EL RÉGIMEN DE FRANCO

Anuncio
HISTORIA DE ESPAÑA
COLEGIO CLARET-SEVILLA
2º de BACHILLERATO
José Miguel Garrido
EL RÉGIMEN DE FRANCO.
FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS, BASES SOCIALES E INSTITUCIONES.
Francisco Franco Bahamonde (1892-1975) es la persona que más tiempo ha ejercido el poder
en España durante toda la Edad Contemporánea, algo más de 36 años. Al terminar la guerra, el
general se enfrentó a la tarea de crear un nuevo Estado sin partir de ninguna idea previa del mismo.
Por ello, la España franquista se definió fundamentalmente como antidemocrática, antiliberal y
anticomunista. Lo que le acercaba ideológicamente a los regímenes fascistas, aunque sin
identificarse totalmente con ellos.
El largo periodo franquista puede dividirse política, económica y socialmente en dos grandes
etapas. La primera, hasta finales de los años 50, está marcada por la Segunda Guerra Mundial y la
postguerra, en la que el régimen estuvo totalmente aislado del exterior. La segunda etapa, que
abarca los años 60 y primeros 70 se caracterizó por la apertura económica y la búsqueda de apoyos
internacionales en el contexto internacional de la guerra fría.
1. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS.
El régimen de Franco renunció a definirse a sí mismo en una Constitución, limitándose en un
primer momento a la concentración de poderes en el Jefe del Estado. En el ámbito político, se
unificaron todas las organizaciones que habían apoyado a los militares durante la guerra civil en la
Falange Española Tradicionalista de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET de las JONS).
Esta era una nueva organización, a modo de partido único, de inspiración fascista.
Al no existir constitución, la configuración política del Estado se hizo poco a poco, a través de
la aprobación de una serie de Leyes Fundamentales, a lo largo de tres décadas. Estas leyes son el
Fuero del Trabajo (1938) que regulaba autoritariamente las relaciones laborales; la Ley Constitutiva
de las Cortes (1942) por la que se creaba una Asamblea con funciones consultivas y, sólo
formalmente, legislativas; el Fuero de los Españoles (1945), especie de declaración de derechos y la
Ley del Referéndum Nacional (también de 1945), para regular unas consultas electorales bastante
limitadas en sus contenidos; la Ley de Sucesión (1947) en la que se restauraba la monarquía,
nombrándose sucesor de Franco, a título de rey, a don Juan Carlos de Borbón; la Ley de Principios
del Movimiento Nacional (1958) creándose este órgano burocrático al servicio del dictador; y la Ley
Orgánica del Estado (1967), que cerraba la organización del Estado, consagrando la concentración
de poderes en el Jefe del Estado (ver doc 2 y 3, pag 317).
Lo cierto es que en los primeros años el régimen se vio aislado, ante el rechazo de los aliados
por su apoyo al Eje durante la guerra. España no fue admitida en el ONU por su sistema político
autoritario. De hecho, este organismo recomendó la retirada de los embajadores extranjeros ante
Madrid, lo que provocó la crisis de los embajadores en 1946.
Este aislamiento exterior, junto al fuerte intervencionismo del mercado que impuso el gobierno,
forzaron el diseño de una ideología autárquica durante las dos primeras décadas. Los ejes de esta
autarquía fueron la reglamentación de las importaciones y exportaciones para conseguir divisas y el
fomento de la industria y las inversiones públicas a través del Instituto Nacional de Industria (INI).
1
HISTORIA DE ESPAÑA
COLEGIO CLARET-SEVILLA
2º de BACHILLERATO
José Miguel Garrido
Los resultados fueron un lento crecimiento económico, las dificultades económicas para la población
(son los “años del hambre”), la reducción de la competitividad de las empresas españolas por falta de
materias primas y fuentes de energía y el retraso tecnológico, al menos hasta los años 60.
Además, la ejecución de la autarquía supuso la aparición de fuertes desigualdades de renta,
con un claro empobrecimiento de los obreros. Ello motivó una cierta conflictividad en las zonas
industriales durante el periodo 1945-1947 y un rechazo popular a la política autárquica. La escasez
de divisas extranjeras por la necesidad de importar alimentos hizo que la peseta se devaluase y
disminuyese por ello la competitividad de las empresas españolas, que tenían que vender más caro
en el exterior.
Estos efectos económicos de la política autárquica y el aislamiento internacional se vieron
mitigados por el contexto internacional de la Guerra Fría. En efecto, EE.UU. vio en el anticomunismo
franquista una baza a utilizar contra la expansión de la influencia de la URSS por Europa. Por ello
ofreció ayuda económica a España a cambio de que se le dejase instalar en su territorio una serie de
bases militares, para lo que se firmó un Tratado en 1953. Ese mismo año se firmó también un
Concordato con la Santa Sede. Poco a poco se iba rompiendo el aislamiento, lo que permitió el
ingreso de España en la ONU en 1955.
la política exterior se vio reforzada con algunos leves cambios en la política interior. En 1951
Franco había remodelado el gobierno, que ahora se componía de falangistas, católicos y moderados.
Este gobierno tuvo que hacer frente a las protestas estudiantiles de 1956-58, que demandaban la
apertura universitaria a nuevas ideas y experiencias. Como consecuencia de las protestas, en 1957
se produjo una nueva remodelación del gobierno, dando entrada en él a los tecnócratas de Opus Dei.
Ellos llevarían a cabo los profundos cambios económicos de la década siguiente, consiguiendo que el
régimen político no se viera afectado.
Estos cambios supusieron el final de la política autárquica y comenzaron con el Plan de
Estabilización de 1959 (doc. 1). La nueva política económica se basaba en la liberalización de los
mercados españoles y su apertura al extranjero. Todo esto contó con la oposición de los sectores
más inmovilistas por razones ideológicas, ya que veían en la autarquía la expresión del nacionalismo
y superioridad españoles. Lo cierto es que el Plan permitió la llegada de inversiones y ayudas del
extranjero.
El Plan de Estabilización se reforzó con los Planes de Desarrollo Económico y Social, de los que
llegaron a aprobarse tres, de duración cuatrienal. En estos Planes se abría la economía a la iniciativa
privada y se abordaban acciones estructurales. La mayor apuesta fue la creación de los polos de
desarrollo, conjunto de industrias especializadas en diversos sectores, como el polo químico de
Huelva.
Estos avances y cambios en la ideología económica no tuvieron más repercusión política que la
incorporación de los ministros tecnócratas al gobierno. Por lo demás, el poder siguió estando
concentrado en Franco hasta su muerte.
2. BASES SOCIALES.
Durante el franquismo aparecieron diversos grupos de influencia dentro del régimen, en forma
2
HISTORIA DE ESPAÑA
COLEGIO CLARET-SEVILLA
2º de BACHILLERATO
José Miguel Garrido
de instituciones, grupos con origen en los antiguos partidos de derecha o asociaciones diversas.
Eran conocidos como las “familias” del régimen, eufemismo que trataba de evitar la impresión de
división interna. Las más importantes fueron la Iglesia, Falange y el Ejército. La Iglesia mostró su
apoyo al dictador desde la misma guerra. Tras el final de ésta, mantuvo su apoyo al régimen de
Franco a cambio de ciertos privilegio, tanto ideológicos como educativos. En efecto, la influencia
católica en el franquismo fue esencia, a través del nacional-catolicismo. Por su parte, la educación
fue durante mucho tiempo prácticamente monopolio religioso.
La Falange consiguió mantener una cierta autonomía política al convertirse en el aparato
burocrático de apoyo al dictador, monopolizando el control del Movimiento Nacional.
En cuanto al Ejército, dispensó a Franco un apoyo ciego, que al fin y al cabo era miembro de
él. Franco correspondió apoyándose en los militares para mantener el control político y social. Tan
solo se dio cierta disidencia entre un grupo de generales monárquicos, aunque no supusieron una
amenaza real al poder del dictador.
Por otro lado, la dictadura franquista ejerció un fuerte control social e ideológico de la
población. En los primeros años se llevó a cabo una reruralización ideológica y económica. En efecto,
durante los años de la autarquía se exaltó la vida rural y campesina como ideal para el desarrollo
humano. La necesidad de alimentos y materias primas hizo que la mayoría de los esfuerzos
económicos del gobierno se dedicaran a la agricultura.
El control social se ejerció también a través de diversas organizaciones de encuadramiento
político, como el Frente de Juventudes, donde se organizaban actividades deportivas para los jóvenes
y se aprovechaba para el adoctrinamiento ideológico. Para las mujeres, Pilar Primo de Rivera,
hermana de José Antonio, creó la Sección Femenina de FET y de las JONS, donde se transmitía una
visión y función femenina claramente tradicional.
En educación, se creó una asignatura obligatoria denominada “Formación del Espíritu
Nacional”, para transmitir los valores y principios de régimen. En el mundo de la cultura y la
información, se implantó la censura previa, para controlar lo que llegaba a los ciudadanos y
fomentar los valores tradicionales y conservadores.
A partir de los años 60 se van produciendo cambios sociales, como correlato de los económicos.
En primer lugar se produjo un aumento demográfico, especialmente en las ciudades, donde en 1970
vivía el 65% de la población. Esto implicó transformaciones en la estructura socio-profesional,
produciéndose un aumento de los obreros industriales, facilitando la aparición de sindicatos
clandestinos que empezaron a movilizarse contra el régimen. Pero también aumentaron las clases
medias, formadas por la burguesía urbana y funcionarios. Como consecuencia, descendió la
población rural y la actividad agrícola, aunque se mantuvo la producción por la modernización de
las tareas agrícolas.
Principalmente en las ciudades, hubo un cambio de comportamiento, motivado por la
reclamación constante de mayor libertad cultural. A ello coadyuvó el aumento de la escolarización,
propiciada por la Ley General de Educación, de 1970. Esta ley permitió descender la tasa de
3
HISTORIA DE ESPAÑA
COLEGIO CLARET-SEVILLA
2º de BACHILLERATO
José Miguel Garrido
analfabetismo y aumentar el número de universitarios.
El modelo tradicional de familia apenas se transformó, dedicándose la mujer a las tareas
domésticas y estando jurídicamente subordinada al hombre. No obstante, el progreso llegó también
al ámbito doméstico con la aparición de numerosos electrodomésticos que facilitaron estas tareas.
Dentro de la Iglesia también se produjo un cierto cambio de mentalidad, especialmente tras la
celebración del Concilio Vaticano II. A nivel jerárquico, la Santa Sede exigió a Franco la renuncia al
derecho de presentación, a lo que éste se negó, por lo que numerosas sedes episcopales quedaron
vacantes largo tiempo. En las bases, numerosas comunidades parroquiales comenzaron a aglutinar
opositores al régimen.
3. BASES INSTITUCIONALES.
Durante la guerra civil, Franco había sido designado por sus compañeros de armas Jefe del
Estado, Presidente del Gobierno y Jefe del partido único. Así pues, Franco ostentaba el poder
ejecutivo, tenía las funciones legislativas y controlaba el judicial. Se creó el Movimiento Nacional,
como estructura política de apoyo al régimen, integrado por FET de las JONS como partido único.
Durante los años de la guerra y la inmediata postguerra se fue institucionalizando el régimen,
a medida que se iba consolidando en el poder. En enero de 1938 Franco forma el primer gobierno. Se
crearon unas Cortes, cuyos procuradores no eran elegidos por el pueblo sino designados por el poder
y con funciones consultivas y solo formalmente legislativas. A este sistema se la llamó
eufemísticamente “democracia orgánica”. La justicia quedó bajo la dependencia del ejecutivo y se
nombraron gobernadores civiles y militares en cada provincia, bajo el directo control y dirección del
gobierno central. Por último, se creó una organización sindical vertical por sectores, en la que se
encuadraban empresarios, trabajadores y funcionarios del régimen.
Esta institucionalización claramente autoritaria estaba legitimada por la victoria en la guerra
civil y pervivió más de dos décadas. Pero en los años 60, al albur de los cambios sociales y
económicos, se hizo necesaria la búsqueda de una nueva legitimación política. Era preciso una
modernización de las instituciones para adaptarlas a la sociedad. También se hacía necesario el
equilibrio entre las dos principales “familias” políticas que pugnaban por el control y la influencia en
el entrono de Franco, los tecnócratas y la Falange.
Los tecnócratas, procedentes del Opus Dei, tuvieron el apoyo de Carrero Blanco, mano derecha
de Franco en el Gobierno. Hasta tal punto llegó su influencia, que se formó un gobierno “monocolor”
en 1969, únicamente con ministros del Opus. El objetivo fundamental para ellos era el crecimiento
económico, como garantía de la estabilidad social. Prestaron su apoyo a la monarquía como régimen
continuador del franquismo.
Por su parte los falangistas estaban agrupados y controlaban el Movimiento y su objetivo era
revitalizar las instituciones típicamente franquistas, donde su influencia era mayor.
En 1967 culmina la institucionalización del régimen con la aprobación de la Ley Orgánica del
Estado, además de la Ley Orgánica del Movimiento, la Ley de Libertad Religiosa y la Ley de
Representación Familiar. Estas dos últimas suponían una mínima apertura social, aunque sin
repercusiones políticas.
4
HISTORIA DE ESPAÑA
COLEGIO CLARET-SEVILLA
2º de BACHILLERATO
José Miguel Garrido
En 1969 se designó a don Juan Carlos de Borbón como sucesor de Franco, a título de rey. Y
para terminar la adaptación del régimen, Franco abandonó la Presidencia del Gobierno, aunque
nombrando como sustituto, en enero de 1973, a Carrero Blanco.
Todos estos cambios hicieron crecer la esperanza de una cierta apertura, que no llegó a
producirse. Entro los motivos del triunfo del inmovilismo puede citarse el enfrentamiento entre
tecnócratas y falangistas, la aparición de casos de corrupción, el temor a los cambios sociales que se
iban produciendo o la disidencia católica tras el Vaticano II. De hecho, todos estos cambios y el
deseo de controlarlos llevaron a un endurecimiento de la represión. En el Proceso de Burgos, en
1970, se dictaron 9 penas de muerte, que solo las numerosas protestas, dentro y fuera de España,
pudieron frenar. Lo cierto es que las medidas aperturistas fueron frenadas, con la aprobación de las
restrictivas Leyes Sindical y de Prensa.
Ley Orgánica del Estado (1967)
Artículo 6. El Jefe del Estado es el representante supremo
de la Nación; personifica la soberanía nacional; ejerce el
poder supremo político y administrativo, ostenta la Jefatura
Nacional del Movimiento y cuida de las más exacta
observancia de los Principios del mismo y demás Leyes
Fundamentales del Reino, así como la continuidad del
Estado y del Movimiento Nacional; garantiza y asegura el
regular funcionamiento del Estado de los Altos Órganos
del Estado y la debida coordinación entre los mismos;
sanciona y promulga las leyes y provee a su ejecución;
ejerce el mando supremo de los Ejércitos (…); vela por la
conservación del orden público (…); en su nombre se
administra justicia; ejerce la prerrogativa de gracia; confiere,
con arreglo a las leyes, empleos, cargos públicos y honores
(…).
LA CRISIS FINAL DEL RÉGIMEN (1973-1975).
El 20 de diciembre de3 1973 era asesinado por ETA Carrero Blanco, quien debía encargarse de
continuar el régimen tras la muerte del dictador. Se produjo entonces una división entre los
partidarios de mantenerse en posiciones inmovilistas y quienes vieron en el necesario cambio de
gobierno una oportunidad de apertura.
En enero de 1974 se formó el gobierno de Arias Navarro, quien en un discurso ante las Cortes
proclamó el “espíritu de febrero”, que debía inspirar la apertura a un cierto pluralismo. Sin embargo,
ante la crisis del régimen, lo que se produjo fue una política inmovilista y un refuerzo del “búnker”,
el sector más cercano e influyente del entorno de Franco.
Mientras tanto, la oposición iba organizándose, de cara al final del régimen, que se esperaba
llegase con la muerte del dictador. En julio de 1974 se creó la Junta Democrática, integrada por el
PCE, CC.OO., monárquicos, carlistas y grupos de extrema izquierda e independientes. Un año
después, en julio de 1975, se funda la Plataforma de Convergencia Democrática, formada por el
PSOE, UGT, PNV, Izquierda Democrática y otros grupos de ideología socialdemócrata, maoísta y
otras minoritarias. En ambos casos, los objetivos eran romper con el régimen a la muerte de Franco
para implantar un sistema democrático, usando la fuerza si fuera preciso.
Los meses finales de la vida de Franco estuvieron marcados por sus continuas enfermedades,
que obligaron a ingresarlo en varias ocasiones. Eso permitió que Juan Carlos se hiciera cargo de
forma interina de la Jefatura del Estado. En ese clima de provisionalidad e inestabilidad, se
endureció la represión para mantener el control. En septiembre de 1975 se dictaron y ejecutaron 5
condenas a muerte, lo que provocó una oleada de protestas internacionales.
Para empeorar la situación, en 1973 estalló el conflicto del Sáhara, donde debía celebrarse un
5
HISTORIA DE ESPAÑA
COLEGIO CLARET-SEVILLA
2º de BACHILLERATO
José Miguel Garrido
referéndum de autodeterminación. Marruecos trató de impedir dicho referéndum (que aún no se ha
celebrado), con el objetivo de anexionar el territorio de la entonces colonia española. En esa
pretensión contó con el apoyo de EE.UU., que veía en el régimen alauí un freno a la Argelia
socialista. En esa situación, en octubre de 1975 Marruecos inicia la Marcha Verde, ocupación civil
del territorio saharaui, ante la incapacidad e indecisión de las autoridades y ejército español, más
preocupado por la inminente muerte de Franco. El 14 de noviembre de 1975 se firman los Acuerdos
de Madrid, por los que España se retiraba de su colonia, que dejaba bajo la administración de
Marruecos, tal como ahora está.
El 20 de noviembre de 1975 moría Franco, dando paso a un trascendental giro en la historia de
España.
6
Descargar