Análisis y caracterización de los canales de búsqueda de empleo

Anuncio
60
Análisis y caracterización de los canales de búsqueda
de empleo para la ciudad de Ibagué año 2008
Jenny Paola Osorio Barragán
Carlos Andrés Aranzález Ramos1
Resumen
Este artículo pretende dar a conocer algunos de los
resultados obtenidos durante el proceso de investigación
cuyo objetivo principal constaba en analizar los canales de
búsqueda de empleo en términos de uso y efectividad en el
mercado laboral para el año 2008 a partir de la información
proporcionada por la Gran Encuesta Integrada de Hogares
durante el segundo trimestre del año de estudio. Para
esto, se realizó un análisis cualitativo donde se establece la
relación entre características de la población y el uso de
cierto canal, así como, un modelo de regresión
Multinomial de tipo Logit, el cual hace referencia a la
probabilidad de elección de un individuo dadas unas
características ante un variado número de alternativas
–canales de búsqueda-, con la finalidad de determinar la
relación que pueda existir entre las variables, y las
implicaciones que éstas conllevan en el desenvolvimiento
en el mercado laboral.
Se encontró que la población hace mayor uso de redes
sociales2 a pesar de su baja efectividad, frente a canales
formales que presentan un índice mayor, primando los
contactos sociales para poder acceder a empleos; por su
parte, con el aumento de la edad y a mayor nivel educativo
se reduce el uso de canales informales para recurrir al uso
de los medios formales.
Se recomienda fortalecer el acceso y calidad de la
educación como medio para conseguir mejores empleos y
afianzar la efectividad de los canales formales ya que los
informales pueden resultar menos equitativos.
Palabras clave:
Canales de búsqueda de empleo, Efectividad, Canales
Informales, Canales Formales y Canales Moderados.
Abstract
This article pretends to show some of the results obtained
during the research process that aimed as part of its main
objective to analyse the employment research channels in
terms of usage and effectiveness in the job market for the
year 2008, taking as base the information given by the
Gran Encuesta Integrada de Hogares during the second
trimester of the year analyzed. For this a qualitative
analysis is done, where it's established the much discussed
relation between the different channels of search used by
the population of Ibague and the characterization that
determines its use. Added to this, it will do a nominal
regression model of the Logit type, which makes
reference to the probability of election of an individual
given his or her characteristics in front of a varied number
of alternatives – channels of search -, to determine the
relation that might exist between the variables and the
implications they carry in the development in the job
market.
The study shows that the population uses in great measure
social networks despites their low rate of effectiveness, in
front of formal channels that present a higher rate,
prioritizing social contracts to have access to
employments; on the other hand, with an increased age
and on a higher educative level the use of social networks
to get employments is lower, appealing to formal ways.
It's recommended to strengthen the access and quality of
education as a way of get better employments and secure
the effectiveness of formal channels due to the fact that
informal channels can be inequitable.
Keywords:
Employment search channels, Effectiveness, Informal
channels, Formal channels and moderated channels.
1
Economistas. Este artículo hace parte de los resultados producto de la investigación elaborada para optar al título de economista bajo la supervisión del docente
Jorge Humberto Renza director del Observatorio de Empleo del Tolima, cuyo título corresponde al de “Canales de Búsqueda de Empleo 2008 y Duración del Desempleo
2008 – 2010 para la Ciudad de Ibagué”. Correos electrónicos: [email protected] y [email protected]
2
Se entenderá como redes sociales, la utilización de contactos de tipo familiar, amigos y colegas que puedan ser usados para la obtención de un empleo
Fecha de recepción del artículo 15 de septiembre de 2011. Fecha de Aceptación del artículo 31 de octubre de 2011
61
Análisis y caracterización de los canales de búsqueda
de empleo para la ciudad de Ibagué año 2008
Introducción
Colombia, durante muchos años ha sido uno de los países
con más altos índices de desempleo en América Latina,
apreciándose esta problemática de manera profunda en la
ciudad de Ibagué, la cual, ha presentado uno de los
mayores índices de desempleo superando el promedio
nacional en el periodo 2001 - 2008 (ver Renza, 2008, pp. 2),
en cuyo intervalo de tiempo, a pesar de presentarse una
tendencia decreciente en la diferencia entre tasas de
desempleo nacional y local desde del año 2003, esta se
rompe en el año 2008, aumentando de nuevo la brecha y
tornándose de esta manera en una situación de gran
preocupación, diferencial que se acorta de nuevo para el
mismo periodo de 2009 -segundo trimestre- (ver Renza,
2009, pp. 1). Así mismo, esta ciudad se caracterizó durante
el transcurso del año 2008 por tener un alto índice de
informalidad el cuál llegó al 67.81 por ciento del total de la
mano de obra empleada, es decir, aproximadamente
131.000 personas (ver Renza, 2008, pp. 2). Una de las
explicaciones que se puede dar a tal comportamiento
radica en que los canales de búsqueda inciden en los
índices de desempleo y calidad del empleo, puesto que si
se mejora la información en dichos canales
probablemente habrá una reducción del desempleo
friccional3 en la economía local, e inconformidad con la
ocupación desempeñada por algunos individuos.
El mercado laboral se ha constituido en uno de los
objetivos de estudio de mayor relevancia en el área
económica; en el ámbito internacional una de las variables
de mayor estudio hace referencia a los canales de
búsqueda usados por la población para la obtención de un
empleo, los cuales se dividen en canales de tipo formal
como –convocatorias, entrevistas, bolsas de empleo, etc.-;
informal –por medio de redes sociales y recomendaciones-
3
y de búsqueda moderada –entrega personal de hojas de
vida-. No obstante, investigaciones relacionadas con la
detección de los mecanismos concretos que utilizan los
individuos para encontrar empleo no han sido realizadas
de manera exhaustiva a nivel local.
De este modo, se busca con esta investigación establecer
la relación entre los diferentes canales de búsqueda
empleados por la población Ibaguereña y la
caracterización que determina su uso. En ese orden de
ideas, se pretende en primera medida, realizar una revisión
y análisis de los datos claves obtenidos en la Gran Encuesta
Integrada de Hogares (GEIH), específicamente la muestra
tomada para la ciudad de Ibagué en el II trimestre del año
2008; para de esta manera, realizar una breve descripción
cualitativa de los mismos de tal forma que se pueda hacer
un acercamiento de cual es la tendencia en el mercado
laboral de la ciudad respecto a la forma como se obtiene un
empleo y la incidencia que tienen variables tales como la
edad, el sexo y el nivel educativo. Sumado a esto, se
realizará un modelo de regresión Multinomial de tipo
Logit, el cual hace referencia a la probabilidad de elección
de un individuo dadas unas características –entre estas,
sexo, edad, y escolaridad- ante un variado número de
alternativas –canales de búsqueda-, con la finalidad de
determinar la relación que pueda existir y las implicaciones
que esta conlleva en el desenvolvimiento en el mercado
laboral. De este modo, se pretende dar respuesta a la
pregunta ¿Cuáles han sido los canales de búsqueda laboral
de mayor relevancia y los más efectivos usados por la
Población Económicamente Activa para el año 2008?
Se presenta en el proceso normal de búsqueda de trabajo por parte de individuos que han abandonado voluntariamente sus trabajos, que ingresan a la fuerza laboral
por primera vez o que reingresan a dicha fuerza laboral.
62
Análisis y caracterización de los canales de búsqueda
de empleo para la ciudad de Ibagué año 2008
1. Marco Teórico y Antecedentes
La realidad es que el desempleo implica una deficiencia
frecuente en el funcionamiento del mercado de trabajo, ya
sea por factores estructurales o por imperfecciones en el
flujo de información sobre los puestos vacantes y las
personas desocupadas con deseo de trabajar “desempleo
friccional”. Se debe tener en cuenta que este tipo de
desempleo es diferente del desempleo estructural, éste
último, se refiere a la presencia de un número importante
de personas desempleadas durante un largo período de
tiempo debido a desajustes entre la oferta y la demanda
laboral, por su parte, el desempleo friccional hace alusión a
las personas que van de un empleo a otro para mejorar sus
condiciones, o a quienes buscan trabajo por primera vez,
por lo tanto, se considera de carácter temporal, el tiempo
medio de búsqueda determinará un mayor o menor índice
de este desempleo, de ahí la necesidad de usar canales de
búsqueda eficientes.
Por lo anterior, se realizó una exhaustiva revisión teórica
sobre la cual se fundamentó el objetivo final del artículo, y
es así como dentro de los estudios realizados acerca de los
canales de búsqueda, en la teoría económica se destaca la
importancia de que exista una interacción entre las
vacantes y las personas dispuestas a ofrecer su mano de
obra, al respecto, se pretenden destacar dos teorías de
gran importancia que han sido pioneras en el análisis
formal de esta área específica del mercado laboral; en
primera instancia, Petrongolo,4 Pissarides5 y Romer6, han
sido los principales economistas en abordar el Modelo de
emparejamiento (Romer, 2006, pp. 485), en cual se
plantea una función que muestra una relación negativa
entre las vacantes y el desempleo. Defínase a U como el
número de desempleados, V el número de vacantes en una
economía y a M como el número de contrataciones que se
efectúan en un período de tiempo; es decir, la función
matching o de emparejamiento. De esta forma, la relación
entre U, V y M se plantea como:
La ecuación (1) resume una economía conformada por
trabajadores y puestos de trabajo, en donde la cantidad de
puestos de trabajo es una variable endógena y las
empresas pueden crear o eliminar vacantes con libertad,
4
5
pero el mantenimiento de un puesto de trabajo (ya sea
ocupado o vacantes) implica un coste igual a C por unidad
de tiempo. Ahora la ecuación antes mencionada puede
representarse a partir de la siguiente función:
Como lo muestra Romer, la función antes mencionada, no
asume ningún tipo de rendimiento, de tal forma que
cuando existen rendimientos crecientes (ß + Y > 1)
se dan efectos propios de un mercado superpoblado, al
aumentar el nivel de búsqueda el proceso de
emparejamiento opera en forma más eficiente puesto que
produce más emparejamientos por unidad de factores
(vacantes y desempleados) y, cuando existen
rendimientos decrecientes (ß + Y < 1) se presenta un
efecto de aglomeración en el cual el nivel de búsqueda no
mejora la eficiencia.
Continuando con la teoría de la búsqueda de empleo,
conocida académicamente como Job Search, se afirma
que encontrar un buen empleo conlleva un proceso de
incertidumbre: “La teoría de la búsqueda ha alcanzado el
éxito al especializarse en la descripción de un agente que
debe adquirir y utilizar información para adoptar
decisiones racionales en un entorno cambiante e incierto”
(Mortensen, 1986, p.p. 849 – 919), es decir, se afirma que
el desempleo es una actividad productiva y socialmente
valiosa. Los individuos desempleados “invierten” en la
búsqueda de empleo, para lo cual, el costo de su inversión
es el costo de la búsqueda en sí misma más la pérdida de los
salarios que se podrían ganar si acepta el empleo de
inmediato; sin embargo, la recompensa a su inversión es la
expectativa de ganar un salario más elevado durante
muchos meses o años en el futuro.
Dentro de las investigaciones referidas a este tema, es
conveniente remitirse a uno de los modelos básicos para
comprender la teoría de la búsqueda de empleo, al
respecto, Ramiro López Ghio (López, 2007, p.p. 97–102),
hace una descripción del modelo de Sargent expuesto en
1987, el cual es desarrollado en un análisis sobre la teoría
del desempleo en 1998 por Fitzgerald, en él se hace
Barbará Petrongolo PhD. en economía de la Escuela de Economía de Londres en el 1.998.
Cristopher Pissarides, Investigador de la Escuela de Economía de Londres.
6
Paul Michael Romer, Economista de la Universidad de Stanford, en los Estados Unidos.
63
Análisis y caracterización de los canales de búsqueda
de empleo para la ciudad de Ibagué año 2008
referencia a la búsqueda por parte del individuo,
dejándose de lado la búsqueda de las empresas. En este, se
plantea que el trabajador se enfrenta a una disyuntiva,
pues, luego de haber recibido una oferta de trabajo con un
salario w, este procederá a comparar el mismo frente a
salarios futuros que pudiese obtener, de ser estos
mayores, rechazará la oferta actual, siendo esto así, el
trabajador se someterá a perder la diferencia entre el
salario ofrecido y la compensación de estar desempleado,
dicha perdida debe compararse con la ganancia potencial
de recibir un mayor salario en el futuro.
En el año 2006, los economistas José Ignacio Uribe y Lina
Maritza Gómez, hacen un análisis de los canales de
búsqueda de empleo más utilizados en el mercado laboral
colombiano, usando la información proporcionada por la
Encuesta de Calidad de Vida (ECV) de 2003, en esta
investigación se concluye que los canales más utilizados
son los informales, y se logra detectar que estos se
constituyen en los más efectivos junto con inscribirse al
Centro de Información de empleo CIE del SENA; así mismo,
llevar hojas de vida a empresas y las bolsas de empleo
resultan ser los menos efectivos.
El estudio sobre los canales de búsqueda de empleo en
Colombia, ha sido muy incipiente, sin embargo desde la
década de los noventa en adelante este tema ha cobrado
un mayor interés investigativo, siendo pionero en el país el
Economista Hugo López Castaño, quien en el año 1997,
elaboró un estudio para el SENA titulado “Magnitud,
Canales y Racionalidad de la Intermediación Laboral en
Colombia”; se debe destacar, que López distingue tres
categorías de canales de búsqueda de empleo, los
Formales (Bolsas de empleo, anuncios clasificados), los
Informales (redes sociales) y los individuales (llevar hojas
de vida directamente a las empresas), teniendo en cuenta
esta clasificación, elaboró un análisis del nivel de
participación de cada uno de estos canales en el contexto
nacional y en las cuatro principales ciudades, así como de
sus grados de eficiencia y calidad.
Los economistas José Ignacio Uribe, Carlos Augusto
Viáfara y Yanira Marcela Oviedo, estudiaron en el año 2007
la efectividad de los canales de búsqueda de empleo en
Colombia en el año 2003, trabajo en el cual también se
utilizó la Encuesta de Calidad de Vida (ECV) de 2003, a partir
de esta información, los autores diseñan una tasa de
efectividad como instrumento para calcular la eficiencia de
los canales de búsqueda de empleo y se llega a la misma
conclusión de que indiscutiblemente los canales mas
utilizados por los trabajadores y por los que buscan
emplearse son los informales, no obstante, algunos
canales formales tienen una efectividad mas alta, así
mismo, concluyen que la educación es una característica
determinante para poder acceder a los canales mas
efectivos.
2. Diseño Metodológico
Con el estudio de este tema, se pretende hacer un análisis a
partir de la explicación de diversas teorías de búsqueda de
empleo, de emparejamiento y de la especificación de
modelos para medir la efectividad de dichos canales de
búsqueda por medio del Índice de Efectividad, se propone
hacer una profundización del tema y darle una aplicación
concreta al mercado laboral Ibaguereño.
El análisis realizado es de corte transversal, tomándose
como período de estudio el año 2008, espacio de tiempo
durante el cual aumenta la brecha entre la tasa de
desempleo a nivel nacional comparada con la de la ciudad
de Ibagué después de un periodo de reducción de este
índice a nivel local. La primera parte del estudio será de
carácter descriptivo (Hernández, 2003, p.p. 60), aspecto
de especial relevancia dentro de la investigación toda vez
que permite hacer un primer análisis de la situación; se
detectará, cual es el porcentaje de participación de cada
canal de búsqueda utilizado tanto por las personas
ocupadas como desocupadas con el fin de observar las
diferencias en el uso de estos, así mismo, se hará una
caracterización del individuo promedio por canal de
búsqueda teniendo en cuenta aspectos como el sexo, la
edad y los años de escolaridad.
Una vez planteado el aspecto descriptivo, se abordará el
componente cuantitativo, el cual estará enmarcado por la
aplicación de un modelo econométrico caracterizado por
tener una variable dependiente con varias categorías
(Canal de Búsqueda), por lo cual se hace pertinente en este
caso la aplicación de un modelo de tipo Logit multinomial
de probabilidad, ya que como afirma Wooldridge:
“En teoría, el modelo Probit Multinomial es
atractivo, pero tiene algunas limitaciones
prácticas. Las probabilidades de respuesta son
muy complicadas, involucrando a un (J+1), es
decir, una dimensión de integrales. Esta
64
Análisis y caracterización de los canales de búsqueda
de empleo para la ciudad de Ibagué año 2008
complejidad no sólo hace que sea difícil
obtener los efectos parciales sobre las
probabilidades de respuesta, sino también
hace inviable la estimación por máxima
verosimilitud si se cuenta con más de cinco
alternativas” (Wooldridge, 2002, p.p. 502).
Lo cual implica, que para un modelo que incluya cuatro o
más categorías en su variable dependiente y que sea
estimado bajo el método de máxima verosimilitud el
modelo más apropiado es uno de distribución logística
llamado Logit Multinomial, teniendo en cuenta que como
se dijo anteriormente los individuos tienen diferentes
alternativas de selección que están sujetas a un mismo
conjunto de características. De acuerdo a lo anterior, la
elección del canal de búsqueda de empleo se modela
mediante la siguiente ecuación:
Logit Multinomial puede resultar difícil dado que se puede
incurrir en asociar los ßj con el j-ésimo resultado, para
corregir este problema se hace necesario calcular y centrar
la interpretación del modelo en los efectos marginales, los
cuales miden el cambio marginal que producen las
características inherentes al individuo sobre las
probabilidades Pij estimadas, mostrando de una manera
mas acertada la inclinación de las características de los
agentes para elegir uno de los canales de búsqueda de
empleo.
De esta forma, las variables independientes a tener en
cuenta dentro del modelo serán el sexo, la edad, la
educación, la categoría cesante (esta se incluye para
detectar que tipo de canal es el mas usado por aquellas
personas que perdieron su empleo y se encuentran
buscando uno), el estrato y por último la variable
categórica jefe de hogar.
Finalmente, se debe tener en cuenta que estas serán las
variables aplicadas únicamente a los individuos
desempleados. Siendo la representación del modelo la
siguiente:
La estimación de las ecuaciones para cada una de las
distintas opciones representa un conjunto de
probabilidades que tiene el individuo de elegir algunas de
esas alternativas condicionado a sus propias
características, esto indica Pij, que quiere decir la
probabilidad de que un individuo i-ésimo elija la opción
j-ésima. Con el fin de evitar que todas las probabilidades
sean iguales el modelo se normaliza tomando el vector de
coeficientes asociado a la primera alternativa (j=0) igual a
cero, esto es ß0=0 (Greene, 2003). Con lo cual, las
probabilidades resultantes serán:
Canal Bus = ß1 + ß2 Sexo + ß3 Esc + ß4 Edad + ß 5 Cesante
+ ß 6 Estrato + ß7 Jefe de Hogar + µi
Donde:
ß1:Es el intercepto o coeficiente del punto de corte, es el
valor medio (condicionado) de Y si X= 0, captura todos
aquellos factores sistemáticos que el modelo es incapaz de
controlar.
Sexo= Es el sexo del individuo, es una variable dicotómica
que adquiere el valor de 1 si el individuo es hombre y 0 en
otro caso.
Escolaridad= Es una variable continua que tiene en cuenta
los años de escolaridad del individuo.
Edad= Se ha definido como variable continua y establece la
edad en la que se encuentra el individuo.
La estimación se logra a través de la maximización del
logaritmo de la función de verosimilitud, que arroja como
resultado un vector de coeficientes asociado a cada una de
las variables explicativas para cada alternativa.
Sin embargo, se debe tener en cuenta que la
interpretación de los coeficientes estimados del modelo
Cesante= Se refiere a las personas que tenían empleo y lo
perdieron. Variable dicótoma que toma el valor de 1 si el
individuo se había empleado antes y 0 en otro caso.
Estrato= La cual hace referencia al estrato
socioeconómico, se ha categorizado de la siguiente
manera, 0 estrato 1 y 2 (categoría base), 1 estrato 3, y 2
estrato 4 y 5.
65
Análisis y caracterización de los canales de búsqueda
de empleo para la ciudad de Ibagué año 2008
Jefe de Hogar= Se considera como la posición en el hogar,
y para esto se asume como variable dicótoma, donde 1 es
ser jefe de hogar y 0 en otro caso.
grupo de individuos, para luego en un tiempo (t+1)
establecer cuál fue el canal de búsqueda empleado por las
personas que finalmente obtuvieron el empleo
–Buscadores que tuvieron éxito en su búsqueda- y que
pertenecen al grupo de estudio. Sin embargo, hacer este
seguimiento implica un alto grado de dificultad ajenos a la
investigación ya que la Gran Encuesta Integrada de
Hogares (GEIH), pregunta a un grupo de personas que ya
se encuentran empleadas, el medio por el cual obtuvieron
dicho empleo y a su vez pregunta a los desempleados el
canal por el cual se encuentran buscando una vacante, por
lo cual, se estaría haciendo un análisis a dos poblaciones
diferentes en un mismo periodo de tiempo. Pese a estas
dificultades, se ha decidido aplicar este índice en la
investigación, Viáfara y Oviedo afirman que:
Por otra parte, en lo que respecta al análisis de efectividad
de los canales de búsqueda, la teoría económica ha
diseñado dos posibles métodos para su cálculo, los cuales
se realizan dentro del estudio. La primera de ellas, es
determinando el número de vacantes y aspirantes que
genera cada canal, esto se logra a través de la tasa de
efectividad,* para la elaboración de este índice se tendrá en
cuenta la distribución porcentual del uso de los canales
utilizados por las personas que se encuentran empleadas,
dividido en esta misma distribución para las personas que
aún no habían obtenido empleo, es importante aclarar,
que para el cálculo de este índice se asume realizar un
seguimiento a un mismo grupo de personas en dos
tiempos diferentes, es decir, en primera instancia se
analizarían los canales de búsqueda utilizados para la
consecución de un empleo en un tiempo (t) para este
“…aporta elementos esenciales para comprender el
mecanismo de emparejamiento en el mercado laboral
Colombiano” (Uribe, 2007, p.p. 53).
3. Análisis descriptivo de los canales de búsqueda de empleo para la ciudad de
Ibagué año 2008
En primer lugar, se realizó un análisis descriptivo del uso de
los canales de búsqueda en las personas ocupadas y
desocupadas, teniendo en cuenta algunas características
de los individuos como el sexo, nivel educativo, la edad y la
posición ocupacional buscada, siendo este último, un
factor analizado exclusivamente para la población que se
encontraba desocupada al momento de efectuarse la
encuesta, luego, se realizó el cálculo del Índice de
Efectividad en lo que respecta al uso general de los
diferentes canales de búsqueda existentes. Para este fin,
se empleó la información proporcionada por el
Observatorio de Empleo y Recursos Humanos del Tolima a
partir de la Gran Encuesta Integrada de Hogares realizada
en el Segundo trimestre del año 2008.
Tabla 1. Uso del Canal de búsqueda de Empleo por sexo Año 2008 e índice de Efectividad.
CANAL DE BÚSQUEDA
OCUPADOS
MUJER (%) HOMBRE (%)
Canal de Búsqueda Informal
Pidió ayuda a familiares, amigos, colegas
Canal de Búsqueda Informal Moderado
Visitó, llevó o envío hojas de vida a empresas o empleadores
Canal de Búsqueda Formal
Visitó o llevó hojas de vida a bolsa de Empleo
A través de Avisos Clasificados
A través de Convocatorias
Centros de Información para el empleo del SENA
Hizo preparativos para iniciar un negocio
Otros medios
77,7
77,7
13,9
13,9
8,4
2,8
0,7
3,6
1,1
*
0,2
ÍNDICE DE
EFECTIVIDAD
DESOCUPADOS
77,9
77,9
12,4
12,4
9,7
2,3
0,7
4,8
1,5
*
0,4
MUJER (%) HOMBRE (%)
73,3
73,3
19,5
19,5
7,2
3,5
1,9
0,1
*
1,8
0,0
72,6
72,6
22,5
22,5
4,9
1,0
0,8
0,2
*
1,7
1,2
MUJER HOMBRE
1,1
1,1
0,7
0,7
1,1
1,1
0,5
0,5
0,8
0,4
36
-
2,3
0,9
24
0,3
Fuente: Cálculo de los autores.
* Se entiende por esta como la razón (equivalente a un valor absoluto) entre los porcentajes de ocupados y desocupados, que buscan empleo por el mismo canal.
Se halla de la siguiente manera: T.E. = P de salir del desempleo en un canal (i)/ P de estar desempleado en un canal (i).
66
Análisis y caracterización de los canales de búsqueda
de empleo para la ciudad de Ibagué año 2008
Como se muestra en la tabla 1, se detectó que tanto en la
población ocupada como desocupada predomina el uso
del canal informal como medio para la obtención de un
empleo independientemente del sexo, pero al momento
de contrastar las cifras calculadas se hace evidente el bajo
nivel de efectividad que posee este canal al ser comparado
con el mismo resultado obtenido en relación al uso de las
convocatorias como medio de búsqueda; ante este caso,
es importante precisar que estos canales cuentan con
información asimétrica toda vez que algunos individuos
(de estratos más altos) poseen información privilegiada
sobre los mecanismos de enganche de los trabajadores,
provocando que la efectividad del mismo sea relativa al
estar sujeta al tipo de entorno social del que se rodea el
individuo. Por su parte, el canal de búsqueda formal,
específicamente la participación en procesos de
convocatoria, aunque es poco usado en relación a otros
medios, ha demostrado tener una efectividad superior a
las demás alternativas de búsqueda, lo cual permitiría que
ante un fortalecimiento de este medio se de paso al
otorgamiento de vacantes de un modo más equitativo y de
mayor acceso para el capital humano.
Al observarse este comportamiento por sexos, es
importante resaltar que la tendencia en el uso de los
canales para los dos grupos estudiados es la misma, sin
embargo, al detallar las cifras de la población desocupada,
se destaca una mayor utilización del canal informal
moderado por parte del sexo masculino pese a que según
el índice este resulta ser más efectivo para el sexo
contrario; en contraste, las mujeres optan por usar en un
mayor porcentaje los canales de búsqueda formal en
especial las bolsas de empleo en comparación con los
hombres, desconociendo que este medio de búsqueda de
empleo resulta ser más efectivo para el sexo masculino.
Esto demuestra la falla que existe en el mercado laboral de
la ciudad, debido a la ausencia de información, pues
quienes buscan trabajo lo están haciendo por un medio
que es menos efectivo y por lo tanto los empleadores no
encuentran fácilmente trabajadores acorde a sus
requerimientos.
Figura 1. Canal de Búsqueda por Nivel Educativo
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Canal de Búsqueda por Nivel Educativo
ocupados
94,6
93,1
82,9
61,5
5,4
0
NINGUNO
11,7
4,6
18,5
5,2
2,3
PRIMARIA
20
SECUNDARIA
SUPERIOR
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Canal de Búsqueda por Nivel Educativo
desocupados
93,5
83,7
75,3
52,9
35,7
8,5
7,7
NINGUNO
4
2,5
PRIMARIA
19,6
11,4
5
SECUNDARIA
SUPERIOR
CANAL DE BUSQUEDA INFORMAL
CANAL DE BUSQUEDA INFORMAL
CANAL DE BUSQUEDA INFORMAL MODERADO
CANAL DE BUSQUEDA INFORMAL MODERADO
CANAL DE BUSQUEDA FORMAL
CANAL DE BUSQUEDA FORMAL
Fuente: Cálculo de los autores
Como se puede apreciar en la figura No. 1, respecto a la
población ocupada y desocupada, vale la pena resaltar la
tendencia similar que existe del predominio del uso de los
canales de búsqueda informal sobre todo en las personas
que no tienen ningún tipo de educación y la no utilización
de los canales formales por parte de estos; su bajo nivel de
preparación y competencias laborales exigidas en el
mercado de trabajo hacen que tengan casi como única
alternativa para conseguir un empleo el uso de las redes
sociales que aunque pueden llegar a ser efectivas, por lo
general, no son las más apropiadas para los sectores de la
población mas vulnerables dado su entorno social,
ocasionando que estos individuos obtengan empleos de
menor calidad y baja remuneración; sin embargo, se debe
67
Análisis y caracterización de los canales de búsqueda
de empleo para la ciudad de Ibagué año 2008
precisar que este porcentaje de uso mayoritario de canales
informales comienza a descender conforme aumenta el
grado de escolaridad de las personas incrementándose la
utilización de los canales informal moderado y formal.
Figura 2. Canales de Búsqueda por Cohortes de Edad
Canal de Búsqueda por Edad Ocupados
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
89,39
80,98
Canal de Búsqueda por Edad Desocupados
90
80
70
76,18
74,01
75,67
82,44
74,47
60
50
62,92
40
30
17,58
10,35
6,45
8,41
8,67
4,16
10 a 19
20 a 29
14,13
9,69
30 a 39
40 a 49
20
10
0
13,01
11,32
50
83,29
73,59
29,45
19,44
20,38
7,63
6,09
6,03
10 a 19
CANAL DE BUSQUEDA INFORMAL
20 a 29
30 a 39
13,9
10,55
3,66
6,16
40 a 49
50
CANAL DE BUSQUEDA INFORMAL
CANAL DE BUSQUEDA INFORMAL MODERADO
CANAL DE BUSQUEDA INFORMAL MODERADO
CANAL DE BUSQUEDA FORMAL
CANAL DE BUSQUEDA FORMAL
Fuente: Cálculo de los autores
Respecto a la población ocupada, se refleja una tendencia
a disminuir el uso de los canales de búsqueda informales
con el aumento en la edad, incrementando el uso de
canales formales e informales moderados debido
posiblemente a la mayor experiencia y aptitudes que
adquiere el individuo con el pasar de los años, factores que
lo hace mas competitivo para participar en procesos de
selección rigurosos como convocatorias y entrevistas de
trabajo.
Por su parte, la población desempleada presenta un
comportamiento similar al grupo ocupado, se destaca un
constante aumento en el uso de las redes sociales (canal
Informal) a partir del rango de edad de los 20-29 años en
adelante y una consecuente disminución del uso de los
demás tipos de canales de búsqueda de empleo. Se
evidencia, que las personas mayores de 40 años de edad
(consideradas maduras) debido a las dificultades que
presentan para incorporarse al mercado laboral prefieren
buscar un empleo a través de algún recomendador
recurriendo a amigos, familiares o colegas, situación que
justifica la preferencia de las redes sociales frente a otros
canales.
Tabla 2. Canal de Búsqueda usado por posición ocupacional para la población desocupada.
CANAL DE BÚSQUEDA
EMPLEADO DE
EMPRESA
PARTICULAR
EMPLEADO
DEL GOBIERNO
EMPLEADO
DOMÉSTICO
TRABAJADOR
CUENTA PROPIA
PATRON O
EMPLEADOR
JORNALERO
O PEON
Canal de Búsqueda Informal
Pidió ayuda a familiares, amigos, colegas
Canal de Búsqueda Informal Moderado
Visitó, llevó o envío hojas de vida a empresas
o empleadores
71,57
71.57
23,39
23,39
25,17
25,17
52,62
52,62
92,40
92,40
4,96
4,96
81,97
81,97
5,90
5,90
48,45
48,45
33,15
33,15
100
100
0,00
0,00
Canal de Búsqueda Formal
Visitó o llevó hojas de vida a bolsa de Empleo
A través de Avisos Clasificados
A través de Convocatorias
Hizo preparativos para iniciar un negocio
Otros medios
5,04
2,85
1,87
0,00
0,13
0,19
22,21
3,83
0,00
3,96
7,82
6,60
2,64
2,64
0,00
0,00
0,00
0,00
12,13
0,00
0,00
0,00
10,53
1,60
18,40
0,00
0,00
0,00
18,40
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
Fuente: Cálculo de los autores
68
Análisis y caracterización de los canales de búsqueda
de empleo para la ciudad de Ibagué año 2008
Respecto a la información de la tabla 2, se observa que las
personas desocupadas que han buscado trabajo en
empresas particulares han hecho este proceso
principalmente a través de canales informales en primer
lugar, o llevando las hojas de vida directamente, así mismo,
se evidencia un escaso uso de canales formales, solo 5 de
cada 100 personas lo utilizan, caso contrario sucede con los
que buscan vacantes en el sector público, donde cobra
más relevancia el uso del canal informal moderado, las
redes sociales por su parte obtienen una participación del
25 por ciento, además se debe resaltar que esta posición
ocupacional es la que cuenta con un mayor porcentaje de
utilización de los canales formales como las convocatorias,
las bolsas de empleo entre otras.
Por otra parte, quienes más usan las redes sociales son los
que están buscando empleo como jornaleros o peones
donde el 100 por ciento de los desocupados que buscan
este tipo de vacantes recurren a este medio, esto debido a
que generalmente son los amigos que se desempeñan
también en dichas actividades los que facilitan la
información del empleo a las demás personas,
referenciando las diferentes haciendas o lugares en los
cuales se acerca el periodo de cosecha, lo cual, difícilmente
implica un uso de canales formales; quienes buscan
empleos en trabajo domésticos al igual que en los
jornaleros presentan la misma tendencia de un gran
predominio en el uso de canales informales, aunque
presenta alguna participación pequeña el envío de hojas
de vida directamente a los empleadores y el uso de canales
formales específicamente las bolsas de empleo.
Finalmente, se encuentra que los desocupados que
buscan emplearse como cuenta propia o patronos, son
quienes más usan el canal formal, específicamente hacer
preparativos para iniciar un negocio, no obstante, es
preciso resaltar que los individuos nunca optan por utilizar
un sólo canal de búsqueda de empleo para encontrar
vacantes, estos hacen uso de los distintos medios que
están a su alcance, por eso sigue cobrando relevancia el
uso de medios de búsqueda informales sobre todo para los
que aspiran a ser cuenta propia, y los canales moderados
especialmente para aquellas personas que aspiran buscar
puestos de trabajo como patronos o empleadores.
4. Modelo Logit Multinomial
Los resultados que se presentan en la tabla No. 1 muestra
la probabilidad relativa de que un individuo con
determinadas características elija o haya elegido un canal
de búsqueda para conseguir un empleo ya sea informal
moderado, formal u otros medios con respecto al canal
informal como categoría base.
Tabla 1. Modelo Logit Multinomial para Desocupados
CANAL DE
BÚSQUEDA
Variable
Canal de
Búsqueda
Informal
Sexo
Escolaridad
Edad
Cesante
Estrato 3
Estrato 4 y 5
Jefe de Hogar
Canal de
Búsqueda
Informal
Moderado
Sexo
Escolaridad
Edad
Cesante
Estrato 3
Estrato 4 y 5
Jefe de Hogar
Constante
Coef.
Std. Err.
P Z
Efecto
Marginal
-0,0032801
-0,0438913
0,0032555
-0,0197398
-0,0034005
0,0037213
-0,0175904
0,1533337
0,2547074
-0,021193
0,2837889
-0,0519707
-0,0901153
0,750215
-3,554041
Fuente: Cálculo de los autores
0,0242128
0,0041351
0,0011304
0,0347404
0,0316693
0,0350175
0,031925
0,0538717
0,000
0,000
0,000
0,000
0,050
0,012
0,019
0,000
0,0263045
0,0331244
-0,0032706
0,0440457
-0,0124481
-0,0158243
0,0093333
CANAL DE
BÚSQUEDA
Canal de
Búsqueda
Formal
Otros
Medios
Variable
Coef.
Std. Err.
P Z
Efecto
Marginal
Sexo
Escolaridad
Edad
Cesante
Estrato 3
Estrato 4 y 5
Jefe de Hogar
Constante
-0,0590929
0,1515015
0,0403945
-0,8579888
0,1555375
0,885567
-0,076637
-6,45717
0,0744103
0,010176
0,0027211
0,094569
0,1172126
0,1188991
0,0909393
0,1785273
0,427
0,000
0,000
0,000
0,182
0,000
0,399
0,000
-0,0012622
0,002002
0,0008519
-0,0278453
0,0031668
0,011421
-0,0020192
Sexo
Escolaridad
Edad
Cesante
Estrato 3
Estrato 4 y 5
Jefe de Hogar
Constante
-0,5878257
0,1944037
-0,0353921
0,1631556
0,3830588
-0,1571091
0,4510255
-3,905353
0,0480894
0,0074535
0,0022854
0,0520553
0,0508679
0,0741991
0,0566354
0,1200053
0,000
0,000
0,000
0,009
0,000
0,034
0,000
0,000
-0,0222622
0,0037649
-0,0003558
0,0035404
0,0125319
-0,0043179
0,0097763
69
Análisis y caracterización de los canales de búsqueda
de empleo para la ciudad de Ibagué año 2008
SEXO
Respecto a esta variable, se puede destacar que ser
hombre reduce las probabilidades de recurrir a canales de
búsqueda como otros medios, los formales y los
informales; por el contrario, ser hombre aumenta la
probabilidad en un 2.6% de que un individuo opte por el
uso de los canales informales moderados para buscar un
empleo en este caso llevar hojas de vida directamente a las
empresas.
ESCOLARIDAD
Dentro del modelo, esta variable es significativa
estadísticamente y demuestra que por cada año adicional
de educación disminuye la probabilidad de uso de las redes
sociales como canal de búsqueda de empleo en un 4.38%
por parte de los individuos desocupados y hace más
probable el uso de canales formales y moderados, este
último, con un efecto marginal estimado del 3.81%, por lo
cual, se podría afirmar que la demanda de empleo
calificado en la ciudad de Ibagué se efectúa principalmente
a través de hojas de vida que se entregan directamente en
las empresas y el uso de canales formales.
EDAD
Por cada aumento en la edad de los individuos
desocupados se incrementa la probabilidad –aunque en
porcentajes mínimos- de usar canales de búsqueda
formales e informales, por el contrario, disminuye la
probabilidad de utilizar canales de búsqueda moderados y
otros medios. Esta razón, puede deberse a que un
individuo de mayor edad, tiene un nivel de experiencia y
estudios superiores que le puede permitir participar en
convocatorias, bolsas de empleo, etc., con mucho más
éxito y además se asume, ha fortalecido sus redes sociales
a través de empleos anteriores (colegas y amigos), que
también le pueden suministrar información sobre posibles
vacantes.
CESANTE
Ser cesante, es decir, estar en la condición de haber tenido
un empleo y perderlo, aumenta en una mayor proporción
la probabilidad de usar canales de búsqueda informal
moderado y otros medios en un 4.40% y 0.354%
respectivamente, esta tendencia se puede atribuir a que el
individuo cuenta con experiencia laboral suficiente que le
puede permitir mayor competitividad, de esta forma
puede llevar hojas de vida directamente a las empresas,
por el contrario, hace menos probable en 2.78 puntos
porcentuales el uso de los canales formales y en un 1.97%
los medios de búsqueda informales.
ESTRATO
Aunque esta variable estadísticamente no es significativa
en algunos canales, es preciso afirmar que un individuo de
estrato 3 en comparación con uno de estrato 1, aumenta la
probabilidad de usar canales de tipo formal en un 0.13% y
reduce la probabilidad de usar canales informales y
moderados en un 0.34% y 1.24% respectivamente, es
posible que una persona de estrato 3, no tenga como
prioridad hacer uso de las redes sociales, debido a que
cuenta con un nivel de estudio suficiente como para
recurrir a canales formales. Por el contrario, una persona
de estrato 1 se ve en la necesidad de recurrir
principalmente a las redes sociales al momento de iniciar la
búsqueda de una vacante.
Así mismo, pertenecer al estrato 4 y 5, hace que aumente la
probabilidad de usar canales formales en un 1.14% e
informales con un porcentaje de 0.87 y que disminuya la
probabilidad de uso de entrega de hojas de vida en las
empresas en 1.58 puntos porcentuales, este fenómeno se
puede presentar ya que estos individuos además de mayor
nivel educativo que les permita participar en procesos de
selección de mayor rigurosidad, cuentan con redes
sociales más grandes y efectivas que les permite hacer un
mayor uso de estos medios y por consiguiente acceder a
empleos de calidad.
JEFE DE HOGAR
La condición de ser jefe de hogar, aumenta la probabilidad
en un 0.98% de que un individuo use canales de búsqueda
de empleo moderados y hace menos probable que utilice
los canales informales o los formales en porcentajes de
1.75% y 0.20% respectivamente, esto se puede deber a que
el individuo al tener la connotación de ser jefe de hogar se
ve obligado a proveer la subsistencia, por lo cual, recae
sobre él una mayor presión en la búsqueda de empleo,
recurriendo a la entrega directa de hojas de vida en el
mayor número de empresas posible para aumentar sus
probabilidades de encontrar un empleo. Por el contrario,
el uso de canales formales puede representar alguna
demora en los procesos de selección, opciones que
finalmente no les resultan convenientes dadas las
obligaciones a las que está sujeto.
70
Análisis y caracterización de los canales de búsqueda
de empleo para la ciudad de Ibagué año 2008
Conclusiones
v Siguiendo con la tendencia nacional, en la ciudad de
Ibagué se observa que la mayoría de las personas
consiguen su empleo a través del canal de búsqueda
informal (77 de cada 100), esto demuestra que en el
municipio priman los contactos sociales para poder
acceder a empleos.
v Se evidencia una clara inclinación por el uso de medios o
canales de tipo informal, entendiéndose este como el
hecho de recurrir a la ayuda de amigos familiares o colegas
por parte de la población joven y con bajo nivel educativo,
lo cual implica que los empleos obtenidos a través de este
canal sean en su mayoría de poca estabilidad y
remuneración y en algunos casos empleos de tipo
informal, esto teniendo en cuenta que las redes sociales de
este grupo de la población son limitados.
v Mediante los cálculos hechos, se concluye que son en
general las personas adultas y con cada vez mayor nivel
educativo quienes reducen de manera progresiva el uso de
determinados canales formales como los clasificados, o
los Centros de Información del Empleo CIE del SENA, para
incrementar su participación en convocatorias o entrega
de hojas de vida de manera directa a las empresas y el uso
de redes sociales, dado que se poseen ventajas
comparativas como la experiencia y el nivel educativo, que
dotan a este grupo de mayores aptitudes y competencias.
v A partir del modelo Logit Multinomial para
desocupados se concluye que las probabilidades de usar
los canales de búsqueda informal se incrementan si el
individuo es de sexo femenino, si tiene un menor nivel de
educación, conforme aumenta la edad y si pertenece a
estratos socioeconómicos bajos, luego es probable que la
calidad en estas redes sociales no sea la mejor, afectando
por de esta manera la consecución de mejores empleos.
v Dado que los medios de mayor uso por parte de los
individuos para la búsqueda de vacantes de empleo, radica
en la ayuda de familiares, amigos o colegas, es decir las
redes sociales, sería importante fortalecer políticas más
incluyentes dentro del mercado laboral sobre todo para la
población femenina, así como propender por una mayor
cobertura y la calidad de la educación principalmente en
los niveles de formación superior, de tal forma que se
generen mayores oportunidades para obtener empleo al
participar en medios como convocatorias y entrega de
hojas de vida tanto a empresas como bolsas de empleo,
donde el nivel de exigencia en sus requisitos –Experiencia
laboral y Nivel educativo- son más altos. Así mismo, una
mayor educación permite tener un círculo relacional más
amplio, influyente y acorde a las competencias adquiridas
mejorando la efectividad y calidad del canal informal en
algunos sectores de la población.
71
Análisis y caracterización de los canales de búsqueda
de empleo para la ciudad de Ibagué año 2008
Bibliografía
Granovetter, M. (1.995). Getting a Job. 2a Edición. Chicago. The University Of Chicago Press, p. 23 - 93.
Hernández, R., Fernández C., y Baptista P. (2003). Metodología de la Investigación. 3a Ed. Ciudad de México. McGraw Hill.
p. 705.
López, H. (1997). Magnitud, Canales y Racionalidad de la Intermediación Laboral en Colombia. En: Cuadernos del CIDE No.
3. Medellín. p.66.
López, R. (2007). Teoría de la Búsqueda de Empleo En: Neffa, J. (Director) y Otros. Teorías Económicas sobre el Mercado
de Trabajo. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. p.99-102.
Mortensen, D. (1986). Búsqueda de empleo y análisis del mercado laboral. En: Ashenfelter y Layard (Comps): Manual de
economía del trabajo Tomo II. Ministerio de trabajo y seguridad social. Madrid, España. p. 1111-1197.
Mortensen, D.; Pissarides, C. (1. 999). Job Reallocation, Employment Fluctuations and Unemployment. Handbook Of
Macroeconomics. Volumen 1. p. 1171-1228.
Pissarides, C. (1994). Search Unemployment with On-the-job Search. The Review of Economics Studies. p. 457-475
Renza, J. (2008). Informe Trimestral de Coyuntura Laboral. Enero – Marzo 2.008. Ibagué. p. 9.
Renza, J. (2009). Informe Trimestral de Coyuntura Laboral. Abril – Junio 2.009. Ibagué. 10 p.
Romer, D. (2006). Macroeconomía Avanzada. Madrid. McGraw Hill,. p. 690.
Tenjo, J. y Rivero, R. (1.998) Participación, Desempleo
Macroeconomía. Bogotá D.C. Doc. 081. p. 78.
y Mercados Laborales en Colombia. En: Archivos de
Uribe, J., Gomez L. (2.004). Canales de Búsqueda de Empleo en el Mercado Laboral Colombiano 2.003. En: Documento de
Trabajo N° 77 CIDSE. Cali. p. 31.
Uribe, J., Viáfara C., y Oviedo Y. (2007). Efectividad de los canales de búsqueda de empleo en Colombia en el año 2003. En:
Lecturas de Economía. Universidad de Antioquia. Medellín. p. 27.
Uribe, J., Viáfara, C. (2008). Duración del Desempleo y Canales de Búsqueda de Empleo en Colombia, 2.006. En: Archivos
de Economía. Doc. 340. Bogotá. p. 17.
Wooldridge, J., (2002). Econometric Analysis Of Croos Section and Panel Data. Cambridge. The Mit Press. p. 735.
72
Análisis y caracterización de los canales de búsqueda
de empleo para la ciudad de Ibagué año 2008
Anexos
Anexo 1. Modelo Logit Multinomial para Desocupados
. use "G:\ GEIH Aran \ca ndes oc.d ta", cle ar
. mlog it
canb usqu eda sex o es c p6 040 cesa nte est r02 estr 03 j efe hog [iwe ight = fe x_c ]
It erat ion
It erat ion
It erat ion
It erat ion
It erat ion
0:
1:
2:
3:
4:
log
log
log
log
log
li keli hood
li keli hood
li keli hood
li keli hood
li keli hood
=-38419.858
=-34976.159
=-34615.718
=-34605.507
=-34605.493
Mu ltin omia l lo gist ic regr essi on
Nu mber of obs
=
LR chi 2(21)
=
Pr ob > chi 2
=
Ps eudo R2
=
Lo g li keli hood = -34605.493
Std. Er r.
z
P>| z|
50093
7628.73
0.0000
0.0993
c anbu sque da
Coef .
[95% Con f. I nter val ]
se xo
es c
p6 040
ce sant e
es tr02
es tr03
je feho g
_c ons
.1533337
.2547074
-.021193
.2837889
-.0619707
-.0901163
.0750215
-3.554041
.0242128
.0041351
.0011304
.0347404
.0316693
.0360175
.031925
.0638717
6.33
61.60
-18.75
8.17
-1.96
-2.50
2.35
-55.64
0.000
0.000
0.000
0.000
0.050
0.012
0.019
0.000
.1058776
.2466028
-.0234086
.215699
-.1240413
-.1607092
.0124497
-3.679228
.2007899
.262812
-.0189773
.3518788
.0000999
-.0195233
.1375933
-3.428855
se xo
es c
p6 040
ce sant e
es tr02
es tr03
je feho g
_c ons
-.0590929
.1616015
.0403945
-.8679888
.1565375
.885567
-.076687
-6.45717
.0744103
.010176
.0027211
.094569
.1172126
.1188991
.0909893
.1785273
-0.79
15.88
14.85
-9.18
1.34
7.45
-0.84
-36.17
0.427
0.000
0.000
0.000
0.182
0.000
0.399
0.000
-.2049344
.1416569
.0350613
-1.053341
-.0731949
.6525292
-.2550228
-6.807077
.0867487
.1815461
.0457277
-.6826369
.3862699
1.118605
.1016488
-6.107263
se xo
es c
p6 040
ce sant e
es tr02
es tr03
je feho g
_c ons
-.5878257
.1944037
-.0353921
.1631656
.3830588
-.1571091
.4610265
-3.906863
.0480894
.0074535
.0022854
.0620653
.0608679
.0741991
.0566364
.1200063
-12.22
26.08
-15.49
2.63
6.29
-2.12
8.14
-32.56
0.000
0.000
0.000
0.009
0.000
0.034
0.000
0.000
-.6820791
.1797951
-.0398713
.0415199
.2637598
-.3025367
.3500212
-4.142071
-.4935723
.2090123
-.0309128
.2848114
.5023577
-.0116815
.5720318
-3.671655
2
3
4
(c anbu sque da== 1 is th e ba se o utco me)
. mfx comp ute, dyd x p redi ct ( outc ome( 1)) at (sex o=1 cesa nte= 1 e str0 2=0 estr 03=1 je feho g=1
> )
wa rnin g: n o va lue ass igne d in at( ) fo r va ria bles esc p60 40;
mea ns u sed for esc p60 40
Ma rgin al e ffec ts a fte r ml ogit
y = Pr( canb usq ueda ==1) (pr edic t, o utc ome( 1))
= .75955709
va riab le
se xo*
es c
p6 040
ce sant e*
es tr02 *
es tr03 *
je feho g*
dy/d x
-.0032801
-.0438913
.0032656
-.0197398
-.0034006
.0087213
-.0175904
Std . E rr.
.00419
.00087
.00022
.0061
.00549
.00619
.00527
z
-0.78
-50.33
14.98
-3.24
-0.62
1.41
-3.34
P>| z|
0.434
0.000
0.000
0.001
0.536
0.159
0.001
[
95 % C. I.
-.01149 .004929
-.045601 -.042182
.002838 .003693
-.031687 -.007793
-.014168 .007366
-.003402 .020845
-.027912 -.007268
(* ) dy /dx is f or d isc rete cha nge of d ummy va riab le f rom 0 to 1
]
X
1
9.68378
33.0983
1
0
1
1
73
Análisis y caracterización de los canales de búsqueda
de empleo para la ciudad de Ibagué año 2008
Descargar