A.Tosar*/J.Marco* /S.González Barón** J. Jiménez Vargas*

Anuncio
et
l
n~
tit
n
t m1n
1111
A.Tosar*/J.Marco* /S.González Barón**
J. Jiménez Vargas*
RESUMEN
En investigaciones
experimentales en perros se
estudia el efecto de la anfetamina
sobre la tos por excitación
traqueal y el retardo de la
respiración por excitación
laríngea. A la dosis de 1 mg/kg
produce disminución muy
significativa de las dos
respuestas.
Introducción
En investigaciones anteriores
sobre el vómito, algunos datos
sugerían posibles relaciones entre
tos y respuesta hemética 14 • También se había encontrado una cierta
correspondencia en las acciones
centrales de anfetamina y apomorfina 11 • 12 • Lo mismo sugería otro trabajo 16 • Teniendo en cuenta todo
esto, el comprobar un efecto antitusígeno de la apomorfina 17 , nos
*
217
Departamento de Fisiología. Facultad de
Medicina. Universidad de Navarra. Pamplona.
Departamento de Fisiología. Facultad d·e· .
Medicina. Universidad de Sevilla. Sevilla.
sugirió hacer investigaciones con
anfetamina, para estudiar la respuesta a la excitación de la tráquea
y la laringe bajo el efecto de este
fármaco. En el presente trabajo
comunicamos los nuevos resultados.
Material y métodos
Las experiencias se hicieron en
20 perros, no empezando los ensayos experimentales en ningún
caso hasta que el animal estaba
completamente recuperado de la
anestesia con tiobarbital.
Se obtuvieron los siguientes registros: neumotacograma (NTG) con
cánula traqueal, empleando el neumotacógrafo de Fleisch, espirograma por integración de NTG, resistencia de la glotis por método seguido en trabajos anteriores 13 • 14 , presión pleural, presión abdominal,
electromiograma (EMG) diafragll}ático con electrodos colocados en la
cara abdominal del músculo a través de una pequeña incisión en la línea media, y EMG abdominal con
electrodos de aguja en el oblicuo
externo.
El estímulo mecánico de la tráquea y laringe se produce con una
escobilla de cerdas de pincel, fijada
en el extremo de un alambre de acero, también como en experiencias
anteriores. Esta escobilla queda
dentro de la cánula traqueal y el
alambre sale al exterior por ún tubo
en el que ajusta exactamente, de
modo que prácticamente no deja
escape de aire, aunque desliza con
facilidad. Para producir la excitación, este alambre se hace pasar en
una longitud determinada, con lo
que la escobilla se desplaza por la
tráquea en la misma distancia. Así
se consigue repetir excitaciones sensiblemente iguales en todos los
ensayos de cada experiencia.
La excitación dura siempre igual,
muy pocos segundos, lo que se
determina al principio, según la
intensidad de la respuesta. Empleamos un dispositivo análogo, para la
excitación mecánica de la glotis,
limitando el estímulo a la superficie
superior de las cuerdas. La conclusión de nuestros resultados anteriores es que como característica general, este estímulo produce inhibición
de la actividad muscular inspiratoria y constricción de la glotis, lo que
podría describirse como apnea
momentánea con cierre de la laringe.
Para valorar la resistencia de las
vías respiratorias se obtienen registros en el osciloscopio de rayos catódicos, tomando presión y flujo en
uno y otro eje. La presión que tomamos es la pleural menos un voltaje
proporcional al que correspondería
a la presión necesaria para vencer
REVISTA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA
53
la resistencia elástica, cuya resultante es aproximadamente la presión alveolar. Así, la gráfica del
osciloscopio representa la relación
presión alveolar/flujo que, aun contando con la imprecisión del método, es suficiente para seguir los
cambios de resistencia de las vías
respiratorias en el mismo animal en
el curso de cada experimento.
Resultados
Se practican excitaciones de tráquea y laringe en condiciones de
control, y se repiten las mismas
excitaciones después de administrar
el fármaco, por vía intravenosa a la
dosis de 1 mg/kg. Se analizan comparativamente los resultados.
l. Efecto respiratorio. No se
aprecia más cambio respiratorio
que disminución de frecuencia en
respiración tranquiia. Muy significativo (tabla I).
2. Efectos sobre la respuesta a
la excitación traqueal. Disminución
del número de golpes de tos. Muy
significativa (tabla II).
3. El tiempo del ciclo respiratorio disminuye pero no es significativo (tabla III).
4. Tiempo entre comienzo de la
excitación y la primera espiración:
aumento muy significativo (tabla
IV).
5. Tiempo del ciclo respiratorio
que sigue inmediatamente al acceso
de tos: disminución. Muy significativo (tabla V).
Tabla I. FRECUENCIA RESPIRATORIA EN
REPOSO {resp./min)
6. Efecto sobre la respuesta a la
excitación de la glotis: se produce
una disminución en el tiempo de
retardo respiratorio que es muy significativo (tabla VI).
Tabla II. ESTIMULO DE LA TRAQUEA:
NUMERO DE GOLPES DE TOS
Perron.º
Control
Anfetamina
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
9
15
·9
10
14
8
4
1
8
6
2
1
1
1
5
2
3
•e
"'
16
17
10
8
6
2
2
7
8
4
17
16
8,76 ± 4,60
Control
Anfetamina
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
33,3
30
23
20
30
27,2
12
12
20
21,3
75
60
25
23
33,3
30
47,2
25
15
45
30
27,2
15
20
20
18,7
13,6
13,6
17,6
16,6.
17,6
17,6
20
23
25
30
33,3
25
13
27,2
30,36± 15,72
21,20± 6,66
± 15,07
0,01 > p > 0,001
Diferencia C·A: 9,16
54
REVISTA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA
6
7
2
2
2
2,88± 2,52
Diferencia C-A: 5,88 ± 4,53
p<0,001
Tabla III. TIEMPO DEL CICLO
RESPIRATORIO EN LA TOS {seg.)
Perro n.º
Control
Anfetamina
1
2
3
4
5
6
7
8
0,87
0,8
1
0,7
0,66
2,8
2,9
1,2
0,6
0,8
0,14
1,3
1
0,8
2,4
1,4
1,36± 0,88
1,05±0,66
Diferencia C·A: 0,31
Perro n.º
o
o
± 0,82
Tabla IV. TIEMPO ENTRE EL COMIENZO
DE LA EXCITACION Y PRIMERA
ESPIRACION DE LA TOS {seg.)
Perron. 0
Control
Anfetamina
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
2,4
1
1
5
3,4
3
4
0,8
3
1,6
2,6
2
2,4
6
7,6
4,2
5
1,6
6
2
2,52± 1,41
3,94± 2,10
Diferencia A-C: 1,42 ± 1,11
0,01 > p> 0,001
Tabla V. TIEMPO DEL CICLO
RESPIRATORIO OUE SIGUE
INMEDIATAMENTE AL ACCESO
DE TOS (seg.)
Perro n.º
Control
1
2
3
4
5
6
7
·0
9
10
2
3,6
2
2,8
1,6
2,6
6
2,4
1,4
2,2
.,
2,66 ± 1,32
Diferencia C·A: 0,64
Anfetamina
1
2,4
1,2
2,4
1,2
2,4
5,4
2
0,8
1,2
2,00
i
± 1,34
±
0,35
p<0,001
Tabla VI. TIEMPO DEL RETARDO
RESPIRATORIO POR EXCITACION DE LA
LARINGE (seg.)
Perro n.º
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Control
Anfetamina
6,8
4,2
4,4
8,8
15
10
6,4
4,8
6
7
7
4
2,8
2,6
2
8,4
12,4
8
2,8
4
7,6
5,2
5,4
6
7,03± 3,10
5,60 ± 3,08
± 1,82
O,Ol>p>0,001
Diferencia C·A: 1,43
Discusión
Los resultados, a grandes rasgos,
coinciden con los obtenidos con apomorfina, aunque con algunas diferencias. El tiempo del ciclo respiratorio que sigue al acceso con anfetamina, se acorta en contraste con el
alargamiento que produce la apomorfina. Este dato sugiere que las
acciones centrales de los dos fármacos no pueden identificarse por
completo y que deben de distinguirse en alguna parte del mecanismo
de acción.
En la revisión de la bibliografia
farmacológica hemos de citar solamente aquellos trabajos que se
refieren más directamente al íntimo
mecanismo de acción de los fármacos que estudiamos. Hay una serie
de resultados que indican la participación de mecanismos comunes en
los efectos farmacológicos de anfe218
tamina y apomorfina. Posiblemente
la anfetamina actúa liberando
dopamina y bloqueando su recaptación, lo cual produce estímulo de
receptores de dopamina por aumento creciente de dopamina a nivel
postsináptico 2 • 3 •9 . El efecto de este
estímulo es complejo porque al
aumentar la excitación de los receptores posiblemente aumenta la inhibición de la neurona dopaminérgica
por un mecanismo feedback 5 • 6 • La
apomorfina se supone que produce
estímulo directo de los receptores 1• 1º. En cuanto a la diferenciación de las acciones farmacológicas,
se supone que se distinguen por su
dependencia de mecanismos serotoninérgicos 15 • En lo que se refiere a
las localizaciones centrales, investigaciones con lesiones por 6hidroxidopamina sugieren diversidad de áteas dopaminérgicas en
zonas que se relacionan con los
reflejos estudiados 8 . En el mismo
sentido están las conclusiones sobre
influencias dopaminérgicas en el
mecanismo de la deglución 4 , lo cual
es de aplicación más directa a los
reflejos estudiados en este trabajo.
Es decir, la respuesta a la excitación
traqueal, como a la excitación de la
glotis, depende de neuronas centrales que, en gran parte, son las mismas que participan en los movimientos respiratorios normales o en
la deglución. Posiblemente lo que
determina una u otra respuesta es el
sistema de conexiones por neuronas
intercalares. Cada tipo de respuesta
dependería de las conexiones de la
vía aferente con el sistema de rieu ronas propio del reflejo, suponiendo
también una diferenciación de vías
químicas . Los resultados de este trabajo, como los obtenidos con apo·morfina, indican que en las estructuras centrales donde terminan las
fibr as aferentes de la tráquea y de
la glotis, participan neuronas dopaminérgicas, aunque los datos no son
suficientes para dar una explicación
más concreta del mecanismo reflejo .
8.
Costall B, David Marsden C, Naylor RJ,
Pycock ChJ. Stereotyped behavior pattern s and hyperactivity induced by
amphetamine and apomorphin e a/ter
discrete 6-hydroxydopamine lesions of
extrapyramidal and mesolimbic nuclei.
Brain Research. 123, 89, 1977.
9.
Coyle JT, Snyder SH. Catecholamine
uptake by synaptosomes in homogenates of rat brain: stereospecificity in different areas . J Pharrnacol Expl Ther.
170, 221, 1969.
10.
Ernst AM . The role of biogenic amines
in the extra-pyramidal system . Acta
Physiol Pharmacol Neerl. 15, 141,
1969 .
11.
Jirnénez Vargas J, Asirón M, Voltas J,
Onaindia J. Acción central de la apomorfina y potenciación de su efecto
emético. R Esp Fisiol. 23, 179, 1967.
12 .
Jirnénez Vargas J, González Barón S,
Asirón M. Influencia de la anfetamina
sobre el efecto emético de la apomorfina. Rev Med Univ Navarra. 13, 105,
1969.
13 .
Jiménez Vargas J, González Barón S,
Asirón M. Resistencia de la laringe en
la tos. Rev Esp Fisiol. 29, 181, 1973.
14.
Jirnénez Vargas J, González Barón S,
Asirón M, Tosar A. Efectos de la atropina y la estrignina en la tos. Rev Med
Univ Navarra. 17, 165, 1973.
15.
Quock RM, Horita A. Differentiation of
neuropharmacological action of apomorphine and d-amphetamine. Pharrnacol Biochem Behav. 5, 627, 1976.
16.
Stone DJ, Keltz H, Sarkar TK, Singzon
J . Ventilatory response to alphaadrenergic stimulation and inhibition . J
Appl Physiol. 34, 619, 1973.
17.
Tos ar A, Pérez Cabañas I, Jirnénez Vargas J, Asirón M. Efecto de la apÓmorfina sobre reflejos de las v(as respiratorias . Rev Esp Fisiol. (En prensa.)
Bibliografía
l.
2.
3.
Anden NE, Rubenson A, Fuxe D, Hiik felt T. Evidence for dopamine receptor
stimulation by apomorphine. J Pharrn
Pharrnacol. 19, 627, 1967.
Besson MJ, Cheramy A, Feltz P ,
Glowinski J. Release-ofnewly synthesized dopamine from dopamine containing terminals in the striatum of
the rat . Proc Nat Acad Sci. 62, 641,
1969.
Besson MJ, Cheramy A, Glowinski J.
Effects of amphetamine and desmethylimipramine on amines synthesis and
release in central catecholamine con taining neurons . Eur J Pharmacol. 7,
111, 1969.
4.
Bieger D, Giles SA, Hockrnan CH. Dopaminergic influences on swallowing.
Neuropharrnacol. 16, 245, 1977.
5.
Bunney BS, Aghajanian GK, Roth RH.
Comparison of effects of L-dopa, amphetamine and apomorphine on fring
rate of rat dopaminergic neurons.
Nature New Biology. 245, 123, 1973.
6.
Corrodi H, Fuxe K, Hiikfelt T. The effect
of sorne psychoactive drugs qn central
monamine neurons. Eur J Pharrnacol.
I, 262, 1967 .
7.
Costall B, Naylor RJ. On the mode of
action of apomorphine. Eur J Pharrnacol. 21, 350, 1973.
ANTITUSSIVE EFFECT OF AMPHETAMINE
Sumtnary
The effect of the arnphetarnine in coughlng caused by trachial excitation and the dela y of respiration by laryngial excitation is studied in
experimental investigations in dogs, a very significant decrease of the two responses is produced in the dosis of 1 mg/kg.
219
REVISTA OE MEOICINA OE LA UN IVERSIOAO OE NAVARRA
55
..·
®TílASICOíl
(Oxprenolol)
Antihipertensor que va más allá
del descenso tensional:
Cardioprotección.
--.::::-::
~
260 ~
280
300
§:2:
~
\,~
o\~
mmHg
1ndicaciones
Angina de pecho. Hipertensión. Arritmias.
Se ha constatado que el tratamiento con TRASICOR disminuye, en
hipertensos y anginosos, la incidencia de infartos de miocardio y
muerte súbita.
Doaiflcación en angina da pecho
La mayorla de los pacientes responden favorablemente con
160 mg/dla (1 comp. mai'lana y tarde). Algunas formas de angina
pueden requerir dosificaciones más elevadas que, en raras ocasiones,
serán superiores a 240 mg./día (3 comp./día); En casos muy graves
se han alcanzado, con excelente tolerancia, dosis de hasta 480 mg/dia.
Cuando se estime oportuna la interrupción del tratamiento
betabloqueante, se disminuirá la dosificación de modo paulatino a lo
largo de 7· 10 días.
Doalficación en arritmia
La dosis en arritmias oscila entre 80· 160 mg/día, dividida en
varias tomas, partiendo los comprimidos si se haca preciso.
Dosificación en hipertensión
Ai'ladlr diuréticos y/o ftalacinas, al tratamiento de base con
TRASICOR ofrece una más rápida instauración de efectos y menor
incidencia de efectos secundarios en relación a los que se observan
bajo regímenes monoterápicos.
La acción antihipertensora de la asociación TRASICOR/diurético
se manifiesta a los 2 ó 3 días de tratamiento alcanzando su efecto
máximo a las 2·3 semanas.
Bajo esta pauta, se iniciará con 2 comp./dla de TRASICOR (mai'lana
y tarde) administrando el diurético preferentemente por la mai'lana.
Tras los debidos controles a los 7·15 dlas, puede doblarse, si se
estima necesario, la dosis de TRASICOR .
Contraindicaciones
Absolutas : Bloqueo atrioventricular. Bradicardia marcada (inferior a
55 lotidos/minuto). Insuficiencia cardíaca refractaria a la digital.
Shock cardiogénico .
GIBA
Relativas : Pacientes asmáticos y bronqulticos crónicos con
tendencia al broncoespasmo. Acidosis metabólica. Insuficiencia
renal grave. Embarazo .
Incompatibilidades
No se han observado .
Efectos secundarios
Pueden aparecer vértigos, cefaleas y trastornos gastrointestinales de
carácter leve que no suelen motivar la interrupción del tratamiento .
Precauciones
En casos de insuficiencia cardíaca, el enfermo debe ser compensado
con digitálicos y/o diuréticos antes y durante el tratamiento con
TRAS ICOR . Por otro lado TRAS ICOR posee una Actividad
Simpaticomimética lntrlnseca (ISA) lo que permite el tratamiento
de pacientes con tendencia a la insuficiencia cardiaca con un amplio
margen de seguridad, en contraposición a los betabloqueadores que
carecen de esta cualidad . Esta misma estimulación simpática hace
que tenga una mínima influencia sobre la función ventilatoria.
Si , excepcionalmente, se presentase una bradicardia acusada por
debajo de 55 latidos/minuto, se suspenderá la medicación y en caso
necesario se administrará 1 mg. de sulfato de atropina por vla
endovenosa o clorhidrato de isoprenalina (25,.... g). Si se estimase
oportuno reiniciar el tratamiento se comenzará por una dosis más
baja . Se dará bajo control a pacientes diabéticos , debiendo
reajustarse las dosis de h ipoglucem iantes.
En enfermos bajo tratamiento con TRASICOR, se utilizarán en caso
de intervenciones quirúrgicas, anestési cos que tengan un m {nimo
efecto inotrópico negativo p.e. halotano y óx ido nitroso.
Presentación
Comp. de 80 mg. de Oxprenolol. Envases con 30.
P.V .P . 457 Ptas.
Descargar