ESCRITORES TRAS EL BOOM: UNA MIRADA A LA NARRATIVA

Anuncio
ESCRITORES TRAS EL BOOM: UNA MIRADA
LATINOAMERICANA CONTEMPORÁNEA. LL8328
A
LA
NARRATIVA
1. DATOS GENERALES DEL PROGRAMA:
Nombre: Escritores e intelectuales tras el boom: una mirada a la narrativa
latinoamericana contemporánea.
Realizado por: María del Carmen Porras.
LL-821
2.- INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN:
Este curso propone una revisión del trabajo de ciertos autores que pueden considerarse
representativos de las tendencias que dominan el posboom de la narrativa
latinoamericana. En este sentido, se parte del hecho de que, aunque cuestionado y
criticado, es difícil negar que el llamado boom marcó un antes y un después en la
literatura del continente e influyó en gran medida en los caminos que tomaron los
escritores posteriores a él. Así, si durante el boom culmina el proceso de
profesionalización del escrito, se renueva la bandera de la construcción de una identidad
nacional y latinoamericana y se mantiene la función del intelectual como “conciencia”
de la soiedadad, durante el posboom se ponen en duda cada uno de estos logros y los
escritores deben enfrentarse a la tarea de encontrar caminos alternativos para el trabajo
literario frente al cuestionamiento de la institución letrada como agente de colonización,
la crisis del concepto de identidad y surgimientos del de la diferencia, y la puesta en
entredicho de la función intelectual. La comprensión de estas diferenciase ntre el boom
y el posboom nos permitirá reflexionar sobre el lugar que asumen –o pueden asumir—
los intelectuales y escritores en una sociedad como la actual, marcada por la
preeminencia de los valores del mercado, y por tanto, preguntarnos si la posición desde
la que se desarrolla la escritura está marcada por la fragilidad.
3.- OBJETIVOS
3.1- Generales:
3.1.1. Comprender y analizar la relación entre el boom y el posboom en la narrativa
latinoamericana.
3.1.2. Comprender y analizar las relaciones entre fenómeno literario y mercado.
3..2. Específicos:
3.2.1. Comprender el fenómeno del boom desde diferentes perspectivas críticas.
3.2.2. Comprender la relación entre narrativa del boom y las tendencias literarias
posteriores a ella.
3.2.3. Comprender las características generales de la narrativa latinoamericana de los
setenta, ochenta y noventa.
3.2.4. Analizar el trabajo literario de algunos escritores latinoamericanos de los setenta,
ochenta y noventa.
4.- CONTENIDO PROGRAMÁTICO.
En este curso se trabajará con la obra narrativa de diversos autores
latinoamericanos –entre ellos Manuel Puig, Andrés Caicedo, Mempo Giardinelli,
Ricardo Piglia, Diamela Eltit, Carmen Boullosa, Alfredo Bryce Echenique, Renato
Rodríguez, Ricardo Azuaje, Álvaro Mutis, Francisco Massiani—para comprender las
tendencias que caracterizan a la narrativa latinoamericana tras el boom. Serán nuestros
principales ejes de lectura la relación entre estos narradores y sus obras y el boom; la
reflexión en torno al lugar del os escritores y la literatura en la sociedad; la crítica con
respecto a la institución letrada; la relación entre literatura y mercado.
5.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La lectura y discusión de una variedad de material teórico y crítico sobre la narrativa
latinoamericana de lo sesenta en adelante nos permitirá construir una base de
conocimiento compartido entre profesora y alumnos. Además se espera que durante las
discusiones vayan surgiendo interrogantes, dudas que inciten a la reflexión de los
estudiantes y generen el planteamiento del problema en el que se centrará su trabajo
final. Por ello, aunque las primeras sesiones teórico-críticas sobre la narrativa del boom
y del posboom, literatura y mercado, la institución letrada y sus cuestionamientos
estarán a cargo de la profesora, en ellas será fundamental la participación de los
estudiantes. Tras esas clases, la profesora dirigirá el análisis de cuatro novelas, cada una
de un autor diferente y cuya lectura será obligatoria. Igual a las clases anteriores, si bien
el mayor peso de la clase lo tendrá la docente, los estudiantes deberán participar, no sólo
para demostrar el cumplimiento del requisito de la lectura, sino para ir poniendo en
práctica las nociones y estrategias de análisis impartidas durante las primeras semanas.
Luego de estas sesiones, cada estudiante deberá hacer una exposición sobre una novela,
bien sea escogida de la lista que se ofrece en este programa, bien sea una que seleccione
junto con su profesora. Finalmente, se propone la presentación de una trabajo final.
6.- RECURSOS:
Profesora
Alumnos
8.- ESTRATEGIAS DE EVALUCIÓN
Participación 20
Exposición 30
Trabajo final: 50.
9. BIBLIOGRAFÍA
A) Novelas:
a) Lectura obligatoria
Caicedo, Andrés. (1985). Que viva la música. Bogotá: Plaza & Janés.
Eltit, Diamela. (1983). Lumpérica. Santiago: Seix Barral.
Mutis, Álvaro. (1997). Empresas y tribulaciones de Maqroll el Gaviero. Bogotá:
Alfaguara.
Piglia, Ricardo. (1993). Respiración artificial. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Rodríguez, Renato. (1985). Al sur del equanil. Caracas: Libros Raro.
b) A seleccionar por el estudiante
Azuaje, Ricardo. (1993). Viste de verde nuestra sombra. Caracas: Fundarte.
Azuaje, Ricardo. (1998). La expulsión del Paraíso. Caracas: Eclepsidra.
Bellatin, Mario. (2000). Salón de belleza. Barcelona: Tusquets.
Boullosa, Carmen. (1995). Quizá. Caracas: Monte Ávila.
Bryce Echenique, Alfredo (1970). Un mundo para Julius. Barcelona: Plaza & Janés.
Bryce Echenique, Alfredo (1981). La vida exagerada de Martín Romaña. Barcelona:
Ed. Argos Vergara.
Eltit, Diamela. (2001). El cuarto mundo. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho.
Fuguet, Alberto. (2001). Tinta roja. Santiago: Punto de Lectura.
Giardinelli,. Tempo. (1997). El cielo con las manos. Buenos Aires: Espasa-Calpe.
Massiani, Francisco. (1968). Piedra de mar. Caracas: Monte Ávila Editores.
Vallejo, Fernando. (2001). La virgen de los sicarios. Madrid: Suma de Letras.
Vallejo, Fernando. (2003). El desbarrancadero. Caracas. Monte Ávila Editores.
B) Sobre narrativa
Achugar, Hugo. (1994). La biblioteca en ruinas. Reflexiones culturales desde la
periferia. Montevideo: Trilce.
Arfuch, Leonor (2002ª) El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad
contemporánea. México: Fondo de Cultura Económica.
Arfuch, Leonor (2002b) “Problemáticas de la identidad”. En: Leonor Arfuch [comp.]
Identidades, sujetos y subjetividades. Buenos Aires: Prometeo LIbross: 19-41.
Avelar, Idelber. “De Macondo al Huarochiri; el canon literario latinoamericano ante
prácticas discursivas emergentes”. Dispostio 44, 193-214.
Avelar, Idelber. (2000). Alegorías de la derrota: la ficción postdictatorial y el trabajo
del duelo. Santiago: Editorial Cuarto Propio.
Benjamín, Walter. (1970). “El narrador”. Sobre el programa de la literatura futura y
otros ensayos. Caracas: Monte Ávila, 189-211.
Cróquer, Eleonora. (2000). El gesto de Antígona o la escritura como responsabilidad.
Santiago: Editorial Cuarto Propio.
Franco, Jean. (1981). “Narrador, autor, superestrella: la narrativa latinoamericana en la
época de la cultura de masas”. Revista Iberoamericana 114-115, 129-148.
Hardt y Antonio Negri (2002). Imperio. Barcelona: Paidós.
Huyssen, Andreas. (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en los
tiempos de la globalización. México: Fondo de Cultura Económica.
Lecuna, Vicente. (1999). La ciudad letrada en el planeta electrónico. La situación
actual del intelectual latinoamericano. Madrid: Pliegos.
Lértora., Juan Carlos. (1993). Una poética de la literatura menor: la narrativa de
Diamela Eltit. Santiago: Editorial Cuarto Propio.
Link, Daniel. (2008). “Literatura y mercado”. El lugar de Piglia. Crítica sin ficción.
Barcelona: Editorial Candada.
Masiello, Francine. (2001). El arte de la transición. Buenos Aires: Alianza.
Moreiras, Alberto. (2000). Tercer espacio. Literatura y duelo en América Latina.
Santiago: LOM.
Osorio, Nelson. (1993). “Ficción de oralidad y cultura de la periferia en la narrativa
mexicana e hispanoamericana actual”. Estudios 2, 95-104.
Santos, Lidia. (2001). Kitsch tropical. Los medios en la liteatura y el arte de América
Latina. Madrid: Iberoamericana.
Sarlo, Beatriz. (1994). Escenas de la vida posmoderna. Intelectuales, arte y video en la
Argentina. Buenos Aires: Ariel.
Sarlo, Beatriz. “Sensibilidad, cultura y política: el cambio de fin de siglo”. (2002). En:
José Tono Martínez [comp.] Observatorio siglo XXI. Reflexiones sobre arte, cultura y
tecnología. Buenos Aires: Paidós.
Trigo, Abril. (2003-2004). “Apuntes para una crítica de la economía política en la
globalización”. Estudios. 22-23, 269-302.
VVAA. (1984). Más allá del boom: Literatura y mercado. Tucumán: Folios Ediciones. .
10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Semana 1: Presentación del curso, programa, evoluciones.
Semana 2: Intelectuales, escritores y literatura en el mundo contemporáneo. Lecturas:
Beatriz Sarlo, Hugo Achurar, Daniel Link.
Semana 3: El boom y su contexto. Lecturas. Ángel Rama, Jean Franco, Vicente Lecuna.
Semana 4: El posboom. Lecturas: Nelson Osorio, Lidia Santos e Idelber Avelar.
Semana 5: Al sur del equanil de Renato Rodríguez.
Semana 6: Qué viva la música de Andrés Caicedo
Semana 7: Respiración artificial de Ricardo Piglia
Semana 8: Lumpérica de Diamela Eltit.
Semana 9: Exposiciones
Semana 10: Exposiciones
Semana 11: Exposiciones. Entrega del trabajo final.
Semana 12: Entrega de notas
Descargar