TEMA 5 ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO Acumulación del poder político:

Anuncio
TEMA 5
ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO
Inmovilismo y adaptación política del régimen franquista.
Se creó un sistema político que deriva directamente de la guerra y sus caracteres principales son:
Acumulación del poder político: acumulación del poder político en el jefe del ejercito, Franco, con el total
control del poder político, ejecutivo y legislativo. Todos los organismos del gobierno que fueron creados eran
organismos asesores del jefe del Estado, el cual nombraba y cesaba miembros, no tenían ningún poder
decisorio.
Creación de un partido único: los grupos políticos que se unieron a los militares sublevados eran: Falange
española, los carlistas y deferentes grupos políticos de derechas. El decreto de Unificación refundió a todos
los militantes de estos grupos en un partido único: Falange Española Tradicionalista y de las JONS, cuyos
miembros estaban sometidos a la auditoria única de Franco. Este se convirtió en el único cauce legal para
participar en la vida política del país.
El consejo nacional: asesor del jefe nacional y encargado de proclamar a su sucesor, designado previamente
por él. Creado durante la guerra, nunca representó un poder distinto opuesto a Franco. Solo se formaba parte
de él por nombramiento del jefe nacional.
Fuerzas sociales que apoyaron al régimen: fuerzas sociales de talante claramente conservador: el ejercito, el
clero, los grandes propietarios agrarios, los campesinos medios y algunos sectores de la clase media y
miembros de la alta burguesía financiera e industrial del país.
Vida política
El terminar la guerra se promulgaron leyes para exigir responsabilidades políticas a quienes hubieran
realizado algún tipo de colaboración con los del bando republicano. Se restringieron la libertad de prensa, de
reunión, de asociación,...
Política cultural: la depuración fue importante, personalidades destacadas del campo cultural tuvieron que
exiliarse, y entre los que se quedaron, se desencadenó una fuerte represión. La política educativa favoreció el
renacimiento de la enseñanza privada, en manos de las ordenes religiosas.
Política económica: la política económica de la época se movió entre la necesidad de reconstruir el país y la
imposibilidad de hallar el apoyo internacional necesario para hacerlo. Se aplicó una política económica
autárquica con el objetivo de:
• Industrializar el país
• Controlar estrictamente el escaso comercio exterior
• Aumentar la producción agraria. La producción insuficiente trajo consigo: racionamientos, precios de tasa,
mercado negro,...
Política social: se apoyaba en los postulados del "nacional−sindicalismo" elaborado por los falangistas. Los
aspectos básicos fueron:
• Supresión de los sindicatos obreros y creación de sindicatos por cada rama de la producción.
1
• El gobierno fijaba los salarios en cada rama de producción.
• Se declaraba la huelga como ilegal y se imponía restricciones a los empresarios para poder despedir a sus
empleados.
• Desarrollo de un sistema muy completo de Seguridad Social.
Aislamiento y alineación internacional.
Este apartado estuvo determinado por la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias. La victoria de los
aliados desencadenó una fuerte oposición internacional contra los vencidos. La ofensiva empezó con una nota
oficial de los gobiernos de EE.UU., Gran Bretaña y Francia que rechazaba la legitimidad del gobierno
español. Esta declaración fue reafirmada por la ONU, que condenó al régimen político español y recomendó a
todos los países que retiraran sus embajadores de Madrid.
Al mismo tiempo la oposición política española desde el exterior iniciaba una serie de presiones. D. Juan de
Borbón presentaba la restauración de la monarquía liberal como única salida y surgen grupos guerrilleros
−maquis− que habían luchado en Francia en la resistencia contra los alemanes.
La respuesta de Franco fue clara y se basó en:
• Una fuerte campaña interior de un nacionalismo exaltado, presentó la presión de los aliados como un
atentado intolerable a la dignidad y la soberanía nacionales.
• Una movilización del ejercito inició un trabajo de limpieza donde se habían creado núcleos de guerrilleros.
La presión internacional adquirió pronto un nuevo aspecto: el bloqueo económico. Cuando los países
europeos iniciaban su reconstrucción, gracias a la ayuda americana, la economía española seguía en la mas
negra penuria, apoyándose en sus escasos recursos.
La vida cultural.
El movimiento crítico que empezó a abrirse camino dentro de los intelectuales católicos alrededor de 1950,
manifestó la aparición de un tipo de catolicismo liberal, que representaba una ruptura con el catolicismo
nacionalista y tradicional. A la vez se iniciaba la penetración dentro del campo católico de una cierta
preocupación por los problemas sociales del país.
La influencia de este movimiento crítico empezó a dejarse sentir en la universidad, donde los estudiantes
empezaban a manifestar sus simpatías por las ideologías menos ortodoxas y a patentizar su oposición al
sindicato universitario, SEU.
Este movimiento de renovación cultural se dirigió desde el ministerio de Educación y produjo un intento de
potenciar y encauzar el movimiento de renovación cultural que se abría camino. Dentro de estas líneas,
organizó las Bienales Hispanoamericanas de arte. Pero e pluralismo ideológico, producía iniciativas juzgadas
por muchos como peligrosas. Un congreso de jóvenes escritores fue prohibido y el intento de convocar un
congreso nacional de estudiantes produjo en Madrid enfrentamientos entre estudiantes, este congreso no llegó
a celebrarse.
Autarquía y acumulación.
Se entiende por autarquía aquella situación en que una economía es, o pretende ser, autosuficiente respecto al
exterior. Supone toda la producción interior al aprovechamiento de los recursos propios, sustituyendo la
utilización de aquellos productos de los que no se está dotado por otros de los que se disponga, con objeto de
reducir el volumen de importaciones.
2
Este principio es viable cuando el país al que se refiere es lo suficientemente extenso y diversificado ara
asegurarse la disponibilidad de recursos básicos, así como la tecnología suficiente para prescindir del exterior.
Aplicado a España se observa su inviabilidad dada la insuficiencia de productos como el petróleo, caucho,
algodón y abonos entre otros.
Por ello que el intento español de política autárquica, fue consecuencia del repliegue del país sobre sí mismo,
debido a que la guerra mundial imposibilitó las relaciones de España con el exterior y después, tras la victoria
de los aliados, a la patente enemistad del gobierno español con los países del Eje. Que el Estado español se
alineara ideologicamente con las potencias perdedoras fueron las verdaderas causas de la política autárquica.
Esta situación llevó a una carencia alarmante de productos básicos. Gran parte de las existencias fueron
controladas por el Estado mediante la política de intervención directa. Esto ocurrió tanto para los productos
básicos; (pan, aceite, leche...) mediante la cartilla de racionamiento, como para productos industriales
(siderúrgicos, algodón, etc.,...). Estas normas de política económica dieron lugar a arbitrariedades, fruto de la
corrupción. Esto provocó la aparición del estraperlo o mercado negro. El intervencionismo que ocasionó el
mercado negro, no favoreció a los mas débiles, sino que dio origen a numerosos negocios basados en la
especulación y la influencia en los órganos de la administración.
Crecimiento y desequilibrios económicos, cambios y desigualdades sociales.
El desarrollo económico fue reflejo del crecimiento económico experimentado por los países capitalistas de la
Europa occidental. En estas circunstancias, tomo las riendas de la política económica un equipo dispuesto a
favorecer al máximo el contacto de la economía española con la del mundo neocapitalista en plena expansión.
Actuó a través de algunos elementos básicos tales como:
• Los créditos y las inversiones de capital extranjero.
• Las divisas que enviaban los españoles que acudieron a trabajar a varios países de la Europa occidental.
• Los recursos aportados por los turistas europeos.
• El aumento espectacular en el volumen de exportaciones e importaciones.
Este crecimiento transformó la estructura de nuestro país: desarrollo industrial y urbano, disminución del peso
relativo del sector agrario y el aumento de nivel de vida. Este cambio afectó al sistema de valores y a los
modelos de conducta. Podemos destacar los siguientes factores:
• La desaparición de la familia tradicional típica del mundo rural.
• Aumento y diversificación de la información y el creciente número de personas a las que llega por diversos
canales (TV, radio, prensa...).
• El aumento cuantitativo del consumo cultural.
• La mayor facilidad para la comunicación y los intercambios entre personas de áreas muy diversas.
• La profunda transformación del clero católico que dejaron de representar el apoyo y la justificación de los
valores de la sociedad.
El nuevo tipo de sociedad resultaba mas conflictivo que la sociedad tradicional en la que existían importantes
núcleos pobreza y en la que solían existir ciertos hábitos de pasividad y de sumisión. En la nueva sociedad
existe un nivel de vida mas elevado y una mayor movilidad social, son mayores el sentido crítico y el deseo de
participación en las decisiones de la colectividad.
5
5
3
Descargar