuales imponíamos los elementos o características biomecánicas cinemáticas presentes en esas posturas. En el caso del lanzador de béisbol, la postura donde el brazo alcanza su máxima rotación: aducción del hombro y rotación horizontal (ver parámetros cinemáticos «variables» presentes en el análisis biomecánico)16, detectamos que estructuralmente los músculos cortos flexores de la cadera llevan la inhibición «la debilidad» de los músculos de los glúteos. A su vez, esta debilidad causada por los músculos de los glúteos actúa sobre los tendones de las corvas para tratar de ponerlas firmes neurologicamente. Los tendones de las corvas son en este caso los miembros largos debido a la inclinación anterior de la pelvis causada estructuralmente por los flexores firmes de la cadera y los llamados músculos débiles de los glúteos. Al alargarse relativamente los tendones de la corva (estirón) y estarse usando en compensación a la debilidad de los glúteos para estabilizar la pelvis-sacro, mientras aumentando y disminuyendo la velocidad de extensión de la cadera y la flexión interna y rotación-extensión externa de la pierna de apoyo. Precisamente, las funciones aumentadas pueden cargar excesivamente al grupo «núcleo», no apareciendo la protección estabilizadora de toda la región lumbo-pelviana.cadera. El kid de nuestra investigación opinamos que se encuentra en la estabilización durante los movimientos por encima del brazo de toda la región, es decir, siempre que haya movimientos estructurados exista la función proteccionista para los músculos más pequeños que son en definitiva los que más se lesionan y sufren. 16 Doria de la Terga, E. 2009. El análisis biomecánico al desequilibrio del músculo. (Power point al efecto; diapo no. 10) (En ponencia a la Convención AFIDE´2009). Conclusiones En la valoración postural realizada de las fases (subfases) de los lanzadores en la categoría juvenil, se detectó lo siguiente: 1º. El estiramiento de los músculos flexores de la cadera no se realizan en el momento adecuado, ni se realiza hacia delante de los músculos estructuralmente firmes. Al ser ellos firmes y cortos requieren de un alargamiento que en muchas ocasiones no se realiza para establecer la relación longitud-tensión apropiada. 2º. Se nota un alargamiento excesivo de los tendones de la corva, por lo que la posición alterada de la pelvis no se controla ni se contrarresta, no estirándose lo necesario por consiguiente. 3º. Lo anterior puede dar lugar a la desestabilización de la pelvis, y crear más inestabilidad, llevando a una mayor estrechez neurológica, aspecto sumamente desventajoso para el amparo y protección que deben de brindar los grandes músculos a los pequeños grupos de músculos. 4º. Se denota por los datos obtenidos, una hiperactividad compleja del flexor de la cadera y una hipoactividad del complejo de los glúteos, lo que producirá una compensación distinta a la típica del movimiento. Recomendaciones Todo lo anterior demuestra la importancia de un proceso de valoraciones posturales correctamente apropiado, que identifique los desequilibrios musculares y sus causas. Además, nos demuestra que el músculo puede ser estirado manualmente mediante estimulación ya sean los ejercicios de calentamiento, u otras formas, antes de realizar la acción fundamental de la tarea motora. La valoración postural puede darnos como resultado que determinado músculos es débil estructuralmente, pero no la razón por la cual es débil. Usando un acercamiento de valoración integrado «valoraciones de movimientos, modelos de la actividad muscular, o anatomía funcional durante el movimiento» y estableciendo una correlación entre diferentes casos, puede trazarse una estrategia correctiva y comprensiva basada en la evidencia adelantada del desequilibrio del músculo. Se debe estudiar con profundidad si la solución correcta es estirar los flexores de la cadera y entonces fortalecer o activar al máximo los glúteos Bibliografía ACSM´s.. Guidelines for exercise testing and prescription. (Seventh Edition). American College of Sports Medicine. 2008. 366 páginas. Guyton C. Arthur:. Tratado de Fisiología Médica. t. III. Editorial Interamericana McGraw-Hill. 2004 Hernández Corvo. R.: Morfología funcional deportiva. (Sistema locomotor). Editorial Científico Técnica. Ciudad de La Habana. 1987. Romero Alfonso. H.: Conferencia acerca del “Dynamic Postural Assessment”. UNAH. 8 de enero del 2009. Velikson, V. M. y col.: Biomecánica clínica. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 1989 Sinelnikov, R. D.: Atlas de Anatomía Humana. (Estudio de los huesos, articulaciones, ligamentos y músculos). t I. Editorial Mir, Moscú. 1981